energetica xxi marzo 2010

132
• Energía solar, inversores • Energía eólica • Renovables en Italia - Renewables in Italy • Grupos electrógenos • Cogeneración • Lubricantes y combustibles

Upload: byttaxdj

Post on 10-Nov-2015

30 views

Category:

Documents


11 download

DESCRIPTION

revista

TRANSCRIPT

  • Energasolar,inversores Energaelica RenovablesenItalia-RenewablesinItaly

    Gruposelectrgenos Cogeneracin Lubricantesycombustibles

  • SUMARIONMERO 96 | MARZO 2010

    ENPORTADA SMA IBRICA TECNOLOGA SOLAR

    SMA Ibrica Tecnologa Solar comercializa inversores fotovoltaicos de conexin a red, conexin aislada y sistemas de monitori-zacin. Fundada en el 2005 como fi lial espaola de SMA Solar Technology AG, tiene sus ofi cinas centrales en Sant Cugat del Valls (Barcelona). Actualmente, cuenta con 34 empleados distribuidos en todo el territorio nacional. Sus ofi cinas comerciales se hallan en Alicante, Barcelona, Madrid y Sevilla, mientras las estaciones de Servicio Tcnico se encuentran en Alicante, Barcelona, Granada, Huelva, Madrid y Toledo.

    SMA Ibrica Tecnologa SolarTel.: 902 14 24 [email protected]

    Energasolar,inversores Energaelica RenovablesenItalia-RenewablesinItaly

    Gruposelectrgenos Cogeneracin Lubricantesycombustibles

    ENPORTADA La separacin galvnica en Espaa 34

    SOLAR/INVERSORESYCONEXIONESARED Nuevas tecnologas: micro-inversores 36 Cambio de orientacin para los inversores 38 Perturbaciones en la red 40 Funcionamiento en isla 43 Inversores centrales, la solucin ptima

    para plantas multi-megawatio 44 Cmo se valoran los inversores centrales o

    descentralizados antes de decidirse por una opcin? 46 Inversores para la conexin de mdulos en paralelo 49 Cmo seleccionar el inversor ptimo? 50 Las redes inteligentes en Espaa y Europa, ms cerca 53 Creemos que el mercado espaol se est

    aproximando a un modelo de desarrollo ms europeo de pequeas y medianas instalaciones 58

    Proteccin contra sobretensiones basada en varistores para sistemas fotovoltaicos 61

    Un sistema elctrico inteligente para la revolucin energtica 66

    ELICA AEE: El futuro del sector en Espaa se decide

    en los prximos meses 70 Torres auto soportadas 76 La elica marina en el mundo y Espaa 78 Hywind, la primera turbina elica fl otante 80 Proyecto singular y estratgico para el fomento

    de la tecnologa minielica 83

    COGENERACIN Secaderos ms efi cientes gracias a la cogeneracin 86

    GRUPOSELECTRGENOS Grupo electrgeno de gas para aplicaciones

    de generacin distribuida y cogeneracin 87 Multi-distribucin de energaen contenedor de 20 88 Un nuevo inverter de soldadura autnomo

    basado en el concepto magic 90ENERGASENELMUNDO Italia pisa fuerte en la carrera renovable 92

    LUBRICANTES,COMBUSTIBLESYBIOCOMBUSTIBLES

    Motores duales 100 Biotec, sntesis de biodisel a partir de aceites

    vegetales y/o residuos 104 Futuro del biogs en Espaa 106

    ENERGA Control sencillo y efi ciente de la adquisicin de energa 108

    GEOTERMIA Abastecimiento de calefaccin y ACS

    mediante bomba de calor geotrmica 110

    TRANSFERENCIADETECNOLOGA Enterprise Europe Network 114

    ELECTRNICA,ELECTRICIDAD,SOFTWAREYSISTEMASDECONTROL

    Reduciendo tiempos de gestin, acelerando la rentabilidad esperada 116

    OTRASSECCIONES 6. Agenda / 8. Panorama / 10. Noticias / 118. Productos / 125. Gua de servicios

  • 6 MARZO10 energtica XXI

    ANOTEENSUAGENDA

    EUSEWFecha: 22-26 de marzo de 2010Lugar: EuropaOrganiza: Sustainable Energy EuropeE-mail: [email protected]: www.eusew.eu

    ASIA2010Fecha: 29 y 30 de marzo de 2010Lugar: Kuching, MalasiaOrganiza: Aqua Media InternationalTel: +44 20 87 73 72 51Fax: +44 20 87 73 72 55E-mail: [email protected]: www.hydropower-dams.com

    EE&RESFORSOUTHEASTEUROPEFecha: 14-16 de abril de 2010Lugar: Sofa, BulgariaOrganiza: Via ExpoTel: +359 32 94 54 59E-mail: [email protected]: www.viaexpo.com

    INVERSORESFVDECONEXINAREDYAISLADA,YSISTEMASDEMONITORIZACINFecha: 22 de abril de 2010Lugar: Burgos, EspaaOrganiza: SMA IbricaTel: +34 902 14 24 24Fax: +34 936 75 32 14E-mail: [email protected]: www.sma-iberica.com/es/tecnologia-solar/solar-academy/index.html

    FOROEUROPEOPATENTESYPREMIOINVENTOREUROPEODELAOFecha: 28 y 29 de abril de 2010Lugar: Madrid, EspaaOrganiza: EPOTel: +49 (0) 89 23 99-46 36E-mail: [email protected]: www.epo.org/about-us/events/inventor-forum.html

    RENEXPOPORTUGALFecha: 13-15 de mayo de 2010Lugar: Lisboa, PortugalOrganiza: ReecoTel: +49 71 21 30 16-0Fax: +49 71 21 30 16-100E-mail: [email protected]: www.renexpo-portugal.com

    ARQUITECTURABIOCLIMTICAYFROSOLARFecha: 23-26 de marzo de 2010Lugar: Almera, EspaaOrganizan: UAL y CiematTel: +34 950 21 41 58Fax: +34 950 01 54 77E-mail: [email protected]: http://nevada.ual.es/psearfrisol

    5THASIASOLAREXPO&FORUMFecha: 30 de marzo-01 de abril de 2010Lugar: Shanghai, ChinaOrganiza: CneccTel: +86 21 65 26 12 87Fax: +86 21 65 28 23 19E-mail: [email protected]: www.asiasolar.cc

    EWECFecha: 20-23 de abril de 2010Lugar: Varsovia, PoloniaOrganiza: EWEATel: +32 (0) 24 00 10 93E-mail: [email protected]: www.ewec2010.info

    IIALGAEWOLRDEUROPEFecha: 22 y 23 de abril de 2010Lugar: Bruselas, BlgicaOrganiza: CMTTel: +65 63 45 73 22Fax: +65 63 45 59 28E-mail: [email protected]: www.futureenergyevents.com/algae

    GRUPODEPROMOCINEMPRESARIALENMARRUECOSFecha: 28-30 de abril de 2010Lugar: Casablanca, MarruecosOrganiza: SecartysTel: +34 93 182 88 09Fax: +34 93 247 85 61E-mail: [email protected]: www.secartys.org

    GENERAFecha: 19-21 de mayo de 2010Lugar: Madrid, EspaaOrganiza: IfemaTel: +34 902 22 15 15E-mail: [email protected]: www.ifema.es

    RUSIAPOWERFecha: 24-26 de marzo de 2010Lugar: Mosc, RusiaOrganiza: PennwellTel: +44 (0) 19 92 65 66 17Fax: +44 (0) 199 26 57 00E-mail: [email protected]: www.russia-power.org

    OFFSHOREWINDENERGYINEUROPECONFERENCEFecha: 07 y 08 de abril de 2010Lugar: Copenhague, DinamarcaOrganiza: Wind Energy UpdateTel: +44 (0) 20 73 75 72 47E-mail: [email protected]: www.windenergyupdate.com/wind-conference

    HANNOVERMESSEFecha: 20-24 de abril de 2010Lugar: Hannover, AlemaniaOrganiza: Deutsche Messe, representada en Espaa por Mahringer Consultores de Ferias InternacionalesTel: +34 91 713 01 46Fax: +34 91 356 75 50E-mail: [email protected]: www.hannovermesse.de

    BIPTIMAFecha: 22-24 de abril de 2010Lugar: Jan, EspaaOrganizan: Agener, Ifeja e InverjanTel: +34 953 08 69 80Fax: +34 953 21 50 12E-mail: [email protected]: www.bioptima.es

    18THEUROPEANBIOMASSCONFERENCEANDEXHIBITIONFecha: 03-07 de mayo de 2010Lugar: Lyon, FranciaOrganizan: ETA y WIPTel: +39 05 55 00 22 80Fax: +39 055 57 34 25E-mail: [email protected]: www.conference-biomass.com

    AMBIENERGAFecha: 27-30 de mayo de 2010Lugar: Oporto, PortugalOrganiza: ExponorTel: +34 93 241 29 73Fax: +34 93 209 12 90E-mail: [email protected]: www.ambinergia.exponor.pt

    EVERMONACOFecha: 25-28 de marzo de 2010Lugar: Mnaco, Principado de MnacoOrganizan: Miti y MC2DTel: +377 97 77 54 21Fax: +377 97 77 54 22E-mail: [email protected]: www.ever-monaco.com

    CPV-6Fecha: 07-09 de abril de 2010Lugar: Freiburg, AlemaniaOrganiza: Fraunhofer-Institut fr Solare Energiesysteme ISETel: +49 (0) 761/45 88-51 50Fax: +49 (0) 761/45 88-93 42E-mail: [email protected]: www.cpv-conference.org

    POWER-GENINDIA&CENTRALASIAFecha: 21-23 de abril de 2010Lugar: Nueva Delhi, IndiaOrganiza: PennwellTel: +44 (0) 19 92 65 66 10Fax: +44 (0) 19 92 65 67 00E-mail: [email protected]: www.power-genindia.com

    ENCUENTRODECOOPERACINEMPRESARIALDELACOMUNIDADDEMADRIDENESTADOSUNIDOSFecha: 26-30 de abril de 2010Lugar: Miami, Estados UnidosOrganizan: Promomadrid y CEIMTel: +34 91 745 20 97Fax: +34 91 411 24 07E-mail: [email protected]: www.promomadrid.com

    SOLAREXPO&GREENBUILDINGFecha: 05-07 de mayo de 2010Lugar: Verona, ItaliaOrganiza: ExpoenergieTel: +39 04 39 84 09 22Fax: +39 04 39 84 98 54E-mail: [email protected]: www.solarexpo.com

    TECMAFecha: 08-11 de junio de 2010Lugar: Madrid, EspaaOrganiza: IfemaTel: +34 902 22 15 15Fax: +34 91 722 58 04E-mail: [email protected]: www.ifema.es/web/ferias/temtecma/default.html

  • 8 MARZO10 energtica XXI

    PANORAMALa Tierra tambin libera energa. As se ha decidido a manifestarlo en los primeros meses y pginas de informativos y diarios de 2010. Ms all de catstrofes naturales y, sobre todo, de las grandes tragedias hu-manas, que agitan nuestros nimos, con siete sesmos por encima de los 7 grados de magnitud registrados en este tercio del ao, parece inevitable no despegarse del suelo para poder abordar una cuestin de raz, como es la energa. Y es que la energa potencial acumulada en el borde de la falla, durante un terremoto, se transforma en calor y energa Ssmica Irradiada (Es). Una oscura energa liberada que la humanidad se empea en comparar con armas de destruccin masiva: una explosin de 1kt TNT es ms o menos equi-valente a un terremoto de magnitud 4 (regla de uso comn en sismologa). Sesmo igual a bomba? Desde muchos prismas, esta es la experiencia, pero incluso la realidad es an ms trgica que la de la accin humana, ya que no slo es capaz de arrasar a su paso, con las almas ms desafortunadas, sino tambin con los esfuerzos polticos en una batalla perdida antes de empezar: el control de la Tierra. A todas luces, algo de otro planeta.

    Energtica XXI no ha querido alejarse de estas realidades, y ha dado paso, en web y papel, a algunas informaciones de compaas que han volcado sus energas en campaas de apoyo en Hait, Chile o Uganda, trgicamente tocados por la mano de estas desventuras naturales e invita a compartir experiencias y al paso del testigo.

    Mientras, el relevo en las pginas este mes de marzo lo tomarn, con fuerza, dos fuentes de energa: el Sol y el viento. La relevancia de las energas renovables en la cobertura de la demanda elctrica en Espaa, es ya muy significativa, y lo ser an ms en un futuro no muy lejano. Dentro de esa integracin en el mix de generacin renovable a inyectar en la cobertura, se hace necesario que las instalaciones de generacin de energas contribuyan a dar los servicios que actualmente da la generacin ordinaria. Dentro de esos servicios a dar a la red, la conexin de genera-cin a travs de inversores, va a dar lugar a que stos realicen funciones que hasta ahora no estaban tan claras, sobre todo en lo que respecta a las condiciones tcnicas de la conexin que deben tener en principio una

    serie de requerimientos a cumplir, explican desde Asif. De este modo, surge la imperiosa necesidad preguntar al sector por cuestiones claves: sobretensiones, transformadores integrados, funcionamiento en isla, micro-inverters o inversores centrales y otras materias de inters para la industria, buscando respuestas con una conexin a la red ms actual.

    Del sol al viento, pasaremos las hojas para encontrarnos en uno de los eventos de referencia del sector: EWEC. Para hacer las presentaciones y representaciones de Espaa, el reelecto presidente de la AEE, Jos Do-noso, hace con nosotros un repaso de la situacin actual del sector. Varios hitos en la penetracin de la elica en la red como el 54% de cobertura de la demanda en determinados momentos, los casi 13.000 MW elicos de generacin simultnea o el hecho de haber sido en noviembre y di-ciembre la segunda tecnologa del sistema elctrico, son la cara dulce de una industria madura que ve los frutos de un trabajo bien hecho. En la cara oscura de la moneda, los pre registros administrativos han hecho que el sector se sume a las filas de un paro en el sentido ms genrico de la expresin, mientras espera que el futuro del sector en Espaa se decida en los prximos meses. Ya veremos.

    Por su parte, la seccin Energas en el mundo viaja este marzo hasta Italia, un peso pesado en el mundo industrializado que, sin embargo, lu-cha contra sus propias debilidades energticas en cuestiones como la ex-cesiva dependencia exterior, las precarias infraestructuras y una burocra-cia poco colaboradora- para ocupar la posicin que le corresponde en el sector de las energas renovables. Recursos naturales no le faltan y ganas tampoco, aunque la diferencia entre regiones sea grande y algunas, como Puglia, destaquen especialmente; el tacn de la pennsula Itlica marcha a un paso ms ligero que el resto de la bota, y en l han puesto sus ojos inversores extranjeros para proyectos fotovoltaicos y elicos.

    Con stas y otras informaciones, nos sumergiremos en el fondo del sector, buscando, desde la esencia de la Tierra, actualidad ms radical. Esperamos encontrarles tambin en este viaje.

    Energa a fondo

    Editor Eugenio Prez de Lema. Director lvaro Lpez. Direccin Editorial Raquel Ramos. Redaccin Soledad Pacheco y Gloria Llopis. Coordinacin Gisela Bhl. Director Financiero Carlos Fernndez. Departamento Internacional Raquel Ramos y Andrew Callaway. Representante para Alemania, Suiza y Austria Erhardt Eisenacher. Eisenacher Medien. Welckerstrasse 22. 53113 Bonn. Germany. Tel: +49-228-2499860. Fax: +49-228-650076. mail: [email protected]. Representante para EE.UU. Janna Reid. Tel. 001 3143048332. mail: [email protected]

    Diseo y Maquetacin Contras-t | Webmaster: Francisco Jos Reina Arana

    Es una publicacin de OMNIMEDIA S.L. C/ Rosa de Lima 1 bis. Edificio Alba, ofic. 104. 28290 Las Matas (Madrid). Tel: +34 902 36 46 99 Fax +34 91 630 85 95 E-mail: [email protected]. Web: www.energetica21.com

    CONSEJO ASESORD. ngel F. Germn Bueno, Ingeniero Industrial y Profesor de Univ. Zaragoza. D. Ahmed Moussa, Ingeniero Industrial y Presidente de Stratconsult, S.L. D. Jos Luis Garca Fierro, Prof. de investigacin del Instituto del Catlisis y Petroleoqumica del CESIC. D. Oscar Miguel Crespo, Dr. en Qumica y Resp. del Dpto. de Energa de CIDETEC. Jorge Barredo, Ingeniero Naval, APPIA XXI. Carlos Martnez Renedo, Ingeniero Industrial. PADE del IESE, Consultor y Director de Proyectos de Cogeneracin y Biomasa. Coordinador del Grupo de Usuarios del motor 18V34SG. D. Francisco Marcos Martn, Dr. Ingeniero de Montes y Profesor de la Universidad Politcnica de Madrid. D. Guillermo Calamita, director general de REC Solar. D. Antonio Soria-Verdugo, Dpto. Ingeniera Trmica y de Fluidos de la Universidad Carlos III de Madrid.

    ENERGETICA XXI no se hace responsable de las opiniones emitidas por los autores, colaboradores y anunciantes, cuyos trabajos publicamos,sin que esto implique necesariamente compartir sus opiniones.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total de los originales publicados sin autorizacin expresa por escrito.

    D.L.: M-8085-2001 | ISSN: 1577-7855

    Energtica XXI est asociada a la Asociacin Espaola de Editoriales de

    Publicaciones Peridicas, que a su vez es miembro de FIPP, FAEP y CEOE.

    Energtica XXI es una empresa colaboradora de Energa sin Fronteras.

  • 10 MARZO10 energtica XXI

    Gamesa y la Federacin espaola de centros tecno-lgicos (Fedit) han lanzado una iniciativa novedosa que permitir a la compaa identificar y evaluar, en un breve espacio de tiempo -entre febrero y marzo-, los proyectos tecnolgicos sos-tenibles ms innovadores del mercado.

    La frmula, que repre-

    senta un nuevo modelo de colaboracin entre inves-tigadores y empresa, con-siste en una convocatoria conjunta a los cerca de 70 Centros Tecnolgicos inte-grados en Fedit en la que se recoger, para su an-lisis posterior, proyectos relacionados con los secto-res de energas renovables, eficiencia energtica, mo-

    vilidad y waste to energy. Gamesa analizar el inters de los proyectos y seleccio-nar aqullos que considere relevantes por su posible aplicacin tecnolgica co-mercial. A partir de aqu, se propondrn frmulas de co-laboracin entre Gamesa y el centro tecnolgico selec-cionado para el desarrollo del proyecto.

    El Consorcio de asociaciones eu-ropeas de la biomasa (Aebiom y Eubia), las Asociaciones euro-peas de propietarios forestales (Eustafor, CEPF y NSF) y la Aso-ciacin europea del biogs (EBA) han dado la bienvenida al infor-me de la Comisin Europea so-bre los criterios de sostenibilidad para biomasa slida y gaseosa en la generacin de calor y elec-tricidad. Las medidas propues-tas, no vinculantes, permitirn a los Estados miembros asegurar la sostenibilidad de la biomasa y, al mismo tiempo, favorecer las oportunidades para movilizar es-tos recursos biomsicos.

    En la Directiva para la pro-mocin de la energa a partir de fuentes renovables (Directiva RES) se establecieron los criterios de sostenibilidad para biocom-bustibles y biolquidos y se indi-caba que la CE debera informar sobre los criterios de sostenibi-lidad para la biomasa slida. El

    pasado 25 de febrero se public el informe con estos criterios, en el que se expone con claridad que an es demasiado pronto para imponer criterios de sos-tenibilidad concertados para la biomasa slida y gaseosa.

    Entre las recomendaciones de la CE se incluye la prohibicin de usar biomasa procedente de terrenos forestales transforma-dos, de otras reas de importan-te almacenamiento de carbono y de zonas de elevada biodiver-sidad. Las recomendaciones, adems, establecen un ahorro mnimo de gases de efecto in-vernadero del 35% y promueve que se controle el origen de la biomasa. La CE tambin apo-ya la diferenciacin de planes nacionales que favorezcan las instalaciones de alta eficiencia energtica. Contrariamente a lo dispuesto en la directiva RES, se recomienda que en el ahorro de GEI (Gas de Efecto Invernadero)

    no se incluyan los vertederos.El texto aade: En general,

    los mercados de biomasa para energa, piensos y alimentos en la UE son interdependientes. Por tanto, la no existencia de medi-das vinculantes para uno de estos sectores asegura que la biomasa para usos energticos no sea discriminada frente a otros mer-cados de biomasa como el de la alimentacin o el de los piensos.

    El informe se acompaa de una evaluacin de impacto que seala muy acertadamente que la imposicin de criterios vincu-lantes supondra unos elevados costes para los actores econ-micos de la UE, teniendo en cuenta que al menos el 90% de la biomasa consumida en la UE proviene de residuos forestales y subproductos de otras industrias de origen europeo. No obstante, los planes voluntarios a nivel na-cional y de empresa sern bien-venidos.

    Gamesa convoca a Centros Tecnolgicos para desarrollar proyectos sostenibles

    La CE otorga a la biomasa un papel crucial para alcanzar los objetivos en renovables

    Presente y futuro de la poltica energtica en la Unin EuropeaEl pasado 25 de febrero se ce-lebr en Madrid el desayuno coloquio bajo el ttulo Presente y futuro de la poltica energ-tica en la Unin Europea, que cont con la participacin de Samuele Furfari, asesor en la Direccin General de Ener-ga de la Comisin Europea. Acompaado por el gerente del Cluster de Automocin de Madrid Network, Jos Ramn Fernndez Marco, Samuele Furfari destac la importancia del desarrollo de proyectos de energas renovables y el apoyo que desde la Administracin se debe hacer en el uso de di-chas energas. Un discurso en la lnea de Madrid Network, que a travs del Cluster de Energas Renovables y Cluster de Automocin en Madrid, organizadores adems de la jornada, vienen desarrollando proyectos encaminados a este fin, como la implantacin del coche elctrico y la reduccin de las emisiones contaminan-tes en la regin.

    Furfari present el plan de accin en materia energtica marcado por la Unin para los prximos aos, que pasa por el aumento en la produccin de las energas de fro y calor, o la disminucin, en el transpor-te, de nuestra dependencia al petrleo, que supone el 98% de la energa que se consume.

  • NACIONAL RENOVABLES 12

    Las instalaciones elicas se reducirn este ejercicio respecto al pasado El pasado ao 2009 ha regis-trado un fuerte incremento de la potencia elica instalada con 2.459 MW (en 2008 se haban instalado 1.609,11 MW), que elevan la potencia acumulada a 19.148,8 MW segn el Obser-vatorio Elico de la Asociacin Empresarial Elica (AEE).

    Sin embargo, AEE advierte que el parn del sector indus-trial elico, provocado por la creacin del Registro de prea-signacin, que se ha traduci-do ya en la prdida de miles de empleos se plasmar en la promocin en el ao 2010, en el que, segn las previsiones del sector, se instalarn cerca de 1.000 MW, la cifra ms baja desde el ao 2000.

    2010 ser el ejercicio en el que las estadsticas reflejen los efectos del innecesario obst-culo administrativo creado por el Ministerio de Industria. Los proyectos elicos admitidos en el Registro para la Fase I (aos 2009 y 2010) que quedan por entrar en funcionamiento su-man 1.003 MW pero AEE es-tima que una buena parte de ellos agotarn el plazo de tres aos para su ejecucin ya que tienen diversos inconvenientes que hacen dudosa su entrada en funcionamiento este ao.

    Un proyecto europeo para mejorar el rendimiento de los mdulos La compaa espaola T- Solar encabeza este proyecto euro-peo de investigacin ampara-do por el Sptimo Programa Marco de la Comisin Europea y dotado con un presupues-to global de 3,1 millones de euros, que pretende mejorar el rendimiento de los mdulos fotovoltaicos de silicio de capa delgada, partiendo del confina-miento ptico de la luz y con el objetivo de reducir sensible-mente el coste de produccin por mdulo.

    El proyecto Helathis, (High Efficient Very Large Area Thin Film Silicon Photovoltaic Modu-les), tiene una duracin de tres aos (2010- 2013) y en l par-ticipan la Universidad de Barce-lona, la Universidad de Utrecht (Holanda), el Centro de Investi-gacin alemn Forschungszen-trum Jelich y la empresa AGC Flat Glass Europe (Blgica).

    Entre los objetivos que persigue este proyecto figura la consecucin, en un plazo de tres aos, de un rendimiento es-tabilizado del 8% para mdulos a gran escala (5,7 m2) de unin simple, como los que produce T-Solar en Orense, y del 11% para los de doble unin, logran-do un coste por mdulo inferior a 1 euro por watio.

    El Centro tecnolgico de energas renovables de Andaluca aprueba su plan de actuaciones para el 2010

    El Patronato del CTAER -entidad constituida como fundacin privada que tie-ne como objetivo principal impulsar y realizar inves-tigacin y desarrollo en el mbito de las energas renovables se reuni el pasado 24 de febrero en la sede de la Agencia Andalu-za de la Energa. Durante esta reunin se aprobaron las cuentas y el informe de actividades del pasado ao, as como el presupuesto y agenda de actuaciones de actual.

    En el repaso a la situa-cin del Centro, se puso de manifiesto las dotaciones y las actividades en las tres reas en las que el CTAER interviene principalmente: solar, biomasa y elica.

    El rea solar dispone de unos terrenos de 100 ha colindantes con la ac-tual Plataforma Solar de Almera en Tabernas, con lo cual, esta zona territorial se convertir en la mayor del mundo dedicada a estos fines de I+D. Las instala-ciones en el Parque Natural

    de Sierra Mara-Los Vlez, donde ya existe una planta fotovoltaica que en su da fue pionera, ahora se van a destinar a un proyecto de generacin distribuida de electricidad con toda clase de fuentes renovables de energa, sistemas de alma-cenamiento energtico y, sobre todo, un sistema inte-ligente de gestin del abas-tecimiento de electricidad al vecino pueblo de Mara. All tambin se ubicar un centro de visitantes para la divulgacin y difusin de las energas renovables.

    En el rea de biomasa, en el Parque Tecnolgico Geolit de Mengbar (Jan), se estn completando las instalaciones para un labo-ratorio de caracterizacin de biocombustibles slidos y un banco de ensayos de calderas de biomasa.

    En el mbito de la energa elica, se preten-de instalar en Tarifa (Cdiz) una plataforma experimen-tal de nuevos aerogenera-dores y de proyectos rela-cionados.

  • energtica XXI

    NACIONAL RENOVABLES13

    En su X Asamblea General de Socios la Asociacin de la Industria Solar Trmica, Asit, hizo pblicos los datos relati-vos a la evolucin del merca-do solar de baja temperatura en Espaa en 2009. Por otra parte, la Asociacin present y aprob por unanimidad sus planes para asegurar el creci-miento sostenido y sostenible del sector al margen de pro-gramas de ayudas pblicas.

    En 2009, se instalaron 281,4 MWth (402.000 M2) lo que ha supuesto una cada del mercado de un 14% con res-pecto a 2009. Con estos resul-tados se hace evidente el rotun-do fracaso que ha cosechado el PER 2005-2010 para esta tec-nologa renovable ya que repre-senta un incumplimiento mayor del 55% respecto del objetivo fijado en el Plan de Energas Renovables para el ao. En este contexto, el sector trmico de baja temperatura ha facturado en 2009 algo ms de 322 millo-nes de euros y ha dado empleo directo a aproximadamente 6.000 personas.

    En cuanto a previsiones para el 2010, la asociacin estima que si no se corrige la

    tendencia con medidas a cor-to plazo, el mercado en 2010 se contraer ms de un 20%, con la consecuente reduccin de inversin privada, cierre de empresas y prdidas de pues-tos de trabajo.

    Con objeto de corregir la tendencia a la contraccin del mercado solar trmico, Asit est trabajando en medidas a corto plazo encaminadas a promover la inversin privada en el marco de la nueva ley, en preparacin, de Energas Renovables y Eficiencia Ener-gtica y en el contexto de los Objetivos a cumplir derivados de la Directiva 20/20/20 de la UE.

    As, la principal medida propuesta es el estableci-miento de un marco regula-torio especfico para el sector, equitativo con el resto de renovables, que incentive la eficiencia o energa til ge-nerada con objeto de que el sector invierta en la eficiencia de sus productos para abara-tar costes y ser ms competi-tivos y se promueva la inver-sin privada en proyectos de abastecimiento energtico a grandes consumos.

    El sector solar trmico reclama un marco regulatorio especfico y equitativo

    El viento sigue batiendo rcords

    Segn informa Red Elctri-ca de Espaa la produccin de energa elica alcanz el pasado 24 de febrero un nuevo mximo de potencia instantnea: 12.916 MW a las 11.20 horas. El ante-rior mximo se produjo el pasado 5 de febrero, con

    12.880 MW a las 14.38 horas.

    Tambin se ha re-gistrado un mximo de produccin elica horaria con 12.843 MWh entre las 11.00 y las 12.00 h. El anterior se produjo el 5 de febrero con 12.790 Mwh.

  • 14 MARZO10 energtica XXI

    NACIONAL RENOVABLES 14EXPAND YOUR SOLAR BUSINESS IN INDIA

    WITH A RENOWNED INDIAN GROUP WHO IS CURRENTLY LOOKING FOR

    1. Foreign Joint Venture Partner for setting up Manufacturing facility of Solar PV Modules in India.

    2. Developer of Solar Power Plants, Rooftop Installations, System Integrator, etc...

    3. Tie up for distribution with manufacturers of Solar Inverters, Charge Controllers, Junction Box, BOS in SPV Plant.

    Interested organizations please email with company profi les to:

    [email protected]

    Un marco legal seguro, la mejo-ra de las primas y la agilizacin de la tramitacin ambiental son algunos de los problemas que deben resolverse para que la biomasa no se quede a la cola de las energas renovables. Esta es la conclusin a la que llega-ron el pasado 10 de febrero los expertos que participaron en el Foro de Biomasa. Contribu-cin a las Energas Renovables, organizado por el Instituto tec-nolgico de la energa (ITE), en Adeit, con gran afluencia de

    participacin.El Foro estuvo moderado

    por Julin Gonzlez, de la em-presa Ecoambiente 21, y cont con los ponentes Juan Jos Lo-redo, gestor de proyectos ter-moelctricos de Acciona Ener-ga; Vicente Moreno, tcnico de Vicedex Europa; Alfonso Maillo, director de ACS-Urba-ser Instalaciones Energticas; y Santos Cuadros, representante del Consejo Superior de C-maras de Comercio, Industria y Navegacin.

    Iberdrola Renovables ha crea-do una direccin de negocio offshore para canalizar el de-sarrollo del importante volu-men de proyectos de energa elica marina adjudicados a la compaa, que suman cerca de

    10.000 MW en todo el mundo.La direccin estar en manos

    del escocs Keith Stuart Anderson y se integrar en la direccin de negocio en Reino Unido (Scot-tishPower Renewables), tambin encabezada por Anderson.

    Los ms de 5.000 seguidores de Mecasolar instalados en los parques solares fotovoltaicos de Grupo Opde en Espaa so-portaron con gran resistencia el ltimo fin de semana de fe-brero los vientos huracanados que recorrieron la Pennsula Ibrica de Norte a Sur oca-sionados por la denominada

    ciclognesis explosiva y que alcanzaron velocidades de has-ta 200 km/h acompaados de fuertes lluvias. Este es el caso del gran parque solar fotovol-taico de Almaraz (Cceres) que resisti vientos huracanados de hasta 132 km/h sin que ningu-no de los seguidores registrara incidencias.

    La Conselleria de Infraestruc-turas y Transporte de la Co-munidad Valenciana ha dado a conocer, a travs de un co-municado de prensa, que la Agencia Valenciana de la ener-ga (Aven) invertir un total de 5,81 millones de euros en 582 proyectos de implantacin y

    uso de energas renovables. La inversin ser de 1,7 millones de euros para 13 proyectos con aprovechamiento trmico, elctrico y para carburantes en el transporte que utilicen resi-duos forestales, agrcolas, do-msticos, industriales y materia prima procedente de cultivos.

    El Instituto tecnolgico de la energa celebr el Foro de Biomasa

    Iberdrola Renovables crea una direccin de energa elica marina

    Los seguidores que resisten vientos huracanados

    La Agencia Valenciana de la energa apoya la biomasa y el biogs

  • NACIONAL RENOVABLES 16

    Un proyecto integral y abierto a la ciudad de BarcelonaDalkia, perteneciente al grupo Veolia Environne-ment, y su filial catalana Agefred desarrollarn la Red multienergas de Barcelona Sur, que dar servicio de climatizacin para uso domstico e industrial. El objetivo es ofrecer una solucin flexible capaz de pro-porcionar suministro a una superficie de ms de 1.200.000 m. El proyecto se desarrollar en todo el mbito terri-torial correspondiente al rea de La Marina y de LHospitalet, as como en las zonas de nuevo creci-miento de Barcelona y su rea metropolitana.

    El proyecto incluye una gran cantidad de innovaciones como la recuperacin de fro a travs de los evapora-dores de gas natural, la red de transporte de fro negativo con agua glico-lada, el sistema de alma-cenamiento de hielo, las placas fotovoltaicas en el techo y la valorizacin de la biomasa de par-ques y jardines.

    Espaa prev superar sus objetivos renovables previstos para 2020

    La aportacin de las ener-gas renovables al consu-mo final bruto de ener-ga en Espaa se estima para el ao 2020 en un 22,7%, casi tres puntos superior al objetivo obli-gatorio fijado por la Unin Europea para sus Estados miembros, mientras que la aportacin de las reno-vables a la produccin de energa elctrica alcanza-r el 42,3%, con lo que Espaa tambin superar el objetivo fijado por la UE en este mbito (40%).

    Los datos estn con-tenidos en el anticipo del Plan de Renovables 2011-2020, enviado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a la Comisin Europea.

    El Plan de Accin Nacional de Energas Re-novables 2011-2020 se encuentra actualmente en proceso de elabora-cin, por lo que tanto el escenario como los ob-jetivos para cada una de las tecnologas renovables durante este periodo pue-den ser objeto de revisin.

    La empresa Parques Solares de Navarra ha iniciado la coloca-cin de los primeros paneles fotovoltaicos del mayor teja-do solar de la Comunidad Fo-ral, situados sobre la cubierta de una empresa de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela.

    Los trabajos desarrollados hasta la fecha se han centrado en el acondicionamiento del tejado, de 16.000 m2 aproxi-madamente, y la colocacin

    de las estructuras metlicas donde van encastrados un total de 6.150 mdulos sola-res. Dichas estructuras estn fabricadas en aluminio de alta calidad y en conformi-dad con los requerimientos establecidos por la normativa actual. Los mdulos solares monocristalinos son Suntech Power STP180. Se calcula que la instalacin superar los 1.700.000 kwh al ao.

    Se instalan los primeros mdulos del mayor tejado solar de Navarra

    Andaluca supera ya en ms de 250 MW el objetivo es-tablecido en el Plan andaluz de sostenibilidad energti-ca 2007-2013 (Pasener) en materia de potencia foto-voltaica instalada, fijado en 400 MW para el horizonte final de este periodo, al-canzando actualmente la comunidad los 660 MW co-nectados a red.

    As lo ha anunciado el consejero de Innovacin, Ciencia y Empresa, Martn Soler, durante la inaugu-racin en el municipio al-

    meriense de Rioja de una planta fotovoltaica, promo-vida por el grupo alemn Wrth Solar, instalacin que con una potencia de 10 MW podr abastecer el consumo energtico de 10.000 ciudadanos.

    El consejero ha des-tacado el tiempo rcord en el que se ha alcanzado este hito en potencia foto-voltaica, logro conseguido gracias a que, en los tres ltimos aos, la regin ha multiplicado por 42 la po-tencia instalada.

    Andaluca supera sus objetivos para 2013 en potencia fotovoltaica instalada

  • 18 MARZO10 energtica XXI

    NACIONAL RENOVABLES

    Laelica jugar un importante papel en el crecimiento econmico de Espaa El Gobierno ha incluido en su propuesta de Acuerdo Poltico para la recuperacin del crecimiento econmico y la creacin de empleo cuatro medidas en el mbito energtico que incluyen una de-finicin del mix energtico para 2020 que sita a la elica como principal pilar del sistema elctrico con una aportacin de 83.750 GWh muy por delante de los 62.036 GWh que aportara el ciclo combinado y los 55.600 GWh de la nuclear. El sector elico se felicita por este reconocimiento del rol tan importante que puede desempear la energa del viento atendiendo a las premisas de la poltica energtica europea: seguridad de suministro, competitividad y respeto por el medio ambiente.

    Siliken duplicalagaranta de sus mdulos fotovoltaicosLa empresa de energas renovables Siliken amplia la garanta de producto de sus mdulos fotovoltaicos de 5 a 10 aos. La medida afecta a los materiales que componen el mdulo y a los posibles defectos derivados del proceso de fabricacin. La garanta de producto de los mdulos Siliken se completa con las ya existentes de produccin, que cubren el 90% de la potencia a diez aos y el 80% a 25 aos.

    Inaugurado el Centrodecontrol de energas renovables de SiemensIsabel de Haro, presidenta de la Agencia andaluza de energa, y Francisco Belil, CEO de Sie-mens en Espaa y el cluster Suroeste de Europa inauguraron el pasado 16 de febrero el Centro de control de energas renovables que Siemens ha instalado en Sevilla. A travs de este centro, se controlarn desde Sevilla ms de 70 plantas elicas, cogeneradoras e hidrulicas repartidas por toda Espaa. Dispone de un sistema encargado de que la generacin de energa cuadre con la demanda, lo que garantiza la estabilidad del sistema.

    980 instalaciones fotovoltaicas enelRegistro en la primera convocatoria de 2010

    Con un resultado de 980 nuevas solicitudes inscritas en el Registro de preasignacin de retribucin de la actividad de produccin de energa elctrica mediante tecnologa solar fotovoltaica, el Mi-nisterio de Industria, Turismo y Comercio ha resuelto la convocatoria correspondiente al primer tri-mestre de 2010. Estas instalaciones se suman a las 2.488 inscripciones de las cuatro convocatorias de 2009, primer ao de funcionamiento del nuevo modelo de asignacin de primas y potencias.

    BenitaFerrero-Waldner se incorpora a Gamesa El Consejo de Administracin de Gamesa, celebrado el pasado febrero, aprob la incorporacin de Benita Ferrero-Waldner, como consejera independiente, tras acep-tarse la dimisin de Pascual Fernndez. Ferrero-Waldner (Austria, 1948), ex comisaria europea de Comercio y Poltica Europea de Vecindad (dic.2009-febrero 2010) y de Relaciones Exteriores (noviembre 2004-noviembre 2009) de la Unin Europea, ha desarrollado su dilatada trayectoria profesional tanto en el mbito poltico, como diplomtico y en el sector privado.

    Energa solartrmica en la bodega Martn CdaxGrupo Hedomin, a travs de sus filiales OCV e Inelsa Solar, ha instalado su tecnologa Reisol en las bodegas Martn Cdax. Esta instalacin contribuye a la conciencia medioambiental de la compaa vitivincola que busca impulsar su eficiencia y ahorro energticos mediante la colocacin de diez paneles que permitirn calentar el agua que se utiliza en la limpieza de la sala de embotellado de Martn Cdax. Para la ejecucin del proyecto, Inelsa Solar ha incorpo-rado el sistema solar, fabricado por la empresa OCV, un panel solar trmico de alta eficiencia energtica, pensado para uso domstico e industrial.

    BREVES NACIONAL RENOVABLES Zigor R&D participa en un nuevo proyecto Cenit

    Zigor R&D es una de las trece empresas que conforman en consorcio el proyecto Aton li-derado por la empresa Grupo Unisolar de Bjar (Salamanca). Los desarrollos que se llevarn a cabo en el marco de este pro-yecto hasta su finalizacin en 2012, permitirn mejorar el ren-dimiento de los paneles fotovol-taicos de capa fina.

    El proyecto Aton denomi-nado Investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas de ge-neracin de energa basadas en clulas fotovoltaicas de lmina delgada, ha contado con el apo-yo del Ministerio de Ciencia e Innovacin a travs de la Quin-ta Convocatoria del programa Cenit-E, y ha recibido una ayuda total de 22 millones de euros.

    El papel de Zigor R&D en el proyecto estar centrado en el desarrollo de una nueva gama de inversores especialmente adaptados a esta tecnologa.

    Centrosolar sigue su desarrollo en Espaa

    El holding de empresas Centrosolar Group conti-na con un desarrollo im-parable en nuestro pas tras la adjudicacin de varios MW de licencias, con el inminente arran-que de la instalacin de los proyectos ya adjudi-cados y con la compra de ms permisos y licencias. Entre estos proyectos destaca la instalacin de 1,4 MWp, que comenza-r en las prximas sema-nas, sobre la cubierta de los supermercados Aldi.

  • energtica XXI

    NACIONAL RENOVABLES19

    Climatewell se encuentra en la fase de investigacin y de-sarrollo de nuevos sistemas de disipacin para sus equipos de absorcin de triple estado de un proyecto de gran enver-gadura tutelado por Invest in Spain. Con este objetivo, la compaa ha puesto en mar-cha en su demo showhouse de Madrid la implantacin de dos sondas geotrmicas. La empresa ha decido propo-ner y probar varias formas de disipacin para su sistema de climatizacin con tecnologa frio solar, como son: sondas geotrmicas, torres de refri-geracin de ltima generacin

    y aerotermos de alto rendi-miento. La compaa em-prendi a finales de enero, de la mano de Girod Geotermia, las obras de construccin de dos sondas geotrmicas, con el objetivo de analizar y me-dir energticamente todas las opciones de disipacin posibles. Para ello, estn ins-talando unas sondas a unos 150 m que medirn constan-temente el comportamiento real de la instalacin y cmo se transfiere el calor al terre-no, con el fin de poder con-ceptualizar la informacin y generar una gua de diseo de la instalacin.

    Phoenix Solar va a aprovechar el impulso gubernamental otorgado por el Real Decreto 1578/2008 a las instalaciones fotovoltaicas en tejado. En con-sonancia con esta nueva legis-lacin, Phoenix Solar comenz el ao 2009 implementando su nuevo programa denominado Premium Partner, gracias al cual ha conseguido crear una impor-tante red de empresas instala-

    doras con las que colaborar en la construccin e instalacin de centrales fotovoltaicas en cubiertas industriales y comer-ciales. Para este ao 2010, Phoenix Solar se ha marcado como nuevo objetivo estrat-gico la promocin y el desarro-llo llave en mano de grandes proyectos fotovoltaicos sobre las cubiertas de plantas indus-triales y centros comerciales.

    Climatewell analiza la integracin de la geotermia con la tecnologa fro solar

    Phoenix Solar ampla su estrategia empresarial

  • 20 MARZO10 energtica XXI

    INTERNACIONAL RENOVABLES

    Krannich Solar celebra aniversario con su segunda filial italianaHace 15 aos, cuando la po-tencia fotovoltaica acumulada alcanzaba tan slo 580 MW a escala mundial, dos herma-nos de la regin alemana de Stuttgart, Kurt y Axel Krannich, decidieron montar su negocio. Ambos, ingenieros y concien-ciados con el medio ambiente, pensaron en una industria muy joven que brindaba a cualquier persona la posibilidad de apro-vechar los recursos renovables, como lo es la fotovoltaica. As, con el fin de acercar la energa del Sol a la gente, surgi la em-

    presa Krannich Solar.Krannich Solar entr en

    Espaa en 2005 y fue la se-gunda distribuidora germana en establecerse aqu. El pasado ao, uno de los ms difciles para el sector en nuestro pas, la sucursal espaola del grupo lleg a cubrir casi un 9% del mercado nacional.

    Por otra parte, este ao lo estrena con una nueva filial abierta en Bolonia, la segun-da que la empresa tiene en Italia. Desde que en febrero del 2007 en Italia fue apro-

    bado el decreto Nuovo Conto Energia, la fotovoltaica en este pas est creciendo con fuerza. El tiempo transcurrido hasta ahora ha confirmado con 643 MW instalados en 2009 que la decisin del Gobierno ita-liano fue acertada. Este hecho junto con las tendencias del desarrollo del mercado foto-voltaico global, el brusco cam-bio de la situacin en Espaa y la bajada emergente de las tarifas en Alemania, llevaron a Krannich Solar a tomar la deci-sin de abrir una nueva oficina

    en Bolonia, capital de Emilia-Romaa, una de las regiones industriales ms relevantes de Italia. Con la apertura de la nueva sucursal, Krannich Solar espera aumentar su cuota de mercado en la pennsula it-lica ampliando su cartera de clientes con las ingenieras e instaladoras del centro y el sur del pas. El objetivo de 3 GW instalados para el 2016, fijado por el Gobierno de Berlusconi, fomenta las buenas expectati-vas que abriga la distribuidora germana.

    La empresa Kostal Solar Electric es sinnimo de amplias soluciones de pro-ductos y de aplicaciones en el mbito de la energa solar fotovoltaica. Tras ha-ber entrado con xito en el mercado, la empresa esta-blecida en Alemania ahora tambin ha abierto nuevas sucursales de distribucin en Espaa, Francia e Italia. Las nuevas filiales abiertas en 2009 estn localizadas en Valencia (Espaa), Gu-yancourt (Francia), y Turn (Italia).

    En el mbito de los in-versores string, la empresa ofrece tanto inversores mo-nofsicos como trifsicos. Los inversores sin transfor-mador (monofsicos) Piko 3.0 y Piko 3.6, son dos equi-pos de la familia piko con-cebidos para instalaciones fotovoltaicas ms pequeas. Sus principales caracters-ticas son: control de la red mediante frequency shif-ting; dos seguidores PMP

    en la versin piko 3.6, con opcin de conexin en pa-ralelo para procesar mayores corrientes CC de entrada; interruptor CC integrado y fcil configuracin del pas.

    En la ganma de inver-sores trifsicos, los equipos sin transformador de la se-rie piko 4.2, 5.5, 8.3, 10.1, con su tecnologa trifsica y su alta calidad, son aptos para casi cualquier instala-cin fotovoltaica. Se carac-terizan por: lmite mximo de tensin de 950 voltios; hasta tres seguidores PMP con opcin de conexin en paralelo para procesar ma-yores corrientes CC de en-trada; interruptor CC inte-grado y fcil configuracin del pas.

    La empresa a traves de su sucursal espaola ex-pondr sus productos en la prxima edicin de la Feria Internacional de Energa y Medio Ambiente Genera en Madrid, y estar ubicada en la sala 9, stand 9G16.

    Nuevas sucursales de Kostal Solar Electric

    Siliken abrir en la provincia canadiense de Ontario una planta de produccin de m-dulos fotovoltaicos con capa-cidad productiva inicial de 50 MW, que podra estar en fun-cionamiento en el ltimo tri-mestre de 2010. Siliken est

    concluyendo la seleccin de la ubicacin, as como los tr-mites legales necesarios para poner en marcha esta plan-ta de produccin. La planta productiva crear alrededor de 150 empleos directos en Ontario.

    Iberdrola Ingeniera y Cons-truccin se ha adjudicado un contrato para construir una planta solar fotovoltai-ca en Italia por 27 millones de euros. Esta nueva insta-

    lacin de energas renova-bles, desarrollada para el cliente Pugliasolar, tendr una potencia instalada de 8 MW y una produccin anual estimada de 12 GWh.

    Siliken construir una planta de produccin de mdulos fotovoltaicos en Ontario

    Iberdrola Ingeniera construir una planta FV de 8 MW en Italia

  • 22 MARZO10 energtica XXI

    INTERNACIONAL RENOVABLES

    Albasolar abredelegacin en EEUULa empresa Albasolar ha comenzado su proceso de expan-sin internacional con la apertura de una delegacin en EEUU. Para comenzar con este nuevo proyecto, la empresa ha elegido a Juan lvarez, como director para el mercado fotovoltaico. Gran conocedor del mercado americano, l-varez estar al frente de la oficina de Reston.

    Gamesa pone en marcha de su primercentroproductivo en la India

    Gamesa ha iniciado sus primeras operaciones en India a travs de su filial Gamesa Wind Turbines y ha puesto en marcha de su primer centro productivo en el pas. La plan-ta, inaugurada por Jorge Calvet, presidente de Gamesa, y Ramesh Kymal, presidente y director general de Gamesa Wind Turbines, est situada en el rea de RedHills, junto a la ciudad de Chennai, al Sureste del pas.

    La capacidad productiva inicial del centro, que fabrica-r aerogeneradores modelo G58, 850 kW, es de 200 MW anuales y emplear a ms de 100 personas.

    Yingli Green Energy anuncia un contrato con Gehrlicher Solar

    Segn los trminos del contrato, Yingli Green Energy sumi-nistrar 285 MW de mdulos fotovoltaicos a Gehrlicher So-lar durante un periodo de tres aos que expirar a finales de 2012. Los mdulos fotovoltaicos suministrados se instalarn principalmente en centrales elctricas montadas en suelo, en tejados de locales comerciales y en residencias privadas de los principales mercados de mdulos fotovoltaicos de Europa.

    Titan Tracker empieza a fabricarseguidores en California

    La empresa espaola Titan Tracker consolida la cadena de suministro en California (EEUU) para atender su cartera de pedidos utility-scale en el exigente mercado americano y canadiense. La estrategia de internacionalizacin de la em-presa ha concedido prioridad al mercado USA, entre otros como China e India en los que ya se est avanzando con rapidez en acuerdos estratgicos similares.

    Suntech, galardonado por su contribucin a la proteccindelmedioambiente

    Suntech Power Holdings ha recibido en Londres el premio FT Arcelormittal 2009 a su contribucin empresarial en la categora de Medio Ambiente. Patrocinados por el diario Financial Times (FT) y Arcelormittall, los premios anuales re-conocen a los empresarios y las compaas ms dinmicas e innovadoras que destacan por su liderazgo.

    BREVES INTERNACIONAL RENOVABLES

    Ingeteam invertir ms de diez millones de euros en la implan-tacin de un centro productivo combinado en EEUU: Ingeteam, destinado a la produccin de generadores y convertidores e-licos y convertidores (inversores) solares fotovoltaicos dirigidos al mercado norteamericano. Las instalaciones se ubicarn en Mi-lwaukee (Wisconsin).

    Otro de los objetivos de la nueva filial es la fabricacin de motores, generadores y convertidores para los dems mercados en los que la empre-

    sa desarrolla su actividad: trac-cin ferroviaria, naval, cogene-racin e industria siderrgica.

    En estas instalaciones se fabricarn varias gamas de producto convertidor-genera-dor cubriendo rangos de 1,5 a 5 MW de potencia para la aplicacin elica. A medio pla-zo se prev dotar a la planta de capacidad para realizar prue-bas conjuntas de equipos com-pletos. Para el mercado solar fotovoltaico la produccin de convertidores (inversores) cu-brir el rango de 2,5 a 500 kW.

    Segn informaba el Icex, el ministro de Economa aus-triaco, Reinhold Mitterlehner, anunci el pasado 2 de fe-brero en un comunicado que con las nuevas primas sobre la produccin de energa re-novable contempladas en la nueva Ley de Regulacin de Energas Renovables se ofrece un importante incentivo para la inversin en tecnologa del sector. En concreto, la mayor dotacin recae sobre la ener-ga elica, ya que este tipo ofrece el mayor potencial de produccin en el pas alpino despus de la energa hidro-elctrica.

    Gracias a la nueva norma-tiva, las primas aumentarn un 29%, desde la actual tarifa de 7,53 cntimos/kWh hasta los 9,7 cntimos de euro. En el campo de la energa solar, la atencin se centra, funda-mentalmente, en la creacin de proyectos integrados. Por su parte, la energa produci-da por biomasa dispone de unas primas en las tarifas que varan en funcin del tamao de la planta de produccin, pudiendo oscilar entre 10 y 14,98 cntimos por kWh. Por ltimo, sealar que las primas al sector del biogs se sitan entre los 13 y 18,5 cntimos.

    Ingeteam refuerza su presencia en EEUU

    Austria disea un nuevo sistema de primas en la tarificacin para las renovables

  • 24 MARZO10 energtica XXI

    INTERNACIONAL RENOVABLES

    Proinso sumi-nistrar 1 MW de seguidores solares a dos ejes de Meca-solar para un proyecto de solar fotovol-taica ubicado en el distrito californiano de Madera. Los 94 seguidores a dos ejes sern fabricados ntegramente en la nueva fbrica ubicada en West Sacramento (California), con proveedores y mano de obra local. Los componentes de los trackers cuentan con la certifi-cacin estadounidense de UL (Underwriters Laboratories),

    lo que facilita que los produc-tos de la empresa obtengan el certificado UL, siendo la nica empresa de su sector en ob-tenerlos. El proyecto solar se completar con la incorpora-cin para su puesta en marcha de mdulos REC 220, e inver-sores Satcon modelo 500.

    Seguidores solares espaoles para un proyecto en California

    24

  • 26 MARZO10 energtica XXI

    NACIONAL

    La gua de la vivienda inteligente llega a EspaaLa Asociacin espaola de nor-malizacin y certificacin (Aenor) en colaboracin con la Asocia-cin espaola de domtica (Ce-dom) y la Federacin nacional de empresarios de instalaciones elctricas y telecomunicaciones de Espaa (Fenie), ha publicado el Cdigo de Prcticas del Pro-yecto Smarthouse. Esta gua tcnica presenta, por primera vez, un enfoque cual engloba todos los sistemas y equipos, interactuando entre s y conec-tados a la red. El Cdigo recoge numerosas recomendaciones a tener en cuenta a la hora de de-sarrollar la vivienda inteligente.

    Schneider Electric apuesta por EspaaLa direccin de Schneider Elec-tric ha dado a conocer durante la presentacin anual de resulta-dos celebrada el pasado 18 de febrero en Pars una importante remodelacin de su cpula di-rectiva, con una clara apuesta por el ejecutivo espaol Julio Ro-drguez Izquierdo.

    Julio Rodrguez, que hasta ahora estaba al frente de la divi-sin europea del grupo, ampla sus responsabilidades asumien-do la direccin de los negocios de Schneider Electric en toda el rea Emeas, que comprende Europa, Oriente Medio, frica y Sudamrica. Rodrguez Izquier-do, que ser al mismo tiempo el mximo responsable mundial de la unidad de negocio de Power, tiene por objetivo consolidar a la firma como proveedor global de soluciones energticas en los 138 pases que a partir de ahora estn bajo su jurisdiccin.

    La II Convencin sobre cambio climtico y sostenibilidad en Espaa (II CCSE) concluy el pasado 12 de febrero. En su se-gunda edicin, esta importan-te cita ha congregado a 1.600 personas y ha contado con la presencia de grandes perso-nalidades, y expertos mundia-les en cambio climtico como Rajendra Pachauri, Gro Har-lem Brundtland y Juan Verde. Adems, ms de 70 ponentes especialistas en sostenibilidad, del mundo acadmico, poltico y empresarial de nuestro pas.

    La ltima sesin se inici con la ponencia de Juan Verde, presidente honorfico de The Climate Project Spain, ramifi-cacin espaola del Proyecto Cambio Climtico de Al Gore en la que se destac el poten-cial para el desarrollo econ-mico que suponen las energas

    renovables y la oportunidad que tienen las empresas de li-derar la adaptacin a un nuevo modelo econmico mundial.

    Las opiniones expuestas en las conferencias y mesas se resumen en la idea de que la respuesta ante el cambio cli-mtico radica en la sostenibi-lidad econmica y energtica.

    Para ello los pases ms avan-zados han de liderar el cambio de modelo de desarrollo, im-plementando una economa baja en carbono y apoyando el mantenimiento de la biodiver-sidad. Se destac adems que la concienciacin ciudadana es imprescindible para acometer todos estos propsitos.

    Francisco Belil, CEO de Sie-mens en Espaa y el Suroes-te de Europa, present re-cientemente las innovadoras soluciones de la compaa en el campo de las redes elctricas inteligentes (smart grids), pieza fundamental para el desarrollo del coche elctrico. Belil explic que las smart grids son redes que permiten la comunica-cin en tiempo real entre el consumidor, los gestores, las empresas elctricas y, en ge-neral, todos los agentes del sistema. Adems, optimi-zan el consumo energtico

    segn criterios medioam-bientales y/o de precio. Se trata de una revolucin, que

    afectar positivamente a muchos mbitos de nuestra vida diaria

    Clausurada la II Convencin sobre cambio climtico y sostenibilidad en Espaa

    Siemens presenta sus soluciones de redes elctricas inteligentes

  • 28 MARZO10 energtica XXI

    NACIONAL

    La demandadegasnatural creci en febrero

    La demanda de gas natural en el mes de febrero ascendi a 36.765 GWh, lo que supone un 10,5% ms que la re-gistrada en febrero de 2009. Si a esta cifra se le suman las exportaciones, la demanda de gas natural total transpor-tada por el sistema gasista se ha incrementado un 15,4%. La demanda convencional domstica e industrial ha aumentado un 11,2% y la demanda para generacin elc-trica un 8,5% con respecto a febrero de 2009. En lo que va de ao, la demanda acumulada supera en un 5,7% a la registrada en los dos primeros meses de 2009.

    Por tercer mes consecutivo, la demanda de gas natural ha crecido con respecto a los mismos meses del ao ante-rior, no slo por el efecto de las temperaturas, sino tambin por el incremento del consumo industrial en la mayor parte de los sectores.

    Movilidadsostenible como mejora de la competitividad

    El pasado enero la firma andaluza Ecoavantis recibi el re-conocimiento Pyma 09 por la implementacin de su plan de movilidad sostenible empresarial.

    El objetivo principal del proyecto no es otro que inten-tar reducir gastos de transporte de la organizacin mejo-rando la operatividad de la misma al mismo tiempo se ayu-da a reducir la polucin ambiental y las emisiones de CO2.

    Proyecto europeo del Observatoriodeeficienciaenergtica

    Se trata de un proyecto coordinado por Eufores y promovi-do por Energa Inteligente Europa. Su objetivo es promo-ver la eficiencia energtica a escala europea a travs de la promocin de buenas prcticas. Para ello, el Observatorio ha hecho una evaluacin en profundidad de los Planes nacionales de Accin de los diferentes pases miembros, presentados en el marco de la Directiva 2006/32/EC sobre uso final de la energa y servicios energticos.

    AleaSoft cumple 10aosLa empresa desarrolladora de soluciones para la previsin de demanda y precios en mercados energticos AleaSoft, ha celebrado su dcimo aniversario consolidndose como compaa de referencia en el sector de la energa. Durante estos 10 aos ha desarrollado proyectos de investigacin en el campo de la previsin de demanda y precios en mercados enrgicos, principalmente electricidad y gas, realizando de forma constante una gran inversin en I+D para mantener-se como empresa lder en su sector.

    BREVES NACIONAL

    La Ctedra BP de desarrollo sos-tenible, resultado del acuerdo entre la Universidad Pontificia Comillas y BP Espaa, present recientemente las conclusiones del Informe 2009 del Observa-torio de Energa y Sostenibili-dad. Algunas de stas apuntan a que los grandes retos del sis-tema energtico espaol son el transporte por carretera y la

    eficiencia energtica.El documento tambin se-

    ala que los aspectos positivos ms relevantes son el continuo avance en la utilizacin de re-cursos renovables en la pro-duccin de electricidad y su integracin en el sistema, as como la mejora de la eficiencia energtica y la reduccin en la intensidad de carbono.

    El transporte por carretera y la eficiencia energtica, grandes retos del sistema energtico

    El pasado 11 de febrero se pre-sent en el Palacio de Exposi-ciones y Congresos de Galicia, en Santiago de Compostela, la nueva empresa gallega Blue-mobility Systems cuya actividad principal es la investigacin y el desarrollo tecnolgico, fabrica-cin y comercializacin de redes inteligentes de recarga para ve-hculos hbridos y elctricos. Su objetivo es implantar, de modo efectivo, la movilidad sostenible en Galicia y en Espaa, para

    contribuir a la reduccin de emisiones contaminantes, sol-ventar la dependencia del pe-trleo y fomentar la eficiencia energtica y el aprovechamien-to de las energas renovables.

    Para que los usuarios pue-dan recargar sus bateras de forma sencilla, rpida y eficien-te, la firma ha ideado, por una parte, la Red inteligente de recarga de vehculos elctricos (RIRVE) y, por otra, la Estacin de movilidad elctrica (EME).

    La Red inteligente de recarga de vehculos elctricos

  • 30 MARZO10 energtica XXI

    NACIONAL

    INTERNACIONAL

    Gamesa y la Federacin Espa-ola de Centros Tecnolgicos (Fedit) han lanzado una iniciati-va novedosa que permitir a la compaa identificar y evaluar, en un breve espacio de tiem-po -entre febrero y marzo-, los proyectos tecnolgicos sos-tenibles ms innovadores del mercado.

    La frmula, que represen-ta un nuevo modelo de cola-boracin entre investigadores y empresa, consiste en una con-vocatoria conjunta a los cerca

    de 70 Centros Tecnolgicos in-tegrados en Fedit en la que se recoger, para su anlisis pos-terior, proyectos relacionados con los sectores de energas re-novables, eficiencia energtica, movilidad y waste to energy.

    La empresa apoyar el desarrollo de proyectos que requieran la construccin de un prototipo (proyectos semi-lla), o bien, aquellos que, con prototipo aprobado, necesiten el desarrollo industrial y co-mercial.

    Ros Roca enviro-tec ha comenza-do recientemen-te la instalacin de la tecnologa para la planta de produccin de biogs ms gran-de de Alemania, situada en la ciu-dad de Dorsten. El importe econ-mico del contrato asciende a ms de 18 millones de euros. Es un acuerdo de sumi-nistro de la tec-nologa de tipo llave en mano, en el que la firma provee e instala la tecnologa de digestin anaerobia y limpie-za de biogs y deja la planta lista para que se pueda reali-zar su explotacin. La planta ha sido diseada para tratar 130.000 toneladas de resi-duos agroindustriales al ao,

    tanto residuos que provienen de la ganadera (bovino, porci-no, gallinaza) como de cultivo energtico (maz y centeno). Se prev que la produccin de biogs alcance los 20 millones de m3 al ao, lo que supone una generacin de 2.500 m3/h.

    La lista Global 100 de empre-sas ms sostenibles del mundo se anunci en el Foro Econ-mico Mundial celebrado en Davos, Suiza. La lista de este ao incluye a empresas de 24 pases que engloban todos los sectores de la economa.

    Adems de los indicadores sociales, como la diversidad de los miembros de la Junta Direc-

    tiva, la lista Global 100 de 2010 mide las empresas en funcin de una norma estndar de tra-yectoria sostenible en relacin con ratios de energa, carbn, agua y residuos. El objetivo es mostrar a los inversores cules son las empresas que sobresa-len de las dems en trminos de sostenibilidad, ayudndoles a atraer capital.

    La Comisin Europea anunci el pasado 17 de febrero la creacin de dos nuevas Direcciones Gene-rales: DG de Energa y DG de Ac-cin Climtica. La DG de Energa hereda los departamentos de la Antigua DG de Energa y Trans-porte, y gestionar los temas relacionados con energa y tam-bin los que gestionaba la DG de Relaciones Externas relacionados asimismo con energa. Asume el puesto de director general Philip Lowe, hasta ahora director de la DG de Competencia.

    El departamento de Poltica de Transporte se convierte en GD de Movilidad y Transporte. La DG de Accin Climtica se crea desde las existentes DG de Medio Ambiente, la DG de Rela-ciones Externas relacionadas con negociaciones internacionales sobre cambio climtico y la DG de Industria en lo que se refiere tambin a cambio climtico. Jos Delbeke, hasta ahora director ge-neral de Medio Ambiente, ser el nuevo director general de la nue-va DG de Accin Climtica.

    Gamesa colabora con los investigadores

    La mayor instalacin de biogs de Alemania

    Atlas Copco contina en la lista de empresas ms sostenibles del mundo

    La Comisin Europea crea dos nuevas Direcciones para Energa y Cambio Climtico

    Iberdrola Ingeniera destin en 2009 al captulo de I+D+i un total de 7,5 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 15,3% y demuestra su deci-dida apuesta por la calidad e innovacin. El porcentaje de personal dedicado a I+D+i ha crecido del 3,5% del to-tal de la plantilla en 2005 al 8,5% en 2009, pasando de cinco proyectos de I+D+i en

    2004 a ms de sesenta al finalizar el pasado ejercicio. Su cartera de proyectos de I+D+i se ha focalizado en la internacionalizacin y en el crecimiento en reas tecno-lgicas claves, como parques elicos offshore, tecnologas de carbn limpio, plantas de biodisel, centrales nuclea-res de tercera generacin y centrales termosolares avan-zadas.

    Iberdrola Ingeniera, con la investigacin

  • 32 MARZO10 energtica XXI

    INTERNACIONAL

    Seguridad nuclear de EEUU aprueba el sistemadigitaldeAreva

    La autoridad de seguridad nuclear estadounidense (Nuclear Regulatory Commission, NRC) ha autorizado la instalacin del sistema digital de I&C de Areva sobre un reactor nuclear esta-dounidense. El sistema teleperm XSTM es a da de hoy el nico sistema digital de I&C de seguridad aprobado por la NRC.

    Chlorideadquiere Alternative Engineering Services

    Chloride Group ha completado la adquisicin de Alternative Engineering Services (AES), un proveedor de grupos electr-genos y servicios asociados de la Repblica de Irlanda. Con sede en Dubln, AES desarrolla un elevado nivel de servicio a aquellas empresas que trabajan con grupos electrgenos, suministrando soluciones y ofreciendo un mantenimiento planificado y reactivo en diversos sectores y mercados.

    Hannover Messe presenta la feriadelaConstruccinLigera

    Del 19 al 23 de abril de este ao, Hannover Messe ofrece al visitante un nuevo punto culminante en el marco de Indus-trial Supply: el parque temtico de la Construccin Ligera. Desde componentes, pasando por servicios, hasta solucio-nes sectoriales.

    La construccin ligera tiene esencial importancia para muchos sectores industriales como los de materias primas, energa, materiales, as como eficiencia de produccin. En casi todos los sectores industriales, los sistemas inteligentes de construccin ligera suponen una ventaja competitiva y una tecnologa que reduce los costes de modo sostenible.

    El mercado espaol de gas natural, unbuenejemplo para Polonia

    Segn datos de Eurostat y, en funcin del poder adquisitivo, los precios del gas en Polonia son de los ms altos de la UE. El alto nivel de precios junto con la dependencia de las impor-taciones de Rusia, constituyen los mayores obstculos para el desarrollo del sector gasista en Polonia, un pas que, en la ac-tualidad, no puede optar por comprar gas a otros proveedores y romper con el monopolio ruso como consecuencia de su falta de infraestructuras. Ernst&Young seala que Espaa es un buen ejemplo para Polonia. Hace 14 aos, los espaoles consuman menos gas que los polacos y, sin embargo, ahora consumen tres veces ms. El ejemplo espaol demuestra que no hay desarrollo sin competencia entre varias empresas. Al mismo tiempo, la normativa espaola no permite mono-polios en las importaciones del gas obligando a las empresas nacionales a buscar suministros a precios competitivos.

    BREVES INTERNACIONAL

    Tras el devastador terremoto ocurrido en Hait, tanto emplea-dos y directivos de la multinacio-nal americana Cummins, como su Fundacin han querido soli-darizarse con la poblacin haitia-na aportando su ayuda de varias formas.

    Con el objetivo de lograr la mejor asistencia a los damnifica-dos del terremoto, Cummins se ha puesto en contacto con varias agencias de ayuda humanitaria, para proveer de diferente mate-rial como generadores de ener-ga, equipos, motores, combus-tible y otros elementos de ayuda.

    Asimismo, la compaa tra-baja en estrecha colaboracin

    con el departamento de Energa de los Estados Unidos, el depar-tamento de Estado y el Cuerpo de Ingenieros de la Armada para determinar cul es la mejor for-ma de asistir en la ayuda y recu-peracin del pas centroamerica-no. Por esta razn, Cummins ha ofrecido proveer de generadores de energa y equipos de soporte, y ha localizado 500 generadores que estn disponibles a travs de varios canales.

    Por otra parte a finales del pasado mes de enero la Fun-dacin Cummins aprob una aportacin de 250.000 dlares (aproximadamente 182.000 euros).

    El fabricante alemn de motores diesel, Man diesel, contina ex-pandiendo su negocio estaciona-rio incluso en el actual contexto econmico. El contrato ha sido otorgado por el Grupo Bertin, un gran conglomerado interna-cional y el mayor cliente de Man Latinoamrica (la divisin sud-americana del Grupo Man) en lo que a suministro de grandes

    camiones se refiere. El alcance de suministro incluye 120 motores diesel, sus correspondientes al-ternadores, auxiliares y el equipa-miento de control elctrico para seis plantas de energa.

    Los 120 GenSets a sumi-nistrar constan de 120 motores Man Diesel modelo 18V 32/40 junto con los correspondientes alternadores.

    El Centro Tcnico de Bateras In-dustriales (CTBI) de Saft y el Cen-tro de Investigacin y Desarrollo (CPQD) de Brasil han firmado un acuerdo de colaboracin con el fin de trabajar conjuntamente en el desarrollo de ensayos basados en normas locales, internaciona-les y especficas de clientes de sistemas electroqumicos de acu-mulacin elctrica.

    El CTBI de San Sebastin de los Reyes (Espaa), que se encarga de homologar produc-tos, realizar ensayos de carga

    y descarga de bateras en con-diciones controladas, o dirigir proyectos de I+D+i, comienza una etapa de expansin al ex-terior gracias a su colabora-cin con el CPQD ubicado en la ciudad de Campinas (Brasil). Actualmente, este laborato-rio est realizando los ensayos de las bateras de Saft, Tel. X y Sunica Plus. A travs de dichos testados, Saft Bateras pretende obtener la homologacin de estos productos en el mercado brasileo.

    Cummins, su Fundacin y sus empleados comprometidos con Hait

    Importante contrato de suministro electromecnico para MAN Diesel en Brasil

    Saft colabora con el Centro de Investigacin y desarrollo de Brasil

  • La conocida frase hecha Spain is different no slo es aplicable como reclamo turstico. En el sector de la industria fotovoltaica ese tpico se ajusta perfectamente a la realidad. Desde hace ms de 10 aos, la normativa que regula la conexin de instalaciones fotovoltaicas a la red de baja tensin es el Real Decreto 1633/2000, que marc un hito en la industria fotovoltaica espaola al regular una tecnologa que entonces era totalmente novedosa. Sin embargo, tanto el mercado como la tecnologa fotovoltaica han evolucionado mucho ms rpido de lo previsto mientras que la normativa vigente no se ha actualizado de acuerdo con la madurez tecnolgica existente.

    JUAN PEA DE JUANA. PRODUCT MANAGER DE SMA IBRICA

    La separacin galvnica en Espaa

    Como primer aspecto fundamen-tal est el rango de aplicacin del R.D.1633/2000: instalaciones meno-res o iguales a 100 kW que se conecten a la red de baja tensin. Aproximadamente, el 80% de las instalaciones inscritas en el Re-gistro de Instalaciones de Produccin en R-gimen Especial no entran dentro del mbito de aplicacin del citado Decreto. Sin embar-go, las condiciones tcnicas enunciadas en l se han tenido en cuenta tanto en la redac-cin de los proyectos como en su ejecucin. Las compaas distribuidoras as lo expresan claramente en sus respectivas normativas particulares y con razn, al no existir ningu-na otra normativa nacional que regule este mercado.

    Quizs el aspecto ms representativo de la normativa fotovoltaica en nuestro pas

    es lo estipulado en el artculo 12 del citado Real Decreto: la instalacin deber disponer de una separacin galvnica de la red de distribucin de baja tensin, bien por medio de un transformador de aislamiento o de cualquier otro medio que cumpla las mismas funciones con base al desarrollo tecnolgi-co. Una separacin galvnica slo se puede conseguir mediante un transformador, sin existir ningn otro medio tecnolgico que la garantice. Sin embargo, en toda Europa, la instalacin de inversores sin transformador es algo habitual, sin que ello haya supuesto ningn tipo de problema. Concretamente, en Alemania hay inversores sin transforma-dor conectados a la red funcionando desde hace ms de 10 aos, sin que haya surgido ninguna inconveniencia por el hecho de no existir una separacin galvnica.

    Una separacin galvnica conlleva una serie de propiedades que conviene analizar con cierto detenimiento. En primer lugar, no hay contacto fsico entre los dos circuitos por lo que es posible la monitorizacin con-tinua de la resistencia de aislamiento (Riso) durante el funcionamiento del inversor. Partiendo del hecho de que en la mayora de las instalaciones fotovoltaicas todos los conductores activos de corriente continua son de doble aislamiento respecto a tierra, o de aislamiento reforzado, las normativas correspondientes consideran un fallo de aislamiento respecto a tierra como un fallo doble de aislamiento. En el caso de que el generador no est puesto a tierra, dicha pro-teccin es tomada como vlida en el caso de un primer fallo doble de aislamiento cuando se utilizan inversores con transformador. Un siguiente fallo doble de aislamiento podra ser extremadamente peligroso ya que no existe ningn tipo de desconexin autom-tica. La gran mayora de los inversores con transformador incorporan un controlador permanente de aislamiento (CPA), que avi-sa de que se ha producido un primer fallo doble de aislamiento para que se subsane lo ms rpidamente posible. Existen en el mer-cado numerosos CPA que no son capaces de detectar todos los fallos, como por ejemplo, defectos a tierra en el medio del campo fo-tovoltaico (potencial nulo) o fallos de aisla-miento simtricos. Adems, debido a que el inversor sigue inyectando corriente a la red, puede suceder que la subsanacin del defec-to de aislamiento no tuviese la prioridad que debiera, incrementndose el riesgo de que suceda un segundo fallo de aislamiento sin que se haya subsanado el primero.

    ENERGASOLAR|INVERSORES

    34 MARZO10 energtica XXI

    Fuente: RIPRE diciembre 2009

  • Los inversores sin transformador miden, mediante un CPA, la Riso antes de realizar cualquier conexin a la red. Un aislamiento insuficiente puede causar una intensidad muy alta mediante una fuga a tierra, la cual, adems de suponer un peligro para las personas, circulara a travs de los semicon-ductores de potencia existiendo una proba-bilidad seria de que resultasen daados. En general, los inversores sin transformador incluyen mtodos ms costosos para moni-torizar el aislamiento, capaces de detectar tambin fallos simtricos de aislamiento. Durante el funcionamiento los inversores sin transformador controlan en todo momento la corriente diferencial mediante una uni-dad de seguimiento de la corriente residual (Residual Current Monitoring Unit, RCMU), por lo que una corriente de fuga a tierra es inmediatamente detectada al producirse un salto en la corriente diferencial. Al existir una unin entre el circuito de continua y el de alterna, un primer fallo de aislamiento impli-ca una corriente de fuga peligrosa para las personas, siendo reconocida por el RCMU y causando la desconexin del inversor de la red. Debido a que los inversores sin trans-formador no pueden funcionar en cuanto surge el primer fallo doble de aislamiento, el riesgo de que suceda un segundo fallo sin que se haya subsanado el primero es consi-derablemente menor.

    Durante el funcionamiento, hay siem-pre una pequea corriente que fluye a tierra debido al efecto capacitivo de los mdulos, que puede considerarse constante en un in-tervalo reducido de tiempo. Dicha corriente no es peligrosa para las personas. El RCMU mide la variacin de la corriente, por lo que un fallo a tierra es detectado al existir una variacin alta de la intensidad.

    Otro aspecto a considerar de la separa-cin galvnica es que garantiza que la compo-nente de continua inyectada a la red pblica es nula. La presencia de corriente continua en la red pblica puede saturar los transforma-dores, producindose elevadas corrientes en el devanado primario que causen la activacin de los fusibles de proteccin, dando lugar a una cada de la red en un cierto sector.

    Los inversores sin transformador no es-tn diseados para inyectar corriente conti-nua en la red pblica. Sin embargo, al no exis-tir una separacin de circuitos, la componente de continua en el lado de alterna no es nula, sino que puede presentar o bien un exceso de

    componente positiva o de negativa. Cuan-do dicha componente supera cierto valor, dejan de suministrar energa a la red. Dicho valor depende de la normativa de aplicacin. Como ejemplo, en las normas DK 5940(ITA), UL 1741(EEUU) y AS 4777(AUS) se especifica que la componente de continua mxima sea menor o igual que el 0,5% de la intensidad nominal. En Espaa no hay ninguna normati-va al respecto. Hay que considerar que la red pblica de baja tensin no est exenta de una pequea componente inherente de corrien-te continua, debido a, por ejemplo, aparatos que slo utilizan una polaridad de la corrien-te. Los inversores sin transformador registran esa inestabilidad y tratan de corregirla, contri-buyendo a la estabilidad de la red.

    Por ltimo, tambin hay que conside-rar la emisin de corrientes armnicas. Un transformador acta como filtro, por lo que se puede pensar que el nivel de las corrien-tes armnicas producido por un inversor con transformador debera ser considerablemen-te menor al producido por el mismo inver-sor pero sin transformador. Sin embargo, tal premisa no siempre es cierta. En el caso particular de SMA, dicho nivel es prctica-mente el mismo, independientemente de la topologa del inversor. Incluso puede darse el caso de que inversores sin transformador presenten una menor distorsin armnica,

    segn se ve en la tabla anexa.Como conclusin, se puede decir que

    no hay ninguna razn tcnica que impida la utilizacin de inversores sin transformador en instalaciones que se conecten a la red de baja tensin. Como se ha comentado, ni los niveles de seguridad ofrecidos ni el grado de distorsin armnica tienen nada que envidiar a los presentes en un inversor con transfor-mador, mientras que la inyeccin eventual de una pequea componente de continua est fuertemente controlada, por lo que no debera suponer ningn problema. Sin em-bargo los inversores con transformador son la nica opcin disponible cuando los m-dulos fotovoltaicos necesitan estar puestos a tierra, aunque hay fabricantes que permiten el uso de inversores sin transformador.

    Fuera de nuestras fronteras la utiliza-cin de los inversores sin transformador es ampliamente extendida, utilizndose slo in-versores con transformador cuando las con-diciones de puesta a tierra de los mdulos fotovoltaicos as lo requieran. La tecnologa de los inversores sin transformador ofrece un mayor rendimiento y una importante reduc-cin de costes en la generacin. Tal avance tecnolgico debera ser tenido en cuenta por los reguladores en Espaa a la hora de plasmar la normativa que regule el mercado fotovoltaico espaol de la presente dcada.

    ENERGASOLAR|INVERSORES

    35energtica XXI MARZO10

  • Un micro-inversor solar fotovoltaico es un dispositivo que convierte corriente continua, procedente de un mdulo solar, en alterna. A diferencia de los equipos de potencia centrales o string, que convierten la energa generada por una serie de paneles, un micro-inversor convierte la corriente continua de un mdulo solar directamente en corriente alterna. Cuando se utiliza un convertidor central o string, los mdulos estn conectados en serie, y cuando se utilizan micro-inversores, todos los mdulos estn conectados en paralelo.

    ARTURO ANDRS, RESPONSABLE DEL DEPARTAMENTO TCNICO DE KRANNICH SOLAR

    Nuevas tecnologas: micro-inversores

    Los micro-inversores fueron desarrolla-dos para abordar algunos de los retos asociados a los convertidores centrales estndar. Un enfoque distribuido de inverso-res reduce el efecto negativo producido por la suciedad o sombras en la instalacin. Los mdulos estn conectados en paralelo ni-camente a travs de la conexin CA, por lo que los problemas en un panel no afectarn al resto. Los micro-inversores estn especial-mente adaptados para el uso en pequeos sistemas fotovoltaicos de 1 kWp o menos.

    VentajasLos defensores del micro-inversor creen que esta tecnologa hace el sistema ms fiable, ms inteligente y eficiente mediante el au-mento del rendimiento de la produccin a travs del ptimo MPPT a nivel de mdulo. El bajo voltaje de CC, en comparacin con inversores centrales, evita la formacin de arcos y, por lo tanto, aumenta la seguridad del sistema.

    Otra de las ventajas de convertir la corriente por mdulo es la posibilidad de analizar la energa producida por cada ge-nerador, de esta forma es ms fcil hacer el seguimiento y diagnstico de los problemas que son ms difciles de encontrar en series de paneles fotovoltaicos.

    Asimismo, puesto que cada mdulo fotovoltaico funciona independientemente de cualquier otro panel, el sistema se puede ampliar con generadores realizados con dife-rentes tecnologas de fabricacin, diferentes clulas, o modelos, lo cual es problemtico para conectar a inversores centrales. El uso de micro-inversores no tiene ningn efecto sobre el rendimiento del sistema. De esta menara, una instalacin fotovoltaica puede llegar a aumentar su rendimiento entre un

    5% y un 15%. Adems, si la garanta de los equipos de

    potencia convencionales est entre los 2 y 5 aos, la de los micro-inversores puede llegar a 20, que la aproxima al resto de los compo-nentes del sistema que puede ser garantiza-do hasta 25 aos.

    InconvenientesGeneralmente, pequeos sistemas fotovol-taicos realizados con micro-inversores estn instalados en cubierta, lo que incomoda su sustitucin en el caso de que el tejado tenga difcil acceso. Sin embargo, este inconve-niente est mitigado por el hecho de que la prdida de energa es igual a la generada por un slo panel fotovoltaico y, de este modo, el impacto en la produccin de energa es mnimo en comparacin con un convertidor central donde, normalmente, se pierde el 100% de la produccin de la instalacin.

    MPPCambios no uniformes en la temperatura, radiacin, y sombreado crean curvas com-plejas de corriente-tensin, haciendo difcil que el algoritmo de MPP encuentre el punto ptimo de potencia. Los micro-inversores es-tn diseados para abordar este problema a travs del diseo individual del MPP por cada mdulo solar.

    Sombras, polvo, deshechosLos problemas de instalacin de mdulos so-lares giran en torno a los factores de sombra fija y los incidentes variables de la misma. La

    sombra fija es predecible y regular y su im-pacto en el rendimiento de un sistema foto-voltaico es calculable. Sin embargo, existen tambin sombras variables que no se pueden prever y pueden significar importantes pr-didas de energa. Las sombras variables son resultado de la acumulacin de polvo o de residuos, tales como hojas o excrementos de aves que acaban atenuando la produccin de energa. Los micro-inversores pueden solucio-nar esta prdida de potencia a travs de la optimizacin a nivel de mdulo solar.

    En el mercadoLos siguientes fabricantes ofrecen micro-inversores para la fotovoltaica: Direct Grid, Enphase, SMA (despus de comprar la plata-forma tecnolgica de OKE-services), Enecsys, GreenRay Solar, SolarBridge, Accurate Solar, Azuray, Larankelo, Petra Solar.

    EjemploDirect Grid produce dos productos dife-renciados: la serie DGA, para altos voltajes de entrada (para paneles de capa fina) y la DGM (para mdulos mono y policristalinos).

    El diseo del micro-inversor Direct Grid puede ser personalizado para un mdulo en concreto. Las entradas y las salidas de CA son bastante flexibles. En la parte CA, se ofrecen micro-inversores monofsicos de 120VAC 50/60Hz, 230/240VAC 50Hz y tam-bin 277VAC (para aplicaciones de alumbra-do). Esta marca brinda 20 aos de garanta para sus micro-inversores, lo cual hace bajar considerablemente el LCOE (Levelized Cost of Energy).

    Otro fabricante de micro-inversores, Enphase, tiene soluciones adaptadas a las estructuras K2 Systems, distribuidas exclusi-vamente por Krannich Solar.

    ENERGASOLAR|INVERSORES

    36 MARZO10 energtica XXI

  • La nueva directiva de media tensin de la Asociacin alemana de la energa y el agua (BDEW) requiere que, en el futuro, los inversores fotovoltaicos dejen de desconectarse cuando se produzca un fallo de la red de corta duracin. Sputnik Engineering ha adaptado en consecuencia sus productos Solarmax.

    DEPARTAMENTO TCNICO DE SPUTNIK

    Cambio de orientacin para los inversores

    El calor hace sudar a las personas. Ac-tualmente, los ve-ranos son ms clidos que nunca. Los aparatos de aire acondicionado y los venti-ladores deben trabajar con mayor frecuencia y durante ms tiempo. Las centrales elctricas trabajan a pleno rendimiento y la red va so-brecargada. Hasta que falla el suministro. Los ascenso-res se quedan suspendidos, en los supermercados se descongelan los productos congelados, las mquinas de las fbricas se paran. Este panorama, que puede parecer catastrofista, se ha repetido en los ltimos aos en Europa, Asia o Amrica.

    Hasta ahora, las plan-tas de energa solar no ha-ban podido ayudar a los consumidores. En caso de fallo de la red tenan que desconectarse. En Alema-nia, esto cambiar ahora. La nueva directiva de la Asocia-cin alemana de la energa y el agua (BDEW) requiere desde julio de 2010 que los inversores solares que alimenten la red de media tensin apoyen la misma en caso de un fallo de este tipo.

    Regulacin de la potencia efectiva en funcin de la frecuenciaDesde 2009, en Alemania, las plantas sola-res deben poder regular su potencia efectiva en funcin de la frecuencia, para evitar so-brecargas temporales. Los inversores Solar-

    max cumplen este requisito en colaboracin con el nuevo registrador de datos Maxweb xp, con la funcin Maxremote. A partir de una frecuencia de red de 50,2 hercios, los inversores reducen automticamente la po-tencia efectiva alimentada y la aumentan de nuevo cuando la frecuencia ha alcanzado un valor de 50,05 hercios.

    Adems, el registrador de datos cumple el requisito de la BDEW de contar con una

    gestin de la seguridad de la red. El operador de la red preestablece un valor nominal de potencia efec-tiva que deben aplicar las plantas conectadas en un plazo de 60 segundos, ex-plica Michel Ryser, asistente del director de Desarrollo de Sputnik Engineering en Biel. En primer lugar, las compa-as elctricas envan una seal radioelctrica de con-trol remoto a un receptor de seales radioelctricas de control remoto. ste, enva seales digitales por medio de rel, que el registrador de datos Maxweb xp inter-preta y enva a todos los in-versores conectados.

    Maxweb xp: todas las funciones integradasNormalmente, el operador de la red sealiza cuatro etapas de potencia diferen-tes, explica el Sr. Ryser. En referencia a la potencia no-minal de la planta solar, son el 100%, 60%, 30% y 0%. Con una seal del 100%, la planta fotovoltaica trabaja

    como anteriormente, con un 0% se des-conecta. Por el contrario, los comandos de 30% o 60% hacen que Maxremote reduzca la potencia de la planta. Los inversores So-larMax no necesitan un convertidor de inter-faz adicional como el que utilizan muchos otros fabricantes de inversores. Sputnik ha integrado todas las funciones directamente en el registrador de datos Maxweb xp. Esto reduce el esfuerzo y los costes.

    ENERGASOLAR|INVERSORES

    38 MARZO10 energtica XXI

  • A travs del portal de Internet Solarmax o por correo electrnico, el registrador de datos informa de la potencia alimentada actual al operador de la red. Maxweb xp al-macena y protocoliza todas las operaciones para que el operador de la planta pueda tra-zar los resultados relevantes.

    Facilitacin de potencia reactiva en el modo normalEl cambio de orientacin importante se producir en julio de 2010. Entonces, las plantas fotovoltaicas pueden seguir conec-tadas a la red cuando se producen cortes de suministro elctrico breves y seguir disponible la potencia reactiva junto con la potencia efectiva. La directiva BDEW requiere que los inversores fotovoltaicos puedan funcionar con una potencia reacti-va que corresponda a un factor de defasa-je en el punto de conexin a la red de cos phi = 0,95 capacitivo hasta 0,95 inductivo. El operador de la red prefija un valor no-minal fijo o uno variable que debe alcan-

    zarse en un plazo de diez segundos hasta un minuto.

    Suministro de corriente de cortocircuitoEn una segunda etapa, desde comienzos de 2011, los inversores tienen que apoyar to-talmente la red de forma dinmica, alimen-tando corriente de cortocircuito en un plazo de 20 milisegundos. En un caso extremo, las plantas fotovoltaicas deben ser capaces

    de emitir el 100% de la corriente nominal como corriente reactiva.

    Los inversores solares son ideales para los nuevos requisitos, explica el Ry-ser. Tcnicamente, la aplicacin de la nueva directiva no supone ningn problema para Sputnik Engineering. Sputnik puede inte-grar las nuevas funciones en los inversores. Los inversores Solarmax cumplen con los requisitos vigentes desde 2009. Sputnik En-gineering presenta en marzo la nueva serie de inversores Solarmax ts por primera vez en Staffelstein. sta cumple con todas las con-diciones de la directiva BDEW, cuyo cum-plimiento se exigir desde enero de 2011 y desde el verano sustituir a la Serie C.

    La nueva directiva muestra que los operadores de redes se toman en serio la tcnica fotovoltaica, afirma Ryser. Que-remos reemplazar las centrales elctricas convencionales por fuentes de energa re-novables e impulsar la difusin de la tcnica fotovoltaica. Por lo tanto, es importante que podamos apoyar tambin la red.

    ENERGASOLAR|INVERSORES

  • A grandes rasgos, la red elctrica es un sistema complejo en el que en un extremo nos encontramos con los generadores y en el otro con los consumidores. En el medio est todo el sistema de transporte que lleva consigo las transformaciones de tensin, las protecciones y elementos de maniobra.

    DEPARTAMENTO DE I+D ATERSA

    Perturbaciones en la red

    De los generadores podemos afirmar que la onda de tensin/corriente que producen suele ser una onda limpia con bajo contenido en armnicos y sin picos. El estado actual de la tecnologa permite esto sin demasiada dificultad.

    Recientemente, se est poniendo de moda, quizs por la publicidad que se le ha dado, el tema de las sobretensiones detec-tadas en la red, sobre todo, por su capa-cidad para producir averas. Ah es donde el tema importa y conviene saber qu est pasando realmente.

    Hablar de perturbaciones de la red es un tema muy amplio, que excede las pre-tensiones de este documento. Nos centra-remos exclusivamente en aclarar algunos aspectos del tipo de perturbaciones espe-cialmente peligrosas que los usuarios de la red pueden sufrir en sus equipos en lneas de baja tensin.

    NormativaSegn EN50160 las sobretensiones pue-den ser: Sobretensiones (50 Hz) si la tensin es

    mayor de 10% del nominal y duracin mayor de 10 milisegundos (ms). Ge-neralmente no sobrepasan los 1.500 Vac. El origen suele ser un defecto que se produce aguas arriba de un trans-formador que puede temporalmente producir sobretensiones del lado de baja tensin mientras dure la corriente de falta. Se asocian con faltas a tierra en el sistema, desconexin de grandes cargas o conexin de bateras de con-densadores.

    Transitorios o sobretensiones tran-sitorias. Son de duracin inferior a 10 ms. Es una sobretensin oscilatoria o no oscilatoria de corta duracin general-mente fuertemente amortiguada y que dura como mximo algunos milisegun-

    dos. Generalmente no sobrepasan los 6.000 V de cresta. Los tiempos de subi-da pueden ser muy rpidos (unos pocos microsegundos). Pueden ser debidos a descargas atmosfricas, o a maniobras internas de la red.

    Analizadores de redEquipos electrnicos de medida capaces de detectar y guardar en memoria las for-mas de onda de las sobretensiones del punto de medida donde estn conectados, para su posterior anlisis.

    Las imgenes mostradas se han rea-lizado con difer