encuesta sedentarismo

5
ENCUESTA: DEPORTE Y BIENESTAR ENCUESTA OCU SOBRE DEPORTE Y BIENESTAR No lo dicen solo los médicos, sino también la experiencia de nuestros encuestados: con un par de horas semanales de ejercicio el efecto en el bienestar ya es notable. Muévase y se sentirá mejor Los beneficios de la actividad fí- sica para nuestro organismo son, sin duda, una de las consignas más repetidas por los profesiona- les de la salud. Nada extraño si te- nemos presente que abundan los estudios que establecen una rela- ción directa entre el sedentarismo y el aumento del riesgo de padecer

Upload: ernesto-mendieta

Post on 20-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Encuesta realizada por la OCu sobre la prevalencia del sedentarismo en España.

TRANSCRIPT

24

encuesta: Deporte y bienestar

ocu-

salu

d 10

0 fe

brer

o/m

arzo

201

2encuesta Ocu sObre DepOrte y bienestar

No lo dicen solo los médicos, sino también la experiencia de nuestros encuestados: con un par de horas semanales de ejercicio el efecto en el bienestar ya es notable.

Muévase y se sentirá mejor

Los beneficios de la actividad fí-sica para nuestro organismo son, sin duda, una de las consignas más repetidas por los profesiona-les de la salud. Nada extraño si te-nemos presente que abundan los estudios que establecen una rela-ción directa entre el sedentarismo y el aumento del riesgo de padecer

25

ocu-

salu

d 10

0 fe

brer

o/m

arzo

201

2

Toda una sección dedicada al deporte y la salud ahora a su alcance en: www.ocu.org/deporte-salud

La actividad física de 1.924 españoles

nuestrO estuDiO

■ El estudio se llevó a cabo entre abril y junio de 2011 en tres países: España, Italia y Brasil. ■ Para confeccionarlo, se han emplea-do las respuestas a nuestros cuestio-narios de 941 personas de entre 18 y 70 años. Es una muestra representati-va de la población española por sexo, nivel de formación y distribución geo-gráfica.■ Asímismo, se ha utilizado otra muestra suplementaria de 983 so-cios de la OCU para complementar la muestra general.■ El objetivo es conocer los hábitos de actividad física de los españoles, así como su satisfacción con las infraes-tructuras deportivas a su alcance. ■ También ha primado descubrir cómo es su calidad de vida y ver si existe una correlación entre ésta y la cantidad de ejercicio que practican.

que ni tan siquiera andan a buen ritmo una hora por semana. La conclusión es que un preocupante 24 % de los encuestados se englo-ban en esta categoría. Por el contrario, hemos conside-rado activos a quienes dedican un mínimo de 60 minutos a la semana a caminar o hacer algún deporte. Y

Entre 60 y 150 min/

semana

12 %

Más de 150 min/

semana

30 %

No hago deporte ni camino

24 %

Menos de 1h/semana

34 %

¿Cuánto tiempo dedica a hacer deporte?

Radiografía de los hábitos deportivosEl notable porcentaje de gente que no es totalmente sedentaria y las diferencias de hábitos entre comunidades son dos de los datos más sorprendentes y relevantes de nuestro estudio. No tan novedoso resulta que las mujeres practiquen algo menos de deporte que los hombres, aunque también nos han dicho que disponen de menos tiempo libre.

Deportistas por comunidades autónomas(% que practican deporte más de 60 min/semana)

Andalucía

Castilla y León

Galicia

Aragón

Asturias

Com. Valenciana

Cataluña

País Vasco

Com. Madrid

Castilla-La Mancha

Murcia

Canarias

56% 45% 43% 41% 41% 40% 39% 39% 38% 38% 24%11%

¿Qué deportes son los que más practicamos? Hombres Mujeres

Ciclismo

Correr, jogging

Natación

Fútbol

Fútbol sala

Culturismo, pesas

Pádel

Tenis

Natación

Correr, joggingAerobic, gym-jazz y

similares Gimnasia

de mantenimientoCiclismo

Bailes de salón, danza

Yoga

Pilates

36% 32% 28% 24% 17% 17% 16%13%

26% 24% 22% 18% 17% 14% 10%9%

Un 37 % de los canarios son sedentarios,

por solo un 15 % de los

andaluces o un 17 % de los

aragoneses

la propia calidad de vida. He aquí nuestros resultados.

¿Hay algo que nos haga más deportistas?Para empezar, hemos considerado como sedentarias a las personas que no hacen ningun tipo de ac-tividad física y también a aquellas

muchas dolencias.Pero en OCU-Salud nos intere-saba saber en qué medida hace-mos caso de esa recomendación, si existen ciertas condiciones so-cioeconómicas que lo facilitan y, sobre todo, hasta qué punto la práctica de ejercicio regular con-lleva una superior apreciación de

26

encuesta: Deporte y bienestar

ocu-

salu

d 10

0 fe

brer

o/m

arzo

201

2

26

En Cataluña y Aragón es donde

hay mayor diferencia de

satisfacción entre las instalaciones

privadas y las públicas

consideramos deporte todo lo que supone una actividad física, por eso hemos incluido, por ejemplo, la gimnasia de mantenimiento, los bailes de salón o incluso el yoga y el pilates. La buena noticia es que el restante 76 % pertenece a este grupo. Hecha la aclaración, conviene re-saltar que no existe un perfil muy definido que determine si se está a uno u otro lado de la divisoria. Algo más activos son los menores de 30 años, con alto nivel educati-vo. Y, después de los jóvenes, son los comprendidos entre los 65 y 70 años quienes más se ejercitan en total y también los que lo hacen durante más horas a la semana.Podría pensarse a priori que la disposición de tiempo es un as-pecto que marca la diferencia. Pero nada lo refrenda. El conjun-to de nuestros encuestados de-clara tener una cantidad diaria de tiempo libre razonable: 4,6 horas al día de media, que casi se dupli-ca los fines de semana (algo más los hombres que las mujeres). Pero no hay una corresponden-cia significativa entre disponer de más tiempo y practicar más deporte. Tanto es así que los se-gundos más ociosos son también los más sedentarios. Eso de no ha-cer deporte por andar demasiado ocupados, por tanto, es más una excusa que una realidad.Sí hay, no obstante, algunos con-dicionantes que pesan en la ba-lanza. Se observa que los fuma-dores, especialmente los que consumen más de 15 cigarrillos al día, se ponen menos el chándal que los que no tienen adquirido el hábito del tabaco. Y más influ-yente aún resulta el estado de las arcas domésticas. Se percibe con-cretamente entre los más depor-tistas: de quienes dicen practicar más de 150 minutos de ejercicio a la semana, el 53 % declara una buena o muy buena situación eco-nómica. En el extremo opuesto, la tasa de sedentarios que tienen una situación financiera delicada

Instalaciones deportivas suficientesMás de la mitad de los españoles indica que tiene un polideportivo, una piscina cubierta o una pista de baloncesto públicos a menos de 15 minutos de casa. Sin embargo, solo 1 de cada 3 (y en los mejores casos) está muy satisfecho con las instalaciones públicas.

Usuarios muy satisfechos con las instalaciones deportivas públicas

País Vasco

Com. Madrid

Castilla-La Mancha

Asturias

Andalucía

Com. Valenciana

Cataluña

Castilla y León

Canarias

Aragón

Galicia

Com. Murcia

35% 31% 31% 30% 27% 27% 25% 25% 23% 22% 21%19%

tienen instalaciOnes públicas cerca De casa (%)

Polide-portivo

cubierto

Piscina cubierta

Campo de

fútbol

Pista de balon-cesto

Gim-nasio

Piscina descu-bierta

Campo de

futbol sala

Pista de tenis o paddle

Frontón

Andalucía 47 54 49 46 43 30 42 41 12

Aragón 79 57 47 73 59 72 55 53 31

Castilla y León 70 66 64 70 40 53 55 46 40

Castilla-La Mancha 68 54 58 62 39 63 47 55 27

Cataluña 46 46 40 39 45 45 31 19 13

Com. Madrid 55 52 56 52 51 57 48 52 24

Com. Valenciana 42 49 51 50 36 36 27 26 24

Galicia 71 67 63 72 51 30 47 42 17

País Vasco 74 75 62 61 70 53 53 43 77

MeDia De espaÑa 56 54 52 52 46 44 42 38 23

27

ocu-

salu

d 10

0 fe

brer

o/m

arzo

201

2

27

En los pueblos pequeños

faltan piscinas y gimnasios; en

las ciudades, polideportivos

y campos de fútbol

Los beneficios de practicar deporte los sienten personas

de cualquier condición física

(el 15 %) duplica a la de los seden-tarios acomodados.

Las ganas pueden más que las infraestructurasTeníamos gran interés por saber qué piensan los españoles de la disponibilidad de infraestructu-ras deportivas públicas y ver si eso condiciona de algún modo la práctica de ejercicio en nuestro país. En principio, el testimonio de nuestros encuestados no delata una carestía muy seria de instala-ciones. Más de la mitad de las per-sonas que respondieron a nues-

antes De eMpezar a hacer DepOrte

UNA VISItA AL MéDICo ¿Lleva mucho tiempo sin hacer deporte; tiene problemas de corazón, de huesos o articulaciones...? Pida cita con su médico.

No importa que se haya decantado por una actividad organizada y con supervisión de un entrenador o que vaya por libre. Para evitar sustos y lesiones, se recomienda visitar al médico de familia o al especialista para recibir su consejo si se encuentra en alguno de estos casos:

Tiene más de 65 años o, aun siendo más joven, hace tiempo que lleva una vida muy sedentaria.

Padece algún tipo de cardiopatía, incluso cuando es leve.

Ha sentido palpitaciones, dolor en el pecho o pérdida de conocimiento durante o tras el ejercicio.

Tiene la tensión arterial elevada o padece problemas óseos o musculares.

Ha sentido mareos o una sensación de debilidad y fatiga fuera de lo normal.Y siempre acuérdese de hidratarse bien; calentar antes de empezar; estirar, al final; y de ir aumentando el esfuerzo de forma progresiva.

A mayor actividad, mejor calidad de vida El gráfico no admite discusión: cuanto más ejercicio hacemos, mejor nos sentimos, sobre todo físicamente.

Índice de calidad de vida física(escala 0-100)

Índice de calidad de vida mental (escala 0-100)

67 71

74 77

82

53 54 57 5860

No hago actividad física

Camino menos de 1 h por semana

Hago algo de deporte (menos de 1 h por semana)

Hago deporte (entre 1 y 2,5 h por semana)

Hago mucho deporte

tro cuestionario dicen contar al menos con un polideportivo, una piscina cubierta, un campo de fút-bol o una cancha de baloncesto de titularidad municipal en un radio de 15 minutos de su casa. Además, el 46 % disfruta de la cercanía de un gimnasio y hasta un 70 % puede acudir a un parque o campo en el que hacer jogging. Unas cifras que, eso sí, bailan considerablemente según el tipo de localidad en que se viva: las ciudades entre 50.000 y 100.000 habitantes son las mejor provistas en todos los aspectos, mientras que las que superan el medio millón de habitantes están

La natación es el segundo deporte con más practicantes entre nuestros en-cuestados. Más de la mitad de ellos tienen una piscina cubierta cerca de su casa.

28

encuesta: Deporte y bienestar

ocu-

salu

d 10

0 fe

brer

o/m

arzo

201

2

28

SEA EGoÍStA, HAGA EJERCICIo

ocu-salud acoNseja

el ejercicio es una medida eficaz para prevenir o reducir la hipertensión, el colesterol elevado o el sobrepeso, todos ellos importantes facto-res de riesgo cardiovascular. así se reducen las probabilidades de sufrir un infarto cerebral o de miocardio.

las personas activas tienen menos propen-sión a padecer ciertos tipos de cáncer, como los del aparato digestivo o los de mama.

Refuerza la musculatura y los huesos, mejora la movilidad y ayuda así a evitar caídas en los mayores o a mitigar dolores y sensaciones de fatiga.

Rebaja los niveles de estrés e incide en el bienestar anímico. las personas que hacen de-porte se sienten mejor con su propio cuerpo, lo que eleva su autoestima.

desplazamientos tiene efectos po-sitivos en la incentivación de estas prácticas.

La ecuación del bienestarNuestro estudio nos ha servido también para comprobar que ha-cer ejercicio incrementa la calidad de vida de las personas, tanto a ni-vel mental como sobre todo físico. Y la progresión es clara: cuanto más tiempo se dedica al ejercicio, mejor se siente uno, con un salto notable entre los que no alcanzan la hora semanal de ejercicio y los que rebasan ese hito. Pero por si no bastase tal evidencia, todavía hemos encontrado otra: lo antedi-cho no solo vale para las personas en cierta buena forma. No importa el índice de masa corporal que se tenga para disfrutar de estos bene-ficios: un obeso que hace ejercicio tiene mejor calidad de vida que un obeso sedentario. Los beneficios del deporte son universales.

La mitad de las personas que hacen deporte se ejercitan en sesiones de entre 30 y 60 minutos

Pero también encontramos casos como el de Andalucía que, pese a no sobresalir en abundancia de in-fraestructuras, se muestra con di-ferencia como la comunidad más activa. Sea como sea, es de suponer que garantizar un acceso público, eco-nómico y que no implique largos

por debajo de la media excepto en piscinas y gimnasios. Son unos desequilibrios que tam-bién se ponen en evidencia cuan-do nos fijamos en la distribución geográfica de las instalaciones: los catalanes y los valencianos son los que tienen menos infraestructuras cerca de su hogar, mientras que vascos y aragoneses gozan de la mayor proximidad a ellas. La satisfacción con esta oferta, en cambio, se mueve en franjas más discretas. Apenas el 30 % se mues-tra muy satisfecho con la cantidad o variedad de instalaciones que puede encontrar en su propio ba-rrio, si bien los porcentajes ascien-den por encima del 40 % cuando se contemplan las de toda la po-blación. En añadidura, si atende-mos únicamente a la valoración de su calidad, observamos que existe una cierta desproporción entre quienes se sienten muy sa-tisfechos con las instalaciones pú-blicas de su ciudad (40 %) y aque-llos que lo están con las privadas (55 %). Con todo, es complicado es-tablecer una relación directa entre proximidad y satisfac-ción con las infraestructuras y los hábitos deportivos. En algunos casos hay coinciden-cia entre servicios mejorables y una tasa de sedentarismo ele-vada, como ocurre en Cataluña.

cristina“Las instalaciones públicas que frecuento están muy nuevas y funcionan bien, aunque últimamente se están masificando un poco.”

JOsé Manuel“Para hacer deporte a mí me ayuda el estar muy satisfecho con las instalaciones deportivas que utilizo. Eso sí, el precio es excesivo.”

lOrena“Voy a un gimnasio privado porque cerca de casa no tengo uno público. Con mis horarios necesito algo cercano.”