encuentro199

4
Agosto 10 2011 Agosto 10 2011 Pág. 1 Pág. 1 Nº 199 Nº 199 Secretaría de Prensa Secretaría de Prensa Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro prácca se enende como casi una orden) que “debe abordar al salario mínimo obli- gatorio”, lo que significa que hay que redu- cir la distancia entre estos dos indicadores pues allí estaría la causa de las cifras de desempleo, porque se enende que las empresas están asumiendo costos labora- El Fondo Monetario Internacional vuel- ve a demostrar que en la economía mundial los intereses de las grandes empresas están por encima de los de los trabajadores. En esta ocasión, el FMI les sugirió a las autoridades económicas mundiales “hacerle seguimiento al crecimiento del salario mínimo frente al avance del costo de vida”, pues, según sus análisis, una diferencia muy grande con la inflación limita la generación de empleo. En cuanto a Colombia, el directorio ejecuvo de este organismo le sugirió (lo que en la Yesid Quiroga Se han hecho demasiado frecuentes las quejas del magisterio debido a las irregularidades en la entrega de las pensiones por parte de la Fifuprevisora. Ni con tutela logra que le cancelen la pensión Ni con tutela logra que le cancelen la pensión Ni con tutela logra que le cancelen la pensión La reivindicación de las prestaciones del magisterio se ha converdo en una cruz para los y las maestras colombianos. El caso del profesor Benito López es un claro ejemplo de ello, a él ni el recurso de la tutela le ha funcionado. La situación de este educador parece sencilla: “Yo logré mi pensión de jubila- ción no en la 14 sino en otra categoría y cuando renuncio en 2007, solicito a la secretaria de Educación la reliquidación para el grado 14 porque tenía derecho a esa reliquidación”, explica. Pero el pro- blema inicia el 9 de abril de 2008 cuando el profesor López fue noficado de la reliquidación de su pensión de acuerdo con su solicitud, él se acercó a la Fidupre- visora y le dijeron que en dos meses co- menzaría a disfrutar de una mesada más generosa, pero de ahí hacia la fecha lo han tenido de un lado para otro, y nada. “Llevo la resolución para cobrar en el banco y resulta que no llega la mesada, no llega ese dinero. Vuelvo a la fiducia- ria a ver qué es lo que ha pasado y me dicen que fue devuelta la resolución a la secretaría a ver qué ha pasado con esa resolución”, comenta. Una tutela que interpuso a través de un abogado ordenó a la secretaría de Educa- ción de Cundinamarca y a la Fidupreviso- ra el pago inmediato de su nueva mesa- da, pero ni así hubo una respuesta. Hoy, tanto Álvaro Díaz Garavito como Jorge Peralta, secretario de Cundinamarca y vicepresidente del Fondo, respecva- mente, deben responder ante la juscia por desacatar esa orden judicial. “A raíz de eso fueron sancionados con dos días de arresto para que cumplan, pero hasta el momento a mí no me han nofi- cado nada”. Ante esto, Álvaro Díaz Garavi- to manifestó que no ha sido noficado de la sanción y reconoció la demora en los trámites. Él señaló: “Si son derechos de los maestros de pensiones pues tenemos que reconocerlos y lo ilógico es que nos tengan que presentar tutelas para benefi- cios o reconocimientos que ellos tengan o tengan ellos que acudir a tutela para poder nosotros cancelar, me ilustrare y actuare de forma inmediata”. El sindicato de educadores de Cundina- marca exhortó a los responsables de ha- cer cumplir estos derechos y que lo hagan sin dilaciones. “En este caso, antes que precedente para las endades territoria- les es un precedente para el Fondo Nacio- nal de Prestaciones Sociales del Magiste- rio, por cuanto el Fondo omite sus funcio- nes y las delega a la fiduciaria de la previ- sora, y la fiduciaria de la previsora le toma el pelo al educador y lo ene para allá y para acá. Una vez cumplidos los requisitos hemos tutelado el derecho al educador y ahí viene la sanción”, indicó el secretario general de ADEC, Luis Fernando Abadía. Más allá del arresto a los dos funcionarios, el profesor Benito López simplemente quiere que le llegue la pensión a la que ene derecho, porque de nada sirve este precedente si su situación y la de miles de maestros sigue igual. Yesid Quiroga Para el Fondo Monetario Internacional, el valor del salario mínimo incide en el desempleo y la informalidad en Colombia. Ade- más, recomienda recaudar más impuestos y revisar el sistema pensional para evitar un recalentamiento de la economía. FMI sugiere reducir el salario mínimo FMI sugiere reducir el salario mínimo FMI sugiere reducir el salario mínimo

Upload: jairo-arenas

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

encuentro199

TRANSCRIPT

Agosto 10 2011Agosto 10 2011 Pág. 1Pág. 1

Nº 199Nº 199

Secretaría de PrensaSecretaría de Prensa

Boletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín Encuentro

práctica se entiende como casi una orden) que “debe abordar al salario mínimo obli-gatorio”, lo que significa que hay que redu-cir la distancia entre estos dos indicadores pues allí estaría la causa de las cifras de desempleo, porque se entiende que las empresas están asumiendo costos labora-

El Fondo Monetario Internacional vuel-ve a demostrar que en la economía mundial los intereses de las grandes empresas están por encima de los de los trabajadores. En esta ocasión, el FMI les sugirió a las autoridades económicas mundiales

“hacerle seguimiento al crecimiento del salario mínimo frente al avance del costo de vida”, pues, según sus análisis, una diferencia muy grande con la inflación limita la generación de empleo. En cuanto a Colombia, el directorio ejecutivo de este organismo le sugirió (lo que en la

Yesid Quiroga

Se han hecho demasiado frecuentes las quejas del magisterio debido a las irregularidades en la entrega de las pensiones por parte de la Fifuprevisora.

Ni con tutela logra que le cancelen la pensiónNi con tutela logra que le cancelen la pensiónNi con tutela logra que le cancelen la pensión

La reivindicación de las prestaciones del magisterio se ha convertido en una cruz para los y las maestras colombianos. El caso del profesor Benito López es un claro ejemplo de ello, a él ni el recurso de la tutela le ha funcionado. La situación de este educador parece sencilla: “Yo logré mi pensión de jubila-ción no en la 14 sino en otra categoría y cuando renuncio en 2007, solicito a la secretaria de Educación la reliquidación para el grado 14 porque tenía derecho a esa reliquidación”, explica. Pero el pro-blema inicia el 9 de abril de 2008 cuando el profesor López fue notificado de la reliquidación de su pensión de acuerdo con su solicitud, él se acercó a la Fidupre-visora y le dijeron que en dos meses co-menzaría a disfrutar de una mesada más generosa, pero de ahí hacia la fecha lo han tenido de un lado para otro, y nada. “Llevo la resolución para cobrar en el banco y resulta que no llega la mesada, no llega ese dinero. Vuelvo a la fiducia-ria a ver qué es lo que ha pasado y me dicen que fue devuelta la resolución a la secretaría a ver qué ha pasado con esa resolución”, comenta.

Una tutela que interpuso a través de un abogado ordenó a la secretaría de Educa-ción de Cundinamarca y a la Fidupreviso-ra el pago inmediato de su nueva mesa-da, pero ni así hubo una respuesta. Hoy, tanto Álvaro Díaz Garavito como Jorge Peralta, secretario de Cundinamarca y vicepresidente del Fondo, respectiva-mente, deben responder ante la justicia por desacatar esa orden judicial.

“A raíz de eso fueron sancionados con dos días de arresto para que cumplan, pero hasta el momento a mí no me han notifi-cado nada”. Ante esto, Álvaro Díaz Garavi-to manifestó que no ha sido notificado de la sanción y reconoció la demora en los trámites. Él señaló: “Si son derechos de

los maestros de pensiones pues tenemos que reconocerlos y lo ilógico es que nos tengan que presentar tutelas para benefi-cios o reconocimientos que ellos tengan o tengan ellos que acudir a tutela para poder nosotros cancelar, me ilustrare y actuare de forma inmediata”. El sindicato de educadores de Cundina-marca exhortó a los responsables de ha-cer cumplir estos derechos y que lo hagan sin dilaciones. “En este caso, antes que precedente para las entidades territoria-les es un precedente para el Fondo Nacio-nal de Prestaciones Sociales del Magiste-rio, por cuanto el Fondo omite sus funcio-nes y las delega a la fiduciaria de la previ-sora, y la fiduciaria de la previsora le toma el pelo al educador y lo tiene para allá y para acá. Una vez cumplidos los requisitos hemos tutelado el derecho al educador y ahí viene la sanción”, indicó el secretario general de ADEC, Luis Fernando Abadía. Más allá del arresto a los dos funcionarios, el profesor Benito López simplemente quiere que le llegue la pensión a la que tiene derecho, porque de nada sirve este precedente si su situación y la de miles de maestros sigue igual.

Yesid Quiroga

Para el Fondo Monetario Internacional, el valor del salario mínimo incide en el desempleo y la informalidad en Colombia. Ade-más, recomienda recaudar más impuestos y revisar el sistema pensional para evitar un recalentamiento de la economía.

FMI sugiere reducir el salario mínimoFMI sugiere reducir el salario mínimoFMI sugiere reducir el salario mínimo

Las expresiones de vida con las que se construye Colombia, tienen un punto semanal de ENCUENTRO. Sábados 7 a.m., Canal Uno.

Pág. 2Pág. 2 Agosto 10 2011Agosto 10 2011

Omaira Morales Arboleda Héctor Sánchez, asesor jurídico de FECODE, responde las inquietudes del magisterio a cerca de una reciente sentencia del Conse-jo de Estado y sobre el trabajo durante los domingos y días festivos.

Sentencia del Consejo de Estado favorece a pensionadosSentencia del Consejo de Estado favorece a pensionadosSentencia del Consejo de Estado favorece a pensionados

Una reciente sentencia del Consejo de Estado favorece a los y las educadoras que adquirieron su derecho pensional entre el 2003 y el 2007. El asesor jurídico de FECODE, abogado Héctor Sánchez, explicó los términos de esta sentencia: “Esta es una sentencia de nulidad dictada por la sala plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado, en la cual analiza en forma rigurosa el Artículo 3º del Decreto 3752 de 2003. Este decreto había sido inter-pretado de manera restrictiva por el Con-sejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio y por la Fiduprevisora, con ello le negaban a los docentes el reconocimiento de su pensión de jubilación, la totalidad de los factores salariales, pues solamente tenía en cuenta el salario básico como ingreso

base de liquidación de sus pensiones. El Consejo de Estado en esta sentencia de-terminó que esta norma de rango regla-mentaria no era aplicable a los docentes nombrados antes de la expedición y en-trada en vigencia de la Ley 812 de 2003,

denominados como ‘docentes del situado fiscal’”.

En cuanto a exactamente quiénes son los directamente beneficiados por esta sen-tencia, el asesor jurídico de la Federación aclaró que “de esta sentencia se benefi-cian la totalidad de los docentes que ad-quirieron su derecho pensional entre la fecha de expedición del Decreto 3752, es decir, 23 de diciembre del año 2003 hasta el 25 de julio de 2007, fecha de expedición y entrada en vigencia de la ley 1151 de 2007 conocida como Ley de Plan de Desa-rrollo del segundo periodo del gobierno Uribe”. De otra parte, ante las frecuentes pregun-tas de los educadores sobre el trabajo du-rante los días festivos, cabe subrayar que la legislación colombiana le garantiza a los y las docentes el descanso remunerado durante los domingos y días festivos; los casos en los que se trabaje esos días deben

acorde con la realidad del trabajo y acorde con la realidad de la canasta básica”, enfa-tizó Jaime Goyes. Para el año 2011 el presidente Santos decidió incrementar el salario mínimo en 4% después de que se decretara que sería de un 3.4% debido a que el aumento re-sultaba insuficiente, y luego de que la inflación cerrara en el 3,17% en el 2010, esta situación desató críticas en los secto-res productivos, tras considerarla una decisión política y no técnica. Sin embar-go, en el escenario laboral y de dignifica-ción de la remuneración económica, este es un aumento pírrico frente al costo de vida. El mismo presidente aseguró que ese salario estaba destinado a un hogar conformado por padre y madre, lo cual se traduce en que el verdadero salario míni-mo es el doble del actual. Sería bueno preguntarle al Fondo Monetario si la ni-miedad en los salarios no es precisamente una de las causas del desplome de la eco-nomía a nivel mundial, porque reducir los montos de los salarios para pagarle a más personas no debe ser muy sano para man-tener el equilibrio en los mercados.

lares muy altos. El director del Departamento de Empre-sas Multinacionales de la CUT, Jaime Goyes, ofrece su opinión en este tema, “detrás de todo esto se esconde un pa-quete de reformas que se ha planteado el mismo Fondo a través del gobierno norteamericano, para quitar las con-quistas que hemos ganado durante tan-tos años. Volver a que no haya salario mínimo es pensar que a los educadores por ejemplo se le vuelva a pagar con ron con panela con arroz, y en este país hay cualquier cantidad de miles de personas que no gana el salario mínimo existien-do una normatividad especial que se concerta que se negocia”. María Angélica Arbeláez, representante de Colombia ante el FMI dijo que “se sugiere que el salario mínimo se incre-mente a un ritmo menor de lo que lo está haciendo, obviamente por lo menos al mismo nivel del costo de vida”. Aun-que se toma como una recomendación del FMI, hay que tener en cuenta lo mu-cho que el gobierno colombiano se signa a los patrones de este tipo de organis-

mos económicos. Ahora bien, los analistas que han critica-do esta “sugerencia” apuntan a que pue-de que los salarios representen costos para las empresas, pero la economía de estas también depende de la eficiencia en su administración, de los precios en el mercado y de las determinaciones de las políticas en este sentido, así que el factor salarial viene siendo una excusa deficien-te y tiene una incidencia mínima.

“Nosotros rechazamos esta absurda di-rectriz del FMI, al contrario, estamos lu-chando para que haya un salario mínimo

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES. Lunes 11:00 p.m., Canal Uno.

Pág. 3Pág. 3 Agosto 10 2011Agosto 10 2011

El hambre, una amenaza para la educaciónEl hambre, una amenaza para la educaciónEl hambre, una amenaza para la educación

Yesid Quiroga El hambre es un tema que quiere invisibilizarse, pocas veces entra en las prioridades políticas, pero es una realidad y los maes-tros y maestras son quizás los más fieles testigos de las nefastas consecuencias que tiene.

La crisis humanitaria que se vive actual-mente en el llamado ‘Cuerno de África’, y especialmente en Somalia, ha alertado al mundo entero sobre las consecuen-cias de una hambruna generalizada en la población más vulnerable, a pesar de los recursos naturales del país, la realidad es que Colombia no está exenta de ello. La mala distribución de las riquezas en el mundo está cobrando millares de vidas alrededor del planeta. Es irónico que mientras haya dinero para realizar gran-des competencias deportivas, comprar armas, intensificar guerras o gestionar magnos eventos publicitarios exista un déficit al momento de cubrir el derecho a la alimentación de los siete mil millones de seres humanos que habitan el plane-ta. Está comprobado que el hambre y la mala nutrición causan deficiencias irre-parables a quienes las sufren, en los niños estas consecuencias tienden a ser más apremiantes. La triste realidad es que son muchos los menores de edad que asisten al salón de clases sin probar bocado, incluso desde el día anterior. Son muchos los y las maestras de mu-chas regiones del país, y no sólo en las más humildes, que deben enfrentarse a diario a educar a niños con un gesto de hambre en sus rostros. María Claudia Florez, nutricionista y die-tista, argumentó que cuando un niño tiene problemas de nutrición “inicialmente pierde peso y cuando se ve

comprometida también la talla en desnu-triciones crónicas esa nunca más se vuel-ve a recuperar. Otro órgano que se ve altamente afectado es el cerebro, ade-más, su capacidad cognitiva, ósea, de aprendizaje, su comportamiento. Son

niños normalmente huraños, que son difíciles de incorporar en actividades dia-rias con otros niños, porque la desnutri-ción no solamente se ve física sino que conlleva a un mal desarrollo cerebral”. En África, 12 millones de seres humanos están hoy en estado de hambruna, en Colombia cuatro de cada diez ciudadanos no tienen asegurados sus alimentos dia-rios. De acuerdo con la nutricionista Ma-ría Claudia Flórez, tres ministerios deben coordinarse para superar este lastre: El de Agricultura, para que garantice la pro-ducción de alimentos; el de Protección Social, para que detecte a la población mal nutrida y le ofrezca soluciones; y el de Educación, para enseñar a la pobla-ción cuáles son los hábitos alimenticios saludables.

“Nutrientes como la proteína deben ir en cantidades adecuadas porque construye los tejidos, los repara, ayuda a que los hue-sos y los músculos crezcan, y que el niño tenga un buen desarrollo; igual, al buen funcionamiento cerebral. Adicionalmente nutrientes como los carbohidratos que normalmente se encuentran en las harinas en los tubérculos como la papa, la yuca, el plátano y las grasas, estos son nutrientes energéticos. Otros, como las vitaminas y los minerales se dicen que son reguladores por que se encuentran en frutas y verduras porque son aquellos que están encargados de regular el buen funcionamiento del or-ganismo”. Los desayunos o almuerzos que brinda el gobierno en las escuelas son ‘pañitos de agua tibia’ en una sociedad que no ha implementado políticas específicas para incrementar el potencial de sus campos y que no se concientiza de que ante las inusuales condiciones meteorológicas del planeta una sequía o una emergencia cli-mática son más que considerables. En Colombia miles de infantes llegan a la escuela sin probar bocado y esperan con ansiedad por la hora de la comida que les ofrece el sistema, en la educación superior pasa lo mismo: universitarios que estudian con el estómago vacío. Los cerebros sin energía para hacer interconexiones no razonan y mucho menos memorizan, por ello el derecho a la educación no es viable si no se cumple el derecho a la alimenta-ción.

ver con la celebración del día patrio. “La remuneración por ese día festivo trabajado por los educadores, en primer término, el educador tiene derecho a que el rector le conceda un día de descanso compensato-rio remunerado y, en segundo lugar, en caso de que haya trabajado tiene derecho a que se le pague en conformidad con la regla jurídica que establece el pago de los descansos dominicales”, concluyó el abo-gado Héctor Sánchez.

ser excepcionales. De acuerdo con el asesor jurídico de FECODE, Héctor Sánchez, para estos casos rige la denominada Ley Emiliani o Ley 51 de 1983, “esta ley dispone que además del descanso dominical remu-nerado obligatorio sean de descanso remunerado obligatorio algunas festivi-dades de carácter religioso y otras de carácter patrio y laico, entre las religio-sas encontramos por ejemplo la epifanía

del Señor, el Jueves y Viernes Santo, Na-tividad, entre otras, y en el caso de las festividades patrias encontramos el 20 de julio, el 7 de agosto, el 12 de octubre y 11 de noviembre”, explicó. Ahora bien, la decisión de quién trabaja es fundamentalmente de las directivas de los planteles educativos, mientras que las actividades que se desarrollen deben ser en esencia de carácter pedagógico, de carácter extracurricular o que tengan que

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES. Lunes 11:00 p.m., Canal Uno.

Pág. 4Pág. 4 Febrero 22 2011Febrero 22 2011 Agosto 10 2011Agosto 10 2011

¿Qué tanto nos afecta el cambio climático?¿Qué tanto nos afecta el cambio climático?¿Qué tanto nos afecta el cambio climático?

Omaira Morales Arboleda El cambio climático suele verse como un fenómeno externo, de tierras lejanas o tiempos remotos, la emergencia invernal del año pasado nos dice que actualmente los colombianos también estamos incluidos en esa lista.

En los últimos años Colombia subió con-siderablemente la emisión de gases de un 5 a un 10%. Mientras, los habitantes sufren las secuelas de fenómenos como el de ‘La Niña’, o en su defecto el de ‘El Niño’. Durante la ola invernal del año pasado, y frente a la que se prevé para este 2011, aparece el cuestionamiento sobre si las emergencias de los aludes, inundaciones o la destrucción de la infraestructura vial son en gran parte causas de la falta de previsión y de expedición de políticas sanas de control ambiental. Los hechos han puesto en jaque a países como Co-lombia que aún piensan que este tema no es prioritario y se puede seguirse pos-tergándose. Para Eduardo López Moreno, director de Estudios de la ONU, “el cambio climático se ha entendido, y Colombia y Bogotá no son la excepción, en un problema de corto plazo; es decir, sufrimos una hela-da o una inundación es por el cambio climático. En esta visión de corto plazo está a contrapelo de lo que muchos paí-ses están haciendo que es integrar el

cambio climático en una visión de desa-rrollo, es así ¿cómo yo crezco reduciendo vulnerabilidades?”.

Aunque hoy Colombia no es uno de los países más afectados por el cambio cli-mático, lo que se vivió desde abril del 2010 a abril de este año evidenció que hay que trabajar ya. La visión medio am-biental debería ser una exigencia en la agenda de los candidatos y gobernantes, es necesario expedir políticas de control ambiental a futuro, no paliativos que con la presencia de otro fenómeno colapsan. En estos casos, no sólo las vías colapsan sino la vida de las víctimas que están

constantemente en peligro ante la emer-gencia. El experto de la ONU continúa: “No se trata sólo del riesgo sino de la capacidad que tienes para contrarrestar ese riesgo y es ahí donde no están tomando acciones, es decir, no están reduciendo problemas en zonas de marginalización, ciertos pro-blemas no están tomando soluciones más específicas, etc. Entonces habría una rela-ción directa de qué hay que establecer, se ha hecho muy poco de ¿cuál es la amena-za?, ¿qué riesgo tengo yo? Pero, sobre todo, ¿cuál es mi nivel de vulnerabili-dad?”. El desarrollo futuro debe ir de la mano con el buen uso de la tierra y el agua, y los go-biernos siguen pensando en el crecimiento económico de espaldas al desarrollo hu-mano sostenible. Muy pronto, hablar y pensar en el mañana será un privilegio de quienes cuiden sus reservas, incentiven el uso de energía hídrica, eólica y solar, por-que actividades como la minería descon-trolada se convierten en una especie de veneno que mata lenta e irreversiblemen-te.

ENCUENTROENCUENTROENCUENTRO: : : DIRECTOR, DIRECTOR, DIRECTOR, Jairo Arenas Acevedo. Jairo Arenas Acevedo. PERIODISTAS, PERIODISTAS, PERIODISTAS, Omaira Morales Arboleda y Yesid Omaira Morales Arboleda y Yesid

Quiroga. Quiroga. CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, Mauricio Ángel González. Mauricio Ángel González. ASISTENTE, ASISTENTE, ASISTENTE, Karen Buitrago. Karen Buitrago. PRODUCTOR, PRODUCTOR, PRODUCTOR, Paola MejíaPaola MejíaPaola Mejía. . EDITOR, EDITOR, EDITOR, Óscar Olvera PiñeresÓscar Olvera PiñeresÓscar Olvera Piñeres. . DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO, Ernesto E. Ballesteros Zapata.Ernesto E. Ballesteros Zapata.