encuentro198

4
Agosto 2 2011 Agosto 2 2011 Pág. 1 Pág. 1 Nº 198 Nº 198 Secretaría de Prensa Secretaría de Prensa Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Yesid Quiroga Los asesinatos de docentes y el delicado fenómeno de maestras y maestros amenazados se repliega por muchos departamentos del país. FECODE exige a las autoridades competentes respuestas más rápidas y eficaces para detener este flagelo. La escuela debe ser territorio neutral ante la violencia La escuela debe ser territorio neutral ante la violencia La escuela debe ser territorio neutral ante la violencia Las polícas del gobierno en materia de seguridad no han logrado mantener a la escuela como territorio neutral en el conflicto armado, muestra de ello son las recientes amenazas proferidas por las Bacrim en Cesar y Córdoba, por nom- brar sólo dos casos. En lo corrido del año van 11 maestros asesinados. La más reciente vícma fue el rector de la Instución Educava Faus- no Arias Reinel, del municipio de Tuma- co (Nariño). La cifra, que resulta más que preocupante, podría aumentar si se ene en cuenta la candad de amenazas que hoy se ciernen sobre el gremio en disn- tas regiones del país y que, en muchos casos, las invesgaciones de las autorida- des correspondientes no han dado con los responsables de los hechos crimina- les. Recientemente, en el departamento del Cesar, un grupo que jusfica su actuar violento argumentando una supuesta “lucha contra la inmoralidad” amenazó de muerte al alcalde de Valledupar y a un grupo de líderes del magisterio, in- cluido el presidente de ADUCESAR, Ever- to Pertuz. Al respecto el secretario técnico de Dere- chos Humanos de FECODE, Jorge Ramí- rez, manifestó su rechazo a esta forma de violencia donde “amenazan en con- creto a varios miembros de la junta direc- va del sindicato de docentes, o sea, de ADUCESAR. Igualmente, en ese panfleto amenazan a cinco direcvos docentes, es decir, cinco rectores del municipio de Valledupar. Estas amenazas son muy im- precisas; se argumenta su acvidad sindi- cal, su acvidad docente y administrava, a unos, y a otros se les da plazo perento- rio para abandonar la región”. Quizás donde la situación es realmente grave es en el departamento de Córdoba, donde se les ha segado la vida a cuatro maestros en lo que va de este año. Allí hace una semana 44 educadores del mu- nicipio de Tierralta abandonaron sus aulas, sus estudiantes y su erra por te- mor a que las amenazas extorsivas que reciben desde hace algunos días se mate- rialicen. Los maestros y maestras amenazados han manifestado que no retornarán a sus ac- vidades hasta que el proceso de invesga- ción pernente no sea desarrollando, y que este aporte las causas y responsables de las amenazas colecvas, es decir, ellos se niegan a retomar sus labores académi- cas hasta cuando su seguridad no esté totalmente garanzada. Mientras tanto, debido a esta situación deben ser cobija- dos por el Decreto 3900 que ordena su traslado y cuentan con el apoyo del sindi- cato de educadores de Córdoba (ADEMACOR). “Ellos venían recibiendo amenazas desde hace varios días a través de sus teléfonos celulares, donde las bandas criminales le dan ulmátum para que depositen en algún sio determinada suma de dinero, y como ellos no han hecho caso de esta peción, los docentes no soportaron más las amenazas, el acoso y el constreñi- miento. El anterior fin de semana los do- centes tuvieron que abandonar las instu- ciones del sector rural y ponerse a disposi- ción de la secretaría de educación. Lo que muestran los hechos de hoy en día es que no todas las bandas se desmovilizaron y que algunos de los que se desmovilizaron nuevamente volvieron a sus andanzas de po criminal y han ‘mutado’, por decirlo de alguna manera, de las bandas paramili- tares a las llamadas ‘bandas criminales’, como las ha denominado el mismo go- bierno para darles otro carácter. Lo que demuestran estas situaciones es la impo- tencia, la incapacidad del Estado para controlar y diezmar, como debe ser, estas bandas criminales”, connuó Jorge Ramí- rez. Aunque entre los 22 acuerdos, resultado de la concertación FECODE-gobierno, se estableció que el traslado por amenazas debe surrse de forma inmediata, la Fede- ración Colombiana de Educadores exige, primero, que la escuela sea territorio neu- tral en el conflicto armado para que el de- recho a la educación vaya de la mano con el derecho a la vida y, segundo, que el go- bierno nacional tome medidas efecvas para evitar que las y los docentes sigan siendo objevo de la violencia que atemo- riza al país.

Upload: jairo-arenas

Post on 29-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

encuentro198

TRANSCRIPT

Page 1: encuentro198

Agosto 2 2011Agosto 2 2011 Pág. 1Pág. 1

Nº 198Nº 198

Secretaría de PrensaSecretaría de Prensa

Boletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín Encuentro

Yesid Quiroga

Los asesinatos de docentes y el delicado fenómeno de maestras y maestros amenazados se repliega por muchos departamentos del país. FECODE exige a las autoridades competentes respuestas más rápidas y eficaces para detener este flagelo.

La escuela debe ser territorio neutral ante la violenciaLa escuela debe ser territorio neutral ante la violenciaLa escuela debe ser territorio neutral ante la violencia

Las políticas del gobierno en materia de seguridad no han logrado mantener a la escuela como territorio neutral en el conflicto armado, muestra de ello son las recientes amenazas proferidas por las Bacrim en Cesar y Córdoba, por nom-brar sólo dos casos. En lo corrido del año van 11 maestros asesinados. La más reciente víctima fue el rector de la Institución Educativa Faus-tino Arias Reinel, del municipio de Tuma-co (Nariño). La cifra, que resulta más que preocupante, podría aumentar si se tiene en cuenta la cantidad de amenazas que hoy se ciernen sobre el gremio en distin-tas regiones del país y que, en muchos casos, las investigaciones de las autorida-des correspondientes no han dado con los responsables de los hechos crimina-les. Recientemente, en el departamento del Cesar, un grupo que justifica su actuar violento argumentando una supuesta “lucha contra la inmoralidad” amenazó de muerte al alcalde de Valledupar y a un grupo de líderes del magisterio, in-cluido el presidente de ADUCESAR, Ever-to Pertuz.

Al respecto el secretario técnico de Dere-chos Humanos de FECODE, Jorge Ramí-rez, manifestó su rechazo a esta forma de violencia donde “amenazan en con-

creto a varios miembros de la junta direc-tiva del sindicato de docentes, o sea, de ADUCESAR. Igualmente, en ese panfleto amenazan a cinco directivos docentes, es decir, cinco rectores del municipio de Valledupar. Estas amenazas son muy im-precisas; se argumenta su actividad sindi-cal, su actividad docente y administrativa, a unos, y a otros se les da plazo perento-rio para abandonar la región”. Quizás donde la situación es realmente grave es en el departamento de Córdoba, donde se les ha segado la vida a cuatro maestros en lo que va de este año. Allí hace una semana 44 educadores del mu-nicipio de Tierralta abandonaron sus aulas, sus estudiantes y su tierra por te-mor a que las amenazas extorsivas que reciben desde hace algunos días se mate-rialicen. Los maestros y maestras amenazados han manifestado que no retornarán a sus acti-vidades hasta que el proceso de investiga-ción pertinente no sea desarrollando, y que este aporte las causas y responsables de las amenazas colectivas, es decir, ellos se niegan a retomar sus labores académi-cas hasta cuando su seguridad no esté totalmente garantizada. Mientras tanto, debido a esta situación deben ser cobija-dos por el Decreto 3900 que ordena su traslado y cuentan con el apoyo del sindi-cato de educadores de Córdoba (ADEMACOR). “Ellos venían recibiendo amenazas desde hace varios días a través de sus teléfonos celulares, donde las bandas criminales le dan ultimátum para que depositen en algún sitio determinada suma de dinero, y como ellos no han hecho caso de esta petición, los docentes no soportaron más las amenazas, el acoso y el constreñi-

miento. El anterior fin de semana los do-centes tuvieron que abandonar las institu-ciones del sector rural y ponerse a disposi-ción de la secretaría de educación. Lo que muestran los hechos de hoy en día es que no todas las bandas se desmovilizaron y que algunos de los que se desmovilizaron nuevamente volvieron a sus andanzas de

tipo criminal y han ‘mutado’, por decirlo de alguna manera, de las bandas paramili-tares a las llamadas ‘bandas criminales’, como las ha denominado el mismo go-bierno para darles otro carácter. Lo que demuestran estas situaciones es la impo-tencia, la incapacidad del Estado para controlar y diezmar, como debe ser, estas bandas criminales”, continuó Jorge Ramí-rez. Aunque entre los 22 acuerdos, resultado de la concertación FECODE-gobierno, se estableció que el traslado por amenazas debe surtirse de forma inmediata, la Fede-ración Colombiana de Educadores exige, primero, que la escuela sea territorio neu-tral en el conflicto armado para que el de-recho a la educación vaya de la mano con el derecho a la vida y, segundo, que el go-bierno nacional tome medidas efectivas para evitar que las y los docentes sigan siendo objetivo de la violencia que atemo-riza al país.

Page 2: encuentro198

Las expresiones de vida con las que se construye Colombia, tienen un punto semanal de ENCUENTRO. Sábados 7 a.m., Canal Uno.

Pág. 2Pág. 2 Agosto 2 2011Agosto 2 2011

Yesid Quiroga La unión de los cuatro sindicatos de la educación de Cundinamarca ha sido el motor para que la asamblea, el secretario de Edu-cación y, prontamente, el gobernador definan medidas en pro del sector educativo en este departamento.

Aval de la Secretaría a acuerdos en CundinamarcaAval de la Secretaría a acuerdos en CundinamarcaAval de la Secretaría a acuerdos en Cundinamarca

El secretario de Educación de Cundina-marca se reunió con los sindicatos de la educación de este departamento para ratificar los acuerdos pactados con ellos durante los meses anteriores. Álvaro Díaz Garavito, secretario de Edu-cación de Cundinamarca, manifestó su voluntad de cumplir los acuerdos a los que llegaron sus subalternos con ADEC, ARCÚN, USDE y Sintraestatales en aspec-tos relacionados con el pago de deudas, el respeto a la estabilidad laboral de los directores de núcleo y la agilización de papeleo y constancias que solicitan los maestros, entre otros puntos. “Yo creo que todo esto debe redundar en beneficio de la educación, que es lo que pretendemos nosotros, que es me-jorar la calidad de la educación. Desde luego tenemos dificultades en los muni-cipios, en las instituciones, y lo que aspi-ro ahora en la reunión que tenemos, que es previa a la que vamos a tener con el gobernador, es recibir de parte de los que están agremiados y los funciona-rios, los subsecretarios que atendieron

las mesas de trabajo, qué recomendacio-nes tenemos”, indicó Álvaro Díaz Garavi-to.

En cuanto a los costos acumulados que son los que le deben a los maestros por ascensos, el secretario se comprometió a cancelarlos lo antes posible. “Creo que una de las noticias que vamos a darles en ese momento en las mesas, no habíamos incorporado 22 mil 300 millones de pesos, creo que es la suma que ya nos dio el mi-nisterio de Educación, y vamos a explicar-les ahora cómo vamos a liquidar ese costo acumulado. Ahí hay un tema de dotación

también, hay unos temas de zonas de difí-cil acceso, y desde luego que pretendemos siempre que esas deudas que encontramos desde el 2004 poderlas pagar en esta ad-ministración”, continuó el secretario de Educación. Aunque para los sindicatos, en las nego-ciaciones quedó claro que la Secretaría no cuenta con un plan de construcción y ade-cuación de plantas físicas, el secretario defendió su gestión en este punto, “en el plan de desarrollo lo que se planteó fue-ron 15 mil metros cuadrados de construc-ción nueva y tenemos 85 mil, yo diría que esa sola cifra hasta el momento, falta to-davía terminar el año; yo pensaría que vamos a estar por encima de los 90 mil metros cuadrados finalizando el go-bierno”. La agenda de los sindicatos de la Educación de Cundinamarca continuará con una reunión con el gobernador Andrés Gonza-lez Díaz, para que sea él, quien con su rú-brica, le dé sustento a los acuerdos y desacuerdos alcanzados a la fecha.

de los laboristas. “Este seminario analizó la coyuntura na-cional en materia laboral, en materia de inversión extranjera directa y la firma de una serie de tratados de libre comercio que Colombia ha firmado con otros paí-ses, los cuales entran en vigencia y otros que están a punto de su ratificación, co-mo el TLC con Estados Unidos, con Cana-dá, la Unión Europea, Suiza, Turquía, Chi-na…”, indicó Jaime Goyes, director del departamento de Empresas Multinaciona-les de la CUT. El evento diagnosticó temas de coyuntura como las drásticas consecuencias que los

El Octavo Seminario de Empresas Multi-nacionales de la CUT, que reunió a tra-bajadores y afiliados a la Central, resul-tó exitoso en su objetivo de buscar sali-das a la flagrante violación a los dere-chos laborales por parte de estas em-presas. Durante dos días, los trabajadores de las multinacionales en Colombia adscritos a la CUT estuvieron en ‘acuartelamiento de primer grado’ buscando salidas a la viola-ción a los derechos laborales, de salud, sindicalización y a favor de la protección del medio ambiente. Todos los vejáme-nes a los que son sometidos los trabaja-

dores a causa de la política garantista de protección al capital extranjero y subesti-mación de las conquistas constitucionales

Los TLC ponen en riesgo el trabajo dignoLos TLC ponen en riesgo el trabajo dignoLos TLC ponen en riesgo el trabajo digno

Omaira Morales Arboleda La Central Unitaria de Trabajadores tiene un compromiso con la defensa de los laboristas colombianos y más aun considerando la llegada de más multinacionales al país.

Page 3: encuentro198

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES. Lunes 11:00 p.m., Canal Uno.

Pág. 3Pág. 3 Agosto 2 2011Agosto 2 2011

La sanción primero disciplinaria, y luego penal, al ex ministro de Agricultura, An-drés Felipe Arias, es calificada por la opinión pública como el mayor golpe al gobierno del ex presidente Uribe Vélez. Los colombianos se mantienen a la es-pera del fallo final, considerado como el verdadero momento de la justicia. La lista de altos ex funcionarios apadrina-dos por Uribe que han sido sancionados es bastante dicente: Por las ‘chuzadas’; María del Pi-lar Hurtado, ex directora del DAS, inhabi-litada por 18 años; y Bernardo Moreno, ex secretario general de la presidencia, inhabilitado por 18 años. Por parapolítica; Jorge Noguera, ex di-rector del DAS, inhabilitado por 18 años; más el alto número de congresistas que apoyaron al ex presidente y terminaron en la cárcel. Por ‘yidispolítica’; Sabas Pretelt de la Vega, inhabilitado por 12 años. Investigados por corrupción: Carlos Al-bornoz, ex director de la Dirección Na-cional de Estupefacientes, y Andrés Uriel Gallego, ex ministro de Transporte. Los procesos van desde violaciones a los derechos humanos, como en el caso de las interceptaciones a los teléfonos o los

seguimientos ilegales, hasta casos de co-rrupción, pasando por otra serie de ano-malías. Será el ministerio público, de un lado, y la justicia penal, del otro, quienes decidan finalmente la suerte de los ex funcionarios investigados. “Lo sorprendente es que durante ocho años se hubiera predicado la moral admi-nistrativa, el combate a la politiquería, y que se aspirara a otra reelección; luego de lo cual se han venido destapando uno a uno numerosos casos de irregularida-des. Agréguese a los que ya mencionaba, por ejemplo, el escándalo pavoroso con los recursos administrativos para la pres-tación del servicio de salud y cómo se intentó desviar diciendo en un momento determinado que proliferaban sin razón las acciones de tutela, ahora se sabe que proliferaban con razón y que, sin razón, se estaban guardando para sí los recur-sos que pertenecen a la seguridad so-cial”, argumentó el ex magistrado, Alfre-do Beltrán. La sanción a Andrés Felipe Arias es tal vez el golpe más fuerte a una administración que ha estado en entredicho desde sus inicios. Él fue el pupilo, la ficha presiden-cial y, todavía hoy, el mayor protegi-do del ex presidente Álvaro Uribe Vélez

en todas las contiendas, pues aún continúa defendiéndolo ‘trinando’ desde su red so-cial. Pero la carrera política de este joven funcionario se vio abruptamente truncada a causa de las sanciones por el tema de AIS. “El propio ex ministro dijo que él en-cuentra muy seriamente afectada su carre-ra política, que a su juicio debía llevarlo muy pronto a la presidencia de la Repúbli-ca”, agregó el ex magistrado Beltrán.

Las evidencias de los descalabros y los autores de los actos de corrupción y tráfi-co de influencias han llevado al país a de-mandarle a la fiscal Vivian Morales justicia para sancionar y responsabilizar a los au-tores materiales e intelectuales de los desfalcos, casualmente los mismos perso-najes que estuvieron bien protegidos du-rante administraciones anteriores.

diferentes TLC acarrearían en materia laboral para los trabajadores colombia-nos, en especial, en los sectores mine-ros y petrolíferos. De igual forma, el deterioro ambiental que se ha recrudecido dejando a las re-giones ricas de minerales convertidas en zonas áridas y de pobreza, pues el Esta-do no exige restitución y controles efica-ces frente a la explotación indiscrimina-da de los recursos naturales. Jaime Goyes continuó: “La necesidad de parte del movimiento sindical, sobre to-do el que está vinculado con las multina-cionales es levantar una agenda sindical que impulse la lucha por el derecho al trabajo digno, la lucha por la protección

del medio ambiente, la defensa de la so-beranía nacional, la cohesión sindical en el sentido de impulsar en esta coyuntura la creación de sindicatos únicos por rama de industria, tal y como lo aprobó el 5º

Congreso Nacional de la CUT”. Para Jaime Goyes está comprobado que Colombia es un paraíso terrenal para las multinacionales, pues pueden sacar, desangrar y no reponer. Las grandes em-presas internacionales cuentan con los avales legales del gobierno colombiano para desterrar, desarraigar y acabar con los recursos naturales, mientras en el res-to del mundo otros países protegen y pre-servan su riqueza medio ambiental. Ante esto, el compromiso de los sindicatos agremiados a la CUT es claro: fortalecer el sindicalismo para frenar el golpe violento de las multinacionales a la fuerza laboral y la orfandad del gobierno.

El destape de la corrupción flagrante en el gobiernoEl destape de la corrupción flagrante en el gobiernoEl destape de la corrupción flagrante en el gobierno anterior anterior anterior

Omaira Morales Arboleda La inhabilidad de Andrés Felipe Arias por las irregularidades en la ejecución del programa Agro Ingreso Seguro hace parte de una larga cadena de procesos abiertos por los organismos de control contra funcionarios del gobierno anterior.

Page 4: encuentro198

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES. Lunes 11:00 p.m., Canal Uno.

Pág. 4Pág. 4 Febrero 22 2011Febrero 22 2011 Junio 14 2011Junio 14 2011

Santos no es el mosquetero contra la ‘Cleptocracia’Santos no es el mosquetero contra la ‘Cleptocracia’Santos no es el mosquetero contra la ‘Cleptocracia’

Omaira Morales Arboleda Últimamente, El presidente Santos convierte en un show mediático cada denuncia de corrupción, está tomando la posición del defensor cuando en realidad su gobierno no hace nada concreto para blindar las arcas del Estado de sus mismos funcionarios.

ENCUENTROENCUENTROENCUENTRO: : : DIRECTOR, DIRECTOR, DIRECTOR, Jairo Arenas Acevedo. Jairo Arenas Acevedo. PERIODISTAS, PERIODISTAS, PERIODISTAS, Omaira Morales Arboleda y Yesid Omaira Morales Arboleda y Yesid

Quiroga. Quiroga. CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, Mauricio Ángel González. Mauricio Ángel González. ASISTENTE, ASISTENTE, ASISTENTE, Karen Buitrago. Karen Buitrago. PRODUCTOR, PRODUCTOR, PRODUCTOR, Paola MejíaPaola MejíaPaola Mejía. . EDITOR, EDITOR, EDITOR, Juan Juan Juan Adrián Quintero Paz. Adrián Quintero Paz. DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO, Ernesto E. Ballesteros Zapata.Ernesto E. Ballesteros Zapata.

La corrupción en Colombia sobrepasó los límites, son tantas irregularidades que el pueblo ya no aguanta más robos descarados a las arcas del Estado. Lo sarcástico es que el presidente Santos pretenda pasar como el adalid antico-rrupción cuando en vez de actuar en contra está simplemente denunciando. Ante la crítica situación de corrupción que atraviesa Colombia, el presidente Juan Manuel Santos ha pretendido pasar a la historia como el mosquetero que venció la corrupción en el país; sin em-bargo, la espada que empuña no está hecha para acabar con el mal de raíz. En su gobierno no sólo no ha tomado medi-das para blindar el erario público —ni siquiera las ha propuesto—, sino que además, atacar la corrupción equivaldría a atacar despiadadamente a sus amigos del pasado. Para el senador del Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo, la postura del presidente es conveniente, “cada vez más colombianos piensan que Colombia más que una democracia es una ‘cleptocracia’, cabe la pregunta: ¿Quién es el responsable de que esto

haya sucedido? Y sin duda los responsa-bles son aquellos que han gobernado este país durante muchísimos años, que se sabe quiénes son, y dentro de esos ha estado por supuesto Juan Manuel San-tos: ministro del gobierno de Gaviria, ministro del gobierno de Pastrana, minis-tro del gobierno de Uribe y ahora presi-dente de la República. No es creíble, en-tonces, que el presidente Santos se nos presente como adalid de la lucha contra la corrupción, cuando sin duda ha tenido mucho que ver en hacer de Colombia una ‘cleptocracia’”. Una muestra de esa posición es que el robo que protagonizaron las EPS lo de-nunciaron Jorge Robledo y los sindicatos

del sector salud, pero Santos lo capitalizó para mostrar cierta efectividad en la bús-queda de transparencia, porque su inten-ción real no es desmontar estos interme-diarios que se quedan con la mayor taja-da, pues sino ya hubiese liderado reformas contundentes al sistema de salud. Ahora bien, el escándalo de la Dian y el de los estudiantes que se inventan los departa-mentos para recibir más dinero sí los de-nunció el gobierno, pero cuando se dio cuenta de que fue víctima de su propio invento; en contraste, promueve contra viento y marea una polémica reforma a la educación superior que muy seguramente desbordará este tipo de casos. El senador Robledo añadió: “Es evidente que Santos se está aprovechando de una manera astuta de hechos que ya resultan ser innegables para presentarse como alguien que lucha contra la corrupción, el caso de la salud es absolutamente eviden-te. Cuando este mar de pus ya lo había desbordado todo, cuando se sabía que venía un duro debate en el Senado de la República, entonces, Santos a última hora aparece a decir que está también en esa batalla”.