encuentro155

4
Agosto 28 2010 Agosto 28 2010 Pág. 1 Pág. 1 Nº 155 Nº 155 Secretaría de Prensa Secretaría de Prensa Boletín Encuentro Boletín Encuentro Boletín Encuentro Omaira Morales Bogotá se esta convirtiendo en un verdadero punto de referencia a la hora de pensar y visualizar el futuro de la ciudad a través de una educación de calidad, por ello los invitamos a un seminario totalmente gratuito para maestros y maestras que organiza el IDEP. El IDEP organiza seminario internacional en Bogotá El IDEP organiza seminario internacional en Bogotá B ogotá se ha convertido en un verdadero epicentro de discu- sión y pensamiento sobre como se debe garantizar la educación para los niños y las niñas, razón por la cual hoy es una ciudad de derechos y es emu- lada a nivel nacional pues durante esta administración se ha logrado ampliar la cobertura sin sacrificar la calidad de los pequeños, sin embargo aún falta mucho por hacer y precisamente este es el tema que se profundizara con invitados interna- cionales el próximo 7 y 8 de septiembre en el seminario internacional convocado por el IDEP. E l modelo de salud del magisterio tiene grandes diferencias con el general que esta regulado por la ley 100, en la medida en que no tiene cuotas moderadoras, copagos, ni periodos de carencia, sin embargo, los maestros diariamente no solo se quejan de sus dolencias sino de las firmas que prestan el servicio en las nueve regiones, porque no son oportunas para la asigna- ción de citas médicas generales y mucho menos con especialista, no entregan me- dicamentos a tiempo y demoran las pro- gramaciones quirúrgicas. Los represen- tantes de las instituciones prestadoras de salud se defienden con el argumento de que los recursos son insuficientes. Según Enrique Contreras, muchos de los recursos que dan los maestros para salud se reportan y pasan para pago de pensio- nes y se ha dicho desde hace varios años que eso no es ilegal, es legal desde la ley pero es inmoral y es inmoral porque hoy se esta pagando en promedio por cada maestro o por cada beneficiario $62.000 en todo el territorio colombiano en el caso del magisterio, mientras que en otros campos de los trabajadores públi- cos se paga mucho mas y hasta cuatro veces el valor en algunas entidades, por eso FECODE ve que la causa primordial del problema de salud esta en lo econó- mico es decir en los recursos que se dan, explicó, el ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores. El magisterio aporta un billón 300 mil millones de pesos a su sistema de salud, no obstante la Fiduprevisora y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales apenas destinan unos 750.000 millones al pago de las firmas que atienden medicamente a los educadores y sus familias. A esto se suma que en la pasada contratación las empresas ubicadas en zonas apartadas, recibían un 33% adicional con respecto a las establecidas en ciudades y centros urbanos, pero el Consejo Nacional de Salud redujo el porcentaje al 15% en el sistema general y al magisterio se le aplicó la mis- ma disminución sin que se entienda por- qué si su régimen es especial. El Delegado ante el fondo, el profesor Enrique Contreras Cadena, manifiesta que hay que hacerle un llamado a los presta- dores de servicio, si bien es cierto ellos firmaron unos acuerdos o contratos con unos valores económicos que si de pronto no alcanzan ellos tienen que cumplir con los términos de referencia o asumir la posición legalmente que les genera el contrato. Pero en estos momentos no puede el magisterio tener los problemas y limitaciones que hoy se tienen como, los recortes en términos de referencia, co- menta Contreras, no se puede seguir en el incumplimiento, en muertes prematu- ras, en desatenciones, en no trasladar de forma inmediata a un paciente cuando se requiere de cualquier parte del país. Porque la salud de los maestros no aguan- ta más tratamientos paliativos y requiere una intervención quirúrgica que le irrigue recursos y garantice sus condiciones espe- ciales. Yesid Quiroga El modelo de salud del magisterio esta amenazado porque los contratos se financian con la mitad de la plata que los maestros aportan, lo cual con lleva a deficiencias en el servicio y que ponen en riesgo la vida de los educadores y sus beneficiarios. En cuidados intensivos la salud del Magisterio En cuidados intensivos la salud del Magisterio

Upload: jairo-arenas

Post on 09-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

encuentro155

TRANSCRIPT

Agosto 28 2010Agosto 28 2010 Pág. 1Pág. 1

Nº 155Nº 155

Secretaría de PrensaSecretaría de Prensa

Boletín EncuentroBoletín EncuentroBoletín Encuentro

Omaira Morales Bogotá se esta convirtiendo en un verdadero punto de referencia a la hora de pensar y visualizar el futuro de la ciudad a través de una educación de calidad, por ello los invitamos a un seminario totalmente gratuito para maestros y maestras que organiza el IDEP.

El IDEP organiza seminario internacional en Bogotá El IDEP organiza seminario internacional en Bogotá

B ogotá se ha convertido en un verdadero epicentro de discu-sión y pensamiento sobre como se debe garantizar la educación

para los niños y las niñas, razón por la cual

hoy es una ciudad de derechos y es emu-lada a nivel nacional pues durante esta administración se ha logrado ampliar la cobertura sin sacrificar la calidad de los pequeños, sin embargo aún falta mucho

por hacer y precisamente este es el tema que se profundizara con invitados interna-cionales el próximo 7 y 8 de septiembre en el seminario internacional convocado por el IDEP.

E l modelo de salud del magisterio tiene grandes diferencias con el general que esta regulado por la ley 100, en la medida en que

no tiene cuotas moderadoras, copagos, ni periodos de carencia, sin embargo, los maestros diariamente no solo se quejan de sus dolencias sino de las firmas que prestan el servicio en las nueve regiones, porque no son oportunas para la asigna-ción de citas médicas generales y mucho menos con especialista, no entregan me-dicamentos a tiempo y demoran las pro-gramaciones quirúrgicas. Los represen-tantes de las instituciones prestadoras de salud se defienden con el argumento de que los recursos son insuficientes. Según Enrique Contreras, muchos de los

recursos que dan los maestros para salud se reportan y pasan para pago de pensio-nes y se ha dicho desde hace varios años que eso no es ilegal, es legal desde la ley pero es inmoral y es inmoral porque hoy se esta pagando en promedio por cada maestro o por cada beneficiario $62.000 en todo el territorio colombiano en el caso del magisterio, mientras que en otros campos de los trabajadores públi-cos se paga mucho mas y hasta cuatro veces el valor en algunas entidades, por eso FECODE ve que la causa primordial del problema de salud esta en lo econó-mico es decir en los recursos que se dan, explicó, el ejecutivo de la Federación Colombiana de Educadores. El magisterio aporta un billón 300 mil millones de pesos a su sistema de salud, no obstante la Fiduprevisora y el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales apenas destinan unos 750.000 millones al pago de las firmas que atienden medicamente a los educadores y sus familias. A esto se suma que en la pasada contratación las empresas ubicadas en zonas apartadas, recibían un 33% adicional con respecto a las establecidas en ciudades y centros

urbanos, pero el Consejo Nacional de Salud redujo el porcentaje al 15% en el sistema general y al magisterio se le aplicó la mis-ma disminución sin que se entienda por-qué si su régimen es especial. El Delegado ante el fondo, el profesor Enrique Contreras Cadena, manifiesta que hay que hacerle un llamado a los presta-dores de servicio, si bien es cierto ellos firmaron unos acuerdos o contratos con unos valores económicos que si de pronto no alcanzan ellos tienen que cumplir con los términos de referencia o asumir la posición legalmente que les genera el contrato. Pero en estos momentos no puede el magisterio tener los problemas y limitaciones que hoy se tienen como, los recortes en términos de referencia, co-menta Contreras, no se puede seguir en el incumplimiento, en muertes prematu-ras, en desatenciones, en no trasladar de forma inmediata a un paciente cuando se requiere de cualquier parte del país. Porque la salud de los maestros no aguan-ta más tratamientos paliativos y requiere una intervención quirúrgica que le irrigue recursos y garantice sus condiciones espe-ciales.

Yesid Quiroga El modelo de salud del magisterio esta amenazado porque los contratos se financian con la mitad de la plata que los maestros aportan, lo cual con lleva a deficiencias en el servicio y que ponen en riesgo la vida de los educadores y sus beneficiarios.

En cuidados intensivos la salud del Magisterio En cuidados intensivos la salud del Magisterio

Las expresiones de vida con las que se construye Colombia, tienen un punto semanal de ENCUENTRO. Sábados 7 a.m., Canal Uno.

Pág. 2Pág. 2 Agosto 28 2010Agosto 28 2010

En el marco de la calidad de la educa-ción, de socializar las experiencias inter-nacionales y nacionales que sobre el tema se están aplicando, se conmemo-rarán también los 15 años del IDEP y el tema obligado es el bicentenario. Este es un seminario gratuito dirigido a todos los educadores interesados en contribuir con su experiencia en la con-

solidación de este derecho. También están invitados las autoridades locales, concejales, ediles, alcaldes y secretarios de educación, para evaluar el impacto de su trabajo y la continuidad de sus políti-cas. El IDEP socializará en el seminario una investigación sobre la construcción del índice, como el indicador de calidad y la

caracterización escolar ligada con la de-serción, factores asociados a la calidad de este derecho y que se espera que con los aportes de los asistentes se concluya con éxito Aquí los maestros vuelven a ser los prota-gonistas, un seminario gratuito para cons-truir educación de calidad.

Instituciones educativas del departamento de Cundinamarca en total abandono Instituciones educativas del departamento de Cundinamarca en total abandono

Omaira morales Acompañamos a la Asociación de Educadores de Cundinamarca a hacer un recorrido por el departamento para constatar el esta-do físico de las instituciones educativas después de 8 años de recorte al presupuesto educativo, privatización de la educación, hacinamiento y abandono estatal.

No esta prohibido que los niños observen estas imágenes porque diariamente las viven en carne propia en las instituciones educativas de este departamento y los demás que integran el territorio nacional. FECODE sugiere a los padres de familia organizar comités de defensa de la educa-ción pública. Institución Educativa San Antonio Ana-poima Cundinamarca. Ana Jinete Lagos Roldán, docente de esta institución, explica que el colegio esta compuesto por seis sedes, las plantas físi-cas no están en muy buen estado, una de las plantas principales tienen fisuras gran-des y esta en peligro de caerse y ninguna de las plantas tiene agua potable, falta muchas cosas en la institución, no hay laboratorio, no existe biblioteca, no hay baños para los profesores y del bolsillo de la rectora sale para sacar fotocopias, para comprar cosas de papelería o ferretería que requiere el colegio, manifiesta Lagos Roldan. Todo menor tiene derecho a ser protegido

contra toda forma de abandono, violencia,

descuido o trato negligente, abuso sexual

o explotación. El estado garantizará esta

protección. Artículo 8 código del menor de

Colombia.

E n un trabajo de campo realizado en días pasados por el equipo periodístico e investigativo de los medios de comunicación

tanto escrito como visual de la Federa-ción Colombiana de Educadores se ob-servaron imágenes cargadas de violencia contra los niños, los educadores y los trabajadores del sistema educativo. Se recomienda reflexionar sobre la respon-sabilidad que tienen el gobierno nacio-nal, la gobernación de Cundinamarca y las administraciones municipales, de que se presenten este tipo de situaciones. Institución Educativa Fidel Cano en Tena Cundinamarca. Hernán Romero, Profesor de Educación Física, manifiesta que en los 16 años que lleva en la institución, piensa que las inversiones han sido mínimas si mal no recuerda una de las pocas inversiones notorias a la institución se dio en el año

2000, que fue la cubierta del patio, además se han tenido donaciones por parte de la cooperativa la ADP que ha regalado escritorios para los estudiantes y libros, en el mobiliario y en mantenimiento se puede decir que no se ha recibido ni un peso, concluye con tristeza el docente. Entre tanto, para Ricardo Arias Profe-sor de Biología quien ha sido un abanderado con el señor rector y

administraciones pasadas han pasado solicitudes para que les arreglen las bal-dosas del piso, ya que se están levantan-do y comenta que es muy peligrosa esa situación ya que en algún momento por ejemplo al patear un balón la placa se puede desprender y lesionar al estudian-te. Enrique Serrato, Rector de la Institución Fidel Cano, comenta en medio de la en-trevista que el señor Secretario de Edu-cación el Doctor Álvaro Díaz tuvo la oportunidad de ver el deterioro de la planta física y se aprovecho para que el jefe de planeación departamental obser-vara, en un concepto inicial primario se llego a la conclusión de demoler una de las secciones del colegio, pero según tes-timonio del rector que a diario ve como se cae el colegio manifiesta que se re-quiere de manera inminente el traslado de la institución como tal.

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES. Lunes 11 p.m., Canal Uno.

Pág. 3Pág. 3 Agosto 28 2010Agosto 28 2010

rar coberturas netas, en tercer lugar esta-mos diciendo que el preescolar en las escuelas públicas debe ser de tres años que es un aspecto importantísimo para acabar con un verdadero apartheid que tenemos en el país contra los niños po-bres, comenta Avellaneda, hoy los niños de clase alta y clase media tienen un tipo de educación y los niños pobres tienen otro tipo de educación, es decir hay edu-cación para ricos y educación para pobres y eso es una vergüenza para el país.

N uevamente se radicó el pro-yecto de acto legislativo que reforma el artículo 67 consti-tucional, el cual contiene

cuatro grandes aspectos. El primero, declara que la educación será considera-da un derecho fundamental para todos los ciudadanos, lo que se constituye co-mo base para el desarrollo de una ley estatutaria de educación, que regule el derecho a educarse. Para el senador Luis Carlos Avellaneda,

lo segundo que se esta planteando es una gratuidad de la educación entre el preescolar y el grado 11, en el gobierno anterior se mejoraron coberturas brutas, pero necesitamos mejorar coberturas netas. Coberturas efectivas es decir ata-car el tema de la deserción y cuando se habla de las causas de la deserción en-contramos que fundamentalmente esta fundada en problemas de orden econó-mico de las familias, luego el tema de la gratuidad si es indispensable para mejo-

Artimañas que utiliza el gobierno para privatizar la educación en ColombiaArtimañas que utiliza el gobierno para privatizar la educación en Colombia

Yesid Quiroga En esta ocasión continuamos analizando y desentrañando las palabras, las normas y los actos que utiliza el gobierno para priva-tizar la educación sin que el pueblo se percate, porque entender el lenguaje y las políticas es necesario para preparar argumen-tos y estrategias de peso para defender lo que es de todos.

un proyecto pedagógico y una visión de sociedad de lo que serán nuestros futuros jóvenes, niños y niñas, comenta el analista Estrada. Hoy, luego del recorte el gobierno simple-mente dice que no hay plata, cuando la verdad es que si hay pero la gasta en se-guridad y mediante ese argumento no construye colegios o si lo hace se los en-trega al sector privado, expide decretos que desmejoran el ingreso de los maes-tros, recorta personal y le deja la carga de todo a los padres de familia. Por otra parte eso tiene como consecuen-cia, el cierre numeroso de instituciones educativas públicas, fusiones, absorciones es decir aquí entra a jugar toda la lógica empresarial, tal y como en el sector priva-do, concluye Jairo Estrada. Otro argumento del gobierno es que no puede subsidiar la educación si la gente no aporta, pero entonces vale la pena preguntarse ¿a dónde van a parar el IVA, el impuesto de renta, el 4 por mil, la so-bretasa a la gasolina, la retención en la fuente y la plata que recibe Ecopetrol por solo mencionar algunos de los impuestos que diariamente pagamos los colombia-nos?

C on los actos legislativos 01 de 2001 y 04 de 2007, el gobierno nacional le quitó 100 billones de pesos a los tres derechos

más importantes para un pueblo: salud, educación y agua potable, porque sin ellos un colectivo humano no puede garantizarse el principal: la vida. ¿Pero cómo le hizo tragar este sapo el poder ejecutivo al pueblo? como la constitución de 1991 le obligaba a trans-ferirle casi la mitad de sus ingresos co-rrientes a departamentos y municipios, el gobierno cambió los artículos 356 y 357 de la constitución arguyendo falta de recursos y estableció que solo en-viará la inflación más dos o tres puntos. Es como si usted recibiera la mitad del sueldo de un familiar y luego solo le

dieran el porcentaje de inflación más una bonificación. Jairo Estrada, analista económico y educa-tivo, manifiesta en tanto que hay des fi-nanciación, hay una presión creciente a que entes territoriales, en este caso muni-cipios, pero también las instituciones edu-cativas se vean obligadas a generar recur-sos propios y a concebir el acontecimien-to de educar prácticamente en lógicas empresariales y en una relación costo beneficio que buscaría fundamentalmen-te hacer de la educación también un ne-gocio rentable. La verdad es que el gobierno si tenia la plata porque correspondía a impuestos como: IVA, renta y aranceles, pero de-seaba gastarlos en la guerra contra el terrorismo, descargarse de la responsabi-lidad de educar, brindar atención médica y construir acueductos para entregarle negocios al sector privado y dejar en manos de cada colombiano la financia-ción de estos derechos. Algunos autores efectivamente han veni-do llamando la plantalización la idea de que la escuela y los colegios son empre-sas y deben ser administrados como tales y no lugares donde se esta construyendo

Se presenta ante el Congreso Proyecto de ley a favor de una educación de calidad y gratuitaSe presenta ante el Congreso Proyecto de ley a favor de una educación de calidad y gratuita

Omaira Morales Nuevamente ante el Congreso de la República se presenta el proyecto de ley para transformar el articulo 67 de la constitución que tienen que ver específicamente con garantizarle a los niños, niñas y jóvenes del país una educación de calidad y gratuita.

Toda la información política, sindical, cultural y pedagógica del magisterio la encuentra en la web: www.fecode.edu.co

Pág. 4Pág. 4

ENCUENTRO: ENCUENTRO: ENCUENTRO: DIRECTOR, DIRECTOR, DIRECTOR, Jairo Arenas Acevedo. Jairo Arenas Acevedo. PERIODISTAS, PERIODISTAS, PERIODISTAS, Omaira Morales Arboleda y Yesid Quiroga. Omaira Morales Arboleda y Yesid Quiroga.

CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, CAMARÓGRAFO, Mauricio Ángel González. Mauricio Ángel González. ASISTENTE, ASISTENTE, ASISTENTE, Dora Pinzón Pinzón. Dora Pinzón Pinzón. PRODUCTOR, PRODUCTOR, PRODUCTOR, John Ricardo Duarte. John Ricardo Duarte. EDITORA, EDITORA, EDITORA, Victoria Solano. Victoria Solano. DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO,DISEÑO Y CORRECCIÓN DE ESTILO, Lina María RondónLina María Rondón

Agosto 28 2010Agosto 28 2010

El proyecto integra un nuevo aspecto cons-titucionalmente integrado en la calidad de la educación. Según el senador del PDA, Luis Carlos Avellaneda, el ultimo es un as-pecto de calidad en el cual se esta hacien-do énfasis en la capacitación de los maes-tros a ver si está queda al cargo del estado.

Aunque este proyecto se empantanó en la legislatura pasada, tiene un nuevo aire y el compromiso de toda la Comisión Constitucional de la Cámara para sacarlo adelante, solo debe sortear dos obstácu-los, la Ministra de Educación y el presu-puesto en banca rota que dejo el ex pre-sidente Uribe. El Senador Avellaneda es consiente de

que se tiene grandes problemas en ma-teria económica para el avance en tema de gratuidad y establecimiento del pre-escolar, dado que la olla del presupuesto nacional esta bien raspada y cree que eso marca ya una diferencia que debería tener el presidente Santos con el presi-dente Uribe, que lo ha dejado práctica-mente en bancarrota.

No le decimos adiós sino un hasta pronto a una gran FlorNo le decimos adiós sino un hasta pronto a una gran Flor Yesid Quiroga En esta edición queremos rendirle homenaje a una persona excepcional, que le dedicó su vida a la Federación Colombiana de Educadores y ahora se va a un merecido descanso. Con esta crónica le decimos lo valiosa que es para nosotros, que extrañare-mos mucho su calidad humana, pero que siempre estaremos ahí para ella. Por eso no le decimos adiós, sino hasta pronto.

nada. Cecilia Vanegas, la otra señora de servi-cios generales agradece a la señora Flor que fue la que la trajo a trabajar a la Fe-deración, “Entre muchas cosas le debo el haberme enseñado a trabajar, pero apar-te de lo anterior que es un gran ser huma-no, muy buena compañera y excelente amiga”. Florecita, eres una madre para todos por-

que siempre estas dispuesta a mitigar el

hambre material y espiritual. Un plato de

comida y una conversación contigo, son un

antidepresivo natural, llenarse de sabidur-

ía, ganas de vivir, optimismo y ánimo. Por

eso te decimos: gracias por refrescar nues-

tro cuerpo y nuestras tristezas. Recuerda

que tu aroma, que es el aroma de la espe-

ranza y tus colores que son los de la ilu-

sión, siempre perdurará en nosotros.

S u nombre no es solo una palabra para llamarla, sino el apropiado para ella, el que se ajusta a su personalidad fresca, tierna, her-

mosa, natural y tranquila. Flor o Florecita como le llamamos en FECODE, nació hace 67 años en una tierra fértil, Guaca-mayas Boyacá. Llegó a Bogotá en 1960 y a la Federación Colombiana de Educado-res en 1972. Cuando sus cuatro hijos estaban peque-ños se levantaba a las tres de la maña-na, ahora solo duerme una hora más, porque le gusta tener tiempo suficiente para dejar la casa en orden, alistarse y salir al trabajo. A FECODE llega a las siete en punto o antes porque no le gusta ser incumplida ni pedir permisos en horarios laborales. Aquí, su misión es transferirle su energía y su belleza a la sede principal para de-jarla como una tacita de plata.

Flor Lizarazo, explica su rutina durante todos estos 38 años de trabajo; Llega a la portería de la sede principal de la Fede-ración marca su tarjeta, ingresa a la cafe-tería, sino hay tinto preparado lo prepa-ra y si ya está le sirve a las personas que a esa hora se encuentren en FECODE e inicia su labor diaria de oficinas. Además de embellecer a la Federación, de preparar las siete grecas de tinto que se consumen en un día normal y de servir a todos los empleados y visitantes, florecita tiene el record en dar amor y apoyo a los demás, a los profesores que han llegado desplazados y le han solicitado ayuda, nunca les ha negado una tasa de chocola-te caliente para reconfortar el alma. Florecita en medio de sus relatos de vida comenta que les colaboraba con un cho-colate y con un café y unos huevos a los profesores que llegaban huyendo de la violencia o amenazados, y llegaban sin

RR a d i o r r e v i s t aa d i o r r e v i s t a “E“Encuentro”ncuentro”

www.fecode.edu.co/rfecodewww.fecode.edu.co/rfecode

Un espacio donde encontrará toda la información información

nacionalnacional en materia política, sindical, cultural y pedagógica.

Todos los días a partir de las 7:00 p.m.7:00 p.m., en: