encuentro128

4
1 Febrero 13 de 2010 Nº 128 Secretaría de Prensa Yesid Quiroga. Los decretos de emergencia social han causado gran agitación entre los colombianos quienes se han expresado con marchas, concentraciones y tomas, acciones que continuarán porque sencillamente van en detrimento del derecho a la salud y a la ins- tauración definitiva de los paseos de la muerte. LA POBLACIÓN SE MOVILIZÓ PARA EXIGIR EL RESPETO A LA SALUD LA POBLACIÓN SE MOVILIZÓ PARA EXIGIR EL RESPETO A LA SALUD Primero fueron los trabajadores hospi- talarios quienes se tomaron la Iglesia del Voto Nacional y la acera frente al Ministerio de Protección Social para exigir la derogatoria de los decretos de emergencia social porque mientras su- bieron el IVA de los licores y los juegos de azar para pagarle a las EPS privadas, deprimieron aún más la red pública hos- pitalaria. Luego salieron a la calle los trabajadores del hospital de Kennedy a denunciar que cada vez trabajan con menos recursos. Ramiro Vásquez, trabajador del Hospital de Kennedy, manifestó que el hospital está funcionando con los recursos que ingresan de su factura- ción porque los rubros que el Gobierno debe aportar no están llegando, lo que ha traído consigo que escasamente se cuente con presupuesto para pagar la nomina de los trabajadores. Y el atropello de los decretos a la autonomía médica. Fabio Martínez, presidente del sindicato del Hospital de Kennedy, comentó que cuando una persona vaya al médico y este tenga que formular deberá pensar dos veces si el medica- mento está en el POS o no, porque si no lo cubre y lo formula tendrá que responder con su trabajo y si no lo formula se verá enfrentado a la responsabilidad ética que tiene con el paciente, porque de éste llegar a fallecer se le interpondr- ían demandas por parte de los familia- res. Pero el pasado sábado seis de febrero el pueblo paralizó las calles y se hizo sentir frente a las medidas que redujeron el POS a citas generales y odontología y restringie- ron el acceso a medicina especializada y medica- mentos efectivos. Los es- tudiantes de medicina se movilizaron para defender su futura pro- fesión. En medio de la gran moviliza- ción Diana Vargas, estudiante de medi- cina de la Universidad del Rosario, co- mentó con indignación que no es justo que la ética profesional dependa de lo que dice el Gobierno sobre el POS. Para ella los médicos deben ser autónomos y por lo tanto deben hacer respetar sus principios hipocráticos. Las víctimas de agentes del Es- tado se manifesta- ron sobre la for- ma como el Go- bierno mata el sistema de salud. Iván Cepe- da, director del Movimiento Nacio- nal de Víctimas de Crímenes de Estado, expresó que todo lo que está sucediendo hace par- te del mismo sistema mafioso que ha venido alimentando el presidente desde que se instauró la ley 100 y el cual se encuentra íntimamente ligado a las estructuras de po- der, las cuales se fundamentan en la privatiza- ción de derechos fundamentales. Los partidos políticos por su parte invitaron a más movilización. Boris Mon- tesdeoca, ac- tual Secretario del Polo Democrático Alternativo, convocó a la militancia para que participen el 18 de febrero en la gran marcha nacional orga- nizada por la Central Unitaria de Trabaja- dores y se solidarizó también con la po- blación que se verá afectada en el servi- cio de salud. Y los desencantados se encarga- ron de arengar contra la reelección. Gabriel Florián, usuario del siste- ma de salud y marchante, aseguró que ya no se justifica que el presidente per- manezca más en el poder: “Nosotros no debemos reelegir más a Uribe y permitir que continúe cometiendo errores que no tienen ningún costo político”. El 18 de febrero la jornada se prevé multitudinaria porque las batas blancas y los estudiantes se sumarán a los maestros, las centrales obreras y los mi- llones de colombianos cansados de hacer aportes a un sistema que cada vez les da menos garantías de seguir con vida como consecuencia de las políticas de Uribe.

Upload: jairo-arenas

Post on 30-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

encuentro128

TRANSCRIPT

1111

Febrero 13 de 2010 Nº 128

Secretaría de Prensa

Yesid Quiroga. Los decretos de emergencia social han causado gran agitación entre los colombianos quienes se han expresado con marchas, concentraciones y tomas, acciones que continuarán porque sencillamente van en detrimento del derecho a la salud y a la ins-tauración definitiva de los paseos de la muerte.

LA POBLACIÓN SE MOVILIZÓ PARA EXIGIR EL RESPETO A LA SALUDLA POBLACIÓN SE MOVILIZÓ PARA EXIGIR EL RESPETO A LA SALUD

Primero fueron los trabajadores hospi-

talarios quienes se tomaron la Iglesia

del Voto Nacional y la acera frente al

Ministerio de Protección Social para

exigir la derogatoria de los decretos de

emergencia social porque mientras su-

bieron el IVA de los licores y los juegos

de azar para pagarle a las EPS privadas,

deprimieron aún más la red pública hos-

pitalaria. Luego salieron a la calle los

trabajadores del hospital de Kennedy a

denunciar que cada vez trabajan con

menos recursos.

Ramiro Vásquez, trabajador del Hospital de Kennedy, manifestó que el hospital está funcionando con los recursos que ingresan de su factura-ción porque los rubros que el Gobierno debe aportar no están llegando, lo que ha traído consigo que escasamente se cuente con presupuesto para pagar la nomina de los trabajadores.

Y el atropello de los decretos a

la autonomía médica.

Fabio Martínez, presidente del sindicato del Hospital de Kennedy, comentó que cuando una persona vaya al médico y este tenga que formular deberá pensar dos veces si el medica-mento está en el POS o no, porque si no lo cubre y lo formula tendrá que responder con su trabajo y si no lo formula se verá enfrentado a la responsabilidad ética que tiene con el paciente, porque

de éste llegar a fallecer se le interpondr-ían demandas por parte de los familia-res.

Pero el pasado

sábado seis de febrero el

pueblo paralizó las calles y

se hizo sentir frente a las

medidas que redujeron el

POS a citas generales y

odontología y restringie-

ron el acceso a medicina

especializada y medica-

mentos efectivos. Los es-

tudiantes de medicina se

movilizaron para defender su futura pro-

fesión.

En medio de la gran moviliza-ción Diana Vargas, estudiante de medi-cina de la Universidad del Rosario, co-mentó con indignación que no es justo que la ética profesional dependa de lo que dice el Gobierno sobre el POS. Para ella los médicos deben ser autónomos y por lo tanto deben hacer respetar sus principios hipocráticos.

Las víctimas de agentes del Es-

tado se manifesta-

ron sobre la for-

ma como el Go-

bierno mata el

sistema de salud.

Iván Cepe-da, director del

Movimiento Nacio-nal de Víctimas de Crímenes de Estado,

expresó que todo lo que está sucediendo hace par-te del mismo sistema mafioso que ha

venido alimentando el presidente desde que se instauró la ley 100 y el cual se

encuentra íntimamente ligado a las estructuras de po-

der, las cuales se fundamentan en la privatiza-

ción de derechos fundamentales.

Los partidos

políticos por su

parte invitaron a

más movilización.

Boris Mon-tesdeoca, ac- tual Secretario del Polo Democrático Alternativo, convocó a la militancia para que participen el 18 de febrero en la gran marcha nacional orga-nizada por la Central Unitaria de Trabaja-dores y se solidarizó también con la po-blación que se verá afectada en el servi-cio de salud.

Y los desencantados se encarga-

ron de arengar contra la reelección.

Gabriel Florián, usuario del siste-ma de salud y marchante, aseguró que ya no se justifica que el presidente per-manezca más en el poder: “Nosotros no debemos reelegir más a Uribe y permitir que continúe cometiendo errores que no tienen ningún costo político”.

El 18 de febrero la jornada se

prevé multitudinaria porque las batas

blancas y los estudiantes se sumarán a los

maestros, las centrales obreras y los mi-

llones de colombianos cansados de hacer

aportes a un sistema que cada vez les da

menos garantías de seguir con vida como

consecuencia de las políticas de Uribe.

2222

CONSTANTE ES LA VIOLACIÓN DE LOS DDCONSTANTE ES LA VIOLACIÓN DE LOS DD--HH DEL MAGISTERIOHH DEL MAGISTERIO

Yesid Quiroga. En la primera Junta Nacional de este año se socializaron los problemas que enfrenta el magisterio colombiano. El más preocu-pante es la violación a sus derechos humanos pues continúan siendo víctimas de asesinatos, amenazas y desplazamientos.

En Risaralda los maestros viven atemori-

zados por grupos que rechazan su traba-

jo en pro de los derechos humanos, la

presidenta del sindicato de este depar-

tamento denunció públicamente las

amenazas en su contra.

María Eugenia Londoño, Presi-denta del SER, comentó muy preocupa-da que recibió una amenaza telefónica en el marco de un gran evento que se llevó a cabo en la región por la defensa de los derechos humanos de la Comi-sión de Paz del Senado, con la senadora Gloria Inés Ramírez. En ese sentido, hizo un llamado a FECODE para que

adelante la denuncia respectiva y se cierren filas para garantizar la vida de los dirigentes sindicales.

La presidenta del SER también

dijo que las autoridades no investigan a

fondo de donde provienen los anónimos

y se apresuran a relacionarlas con casos

pasionales, sin tener en cuenta que los

maestros realizan trabajos sociales que

ponen en peligro sus vidas.

En Córdoba la violencia contra el

magisterio hace recordar la década de

los 90, cuando se recrudeció el extermi-

nio de líderes sociales y sindicales.

Domingo Ayala, presidente de

ADEMACOR, informó que el año pasado fueron asesinados nueve docentes en el departamento y en lo corrido de este ya van asesinados dos: el compañero Ober-to Beltrán Narváez, del municipio de San Antero, el 28 de enero, y Rigoberto Polo Contreras, del municipio de Tuchín, el 4 de febrero.

FECODE demanda del Gobierno

acciones prontas para ponerle fin a esta

ola de amenazas, desplazamientos y asesi-

natos contra un gremio que lo único que

busca es mejores condiciones laborales y

salariales para formar en los niños valores

como respeto, solidaridad y paz.

Las expresiones de vida con las que se construye Colombia, tienen un punto semanal de ENCUENTRO, sábados 7 a.m., Canal Uno.

LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, UNA POLÍTICA DEL GOBIERNO LA PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN, UNA POLÍTICA DEL GOBIERNO

Yesid Quiroga. Otra problemática que afecta no sólo a los maestros sino a la comunidad en general es la privatización de la educación, para lograr este fin el Gobierno Nacional y los departamentales inventan y ejecutan nuevas estrategias.

Gobernadores y alcaldes ya no sólo se

dedican a construir mega colegios para

entregarlos en concesión a firmas parti-

culares con el fin de descargarse de la

nómina, el servicio médico y las pensio-

nes, ahora intentan por otros caminos

la privatización de la educación. En Gua-

viare los rectores le devuelven los maes-

tros a la Secretaría alegando que no hay

cursos para asignarles.

William Murillo, presidente del Sindicato de Educadores del Guaviare, denunció que varios rectores en San José del Guaviare han entregado do-centes a la Secretaría de Educación ar-gumentando que no tienen carga académica, y a esto se suma, que las instituciones educativas le estén ce-rrando las puertas a los estudiantes cuando los padres van a matricularlos arguyendo que no hay cupo, situación que lleva a que los estudiantes del sec-tor oficial se pasen al privado.

En Neiva incrementan el núme-

ro de estudiantes por curso para despe-

dir maestros o trasladarlos a la zona

rural.

José Luis Castellanos, presiden-te de ADIH, denunció que en este mo-mento hay grupos de 40 y 50 alumnos en los colegios lo que conlleva al hacina-miento de los menores y a la racionali-zación de los docentes, por lo que se da pie para que éstos sean tras-ladados a otros lugares.

Esto llevó al sindi-

cato de educadores huilen-

ses a firmar un acuerdo con

la Administración.

José Luis Castella-nos manifestó que se está haciendo un esfuerzo para mantener la estabi-lidad laboral de los docen-tes en el sector urbano, y para ello se adelanta una diligencia ante el Ministe-rio de Educación Nacional solicitando que se les permita nombrar maestros provisionales a medida que se vayan presentando las vacantes voluntarias o de retiro forzoso.

En el departamento del Tolima

contratan a los maestros por orden de

prestación de servicios y los ubican en

colegios oficiales.

Carlos Rivas, presidente de SI-MATOL, comentó que se viene aplicando el Decreto 2355 el cual señala que los docentes que son de orden de prestación de servicios no pueden convivir en las

mismas instituciones, en tal sentido en Ibagué los do-

centes oficiales deben trabajar

en la jornada de la tarde, para de

esta manera pri-vatizar la educa-ción con las OPS en la mañana. En Cundi-

namarca, Putumayo

y otras regiones la denuncia es la misma,

se está reduciendo el número de educa-

dores por la vía de aumentar el de los

niños por aula y por docente. Al parecer la

campaña del ministerio “Ni uno menos” lo

que hace es hacinar infantes en edificacio-

nes deterioradas, sacar maestros, recar-

gar de trabajo a los que quedan y bajar la

calidad educativa.

3333

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES, todos los lunes 11 p.m., Canal Uno.

EL 14 DE MARZO EL DEBER Y EL DERECHO ES DE TODOS LOS COLOMBIANOSEL 14 DE MARZO EL DEBER Y EL DERECHO ES DE TODOS LOS COLOMBIANOS

Omaira Morales. Conoce usted que es el umbral, la cifra repartidora y el censo electoral; si no lo sabe preste mucha atención porque en esta edición le traemos la segunda parte de pedagogía electoral encaminada a las elecciones del próximo 14 de marzo.

LA CIFRA REPARTIDORA: Para el Politó-logo Alexander Reina, ésta es la última cifra que se encuentra y mediante la cual se asigna la última curul en una corporación pública.

En el caso del Senado colombia-

no hay 100 escaños, la cifra repartidora

sería entonces el número 100 que se

halle en el escrutinio electoral.

CENSO ELECTORAL: Es el total de votantes que se han inscrito para

una elección específica, que lo consolida la Registraduría a través del número de personas que inscribieron su cédula en las mesas de votación, aseguró Reina.

Este ha sido un dolor de cabeza

pues la Registraduría no ha podido depu-

rar el censo, estas elecciones seguirán

por lo tanto, con el censo del 2006, ac-

tualizado con las nuevas cédulas inscritas

pero los muertos seguirán votando, así

como los ciudadanos con cédulas falsas.

EL UMBRAL : Según Alexander Reina el umbral es el escalón que deben saltar los partidos políticos para que pue-dan participar en la repartición de esca-ños. Si no pasan ese umbral no pueden acceder a la repartición de curules me-diante la cifra repartidora.

Hoy el umbral es del 2% del cen-

so electoral en Senado y en Cámara, en

grandes ciudades, es el 50% del censo

electoral.

GUSTAVO MONCAYO VA PASO A PASO PARA EL SENADOGUSTAVO MONCAYO VA PASO A PASO PARA EL SENADO

El caminante por la paz, el profesor Gustavo Moncayo, también quiere llegar al Senado de la República una oportunidad para continuar trabajando por la paz.

El profesor Gustavo Moncayo se ha des-

empeñado como maestro en diferentes

instituciones educativas, dando educa-

ción a muchos de los colombianos, du-

rante 12 años de igual manera, también

el país lo ha conocido como el caminan-

te por la paz, luchando por la liberación

de los secuestrados. Hoy en su nueva

etapa como candidato al Senado pre-

senta un plan de trabajo que incluye

salidas políticas negociadas al conflicto,

la sustitución del servicio militar obliga-

torio por un servicio social remunerado,

la instauración de una franjas internacio-

nales de paz y la reparación a las víctimas

conjuntamente con la reconciliación.

Para que haya unas soluciones

negociadas al conflicto, según Moncayo,

es preciso que las partes se sienten a

dialogar y desde su experiencia como

docente su función es buscar alternativas

y salidas negociadas al conflicto, en don-

de el Gobierno y las FARC hablen para

buscar una forma diferente a la guerra y

lograr así que todos aquellos que aún se

encuentran secuestrados vuelvan a la

libertad.

Cuando Gustavo Moncayo se

refiere a la sustitución del servicio militar

obligatorio por un servicio social porque

es preciso quitarle elementos a la guerra y

evitar que un joven en lugar de empuñar

un arma haga parte de programas y plan-

teamientos diferentes para la paz en Co-

lombia. Por ello la invitación es para que

lo acompañen en las próximas elecciones.

RAÚL ARROYAVE, RAÚL ARROYAVE, UNUN CANDIDATOCANDIDATO PARAPARA ELEL PARLAMENTOPARLAMENTO ANDINOANDINO

Y continuando con los aspirantes al Senado, la Cámara y el Parlamento Andino que participarán en las elecciones del próximo 14 de marzo, el profesor Raúl Arroyave presenta su propuesta política para desarrollar en la Comunidad Andina.

pueblos y las naciones de esta región sin

la dominación de los Estados Unidos.

Arroyave expresó: “Debemos

debatir en el Parlamento andino la instau-

ración de bases militares, los referendos

fronterizos y los conflictos comerciales, así

como discutir el problema de los migran-

tes en la región Andina, el convenio

Andrés Bello y Simón Rodríguez y en ge-

neral, todos los problemas que atañen a

los trabajadores y a los pueblos en la lu-

cha por el beneficio recíproco que deben

tener nuestros pueblos y naciones”.

Raúl Arroyave es candidato, del Polo

Democrático Alternativo, al Parlamento

Andino, un órgano asesor y consultivo

de la comunidad Andina de naciones

que por primera vez en Colombia se va

elegir por voto directo de los ciudada-

nos, pues antes era el Gobierno quien,

entre sus favoritos o las personas a las

que les debía favores políticos, designa-

da los puestos. El 14 de marzo junto con

el tarjetón del Senado y a la Cámara de

Representantes los ciudadanos, el ma-

gisterio, los trabajadores y los sindicalis-

tas podrán solicitar el tarjetón del Parla-

mento Andino para así respaldar la lista

del Polo y en ella a Raúl Arroyave.

El parlamento Andino es un es-

cenario importante para debatir todos

los problemas que atañen a la región

Andina en su conjunto, en primer lugar

se debe rescatar la verdadera integración

regional y luego aunar esfuerzos para

que desde allí la comunidad Suramerica-

na de Naciones se fortalezca y permita

que este proyecto de unidad territorial

prospere y sirva a los intereses de los

Sintonice la radiorrevista ENCUENTRO, todos los días a partir de las 7:OO p.m., en: www.fecode.edu.co/rfecode

4444

DIRECTORDIRECTOR

Jairo Arenas Acevedo

PERIODISTAS

Omaira Morales Arboleda Yesid Quiroga

CAMARÓGRAFO

Mauricio Ángel González

EDITORA

Victoria Solano

PRODUCTOR

John Ricardo Duarte

CORRECCIÓN DE ESTILOCORRECCIÓN DE ESTILO

Jadith Amórtegui Acosta

EN C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R OE N C U EN T R O

LA LA ÚNICAÚNICA ASPIRACIÓNASPIRACIÓN DEDE PIEDADPIEDAD CÓRDOBACÓRDOBA ESES LALA PAZPAZ

Yesid Quiroga. La senadora Piedad Córdoba quiere llegar nuevamente al Senado de la República y continuar con su política de paz que tanto bien le ha traído al país, por ello en esta edición presenta su programa político.

las negritudes, los desplazados, los se-

cuestrados, las madres cabeza de familia,

los desempleados, los jóvenes que no

tienen más opción que la de irse a engro-

sar las filas guerrilleras, paramilitares o

del Ejército, los profesionales que no en-

cuentran oportunidades para ejercer su

vocación, los sindicalistas, los trabajado-

res y las víctimas de un conflicto que des-

angra, empobrece e inviabiliza al país.

El próximo 14 de marzo los libe-

rales, los sectores democráticos y los ciu-

dadanos con ideas de cambio tienen el

compromiso de apoyar la opción de la paz

con inclusión social, de más recursos para

los derechos de la población y menos para

las armas, de trabajo con jornadas justas,

derecho a vacaciones, capacitación y un

sistema de salud que prevenga y sane un

acuerdo con Piedad Córdoba.

Piedad Córdoba es una liberal socialista,

por ello ha dado la lucha por la libertad,

la justicia, la equidad social y el progreso

económico y humano de las clases opri-

midas. Es una férrea defen-

sora de la salida política al

conflicto armado, para no

desperdiciar más años en

balas y guerra, y encami-

nar al país por la senda de

la paz, las oportunidades,

la tolerancia y el bienes-

tar colectivo.

Piedad propone

un país democrático don-

de la gente tenga derecho a trabajo dig-

no, educación de calidad, vivienda, re-

creación y salud. Un país respetuoso de

la diferencia, garantista del derecho a la

vida, a la libre opinión y la libre expre-

sión, una Nación grande en la que los

medios de comunicación respondan a las

necesidades de la población, se dediquen

a formar y no sólo a entretener. Una Co-

lombia donde el rol familiar de la

mujer se valore

económica-

mente, tenga

participación en

diversos espacios

sociales y políti-

cos, los campesi-

nos puedan des-

arrollar la tierra,

abastezcan a la

po- blación y exporten

con el fin de volver a lo rural como op-

ción de riqueza.

Por eso Piedad Córdoba aspira a

repetir en el Senado, para ser la voz de

EL REFERENDO DE REELECCIÓN HA DESINSTITUCIONALIZADO AL PAÍSEL REFERENDO DE REELECCIÓN HA DESINSTITUCIONALIZADO AL PAÍS

Omaira Morales. La contienda presidencial sigue congelada gracias a la indecisión del presidente Álvaro Uribe Vélez, pero también por el fallo de la Corte frente al tema del referendo reeleccionista.

Hasta dónde llegará la pesadilla del referen-

do reeleccionista y sus vicios de forma, la tes-

tarudez de Uribe, sus aliados y algunos entes

de control por premiar lo impremiable.

Para Antonio Sanguino, analista político, Álvaro Uribe en su calidad de presi-dente y de candidato alteró no solamente la campaña presidencial sino la vida institucio-nal del país. Actualmente se está en presen-cia de una coyuntura política, toda vez que el país está esperando el resultado del fallo del referendo reeleccionista para definir el futu-ro presidencial.

Hoy el país espera que sea la Corte

quien decida sobre el referendo basándose

en el fallo del magistrado Sierra Porto, quien

determina que los vicios de forma del mismo

son irreconciliables legalmente, la superación

de los topes, la financiación de una empresa

no compatible, la inexistencia de actas y la

aparición de firmas en horas irregulares, son

algunas de las perlas que soportan esta re-

Situaciones a las que se le su-man una oferta de seguridad que desestima las soluciones políticas para los diferentes fenómenos de violencia que tiene el país.

elección.

Según el analista Antonio Sanguino se puso al descubierto la manera como el presidente y su coalición de Gobierno en el Congreso han atropellado los más mínimos elementos democráticos constitucionales previstos en el Carta Política de 1991.

Hay quienes hoy juegan con fechas de

inscripción de Uribe, asumiendo que la Corte

pase ese desdén jurídico, lo que sería realmen-

te vergonzoso es que con todo este manto de

corrupción e ilegalidad que ronda al referendo

de reelección, termine por artimañas de los

aliados de Uribe pasando en detrimento de la

democracia, la alternancia y el sueño de país

que tienen los colombianos de bien.

Álvaro Uribe pone por encima de cualquier otra prioridad pública el tema de la seguridad, aseguró Sanguino, pero olvida una problemática económica y social que se ha profundizado en los últimos años y una agen-da con el narcotráfico que aún no resuelve.