encuentro122

4
Diciembre 5 de 2009 Nº 122 Secretaría de Prensa Yesid Quiroga. Para hacerle seguimiento al cumplimiento de los contratos de salud en la zona seis que comprende los departamentos de Bo- yacá, Casanare, Cundinamarca y Meta FECODE, los veedores de salud en estas regiones y los delegados ante el Fondo Regio- nal se reunieron con MEDICOL S.A para encontrarle solución a las constantes quejas de los docentes y así tomar medidas para mejorar este servicio. FECODE EVALUÓ LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD EN LA REGIÓN 6 FECODE EVALUÓ LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD EN LA REGIÓN 6 En la reunión se evaluó si MEDICOL S.A cumplió los compromisos adquiridos el 17 de abril de 2009 para mejorar los servicios médicos del magisterio en cuanto a entrega de medicamentos, adjudicación de citas generales y con especialista, programación oportuna de cirugías, traslado inmediato de pacien- tes en ambulancia y rapidez en los servi- cios de urgencias entre otros aspectos. El resultado fue que la firma me- joró los servicios de Call Center y ambu- lancias pero persistió en errores como: de- mora de tres y cuatro meses para citas con especialista, atención deficiente al grupo familiar del maestro y baja dispo- nibilidad de medicamentos, ante esto su representante legal explicó las causas. Para Patricia García, represen- tante legal de MEDICOL, el recurso humano especializado y sub especiali- zado en salud que en varias provincias aún no existe como consecuencia del reducido número de especialistas que existe viene limitando la prestación y oportunidad de este servicio. Otro de los inconvenientes de acuerdo con los representantes de ME- DICOL S.A es que las zonas de difícil acceso o especiales ya no reciben los montos que percibían en el pasado Patricia García explicó que para la contratación que pasó se redujeron significativa- mente los recursos directos a las regiones que tienen la con- notación de zonas especiales o de difícil acceso, lo que implicó que a nivel nacional se diluyera todo ese proceso. Para FECODE y las filiales asis- tentes a esta reunión estos pro- blemas se solucionan de dos formas: exigiéndole a MEDICOL S.A y los demás contratistas el cumplimiento de los términos de referencia y luchando por un sis- tema donde el derecho a la salud no sea un negocio. Según Enrique Contreras, Secretario de Seguridad Social y Do- cente territoriales de la Federación Colombiana de Educadores, se ha hecho un balance im- portante en materia de salud, donde a pesar de que se han encontra- do dificultades enormes, los prestadores de salud han asumido una serie de compromisos de la mano con el Gobierno Nacional: exigirle al Mi- nisterio de Hacienda gire más recursos para este dere- cho y a la Fiduprevi- sora que realice las veedurías consciente y responsable- mente, entre otros puntos. Para el dirigente sindical en la reunión del próximo 9 y 10 de diciembre se buscará darle solución a toda la problemática que hay en materia de salud, a miras de que el 2010 sea el año de la seguridad social del magisterio. MEDICOL S.A se comprometió a conformar una base de datos sobre la demanda de citas con especialista porque actualmente recibe las llamadas pero no lleva estadística de cada solicitud y a cuantificar el défi- cit presupuestal que le impide cum- plir a cabalidad con el contrato. FECODE llama a los maestros a identificar fallas y dejar constancia es- crita de las quejas ante los pres- tadores pero también ante los veedores y los sindicatos.

Upload: jairo-arenas

Post on 30-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

encuentro122

TRANSCRIPT

Page 1: encuentro122

Diciembre 5 de 2009 Nº 122

Secretaría de Prensa

Yesid Quiroga. Para hacerle seguimiento al cumplimiento de los contratos de salud en la zona seis que comprende los departamentos de Bo-yacá, Casanare, Cundinamarca y Meta FECODE, los veedores de salud en estas regiones y los delegados ante el Fondo Regio-nal se reunieron con MEDICOL S.A para encontrarle solución a las constantes quejas de los docentes y así tomar medidas para mejorar este servicio.

FECODE EVALUÓ LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD EN LA REGIÓN 6FECODE EVALUÓ LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD EN LA REGIÓN 6

En la reunión se evaluó si MEDICOL S.A cumplió los compromisos adquiridos el 17 de abril de 2009 para mejorar los servicios médicos del magisterio en cuanto a entrega de medicamentos, adjudicación de citas generales y con especialista, programación oportuna de cirugías, traslado inmediato de pacien-tes en ambulancia y rapidez en los servi-cios de urgencias entre otros aspectos.

El resultado fue que la firma me-joró los servicios de Call Center y ambu-lancias pero persistió en errores como: de-mora de tres y cuatro meses para citas con especialista, atención deficiente al grupo familiar del maestro y baja dispo-nibilidad de medicamentos, ante esto su representante legal explicó las causas.

Para Patricia García, represen-tante legal de MEDICOL, el recurso humano especializado y sub especiali-zado en salud que en varias provincias aún no existe como consecuencia del reducido número de especialistas que existe viene limitando la prestación y oportunidad de este servicio.

Otro de los inconvenientes de

acuerdo con los representantes de ME-DICOL S.A es que las zonas de difícil acceso o especiales ya no reciben los montos que percibían en el pasado

Patricia García explicó que para la contratación que pasó se redujeron significativa-mente los recursos directos a las regiones que tienen la con-notación de zonas especiales

o de difícil acceso, lo que implicó que a nivel nacional se diluyera todo ese proceso.

Para FECODE y las filiales asis-tentes a esta reunión estos pro-blemas se solucionan de dos

formas: exigiéndole a MEDICOL S.A y los demás contratistas el cumplimiento de los términos de referencia y luchando por un sis-tema donde el derecho a la salud

no sea un negocio. Según Enrique

Contreras, Secretario de Seguridad Social y Do-cente territoriales de la Federación Colombiana de Educadores, se ha hecho un balance im-portante en materia de salud, donde a pesar de que se han encontra-do dificultades enormes, los prestadores de salud han asumido una serie de compromisos de la mano

con el Gobierno Nacional: exigirle al Mi-nisterio de Hacienda gire más

recursos para este dere-cho y a la

Fiduprevi-sora que

realice las veedurías

consciente y responsable-mente, entre

otros puntos. Para el dirigente sindical en la reunión del próximo 9 y 10 de diciembre se buscará darle solución a toda la problemática que hay en materia de salud, a miras de que el 2010 sea el año de la seguridad social del magisterio.

MEDICOL S.A se comprometió a conformar una base de datos sobre la demanda de citas con especialista porque actualmente recibe las llamadas pero no

lleva estadística de cada solicitud y a cuantificar el défi-

cit presupuestal que le impide cum-

plir a cabalidad con el contrato. FECODE

llama a los maestros a identificar fallas y dejar constancia es-crita de las quejas

ante los pres- tadores pero también ante los veedores y los sindicatos.

Page 2: encuentro122

Las expresiones de vida con las que se construye Colombia, tienen un punto semanal de ENCUENTRO, sábados 7 a.m., Canal Uno.

EL SECTOR EDUCATIVO TERMINÓ EL AÑO EN CRISISEL SECTOR EDUCATIVO TERMINÓ EL AÑO EN CRISIS

Yesid Quiroga. Entre evaluaciones, boletines, clausuras, grados y problemas por falta de recursos transcurrieron las últimas semanas de los educadores. Encuentro estuvo en Susa, Cundinamarca, para registrar la actividad de los últimos días.

Las últimas semanas en las instituciones educativas fueron de evaluaciones, revi-sión de trabajos y notas finales, los ma-estros con menor número de estudian-tes hicieron un trabajo más personaliza-do.

Wilson Caravallo Padilla, profe-sor de Susa, Cundinamarca, co-mentó la posibili-dad que hay en el municipio de llevar a cabo una educación más personaliza-da con los estu-diantes del área urbana y rural, en consecuencia al número reducido de estudiantes que hay en las ins-tituciones.

En Susa como en varias partes del país los maestros aplicaron el 230 para culminar el año lectivo, en otras palabras reprobaron solo al 5% de cada curso y promovieron al resto con algu-nas actividades de recuperación, la

razón es que aún falta mayor análisis del Decreto 1290 y la unificación de criterios para su implementación.

Rosa Herlinda Bustos, docente de la Institución Susa Cundinamarca, explicó que una aplicación correcta del 1290 permitirá que los maestros puedan

exigirle más a los alumnos, de manera que ellos se con-cienticen de que si no tra-bajan pueden reprobar el año electivo, en este senti-do, esta política contri-buirá a que los estudian-tes se apersonen más de sus funciones y se apro-pien de la responsabili-

dad que tienen consigo mismos para ser buenos bachilleres.

En la institución Tisquesusa los maestros también realizaron una labor que no les corresponde, matricular a más de 600 estudiantes porque no cuentan con personal administrativo suficiente para revisar papeles, abrir carpetas y oficializar el ingreso de niños y jóvenes.

Para el profesor Wilson Carava-

llo es preocupante el hecho de que haya familias que tienen que hacer un despla-zamiento de 15 y 18 kilómetros para ma-tricular a sus hijos y a parte de eso aguantar una fila de tres y cuatro horas con la incertidumbre que no reciban a los menores por no cumplir con todos los requisitos de matricula. “Ante esta situa-ción y con el fin de evitar inconvenientes a los padres de familia nosotros hemos optado por ayudar a matricular a los es-tudiantes”, aseguró el docente.

La crisis en la que está sumido el sector educativo por culpa de los sucesi-vos recortes a las transferencias también se expresa en falta de un celador, cierre del año sin tres maestros para completar la planta y deterioro marcado de instala-ciones porque el rector no cuenta con recursos suficientes. Este es el panorama con el que termina el año para la mayoría de instituciones educativas del país y que se agravará en el 2010 porque cada vez la sociedad demanda más instituciones, ma-estros y administrativos mientras el Esta-do reduce recursos e implementa estrate-gias de privatización.

EL CONCURSO DOCENTE, TEMA DE ANÁLISIS EN FECODE RESPONDEEL CONCURSO DOCENTE, TEMA DE ANÁLISIS EN FECODE RESPONDE

Omaira Morales. En la tradicional sección de FECODE Responde el Doctor Frídole Ballén, comisionado de la CNSC, le aclara al magisterio las in-quietudes que frente al concurso de maestros, realizado en meses pasados, tiene el gremio.

Omaira Morales: ¿Por qué a una docen-te que solicitó una plaza para primaria en el concurso se le exigió experiencia profesional?

Frídole Ballén: Para los aspiran-te a empleo docente el único requisito mínimo es el titulo idóneo que en pri-maria es entre otros es el de licenciado, cual quiera que sea la licenciatura, por esta razón si al publicar los resultados de la verificación de requisitos mínimos del docente le aparece una exigencia de experiencia se puede estar frente a un posible error del analista, quien pudo haber confundido la aspiración de do-

cente con directivo docente, lo que re-percute en que la entidad territorial para la cual aspiró la docen-te le solicite los requi-sitos exigidos para este cargo: título idóneo y experiencia profesional. Ante esto la docente de-be verificar si se cometió este error y de ser así tendrá la posibilidad, en el plazo de cinco días contados a partir de la publicación de los resultados, de que

se le haga la corrección respectiva. O.M. ¿Por qué el puntaje obteni-

do por cada docente no se les dio a cono-cer?

F.B Los do-centes tenían que en-

tregar dentro de unos plazos previstos en la convocatoria sus docu-

mentos para la verifica-ción de requisitos míni-mos y de valoración de antecedentes. En un or-

den lógico lo que se hace primero es verificar si un docente cum-

Page 3: encuentro122

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES, todos los lunes 11 p.m., Canal Uno.

ple o no con los requisitos para que pos-teriormente se le publique este resulta-do y tengan la posibilidad de hacer la reclamación respectiva, pero si después de efectuarse ésta se mantiene la deci-sión de que no cumple los requisitos el docente no puede continuar en el con-curso. En caso de que hecha la revisión de la reclamación se considere que el reclamante cumple todos los requisitos se continúa con la fase de valoración de antecedentes y la entrevista.

O.M. ¿Qué se le puede decir a la docente que asegura tener pruebas físicas de la queja que presentó porque no se le dio a conocer el puntaje y la valoración de los antecedentes?

F.B. Es importante aclarar que la prueba de análisis de antecedentes tiene dos componentes, uno la verificación de requisitos y otro la valoración de antece-dentes, que dicho en otras palabras con-siste en apreciar y valorar la hoja de vida, es decir, si existen estudios adicionales

en los cuales se determina la experiencia adicional esto suma al puntaje y por ende mejora la posición en la lista de elegibles. Vale la pena anotar que los docentes ten-ían unos plazos definidos para entregar los documentos, en medio físico ó del aplicativo dentro de unos plazos previs-tos, a la universidad responsable de ade-lantar la prueba, de no haberse adelanta-do este proceso en las fechas establecidas inmediatamente el docentes quedaba por fuera del concurso.

EL MUNDO CONMEMORÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL SIDAEL MUNDO CONMEMORÓ EL DÍA INTERNACIONAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

Omaira Morales. El pasado 1º de diciembre se celebró el Día internacional de la lucha contra el Sida, una pandemia que viene afectando a 33 millones de habitantes en el mundo. En nuestro país el 0.7% de la población está infectada, por ello, en esta edición comparti-mos un balance de esta situación y del trabajo que adelanta la Federación Colombiana de Educadores en este aspecto.

En el mundo existen 33 millones de per-sonas infectadas con el virus del VIH, aproximadamente 25 millones han muerto desde 1981 cuando se descubrió esta pandemia. En Colombia, actual-mente el 0.7% de la población vive con VIH y es un porcentaje que según estu-dios va en aumento. 160 mil son hom-bres y 45 mil mujeres, de cada cinco casos de VIH, uno padece la enfermedad del SIDA.

En el país las zonas de mayor incidencia son el litoral Caribe y el Pacífi-co, lo que significa que la población más vulnerable por pobreza y abandono es-tatal está siendo la principal víctima de esta enfermedad que aún hoy no ha podido ser controlada.

El SIDA ha sido una enfermedad

que ha dejado al descubierto la ineficien-cia en el trabajo interinstitucional, pues este no es sólo un problema de salud sino de educación, económico y social y como tal debe ser tratado, de lo conta-rio seguirá el conta-gio indiscriminado.

Aunque en Colombia el tratamiento con antiretro virales está cubierto por el sistema obligatorio de salud, el cual garantiza una esperanza de vida de 20 años en una persona infectada, existe una falla y es que cuando el paciente por alguna razón debe desvincularse del tra-

tamiento el cuerpo se hace resistente a éste, por lo que es necesario comenzarlo de nuevo.

Para los expertos es claro que la única forma de evitar el

contagio no sólo está en el cuidado del cuerpo y

en hacerse responsable de cada acto para evitar

correr riesgos, sino tam-bién en el uso del preser-

vativo como la única forma de reducir los riesgos. Así lo ha visto la FECODE,

quien viene abanderando una propuesta educativa e informativa para que la población entre 14 y 23 años no se sume a las estadísticas de contagia-dos por el VIH.

LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA HA EMPEZADO A DECLINARLA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEMOCRÁTICA HA EMPEZADO A DECLINAR

Omaira Morales. El informe de la Corporación Nuevo Arco iris dejó en evidencia nuevamente el declive de la seguridad democrática pues pre-senta con cifras contundentes como los grupos paramilitares se están rearmando en Medellín y Bogotá.

tuvo la sinceridad de confesar en una carta a Luis Carlos Restrepo, en el 2006, lo siguiente: “Doctor Restrepo ya esta-mos derrotados y seguramente nos van a extraditar, pero recuerde que nosotros éramos 40 y aquí sólo estamos 19, lo que indica que por fuera de la cárcel aún están 21 jefes y ninguno de los mandos medios, que son aproximadamente unos

Los resultados de 2009 indican que la política de seguridad democrática ha empezado a declinar. Tuvo su punto más alto en el 2008 cuando fueron ex-traditados 14 jefes paramilitares, se pro-dujo la muerte de tres miembros del secretariado de las FARC, se realizó la “Operación Jaque” que trajo a la liber-tad a Ingrid Betancourt y a otros 14 se-

cuestrados y se redujo el tráfico de dro-gas. Sin embargo, con lo que no contó el Gobierno Nacional fue con la desarticula-ción de las estructuras finas del paramili-tarismo que hoy están nuevamente aflo-rando.

León Valencia, Director de la Corporación Nuevo Arco Iris, comentó que el extraditado jefe para militar Páez

Page 4: encuentro122

Visite la página web de la Federación: www.fecode.edu.co

Radio Radio por por InternetInternet

La información política, sindical, cultural y La información política, sindical, cultural y

pedagógica del magisterio en el paíspedagógica del magisterio en el país sintonícela sintonícela en en

Radiorrevista “Encuentro”Radiorrevista “Encuentro”

Todos los días a partir de las 7:00 p.m., en la Todos los días a partir de las 7:00 p.m., en la

página web página web de FECODE.de FECODE.

www.fecode.edu.co/rfecodewww.fecode.edu.co/rfecodewww.fecode.edu.co/rfecode

500, lo que permite intuir que serán ellos quienes reactiven las nuevas ban-das paramilitares.”

Medellín cuna del proceso de resocialización y desarme paramilitar dejó al descubierto la inoperancia del proceso, son más de dos mil los homicidios que se pre-sentan y de cada 100 habitan-tes 73 están en los combos o grupos armados y Bogotá esta sumándose rápidamente a esta cifra.

León Valencia aseguró que la

importancia de Medellín por ser consi-derada un ejemplo para el

mundo se ha venido abajo, porque en la actualidad es la ciudad don-de se está dando en gran parte el proceso de resocializa-

ción sumado al hecho de que ya existen 17 ciudades y sitios importantes donde esta fenóme-

no, que antes no existía, se está comen-zando a dar.

Colombia está calificada como uno de los países más corruptos del mun-do por temas como la parapolítica, la yi-dispolítica, las mentiras a favor de los más ricos, el caso de Agro Ingreso Seguro y los falsos positivos entre otros. Por ello, estu-dios como el de la Corporación Nuevo Arco Iris se convierten en una alerta real para que el Gobierno y las Fuerzas Milita-res acepten lo que está sucediendo antes de que este fenómeno tome la fuerza letal que alcanzaron los grupos paramili-tares.

DIRECTORDIRECTOR

Jairo Arenas AcevedoJairo Arenas Acevedo

PERIODISTASPERIODISTAS

Omaira Morales ArboledaOmaira Morales Arboleda

Yesid QuirogaYesid Quiroga

CAMARÓGRAFOCAMARÓGRAFO

Mauricio Ángel GonzálezMauricio Ángel González

EDITORAEDITORA

Victoria SolanoVictoria Solano

PRODUCTORPRODUCTOR

John Ricardo DuarteJohn Ricardo Duarte

CORRECCIÓN DE ESTILOCORRECCIÓN DE ESTILO

Jadith Amórtegui AcostaJadith Amórtegui Acosta

E N C U E N T RE N C U E N T RE N C U E N T R

VEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEVEA LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODE

LUNES 11 P.M. CANAL UNO.LUNES 11 P.M. CANAL UNO. SÁBADOS 7 A.M. CANAL UNO.SÁBADOS 7 A.M. CANAL UNO.

RECUERDE MANTENERSE SIEMPRE INFORMADO SOBRE LA RECUERDE MANTENERSE SIEMPRE INFORMADO SOBRE LA

REALIDAD DEL MAGISTERIO Y LAS DECISIONES DE LA REALIDAD DEL MAGISTERIO Y LAS DECISIONES DE LA

FEDERACIÓN EN : FEDERACIÓN EN : www.fecode.edu.co www.fecode.edu.co