encuentro 33 diciembre 2009 · pdf fileun aliciente a todos y un optimismo de cara al futuro....

40
E N C U E N T R O S NUMERO 33 DICIEMBRE 2009 ASOCIACION DE ANTIGUOS ALUMNOS COLEGIO APOSTOLICO DE PP. PAULES Tardajos (Burgos)

Upload: duongthuy

Post on 04-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EN

C U E N T RO

S

NUMERO 33 DICIEMBRE 2009ASOCIACION DE ANTIGUOS ALUMNOS

COLEGIO APOSTOLICO DE PP. PAULESTardajos (Burgos)

Editorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 01

XVIII Encuentro Anual . . . . . . . . . . . . pág. 02

Lecturas y relecturas . . . . . . . . . . . . . pág. 04

350 aniversario Vicente de Paúl yLuisa de Marillac . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 07

2010, Año Santo Jubilar . . . . . . . . . . pág. 08

Cita de la Felicidad . . . . . . . . . . . . . . . pág. 10

Tradiciones: Pingar el Mayo . . . . . . . . pág. 12

Nuestros Pueblos:Pedrosa del Páramo . . . . . . . . . . . . . . pág. 13

Congreso Familia Vicenciana . . . . . . pág. 16

Homilía del P. Manuel García C.M. . . pág. 18

Hombre y tierras de Tardajos:Los Maestros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 20

De los ovnis a los ocnis . . . . . . . . . . . . pág. 23

¡¡¡Cómo eran los de mi pueblo!!! . . . pág. 24

Felicitación de Navidad . . . . . . . . . . . pág. 25

Página de Humor: Consuta médica . . pág. 26

Novelistas Burgaleses:Martín Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 27

Villancico de un longevo . . . . . . . . . . pág. 28

E-mail de Félix Velasco . . . . . . . . . . . . pág. 29

Avisos y noticias . . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 30

San Vicente de Paúl,sembrador de dátiles . . . . . . . . . . . . . pág. 31

Nuestro Diccionario . . . . . . . . . . . . . . pág. 32

Documento Oficial . . . . . . . . . . . . . . . pág. 34

La gruta de Belén . . . . . . . . . . . . . . . . pág. 35

Fotos:Archivo Comunidad ApostólicaTardajos y Asociación de AntiguosAlumnos

Domicilio social: C/ Emperador, n.º 1

Imp. Santos, S.L. - Dep. Legal BU-223/1997

Sumario

1

Editorial

El pasado encuentro anual ha sido satisfactorio para esta Junta Di-rectiva, no sólo por la numerosa asistencia, sino, por el hecho dehaber acudido un buen número que lo hacía por primera vez; ymás aún, de una edad mediana, que son los que tienen que tomar

las riendas de la Asociación para que siga caminando. Esto debe darnosun aliciente a todos y un optimismo de cara al futuro.

En la Asamblea se votó de nuevo, cosa que se había hecho ya en1994, el cambio de denominación de la Asociación. En su fundación na-ció con la denominación de Ex-Alumnos de los PP. Paúles de Tardajos.Ya se han hecho las gestiones oportunas, en los diversos organismos, paraque nos denominemos, desde ya, como Antiguos Alumnos de los PP. Paú-les de Tardajos.

En los años de vida de la Asociación, la andadura no ha sido fácil.Las distintas Juntas Directivas han sido las que han estimulado y activadosu vida, dedicando sus esfuerzos para que esta criatura, llamada Asociación,siga caminando. La unión de esfuerzos y voluntades ha hecho posible quese haya podido sacar los 33 números de nuestra revista “Encuentros”. Y nodudamos que, con la colaboración existente, sean muchos más.

Nuestra gratitud y aplauso para todos los que colaboran no sóloen la revista, sino también, con su generosidad en muchos aspectos delnormal desarrollo de la actividad de la Asociación. Hay socios anónimosque aprendieron, como alguien dijo, “en la Universidad Tardajense”, quemerecen un reconocimiento por su disponibilidad y aportación. Que siga-mos trabajando unidos por el bien de la Asociación.

LA JUNTA DIRECTIVA

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 1

XVIII

2

ENCUENTRO ANUAL26 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Todos los años viene a suceder lomismo. Timoteo se empeña en que al-guien haga un resumen de lo aconte-cido en el “ENCUENTRO”. Hemos di-cho que lo mejor de esta asamblea esel café y el vino que en tertulia nos to-mamos la mayoría.

La misa concelebrada, presidida porel miembro de la Junta Directiva de laAsociación, P. Manolo, y acompañadopor Don Félix Castro, párroco de Tar-dajos, y los PP. Ramón García de las He-ras y Amador Casamayor Medina, es-

tuvo a la altura de las circunstancias, esdecir: muy al estilo del “ENCUENTRO”;con un notable tenor que a mí, parti-cularmente, me hizo saltar las lágrimas,Julián, que además hacía los 50 años,BODAS DE ORO, de su ingreso en laapostólica. Que Dios te conserve esavoz muchos años.

Las fotos en la entrada de la antiguaApostólica emocionaron a muchos,pues los recuerdos se agolpaban en lacabeza. Algunos se acordaban hasta desu foto con el obispo Monseñor PabloTobar.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 2

3

En la asamblea hubo de todo. Has-ta algún punto contradictorio, pensan-do en hacer el “ENCUENTRO” fue-ra de Tardajos. Craso error ; todo elmundo lo manifestó, porque lo im-portante de la reunión es viajar a Tar-dajos, donde los recuerdos se agolpanen la mente y salen a flote, sin querer,en cualquier tertulia, bien en la capi-lla, patio o pasillos.

Se votó el cambio de denominaciónde la Asociación de Ex Alumnos por lade Antiguos Alumnos, que es comonos denominamos ahora y que ya sehabía votado en la Asamblea del 1 deoctubre de 1994.

Como he dicho antes, los corrillostomando un tinto o cerveza son losque dan color y ambiente al “EN-CUENTRO”. Qué recuerdos del cam-po de fútbol, las manzanas prohibi-das, y los buenos partidos al frontón obaloncesto.

La comida es una continuación decharlas y comentarios a lo vivido ennuestros años de infancia. Lo de menoses el cordero o el pescado, que graciasa Dios hoy en día nadie pasamos ham-bre.

La entrega del metacrilato con la fotode su entrada en la Apostólica hace50 años llenó de emoción a más de uno:a mí en particular, pues me trajo re-cuerdos de mi “ANGEL”, que siempreme apoyó en mis primeras dudas.

Las canciones y los himnos a Burgosy del “ENCUENTRO” pusieron fin alXVIII ENCUENTRO de los AntiguosAlumnos del Colegio de los PP. Paúlesde Tardajos.

Bueno, perdón, no me quiero olvi-dar de la importante partida de mus quese celebró al final, y que vino reseñadaen la Prensa Deportiva del lunes. ¡AúpaRené, Alejandro, Paco, etc.!

Hasta el 2010, ¡SED FELICES!

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 3

“En las horas que siguieron a miasesinato, mientras mi madrehacía llamadas telefónicas y mipadre empezaba a ir de puertaen puerta buscándome, el señorHarvey llevó el saco anaranjadocon mis restos a una profundagrieta a doce kilómetros denuestro vecindario”.

El día 6 de diciembre nevaba y Su-sie Salmon volvía del colegio comoun día cualquiera. Fue su último díaen la tierra. Harvey, un asesino en se-rie, la arrastró a su guarida y, tras vio-larla, la mató, la descuartizó y arro-jó sus restos a una sima inalcanzable.Susie entra en el cielo, “su” cielo,tranquilo y sin gloria. Para una chicade quince años que había vivido enla tierra con la ilusión de ir a la uni-versidad, enamorarse, vestir a lamoda, convertirse en actriz o fotó-grafa, “su” cielo se le ofrece como unapacible asilo, sin penas.

Pronto descubre que lo más glo-rioso de su cielo es la visión de la tie-rra. Su casa, su familia, sus amigos yprofesores aparecen desde su cielocomo secuencias adheridas a su pro-pia existencia, como hechos que com-prometen su capacidad de amar y suempeño por sobrevivir en y con losvivos.

A partir de este compromiso conlos vivos, el sobrevivir de Susie es-tará entretejido con las demás an-danzas personales de todos los que laconocieron en la tierra. A su modo,Susie participará en el amor, en el de-

ECTURAS y relecturasPor Efrén AbadLL

4

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 4

5

samor, en la alegría y en el desen-cuentro de su familia y de sus ami-gos. Aunque ella no decida por ellos,no podrá evitar sentirse presente,como observadora, en todo cuantoacontece en la parcela de vida que ellaocupaba en la tierra.

La autora Alice Sebold utiliza elcielo de Susie como un “Deus ex ma-china” de toda la secuencia narrativa.Susie es el personaje omnisciente yomnipresente que cuenta la historiaen primera persona. Partiendo de unode tantos asesinatos que al parecer nose aclaran policialmente, Alice Seboldno se centra exclusivamente en el en-tramado de la investigación policial,sino que se interesa, sobre todo, pornavegar a través del océano siempreinsondable de los sentimientos y dela profundidad anímica de las perso-nas que compartieron la breve exis-tencia de Susie sobre la tierra.

Susie ha muerto, Susie sobrevive.Estos dos conceptos de morir y so-brevivir constituyen la gran trama deesta novela. La muerte, Susie muerta,rastrea todos los entresijos de los vi-vos en su presente y en su devenir. Elpresente está, sobre todo, personifi-cado en los padres, Jack y AbigailSalmon. Para ellos la muerte de Susiedestila una carga viscosa que empan-tana sus vidas. Jack Salmon se deba-te entre la búsqueda del asesino y lapresencia subyugadora de su hija

muerta que se acerca a él y se desva-nece alternativamente. Jack cree ha-ber avistado al asesino pero el policíaFenerman no participa de la mismacerteza.

Al final, las intuiciones de Jackquedarán comprobadas, pero mientrastanto él se arrastra entre la desespe-ranza, el negro dolor y el encuentroesporádico con su hija, que a veces sedesliza junto a él en forma de luz, dealeteo, de sonrisa acariciante.

En esta contradicción entre muer-te y sobrevida, Jack se enfrenta a lasoledad absoluta y finalmente al in-farto. Susie le ama tanto que quisieratrasladarlo a su cielo: “¡Muere pormí! ¡No mueras por mí! Parecía queno podía contenerme mientras tirabade su corazón. Si moría, lo tendríapara siempre. ¿Tan malo era desear-lo? Nos situamos –la hija muerta y losvivos– a cada lado de mi padre, unosy otros deseando lo mismo: tenerlopara siempre con nosotros. Era im-posible complacernos a todos”.

Al final, Susie renuncia a su pa-dre ante la súplica de su hermanoBuck: “Por favor, Susie, no dejes quepapá se muera”. Jack Salmon segui-rá vivo, latiendo como el verdaderocorazón de esta novela. Él personifi-ca el amor perdurable, el dolor sinfronteras, la búsqueda de lo perdido,la lucha contra el control implacablede la muerte.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 5

Al margen de él, pervive su mujerAbigail. La muerte de Susie ha im-pulsado en ella el surtidor de la sole-dad y del vacío. Huye de sí misma,de su propia casa, de sus recuerdos,en busca de otras orillas. Siempre tra-tando de interponer entre ella y lossuyos “vallas publicitarias y carre-teras, saltándose controles a su pasoy arrancando el espejo retrovisor”.Pero Susie la protege: “Yo estabapendiente de sus pies, me preocu-paba para que no resbalase”.

Cuando tras el infarto de Jack,Abigail vuelve, se lo confía a su ma-rido: “La veo en todas partes. En losautobuses a los que subo o a la puer-ta de los colegios por los que paso encoche”. Desde su particular espacioceleste, Susie contempla su tierra yse mezcla sutilmente en las relacio-nes de los vivos: “Nadie podía haberprevisto, cómo mi muerte iba a cam-biar pequeños instantes en la Tierra.Pero yo me aferraba a esos instantes,los atesoraba. Ninguno se perderíamientras yo estuviese presente allí,observando”.

Su hermana Lindsey, su hermanoBuckley, sus amigos Ruth y Ray sonel futuro y ocupan igualmente la aten-ción continua, íntima y amorosa deSusie. Vive con ellos y entre ellos,hasta el punto de que comparte susilusiones, sus logros, sus preocupa-ciones. Susie se conecta con sus vi-

das, en forma de una voz lejana,“como una llamada telefónica querecibes de la cárcel”, en forma declamor interior o de un sueño “de-masiado real para ser un sueño”.

Desde esta observación y desdeesta conexión con los vivos, la nove-la “Desde mi cielo” se convierte enel acta notarial de un proceso vitaldonde el dolor, el vacío y la añoran-za se imponen como senderos haciala madurez y hacia la aceptación dela realidad.

Susie, muerta, madura y revive ensus hermanos y amigos. Susie, muer-ta, no descansa en la memoria recrea-dora de sus padres y obra en ellos elmilagro de que se acepten a sí mis-mos y reencuentren el eslabón delamor. “Empecé a ver las cosas deuna manera que me permitía abrazarel mundo sin estar dentro de él. Lossucesos desencadenados por mimuerte no eran más que huesos de uncuerpo que se recompondría en unmomento impredecible”.

“Desde mi cielo” nos presenta unavisión subyugadora de la realidad hu-mana. La lectura combina la imagi-nación seductora y la realidad cruel,el sentimiento y la emoción. El lectorse siente cautivo de una experienciaexistencial que bordea continuamen-te el desfiladero entre la vida y lamuerte.

6

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 6

7

La Familia Vicenciana (AIC - Hijas dela Caridad - Congregación de la Mi-sión - Asociación de la Medalla Mi-

lagrosa - Juventudes Marianas Vicencianas -Sociedad de San Vicente de Paúl - Misevi),está de júbilo por los 350 Aniversario de Vi-cente de Paúl y Luisa de Marillac. 2009-2010es un “año de gracia” (Lc. 4, 16-22).

La celebración del año jubilar hundesus raíces en la antigua cultura religioso-so-cial del mundo bíblico. Con la mira puestaen el restablecimiento de la justicia social, mu-chas veces deteriorada en el pueblo de Israel, lalegislación religiosa instituyó el “año sabático”.Se celebraba cada siete años y su finalidad pri-mordial era restablecer la igualdad social per-dida: “Al cabo de siete años harás remisión. Enesto consiste la remisión: Todo acreedor que po-sea una prenda personal obtenida de su próji-mo, le hará remisión; no apremiará a su pró-jimo ni a su hermano si se invoca la remisiónen honor de Yahweh” (Dt 15, 1s).

Esta remisión que la ley mandaba cum-plir al final de cada semana de años cobrabauna importancia especial después de “siete se-manas de años”, es decir, cada cincuenta años.Era “el año de gracia” (Is. 61,2) o “el año de laliberación” (Ez. 46,17), porque se esperaba lacondonación de todas las deudas: era una fran-quicia de todo lo que había pasado de un due-ño a otro.

Se llamaba año “jubilar” (Lv 25,13)porque su inauguración se anunciaba al son del“yobel”, el cuerno que servía de bocina al pre-gonero: “declararéis santo el año cincuenta yproclamaréis en la tierra liberación para to-

dos sus habitantes. Será para vosotros un jubi-leo…” (Lv. 25,10).

La celebración del año sabático y del añojubilar venía a suplir de alguna forma las mu-chas lagunas de otra institución o costumbre másantigua. En toda tribu o familia existía un “goel”,un defensor, fiador o protector de los derechos delindividuo y del grupo para evitar la enajenaciónde los bienes del grupo o familia.

Vicente de Paúl fue llamado con el tí-tulo: “Protector de los pobres”. Hoy las nacio-nes con más conciencia social están añadien-do al poder legislativo, ejecutivo y judicial uncuarto poder: “el poder moral”. Entre sus fun-ciones: proteger a los más débiles, desgracia-damente las mayorías, los que no tienen voz ennuestra sociedad.

Vicente de Paúl y Luisa de Marillac, enel 350 Aniversario de su muerte, nos invitan atoda la Familia Vicenciana, a hacer remisióna los pobres, “nuestros amos y señores”, de lo quees suyo: su dignidad y responsabilidad. Nos in-vitan, no a trabajar para los pobres, sino a tra-bajar con los pobres, a reavivar el fuego de lacaridad, a ser creativos en la lucha contra lascausas de la pobreza.

AMADOR CASAMAYOR C.M.

350 ANIVERSARIO (1660-2010)VICENTE DE PAÚL y LUISA DE MARILLAC

Año Jubilar: 27 de Septiembre de 2009-2010

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 7

El Camino de Santiago posee un ca-rácter secular que lo mantiene vivo yactual. Tiene un lenguaje fuera de lostiempos, ya que es un lenguaje de lavida y contemporáneo para todas lasculturas. Es mucho más que una sim-ple ruta que termina en Santiago deCompostela. ¿Todos los peregrinos aSantiago son movidos por los mismosmotivos? Parece que no; mientras enépocas pasadas prevalecía lo religioso,actualmente hay además otros motivos:lúdicos, deportivos, turísticos…

Podemos pensar que el camino esiniciativo y deberíamos promocionarloen esta dimensión, porque, al habernos

alejado tanto de nuestras raíces, nuestravida espiritual está apenas sin estrenary se nos presenta un camino casi enblanco para buscar lo trascendente. Elser humano siempre se ha preguntadoporqué está aquí y cuál es su último des-tino. Desde el hombre primitivo al ac-tual está presente la trascendencia, laeternidad. Las respuestas a sus pregun-tas fundamentales forman parte de unproceso que no sólo se trata de saber, sinode experimentar. El hombre primitivo esquien mejor ha conocido las claves parallegar a esas respuestas, porque vivía conlos pies en la tierra. Experimentaba susvibraciones, recibía su energía y estabaen armonía con la naturaleza.

Nos preguntamos ¿quiénes trazaronel camino? Ya estaba fijado antes delhallazgo de los restos del Apóstol San-tiago. Cada templo estaba construidosobre un lugar sagrado anterior: templo,cueva, pozo, etc. La leyenda de Santia-go, cuyos restos llegan en barca a IriaFlavia, en Galicia, estaría relacionadacon creencias de la cultura Atlántida.Las órdenes de Cluny y de los Templa-rios formaron cofradías que irían salpi-

2010Año Santo Jubilar

8

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 8

9

cando de templos y hospitales el cami-no hacia la tumba. La Orden del Templedefendía la ruta sagrada, pues disponíade medios de iniciación, como la alqui-mia, la ciencia de los números, la geo-metría… Estas órdenes contaban conmaestros que servían de guía y sabíanleer e interpretar los símbolos.

Como símbolos del camino podemosconsiderar: El primero el “CAMINO”,lugar para transitar por él; también sig-nifica puesta en marcha, viajar. Y en lafilosofía Jacobea el viaje sería el mismodiscurrir de la vida. El “TRAZADO”,de Este a Oeste, tiene una simbología devida, de salida del sol con el ocaso. El“PEREGRINO”, sin él no existiría estarealidad Jacobea. Su “INDUMENTA-RIA”, la concha, la escarlata, el bordón,la calabaza sirven para identificarlo,aunque, además de su simbolismo, sonobjetos prácticos.

Junto a la concha, el símbolo esen-cial es el “CRUCERO”. La cruz sinteti-za la teología y es la señal del cristiano.Casi siempre de piedra, con una base oplinto en forma de escalera apoyada enel suelo. Por su verticalidad, significalo sagrado. Los brazos cortos de la cruzenfrentan al Bien y al Mal. Además,otros elementos como la Montaña, don-de habita la Divinidad. El “ÁRBOL”tiene su equivalencia en el “Árbol de laVida”. La “TORRE” sirve para identi-ficar a las poblaciones. El “AGUA” esel elemento indispensable para la vida.Es origen de todo y símbolo de pureza.La fuente de vida es Jesucristo. La rutaes atravesada por numerosos ríos que

hay que vadear, por puentes. Como sim-bología es el paso de una situación aotra. La “PUERTA” tiene parecido sig-nificado al de los puentes; permite elacceso a lo bueno, al bienestar.

Los peregrinos entendieron, en granmanera, los cánones artísticos inspira-dos en la Abadía de Cluny. El PANTO-CRATOR, el Dios Creador y Señor delUniverso. El CRONOCRATOR, JuezEterno y Señor del tiempo. Los TE-TRAMORFOS, los cuatro símbolos delos Evangelistas. El CRISMON, ana-grama de Cristo, formado por las dosprimeras letras en griego X y P; a vecesañaden la primera letra del abecedario,ALFA, y la última, OMEGA. El AG-NUS DEI muestra el cordero Místico.

No es fácil pretender que el caminosea como un camino de iniciación, perosí deberíamos promocionarlo en estadimensión, que no sea una utopía. Todolo que nos asfixia en este mundo nospuede hacer desear lo auténtico y lo es-peranzador. “Buen Camino”…

TIMOTEO IZQUIERDO

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 9

10

PROTAGONISTAS:Carlos de la Vega y sus padres.Cristina del Río y sus padres.“Carolina”, yegua baya, de pura sangre.

Carlos se dirigía en su yegua auna cita que había concerta-do hacía ya tres meses. Iba al

trote porque tenía tiempo suficiente.Carlos era un tratante de compra yventa de caballos, muy cualificado, puessu abuelo le enseñó muy bien, sobretodo a no engañar en la venta y a nodejarse engañar en la compra, y a serhonrado al límite en todos los aspec-tos. Su padre tenía tanta confianza enél que decidió dejarle el negocio delos mercados, y él quedarse en casapara la cría de los caballos.

Cristina era una bella muchacha,amante de los animales. Su padre lallevó un día al mercado para que sedeleitara viendo las diferentes razasde caballos que allí se podían obser-var. Fue allí donde conoció a Carlos.Hicieron pronto amistad y se prome-tieron verse de nuevo, con la condiciónde que tendrían que pasar tres meses

antes de que dicho encuentro pudie-ra acontecer.

¿Por qué tres meses? se pre-guntaba Carlos ensimismado en susrecuerdos mientras “Carolina” le lle-vaba al trote. De repente vio que latarde oscurecía rápidamente, negrosy densos nubarrones aparecieron enel cielo, las nubes no pudieron pasarpor encima de las montañas y que-daron en el valle; una grande y fuertetormenta se avecinaba. Carlos sabíaque de un momento a otro la lluviay el viento iban a asolar la región. An-tes de que esto sucediera quiso acor-tar distancias, dio tres palmadas enel cuello de “Carolina” que rápida-mente comprendió lo que su amo lepedía y pasó al galope. Si hubiera ha-bido un observador habría visto quejinete y yegua formaban uno solo, yque “Carolina” volaba más que corría.Llevaban así unos quince minutoscuando la tormenta se desencade-nó. A las fuertes lluvias se unió un fuer-te viento, una verdadera tempestad,el barro hizo su aparición y el caminose inundó. Carlos dio dos palmadas

Cita de laFelicidad

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 10

11

en el cuello de su querida yegua, quese puso al trote. Volvió a darle otrapalmada y se puso al paso; así ella mis-ma sorteaba los charcos y las resba-ladizas zonas de barro, sin peligro deromperse una pata.

De la misma manera que em-pezó la tormenta, así de repente sedetuvo. La tierra absorbió las aguasdel camino y Carlos pudo poner denuevo su yegua al trote. Una hora mástarde divisó la mansión del padre deCristina. Había luz en el bajo de la casa;estaba casi seguro que era Cristinaque le esperaba. En efecto, ella era. Lefaltó tiempo para descabalgar y correrhacia ella. No se conocían más que deun día, pero eso no impidió que seunieran en un fuerte y largo abrazo,acompañado de apasionados besos.

Cristina comprendió que la es-pera de tres largos meses había sidouna experiencia positiva. Él seguía sien-do el mismo, atento y cariñoso, y ellale quería cada vez más. Quiso ponerun castigo que sufrió durante los tresmeses de separación, aunque por suparte habría roto el compromiso, yaque al día siguiente no le faltaron ga-nas de encontrarse con él.

La madre de Cristina anunció lahora de cenar. Eso equivalía a que ibaa conocer a sus padres. La mucha-cha hizo las presentaciones de rigor.Su madre, muy simpática, por cierto,le aceptó desde el primer momento.En cuanto a su padre, cuál sería su sor-presa cuando le dijo: ¿Cómo está se-

ñor Carlos? Ambos ya se conocían deregentar los mercados y ferias de laregión.

Después de cenar hablaron unpoco sobre las intenciones de casarseque tenían los jóvenes. Esta noticia nosorprendió a los padres lo más míni-mo, y, dejando los pormenores para eldía siguiente, se retiraron y dejaron so-los a los jóvenes, pues comprendieronque tendrían mucho de qué hablar.

Al día siguiente, Carlos dijo quehablaría con sus padres para formalizarla boda y la petición de mano. Todosestuvieron de acuerdo. El sueño deCristina y Carlos sucedió según lo pre-visto: Fijaron la fecha de la boda. Parala luna de miel el padre de la mucha-cha regaló la calesa, y los padres delnovio el caballo para tirar del coche.

Este tiempo de felicidad trans-currió muy rápido. Dos años más tar-de nació Beatriz, y trajo de nuevo laalegría a padres y abuelos. Y así se de-sarrolló la “Cita de la Felicidad”, felici-dad que compartieron todos.

MANUEL RICODe la Residencia “JARDIN”

de TARDAJOS

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 11

E

12

“Pingar el Mayo”TRADICIONES CASTELLANAS

n el Barrio de Capiscol, donde yovivo, ya se ha hecho tradicional la “PIN-GADA DEL MAYO”. Los de Capiscol lle-van treinta años pingando el Mayo.

PERO ¿Qué es el Mayo y qué signi-ficado tiene?

El Mayo es un árbol alto y delgadoque se iza en la plaza del pueblo. En mu-chas localidades de Castilla se ha mante-nido desde siempre la costumbre de pin-gar el Mayo. En otras se va recuperandoese rito que con el tiempo se había perdi-do. La zona sur de la provincia de Bur-gos es donde más frecuente es el Mayo. Lasprovincias de Valladolid, Palencia, y sobretodo Soria y Segovia son las que mejor con-servan esta tradición.

Se juntaban los mozos del pueblopara buscar por riberas y pinares un cho-po o un pino de entre 20 ó 30 metros dealtura. Después de abatirlo con el tron-zador, las hachas hacían de podaderas has-ta dejar el tronco limpio de quimas. En laparte alta se dejaba sin desmochar la copa.

En la Sierra solían transportar elMayo valiéndose de una carreta tirada poruna pareja de bueyes o de vacas de yugo.En Capiscol el Mayo se traía a hombrosdesde el vivero municipal, al final del pa-seo de la Quinta. Ordenados por alzada,los mozos traían a hombros el pino a tra-vés de la pasarela peatonal sobre el río Ar-lanzón. Venían por la calle de los Arcos has-ta la plaza del Barrio y allí se quedaba hastaque a las doce de la noche se pingaba.

Para pingar el Mayo se necesitan unbuen par de docenas de mozos bien bra-gados. Con la ayuda de un par de sogas yde unos trípodes de madera o de metal ycon fuerza, pero también con maña, se pin-gaba el Mayo. A las doce en punto de lanoche se encendía una buena hoguera paracombatir el frío de estas tardías primaverasburgalesas. Algunos combatían el frío conunos buenos chupitos de aguardiente.

Con el brío y el empuje de los mo-zos, dirigidos por alguien que iba dandolas órdenes pertinentes, se realizaba el ritode la pingada del Mayo.

CUANDO, por fin, el Mayo que-daba vertical, metido en el agujero de unmetro que previamente se había prepara-do, estallaba una algarabía de campanas yaplausos, de dulzainas y redoblantes. Unaño más se había pingado el Mayo, con-junción entre la naturaleza y el pueblo, en-tre el monte y la barriada.

Y allí quedaba durante todo el mesde las flores enhiesto, noblemente coro-nado por el pendón de Castilla.

Y ¿Por qué un Mayo en un barrio re-lativamente reciente como es Capiscol? Al-guien pensó que las gentes venidas de nues-tros pueblos rurales a trabajar al Polo deBurgos no debían venir desnudas de sustradiciones ancestrales. Porque los pueblosson como los árboles. Si se les cortan lasraíces, se mueren.

Así he visto yo la “Pingada del Mayo”en Capiscol, y así deseo que siga hacién-dose por muchos años.

A. CÉSPECES para AMBROSIO

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 12

13

NUESTROS PUEBLOS

Pedrosa del Páramo no es un puebloantiguo. Su origen es del siglo XI. Fundadopor el entonces obispo de Sasamón, D. Pe-dro Paramón, al parecer nacido en Villaux,pueblo desaparecido al pasar sus habitan-tes a ocupar el nuevo pueblo de Pedrosadel Páramo. Su nombre, al parecer, vieneporque en él hay piedra abundante y bue-na, y porque se halla en un extenso pára-mo. La primera noticia escrita la publicó elP. Enrique Flórez, agustino, natural de Vi-lladiego, donde tiene erigida una estatua enmedio de la plaza mayor.

En su fundación fue un pueblo peque-ño, aumentando paulatinamente hasta lle-gar a los 300 habitantes a comienzos del si-glo XX, y en la actualidad no más de 125.Ha tenido siempre por tradición que fuefundado por un obispo de Sasamón, y deahí la dependencia de dicho pueblo, aunquesea en teoría, demostrada con la bajada elúltimo domingo de mayo o primero de ju-nio a oír la Santa Misa en la iglesia de SantaMaría la Real de Sasamón, pagándola, y sien-do obligación acudir al menos uno de cadacasa. Hoy día queda la misa de Rogativas,que el Ayuntamiento manda celebrar al pá-rroco de Sasamón, por las necesidades eintenciones del pueblo de Pedrosa, y a laque asisten las autoridades municipales delpueblo y uno de cada casa.

Pedrosa está situado en el páramo ysu terreno es, en su mayor parte, pedre-goso. Apenas a 100 metros del pueblo pasala carretera de Burgos a Villadiego, y, des-de hace poco tiempo, y no a mucha dis-tancia, la autovía de Burgos a León. Dista29 Kilómetros de Burgos, capital, y unos po-cos menos de Castrogeriz, cabeza y partidojudicial, y tan sólo 9 de Villadiego, donde to-dos los lunes hay mercado, al que acudenmuchos de Pedrosa para hacer sus comprasy también para compartir y cambiar impre-siones con los de los pueblos de la comarcaque acuden también al mercado. Cerca de

Siguiendo el orden de recepción, traemos a este número de la revista el pueblo de…

PEDROSA DEL PÁRAMO

Iglesia parroquial

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 13

14

las antiguas eras estaba la ermita de San Ro-que, donde se celebraba misa y servía decementerio su alrededor. El pueblo no te-nía más aguas que el de las pocas fuentes ymanantiales que hay en su terreno. TieneAyuntamiento propio y pertenece a la dió-cesis de Burgos. Está servido por un sacer-dote, aunque en algún tiempo hubo tres.

Sus habitantes, en su mayoría, se dedi-can a la agricultura. Se dan los cereales enabundancia. El cultivo es de secano. Los in-viernos son fríos y algunos años de abun-dantes nieves. Las casas están preparadaspara defenderse del frío, con sus glorias, ca-lentadas con paja y leña, aunque ahora encasi todas las casas hay calefacción de ga-sóleo. Las viviendas son sólidas, de piedra,aunque ya hay de ladrillo, las más moder-nas. Las calles asfaltadas, flores abundantesy algunos árboles que embellecen.

Desde la plaza se ve su hermosa iglesiaparroquial, de estilo ojival florido, del sigloXVI, dedicada a San Pedro Advíncula. De

planta de cruz latina per-fecta, con dos tramos detransepto y tres en lanave mayor; el coro algoreducido, cubierto todoello con bóvedas estre-lladas góticas. Se iluminapor amplios ventanales yun rosetón situado alsur. Su interior es deproporciones equilibra-das y espacios lumino-sos, embellecido porverdaderas joyas dear te: pintura, escultu-ra, retablos y orfebrería.Su retablo mayor es del

escultor y arquitecto García de Arredondo,artista incluido dentro de la corriente de laescultura renacentista romanista. Sabemosque trabajó en la sillería del coro de la ca-tedral de Burgos, trasladando su taller aVilladiego hacia 1592. Destacamos la ima-gen de San Pedro en su cátedra, en made-ra de nogal, el retablo de Santa Águeda yel retablo de la Virgen del Rosario, atribui-do a Diego de Siloé. También el retablo delas Ánimas, el de la Flagelación y la talla deSan Sebastián, atribuido también a Diegode Siloé.

En los últimos años ha mejorado nota-blemente la iglesia: se ha picado, puesto unalámpara de hierro forjado, bancos nuevos,alarmas, altavoces, mesa de altar nueva yconsagrada. El púlpito es de piedra, obra deJuan de la Maza. Durante la guerra con losfranceses sufrió expolios y grandes des-perfectos.

Hubo dos ermitas: la de San Roque, yamencionada, y la de Villaux, donde fue bau-

Vista general del interior de la iglesia y su retablo Mayor

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 14

15

tizado y enterrado el fundador de Pedrosa,D. Pedro Paramón. Está arreglada por su-fragio y aportación popular. Destacar tam-bién los monumentos a D. Pedro Paramóny otro a la agricultura.

La fiesta religiosa Mayor de los “pedro-sitos” es el 1 de Agosto, festividad de SanPedro Advíncula, titular de la parroquia. Esedía y el fin de semana más próximo tienenlas “fiestas mayores”, que por el buen tiem-po y las vacaciones resultan muy simpáticasy animadas. Se celebran con mucha concu-rrencia, ruido y alegría. Otras fiestas, muycelebradas, son las de Santa Águeda el 5 defebrero, San Isidro, solemnizada por votoespecial, los Sagrados Corazones…

La economía se caracterizaba por susentido autárquico: los agricultores se valí-an por sí mismos, “comían lo que produ-cían”. La dieta familiar consistía en cereales,pan, carne de cerdo, gallinas, pichones; gar-banzos, alubias, patatas, fruta, queso... Peroahora ya ha cambiado, viene al pueblo todolo que se necesita.

De las varias Cofradías que han existi-do: Cofradía de Santa Águeda,virgen y mártir, Cofradía de lasBenditas Ánimas, Cofradía delSanto Rosario, Cofradía de laSanta Vera Cruz, solamente lade la Santa Vera Cruz ha resisti-do a los avatares de los tiemposmodernos; tiene regla y estatu-tos que datan del año 1711. Enla actualidad la mayoría de losvecinos pertenecen a dicha co-fradía.

La emigración también hizomella por aquellos años de los

setenta. Su marcha hacia el norte de la pe-nínsula y hacia la zona de Cataluña dejósecuelas y vacíos. Algunos hijos del pueblohan vuelto a pasar sus últimos años de tran-quilidad a su pueblo. Hace ya muchos añosque dejó de tener escuela, trasladándose losniños a estudiar a Villadiego, al colegio PadreFlorez.

De grato recuerdo fue para muchos laSanta Misión dada por los PP. Paúles del 12al 17 de marzo del año 1963. Varios hijosdel pueblo han pasado, como estudiantes,por el Colegio Apostólico de los PP. Paúlesde Tardajos. Estos fueron:

AÑO APELLIDOS y Nombre

1941 SADORNIL GONZÁLEZ, Fermín

1941 SADORNIL GONZÁLEZ, Narciso

1950 ALCALDE CALZADA, Saturnino

1951 ALCALDE TAPIA, Eugenio

1963 SANTAMARÍA SADORNIL, Ricardo

1977 SADORNIL GARCÍA, José Manuel

1980 DELGADO RUIZ, Luis Alberto

1991 DELGADO RUIZ, Jorge.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 15

16

TEMA: Fe y experiencia de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, ayer y hoy.

MOTIVACION: Caridad y Misión son fruto de la fe. Así loafirma San Vicente: “Esta es mi fe y mi experiencia” al hablarde su compromiso de caridad hacia los pobres.PARTICIPANTES: Miembros de la Familia Vicenciana.FECHAS: 5 (viernes), 6 (sábado), y 7 (domingo)

de marzo de 2010.LUGAR: Madrid. Fundación Pablo VI, C/ Paseo Juan XXIII,

n.º 3 - 28040.ALOJAMIENTO: Casas provinciales, Casas de espiritualidad,

Albergues, residencias y quien lo desee enHotel.

PLAZO DE INSCRIPCION: Del 15 de noviembre al 15 de enero de 2010.

PROGRAMA:Día 5 de marzo, viernes10.00 h.- Acogida y entrega de documentación.10.30 h.- Apertura del Congreso por el Superior general.

Conferencia: La fe de Vicente de Paúl ante una sociedad de increencia.Ponente: D. Luís González de Carvajal, teólogo y profesor de la U.C.Coloquio con el ponente.

12.00 h.- Descanso.12.30 h.- Conferencia: La experiencia eclesial y caritativa de Vicente de Paúl.

Ponente: Patricia Nava, expresidenta de la AIC y miembro de la Co-misión del Cambio sistémico. Coloquio con la ponente.

14.00 h.- Comida en los comedores de la Fundación Pablo VI.

Panel de ComunicacionesDurante: 30 minutos. La intervención será compartida por tres miembros de lasrespectivas ramas. Comunicarán cómo viven la caridad y la misión en el pasa-do, en el presente y los retos y esperanzas para el futuro.16.00 h.- Presentación y proyección: La caridad y la misión de Antonio Portail.16.00 h.- Fe y experiencia en la AIC. Coloquio (10 min.).17.10 h.- Fe y experiencia en la C.M. Coloquio (10 min.).17.50 h.- Descanso.18.20 h.- Fe y experiencia en las Hijas de Caridad. Coloquio (10 min.).19.00 h.- Fe y experiencia en la Asociación de JMV. Coloquio (10 min.).

Proyecto de CONGRESO DE LA FAMILIA VICENCIANAen el 350 aniversario de la muerte de los Fundadores

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 16

17

19.40 h.- Descanso.20.00 h.- Celebración de Vísperas y Eucaristía. Preside el Superior general.21.00 h.- Cena en los comedores de la Fundación Pablo VI.22.00 h.- Montaje musical y concierto folklórico-lúdico: El gozo del Encuentro.

Responsable: Escuela de Tiempo libre de JMV.

Día 6 de marzo, sábado:10.00 h.- Conferencia: La fe de Luisa de Marillac ante una sociedad individualista.

Ponente: P. Benito Martínez, C.M. Coloquio con el ponente.11.30 h.- Descanso12.00 h.- Conferencia: La Misión y la Caridad hoy ante la crisis económica mundial.

Ponente: Mons. D. Juan José Omella Omella, obispo de La Rioja y miem-bro de la Comisión de Pastoral Social de la CEE. Coloquio con elponente. PENDIENTE.

14.00 h.- Comida en los comedores de la Fundación Pablo VI.

Panel de Comunicaciones16.00 h.- Presentación y proyección: La caridad y la misión de San Justino de Ja-

cobits.16.30 h.- Fe y experiencia en la Asociación de Caridad SSVP. Coloquio (10 min.).17.10 h.- Fe y experiencia en la AMM. Coloquio (10 min.).18.50 h.- Fe y experiencia en MISEVI. Coloquio (10 min.).19.30 h.- Descanso.19.45 h.- Celebración de Vísperas y Eucaristíá. Preside Mons. D. Francisco Pérez,

arzobispo de Pamplona y Director de las OMP.21.00 h.- Cena en los comedores de la Fundación Pablo VI.22.00 h.- Montaje de teatro, luz y sonido: Un fuego renovador.

Responsable: Grupo SIQUEM de Madrid.

Día 7 de marzo, domingo:10.00 h.- Conferencia: Urgencias y criterios pastorales para la caridad y la misión hoy.

Ponente: P. Celestino Fernández, C.M., vicencianista y periodista.Coloquio con el ponente

11.15 h.- Descanso11.45 h.- Conferencia: La experiencia eclesial y caritativa de Luisa de Marillac ayer

y hoy.Ponente: Sor M.ª Ángeles Infante. Coloquio con la ponente.

13.00 h.- Celebración de la EUCARISTIA y clausura del Congreso por el Emmo.Sr. Cardenal y arzobispo de Madrid D. Antonio María Rouco Varela.

Para mayor información contactar con el P. SANTIAGO BARQUIN.Tel. 91 569 38 18, [email protected]

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 17

18

Como todos los años la Familia Vi-cenciana hacemos memoria de lafecha en que Vicente de Paúl pasó

de la vida en la tierra a la vida en el cielo.Pero este año, lo hacemos de una maneraespecial, porque celebramos el 350 aniver-sario de la muerte de nuestros fundadoresSan Vicente y Santa Luisa. Es un año Santoo Jubilar que comienza en la fecha de hoyy terminará el 27 de Septiembre del próxi-mo año 2010.

Lo celebramos bajo el lema de “CA-RIDAD Y MISIÓN” . La misión es el enfo-que que queremos dar a este año de ce-lebraciones. Nuestra misión es evangelizary servir al pobre. Esta motivada, como siem-pre, por el amor a Dios que se resuelveen actos de caridad en contacto con el po-bre y por amor a él.

Celebramos nuestro pasado agrade-ciendo a Dios los ejemplos maravillosos deamor que nos dejaron San Vicente y SantaLuisa. Al hablar de nuestra misión, duranteeste año jubilar reflexionamos detenida-mente sobre nuestro apostolado en la re-lación con la caridad, según la practicaron

Fiesta deSan Vicente de Paúl

P. MANUEL GARCIA, C.M.

27 de Septiembre de 2009-350 Aniversario de la muerte de San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac.

HOMILIA PRONUNCIADA POR EL P. MANUEL GARCIA C.M.

Me han dichoque un niño pobre va a nacer,vayamos a ver que puede necesitar.

Me han dichoque un niño pobre va a nacer,vayamos a ver que puede necesitar.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 18

19

San Vicente, Santa Luisa y otros. Que-remos tener presente la colaboraciónque existió entre ambos fundadores yotros en el ejercicio de su misión, comoel P Portail, primer colaborador de SanVicente y que también murió el mismoaño 1660.

Todos ellos estuvieron implica-dos en una misión de amor a Dios y alpobre. Ellos llevaron a cabo una misión ycon una pasión tan honda que aún hoycontinúa sintiéndose en la Familia Vicen-ciana por todo el mundo, de una formamuy por encima de lo que San Vicente ySanta Luisa pudieron imaginar. Por ponerun ejemplo de cómo continúa esta mi-sión, todavía nos queda otro aniversariopor celebrar este año: el 150 aniversariode San Justino de Jacobis, un gran misio-nero en lo que hoy es Eritrea y Etiopia.

La Comisión Central, llamada:“Comisión Herencia Vicencianaªy otrascomisiones a nivel internacional, despuésde discernir el modo mejor de celebrareste año Santo Vicenciano , decidierondesechar las grandes y pomposas aglo-meraciones y optaron por aprovechareste año de gracia para profundizar ennuestro carisma, en nuestra espirituali-dad vicenciana, en nuestra relación conlos pobres y entre nosotros: Toda la fa-milia vicenciana nos sentimos compro-metidos con la tarea de lograr una ma-yor unión y colaboración para celebrarsu herencia, favoreciendo el servicio alos pobres por medio de proyectos con-cretos en colaboración con otros or-ganismos de la Iglesia y de la sociedad,particularmente con proyectos orienta-

dos al cambio sistémico de la vida de lospobres, como hablábamos el año pasa-do por estas fechas.

Justamente el Proyecto Piloto deHaití está organizado con esta visión. El.P. Maloney con las personas de el comi-té que el preside han pasado todo elmes de Agosto en el lugar concreto deHaití, donde se realizará dicho proyec-to, en estrecha colaboración con losafectados. Será trabajar con los necesi-tados. No sólo para los necesitados.

Queremos hacer memoria de laHerencia recibida actualizarla según elEspíritu de los fundadores. La herenciaque otorgan las familias a los herederoses un concepto dinámico. Requieren ac-tualización y gestión para no perder suvalor. En un mundo tan cambiante las co-sas pierden su valor si no se actualizan

Nosotros tenemos que actualizary revitalizar la Herencia recibida deacuerdo con las necesidades y los mé-todos mas apropiados que puedan re-solver los problemas de los pobres denuestro tiempo. según el Espíritu de SanVicente y Santa Luisa. Las virtudes de lasencillez, humildad… siguen siendo apre-ciadas hoy. Los alejados de la fe, los ne-cesitados en general, esperan de noso-tros testimonios de vida mejor quegrandes discursos.

Que San Vicente, Santa Luisa ytodos los Santos y Santas de la F. V. nosayuden a poner en práctica las virtudesque ellos practicaron y son las que ge-neran el espíritu de los fundadores quepretendemos revitalizar.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 19

20

Hombres y Tierras deTardajos

¿Quién no recuerda, aunque sea va-gamente, los años de su infancia? Y, yaun poquito después, los de la Escuela; losamiguetes, la vecinita, pero sobre todo alos Maestros que tuvo.

DOÑA PETRA

Fueron años que nos marcaron paratoda la vida, aunque fuéramos niños. Enmi caso fue maestra, se llamaba Doña Pe-tra. Recuerdo muy poco de ella. Es na-tural. En esas edades nos f ijamos más–porque nos chocan más– en los defectosque en los valores y virtudes; Si castiga-ba y pegaba, si era guapa o fea, si era gor-da o flaca, en fin. Lo que sí recuerdo ensu aspecto físico es que Doña Petra era unpoco cojita. Habréis notado que lo he di-cho con cariño, como con disculpa. Osaseguro que la queríamos mucho y la con-siderábamos como cosa nuestra, comosi fuera de la familia. Nunca ninguno dela clase, ni nadie del pueblo le hizo la másmínima burla ni se rió de ella. Y es queera muy buena y enseñaba muy bien. Nola teníamos miedo, pero jamás la faltába-mos al respeto. Ni de broma. Siempre seha dicho en el pueblo que ha sido la me-jor Maestra de Párvulos de toda la vidaque ha habido en Tardajos. Y ¡qué ca-

sualidad!, y me gusta decirlo, que era dePampliega, como me apellido yo.

DON AGAPITO

Es lógico que nos acordemos más dela época de chavales adolescentes, y porlo mismo de la de “mayores”, que decía-mos. El Maestro titular de los chicos eraD. AGAPITO. Enseñaba bien pero teníaun genio del demonio y pegaba de lo lin-do. Lo mismo con el “cinto” que con unavarita de fresno, verde, que tenía y quemás de una vez se la escondíamos, y si nocon la “regla”. Otras veces nos cogía porla cintura, con la cabeza entre las piernas,nos sujetaba con un brazo y con el otronos arreaba una buena tunda de correazos.También nos presionaba en las sienes conlos nudillos como atornillando, y, al mis-mo tiempo que apretaba, repetía esta fra-se que recuerdo perfectísimamente: “Malares puñetera”. (Lo mismito que ahora¿verdad?) ¡Quién inventaría lo de: “laletra con sangre entra”!

Aunque, también hay que decirlo, tam-poco es que se ensañara con nosotros, puescuando chillábamos un poco, aflojaba ynos soltaba. ¡Qué tiempos y qué costum-bres! que decía el clásico latino. Por lo de-

LOS SRS. MAESTROS

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 20

21

más, como ya he dicho, enseñaba bien,con mucho interés, con dedicación encuerpo y alma, día y noche. Y subrayoesto último porque también atendía la es-cuela de adultos nocturna. Así, los que tra-bajaban en las labores del campo, que eranla mayoría, en los talleres, almacenes, fá-bricas, etc. de los alrededores de la Capi-tal, recibían por la noche su correspon-diente instrucción. Permitidme que hagaaquí una especial mención a la fábricaSESA, nosotros decíamos “la fábrica deseda”, tan conocida, ya que en ella se hanganado el pan de cada día tantas genera-ciones de Tardajos.

DON LEOPOLDO

Era el sustituto, suplente o mejor dicho,adjunto de D. Agapito. Mucho más joveny soltero. Como interino no tenía casa enel pueblo, que la casa oficial, propiedaddel Ayuntamiento, la habitaba D. Agapitoy su familia, que era el que tenía la plazaen propiedad.

Vivía, pues, en Burgos capital, y solíadar las clases cuando las circunstancias lorequerían. Venía en bicicleta –que por cier-to era bastante vieja–. A veces llegaba tar-de y algunas no llegaba. Pero no era porsu culpa, ya que cuando no había tenidoun pinchazo, se le había salido la cadenao por la inclemencia del tiempo, sobretodo en invierno, la lluvia, la nieve o elhielo, y en general el mal estado de la ca-rretera. En invierno, cuando se retrasabasalíamos a buscarle y le empujábamosporque la cellisca, la nieve y el barro delas calles se las hacían pasar “negras”. Y,claro, nosotros lo pasábamos “de miedo”.Usaba gafas con unos cristales tan gordoscomo los faros de una moto; así que si en-cima se le empañaban con la nieve, suda-ba la gota gorda para subir hasta la Es-cuela. Daba verdadera pena verle con elpasamontañas, las gafas cegadas por lanieve y los pantalones, sujetos los bajoscon unas pinzas de esas de tender la ropa,llenos de barro. Parece que le estoy vien-

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 21

22

do ahora con su traje de color “caqui”. Yocreo que era el uniforme de cuando habíahecho la “mili”.

Para quitarse el frío ponía encima dela estufa que teníamos en la Escuela unalata de aquellas grandes de las de escabe-che de cinco kilos o más, que solía tener el“tocinero” o el tío Máximo en la tabernade la plaza, llena de agua que a su vez leservía de cacerola para hacerse la comida.Cuando rompía a hervir el agua, echaba acocer un par de huevos, y así se las arre-glaba, el pobre. Otras veces traía de casaalguna comida ya hecha, y aprovechabapara calentarla. También la usaba para asarcastañas. Más de una vez se le olvidaba ose le pasaba alguna sin rajar. Os podéisimaginar la juerga que nos traíamos loschicos al saltar las castañas por los aires,y tratábamos de cogerlas como cuando ti-ran caramelos en los bautizos. ¡Ay, la oscu!

Por entonces era la costumbre que sialguna vez faltábamos a clase teníamosque llevar una nota firmada por el padreo la madre diciendo el motivo de la fal-ta. Lo llamábamos la “dispensa”. A esterespecto os quiero contar una anécdotaque, además de ser rigurosamente cier-ta, es muy graciosa y que me pasó a mípersonalmente.

Quiero señalar que –ya veis lo que sonlas cosas– nunca se enfadaba ni pagabacon nosotros su posible mal humor. Teníaun temperamento así como apagado, tí-mido, que en realidad no se sabía si erapaciencia o indolencia o flojera, dado lopoco que se alimentaba; como si dijéra-mos que no tenía fuerzas ni para reñirnos.Pero vamos a la anécdota:

No recuerdo muy bien si fue porquehabía estado malo o porque había tenidoque llevar la comida a mi padre al campoo sencillamente porque había hecho “no-villos”. No sé. El caso es que fui a la Es-cuela sin el dichoso justificante. Mientrasestábamos comiendo se lo dije a mi padreque tenía que llevar la “dispensa”. Me es-toy riendo ahora mismo. Mi padre me res-pondió todo serio: le dices al maestro quetodavía no hemos “matau” y no podemosllevar la “despensa”. Había entendido elhombre la “despensa” por la “dispensa”,y claro, todavía no habíamos hecho la“matanza”. Por aquel entonces, ¡benditacostumbre!, se llevaba al Sr. Maestro al-guna morcilla o chorizo, según podía cadauno, cuando se mataba el cerdo. Así queD. Leopoldo se quedó sin la “despensa”.En cambio recibió el mejor regalo que lepodían dar. El titular, D. Agapito, ya poredad, dejaba la “plaza” vacante y a él lenombraron maestro fijo de Tardajos.

SEVERIANO PAMPLIEGA

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 22

23

Hete aquí la colosal hazaña de nuestroGobierno socialista, capaz de superar yhasta de eclipsar definitivamente Der Un-termensch (el Infrahombre), aquella nuevaespecie biológica inventada por los nacio-nalsocialistas hitlerianos para disculpar suscrímenes.

Me explico. A mediados del pasado sigloempezaron a ponerse de moda los ovnisque no tardaron en ocupar el primer pla-no de la actualidad.

¡Quién podría entonces imaginar siquieraque, con el tiempo, los ovnis serían total-mente desplazados por los ocnis, que esossí que se han adueñado de la más riguro-sa, diríase que rabiosa, actualidad!

Tan insospechada hazaña, realizada, comotodas las suyas, “sin aspavientos, sin alha-racas, con la más exquisita naturalidad”,ha sido la obra cumbre del portentosoGobierno de Rodríguez Zapatero y, con-cretamente, de su inigualable ministraAído, que ha confirmado, así, su perennecandidatura al Premio Nobel a la Inteli-gencia Negativa.

Supone tamaña hazaña un revoluciona-rio giro copernicano en la tradicional con-cepción del hombre, capaz de desbordarlas sobresalientes dotes intelectivas y pro-fundas honduras metafísicas de todo unCatedrático de Universidad madrileña,ayer devoto fraile y hoy flamante Ministrode Educación.

Hasta ahora se creía firmemente que elfeto era un ser humano en inicio de sugestación. Para sacarlos de tan craso error,

la fulgurante Ministra Aído ha proclamado“urbi et orbi” que un feto de 13 semanases un ser vivo, pero no un ser humano.¿Qué es, pues, entonces?, rugirá la cater-va ignorante. Pues muy sencillo.

La solución del enigma no puede ser massimple: ¡el feto de 13 semanas es, sin lugara dudas, un ocni, es decir, un objeto con-cebido no identificado!

Tan insospechado hallazgo culmina, in-discutiblemente, la más portentosa y ra-dical revolución científica de todos lostiempos, que inaugura a bombo y platillola definitiva era de los ocnis.

Con ello, abandonada en el desván dela historia la, en buena hora fenecida, qui-mera que Nietzsche llamó “Der Über-mensch” (el Superhombre), el Gobiernozapateril impondrá, vil e impunemente, a“la masa, el populacho, la chusma, la ple-be, la gentuza, la canalla” (invariable re-tahíla de un antiguo alumno universitario)y, por supuesto, a las indefensas víctimasde la E. P. C., la monstruosa e inhumanaconvicción de que el ocni, antes llamadofeto, no es, sin duda, un ser humano,es decir, que no pertenece a la especiehumana, por quedar relegado a otra es-pecie distinta y distante, claramente infe-rior.

¿No será la que los antiguos nazis, tan so-brepasados científicamente por las muyprogres huestes zapateriles, se atrevierona llamar “Der Untermensch”, “el Infra-hombre”?

MANUEL MOIX MARTÍNEZ

DE LOS OVNIS (OBJETOS VOLADORES NO IDENTIFICADOS)

A LOS OCNIS (OBJETOS CONCEBIDOS NO IDENTIFICADOS)

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 23

24

De toda la comarca, únicamente mi pueblo tenía Ayuntamiento y Casadel Concejo. La Casa del Concejo era más antigua, tanto la propia casa (edificio)como el nombre. La palabra “concejo”, unos la traducen por consenso y otros porconsejo; la palabra “concejal” es propia cuando se refiere y deriva del concejo, nodel Ayuntamiento. Mi pueblo tenía concejo abierto. Allí se reunían los vecinos.

Por el contrario, sí sabemos que Ayuntamiento (etimológicamente hablando)es “ajuntamiento” – lugar donde se juntan, debaten y votan las personas que han sidoelegidas para aprobar las leyes o normas de un pueblo o ciudad. El Ayuntamientoque yo conocí cumplía y hacía cumplir las órdenes y leyes que recibía de la Capital.En cambio, en la Casa del Concejo, eran los vecinos reunidos quienes, siguiendo lasviejas tradiciones, gobernaban el pueblo.

El presidente del Concejo tenía dos maneras de reunir a los vecinos. Laprimera, y la más usada, era enviar un escrito a las primeras casas más cercanas alConcejo de ambos barrios. Las cartas iban de casa en casa y de mano en mano,hasta volver al Concejo. En ellas se señalaba el día, la hora y la materia o materias atratar. Normalmente la cita era el domingo a la salida de misa. Si la reunión era ur-gente, se utilizaba el repique de campanas al atardecer y a una hora prefijada de an-temano, cuando los vecinos dejaban las labores del campo.

Pienso que desde la antigüedad las campanas se crearon para dar avisosy órdenes al hombre. La Iglesia Católica sería la impulsora, al utilizar las campanasen los lugares más altos, en las espadañas de las ermitas y los campanarios, paraavisar a sus feligreses quizá dispersos. Más tarde se compartieron con las necesi-dades de los pueblos.

Sería muy prolijo enumerar la gran variedad de campanas que hay y paraqué sirven.

VOLTEAR LAS CAMPANAS: Se usaban para avisar a los feligreses a misalos domingos, las vísperas de fiestas, en las procesiones, cuando llegaba el Gober-nador, el Arzobispo, etc. ...

DOBLAR LAS CAMPANAS: Se realizan en todos los pueblos de España.TAÑER O REPICAR LAS CAMPANAS: Para diversos avisos, está desapare-

ciendo a pesar de los concursos de los campaneros. En mi pueblo se utilizaban, entreotras cosas, para apagar el fuego, para el nublo en tiempo de verano; cada repique eradistinto, según la necesidad del momento.

(Cont…)

COMO ERAN LOSDE MI PUEBLO!!!

¡¡¡La Casa del Concejo.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:10 Página 24

25

Cuando “llamaban” a Concejo, todos los vecinos estaban obligados a asis-tir; el que no acudiera sin causa justificada, –multa al canto–. La reunión se celebra-ba en una sala rectangular, alargada, del primer piso de la Casa del Concejo. Teníados filas de “escaños”, llamaban ellos a los bancos corridos adosados a las paredes,para las personas que allí se sentaban muy democráticos de siempre, hombres y mu-jeres. La persona que acudía, representaba una casa y un vecino, que tenía un voto.Al sentarse en su escaño, tocaba su espalda con la pared de su barrio; ambos barriosse miraban de frente, fijamente. Los vecinos del barrio de Arriba se sentaban a la iz-quierda de la presidencia que correspondía a su barrio. Los del barrio de Abajo sesentaban a la derecha, que correspondía al suyo.

No se permitía la entrada de palos, bastones, cachabas e “ijadas”, etc. (sellamaba “ijada” a la vara de avellano que no tiene nudos, que remataba la punta conun pequeño rejón y que servía para “arrear” el ganado). En la cabecera de la sala ha-bía una tosca y recia mesa de roble y un mazo, que con inusitada frecuencia usaba elpresidente, sobre todo cuando los vecinos se acaloraban, se llamaban por su nombre yse tuteaban (en las asambleas de la Casa del Concejo siempre se llamaban de Vd.) Lamesa resistía, pero el mazo se cambiaba varias veces al año.

Si los temas a tratar los presentaba el presidente (se suponía que era neutral),se aprobaban pronto. Si los presentaba algún vecino, los del barrio contrario decíanque no, que ni hablar; que les perjudicaban (ver el capítulo de la revista anterior).Tenía que ser la habilidad del presidente y sus razonamientos, para poder sacarlos ade-lante. Se Acaloraban, hasta el extremo de obligar al presidente a ponerse de pie y usarel mazo contra la mesa, si duraba mucho la discusión - trabajo para el carpintero.

RUIGAR

Os desea

la Redacción

y Junta

Directiva

Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo 2010

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 25

26

Debo de estar enfermo

porque hace varias noches

que no duermo.

Fui a la consulta

del especialista:

me miró la boca,

me miró la vista

y dijo ¡no sé…!

¿Le duele algo?

y yo contesté:

- Que no sé lo que siento

cuando me mira;

que no sé qué me pasa

cuando suspira.

Por lo demás, no tengo

ningún dolor.

Pues entonces el mal que usted tiene

es un mal de amor.

- ¿Me da usted un remedio

para este mal?

- Tómese dos besitos

por vía oral.

Y si aun así no nota

la mejoría,

pues entonces duplica la dosis

tres veces al día.

Verá que de este modo

se sentirá mejor.

- Muchas gracias por todo.

Hasta pronto, Doctor.

S. P. GELASIO

CONSULTA MÉDICA

PAGINA de HUMOR

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 26

27

MARTIN MARCOSNOVELISTAS Burgaleses

DIARIO DE BURGOS

Nacido en 1962 en Vilviestre del Pi-nar (Burgos); humanista, viajero impeni-tente, filósofo epicúreo, talentoso sone-tista, cinéfilo empedernido, melómanoirredento, lector convulsivo, bohemio, serlibre... Un gran brillante desconocido parael gran público, sí, pero no para quienestuvieron la suerte de gozar de su excep-cional compañía: amigos, familiares, habi-tantes de la comarca de Pinares, dondeera tan conocido como querido.

Entre los pinos era su lugar, y la poe-sía su instrumento para redactar y paraconectarse con todas las cosas intangi-bles. Fascinado por Miguel Hernández,amaba perderse en el monte, observarel milagro de la bóveda celeste y leyen-do como un quijote desvelado. Sus pai-sanos le vieron desparramar su enormehumanidad por las calles y cañadas, porsus caminos y montes, para todos teníaun gesto de cariño, una palabra dulce;compartía su tiempo con cualquiera quese lo solicitara, incluidas las largas parti-das de ajedrez.

De haber estudiado o haber tenidouna mayor ambición, sabe Dios dondehabría llegado. Uno de sus hermanos in-siste en que su capacidad intelectual eraenorme, y el modo de vida que había ele-gido era el que le hacía feliz.

En su casa de Vilviestre se amontonanmiles de libros: poemas, filosofía, ensayoy novela. Mezclados con libros se hallanlos muchos poemas que escribió y que

nunca publicó. Dejados libros inéditos.

Su amigo de in-fancia y juventud,Juan Carlos, señala que “siempre quisoser libre”, dejó los estudios y sólo hacíatrabajos para ir sobreviviendo y para via-jar. Vivía en el mundo como quiso, sin yu-gos, sin sometimientos vasalláticos, abo-minando la rutina, disfrutando de laexistencia. Tuvo la inteligencia de festejarsiempre lo poco que tenía.

De su muerte, en desgraciado acci-dente, es mejor no hablar. Tipos como élnunca mueren. Este nómada de la vida an-dará ahora buscando nuevos horizontes.

S O N E T O

Surgía como un punto la alborada,Abocada al final la negra noche,Yacía y consumía su derroche,Atisbaba de luz la madrugada.

Surgía y abocaba la morada, Yacía y atisbaba sin reproche, Crujir se oía en llanto al alimoche, Perdido al frío amor de la nevada.

Mi corazón en absoluta calma,Atónito al fluir introspectivo, Tornábase abocado hacia su alma.

Delirio subyugado y subjetivo,Que en súbita razón así lo empalma,Como justo existir lo que está vivo.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 27

28

V I L L A N C I C O

EFRÉN

Belén me queda aún muy lejosNo sé si llegaré a tiempo.

La noche sigue dormidaSobre mi tierra y mi cielo.Del aire fluye ternuraCon susurro de misterio.

Belén me queda aún muy lejosNo sé si llegaré a tiempo.

Todos van de prisa y vuelvenCargados con sus mil sueños, Y yo, cansado, me apoyoContra el perfil del sendero.

Belén me queda aún muy lejosNo sé si llegaré a tiempo.

Este morral pesa tanto, De estrellas mustias repleto,Que apenas puedo llevarloSobre mis hombros añejos.

Belén me queda aún muy lejosNo sé si llegaré a tiempo.

Hay alguien que vuelve y diceQue ha sentido el aleteoDe unas nubes que anunciabanLuz de Dios y un Mundo Nuevo.

Belén me queda aún muy lejosNo sé si llegaré a tiempo.

Me levanto y el Camino tambaleándome emprendo, Desteñidos mis otoñosY caducos mis inviernos.

Belén me queda aún muy lejosNo sé si llegaré a tiempo.

Pero EL, que quiere que llegue, Encenderá su lucero a la altura de mis ojosy al alcance llegaré a tiempo.

Belén me queda aún muy lejosNo sé si llegaré a tiempo.

de unlongevo

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 28

29

E-MAIL@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @@ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @ @

HOLA AMIGOS.Acabo de recibir una carta de la

J.D. de La Asociación de Alumnos deTardajos, en la que se congratula por eléxito, dice, de 80 alumnos de dicha aso-ciación. Pone como alumnos a las mu-jeres que estaban en el Encuentro, queno está mal.

Prescindiendo del detalle, el he-cho de estar presentes 80 personasen este Encuentro (número 18, si nome falla la memoria) es un gran éxito.

Por la atención de René Ruiz alenviarme las fotos, se han podido co-locar en las páginas del grupo: [email protected] En esta páginadel grupo se pueden ver fotografias des-de la fundación del grupo hasta hoy. Yla historia de La asociación desde el10.10.1992.

Es extraño que ni en esta circu-lar ni en la Revista N.º 32 del mes de ju-nio aparezcan ni la dirección de esta pá-gina ni los correos de los miembrosde la J.D. Tengo noticias de que haceaños compró la Asociación un ordena-dor y de viva voz, el Superior de la Co-munidad de los PP. Paúles, la Calle Em-perador 1, manifestó su apoyo paramantener la línea de internet. En algu-na oportunidad he oído campanas so-bre una pagina WEB de la Asociación.Si las cosas no cambien y no se da ac-tividad a los correos de que dispone-mos no es posible esa pagina WEB.

Hay otro detalle o sugerencia,que creo importante. La asociación secompone de los que acuden a los En-cuentros y de los que quisieran estar yno pueden por diversas causas. Y estossocios que no acuden han de estar bieninformados de todo lo referente a laAsociación. Creo que una fórmula ne-cesaria es que todos podamos leer elacta de la Asamblea anual. En el últi-mo Encuentro hubo dos Asambleas.Una ordinaria y otra extraordinaria paradar constancia de la extinción de la aso-ciación como asociación de ex-alumnosde Tardajos y la nueva como Asociaciónde Antiguos Alumnos de los PP. Paúlesde Tardajos.

Creo que todos los socios hande tener en sus manos el acta de cadaasamblea ordinaria anual, pero en estecaso con doble razon. Ademas es con-veniente que en las actas aparezcan losmiembros de la J.D. y la relación de losasistentes, que ayudará a que algunosse pongan en comunicación con ellos,de su curso o de su camada, como biendecía Jesús González Ruiz.

Felicito a todos los que de unamanera u otra participan para que laAsociación siga activa, y gracias a todos.

FÉLIX VELASCO CORTAZAR,socio N.º 4601 >>

De: Félix Velasco Cortázar [mailto:[email protected]] Enviado el: martes, 20 de octubre de 2009 14:23

Para: Timoteo IzquierdoAsunto: Re: Asociacion Alumnos

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 29

30

Avisos yNoticias CANONIZACIÓN: El beato burgalés

Hno. Rafael Arnaiz fue canonizado, decla-rado Santo, el pasado 11 de octubre, enuna ceremonia que se celebró en Roma. Seune a la lista de Santos burgaleses.

BEATIFICACIÓN: El Cardenal CiriacoSancha, nacido en Quintana del Pidio (Bur-gos), fue beatificado en Toledo el 18 de oc-tubre pasado. Había sido Arzobispo y Pri-mado de Toledo.

Desde nuestra última revista hemos co-nocido la muerte de los siguientes compa-ñeros: Moisés Marquina Pardo (año 46),Bernardo Santamaría Pampliega (año 45),P. Demetrio González Calzada (año 49),P. Pedro Ortega Orcajo (año 37), José Ma-ría Álvarez Pérez (año 55). Para todos ellosel descanso eterno y nuestra oración y re-cuerdo. Casi seguro que pueden haber fa-llecido durante el año otros antiguos com-pañeros sin que nosotros nos hayamosenterado. Por eso, agradeceremos que, sialguien se entera del fallecimiento de algúncompañero, nos lo comunique cuanto an-tes, en primer lugar para pedir por él, ytambién para ponerlo en conocimiento detodos los socios a través de la revista.

Presentada la dimisión del vo-cal D. Ambrosio Pérez Pérez, que-da vacante una vocalía para un va-liente. Agradecemos al compañeroAmbrosio sus muchos desvelospor la Asociación, y no dudamosque continuará colaborando consu habitual entrega.

FAMVIN: Coordinadora dioce-saza de la Familia Vicenciana. Secreará, con motivo de los 350 añosde la muerte de San Vicente y San-ta Luisa, con el fin de promover,coordinar y motivar a la participa-ción en las celebraciones comunesde todas las ramas Vicencianas.

Nuestra felicitación a Sor MA-NUELA RUBIO por su nombra-miento como Visitadora de las Hi-jas de la Caridad de la Provincia deSan Sebastián, y la deseamos a ellay a su consejo muchos éxitos. Desu estancia en la “Casa de Acogi-da” en Burgos conservamos mu-chos y gratos recuerdos.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 30

31

Hay personas que pasan su vida sem-brando dátiles, buscando a Dios…,hasta que Dios los encuentra. Es

como una palmadita de Dios en la espalda; ycuando nos damos cuenta de quién es el quenos saluda, la sorpresa es tan grande que notermina en toda nuestra vida… hasta noscambia de nombre, y nos da un corazón fe-liz, y el corazón feliz siempre está de fiesta.

El corazón de Vicente de Paúl fuemodelado en el contacto con los pobres. “En-tre estas pobres gentes se conserva la verda-dera religión”. Es lo que vivieron los primerosmisioneros; al volver de una misión confe-saban: “Nosotros somos los que hemos sidoevangelizados por los pobres”. Sólo en estemomento experimentamos el gozo de pro-poner el evangelio. Y cuando estas expe-riencias tienen como marco el anuncio delReino, las Bienaventuranzas, estamos de-rrumbando el gran ídolo de nuestro tiempo:reducir a Dios a un concepto o idea.

Vicente de Paúl, un hombre de fe queve a Jesucristo en el herido del camino; unhombre volcado en la acción que invita a laoración; que vivió la novedad del bautismo, suconsagración fundamental. ¿Su carisma? La cre-atividad. “El amor es inventivo hasta el infinito”.Funda la Congregación de la Misión (Misio-neros que viven en Comunidad), la Congre-gación de las Hijas de la Caridad (mujeresseglares al servicio de “nuestros amos y seño-res”, los pobres); las Damas de la Caridad…

La República francesa le dio el títulode “Padre de la Patria”; el pueblo le llamó “Pa-

dre de los Pobres”; nosotros le honramos conel más honorífico de los títulos: “Cristiano”.

Vicente de Paúl nos invita a mirarnosen el espejo de los pobres. Lo que no cuen-ta la historia es que plantó una palmera da-tilera.

El anciano eligió un oasis en medio deldesier to para las últimas enseñanzas a sujoven discípulo; se disponía a plantar una pal-mera datilera. Un acaudalado comerciantevio al Anciano que escarbaba en la arena.¡El calor te ha secado el cerebro! Los dátiles tar-dan mas de cincuenta años en crecer, y sólodespués pueden dar fruto. Ven a mi tienda abeber. Debo terminar mi siembra; yo he co-mido los dátiles que otro sembró, fue la res-puesta del anciano.

Me has dado una gran lección; déja-me pagarte con esta bolsa de monedas. Yaves, a veces pasa esto; no he terminado desembrar y ya he cosechado una bolsa de mo-nedas y la gratitud de un amigo.

¡No sigas, porque no tendré monedassuficientes para pagarte! Dijo el mercader. Peroel Anciano hablaba para su discípulo: “No esla teta lo que te alimenta, es la leche” ¿En-tiendes? El discípulo contestó: ¡Más que eso,me doy cuenta!”.

Ahora que el discípulo puede seguirsolo su camino, le dijo al mercader: sí voy aaceptar tu invitación. ¡Vamos a tu tienda, brin-daremos y esperaré mi muerte! Vicente de Paúlmurió el 27 de septiembre de 1660. Hoy mi-llones de personas saborean los dátiles de lapalmera que plantó.

AMADOR CASAMAYOR MEDINA, C. M.

San Vicente de Paúlsembrador de Dátiles

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 31

32

DiccionarioNUESTRO

Seguimos con esta sección, últimamente tan conocida en las distintas cadenas detelevisión, aunque con distintos matices.

POCILLO = Taza pequeña de loza para tomar el café.

= Taza de chocolate

LANGUARITEA = Acción de beber con la lengua de ciertos animales, como elperro, (el cachorro de perro languaritea el lobezno bebe).

SENICO = En un parto múltiple de animales (principalmente en ovejas)el mas pequeño o que salió el último.

= Oveja que pare antes de cumplir los dos años de edad.

CHAMILON = Persona, sobre todo en mujer, alocada y echada para adelantey poco femenina.

TURRAR = Escozor por alguna herida. “Como me turra”.

= Escocer las manos por el frío o por quemaduras leves.

CASARILLA = Peonía silvestre de hierbas vivaces de 20 a 50 cm. de altura.De hojas recortadas y verdes. Flor redonda y verde que alabrir esconde hojas rojas intensas.

PECULILLO = Prímula, Chupandera. Planta primulácea de flores regulares.Estambres opositipétalos. Fruto capsular amarillo con sabordulce.

= (Cuco o cuclillo) Palabra – onomatopeya que imita su canto.

MARISELVA = Madreselva, familia caprifoliáceas plantas arbustivas y a me-nudo con tallos sarmentosos. Flores tubulosas y bilabiadas.Fruto pequeño en baya que contiene varias semillas ovoides.

= “Madreselva”: Arbusto trepador y muy oloroso.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 32

33

PERUCO = Pera muy pequeña. Suele llamarse a los que tienen cabeza depera. También para referirse al pecho de la mujer.

IJADA = Vara, generalmente de avellano, con rejón clavado en la puntapara pinchar a los animales (bueyes o vacas). Con longituddistinta dependiendo del trabajo que se está realizando.

PANZU = Estómago de cerdo, hecho morcilla. En otros lugares “morci-llón”, con los ingredientes de las morcillas añadidos con tro-zos de carne.

LLOCA = Gallina clueca a punto de incubar los huevos.

RABISCU = Rabioso, intratable, áspero de carácter.

RABICANDIL = Pájaro, lavandera blanca. Familia motacílidos de pequeñasdimensiones, tronco alargado, cabeza pequeña con pico rec-to y cola estrecha.

= (Rabocandil) Pequeño pájaro de invierno de plumaje claro,rayado negro, cola larga y empinada.

TRISCOLETA = Darse una voltereta o dar una vuelta el carro.

Para los amantes del Diccionario enumeramos las siguientes palabras. Se trata deenriquecer el lenguaje con las distinta acepciones de cada pueblo, comarca, zona oprovincia;

BARDA ARPAR

BANDARRA CIPOTEGATO

CACHAPERA SIMONETE

RAJETAS (A) ACIGÜEMBRE

TAPANORIA RUSNIA

SOLENGUA ABRUSCAR

RUMIAGO SOCALLO

AGUADERAS

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 33

34

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 34

35

“No había sitio en la posada” (Lc. 2,7). Poco habla la Biblia de Beth-lehem,que significa “casa de pan”. El nombreempieza a aparecer el día que un de-creto imperial obliga a José a censarseen la ciudad de David. El largo reco-rrido que separaba Belén de Nazaret,una caravana de entonces lo hacía entres o cuatro días. Que José se some-tiera a la orden parece lógico. Pero, ¿de-bía acompañarle María? En el estadoavanzado de embarazo en el que se ha-llaba, José prefirió no dejarla sola. Asíque, aparejó el borriquillo, cogió unosenseres –por si acaso– y juntos em-prendieron camino del sur.

Viajar por montañas sin sende-ros trazados resulta fatigoso para unaprimeriza ya en su noveno mes. Pero,en Belén encontrarían el “Khan”. Esdecir, el albergue para forasteros. Loque el evangelista llama “la posada”. Enrealidad, en nada se parecía a una deesas modestísimas fondas de nuestrospueblos. El recinto, circundado de al-tos muros, no disponía de techo y loshuéspedes ocupaban unos comparti-mentos que jamás llegaban a alcanzarla condición de habitaciones comple-tamente cerradas. Con motivo del cen-so, se le había colocado el cartel de“completo”. No obstante, la imagina-ción nos presenta a su codicioso due-ño, farol en mano, asomándose porel ventanillo de la puerta para observarsi la catadura de quien llamaba podíaincrementar su rendimiento. José com-prendió que el pudor de María pedíamayor reserva que un sitio en el quetodo se realizaba al aire libre. Con-cluyó, pues, que no había lugar paraellos. Tal vez fuera el propio posaderoquien le sugirió que se encaminara alas afueras del poblado, donde habíaunas grutas para el cobijo del ganado.

La gruta

de Belén

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 35

36

Con la expresión “no había si-tio en la posada” el evangelista salda lasdiligencias de José. “No había sitio…”.¿Quiere decir que no quedaba ni un rin-concito donde hospedar a la joven pa-reja? ¿Indica que la pudorosa esposa de-mandaba mayor privacidad y que, porlo tanto, no había sitio para ellos? Enbúsqueda de mejor ambiente, José yMaría se encaminaron hacia las grutas.Ella con el rostro desfigurado por el pol-vo del camino y él con la cara avergon-zada por no haber podido ofrecer otracosa mejor.

Estando allí, le llegó la hora delparto (Lc. 2, 6). Belén descansaba so-bre un otero que emergía como la proade un barco. En su base, manos de pas-tores habían horadado una caverna paraguarecerse de la lluvia. Pues, en esta gru-ta nacerá Jesús, y no en esos alegres pór-ticos de columnas que inactualizannuestros belenes.

La expresión: “estando allí, le lle-gó la hora del parto” hace pensar que ésteno tuvo lugar en el instante mismo dela llegada, sino algún tiempo después.Esto le brinda a José la oportunidad deadecentar el local. Lo primero que hizofue delimitarlo con maderas, luego lolimpió y le dio visibilidad. Concluidala tarea, almacenó las pocas cosillas quehabía traído de casa.

Parco en palabras, el evangelistaresalta, sin embargo, el ambiente de so-ledad: “Había unos pastores que velabanpor turno los rebaños a la intemperie” (Lc.2, 8). La idea está completada por unaantiquísima tradición: “todo sucedió lanoche del 25 de diciembre”.

Aún en los países cálidos, las no-ches de diciembre reclaman hogueras.En la gruta, el aliento de los animalesformaba nubecillas de blanco vapor quedaban calor a María. En la explanada,José había encendido un fuego que,alentado por el vientecillo, ardía ju-guetón mientras él paseaba nervioso,como han hecho muchos otros padres.Varias veces sintió ganas de entrar. Perola ley prohibía terminantemente que elpadre estuviera en el mismo cuarto conla parturienta. Tal vez debía haber con-tratado una comadrona, pero es que ellase opuso de tal manera que él obedeciósin rechistar. Que no hubo comadronalo resalta claramente el texto: “Dio a luza su hijo primogénito, le envolvió en pa-ñales y le acostó en un pesebre” (Lc. 2, 7).Resulta que la madre es el sujeto delos tres verbos: Dio a luz, envolvió y acos-tó. ¿De haber alguien, hubiera hechoella todo esto?

De repente, José oyó la voz de laesposa que le llamaba. Inmediatamen-te se precipitó hacia la cueva con la ja-rra de caldo caliente en la mano. Es-peraba encontrarla acostada. Pero, no.Estaba sentada junto al pesebre. Fresca,entera, sonreía. El hijo había salido deella como el rayo de sol por el cristal;sin romperlo ni mancharlo. Le hizo se-ñas para que se acercara. ¿Era aquel mu-ñeco de carne blanca lo que le habíaanunciado el ángel? ¿Era el Dios porel que tanto había suspirado su pueblo?Estaba tomando las manos al Dios delSinaí… Le besaba… ¡Que no se le rom-pa! No entendía nada, pero adoraba.

MARTINIANO LEON RENEDO, C. M.

Encuentro 33 diciembre 2009 1/12/09 08:11 Página 36