encuentro #1 -...

22
GUIÓN DEL REFERENTE ENCUENTRO #1

Upload: others

Post on 20-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

GUIÓN DEL REFERENTE

ENCUENTRO #1

2

Acompañamiento de Trayectorias Escolares

Encuentro 1: Las Trayectorias Escolares

Cuadernillo del Referente Institucional

Propósitos

● Presentar y conocer la Red de Escuelas de Aprendizaje y la propuesta de formación de

Acompañamiento de Trayectorias Escolares

● Establecer un clima de confianza y reflexión para el aprendizaje colaborativo

● Profundizar sobre el concepto de Trayectorias Escolares y las características de las

Trayectorias Escolares Teóricas

● Desnaturalizar las Trayectorias Escolares en Riesgo y profundizar acerca de sus indicadores,

causas y las posibles líneas de acción desde la escuela

● Comprender el rol del referente como acompañante de las trayectorias de los estudiantes y

como agente multiplicador dentro de la escuela, promoviendo la sensibilización sobre las

temáticas trabajadas y favoreciendo el trabajo colaborativo.

Presentación Red Escuelas de Aprendizaje y encuadre de trabajo en Acompañamiento de Trayectorias Escolares

¿Qué es la Red?

La Red es un grupo de escuelas que se unen para trabajar colaborativamente en pos de la mejora escolar y el aprendizaje de los estudiantes.

Identidad y Visión

La Red Escuelas de Aprendizaje es una acción de la Dirección Provincial de Evaluación y Planeamiento, formada por escuelas de la Provincia de Buenos Aires voluntariamente adheridas para conformar y fortalecer Comunidades Profesionales de Aprendizaje. El objetivo es que los miembros de estas Comunidades aprendan entre pares, reflexionen colaborativamente, intercambien buenas prácticas y se motiven entre sí para lograr una mejora profesional continua y se generen actitudes positivas en directivos, docentes y estudiante

Objetivos Prioritarios

La Red propone el trabajo colaborativo para lograr, de manera prioritaria, los siguientes objetivos: 1- Mejor la capacidad de gestión de los directores 2 -Mejorar aprendizajes en Prácticas del Lenguaje

3

3- Mejorar aprendizajes en Matemática 4- Mejorar indicadores de eficiencia interna: repitencia, abandono y egreso 5- Mejorar el clima escolar Mejorar requiere definir objetivos específicos. Es tarea del director marcar el rumbo y definir un propósito compartido entre los profesionales de su institución. La Red intentará acompañar a los directores y profesionales de las escuelas a través de instancias de formación y la constante posibilidad de aprender juntos a través del intercambio y buenas prácticas entre escuelas.

Áreas de Abordaje

La Red colabora en el logro de los objetivos a través del acompañamiento de Directivos, quienes realizan un Postítulo en Gestión y Liderazgo Escolar y de Referentes Institucionales en las siguientes áreas: Clima Escolar y Educación Emocional (nivel inicial, primaria y secundaria) Prácticas Del Lenguaje (primaria y secundaria) Matemática (primaria y secundaria) Aprendizaje Basado en Proyectos (primaria y secundaria) Alfabetización (sólo primaria) Acompañamiento de Trayectorias Escolares (sólo secundaria)

Más información sobre la Red

http://www.abc.gov.ar/redescuelas/

La propuesta de Acompañamiento de Trayectorias Escolares busca colaborar de manera transversal

a los objetivos prioritarios de la Red Escuelas de Aprendizaje, con foco en la mejora de los

indicadores de eficiencia interna.

Se trata de una iniciativa que nace de la necesidad de abordar la urgencia en la que se encuentran

las trayectorias escolares de la Provincia de Buenos Aires, en donde el abandono interanual se

acerca al 6%, la promoción efectiva es del 77%, la repitencia del 14,4% y la sobreedad del 40%

(Relevamiento Anual 2017)1.

Para ello el principal desafío de este recorrido es desarrollar una comunidad de aprendizaje basada

en la metodología de “aprender haciendo”. En una comunidad de aprendizaje existe un compromiso

intencional para avanzar en el campo de la práctica y compartir esos descubrimientos con una

audiencia más amplia, alimentando el crecimiento del conocimiento y la experimentación en el

contexto de aquello que funciona y hay que multiplicar.

Los referentes pondrán sus recursos y conocimiento a disposición de todos, ya que compartir las

mejores prácticas acelera el crecimiento. La velocidad con la que las personas aprenden y crecen en

1 Para ampliar los últimos indicadores de la Escuela Secundaria, se sugiere el Documento El estado de la escuela. Provincia de Buenos Aires. Datos e indicadores (2018). http://www.abc.gob.ar/elestadodelaescuela Pág. 45 y ss.

4

una comunidad de aprendizaje es digna de mención. Las buenas ideas se mueven rápidamente entre

los miembros. Nuevos conocimientos y prácticas se implementan rápidamente. La velocidad a la que

ocurre el desarrollo e intercambio de conocimiento es crucial, porque los docentes e instituciones

necesitan este conocimiento y sabiduría ahora (Wheatley y Frieze, 2006).

Esta comunidad de aprendizaje se estructurará en los encuentros presenciales de 4 horas y el

acompañamiento virtual como extensión de la misma. Su principal objetivo es habilitar un espacio

de co-creación de estrategias de implementación para las necesidades de cada referente

relacionado a su escuela.

Canales de Co-creación y Comunicación entre Facilitador y Referente:

● Prácticas Presenciales: tiempo de aprendizaje y construcción de estrategias conjuntas entre

las instituciones educativas

● Acompañamiento Virtual (Grupo de Whatsapp, correo electrónico, classroom, otros)

exponiendo dudas cuya respuesta pueda ser de apoyo para el resto de los referentes.

Rol del Referente

El Referente Institucional de este espacio asume la tarea de Acompañar a sus estudiantes en sus

trayectorias escolares, es decir, de “caminar junto a” los jóvenes en su estar en la escuela. En este

sentido, la propuesta se enmarca en las tareas propias del Preceptor que prescribe el Art. 74 del

Reglamento General de Instituciones educativas de la Provincia de Buenos Aires2.

Se trata de una tarea que demanda un vínculo de confianza y horizontalidad, pero también de

autoridad pedagógica para la planificación y ejecución de actividades de reflexión y de trabajo en

torno a los puntos críticos de las trayectorias de los estudiantes, tanto en relación directa con los

jóvenes como con el resto del equipo docente y de conducción de la escuela.

En el marco del curso, se espera que el referente:

● Desarrolle técnicas de observación de las trayectorias escolares y registre indicadores de

trayectorias en riesgo;

● Lidere la transmisión en su escuela de lo trabajado en los espacios de formación;

● Tome un rol de guía respecto de sus alumnos en la reflexión, el análisis y la toma de acción

para la mejora y el sostenimiento de las trayectorias escolares;

● Proponga y lleve adelante acciones concretas tendiente al fortalecimiento y sostenimiento

de las trayectorias escolares de sus estudiantes, tanto en relación directa con los alumnos

como a través del trabajo conjunto con directivos y docentes de la escuela;

2 Ver Decreto 2299/11. Disponible en: http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/consejogeneral/reglamento_general/reglamento_general.pdf

5

● Propicien las condiciones para desarrollar estrategias de integración y promoción del

bienestar a nivel institucional y áulico.

Al igual que todos los Referentes Institucionales de la Red Escuelas, el referente-Preceptor de

Acompañamiento de Trayectorias Escolares tiene una función de multiplicador: se pretende que

identifique su función en la escuela como responsable de difundir los contenidos, actividades y

estrategias que se desarrollan en los encuentros de capacitación correspondiente al área de la que

es referente, para que las experiencias obtenidas en su propia formación trascienden y se conviertan

en parte del proyecto institucional.

Acompañamiento de Trayectorias Escolares

4 encuentros presenciales de 4 horas

Modalidad de trabajo: cursada presencial + trabajo domiciliario/en la escuela

Evaluación: Plan de Acompañamiento de Trayectorias Escolares), con avances en cada encuentro, entrega intermedia (después del encuentro 3) y entrega final obligatorias.

Requisitos de Acreditación: 80% de asistencia + entrega TP Final

El diseño del sistema escolar de la escuela secundaria, se basa en el supuesto de una trayectoria

teórica, para la cual, el ingreso se produce en forma indeclinable a determinada edad y los itinerarios

que recorren los sujetos a través del sistema educativo son homogéneos y lineales: el avance se

produce a razón de un grado o año por año, estando pre-establecidas las transiciones entre niveles

escolares y el tiempo teórico de duración de una cohorte escolar. Acompaña a este formato, el

supuesto de la presencialidad y un determinado ritmo de adquisición de los aprendizajes, duración

de las jornadas escolares, duración de la hora de clase, etc.

6

Podríamos establecer que las Trayectorias Teóricas establecen:

- Las edades de ingreso y egreso;

- La apropiación gradual de los contenidos curriculares, dando cuenta de dichos aprendizajes

y promocionando todas las asignaturas de cada año con calificaciones suficientes;

- La promoción de un año curricular por año calendario, atravesando de manera

ininterrumpida en 6 años la totalidad de la escuela secundaria;

- El egreso con terminalidad efectiva (titulación) al finalizar la cursada de 6to año.

Las trayectorias teóricas expresan itinerarios en el sistema educativo que siguen la progresión

lineal prevista por éste en los tiempos marcados por una periodización estándar que implica

ingresar a tiempo, transitar grado a grado según previene el sistema y todos aprender lo

establecido de antemano para ese universo escolar; mientras que las trayectorias reales muestran

los avatares que atraviesan los jóvenes que transitan la escuela secundaria, distantes a lo

estipulado normativamente. (Flavia Terigi, 2007)

Analizando las trayectorias de los jóvenes, podemos reconocer itinerarios frecuentes, que coinciden

o son similares a las trayectorias teóricas o esperadas, pero también reconocemos la presencia de

Trayectorias Reales que se alejan de lo esperado: niños y jóvenes que transitan su escolaridad de

manera heterogénea, interrumpida, variable.

Aunque no todas las variaciones entre las trayectorias teóricas y las reales suponen Trayectorias

Escolares en riesgo, en ocasiones vemos cómo los recorridos reales se separan tanto de lo que el

7

sistema espera que el mismo ejercicio del derecho a la educación se encuentra en riesgo. Llamamos

a esto Trayectorias Escolares en Riesgo o “No Encauzadas”.

Trayectorias Escolares “No Encauzadas”:

Las trayectorias escolares no encauzadas son caracterizadas por Terigi (2007) como desajuste o desacople de las trayectorias escolares. Utilizando la metáfora del cauce de un río, Terigi (2010) sostiene que algunas trayectorias siguen el “cauce” pero otras muchas no siguen ese recorrido, se salen del “cauce”. Para aproximarnos a las trayectorias no encauzadas, Terigi considera poder analizar los siguientes fenómenos: • Las transiciones educativas (no todos los que egresan de las escuelas primarias se incorporan en el nivel secundario, o ingresan pero no logran permanecer en la escuela por acumulación de aplazos o inasistencias, transformándose en alumnos “invisibles” para el sistema), • El proceso de selección que se produce principalmente en los años superiores del nivel medio por experiencias de fracaso (repitencia, abandonos temporales, reingresos fallidos, abandono definitivo), • La permanencia en el sistema educativo pero con sobreedad, • las relaciones de baja intensidad con la escuela (hay muchos alumnos que están inscriptos, asisten a la escuela, pero no realizan ninguna de las actividades propuestas por los docentes o la institución); y por último, • Los bajos logros de los aprendizajes.

Flavia Terigi

Se torna así indispensable, desarrollar capacidades de observadores sensibles para poder identificar

signos de riesgo o de escolaridades “desacopladas” o “no encauzadas”. A su vez, identificar cuáles de

estas manifestaciones pueden ser reconocidas de manera sistemática a través de la observación de

los datos cuantitativos: ausentismo3, rendimiento académico, etc, que se encuentran disponibles en

documentos de la escuela: registros de asistencia, registro anual de calificaciones (Calificadores),

planillas de promoción, planillas de calificaciones, planillas resumen por situación

académica/alumno, legajo de alumno, acta de notificación de inasistencias, registro de egresados,

registros de equivalencias, porcentaje de asistencia a comisiones evaluadoras, planillas de

sistematización de inasistencias, otros.

“A veces se detecta que “algunos alumnos faltan mucho”, pero ¿se sabe cuántos y qué alumnos

3 El abordaje del ausentismo tiene un encuadre normativo específico en el marco de la Res. 736/12 que prescribe acciones de prevención y de intervención. Ver: http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/res-pcial-736-12_pautas_y_dispositivos_ausentismo_de_alumnos.pdf Asimismo, algunas escuelas de gestión estatal se encuentran en el Programa Asistiré, destinado a aumentar la tasa de retención escolar de adolescentes y jóvenes de los primeros años de la escuela secundaria. Ver: Res. 214/18 http://asistire.abc.gob.ar/sites/default/files/resol_pba_-_asistire_0.pdf

8

son?, ¿en qué período ha sucedido? Otras veces un docente se alegra de que los chicos “vienen

bien”, pero ¿en qué sentido lo dice? ¿Han logrado aprobar las últimas evaluaciones?, ¿cuántos?,

¿todos o algunos? La información es la clave para responder a estas y otras preguntas y para

tomar decisiones acertadas que apoyen la mejora constante de la institución. Con algunas

acciones sencillas y concretas es posible generar el hábito de incorporar la información en las

tareas cotidianas.

Observar, estar atentos, percibir aquellos alumnos que más necesitan de nuestro apoyo y

acompañamiento es una parte fundamental de nuestro trabajo como educadores. Sin embargo, es

imprescindible complementar esta observación con información sobre indicadores claves. La

información permite ir más allá de las percepciones. Permite confirmar o refutar las intuiciones y

adicionar datos para entender mejor por qué se observa lo que se observa. El uso de información

colabora con el abordaje profesional de la tarea educativa. Permite afinar las reflexiones y

direccionar los esfuerzos por mejorar.

Es esencial que como equipo docente tengamos el hábito de mirar los indicadores básicos y

monitorear los datos de repitencia, inasistencia, abandono, sobreedad y bajo rendimiento

académico. Estos indicadores señalan alertas para actuar oportunamente y comprender las causas

de las dificultades que se encuentren. Algunos indicadores (como la asistencia) pueden

monitorearse semanalmente, lo que permite una acción a tiempo para conocer sus causas y

planificar para recuperar los contenidos enseñados. Otros indicadores, como la cantidad de

alumnos que tienen que compensar alguna materia y la repitencia, solo se observan una vez al

año. Sin embargo, si se atiende a cuáles son los años, turnos o secciones donde estas

problemáticas suceden, y cuáles las materias que más alumnos reprobaron históricamente, es

posible identificar focos críticos para trabajar todo el año. “

OEI - Cómo acompañar las Trayectorias Escolares

Con cierta frecuencia la repitencia, el bajo rendimiento y otras manifestaciones de Trayectorias en

Riesgo o lo que comúnmente se denomina “Fracaso Escolar” se plantean como responsabilidad de

los alumnos, tanto a nivel cognitivo como social. Se afirma que falta esfuerzo o madurez, que hay

desmotivación, que las familias no apoyan el estudio, etc. El alumno y su familia aparecen como

“culpables” de la situación escolar y la escuela queda en un lugar estático, sin posibilidad de acción.

En otras ocasiones, los desajustes entre las trayectorias teóricas y las reales se explican sólo en

función de las estrategias docentes, desde una mirada simplista que desconoce la complejidad del

entorno y el desafío al que docentes y equipos directivos se enfrentan. Desde esta perspectiva se

desvaloriza el esfuerzo de cada docente para cumplir su objetivo.

Entre una y otra interpretación está la oportunidad. Las trayectorias en riesgo son fenómenos

complejos que no se resuelven distribuyendo culpas sino asumiendo responsabilidades. El camino

9

para abordar el problema es constructivo. Se trata de pensar y repensar la enseñanza y los vínculos

entre escuela y alumno para buscar respuestas pedagógicas que conviertan el fracaso escolar en

inclusión educativa.

Aun cuando algunas variables no se pueden modificar (entorno social, condiciones culturales, etc.)

hay muchas otras que sí son propias del ámbito escolar y pueden tener un impacto positivo en las

trayectorias. A nivel institucional cabe revisar, por ejemplo, las condiciones institucionales de

enseñanza, la articulación y coherencia entre años y niveles, las estrategias y criterios de evaluación,

y reflexionar sobre la mirada que los docentes tienen sobre los alumnos y sus posibilidades de

aprender.

Es en esos factores en los que se juega la posibilidad de cambio. El posicionamiento y accionar

pedagógico es la clave para construir escuelas en las que todos puedan aprender.

“A medida que refinamos nuestros medios para educar, sabemos que las posibilidades de los

niños, niñas, adolescentes y jóvenes de aprender en la escuela dependen cada vez menos de

las capacidades que supuestamente portan (o les faltan), de sus posibilidades individuales de

aprender, y más de las particularidades de la situación educativa, de las condiciones institucionales

y pedagógicas en las que tiene lugar su escolarización” (Terigi, 2009).

¿Para qué sirve hacer un árbol de problemas?

● Nos permite desglosar el problema, las causas y sus efectos, mejorando su análisis.

● Hay una mejor comprensión del problema al desagregarlo en causas y consecuencias.

● Nos permite ubicar al fenómeno o problema dentro de un contexto mayor y entender

parte de sus interrelaciones.

● Amplía el punto de vista sobre un fenómeno, y la elaboración en grupo permite sumar

nuevas relaciones que uno mismo no había identificado.

● Facilita la realización de otros componentes importantes de una investigación o proyecto

en su fase de planificación, por ejemplo el análisis de interesados, análisis de riesgos y

objetivos.

Los invitamos a aplicar esta herramienta de análisis en sus escuelas, ya sea para trabajar con el

equipo directivo y docente en torno a la noción de fracaso escolar, como para que cada uno de los

alumnos pueda poner su “Trayectoria Escolar” o “Situación Escolar Ideal” en el centro y pensar en

10

sus causas o factores que favorecieron llegar hasta ahí y qué consecuencias pueden imaginar o

prever, para poder identificar qué actitudes mantener y reforzar y qué situaciones debería

modificar para transformar y mejorar su futuro.

11

Encuadre normativo

Marco normativo Referencia Encuadre

CFE Res. 84/09

Lineamientos políticos

y estratégicos de la

Educación Secundaria

Obligatoria

http://www.inet.edu.ar/wp-

content/uploads/2012/10/84-09-anexo01.pdf

Esta Resolución del Consejo Federal de Educación, parte de las finalidades que establece la Ley de Educación Nacional (LEN) para la Educación Secundaria: la finalidad de “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de los estudios” y prescribe los aspectos que deben garantizar dichas finalidades: El derecho a la educación de todos; la inclusión de todos/as a partir del efectivo acceso, continuidad escolar y egreso; hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio; una formación relevante, trayectorias escolares continuas y completas.

CFE Res. 93/09

Orientaciones para la

Organización

Pedagógico e

Institucional para la

educación Secundaria

Obligatoria

http://www.bnm.me.

gov.ar/giga1/normas/

14505.pdf

Esta Resolución del Consejo Federal de Educación, parte de la premisa de que el modelo pedagógico de la escuela es producto de una construcción histórica. Para poner en cuestión este modelo, (que define un tipo de vínculo entre docentes, alumnos y conocimiento, y que se desarrolla en tiempos y espacios, anualizados y homogéneos), la Resolución habilita propuestas de enseñanza que contemplen diferentes formas de agrupamientos, espacios, estructuras temporales, por ejemplo, propuestas de enseñanza multidisciplinares (seminarios, talleres, jornadas de profundización temática, etc.); propuestas de enseñanza complementarias, propuestas de apoyo institucional a las trayectorias escolares, y proyectos sociocomunitarios.

CFE Res. 86/09

Institucionalidad y obligatoriedad de la Escuela Secundaria Obligatoria. Planes

jurisdiccionales. Planes de mejora

institucional

Esta Resolución del Consejo Federal de Educación prescribe el marco para la realización de Planes de Mejora Institucional, en tanto que instrumento para avanzar en una transformación progresiva del modelo institucional de la educación secundaria y de la prácticas

12

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/

14498.pdf

pedagógicas, generando recorridos formativos diversificados que permitan efectivizar una educación secundaria de calidad para todos los adolescentes y jóvenes.

CFE Res. 103/09

Propuestas para la inclusión y/o

regularización de las trayectorias escolares

de la educación secundaria

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/

14775.pdf

Esta Resolución del Consejo Federal de Educación promueve la puesta en marcha de un conjunto de estrategias que focalizan en adolescentes y jóvenes que actualmente necesitan regularizar su situación o incorporarse al sistema educativo. Algunas de las posibles iniciativas son: las instancias de promoción asistida, las aulas de aceleración, escuelas promotoras...

Res. 587/11 y

Modificatoria Res.

1140/11

Régimen Académico

para la Educación Secundaria

http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/

files/res-pcial-587_11.pdf

http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/res_provincial_1480_11_regimenacademico_secundaria.pdf

Para diferenciarse del paradigma de la selectividad y en el marco del derecho a la educación, prescribe sobre: nuevas pautas para evaluar el ausentismo general y por materia; períodos de apoyo y orientación; la comisión evaluadora adicional que habilita a los/as estudiantes que adeudan tres materias a solicitar la conformación de una comisión evaluadora adicional una vez finalizado el período de evaluación de febrero – marzo, para lo cual se matriculan provisionalmente en el año que no promocionaron y en el caso de aprobar esa materia promueven al año inmediato superior (Anexo 4).

Habilitó además, el desarrollo de estrategias, en el marco de los Proyectos Institucionales, para favorecer el mejor aprovechamiento del tiempo escolar y el diseño de diversas formas de acompañamiento pedagógico específico, (nuevas formas de uso del tiempo y del espacio escolar) en pos de la mejora de las trayectorias escolares de los alumnos (Anexo 6). Al respecto, cómo marco ampliatorio se sugiere el siguiente Documento de trabajo “Acerca de la implementación de Proyectos en el marco del Anexo VI del Régimen Académico” (2018):

13

https://la7demerlo.files.wordpress.com/2018/05/documento_anexo_6_de_regimen_academico.pdf

Res 736/12

Ausentismo de Alumnos

http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/

files/res-pcial-736-12_pautas_y_dispositivos_ausentismo_de_a

lumnos.pdf

Prescribe sobre criterios, pautas de prevención y de intervención y dispositivos institucionales de abordaje ante las situaciones de ausentismo. Por ejemplo: “Si un alumno inasistiere por un periodo superior a 48 horas, el responsable de la institución o quien éste delegare, deberá establecer formas de comunicación formales o informales con el adulto a cargo del mismo (...)”. “Si la ausencia fuera por un periodo breve, la institución educativa de acuerdo con la familia, elaborarán tareas que asistan a distancia el aprendizaje, previendo su regular visado y devolución al alumno”.

Res. 748/18

Experiencia pedagógica de Nuevo

formato para la Escuela Secundaria

http://abc.gov.ar/nuevoformatosecundaria/sites/default/files/re

s_5811_-_2431876_18_nuevo_formato_escuela_sec

undaria.pdf

Esta Resolución Provincial encuadra una nueva propuesta pedagógica para la Escuela Secundaria que tiene como propósito implementar modificaciones en el formato del Nivel para favorecer la trayectoria escolar de los estudiantes, promoviendo otras formas de organización para enseñar y aprender. La misma se focaliza en las siguientes estrategias: Proyecto Institucional; articulación entre niveles, (Nivel Primario-Nivel Secundario); Semana de recibimiento; Acompañamiento a las trayectorias (a través del rol de un nuevo actor: el Profesor Acompañante de Trayectoria -PAT-), Trabajo Pedagógico Institucional (centrado en saberes coordinados, -a través del uso de la metodología de ABP-) y Evaluación colegiada. Para ampliar sobre este Nuevo Formato sugerimos visitar el sitio: http://abc.gov.ar/nuevoformatosecundaria/

Res. 5222/18

Experiencia Educativa: Escuelas Promotoras

para la Escuela Secundaria- Ciclos

lectivos 2018 y 2019

Modificar el Anexo de la resolución RES 2018-748 y aprueba el Acta Acuerdo para la evaluación anual de experiencias en curso y de adhesión institucional a la experiencia pedagógica de Nuevo Formato.

14

Documento de

trabajo

Profesor acompañante de Trayectorias en el Ciclo Básico (PAT) Nuevos Formatos:

http://abc.gov.ar/nuevoformatosecundaria/sites/default/files/do

cumento_pat.pdf

En el marco de la experiencia de Nuevo Formato se considera necesaria la incorporación de un rol docente, Profesor Acompañante de Trayectorias (PAT), cuyos objetivos específicos son orientar a los ingresantes al nivel en la construcción del rol de estudiante secundario y potenciar y sostener las trayectorias escolares reales, desde el ingreso hasta su egreso de la Secundaria y su consecuente titulación. El PAT será un profesor de la escuela que acompañará las trayectorias de los estudiantes durante 1°, 2° y 3° año, para lo cual, en el primer año, se le asignan módulos institucionales para el trabajo pedagógico (MIP). El PAT construirá una mirada integral sobre las trayectorias escolares, que implica una doble consideración, académica y vincular, relacionadas entre sí.

Disp. 34/18

Aulas de Aceleración en la Escuela Secundaria

http://abc.gob.ar/secundaria/sites/default/files/disp_34_2018_aulas_de_aceleracion.p

df

La creación de Aulas de Aceleración (Disposición 34/18) es una propuesta pedagógica de la Dirección de Educación Secundaria que intenta incluir en la escuela secundaria a adolescentes y jóvenes de entre 15 y 17 años que no comenzaron el Ciclo Básico del Nivel en la edad establecida por el sistema educativo, o que habiéndolo comenzado, no lo aprobaron. La complejidad que presentan las trayectorias escolares de los adolescentes y jóvenes trae aparejada, en algunos casos, la condición de sobreedad (categoría que hace referencia a la discrepancia entre la edad cronológica y la pautada por el sistema educativo). La asistencia discontinua a la escuela, el inicio tardío, la repitencia, la no aprobación de materias, entre otros motivos, hacen que exista una franja etaria de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 17 años que no han iniciado o culminado el ciclo básico de la escuela secundaria. El propósito central de las Aulas de Aceleración es generar una propuesta de enseñanza específica, que atienda todas estas situaciones y que favorezca la acreditación con aprendizaje del ciclo básico del nivel, en menor tiempo, de

15

modo de posibilitar la inserción en el ciclo superior disminuyendo la sobreedad.

Res. 214/18 Programa Asistiré http://asistire.abc.gob.ar/sites/default/file

s/resol_pba_-_asistire_0.pdf

Esta Resolución Provincial, prescribe que los equipos de Conducción Institucional de los Servicios Educativos alcanzados por el Programa, deberán incorporar en el Proyecto Institucional, los dispositivos tecnológicos para el registro de asistencias e inasistencias de alumnos, atendiendo las consideraciones técnicas de implementación que al efecto establezca la Dirección de Tecnología Educativa de la DGCYE. El objetivo del programa es reflejar y actuar sobre las trayectorias educativas de los alumnos, en particular sobre la continuidad pedagógica de los mismos, para que desde la información real, puedan definirse políticas públicas efectivas.

Presentación de Tarea y Proyecto anual: el Plan de Acompañamiento de Trayectorias Escolares

Si bien se propone que las acciones del referente institucional apunten a la transformación de toda

la escuela, el Plan de Acompañamiento de Trayectorias Escolares estará centrado en una sección. El

mismo tendrá el objetivo de pensar y desarrollar estrategias de acompañamiento, sostenimiento y

mejora de las trayectorias escolares de al menos un grupo de jóvenes, quienes protagonizarán las

acciones diseñadas. Con ellos, llevará adelante actividades de reflexión acerca de sus trayectorias

escolares, guiará el monitoreo de sus indicadores (asistencia y calificaciones) para que puedan

identificar fortalezas y oportunidades y los acompañará en el diseño de acciones para la mejora de

sus trayectorias.

El Plan incluirá:

● Observaciones y apreciaciones que el referente realice sobre la escuela y las trayectorias

escolares del grupo seleccionado.

● Diseño de acciones para llevar a cabo en la escuela con el fin de acompañar las trayectorias

escolares y mejorarlas

● Registro y evaluación de las acciones llevadas a cabo

16

● Apreciaciones personales, reflexiones y registro del aprendizaje que, en tanto acompañante

de los alumnos y docente comprometido con la mejora de su escuela, demuestren el

proceso del referente institucional.

En cada encuentro se brindarán nuevas consignas para avanzar en el armado del Plan, que serán

recuperadas en los encuentros siguientes, por lo que es importante que los referentes concurran a

los encuentros presenciales con el Plan actualizado. A lo largo del año se prevén dos instancias de

entrega, cuyo cumplimiento supone un requisito para la acreditación del curso: entrega intermedia

luego del Encuentro 3 y entrega final luego del Encuentro 4.

Tarea para el próximo encuentro:

● Indagaciones centradas en el Grupo: Seleccionar el grupo/sección a quienes acompañarán

de manera prioritaria y sobre el cual se desarrollará el Plan de Acompañamiento de

Trayectorias Escolares. Justificar su elección y realizar una breve descripción del grupo.

● Indagaciones centradas en el Alumno: Identificar entre 3 y 5 jóvenes del grupo que

presenten indicios de estar “desenganchados” o se crea que presentan trayectorias en

riesgo y de cada uno registrar:

○ ¿Cómo ha sido su trayectoria hasta ahora?

○ ¿Qué me hace pensar que su trayectoria escolar no está “encauzada” o se encuentra

en riesgo?¿Qué comportamientos o comentarios registro como indicadores?¿Con

qué otra fuente de información cuento (boletines de años anteriores, registros de

asistencias, otros)? ¿Cómo son sus vínculos dentro de la escuela?¿Con quiénes se

relaciona?¿De qué manera?¿Cómo es su contexto familiar?

○ ¿A qué creo que se debe el “desacople” o el riesgo en su trayectoria? Elaborar una

hipótesis sobre las causas o factores que llevaron a cada joven a esta situación.

● Indagaciones centradas en la Escuela: Conversar con otros miembros del equipo docente de

la escuela (profesores, directivos, otros profesores, miembros del equipo de orientación)

acerca del fracaso escolar y sus causas. ¿Hay consensos sobre qué definimos como “fracaso

escolar”? ¿A qué lo atribuyen?¿Cuál es la responsabilidad de las familias/el Estado/la escuela

respecto del fracaso escolar?¿Llevan adelante acciones deliberadas para el

acompañamiento, la mejora y el sostenimiento de las trayectorias escolares? Registrar

conclusiones de dichas conversaciones y tus observaciones y reflexiones al respecto.

17

Bibliografía

Adriana Aristimuño (2014): El fracaso escolar, ¿fracaso de quién? La modificación del concepto de

fracaso escolar.

Ministerio de Educación de la Nación (2012): Proyecto para la Prevención del Abandono Escolar -

documento de trabajo para las escuelas

Tatiana Santillán (2016): Análisis de las trayectorias escolares en la escuela media de la provincia de

Buenos Aires y Capital Federal (2001-2009).

Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Joana López “De la trayectoria en singular

a las trayectorias en plural”, “Cómo acompañar las trayectorias escolares”, “Datos como aliados:

claves para usarlos” y “Calendario de seguimiento de indicadores” OEI, Buenos Aires.

López, Néstor et. all. (2002). Estrategias sistémicas de atención a la deserción. La repitencia y la

sobreedad en las escuelas de contextos desfavorecidos. Un balance de los años 90 en la Argentina.

Organización de los Estados Americanos y Ministerio de educación ciencia y tecnología. Disponible

en:

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/93138/132270s.pdf?sequ

ence=1]

Terigi, Flavia (2007): Los desafíos que plantean las trayectorias escolares

Repetto Talavera, E. y Pena Garrido, M. , (2010) Las competencias socioemocionales como factor de

calidad en la educación, REICE, vol. 8, consultado en

http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol8num5/art5.pdf

Teodoro Pérez (2016) Clima escolar como factor de calidad educativa. Convivencia y Clima escolar.

UNESCO (2008) El clima escolar es la variable que más influye en el rendimiento de los estudiantes

de América Latina

UNESCO (2012), Análisis de Clima Escolar. Cornejo, Redondo (2001) El clima escolar percibido por

los alumnos de Enseñanza Media. Clima social escolar- Valoras, 2008, Chile

Williams de Fox, (2014), Las emociones en la escuela, Editorial Aique, Buenos Aires.

Carbonero, M.A., Martín-Antón,L.J. y Reoyo,N.(2011) El profesor estratégico como favorecedor del

clima de aula. European Journal of Education and Psychology 2011, Vol. 4, Nº 2 Universidad de

Valladolid (España) Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/1293/129322659004.pdf

18

Godoy Zúñiga, M. E., Campoverde Rojas, B. J., (2016) Análisis comparativo sobre la afectividad

como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador,

Revista Sophia, Facultad de Comunicación Universidad de Especialidades Espíritu Santo – Ecuador,

Vol. 12, N° 16 disponible en: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.227

Rosenthal, R. & Jacobs, L. (1968). Pigmalión en el aula. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston.

19

Anexo Plan de Acompañamiento de Trayectorias Escolares

Dirección General de Cultura y Educación

Dirección de Evaluación y Planeamiento

Red Escuelas de Aprendizaje

Área de Formación: Acompañamiento de Trayectorias Escolares

Región:

Distrito:

Escuela:

Referente:

Indagaciones Previas

A nivel

Institucional

¿Qué conceptos circulan en la escuela acerca de lo que llamamos “Fracaso Escolar”? ¿Hay

consensos? ¿Cuál creemos que es la responsabilidad de las familias/el Estado/la escuela

respecto del fracaso escolar?¿Se llevan adelante acciones deliberadas para el

acompañamiento, la mejora y el sostenimiento de las trayectorias escolares?

A nivel

Grupal

Selección y justificación del curso seleccionado para trabajar de manera prioritaria y

descripción del mismo.

A nivel

Individual

Indicadores de Trayectorias en Riesgo:

Identificar entre 3 y 5 jóvenes del grupo que presenten indicios de estar

“desenganchados” o se crea que presentan trayectorias en riesgo y de cada uno registrar:

● ¿Cómo ha sido su trayectoria hasta ahora?

● ¿Qué me hace pensar que su trayectoria escolar no está “encauzada” o se

encuentra en riesgo? ¿Qué comportamientos o comentarios registro como

indicadores?¿Con qué otra fuente de información cuento (boletines de años

anteriores, registros de asistencias, etc.)? ¿Cómo son sus vínculos dentro de la

escuela?¿Con quiénes se relaciona?¿De qué manera?¿Cómo es su contexto

familiar?

● ¿A qué creo que se debe el “desenganche” o el riesgo en su trayectoria? Elaborar

una hipótesis sobre las causas o factores que llevaron a cada joven a esta

situación.

20

Anexo II

Plan de Acompañamiento de Trayectorias en Riesgo

A medida que detectamos alumnos que presentan características de Trayectorias en Riesgo,

debemos actuar.

Lo primero que debemos hacer es reconocer los indicadores del riesgo para poner en cuestión las

percepciones de sentido común: ¿Qué hace/dice que nos hace pensar que puede estar en

riesgo?¿qué indicadores observables (calificaciones, asistencias, etc.) me demuestran que puede

haber interrupciones o problemas en el futuro?. El objetivo es detectar la oportunidad de

intervención antes de que un problema mayor ocurra (antes de que repita o abandone la escuela,

por ejemplo).

A partir de la identificación del riesgo, conversamos con el alumno y le hacemos saber nuestra

preocupación por su situación. Escuchamos de manera empática e indagamos acerca de su situación

vital, su contexto, motivaciones, desafíos y objetivos. Le proponemos un acompañamiento individual

y juntos podemos dar inicio a la ficha del plan.

¿Qué cree el alumno que necesita para poder afrontar los desafíos que se le presentan?¿Qué se nos

ocurre, en tanto acompañantes, que puede necesitar?¿qué pueden hacer los docentes de la escuela,

el equipo de orientación, los directivos?¿hay otros alumnos, tal vez de años superiores, que puedan

ayudar en el acompañamiento? Todas las acciones que se diseñen deben ser plasmadas en el Plan

por el responsable de llevarlas adelante.

El acompañante y el alumno monitorearán juntos que las acciones se estén llevando a cabo y que se

estén logrando los objetivos, y revisarán el plan de manera regular para mantenerlo actualizado.

A continuación, les presentamos un ejemplo de Plan de Acompañamiento Individual y una ficha en

blanco para que puedan utilizar en sus escuelas.

21

22