encuadres

11

Click here to load reader

Upload: matias-anchetta

Post on 25-Jun-2015

15.551 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

bleger

TRANSCRIPT

Page 1: Encuadres

1

Anchetta, Matías

BLEGER, JOSÉ (1996). “PSICOLOGÍA DE LA CONDUCTA”.

Capítulo X. Encuadres para el estudio de la conducta

1) ¿Qué son los encuadres?

Realice un cuadro sinóptico con los diferentes encuadres

1) ENCUADRES:

Cuando al estudiar un fenómeno se toma un sector de sus relaciones y se lo enfoca

sistemáticamente en función de las variables que quedan incluidas en ese sector. Este

sitúa en primer lugar determinadas categorías del pensamiento que a su vez, son

reflejos cristalizados en la experiencia de determinadas vinculaciones reales de los

fenómenos que se estudian.

La necesidad metodológica y lógica de los encuadres tiene una característica

fundamental, ventaja y defecto al mismo tiempo, UTILIZA UN ESCAZO NUMERO DE

VARIABLES (RELACIONES) Y SUPONE CONSTANTES LAS VCARIABLES EXCLUIDAS.

TIPOS DE ENCUADRES:

En el tiempo :

Pasado:

A) Encuadre historico

Este abarca a todos los fenómenos, tanto de la naturaleza, la organización social,

régimen político, leyes etc. En lo que concierne al estudio de la conducta hay 3 acepciones:

1) Aquí el encuadre se basa en la descripción, relato, recuerdo o reconstrucción, realizado en

una seriación cronológica de acontecimientos, conductas o circunstancias. Aquí se debe

distinguir entre la historia y “las” historias que el sujeto recuerda o relata y la historia que

realmente sucedió.

2) En esta acepción el encuadre se refiere a la relación que se dan entre las distintas

conductas, fenomenos o acontecimientos. Existen 3 formas de distinto valor.

2.a) La que establece relaciones entre momentos de la misma conducta (ej. Estudio de

la locomocion, desde el nacimiento hasta la posicion erecta; misma conducta distintos

momentos).

Page 2: Encuadres

2

Anchetta, Matías

2.b) Aquí se le atribuye valor histórico de la conducta a sus precedentes. No como

hecho causal sino como el de ser manifestaciones de un solo proceso o de un mismo conflicto.

2.c) Es el encuadre que establece relaciones y postula conclusiones entre conductas

que se repiten en el curso del tiempo.

En si: 2.a- momentos de la misma conducta.

2.b- momentos de diferentes conductas.

2.c- repetición de conductas.

3) Esta tercera modalidad establece UNA relación o nexo causal entre distintas conductas o

acontecimientos de la vida del sujeto. El encuadre Histórico es utilizado tradicionalmente por

el método clínico y constituye una de las bases fundamentales del Psicoanálisis.

B) Encuadre Genético

Este encuadre se refiere al estudio de los fenómeno en función de su origen; implica el

supuesto de que todo fenómeno u objeto tiene un origen último o primero, que es posible

detectar o situar, y antes del cual no existía en absoluto.

Entonces el encuadre genético tiende al estudio del origen relativo de un fenómeno y

su desarrollo lo cual se superpone con el encuadre evolutivo.

C) Encuadre Evolutivo

Este encuadre postula que el DESARROLLO de un fenómeno no es uniformemente

continuo, sino que presenta discontinuidades que son el resultado de la acumulación crítica de

cambios graduales y permanentes.

Este encuadre sostiene que los fenómenos complejos son el resultado de fenómenos

simples pasando gradualmente por distintos.

PRESENTE

D) Encuadre Situacional

Este encuadre postula que un fenómeno es la resultante de un campo presente. Es

decir si un fenómeno tiene lugar en un momento dado, las causas del mismo están presentes

en ese momento.

El encuadre situacional no excluye la importancia de la historia ni de la prospectiva, las

considera permanentemente activas en el campo actual y solo en esas condiciones son

factores que intervienen en la producción de la conducta.

No hay ninguna situación sin historia, pero las experiencias pasadas que integran el

campo presente dependen de la organización de este “aqui-ahora”

Page 3: Encuadres

3

Anchetta, Matías

FURTURO

D) Encuadre prospectivo

La teleología afirma la existencia y la importancia de las causas finales en oposición a la

causalidad mecanicista. En este encuadre se delinea el propósito que tiene el sujeto. Adler lo

denomina como “nivel de espiración” como factor importante de la conducta humana.

Continuidad genética

Este es el encuadre que se utiliza en la actualidad, en realidad no es un encuadre

totalmente nuevo sino que se trata de no integración o de una sistematización dialéctica de los

anteriores.

En el Relato

a) Encuadre dinámico

Este encuadre se origina ante la reacción contra el encuadre estático de la psicología

tradicional ya que posibilita el desarrollo consecuente de todos los encuadres en el tiempo.

Existen tres acepciones.

a.1- Estudia la conducta en una, distinta, o en todas las áreas de la conducta, en

cualquiera de los encuadres en el tiempo, en uno o en todos los ámbitos, campos y niveles de

integración.

a.2- La segunda denominada Reducción a Fuerza ( reducción de todo fenómeno a las

fuerzas que lo originan y condicionan) está formada por:

Dinámico causal: estudia el interjuego de fuerzas en cualquiera

de los encuadres en el tiempo, en una o en todas las áreas de la conducta, ámbitos, campos en

cuanto a niveles de integración significa el abandono del nivel psicológico y su reducción al

nivel fisiológico o fisicoquímico.

Page 4: Encuadres

4

Anchetta, Matías

Dinámico vectorial: admite las fuerzas pero no como causas

sino como resultante de las interrelaciones que se establecen en cada momento entre los

elementos coexistentes en casa campo. Es incompatible con la dinámico causal pero ambos

son opuestos al estudio estático. Se complementa con el encuadre dramático y el motivacional

a.3- Motivacional: estudia las motivaciones reales y concretas de la conducta y puede

ser utilizado en todo los encuadres en el tiempo tanto como en el dramático, en todas las

áreas de la conducta, ámbitos, campos y niveles de integración. Puede coincidir con el

encuadre dinámico causal.

b) Encuadre dramático

Este encuadre realiza el estudio de la conducta en términos de experiencia, de

acontecer o de suceso humano, es decir, dentro del mismo nivel de integración en el que

realmente ocurre. Por lo tanto implica mantener la descripción y el estudio de la conducta

SOLO en el nivel psicológico.

Page 5: Encuadres

5

Anchetta, Matías

Capítulo XV. El problema metodológico en psicología

1) ¿Cómo toma la ciencia los fenómenos?

Todos los fenómenos están estrechamente interrelacionas y, para poder estudiarlos

científicamente, tenemos que efectuar una cierta segmentación de los mismos. Ninguna

ciencia, por si sola, puede dar cuenta de la totalidad de un fenómeno, pero, además la

fragmentación no solo limita a dividir una única totalidad entre distintas ciencias sino que

dentro de cada una de ellas, las diferentes escuelas toman a su vez, solo algunas relaciones del

fenómeno que estudian, con el agravante que cada escuela cree haber tomado la totalidad del

fenómeno. Además de las distintas escuelas dentro de cada campo aparece un nuevo factor de

dispersión, el de la metodologías científicas.

Gran parte de las múltiples metodologías en el campo psicológico derivan del hecho de

que se ha fragmentado y escindido el proceso unitario, dialectico del conocimiento y que en

distintos momentos del mismo se han constituido en métodos en sí mismos, como

consecuencia de lo cual nos vemos entre dicotomías y limitaciones.

Al dividir al sujeto-objeto, sustancia pensante –sustancia extensa, cuerpo – mente, fue

beneficioso en un momento dado durante un tiempo dado ya que hizo posible el desarrollo

científico porque se dejó de lado a una variable muy compleja (el ser humano).

Cuando descartes hizo la clasificación de lo que es ciencia y de lo que no es ciencia se

basó en instrumentos conceptuales y técnicos de su tiempo. Clasificando a las ciencias del

hombre como subjetivas porque no alcanzaban en llenar las exigencias del método científico.

Método que hasta excluye al hombre, lo deja fuera del proceso del conocimiento.

Otro grave problema que atañe al tema en cuestión es la metodología divulgada. Esta

comprende todas aquellas exposiciones muy claras y convincentes, en que todos los pasos se

siguen cronológicamente en forma muy diferenciada. Son las exposiciones de los “puristas”

metodológicos, con una profunda disociación entre teoría y práctica. En otras palabras el

purismo metodológico es el lujo de los que no hacen nada y se mantienen en una idealización

estereotipada de la ciencia.

Page 6: Encuadres

6

Anchetta, Matías

2) Realice un cuadro comparativo con los diferentes métodos que explica el capítulo.

1 Método comprensivo explicativo.

Dilthey separo las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu, incluyendo en

esta última el conjunto de ciencias que tienen por objeto la realidad histórico-social.

Para Dilthey el espíritu es una estructura y entiende por tal una conexión

experimentada que excluye la causalidad. Fue fundador la de psicología comprensiva. Para el

la vida psíquica es inexplicable, solo se puede observar y describir. Esta descripción será

completada por el análisis, en cuyo caso la psicología será analítica.

El énfasis de Dilthey sobre la reciproca exclusión entre lo explicativo y lo comprensivo y

entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu carece prácticamente de criterio cierto en

el sentido riguroso en el que él lo planteo. Esto no quita merito a su posición sino que hay que

dar merito a su énfasis en la comprensión de los fenómenos.

Hoy en día si separamos a las ciencias en Ciencias de la naturaleza y Ciencias de la

cultura o del hombre.

La descripción, comprensión y explicación son momentos del proceso de conocimiento

que están permanentemente interactuando y coexistiendo, porque no se trata, además, de un

proceso unidireccional que va de la descripción a la comprensión y luego a la explicación; el

interjuego hace que en la descripción esté ya actuando cierto modelo explicativo y cierto

grado de compresión que ordena los datos de observación. La descripción esclarece y

enriquece los sistemas explicativos y comprensivos existentes, y a su vez estos enriquecen la

descripción.

2 Método subjetivo y objetivo

El saber científico es un conocimiento de carácter objetivo, y con ello se entiende que

el saber se refiere a objetos reales, tal como ellos son, y no al efecto o a la imagen que de

dichos fenómenos tenemos, o al efecto que nos producen.

El fenómeno subjetivo es tan real como el objetivo, y ambos pueden ser estudiados

con rigor científico. Para ello, el método debe ser objetivo, es decir que los fenómenos

subjetivos sean factibles de ser estudiados científicamente es cosa que no ofrece dudas. Lo

incorrecto es que esos fenómenos subjetivos constituyan un método de investigación en sí.

En todo proceso que interviene el ser humano nos encontramos ante una subjetividad,

y según Bleger la única forma de ser OBJETIVO es que lo subjetivo y lo objetivo tengan una

relación dialéctica.

Dialéctica.

Di=dos ; A= oposición; lectica= viene de logos, etudio, tratados etc.

A vs B = C

Tesis Vs. Antítesis = síntesis

Page 7: Encuadres

7

Anchetta, Matías

3 Método racional e irracional

Nos encontramos en otra confusión entre el objeto de estudio y el método.

Se llama psicología irracional a aquella que estudia los fenómenos irracionales, es decir

que no responden a la razón. El proceso de conocimiento consiste en ir transformando lo

irracional en racional. No hay un método científico irracional pero tampoco existe un método

totalmente racional. El método científico ser de carácter racional, pero esto no excluye

variables irracionales.

El problema de lo racional e irracional coincide en gran medida y respectivamente con

la antinomia objetivo-subjetivo y ambos tienen la misma solución: rehacer permanentemente

el proceso total del conocimiento, con la inclusión del ser humano.

4 Método racional (teoría) y método empírico (practica)

El empirismo pretende liberarse de toda metafísica, dando a la experiencia como única

fuente de verdad de cualquier conocimiento. El racionalismo solo admite la razón en el

proceso de conocimiento negando el valor a las sensaciones y percepciones del mundo

externo. Desde aquí el empirismo pasa a ser una “hechologia” y el racionalismo una verdadera

corriente irracional.

Teoría y práctica se enriquecen y potencian en el proceso dialectico. El conocimiento

es un saber, un actuar según ese saber y un saber según ese actuar.

5 La observacion cientifica

Toda ciencia parte de la observacion de hechos, sobre los cuales se elabora una

hipotesis que luego puede ser verificada, manejando dichos hechos.

Solo los puristas del metodo hacen esto, plantean una antitesis y luego la corroboran o

no. Es la metodologia del que no investiga. Esta metodologia reconoce normas según las

cuales los demas deverian investigar.

Siempre hay una eleccion cultral o clasista de los problemas en que se enfocan y de los

datos que se tienen en cuanta solo se pueden conocer dentro del cuadro de las categorias que

son condicionadas con el desarrollo de la organización social. En otras palabras nos

encontramos con una ideologia que tiñe esta observacion de subjetividad.

En sintesis la observacion “pura” no existe, es solo una utopia en todos los campos.

6 Esquema referencial

Según la definicion de Pichon Riviere es el conjunto de ideas, actitudes, emociones,

conocimientos y experiencias con los que el individuo piensa y actua. Nuestra historia vital es

nuestro esquema referencial.

En psicologia lo observado es un EMERGENTE de una situacion total, de la cual es

integrante el observador (participante); él condiciona el fenómeno que observa tanto como los

fenómenos condicionan al observador. En la tarea psicologica hay una distancia optima que es

necesaria cuidar.

Page 8: Encuadres

8

Anchetta, Matías

El sector observado es siempre selccionado o estructurado por la cantidad de variables

entre las que interviene el observador, con sus ideas, actitudes, emociones experiencias etc.

7 Observacion e introspeccion

Se puede decir que en psicologia, la actitud que se adopte frente al probleme de la

observacion e introspeccion es el nudo gordiano de la metodología. El palnteo de la cuestion

gira alrededor del ehecho de que en la inrospeccion el sujeto se autoobserva, y que en este

autoexamen se capta el hecho psicologico, única forma en que para los introspeccionistas es

accedible lo psíquico. Para los conductistas, que se ubican en el extremo opuesto (watson)

este metodo no es cientifico porque no permite la objetividad y es con la observacion de las

modificaciones externas como se hace posible la aplicación del metodo cientifico en psicologia.

8 Método experimental y método clínico

En el metodo experimental la observacion se realiza en condiciones artificiales, en las

cuales el investigador produce y reproduce a voluntad el fenomeno que desea observar,

controlando los factores que intervienen en el mismo y tratando de reducir variables. Aquí hay

que hacer una diferenciacion entre psicologia experimental y psicologia experimentalista: la

primera utiliza el metodo experimental mientras que la segunda utiliza los datos del metodo

experimental.

En el metodo clinico se procede a un estudio detallado y profundo basado en la

observacion directa y en la anamnesis (Es la recopilación de datos sobre el paciente para poder

reconstruir su historia personal) con un enfoque global y unitario. El metodo clinico tiene

siempre objetivos practicos y se caracteriza por un contacto directo y personal del investigador

con la persona estudiada.

Page 9: Encuadres

9

Anchetta, Matías

GIOVANNI REALE Y DARÍO ANTISERI:

El nacimiento de la psicología experiemental.

1) ¿En qué contexto nace la psicología científica?

La psicología científica, despojada de la especulación y la metafísica, nace en el siglo

XIX. Con la psicofisica, que intenta medir lo mental de forma cuantitativa y busca establecer un

vínculo entre lo físico y lo psicológico, la psicología pasa a formar parte de las ciencias

objetivas. El primer laboratorio de psicología científica fue establecido por Wilhelm Wundt en

Leipzig (Alemania). Desde entonces, la psicología no dejó de lograr avances en el conocimiento

empírico de los procesos mentales y la conducta.

Se ve favorecida por el contacto con ciencias como la física, biologia, anatomía y en

especial fisiología. Su origen se encuentran vinculadas a nombres como Weber, Wundt,

Wilhem etc.

2) Según los autores ¿cuáles fueron los principales desarrollos de Weber, Fechner y

Helmholtz?

Weber director de anatomía en Leipzig, entre 1829 y 1834 se dedicó muy

intensamente al estudio de las sensaciones táctiles y calculó que - con objeto de producir un

incremento igual en las sensaciones - los estímulos tenian que verse aumentados en

proporción a su intensidad original. En otras palabras Weber trató de determinar

cuantitativamente la diferencia mínima que debía existir, por ejemplo, entre dos pesos para

tener la sensación de que uno pesa más que el otro. En definitiva, se propuso establecer la

relación existente entre la intensidad del estímulo y los juicios que dan los sujetos, con

respecto a esas diversas intensidades. Gustav Fechner, mediante cuidadosas investigaciones

experimentales, perfeccionó los resultados de Weber y llegó a la ley psicofisica fundamental (la

ley de Weber-Fechner) según la cual «los estímulos crecen en progresión geométrica, las

sensaciones, en progresión aritmética, y la relación entre estímulos y sensaciones está por lo

tanto representada por una curva logarítmica». Las sensaciones son proporcionales al

logaritmo de los estímulos que las generan y por eso -si las sensaciones las representamos xon

S, el estímulo con R y C es la constante que hay que determinar experimentalmente podemos

formular matemáticamente dicha ley en estos términos: S = C log R. Esta ecuación de Fechner

otorga un ropaje matemático a hechos que se pueden observar con facilidad.

Hermann Helmholtz, el cual -basándose en sus amplios conocimientos sobre los

órganos sensoriales y sobre el sistema nerviosos- afirmó que los órganos de los sentidos, más

que registradores son elaboradores. En efecto, no registramos objetos ante nuestros ojos, sino

que juzgamos su forma, su distancia, su disposición en un ambiente, y así sucesivamente. Al

igual que -para determinar la posición de un astro- un astrónomo mide, compara y efectúa

razonamientos deductivos, de un modo análogo trabajan nuestros órganos de los sentidos:

organizan los objetos, los elaboran y los evalúan.

Page 10: Encuadres

10

Anchetta, Matías

3) ¿Cuáles fueron los principales desarrollos de W. Wundt?

Las aportaciones más significativas que llevó a cabo el laboratorio de Leipzig

corresponden sobre todo a la visión (estudios sobre el contraste visual, la ceguera para los

colores, las ilusiones ópticas, la visión del movimiento, etc.), pero también al tacto, el sentido

del tiempo, el oído, y los tiempos de reacción (cuyo gran interés se revelaría posteriormente,

para la selección de conductores de vehículos de alta velocidad). De acuerdo con la teoría de

Wundt, la psicología es «una ciencia de experiencia» que indaga aquellos hechos de los cuales

tenemos una experiencia directa, hechos que percibimos directamente, sin intermediarios ni

mediaciones, en la escena de nuestra conciencia. Por ejemplo, percibir un objeto que cae, oír

un ruido, sentir un dolor o apreciar el matiz de un color son hechos propios de la psicología. En

cambio, enmarcar la caída de una piedra dentro de una ley física, hablar de una masa que

resulta atraída por otra masa más grande, ya no es una experiencia inmediata sino mediata: se

trata de un hecho de la física. El hecho psicológico, la experiencia inmediata, es -según Wundt-

el fundamento de la experiencia mediata, del hecho físico. Así delimitados los objetos de la

ciencia psicológica, Wundt afirma que el método de la psicología consiste en la introspección,

la observación directa de uno mismo. Puesto que tener una experiencia es lo mismo que ser

consciente de ella, para Wundt coinciden el objeto y el método de la psicología. El objeto de la

psicología está constituido por los datos de experiencia que es preciso analizar en sus

elementos. Tales elementos son procesos mentales, actos, operaciones o actividades

psicológicas, cuyas leyes de desarrollo debe determinar el investigador. Wundt establece la

introspección como método de la psicología.

4) Realice una síntesis de los principales desarrollos de la psicología experimental fuera

de la escuela de Liepzig.

En Francia, donde la psiquiatría podía enorgullecerse de representantes como Pierre

Janet y Jean-Marie Charcot (que fue el maestro de Freud, entre otros), la psicología tomaba un

gran impulso gracias sobre todo a Théodule Ribot (1839-1916) y a Alfred Binet (1857-1911).

Binet es famoso por haber creado una escala para medir la inteligencia infantil, mientras que

se deben a Ribot varias obras clásicas de psicopatología: Las enfermedades de la memoria

(1881), Las enfermedades de la voluntad (1883) y Las enfermedades de la personalidad (1885).

Para Ribot, el «yo» no es una esencia o una substancia, sino únicamente una serie de

acontecimientos mentales que al disociarse dan lugar a las enfermedades de la mente.

En Inglaterra sir Francis Galton (1822-1911) en su El carácter hereditario del genio

(1869) defendió con bases estadísticas que el genio se transmite por vía genética. Sin duda, en

este libro Galton (que era primo de Darwin) planteaba un nuevo e interesante problema y, en

particular, ejemplificaba la aplicación de una metodología fecunda. Sin embargo, causa

perplejidad su identificación entre genio y hombre de éxito, y su olvido del influjo del

ambiente y de la educación sobre la formación de personalidades excepcionales. En cualquier

caso, incluso en nuestros días se dan teorías (verbigracia, las innatistas) y también biólogos

ilustres (además de psicólogos) que sostienen que el genio nace. Otro destacado interés de

Galton se centró en los problemas de la medición de las capacidades humanas, como lo

atestiguan sus Investigaciones sobre la capacidad humana y su desarrollo (1883). Siempre en

Inglaterra, no hay que olvidar a Charles Spearman (1863-1945), James Ward (1843-1925) y

George F. Stout (1860-1944).

Page 11: Encuadres

11

Anchetta, Matías

En Estados Unidos fue William James el encargado de dar impulso a la psicología. Entre

los psicológos experimentales, efectuaron aportaciones decisivas aquellos que se habían

formado en Leipzig, junto a Wundt, entre quienes hay que mencionar a J. Stanley Hall (1844-

1924)-que fundó en 1883 al laboratorio de psicología experimental de Baltimore- y a James

Cattell (1860-1940), quien se ocupó de los tiempos de reacción y fue considerado como uno de

los fundadores de la psicología del trabajo.

En Italia hay que recordar a E. Morselli, F. de Sarlo, A. Mosso y en particular G. Sergi,

que fundo unlaboratorio de psicologia en la universidad de Roma en 1889.