efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

36
Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración 1 Juan José Igartua, José Otero, Carlos Muñiz, Lifen Cheng y José Gómez Universidad de Salamanca Ponencia presentada en las V Jornadas de Comunicación “Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Retos y propuestas para el siglo XXI”, celebrado los días 7, 8 y 9 de marzo de 2006 en la Universidad de Salamanca. Dirección postal de contacto: Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca Observatorio de los Contenidos Audiovisuales Campus Unamuno (Edificio FES) 37007 Salamanca Teléfono: +34.923.294.400 (ext. 3111) Fax: +34.923.294.713 Correo electrónico: [email protected] http://www.usal.es/oca 1 La investigación que aquí se presenta se ha podido desarrollar gracias a la financiación de los siguientes proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Juan José Igartua Perosanz: “Efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración en los medios de comunicación” (Universidad de Salamanca, Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación, referencia nº USAL2005-B1-12), “Efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. El papel moderador de la densidad de población inmigrante” (Ministerio de Educación y Ciencia, Plan Nacional de I+D+i, referencia nº SEJ2006-03026/PSIC) y “Análisis y efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración en la prensa regional de Castilla y León” (Junta de Castilla y León, Consejería de Educación. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación, referencia nº SA040A06).

Upload: lara-correinbow

Post on 25-Jun-2015

292 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración1

Juan José Igartua, José Otero, Carlos Muñiz,

Lifen Cheng y José Gómez

Universidad de Salamanca

Ponencia presentada en las V Jornadas de Comunicación “Medios de comunicación, inmigración y sociedad. Retos y propuestas para el siglo XXI”, celebrado los días 7, 8 y 9 de marzo de 2006 en la Universidad de Salamanca.

Dirección postal de contacto:

Juan José Igartua Perosanz Universidad de Salamanca

Observatorio de los Contenidos Audiovisuales Campus Unamuno (Edificio FES)

37007 Salamanca Teléfono: +34.923.294.400 (ext. 3111)

Fax: +34.923.294.713 Correo electrónico: [email protected]

http://www.usal.es/oca

1 La investigación que aquí se presenta se ha podido desarrollar gracias a la financiación de los siguientes proyectos de investigación dirigidos por el Dr. Juan José Igartua Perosanz: “Efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración en los medios de comunicación” (Universidad de Salamanca, Programa de Ayudas a Proyectos de Investigación, referencia nº USAL2005-B1-12), “Efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. El papel moderador de la densidad de población inmigrante” (Ministerio de Educación y Ciencia, Plan Nacional de I+D+i, referencia nº SEJ2006-03026/PSIC) y “Análisis y efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración en la prensa regional de Castilla y León” (Junta de Castilla y León, Consejería de Educación. Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación, referencia nº SA040A06).

Page 2: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

INTRODUCCIÓN A juzgar por las encuestas desarrolladas por el Centro de Investigaciones Sociológicas, en los últimos años se ha ido acumulando un rechazo manifiesto a la inmigración por parte de la opinión pública española. Los diferentes estudios realizados han dejado constancia de que son diversos los factores psico-sociales que explican estas actitudes de rechazo (Cea D’Ancona, 2004; Díez Nicolás, 2001; Pérez-Díaz, Álvarez-Miranda y González-Enríquez, 2001; Ramos, Techio, Páez y Herranz, 2005). Sin embargo, también se ha sugerido que la acción informativa de los medios de comunicación puede constituir un factor situacional que contribuye a generar imágenes de discriminación y exclusión social a nivel colectivo sobre los inmigrantes (Cea D’Ancona, 2004; Igartua, Muñiz y Cheng, 2005; van Dijk, 1994, 1997, 2003). Así, en el trabajo de Cea D’Ancona (2004), titulado La activación de la xenofobia, se concluía en más de un pasaje a lo largo del libro que un factor explicativo del incremento de las actitudes xenófobas hacia la inmigración entre la población española era la actuación de los medios de comunicación que “en ocasiones convierten en arquetipos2 los sucesos atípicos” (p. 288) al dar cobertura informativa sobre sucesos de carácter negativo (por ejemplo, delictivos) en los que pueden estar implicados algunos inmigrantes. Efectivamente, los estudios de análisis de contenido sobre el tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y televisión de ámbito estatal han puesto de manifiesto que predomina un enfoque de carácter negativo, que tiende a vincular la inmigración con la delincuencia, teniendo una presencia mucho menor las informaciones sobre la contribución positiva de la inmigración para el país. También se ha reflexionado sobre las consecuencias cognitivas de esta práctica mediática, dado que el emplazamiento privilegiado de noticias negativas proporciona visibilidad a la inmigración convirtiendo un proceso social en un problema para la opinión pública (Igartua, Muñiz y Cheng, 2005; Igartua, Muñiz, Calvo, Otero y Merchán, 2005). Sin embargo, hasta la fecha no se han realizado investigaciones empíricas sobre los efectos cognitivos y afectivos que puede ejercer el tratamiento informativo de la inmigración en la opinión pública sobre este tema. En este contexto, y dentro del programa de investigación sobre “medios de comunicación e inmigración” del Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca, se presenta una investigación experimental que pretende aportar evidencia empírica sobre los efectos socio-cognitivos del tratamiento informativo de la inmigración en la opinión pública. Dicha investigación se ancla en la teoría del framing y en los estudios internacionales realizados hasta la fecha sobre el impacto cognitivo de los encuadres noticiosos, una de las áreas de mayor desarrollo en la investigación en Comunicación en la actualidad (Bryant y Miron, 2004). Inmigración y opinión pública

Las encuestas desarrolladas por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ponen de manifiesto que las actitudes de los españoles con respecto al número de inmigrantes en España han cambiado sustancialmente en los últimos nueve años. Durante este período de tiempo, el CIS ha realizado siete encuestas en la que se incluían varias preguntas específicas para recabar las opiniones sobre inmigración (CIS, 1996, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005). En todas ellas, se incluía una pregunta indirecta para valorar las actitudes hacia la inmigración a partir de la percepción del número de inmigrantes. El texto de la pregunta era el siguiente: “¿el número de personas procedentes de otros países que viven en España, le parece a Ud. que…?”, con las siguientes opciones de respuesta: “son demasiados”, “son bastantes, pero no demasiados” y “son pocos”. Desde 1996 hasta 2005 ha crecido la percepción de que los inmigrantes “son demasiados”. Mientras que la postura mayoritaria en 1996

2 El Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española incluye las siguientes definiciones de “arquetipo”: 1. Modelo original y primario en un arte u otra cosa. 2. Punto de partida de una tradición textual. 3. Representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad. 4. Imágenes o esquemas congénitos con valor simbólico que forma parte del inconsciente colectivo. 5. Tipo soberano y eterno que sirve de ejemplar y modelo al entendimiento y a la voluntad humanos (http://www.rae.es/).

1

Page 3: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

era a favor de la inmigración (tan sólo un 29% consideraba que los inmigrantes eran “demasiados”) (CIS, 1996), en la encuesta más reciente disponible hasta la fecha se aprecian actitudes mucho más desfavorables, ya que un 59.6% de los encuestados afirmaba en el barómetro de noviembre de 2005 que los inmigrantes “son demasiados” (CIS, 2005). Además, desde el año 2001 esta opción se ha convertido en dominante (véase gráfico 1). Como indica Cea D’Ancona (2004) esta pregunta constituye un indicador de racismo ya que “una percepción en demasía suele relacionarse con rechazo a la inmigración. Lo que no se desea se magnifica, se percibe en exceso” (p. 321). De hecho, en el barómetro de noviembre de 2005 cuando se preguntaba, “de cada 100 personas que viven en España, ¿cuántas cree Ud. que han nacido fuera del país”, la media en este porcentaje alcanzaba el valor de 20.46, algo más del doble del valor real que representan los inmigrantes en el país (en torno al 9-10%). Gráfico 1.- Evolución de las respuestas a la pregunta “¿qué le parece a Ud. el número de personas procedentes de otros países que viven en España?”

29

47

915

31,3

44,7

9,914,1

42 40,2

6,411,4

53,8

34,7

4,17,3

47,8

40,1

4,27,8

53,3

36

3,37,4

59,6

33,3

3,5 3,5

0

10

20

30

40

50

60

Son demasiados Son bastantes pero nodemasiados

Son pocos NS/NC

1996200020012002200320042005

Por otro lado, también se aprecia que los ciudadanos españoles perciben que la inmigración es un problema para el país. En los barómetros mensuales que desarrolla el CIS suele incluirse una pregunta abierta (sin opciones de respuesta prefijadas por el entrevistador) para estimar la percepción social de los problemas más importantes que afectan a España: “¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España?”. Analizando la evolución de las opiniones sobre este aspecto, en los últimos barómetros publicados por el CIS se ha incrementado notablemente la percepción de la inmigración como problema (véase el gráfico 2). Así, en el barómetro más reciente del CIS, de enero de 2006, un 34.6% de los ciudadanos considera que la inmigración es un “problema”, ocupando un destacado segundo lugar y siendo superado tan solo por el paro (53%), y muy por delante del terrorismo (26.5%) y la inseguridad ciudadana (24.8%) (CIS, 2006). En consonancia con este resultado, en el barómetro del CIS de noviembre de 2005, ante la afirmación “si un país quiere evitar problemas, debe poner fin a la inmigración”, un 24.7% se mostraba “de acuerdo” o “muy de acuerdo” con esta medida. Se puede decir que se ha instalado en la opinión pública una imagen problemática de la inmigración, una “imagen tópica negativa” y “distorsionada”, que asocia inmigración con problemas de todo tipo, en especial con el incremento de la delincuencia. En definitiva, en la actualidad se aprecia “una mayor xenofobia o rechazo del inmigrante” (Cea D’Ancona, 2004, p. 287).

2

Page 4: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Gráfico 2.- Evolución de las respuestas a la pregunta “para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España?” (Octubre-noviembre-diciembre de 2005)

51,1

25,0

37,4

54,1

25,3

40,0

49,0

27,9 29,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

Paro Terrorismo, ETA Inmigración

%Octubre Noviembre Diciembre

Esta imagen problemática de la inmigración puede contribuir a generar imágenes estereotípicas de dicho colectivo e indirectamente fomentar la discriminación y exclusión social. La inmigración extranjera puede convertirse en un factor de crecimiento demográfico, económico y cultural para el país, pero para ello hay que fomentar la integración social de los inmigrantes. Sin embargo, la integración social de los inmigrantes, su adaptación psico-social, está condicionada, en cierta medida, por la percepción que éstos posean de la discriminación y exclusión social de la que son objeto por parte de la sociedad receptora. En el estudio de Díez Nicolás y Ramírez (2001) se encontró que un 48% de los inmigrantes informaba que había sufrido discriminación en el trabajo. Los datos por encuesta obtenidos sobre una muestra de 642 inmigrantes extranjeros residentes en el País Vasco, mostraban que la experiencia de discriminación y exclusión social (“ser tratado sin consideración”; “sufrir amenazas, agresiones o insultos”; “ser objeto de conductas hostiles”; “hacerse notar que se es una amenaza económica para los españoles”; “hacerse notar que se es una amenaza para la cultura y forma de vida de los españoles”, etc.) afectaba al 65% de los inmigrantes. Analizando mediante análisis de regresión múltiple la relación entre diferentes variables psico-sociales con el ajuste socio-cultural y el bienestar psicológico (como variables dependientes), se observó que la discriminación y exclusión social percibida se convertía en el factor más importante para explicar tanto las dificultades de adaptación socio-cultural como el malestar afectivo experimentados por los inmigrantes (ansiedad, depresión y angustia). Igualmente, la percepción de discriminación y exclusión social correlacionaba con una menor identificación con el país de acogida y con una menor satisfacción con la vida (Basabe, Zlobina y Páez, 2004). En este sentido, se observa que una parte del malestar afectivo, la insatisfacción con la vida y las dificultades de integración socio-cultural de los inmigrantes, se explica por los procesos de discriminación que se ponen en marcha en la sociedad a la que llegan. Son diversos los factores psico-sociales que explican las actitudes de rechazo hacia los inmigrantes y que conducen a procesos de discriminación y exclusión social, como los factores sociodemográficos, el autoposicionamiento político, la práctica religiosa, la percepción de amenaza social o cultural, o el nivel de contacto con inmigrantes (Cea D’Ancona, 2004; Díez Nicolás, 1999, 2001; Ramos, Techio, Páez y Herranz, 2005; Rueda y Navas, 1996). De acuerdo con Cea D’Ancona (2004) el rechazo a la inmigración es mayor en personas de más edad, de menor nivel de estudios, ideológicamente ubicados a la derecha, en católicos practicantes y en personas de menor estatus social. Las investigaciones de carácter sociológico también han constatado que el nivel de contacto con inmigrantes y la comunidad de residencia son dos variables relacionadas con las actitudes hacia la

3

Page 5: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

inmigración e inmigrantes. Díez Nicolás (1999, 2001) ha observado que los ciudadanos españoles residentes en núcleos rurales y en ciudades pequeñas, frente a los que residen en centros urbanos de mayor tamaño, son los que manifiestan un mayor rechazo hacia la inmigración. Sin embargo, Cea D’Ancona (2004) ha documentado que “en aquellas comunidades que han experimentado un mayor incremento de la población inmigrante en los últimos años, sobre todo marroquíes, el rechazo a la inmigración es más manifiesto” (p. 288). Tabla 1.- Simpatía hacia personas de diferentes regiones del mundo (medias) A continuación, voy a leerle una lista de personas de varios países o regiones del mundo. Dígame, por favor, en una escala de 0 a 10, la simpatía que Ud. tiene por cada uno de ellos, teniendo en cuenta que 0 significa “ninguna simpatía” y 10 “mucha simpatía”

CIS Junio 1996

CIS Febrero

2000

CIS Febrero

2001

CIS Junio 2002

CIS Mayo 2003

Media

• Norteafricanos (marroquíes, etc.) 6.0 6.01 5.89 4.94 5.27 5.62 • Africanos (resto del continente) 6.3 6.39 6.32 5.53 5.87 6.08 • Norteamericanos 6.2 6.30 6.08 5.47 5.47 5.86 • Asiáticos 6.4 - 6.36 5.58 5.87 5.96 • Europeos del Este (polacos, húngaros, etc.) 6.8 6.59 6.50 5.67 5.79 6.27 • Portugueses 6.7 6.74 6.71 6.24 6.53 6.58 • Europeos occidentales y de la UE 7.2 7.16 7.07 6.72 7.13 7.05 • Rusos y CEI (antigua Unión Soviética) 6.6 - 6.33 5.74 5.94 6.15 • Filipinos 6.5 - 6.38 5.63 5.94 6.11 • Latinoamericanos 7.2 7.13 7.14 6.47 6.65 6.91

Fuente: Banco de datos del CIS (http://www.cis.es) Otra variable relevante para explicar las actitudes xenófobas es el origen geográfico de los inmigrantes. En una encuesta realizada en 1998 se constataba que el 42% de los entrevistados consideraban que la inmigración marroquí era negativa para España (CIS, 1998). Rueda y Navas (1996) obtuvieron resultados similares en una investigación psico-social en la que se evaluó el prejuicio manifiesto y sutil3 hacia diversos colectivos: gitanos, magrebíes y negros africanos. El prejuicio era mayor ante los gitanos, seguido por el manifestado ante los magrebíes y en último lugar se situaban los negros africanos. Asimismo, Molero, Cuadrado y Navas (2003) realizaron un estudio en Almería sobre el prejuicio hacia magrebíes y subsaharianos. Hay que precisar que en esta provincia se habían producido importantes asentamientos de población inmigrante desde los años 80 y 90, motivados por la demanda de trabajadores en la agricultura intensiva de invernadero. En dicho estudio se constató que el prejuicio, tanto sutil como manifiesto, era más elevado hacia los inmigrantes magrebíes que hacia los subsaharianos. Por otro lado, en las encuestas elaboradas por el CIS para evaluar las actitudes hacia la inmigración se ha incluido de manera habitual la siguiente pregunta: “a continuación, voy a leerle una lista de personas de varios países o regiones del mundo. Dígame, por favor, en una escala de 0 a 10, la simpatía que Ud. tiene por cada uno de ellos, teniendo en cuenta que 0 significa “ninguna simpatía” y 10 “mucha simpatía”. Las opciones de respuesta aluden a diferentes grupos regionales o nacionales (véase la tabla 1). En todas las encuestas que han incluido dicha pregunta, desde el año 1996 hasta 2004, se aprecia que los marroquíes constituye el grupo de población inmigrante que mayor rechazo o antipatía despierta por parte de la opinión pública española, mientras que los colectivos mejor valorados son los europeos de la Unión Europea y los latinoamericanos. También cuando se pregunta por las preferencias para facilitar la permanencia en el país de inmigrantes de diferente origen geográfico se observa la misma tendencia: un mayor apoyo a la colonia latinoamericana y un mayor 3 El prejuicio manifiesto es “caliente, cercano y directo” y consta de dos dimensiones: percepción de amenaza con respecto a los inmigrantes con el consiguiente rechazo de éstos, y oposición al contacto íntimo con inmigrantes (matrimonio o contacto sexual). En cambio, el prejuicio sutil es “frío, distante e indirecto” y se define por tres dimensiones: defensa de los valores tradicionales (“se comportan de manera inaceptable”), exageración de las diferencias culturales (“son muy diferentes a nosotros”) y negación de las emociones positivas hacia los inmigrantes (Molero, Cuadrado y Navas, 2003; Pettigrew y Meertens, 1995).

4

Page 6: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

rechazo al colectivo marroquí (CIS, 2001, 2002, 2003). Así, en la encuesta más reciente sobre este tema sólo un 2.3% de los encuestados daría preferencia para la permanencia en el país a los marroquíes, frente al 52.5% que hacía lo propio con respecto a los latinoamericanos (CIS, 2003). Finalmente, cuando se preguntaba por el grado de preocupación que le causaría al encuestado que un hijo suyo se casara con ciudadanos de diferente origen geográfico, el porcentaje más alto de malestar se producía con respecto a los ciudadanos procedentes de Marruecos en las encuestas desarrolladas por el CIS en los años 2000 y 2001. Por ejemplo, en la encuesta del año 2001, un 27.5% de los encuestados manifestaba que le preocuparía “bastante” o “mucho” que su hijo/a se casara con un ciudadano procedente de Marruecos, mientras que en el caso de que el matrimonio se produjera con un ciudadano de Latinoamérica el porcentaje era del 10.2% (CIS, 2001). Agendas informativas, encuadres noticiosos y opinión pública Se ha reconocido que un factor situacional que contribuye a generar imágenes de discriminación y exclusión social a nivel colectivo con respecto a los inmigrantes es la acción informativa de los medios de comunicación (Cea D’Ancona, 2004; Igartua, Muñiz y Cheng, 2005; Igartua, Muñiz, Calvo, Otero y Merchán, 2005; Moral e Igartua, 2005; Ramos, Techio, Páez y Herranz, 2005; van Dijk, 1994, 1997, 2003). Al fomentar una especie de correlación ilusoria entre las características distintivas de los actores protagonistas de una noticia (su origen geográfico, su nacionalidad, su condición de inmigrante) y ciertas conductas o atributos negativos de éstos (actos criminales, altercados callejeros, revueltas, venta o consumo drogas, actos de terrorismo, etc.), los medios informativos están fomentando y/o reforzando actitudes estereotípicas que pueden conducir a su vez a conductas discriminatorias y de exclusión social hacia los inmigrantes extranjeros. En estas condiciones, se ha hipotetizado que la percepción y las actitudes hacia los inmigrantes dependen en gran medida de las informaciones de los medios de comunicación y de cómo se encuadra la información sobre la inmigración en los medios informativos españoles. En este contexto, y tomando como referencia teórica los desarrollos recientes de la perspectiva de la Agenda Setting (Attribute-Agenda Setting) y la Teoría del Framing, han cobrado una especial relevancia los conceptos de encuadre noticioso (news frame) y efecto framing.

A pesar del extendido uso del concepto de encuadre noticioso en la investigación en Comunicación sobre el tratamiento de los asuntos sociales, todavía constituye un término no definido con claridad entre los diferentes investigadores que lo utilizan (Hallahn, 1999; Igartua, Cheng y Muñiz, 2005; Miller y Riechert, 2001; Reese, Gandy y Grant, 2001; Scheufele, 1999, 2000; Van Corp, 2005). Tankard (2001) afirma que encuadrar una información noticiosa implica: a) enfocar un tema de una cierta manera o perspectiva; b) fijar una agenda de atributos; c) elegir (seleccionar) ciertas palabras clave para confeccionar un discurso; d) manipular la saliencia de ciertos elementos o rasgos (dotar de énfasis a algunos de ellos); y, e) elaborar una “idea organizadora central” para construir la historia informativa. Por otro lado, Entman (1993) ha señalado que encuadrar “es seleccionar algunos aspectos de la realidad percibida y hacerlos más prominentes en un texto comunicativo, de manera que promuevan definiciones particulares de los problemas, interpretaciones causales, evaluaciones morales y/o recomendaciones para el tratamiento del asunto descrito” (p. 52). En definitiva, se puede entender que los encuadres noticiosos hacen referencia a un interrogante básico vinculado con la producción de las noticias: qué incluir y qué enfatizar en un relato informativo. El proceso esta relacionado con dos operaciones básicas: seleccionar (incluir-excluir) y enfatizar (hacer saliente), palabras, expresiones e imágenes, para conferir un punto de vista, una perspectiva o un ángulo determinado a una información (de Vreese, 2003). Se ha establecido que los encuadres noticiosos pueden jugar diferentes roles, en particular, actuando como variables dependientes o como variables independientes (de Vreese, 2003; Scheufele, 1999).

En primer lugar, entendidos como variables dependientes los encuadres están contenidos en las noticias y son el resultado de los procesos de producción de las mismas que tienen lugar en los

5

Page 7: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

medios de comunicación. Desde esta perspectiva, los estudios desarrollados desde el Observatorio de los Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Salamanca sobre el tratamiento de la inmigración en los medios de comunicación muestran que sobre este asunto se ha informado enfatizando los aspectos más negativos, predominando los enfoques que vinculan la inmigración con la delincuencia (Igartua, Humanes, Muñiz, Cheng, Mellado, Medina y Erazo, 2004; Igartua y Muñiz, 2004; Igartua, Muñiz, Calvo, Otero, y Merchán, 2005; Igartua, Muñiz y Cheng, 2005; Igartua, Muñiz, Cheng, Humanes, Mellado, Medina y Erazo, 2004). Igartua, Muñiz y Cheng (2005) identificaron 17 tipos de encuadres noticiosos de la inmigración en la prensa española de ámbito nacional (El País, El Mundo, ABC y La Razón), siendo los cinco más destacados los siguientes: 1) información sobre políticos y/o representantes del Gobierno y sobre la Ley de Extranjería, 2) entrada irregular de inmigrantes en pateras, 3) actuaciones sobre menores inmigrantes, 4) los inmigrantes como delincuentes y vinculados con mafias u organizaciones delictivas, y 5) acciones de gestión de fronteras a nivel comunitario para potenciar la inmigración legal y frenar la llegada masiva de inmigrantes. En un estudio posterior sobre el tratamiento informativo de la inmigración en la prensa (El País, El Mundo, ABC y La Razón) y televisión (TVE1, Antena 3 y Tele 5), se comprobó que las noticias analizadas aludían mayoritariamente a acontecimientos negativos desde la perspectiva de los inmigrantes (65.9%). De forma complementaria, se comprobó que el enfoque temático dominante en las noticias era el que asociaba inmigración y delincuencia, ocupando un lugar menos destacado los enfoques de carácter político o los que aludían a los aspectos positivos de la inmigración (como la contribución económica). Además, se pudo comprobar que las noticias en las que se enfatizaba la vinculación entre delincuencia e inmigración, eran las que recibían un emplazamiento más privilegiado dentro de los medios de comunicación analizados (Igartua, Muñiz, Calvo, Otero, y Merchán, 2005).

Desde la teoría Agenda Setting (Dearing y Rogers, 1996; Iyengar, 1991; McCombs y Shaw, 1972; Scheufele, 2000) se ha indicado que la percepción de los problemas sociales está condicionada, en gran parte, por la contribución de los medios de comunicación. En los estudios desarrollados desde esta perspectiva teórica (de carácter correlacional o experimental) se ha observado que un mayor énfasis mediático sobre un determinado tema o asunto social tiende a provocar en la opinión pública una mayor preocupación sobre ese tema, hasta el punto que se ha señalado que uno de los principales efectos de las noticias de los medios de comunicación es que “se aprende a calibrar lo que es importante en un determinado momento” (Igartua y Humanes, 2004, p. 244). En un estudio con datos agregados de análisis de contenido sobre noticias acerca de la inmigración o inmigrantes que fueron fusionados con datos de encuesta procedentes de los sondeos desarrollados por el CIS durante el mismo año (2002), se observó que existía una correlación positiva y significativa entre el número de noticias publicadas por los diarios de información general de mayor audiencia a nivel nacional (El País, El Mundo, ABC y La Razón) y el porcentaje de encuestados que indicaba que la inmigración era una problema para el país (rho(9)=0.63, p<0.01) (Igartua, Humanes, Muñiz, Cheng, Mellado, Medina y Erazo, 2004). Estos datos son congruentes con lo postulado por la perspectiva de la Agenda Setting y ponen de manifiesto que la cobertura informativa sobre el tema de la inmigración puede constituir un factor explicativo de la percepción de la inmigración como problema e, indirectamente, ser una fuente de prejuicios y estereotipos hacia los inmigrantes.

Como variables independientes, los encuadres noticiosos son concebidos como propiedades de los textos informativos que condicionan los procesos de recepción e impacto de las noticias en la formación de juicios y actitudes en los sujetos. Esta línea de investigación enlaza con el análisis del denominado efecto framing: el cambio que se produce en las opiniones y actitudes debido a sutiles alteraciones en la definición de un problema en una noticia (Scheufele, 2000). En los estudios actuales en Comunicación se ha generado una relevante línea de investigación sobre los procesos y mecanismos implicados en el procesamiento y los efectos de las noticias de los medios de comunicación (de Vreese, 2003; Entman, 1983; Igartua, Cheng y Muñiz, 2005; Iyengar, 1991; Price y Tewksbury, 1997; Reese, Gandy y Grant, 2001; Scheufele, 1999, 2000). En este sentido, el efecto framing se puede concebir como un proceso comunicativo que tiene consecuencias en la opinión

6

Page 8: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

pública. La gran mayoría de las investigaciones sobre el efecto framing en Comunicación ha utilizado como opción metodológica la investigación experimental, ya que permite la manipulación sistemática de los encuadres noticiosos y, a su vez, la observación del impacto en condiciones controladas (Brader, Valentino y Suhay, 2004; Brewer, 2002; Domke, McCoy y Torres, 1999; de Vreese, 2004; de Vreese y Boomgaarden, 2003; Igartua, 2006; McLeod y Detenber, 1999; Price, Tewksbury y Powers, 1997; Richardson, 2005; Shah, Kwak, Schmierbach y Zubric, 2004; Tewksbury, Jones, Peske, Raymond y Vig, 2000; Valkenburg, Semetko y de Vreese, 1999).

Scheufele (2000) indica que la influencia de los encuadres noticiosos sobre las audiencias puede descomponerse en dos procesos diferenciados. El primer proceso, denominado frame-setting, alude a que los encuadres noticiosos pueden influir en el contenido del pensamiento de las personas (canalización cognitiva), es decir, en sus respuestas cognitivas (qué pensar). Se ha observado que el tipo de encuadre utilizado para confeccionar una información noticiosa ejerce un impacto significativo, y congruente, en las respuestas cognitivas de los sujetos (de Vreese, 2004; de Vreese y Boomgaarden, 2003; Price, Tewksbury y Powers, 1997; Valkenburg, Semetko y De Vreese, 1999). En términos generales, las investigaciones experimentales sobre el efecto framing han señalado que la manera en que se enfoca un tema (variable independiente) influye en la percepción que el público desarrolla sobre ese asunto (variable dependiente) (Igartua y Humanes, 2004). En este tipo de investigaciones experimentales se expone a una muestra de personas a distintas versiones de una misma información, cada una de ellas anclada en un tipo particular de encuadre noticioso. Es decir, se divide a la muestra total de sujetos en tantos grupos como condiciones experimentales se hayan establecido. Por ejemplo, pudiera abordarse un tema como la inseguridad ciudadana de tres formas diferentes, enfatizando en algunos pasajes de la noticia: el conflicto (entre los líderes políticos que manifiestan diferentes posturas sobre el tema), el interés humano (aludiendo al sufrimiento personal de las víctimas de actos delictivos), o la atribución de responsabilidades (mencionando cómo la policía cuenta con escasos recursos para hacer frente al problema, demandando más recursos). Después de la exposición se pide a los sujetos que escriban todos los pensamientos que les surgieron durante la exposición a la noticia en cuestión. La codificación de tales respuestas cognitivas se realiza de tal modo que sea posible identificar los encuadres que la audiencia utiliza para comprender los hechos tratados en la información (audience frames). La comparación de las respuestas cognitivas de los sujetos, que participan en las distintas condiciones experimentales, permite descubrir si ha tenido lugar un proceso de canalización de las mismas. Con una metodología similar a la descrita, en el experimento llevado a cabo por Valkenburg, Semetko y De Vreese (1999) se observó que se producía una convergencia entre el tipo de encuadre destacado en la información y el tipo de respuesta cognitiva generada por los sujetos hacia la misma. Cuando se utilizaba el encuadre de interés humano para abordar una información vinculada con el crimen, las respuestas cognitivas de los sujetos tendían a puntuar más alto en esta dimensión. De este modo, se comprobó que los pensamientos que se generaban ante las noticias dependían del enfoque dado en las mismas.

El segundo proceso identificado por Scheufele (2000) enlaza directamente con la teoría atribucional y, en particular, con los procesos de atribución de responsabilidad, por medio de los cuales las personas se preguntan por las “causas” de los problemas (por qué suceden) y por los responsables de su “tratamiento” (quién debe resolver dichos problemas). Desde este punto de vista, se mantiene que los encuadres noticiosos pueden ejercer un efecto considerable en cómo pensar el mundo social, influyendo en las actitudes, creencias y en el nivel de complejidad cognitiva con que la gente reflexiona sobre los asuntos sociales (Iyengar, 1991; McCombs y Estrada, 1997; McLeod y Detenber, 1999; Milburn y McGrail, 1992; Shah, Kwak, Schmierbach y Zubric, 2004). Los encuadres noticiosos influyen en las atribuciones que el público realiza sobre la responsabilidad ante los problemas políticos y sociales (Iyengar y Kinder, 1987). De este modo, las noticias se convierten en un factor contextual de las atribuciones de responsabilidad ante problemas políticos y sociales, afectando sutilmente los procesos de toma de decisiones en materias vinculadas con los asuntos públicos. Por ejemplo, una noticia sobre la llegada a las costas españolas de inmigrantes en pateras procedentes de Marruecos,

7

Page 9: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

puede describir y enfatizar el lado humano de la tragedia o la falta de acción de las autoridades marroquíes para enfrentar el problema. En ambos casos entran en juego procesos de selección y énfasis de atributos y se ponen en marcha mecanismos de influencia en la opinión pública hacia los inmigrantes y sobre las responsabilidades gubernamentales.

A pesar de que existe un número creciente de investigaciones experimentales sobre el efecto framing en relación con la información política y electoral, existe poca evidencia empírica sobre la influencia de los encuadres noticiosos de la inmigración en las opiniones y actitudes hacia este tema. Este análisis resulta relevante porque la actuación informativa en los medios de comunicación sobre la inmigración e inmigrantes (cuyo tratamiento prioritario es negativo, dramático y conflictivo, eludiéndose informaciones o encuadres que prioricen los aspectos positivos de la inmigración para la sociedad de acogida) puede influir en la opinión pública, provocando efectos socio-cognitivos como los que se indican a continuación. En primer lugar, el emplazamiento privilegiado de noticias negativas sobre la inmigración en la prensa y los informativos televisivos añade visibilidad a la inmigración convirtiendo un proceso social en un “problema” (como apuntan las encuestas del CIS en España). En segundo lugar, seleccionar y enfatizar determinados aspectos negativos de la inmigración (como la delincuencia) excluyendo otros o minimizándolos (como la contribución económica), puede influir en el tipo de respuestas cognitivas que se generen durante la exposición a las noticias, provocando un efecto de canalización cognitiva (Valkenburg, Semetko y De Vreese, 1999). Y en tercer lugar, la presentación de casos particulares desprovistos de contexto (la llegada de inmigrantes en pateras se describe como un acto heroico, épico o como un gran drama, pero se eluden explicaciones profundas o complejas sobre los factores que explican este tipo de flujos migratorios) puede conducir a que la opinión pública piense sobre la inmigración de manera excesivamente simplista y con un bajo nivel de complejidad cognitiva que refuerce los estereotipos hacia los inmigrantes (son demasiados, constituyen una avalancha imparable, no se adaptan, son delincuentes, ponen en peligro nuestro sistema de vida, hacen que los sueldos bajen, etc.). En definitiva, la forma en cómo se enfoca la información sobre inmigración puede influir en cómo se piensa sobre este tema y sobre los inmigrantes. Uno de los escasos estudios experimentales realizados hasta la fecha sobre los efectos de los encuadres noticiosos de la inmigración fue el desarrollado por Domke, McCoy y Torres (1999). En su estudio manipularon un artículo de prensa en el que tres candidatos políticos exponían sus puntos de vista sobre la inmigración, creando dos versiones en función del tipo de encuadre noticioso dominante (consecuencias económicas versus enfoque moral). Se observó que los encuadres noticiosos sobre la inmigración no sólo canalizaban las respuestas cognitivas sino que también contribuían de manera indirecta a la formación de juicios sociales. Mecanismos explicativos del efecto framing: cómo influyen los encuadres de las noticias

El debate actual sobre el efecto framing no sólo se centra en el tipo de efectos que provocan

los distintos tipos de encuadres noticiosos, sino que también trata de analizar los procesos explicativos de dicho efecto. Por otro lado, se busca definir de manera diferenciada el efecto framing con respecto al efecto priming, éste último ampliamente analizado en la investigación sobre Agenda Setting. En la actualidad se mantiene que ambos conceptos se basan en modelos cognitivos diferentes (Price y Tewksbury, 1997; Scheufele, 2000). Scheufele (2000) mantiene que el efecto priming se basa en el concepto de “accesibilidad”, es decir, en la facilidad con que se recuerda algo. La saliencia es el constructo básico para entender los efectos Agenda Setting y priming: los conceptos más salientes en un momento dado serían los que influyen en la elaboración de juicios (sobre la importancia de un problema o sobre la valoración de un objeto social). En cambio, el efecto framing se basa en la teoría atribucional, en la elaboración espontánea (on line) de juicios sociales y en el concepto de “aplicabilidad”. En este sentido, Price y Tewksbury (1997) conciben el efecto priming como un efecto indirecto de la exposición a las noticias de los medios, ya que éstas activan (o hacen más accesibles) determinados criterios evaluativos o conocimientos que serán utilizados más tarde para establecer

8

Page 10: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

juicios sociales sobre un objeto social. El efecto priming se concibe como un efecto de segundo orden que se produce inmediatamente después de la exposición al mensaje (en la fase de juicio), cuando el sujeto se somete a una tarea posterior de evaluación y dicho juicio se ve influido por la excitación o activación previa de otros conceptos semánticamente relacionados durante la exposición mediática. En cambio, definen el efecto framing como un efecto directo vinculado con la activación de “corrientes de pensamiento” que influyen de manera espontánea (on-line) en la formación de actitudes y creencias sobre un determinado tema o asunto. El efecto framing se entiende así como un efecto de primer orden que está vinculado con la aplicabilidad del conocimiento que se activa durante el procesamiento o recepción de una noticia en particular (se produce en la fase de codificación), y que puede influir en cómo se piensa sobre un tema dado, gracias al énfasis o saliencia de ciertos atributos o elementos en la noticia procesada.

Con todo, el debate acerca de los procesos mediadores que explican el efecto framing aún está abierto, por lo que todavía es pronto para determinar si se debe concebir como un efecto que depende de la “accesibilidad” o de la “aplicabilidad” de los conocimientos activados durante la recepción de las noticias. En este sentido, algunos autores han establecido que el efecto framing se explica tanto por el mecanismo de accesibilidad como por el mecanismo de aplicabilidad (de Vreese, 2003). Por un lado, se mantiene que el principal efecto de los encuadres noticiosos es que hacen más accesibles en la memoria determinados conceptos, que se tomarán como base para el establecimiento de juicios o evaluaciones sociales. Por otro lado, también se mantiene que los encuadres noticiosos provocan efectos cognitivos básicos durante el procesamiento de las noticias (canalización cognitiva) y que esto a su vez permite que se realicen de manera espontánea y automática (on line) juicios basados en esas respuestas cognitivas generadas por los encuadres noticiosos, reforzando la asociación entre determinadas creencias o actitudes (Domke, McCoy y Torres, 1999).

En este contexto también hay que tener en cuenta cómo se produce el consumo o procesamiento de noticias y la elaboración de juicios sociales a partir de éstas. Las personas realizan inferencias sobre la ocurrencia de los hechos que relatan las noticias (por ejemplo, sobre el porcentaje de inmigrantes vinculados con actividades delictivas) sin tomar en consideración toda la información (necesaria) almacenada en la memoria. Más bien, el juicio se basa en aquella información (suficiente) más accesible, sin tomar en consideración que esta muestra sobre la que basan su juicio es pequeña y que, además, no es representativa de la realidad (véase el gráfico 3). Zillmann y Brousius (2000) afirman que los procesos de inferencia y de juicio social vinculados con el procesamiento de noticias están dominados por la actuación de heurísticos que guían el procesamiento de la información social. En este contexto, se ha observado que las informaciones que se activan con mucha frecuencia (en función de su visibilidad y volumen en los medios informativos), aquellas que se han activado o recuperado de la memoria recientemente, las informaciones con una alta carga emocional o vivacidad, y aquellas que se relacionan con informaciones similares (semánticamente hablando) ya activadas, serán mucho más accesibles y ejercerán una gran influencia en la construcción de un juicio social (Shrum, 2002). Por ejemplo, los sujetos considerarán que los atracos y robos cometidos por inmigrantes son muy frecuentes (y probablemente concluir que la inmigración es un gran problema para el país), a partir de que puedan recuperar con facilidad de su memoria ejemplos de noticias donde se informaba de este tipo de asuntos (encuadrados, además, en escenarios de alta vivacidad), y no a partir de contrastar las estadísticas sobre el crimen. Será mucho más probable que ocurra este patrón de juicio en la medida que los sujetos no se encuentren implicados con el tema, con la tarea o no dispongan de un conocimiento detallado sobre el tema. En estas condiciones de baja implicación y capacidad para procesar, los sujetos realizan juicios y valoraciones a partir de la facilidad con la que llegan a la memoria casos o ejemplares sobre el tema. Existe evidencia empírica que corrobora dicho proceso en la investigación sobre el impacto de las noticias de los medios de comunicación en la percepción del crimen, la activación de la victimización y la percepción de la inseguridad ciudadana (D’Adamo y García, 2003; Gross y Aday, 2003; Lowry, Nio y Leitner, 2003; Romer, Jamieson y Aday, 2003).

9

Page 11: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

El procesamiento heurístico de las noticias puede conducir a que se considere que la inmigración es un problema importante y alentar el prejuicio si en las noticias se incluyen claves periféricas que disparen este tipo de procesamiento superficial. Una de dichas claves periféricas en este contexto es la alusión al origen étnico o geográfico de los inmigrantes protagonistas de un acontecimiento noticioso (group cue) (Brader, Valentino y Suhay, 2004). En la confección de noticias sobre inmigración, la alusión al origen de los protagonistas de las mismas suele ser un recurso habitual, a pesar de constituir una información no relevante y aportar poco para el esclarecimiento de los hechos. Así, Igartua, Muñiz, Calvo, Otero y Merchán (2005) observaron que en las noticias sobre inmigración existía una conexión estadísticamente significativa entre el encuadre noticioso que vinculaba inmigración con delincuencia y el origen de los inmigrantes como “africano” o “norteafricano”. También se observaba una clara relación entre el tipo de suceso sobre el que se informaba y el origen geográfico de los inmigrantes protagonistas: únicamente el 11.4% de las noticias protagonizadas por inmigrantes norteafricanos, frente al 18.9% de las noticias con protagonistas latinoamericanos, eran de carácter positivo. Por otro lado, como ya se ha comentado anteriormente (al revisar las encuestas del CIS sobre este tema) la opinión pública española mantiene un mayor prejuicio hacia el inmigrante magrebí y una mayor aceptación del inmigrante latinoamericano. Tomando como referencia estos datos, cabe esperar que si en una determinada noticia se destaca (de manera experimental) que los protagonistas del suceso narrado son inmigrantes desprestigiados (como los marroquíes en el contexto español), frente a inmigrantes menos desprestigiados o mejor valorados (como los de origen de latinoamericano), será mucho más probable que se considere que la inmigración es un problema y manifestar un actitud más negativa hacia la inmigración aunque se esté aludiendo al mismo tipo de evento informativo. Este resultado se explicaría por la activación de un tipo de procesamiento heurístico, condicionado por la presencia de una clave periférica alusiva al origen geográfico de los inmigrantes protagonistas. El estudio de Brader, Valentino y Suhay (2004) aportó resultados que confirman este planteamiento en el contexto de los Estados Unidos, donde la misma noticia estimulaba actitudes más negativas hacia los inmigrantes si se destacaba que los protagonistas eran de origen mexicano (en aquel contexto, un grupo desprestigiado) frente a si se enfatizaba el origen europeo de los inmigrantes (rusos, en esta caso, mucho mejor valorados socialmente). Gráfico 3.- La producción de noticias y el procesamiento heurístico de la información noticiosa

Tomando como referencia la investigación sobre el efecto framing, los estudios por encuesta sobre actitudes hacia la inmigración y las investigaciones de análisis de contenido sobre el tratamiento informativo de la inmigración en los medios de comunicación, se diseñó un estudio experimental que buscaba aportar evidencia empírica sobre los efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración en la opinión pública. Los objetivos específicos del estudio fueron los siguientes. En primer lugar, analizar en qué medida los encuadres más problematizadores de la inmigración (como

Acontecimientos Noticias +

+ +- -+ - Selección - +

- - + + - -- - +- + - -- - + + + MUESTRA (70% -):

- Pequeña - -

+ - No aleatoria

POBLACIÓN - No representativa

INFERENCIA O GENERALIZCIÓN

NO VÁLIDA

50% +, 50% -

10

Page 12: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

aquellos que vinculan la inmigración con la delincuencia), frente a encuadres que enfatizan aspectos más positivos (la contribución económica), influyen en cómo se percibe la inmigración como problema social, en la inducción de emociones y en la activación cognitiva (durante la lectura de la noticia en situación controlada de laboratorio) y condiciona las actitudes hacia los inmigrantes, las opiniones sobre la inmigración y la percepción de amenaza. En segundo lugar, se pretendía evaluar también la influencia del origen geográfico de los inmigrantes protagonistas de la información noticiosa (group cue) en el procesamiento y efectos provocados por los encuadres noticiosos, dado que dicha información puede actuar como una “clave periférica” y disparar un tipo de procesamiento superficial y heurístico. Además, se plantearon las siguientes hipótesis:

• H1: Se espera que los sujetos expuestos a la noticia con encuadre de contribución económica de la inmigración generen más respuestas cognitivas positivas (mayor puntuación de polaridad) y centradas en el encuadre de consecuencias económicas (audience frame) que los sujetos expuestos a la noticia con un encuadre de vinculación con la delincuencia. Este resultado será más acusado cuando los inmigrantes protagonistas de la noticia sean de origen latinoamericano.

• H2: Se espera que los sujetos expuestos a una noticia que vincula la inmigración con la delincuencia, experimentarán más emociones negativas y menos positivas (durante la lectura de la noticia), que los sujetos expuestos a una noticia que enfatice la contribución económica de los inmigrantes. Este resultado será más acusado cuando los inmigrantes protagonistas de la noticia sean de origen marroquí.

• H3: Se espera que el encuadre que vincula inmigración con delincuencia, frente el que alude a la contribución económica de los inmigrantes, inducirá una mayor percepción de la inmigración como problema, una actitud más desfavorable hacia la inmigración, un mayor grado de acuerdo con las creencias que vinculan la inmigración con la delincuencia y una mayor inducción de emociones negativas al pensar en el incremento de la población inmigrante en el país (percepción de amenaza). Este resultado será más acusado cuando los inmigrantes protagonistas de la noticia sean de origen marroquí.

• H4: Se espera que el encuadre que alude a la contribución económica de los inmigrantes en España, frente al que vincula inmigración con delincuencia, inducirá un mayor acuerdo con creencias que relacionan la inmigración con el progreso económico del país y una mayor inducción de emociones positivas por el incremento de la población inmigrante en el país. Este resultado será más acusado cuando los inmigrantes protagonistas de la noticia sean de origen latinoamericano.

MÉTODO Sujetos En el estudio participaron 186 sujetos, estudiantes de la Universidad de Salamanca. El 75.8% de los sujetos eran mujeres, el 20.4% hombres y el 3.8% no se identificaron en este criterio. La media de edad de los sujetos fue de 20.95 años (rango: 18-38 años). Diseño y procedimiento Se realizó una investigación experimental, con un diseño factorial 2 x 2 de medidas independientes, siendo las variables independientes el tipo de encuadre noticioso sobre inmigración enfatizado en la noticia y el tipo de colectivo inmigrante aludido en la noticia experimental o group cue. Se utilizaron dos tipos de encuadres noticiosos sobre la inmigración: a) los inmigrantes como delincuentes y vinculados a mafias u organizaciones delictivas, en donde se hacía más saliente el conflicto entre la población autóctona y los inmigrantes; y, b) contribución económica de los inmigrantes

11

Page 13: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

definidos como trabajadores, que hacía mayor alusión a las consecuencias económicas positivas de la inmigración. Por otro lado, en la mitad de las noticias en cada condición de encuadre noticioso, se aludía a inmigrantes marroquíes (como colectivo desprestigiado en la sociedad española) y en la otra mitad se aludía a inmigrantes de origen latinoamericano (como colectivo mejor valorado). Para la realización del estudio se contó con la colaboración de diversos profesores de la Universidad de Salamanca, de las facultades de Psicología, Derecho y Economía. Dichos profesores cedieron tiempo de su clase para que un colaborador del equipo de investigación administrara el cuestionario split-ballot en el aula. Así se obtuvieron 89 cuestionarios en un aula de Psicología, 33 en un aula de Derecho y 64 en un aula de Administración y Dirección de Empresas. Dentro de cada aula (una por titulación), los sujetos fueron aleatorizados a las cuatro condiciones experimentales. De este modo, finalmente se obtuvieron entre 45 y 48 cuestionarios en cada condición experimental. El tiempo total dedicado a la lectura de la noticia y cumplimentar el cuestionario fue de 20-25 minutos y el trabajo de campo se realizó en tres días durante el mes de octubre de 2005. Instrumentos El cuestionario split-ballot presentaba en su portada la información básica sobre los objetivos del estudio (el procesamiento de las noticias de prensa) y también se indicaba cómo se debía proceder (leer con detenimiento la noticia que se incluía y contestar después las preguntas que figuraban en el cuestionario). En dicha portada también se indicaba que la noticia que debían leer había sido publicada recientemente en un diario nacional, pero no se precisaba en cuál ni la fecha. Se solicitaba a los sujetos que cumplimentaran todo el cuestionario sin dejar de contestar a ninguna de las preguntas, y se animaba a los sujetos a responder con sinceridad, advirtiendo que no existían respuestas incorrectas a ninguna de las cuestiones ya que todas serían perfectamente válidas. Igualmente se indicaba que la información obtenida sería utilizada únicamente con fines científicos, procesándose los datos de manera colectiva y agregada, y quedando totalmente garantizados el anonimato y el carácter confidencial de las respuestas al cuestionario. En la segunda página del cuestionario se incluía la noticia experimental que en las cuatro condiciones presentaba el mismo titular: España alcanza los 4 millones de extranjeros, el 9% de la población, de modo que a simple vista todas las versiones de la noticias parecían iguales. En las páginas siguientes se incluían (por este orden en todos los casos) las variables dependientes y otras variables de interés: una tarea del listado de pensamientos (para recoger las respuestas cognitivas suscitadas por la lectura de la noticia), una escala de emociones sentidas durante la lectura de la noticia, un diferencial semántico para evaluar la noticia, una prueba de recuerdo sobre diferentes aspectos de la noticia, una escala para evaluar la percepción de la importancia de diferentes problemas sociales del país, la actitud hacia la inmigración, una escala sobre las opiniones hacia la inmigración, una escala sobre emociones sentidas por el incremento de la inmigración en España y un bloque de datos sociodemográficos (donde se recogía el sexo, edad, autoposicionamiento político, consumo de medios de comunicación, seguimiento de noticias en diferentes medios y una escala para medir el nivel de contacto con inmigrantes). Variables dependientes Respuestas cognitivas suscitadas durante la lectura de la noticia. Se evaluaron mediante la “tarea de listado de pensamientos” procedimiento habitual en los estudios sobre el efecto framing para medir los efectos cognitivos de los encuadres noticiosos (de Vreese y Boomgaarden, 2003; Domke, McCoy y Torres, 1999; Schaap, Konig, Renckstorf y Wester, 2005; Igartua, 1998; Price, Tewksbury y Powers, 1997; Shapiro, 1994; Tewsbury, Jones, Peske, Raymond y Vig, 2000; Valkenburg, Semetko y De Vreese, 1999). A los sujetos se les pidió: “escribe todos los pensamientos, ideas o reflexiones que te haya suscitado la lectura de la noticia, es decir, aquellas impresiones que te surgieron durante la lectura de la noticia (sobre los acontecimientos relatados, los protagonistas o cualquier otro elemento

12

Page 14: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

de la misma). Intenta escribir frases completas y con sentido y no únicamente palabras sueltas o frases hechas que puedan resultar equívocas. Para ello, anota cada idea junto al guión que aparece a continuación”. Justo después de esta instrucción, los sujetos se encontraban con un espacio en blanco en el que aparecían, en líneas consecutivas, 9 guiones para facilitar la escritura de cada idea o respuesta cognitiva. Emociones sentidas durante la lectura de la noticia (Differential Emotion Scale, DES) (Kotsch, Gerbing y Schwarz, 1982; Igartua, Cheng y Lopes, 2003; Páez, Echevarría, y Villarreal, 1989). Se utilizó una escala compuesta por 10 ítems, de modo que cada uno de ellos se refería a una emoción (interés, alegría, sorpresa, tristeza, cólera o ira, repugnancia o asco, desprecio o menosprecio, miedo o temor, vergüenza y culpa). Los sujetos debían indicar en qué medida la lectura de la noticia les había hecho sentir dichas emociones, utilizando para ello una escala de intensidad de cinco puntos, desde 1 “nada” hasta 5 “mucho”. Un análisis factorial de componentes principales, con rotación varimax, extrajo tres factores que explicaban conjuntamente el 61.68% de la varianza. A partir de estos resultados se crearon tres índices de emociones sentidas durante la lectura de la noticia: a) emociones negativas de asco, desprecio y miedo (alfa de Cronbach=0.71), b) emociones negativas de culpa, tristeza, vergüenza y cólera (alfa=0.72) y c) emociones positivas de interés, sorpresa y alegría (alfa=0.38). Saliencia de la importancia de varios temas como problemas del país. Se construyó una escala compuesta por un listado de 13 problemas, tomando como referencia las encuestas barómetro del CIS. El texto de la pregunta era: “por favor, indica según tu opinión en qué medida los siguientes asuntos son problemas importantes para el país”. El listado de problemas recogía los siguientes asuntos: terrorismo, paro, la corrupción y el fraude, la crisis de valores, la inmigración, los problemas medioambientales, las pensiones, las drogas, la inseguridad ciudadana, la administración de justicia, la violencia contra la mujer, la sanidad y la vivienda. Para cada asunto los sujetos debían indicar el nivel de importancia utilizando una escala de 11 puntos (0= nada importante, 10= muy importante). Actitud hacia la inmigración. Tomando como referencia la formulación de las encuestas del CIS sobre inmigración (CIS, 1996, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004), se preguntó lo siguiente: “como sabes, todos los países desarrollados reciben inmigrantes. ¿Crees que, en términos generales, la inmigración es más bien positiva o más bien negativa para España?”. Los sujetos debían indicar su actitud utilizando una escala de 11 puntos, desde 0 (muy negativa) hasta 10 (muy positiva). Creencias sobre las consecuencias de la inmigración. Se construyó una escala con 8 afirmaciones sobre las consecuencias de la inmigración en España, tomando como referencia el estudio de Domke, McCoy y Torres (1999) y de las encuestas del CIS sobre inmigración (CIS, 1996, 2000, 2005). En concreto, se preguntaba por el grado de acuerdo o desacuerdo (utilizando una escala tipo Likert de cinco puntos, desde 1 “en total desacuerdo” hasta 5 “total acuerdo”) con las siguientes afirmaciones: a) “los inmigrantes desempeñan trabajos que los españoles no quieren”, b) “en España, hoy en día, se siguen necesitando trabajadores inmigrantes”, c) “el aumento de la inmigración favorece el incremento de la delincuencia”, d) “al aceptar sueldos más bajos, los trabajadores extranjeros hacen que bajen los salarios de los españoles”, e) “existe una estrecha relación entre inmigración e inseguridad ciudadana”, f) “los inmigrantes quitan puestos de trabajo a los españoles”, g) “el aumento de los inmigrantes favorece la economía del país” y h) “en general, los inmigrantes están contribuyendo al desarrollo de España”. Un análisis factorial de componentes principales, con rotación varimax, extrajo dos factores que explicaban el 58.88% de la varianza. El primer factor (que explicaba el 34.37% de la varianza) se definía por los ítems c), d), e) y f), aludiendo a la creencia negativa “la inmigración favorece el incremento de la delincuencia y la competencia desleal a trabajadores españoles” (alfa=0.77). El segundo factor (que explicaba el 24.5% de la varianza) se definía por obtener saturaciones elevadas en los ítems a), b), g) y h), aludiendo a la creencia positiva “la inmigración supone una contribución económica para el país” (alfa=0.68). Emociones sentidas por el incremento de la inmigración en España. Los sujetos debían expresar (con una escala de intensidad de 5 puntos, desde 1 “nada” hasta 5 “mucho”), en qué medida el incremento de la inmigración en España les hacía sentir las siguientes emociones: ansiedad, orgullo,

13

Page 15: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

rabia o enojo, esperanza y preocupación. Para la elaboración de esta escala se tuvo en cuenta el estudio de Brader, Valentino y Suhay (2004). Un análisis factorial de componentes principales, con rotación varimax, extrajo dos factores que explicaban 65.72% de la varianza: a) percepción de amenaza o emociones negativas de preocupación, rabia y ansiedad (alfa=0.63), y b) emociones positivas de orgullo y esperanza (alfa=0.66). Variables de chequeo experimental Evaluación de la noticia. Se utilizó un diferencial semántico compuesto por 11 escalas bipolares (de 7 puntos) en cuyos extremos figuraban los adjetivos antónimos “atractiva-repulsiva”, “comprensible-incomprensible”, “clara-confusa”, “profunda-superficial”, “objetiva-sesgada”, “compleja-simple”, “contextualizada-descontextualizada”, “imprecisa-rigurosa”, “de lectura accesible-de lectura difícil”, “agradable-desagradable” y “entretenida-aburrida”. Recuerdo de la información contenida en la noticia. A los sujetos se les preguntaba por: el tema principal de la noticia (la inmigración, la vinculación entre inmigración y delincuencia, o las consecuencias positivas de la inmigración), cuál es el porcentaje de inmigrantes en la población española según la noticia (9%), el origen geográfico de los inmigrantes protagonistas de la noticia (marroquíes o latinoamericanos), qué ciudades o localidades se mencionaban en la noticia (Madrid, Villaverde, Valencia), el nombre del experto cuyas opiniones se recogían en la noticia (Andrés Avilés) y el nombre del ciudadano que aportaba su opinión sobre la inmigración en la noticia (Fernando González). La codificación de estas preguntas fue realizada por una única persona, teniendo que juzgar si el sujeto recordaba (1) o no (0) la información correcta en cada caso. Finalmente, se creó un índice de memorización de los contenidos de la noticia, sumando las opciones contestadas correctamente en los seis criterios considerados (rango teórico: de 0 a 6). Variables moderadoras y extrañas Autoposicionamiento político. Se evaluó mediante una pregunta elaborada a partir de las encuestas barómetro del CIS. Los sujetos tenían que indicar su posición política mediante una escala de 10 puntos, desde 1 (izquierda) hasta 10 (derecha). Consumo de medios. Se construyó una escala sobre consumo global de medios de comunicación elaborada a partir de encuestas del CIS. A los sujetos se les preguntaba: “en términos generales, ¿en un día normal de la semana cuántas horas ves televisión? ¿Cuántas horas escuchas radio? ¿Cuántas horas dedicas a leer la prensa de información general? ¿Cuántas horas dedicas a navegar por Internet? Seguimiento habitual de noticias. Se preguntaba a los sujetos en qué medida solían seguir las noticias por la radio, la televisión, la prensa escrita e Internet. Para cada medio se debía expresar la frecuencia de seguimiento, utilizando una escala de cinco puntos: “nada” (1), “poco” (2), “algo” (3), “bastante” (4) o “mucho” (5). Nivel de contacto con inmigrantes. Se construyó una escala compuesta por 4 ítems dicotómicos, elaborada a partir de encuestas del CIS sobre inmigración (CIS, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005). Se preguntaba al sujeto si mantenía, o había mantenido en el pasado (1=sí, 0=no), algún tipo de relación familiar, de amistad, de trabajo o vecindad con inmigrantes. A partir de estos cuatro ítems se creó un índice de contacto personal con inmigrantes (que podía adoptar un rango de valores de 0 a 4). Codificación de las respuestas cognitivas En la codificación de las respuestas cognitivas participaron dos analistas. En primer lugar, contabilizaron el número total de respuestas cognitivas escritas por los sujetos así como el número total

14

Page 16: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

de palabras escritas. Por otro lado, tomando como unidad de análisis cada una de las ideas escritas por los sujetos, los dos analistas evaluaron los siguientes criterios:

• Si en la respuesta cognitiva estaba presente el encuadre de conflicto, es decir, si se aludía al encuadre que vincula la delincuencia con la inmigración, mediante comentarios sobre la relación inmigración-delincuencia, la inseguridad ciudadana, el aumento de la delincuencia, referencia a delitos cometidos por inmigrantes, el aumento de presos extranjeros en las cárceles, detenciones de inmigrantes, conflictos en los barrios por la inseguridad (1 = Sí, 0 = No).

• Si en la respuesta cognitiva estaba presente el encuadre de consecuencias económicas, es decir, si se aludía al encuadre que vincula el desarrollo económico del país con la inmigración, mediante comentarios sobre la mejora de la economía, los ingresos de la Seguridad Social, el mantenimiento de las pensiones, la realización de trabajos que nadie quiere por parte de los inmigrantes considerados como mano de obra, el fortalecimiento de la población activa o el incremento de la actividad comercial (1 = Sí, 0 = No).

Tabla 2.- Ejemplos de respuestas cognitivas escritas por los sujetos en la tarea de listado de pensamientos

Tipos de respuestas cognitivas Ejemplos de respuestas cognitivas 1. Respuestas cognitivas que hacen

alusión al encuadre que vincula la delincuencia con la inmigración

“Hay una relación entre delitos e inmigración” “Se plantea una situación de gran inseguridad en España” “Aumento de presos extranjeros; por un lado lógico, ya que hay más inmigrantes, es pura estadística”

2. Respuestas cognitivas que aluden al encuadre que vincula el desarrollo económico del país con la inmigración

“Los extranjeros realizan trabajos que nosotros ya no queremos realizar” “Gracias a su llegada el sistema de pensiones podrá garantizarse a las nuevas generaciones” “Suelen trabajar en los empleos que a los nativos más nos disgustan”

3. Respuestas cognitivas negativas con respecto a la noticia

“Supongo que pretende llamar la atención con datos numéricos, las cifras siempre sorprenden aunque realmente te das cuenta que no hay para tanto (me refiero al numero de inmigrantes que hay)” “No se da nada de información sobre los inmigrantes, sólo que son muchos y ha aumentado la delincuencia, habría que profundizar más, sobre las causas, y tomar decisiones eficaces” “¿Por qué sólo se ensalzan los aspectos positivos de la inmigración?”

4. Respuestas cognitivas neutrales con respecto a la noticia

“La inmigración supone un nuevo reto para nuestra sociedad” “Aumento considerable de la inmigración en España” “El 9% de la población española son inmigrantes”

5. Respuestas cognitivas positivas con respecto a la noticia

“Creo que este tipo de noticias ayudan a disminuir el pensamiento racista” “Me ha sorprendido leer una noticia tan optimista y positiva acerca de la inmigración” “A la mitad del artículo pensé que no tenía razón, en cuanto a que la inmigración está provocando un desarrollo económico y social, ya que exactamente no sabia a lo que se refería; pero posteriormente al aclarar esta duda, volví a estar conforme con el artículo porque es exactamente lo que pienso”

6. Respuestas cognitivas negativas con respecto a la inmigración

“La delincuencia aumentará puesto que aumentará el número de inmigrantes, ya que la relación delincuencia-inmigración no es un mito” “El aumento de inmigrantes está aumentando la delincuencia” “Al leer la noticia me venían a la cabeza las avalanchas de inmigrantes que intentan pasar cada día a Ceuta y Melilla, saltando la famosa valla y sobre todo la noticia de ayer: 300 personas lograron pasar la frontera y mordieron y tiraron piedras a los policías, con el resultado de uno de ellos con traumatismo craneoencefálico, y además otros siete heridos. Esto me recordaba al comportamiento de animales salvajes más que de personas”

7. Respuestas cognitivas neutrales con respecto a la inmigración

“La mayor parte de los inmigrantes son de origen marroquí” “La mayoría de los inmigrantes son sudamericanos” “Los dirigentes marroquíes deberían atender de mejor manera las necesidades de sus habitantes”

8. Respuestas cognitivas positivas con respecto a la inmigración

“Este artículo me ha hecho saber cosas, ventajas de la inmigración que nunca me había parado a pensar (mayores beneficios)” “El tema de las pensiones es un buen argumento para rebatir a los que piensan que la inmigración sólo trae el caos y la delincuencia” “La inmigración está ayudando al desarrollo económico y social de nuestro país”

15

Page 17: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

• La polaridad de la respuesta cognitiva en relación con la noticia. Mediante los siguientes

valores: -1 = respuesta cognitiva negativa, cuando se efectuaba un comentario crítico o negativo con respecto a la noticia, rechazándose su planteamiento o punto de vista, e incluso se manifestaba que se estaba en desacuerdo o en contra del mismo; 0 = respuesta cognitiva neutral, cuando se efectuaba un comentario ambivalente, ambiguo o no evaluativo, por ejemplo, de tipo descriptivo con respecto a la noticia; 1 = respuesta positiva, cuando se efectuaba un comentario positivo con respecto a la noticia, apoyándose el planteamiento de la misma, justificándose o manifestándose que se estaba de acuerdo con su punto de vista.

• La polaridad de la respuesta cognitiva en relación a los inmigrantes o la inmigración. Mediante los siguientes valores: -1 = respuesta cognitiva negativa, cuando se efectuaba un comentario crítico, negativo o desfavorable con respecto a la inmigración o los inmigrantes; 0 = respuesta cognitiva neutral, cuando se efectuaba un comentario ambivalente, ambiguo o no evaluativo, por ejemplo, de tipo descriptivo con respecto a la inmigración o los inmigrantes; 1 = respuesta cognitiva positiva, cuando se efectuaba un comentario positivo o favorable con respecto a la inmigración o los inmigrantes.

Para evaluar la fiabilidad del proceso de codificación, se eligieron al azar 28 cuestionarios (el 11% de la muestra, lo que supuso un total de 101 respuestas cognitivas) y se codificaron de manera independiente los criterios mencionados. Con respecto al “número de respuestas cognitivas” y el “número de palabras escritas” se obtuvo un coeficiente de correlación de Pearson de r=1.00. Para evaluar la fiabilidad intercodificadores en el resto de variables se calculó el índice de concordancia o porcentaje de acuerdo entre los dos jueces, arrojando los siguientes valores: alusión al encuadre de conflicto (97%), alusión al encuadre de consecuencias económicas positivas (90%), polaridad en relación con la noticia (97%) y polaridad en relación con la inmigración o los inmigrantes (80%). En total los sujetos escribieron 616 respuestas cognitivas, lo que supuso una media de 4.43 ideas por sujeto y conteniendo como media 66.38 palabras. A partir de la información de las respuestas cognitivas individuales se generó un fichero de datos agregados (mediante el comando AGGREGATE del SPSS) que fue fusionado con el resto de variables dependientes. Las nuevas variables de carácter agregado fueron: el número total de respuestas cognitivas, el número total de palabras escritas, el porcentaje de respuestas cognitivas en las que se hacía alusión al encuadre que vincula la delincuencia con la inmigración, el porcentaje de respuestas cognitivas en las que se hacía alusión al encuadre que vincula el desarrollo económico del país con la inmigración, la media en la polaridad de las respuestas cognitivas en relación con la noticia (desde -1 hasta 1), y la media en la polaridad de las respuestas cognitivas en relación con la inmigración (desde -1 hasta 1). Materiales

Las noticias experimentales utilizadas en el estudio experimental se construyeron tomando como referencia investigaciones previas de análisis de contenido (Igartua, Muñiz, Cheng, 2005; Igartua, Muñiz, Calvo, Otero y Merchán, 2005) y también a partir de noticias publicadas sobre el tema en la época en la que se desarrolló el estudio4. Las cuatro noticias experimentales utilizadas tenían un

4 Las noticias que se tomaron como referencia para la construcción de la noticia experimental fueron las siguientes: “España alcanza los 4 millones de extranjeros, el 9% de la población” (El País, jueves 8 de septiembre de 2005), “La inmigración rebaja de 43 a 41 años la edad media de los madrileños” (El Mundo, domingo, 21 de agosto de 2005, disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/08/21/madrid/1124619228.html), “Inmigración y delincuencia” (Alba, del 13 al 19 de mayo de 2005), “Inmigración y seguridad ciudadana en España” (disponible en: http://www.gees.org/articulo/275/), “Caldera dice que la Seguridad Social recaudará este año 3.000 millones más de lo previsto” (El País, disponible en: http://www.elpais.es/articulo.html?xref=20050908elpepunac_1&type=Tes&d_date=&anchor=elpporesp), “La cifras de la inmigración en España” (El Mundo, disponible en: http://www.el-mundo.es/especiales/2005/02/sociedad/inmigracion/cifras/grafico.html), “La población española superará los 50 millones en el 2025 por la inmigración” (disponible en: http://www.geocities.com/noinmigracion/elproblema.htm),

16

Page 18: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

cuerpo común que se presentaba como tema principal. Por ello, el titular, entradilla (lead) y cierre o conclusión de las cuatro noticias experimentales era el mismo, que se refería al incremento de la inmigración en España y sus consecuencias, aportando datos sobre el incremento de la inmigración en el país (facts). La manipulación de los encuadres noticiosos (frames) vino determinada por la alusión a diferentes tipos de consecuencias asociadas a la inmigración para el país: a) incremento de la delincuencia, y b) contribución económica. Las noticias contenían además testimonios y citas directas de expertos y de ciudadanos que aportaban su opinión personal sobre el tópico de la noticia. En el cierre de las noticias se incluía la misma información en las cuatro condiciones aludiendo al crecimiento de la inmigración en los próximos años en el país. Por otro lado, en tres momentos diferentes a lo largo de la noticia se incluía información sobre el origen geográfico o nacional de los inmigrantes (group cue). El texto general de la noticia experimental utilizada se centraba en los últimos datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) acerca del incremento de la población extranjera (inmigrante) en España y las tendencias de futuro. En este contexto, en el desarrollo de la noticia (compuesto por tres párrafos) se aludía a las consecuencias de la inmigración en España, lo que daba lugar a la formación de dos versiones de la noticia. En una de ellas se aludía a las consecuencias negativas de la inmigración para el país, vinculando el texto con distintas informaciones sobre informes relacionados con el incremento de la delincuencia achacable a la inmigración, el alto porcentaje de inmigrantes implicados en actos delictivos y se informaba de un incidente reciente ocurrido en Villaverde (Madrid) de carácter delictivo protagonizado por un inmigrante en el que había muerto un ciudadano autóctono (es decir, se destacaba un encuadre de conflicto). En otra versión, después de presentar los datos generales sobre el incremento de la inmigración en España, se destacaban las consecuencias positivas de la inmigración para el país sobre todo en el terreno económico, aludiendo a efectos como el incremento de los ingresos en la Seguridad Social, el impacto positivo en el mercado de alquiler de viviendas en los cascos antiguos de las ciudades (se citaba un estudio de Valencia), la cobertura de empleos rechazados por los ciudadanos autóctonos (españoles) y la revitalización de los pequeños comercios en zonas de residencia de inmigrantes como Villaverde (Madrid). Por otro lado, en la presentación de los datos estadísticos sobre la presencia de inmigrantes en España se enfatizaban diferentes informaciones, lo que daba lugar a una segunda manipulación del texto de la noticia. Así, en una de las versiones se afirmaba que el primer colectivo afincado en España era el compuesto por marroquíes mientras que en otra versión se indicaba que el primer colectivo era el compuesto por inmigrantes latinoamericanos (ambos datos eran correctos). Así mismo, a lo largo de la noticia, y dependiendo de la versión, se aludía en otras dos ocasiones a inmigrantes de procedencia marroquí o latinoamericana en el relato de diferentes hechos. Así, en la versión con un encuadre de conflicto se describía el mismo acto delictivo cometido en uno de los casos por un ciudadano marroquí y en otro por un ciudadano latinoamericano. Por tanto, se dispuso de cuatro versiones diferentes de la misma noticia: a) noticia enfatizando las consecuencias negativas, costes o amenazas (encuadre de conflicto), el incremento de la delincuencia, y con protagonistas marroquíes (592 palabras); b) noticia enfatizando las consecuencias negativas, costes o amenazas (encuadre de conflicto), el incremento de la delincuencia, y con protagonistas latinoamericanos (602 palabras); c) noticia enfatizando las consecuencias positivas o beneficios (encuadre de consecuencias económicas), la contribución económica para el país, y con protagonistas marroquíes (609 palabras); y d) noticia enfatizando las consecuencias positivas o beneficios (encuadre de consecuencias económicas), la contribución económica para el país, y con protagonistas latinoamericanos (620 palabras).

“Coordinación sociosanitaria: premisa ineludible para la intervención con población inmigrante” (disponible en: http://www.spapex.org/spapex/4foro/inmigracion.htm), “Fallece apuñalado en Villaverde un español de 17 años de edad” (El Mundo, disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/02/madrid/1115059943.html), “Detenido el presunto autor de la muerte de un chico de 17 años” (El Mundo, disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/04/madrid/1115193611.html), “Miles de vecinos se manifiestan pacíficamente para pedir más seguridad en Villaverde” (disponible por: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/10/madrid/1115746904.html), “Piqué desaconseja plantear la inmigración en términos economicistas” (El Mundo, disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2000/07/30/sociedad/964956224.html) y “Tres millones de clientes” (El País, domingo 27 de febrero de 2005).

17

Page 19: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Tabla 3.- Estructura de la noticia experimental utilizada en el estudio

Apertura Titular Lead

Primer párrafo Datos INE

Group cue (origen inmigrantes)

Segundo párrafo Consecuencias inmigración

Estudio: sobre delincuencia versus contribución económica (frame)

Tercer párrafo Villaverde:

Incidente delictivo versus aumento actividad económica (frame) Group cue (origen inmigrantes)

Testimonio: preocupación versus aportación económica (frame) Group cue (origen inmigrantes residentes)

Cierre La inmigración va a seguir creciendo Estudio Fundación Cajas de Ahorro

Previsión 2015 RESULTADOS Comprobación de la homogeneidad de los grupos experimentales Para comprobar la equivalencia de los grupos experimentales (lo que garantizaría la validez interna de los resultados del estudio) se analizó si existían diferencias estadísticamente significativas entre las cuatro condiciones experimentales en las variables sociodemográficas (sexo, edad), el autoposicionamiento político, el consumo de medios de comunicación, el seguimiento de noticias en dichos medios y el nivel de contacto personal con inmigrantes. No se observaron diferencias estadísticamente significativas con respecto a las variables sexo (χ2(3)= 0,56, p=0.905), edad (F(3, 178)=0.08, p=0.971), autoposicionamiento político (F(3, 173)=1.49, p=0.218) y nivel de contacto personal con inmigrantes (F(3, 174)=0.65, p=0.581). Tampoco se observaron diferencias significativas en el nivel de consumo mediático de radio (F(3, 73)=0.70, p=0.550), televisión (F(3, 176)=0.11, p=0.952), prensa de información general (F(3, 157)=0.28, p=0.837) e Internet (F(3, 154)=0.37, p=0.774). Finalmente, tampoco se observaron diferencias en el seguimiento de noticias por la prensa (F(3, 176)=0.62, p=0.592) e Internet (F(3, 175)=0.94, p=0.420). En cambio, si se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en el seguimiento de noticias por radio (F(3, 176)=2.98, p<0.05) y

18

Page 20: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

televisión (F(3, 177)=4.10, p<0.01)5. Globalmente, por tanto se puede afirmar que los grupos experimentales eran equivalentes en las variables consideradas, lo que indica a su vez la calidad del procedimiento de aleatorización de los sujetos a los tratamientos. Comprobación de la manipulación experimental Con el fin de comprobar la eficacia de la manipulación experimental se analizó en qué medida los sujetos recordaban los detalles más significativos de la noticia, en concreto, si se recordaba: el tema de la misma, el origen geográfico de los inmigrantes protagonistas de la información y el dato relacionado con el porcentaje de inmigrantes en la población española (9%). Así mismo, también se evaluó el recuerdo de otros elementos menos relevantes como qué ciudades o localidades se mencionaban en la noticia (Madrid, Villaverde, Valencia), el nombre del experto cuyas opiniones se recogían en la noticia (Andrés Avilés) y el nombre del ciudadano que aportaba su opinión sobre la inmigración en la noticia (Fernando González). El procedimiento de análisis se basó en computar el porcentaje de sujetos dentro de cada condición que recordaban cada una de estas informaciones, y también comprobar si existían diferencias en el índice global de memorización de los contenidos de la noticia. Tabla 4.- Comprobación de la manipulación experimental: recuerdo de la información de la noticia

Condición Memorización de la información de la noticia (%) DM DL CEM CEL χ2 p • ¿Se recuerda del tema de la noticia (inmigración y

delincuencia versus consecuencias económicas de la inmigración)?

100 100 95.7 100 5.97 .113

• ¿Se recuerda el origen geográfico de los inmigrantes protagonistas de la noticia (marroquíes versus latinoamericanos)?

91.7 93.5 87.2 100 5.94 .114

• ¿Se recuerda el porcentaje de inmigrantes en la población española (9%)? 87.5 84.8 70.2 84.4 5.75 .124

• ¿Se recuerdan las ciudades y localidades mencionadas en la noticia (Valencia, Madrid, Villaverde)? 60.4 60.9 95.7 93.3 30.69 .001

• ¿Se recuerda el nombre del experto cuyas opiniones se recogen en la noticia (Andrés Avilés)? 50.0 58.7 17.0 20.0 26.51 .001

• ¿Se recuerda el nombre del ciudadano que aporta su opinión sobre la inmigración en la noticia (Fernando González)?

16.7 21.7 21.3 28.9 2.05 .561

N 48 46 47 45

Nota.- Condiciones experimentales: DM (encuadre de conflicto “vinculación entre delincuencia e inmigración” con protagonismo de inmigrantes marroquíes), DL (encuadre de conflicto “vinculación entre delincuencia e inmigración” con protagonismo de inmigrantes latinoamericanos), CEM (encuadre de consecuencias económicas “contribución económica de la inmigración” con protagonismo de inmigrantes marroquíes), CEL (encuadre de consecuencias económicas “contribución económica de la inmigración” con protagonismo de inmigrantes latinoamericanos).

No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre las condiciones experimentales en el índice global de memorización de los contenidos de la noticia (F(3, 182)=1.30, 5 Se comprobó la correlación entre el nivel de seguimiento de noticias en radio y televisión con el conjunto de variables dependientes consideradas en el estudio (15 en total), apreciándose tan sólo dos coeficientes de correlación estadísticamente significativos. Así, se apreciaba que un mayor seguimiento de noticias por televisión se asociaba a una menor presencia del encuadre de consecuencias económicas en la tarea de listado de pensamientos realizada tras la lectura de la noticia experimental (r(158)=-0.14, p<0.05). Además, un mayor seguimiento de noticias por radio se asociaba a una mayor vivencia del emociones negativas “culpa, tristeza, vergüenza y cólera” durante la lectura de la noticia experimental (r(175)=0.17, p<0.05). Dada la falta de consistencia de los resultados correlacionales, no se tuvieron en cuenta las diferencias existentes entre las condiciones experimentales en las variables de seguimiento de noticias por radio y televisión.

19

Page 21: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

p=0.275). Las medias en dicho índice por condición se situaron entre el valor de 3.87 (en la condición de encuadre de consecuencias económicas con alusión a inmigrantes marroquíes) y el valor de 4.26 (en la condición de encuadre de consecuencias económicas con alusión a inmigrantes latinoamericanos). De manera específica, tampoco se observaron diferencias significativas entre condiciones en el recuerdo del tema de la noticia (χ2(3)=5.97, p=0.113), del porcentaje de inmigrantes en la población española (χ2(3)=5.75, p=0.124), del origen de los inmigrantes protagonistas de la información (χ2(3)=5.94, p=0.114), ni en el recuerdo del nombre del ciudadano que se citaba en la noticia (χ2(3)=2.05, p=0.561). Únicamente se apreciaron dos diferencias estadísticamente significativas entre las condiciones en el recuerdo de dos contenidos informativos no relevantes para la manipulación experimental: las ciudades mencionadas (χ2(3)=30.69, p<0.001) y el nombre del experto (χ2(3)=26.51, p<0.001). Un segundo procedimiento para comprobar la manipulación experimental consistió en analizar en qué medida la evaluación de la noticia era similar o difería en las distintas condiciones. Una manipulación experimental exitosa requería que la noticia se evaluara de manera equivalente, en todos los tratamientos. Tal como cabía esperar, no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas en 8 de los 10 atributos evaluativos considerados. Las dos únicas diferencias observadas se referían a los criterios “comprensible-incomprensible” (F(3, 155)=4.90, p<0.003) y “agradable-desagradable” (F(3, 154)=17.51, p<0.001). De forma coherente, la noticia que destacaba la vinculación entre inmigración y delincuencia (y que relataba una muerte violenta a manos de un inmigrante), se valoró como más desagradable e incomprensible que la noticia que destacaba la contribución económica de los inmigrantes en el país. Tabla 5.- Comprobación de la manipulación experimental: evaluación de la noticia

Criterios de evaluación de la noticia (medias) Condición “En qué medida la noticia te ha parecido…” DM DL CEM CEL F g.l. p • Atractiva (1) – repulsiva (7) 2.68 2.64 2.57 2.19 0.96 3, 154 .414 • Comprensible (1) – incomprensible (7) 1.91a 2.49a 1.41b 1.66b 4.90 3, 155 .003 • Clara (1) – confusa (7) 1.64 1.70 1.38 1.81 1.21 3, 155 .305 • Profunda (1) – superficial (7) 3.00 3.14 3.62 3.06 1.44 3, 154 .233 • Objetiva (1) – sesgada (7) 3.56 3.08 3.49 3.21 0.62 3, 156 .599 • Compleja (1) – simple (7) 3.95 3.86 4.24 4.41 0.71 3, 156 .547 • Contextualizada (1) – descontextualizada (7) 3.17 2.97 2.88 3.03 0.25 3, 147 .855 • Imprecisa (1) – rigurosa (7) 3.80 4.25 3.98 3.70 0.89 3, 153 .448 • De lectura accesible (1) - de lectura difícil (7) 1.48 1.32 1.32 1.46 0.40 3, 155 .750 • Agradable (1) – desagradable (7) 4.34a 4.43a 2.95b 2.58b 17.51 3, 154 .000 • Entretenida (1) – aburrida (7) 2.89 2.68 2.56 2.22 1.75 3, 155 .158

N 48 46 47 45

Nota.- Condiciones experimentales: DM (encuadre de conflicto “vinculación entre delincuencia e inmigración” con protagonismo de inmigrantes marroquíes), DL (encuadre de conflicto “vinculación entre delincuencia e inmigración” con protagonismo de inmigrantes latinoamericanos), CEM (encuadre de consecuencias económicas “contribución económica de la inmigración” con protagonismo de inmigrantes marroquíes), CEL (encuadre de consecuencias económicas “contribución económica de la inmigración” con protagonismo de inmigrantes latinoamericanos). Las medias que no comparten la misma letra subíndice se diferencian entre sí con un nivel de significación p<.05 (prueba post hoc de Duncan).

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la manipulación experimental se ha realizado de manera efectiva: los sujetos en todas las condiciones recuerdan la información vinculada con cada noticia experimental y se valora el contenido informativo de las mismas de manera congruente. Además, no se observan diferencias entre las condiciones en la cantidad de la información recordada sobre los aspectos principales de la noticia, ni en la evaluación de la misma en atributos no vinculados con dicha manipulación experimental (véase la tabla 5).

20

Page 22: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Hipótesis 1: efectos en la canalización cognitiva La primera hipótesis planteaba un efecto principal del tipo de encuadre noticioso de la inmigración en la canalización cognitiva. También se planteaba que el efecto de los encuadres noticiosos estaría moderado por la presencia de una clave periférica: el origen geográfico o nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia. En primer lugar, se hipotetizó que los encuadres noticiosos estimularían más respuestas cognitivas congruentes con respecto a la inmigración: a) el encuadre que vincula la inmigración con la delincuencia debería estimular un mayor porcentaje de respuestas cognitivas centradas en el conflicto; b) mientras que la noticia con un encuadre que vincula la inmigración con el desarrollo económico del país debería estimular un mayor porcentaje de respuestas cognitivas centradas en las consecuencias económicas positivas de la inmigración. En segundo, lugar se hipotetizó que el encuadre de consecuencias económicas estimularía más respuestas cognitivas positivas con respecto a la inmigración o los inmigrantes, es decir, una alta polaridad de las mismas. Asimismo, la polaridad de las respuestas cognitivas con respecto a la inmigración sería mayor ante una noticia con un encuadre de consecuencias económicas y protagonizada por inmigrantes latinoamericanos, en comparación con la misma noticia protagonizada por inmigrantes marroquíes. Para contrastar dicha hipótesis se utilizó la prueba estadística del análisis factorial de la de varianza (procedimiento UNIANOVA en SPSS) para un diseño 2 x 2; dicha prueba de contraste de hipótesis permite determinar tanto los efectos principales como los efectos de interacción pronosticados. Con respecto a la variable “número total de respuestas cognitivas escritas por los sujetos” se observó un efecto principal del tipo de encuadre (Fencuadre (1, 162)=6.79, p<0.010) y un efecto principal en función del origen geográfico de los inmigrantes protagonistas de la noticia (Fgroup cue (1, 162)=6.49, p<0.012). Sin embargo, no se observó un efecto de interacción estadísticamente significativo entre ambas variables (Fencuadre x group cue (1, 162)=0.05, p=0.816). De este modo, los sujetos generaron un mayor número de respuestas cognitivas ante la noticia con un encuadre conflicto (M=3.94, DT=1.79) que ante la noticia con un encuadre de consecuencias económicas (M=3.27, DT=1.56). Igualmente, produjeron más respuestas cognitivas ante la noticia con protagonistas marroquíes (M=3.93, DT=1.82) que ante la noticia con referencia a inmigrantes latinoamericanos (M=3.27, DT=1.53). En relación con la variable “número total de palabras escritas por los sujetos” en la tarea de listado de pensamientos, también se observó un efecto significativo del tipo de encuadre (Fencuadre (1, 162)=7.31, p<0.008); de modo que fueron los sujetos expuestos ante una noticia que destacaba la vinculación entre inmigración y delincuencia los que escribieron un mayor número de palabras (M=62.44, DT=33.18), frente a los sujetos expuestos a una noticia que enfatizaba la contribución económica de los inmigrantes (M=49.79, DT=26.94). Sin embargo, no se observó un efecto significativo con respecto al origen geográfico de los inmigrantes protagonistas de la noticia (Fgroup cue (1, 162)=0.58, p=0.445), ni tampoco un efecto de interacción entre las variables independientes (Fencuadre x group cue (1, 162)=0.61, p=0.433). Se comprobó el impacto de las variables independientes en la canalización de dos tipos de respuestas cognitivas (audience frames): las centradas en la relación entre inmigración y delincuencia y las centradas en las consecuencias económicas positivas de la inmigración. Con respecto a la primera de estas variables dependientes, se observó un efecto significativo del tipo de encuadre noticioso (Fencuadre (1, 161)=219.50, p<0.001): los sujetos expuestos a una noticia con un encuadre de conflicto elaboraron un mayor porcentaje de respuestas cognitivas centradas en la vinculación entre inmigración y delincuencia (M=52.26, DT=26.05) que los sujetos expuestos a un encuadre de consecuencias económicas (M=5.09, DT=13.24). No se observó un efecto significativo vinculado con el origen geográfico o nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia (Fgrouo cue (1, 161)=0.88, p=0.349), pero sí un efecto de interacción significativo entre ambas variables independientes (Fencuadre x group cue (1, 161)=4.59, p<0.034). Así se observaba que, cuando la noticia presentaba un encuadre de conflicto y se hacía saliente el protagonismo de los inmigrantes latinoamericanos, los sujetos desarrollaban más respuesta cognitivas relacionadas con la vinculación inmigración y delincuencia que cuando la misma

21

Page 23: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

noticia era protagonizada por inmigrantes marroquíes. En cambio, cuando la noticia enfatizaba un encuadre de consecuencias positivas de la inmigración para el país, el efecto del origen de los inmigrantes protagonistas era inverso: se generaban un mayor porcentaje de respuestas cognitivas centradas en el conflicto cuando los protagonistas eran marroquíes y menor si eran latinoamericanos (véase el gráfico 4a). En relación al porcentaje de respuestas cognitivas centradas en las consecuencias económicas positivas, se observaron un efecto significativo del tipo de encuadre (Fencuadre (1, 161)=117.96, p<0.001), otro vinculado con el origen de los inmigrantes protagonistas de la noticia (Fgroup cue (1, 161)=3.92, p<0.049) y, finalmente, un efecto de interacción tendencial entre ambas variables (Fencuadre x group cue (1, 161)=3.26, p<0.073). Los dos efectos principales indican que los sujetos elaboraron mas respuestas relacionadas con la contribución económica de los inmigrantes en el país cuando leyeron un noticia con un encuadre de consecuencias económicas (M=43.18, DT=31.63) en comparación a cuando leyeron una noticia con un encuadre de conflicto (M=4.04, DT=10.90). Además, se produjeron más respuestas cognitivas centradas en la contribución económica de la inmigración, cuando la noticia era protagonizada por inmigrantes de origen latinoamericano (M=27.00, DT=34.04) que cuando los protagonistas eran marroquíes (M=20.11, DT=26.73). Finalmente, el efecto de interacción observado ponía de manifiesto que ante una noticia con un enfoque de consecuencias económicas, los sujetos reaccionaban de manera diferencial en función del origen geográfico o nacional de los inmigrantes protagonistas: se generaron más respuestas cognitivas centradas en la contribución positiva de la inmigración cuando los protagonistas eran latinoamericanos (M=50.20, DT= 34.30) que cuando eran marroquíes (M=36.49, DT=27.62) (véase el gráfico 4b).

Gráfico 4a.- Efecto del tipo de encuadre noticioso y el origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia en el porcentaje de RC centradas en la vinculación “inmigración-delincuencia”

Gráfico 4b.- Efecto del tipo de encuadre noticioso y el origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia en el porcentaje de RC centradas en la contribución económica positiva de la inmigración

Audience frame: % RC de conflicto

3,12

57,23

47,40

6,97

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,00

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

%Latinoamericano Marroquí

Audience frame: % RC de consecuencias económicas

50,20

36,49

4,353,730,00

10,00

20,0030,00

40,00

50,00

60,00

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

%

Latinoamericano Marroquí

Como ya se explicó en la sección Instrumentos, se crearon dos indicadores de polaridad de las respuestas cognitivas suscitadas por la lectura de la noticia. El primer indicador se relacionaba con las ideas escritas por los sujetos en relación con la propia noticia, si estas eran negativas, neutrales o positivas con respecto al contenido de la misma. El segundo indicador se refería a la polaridad de las respuestas cognitivas con relación a la inmigración o inmigrantes, es decir, en qué medida se generaban ideas negativas, neutrales o positivas sobre este tema. En ambos casos se computó la media en la polaridad de las respuestas para cada individuo sumando las puntuaciones de polaridad de cada idea escrita (-1, 0 y 1) y dividiendo por el número total de respuestas cognitivas aportadas por un sujeto. Con respecto a la polaridad de las respuestas cognitivas en relación con la noticia, no se observaron diferencias significativas en función del tipo de encuadre (Fencuadre (1, 161)=0.53, p=0.468), ni en función del origen geográfico de los inmigrantes protagonistas (Fgroup cue (1, 161)=0.57, p=0.449), ni tampoco un efecto de interacción entre ambas variables independientes (Fencuadre x group cue (1, 161)=0.12, p=0.722). Este resultado es positivo ya que indica que la valoración crítica de la noticia era

22

Page 24: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

similar independientemente de su encuadre y del origen de los inmigrantes que la protagonizaban; y, además, es coherente con los resultados previos de evaluación de la noticia. Por el contrario, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la polaridad de las respuestas cognitivas en relación con la inmigración en función del tipo de encuadre noticioso (Fencuadre (1, 161)=45.31, p<0.001). De modo que los sujetos que habían leído una noticia con un encuadre de conflicto generaron más comentarios críticos sobre la inmigración (M=-0.16, DT=0.52) que los sujetos expuestos a una noticia que enfatizaba la contribución económica de la inmigración para el país (M=0.32, DT=0.41) (véase el gráfico 5a). También se observó un efecto tendencial en función del origen geográfico o nacional de los inmigrantes protagonistas de la información (Fgroup cue (1, 161)=3.09, p<0.080), escribiéndose más comentarios críticos sobre la inmigración o los inmigrantes cuando en la noticia se hacia saliente el protagonismo de los marroquíes (M=0.01, DT=0.47) frente a cuando se enfatizaba el protagonismo de los latinoamericanos (M=0.13, DT=0.58) (véase el gráfico 5b). Sin embargo, no se observó un efecto de interacción significativo entre las variables independientes (Fencuadre x group cue (1, 161)=1.08, p=0.299)6.

Gráfico 5a.- Efecto del tipo de encuadre noticioso en la polaridad de las RC sobre los inmigrantes

Gráfico 5b.- Efecto del origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia en la polaridad de las RC sobre los inmigrantes

Polaridad RC sobre los inmigrantes

-0,16

0,32

-0,2

-0,1

0

0,1

0,2

0,3

0,4

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Polaridad RC sobre los inmigrantes

0,13

0,010

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,14

Latinoamericano Marroquí

Group cue

Hipótesis 2: efectos en la canalización emocional La hipótesis de la canalización emocional predecía que se experimentarían más emociones negativas y menos positivas durante la lectura de una noticia con un encuadre de conflicto, frente una noticia que destacara las consecuencias económicas positivas de la inmigración para el país. Además, se planteaba que este resultado estaría moderado por la presencia de información sobre el origen geográfico de los inmigrantes protagonistas del relato noticioso. En los tres indicadores de emociones inducidas durante la lectura de la noticia se observó un efecto principal provocado por el tipo de encuadre noticioso: emociones positivas de interés, sorpresa y alegría (Fencuadre (1, 180)=42.05, p<0.001), emociones negativas de asco, desprecio y miedo (Fencuadre (1, 179)=46.64, p<0.001) y emociones negativas de culpa, tristeza, vergüenza y cólera (Fencuadre (1, 179)=78.61, p<0.001). La noticia que presentaba un encuadre de conflicto, frente a la noticia con un encuadre de consecuencias positivas, indujo menos emociones positivas (M=2.47, DT=0.46; M=3.02, DT=0.67, respectivamente), más emociones negativas de asco, desprecio y miedo (M=2.09, DT=0.85; M=1.39, DT=0.47) y más emociones negativas de culpa, tristeza, vergüenza y cólera (M=2.41, DT=0.74; M=1.51, DT=0.62). Sin embargo, la inclusión en la noticia de información sobre el origen geográfico o nacional de los inmigrantes no ejerció un efecto significativo de canalización emocional: ni en las emociones positivas (Fgroup cue (1, 180)=2.16, p=0.143), ni en las emociones negativas de asco, desprecio y miedo (Fgroup cue

6 Aunque la tendencia de los datos mostraba que, ante el mismo encuadre de consecuencias positivas, los sujetos realizaban comentarios más favorables hacia la inmigración cuando los protagonistas eran latinoamericanos (M=0.42, DT=0.41) que cuando eran marroquíes (M=0.22, DT=0.39).

23

Page 25: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

(1, 179)=0.98, p=0.323), ni en la inducción de emociones negativas de culpa, tristeza, vergüenza y cólera (Fgroup cue (1, 179)=0.28, p=0.597). Tampoco se observaron efectos de interacción significativos entre las variables independientes en la inducción de emociones positivas (Fencuadre x group cue (1, 180)=0.06, p=0.798) ni en la estimulación de emociones negativas de asco, desprecio y miedo (Fencuadre x group cue (1, 179)=2.15, p=0.144). En cambio, se obtuvo un efecto de interacción tendencial en la inducción de emociones negativas de culpa, tristeza, vergüenza y cólera (Fencuadre x group cue (1, 179)=3.21, p<0.074). De la inspección de las medias en dicha variable se deduce que el encuadre de conflicto indujo más emociones negativas cuando los protagonistas eran latinoamericanos (M=2.53, DT=0.72) frente a cuando eran marroquíes (M=2.29, DT=0.75); en cambio, el patrón de resultados era inverso cuando la noticia presentaba un encuadre de consecuencias económicas positivas: los sujetos experimentaron más emociones de culpa, tristeza, vergüenza y cólera cuando los protagonistas eran marroquíes (M=1.58, DT=0.71) que cuando eran latinoamericanos (M=1.45, 0.51).

Gráfico 6a.- Efecto del tipo de encuadre noticioso en la canalización emocional: emociones positivas de interés, sorpresa y alegría

Gráfico 6b.- Efecto del tipo de encuadre noticioso en la canalización emocional: emociones negativas de asco, desprecio y miedo

Emociones positivas (interés, sorpresa y alegría)

3,02

2,47

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Emociones negativas (asco, desprecio y miedo)

2,09

1,39

1

1,5

2

2,5

3

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Gráfico 7a.- Efecto del tipo de encuadre noticioso en la canalización emocional: emociones negativas de culpa, tristeza, vergüenza y cólera

Gráfico 7b.- Efecto del tipo de encuadre noticioso y el origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia en la canalización emocional: emociones negativas de culpa, tristeza, vergüenza y cólera

Emociones negativas (culpa, tristeza, vergüenza y cólera)

1,51

2,41

1

1,5

2

2,5

3

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Emociones negativas (culpa, tristeza, vergüenza y cólera)

1,45

2,53

1,582,29

1,00

2,00

3,00

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Latinoamericano Marroquí

Hipótesis 3 y 4: efectos actitudinales y en la percepción de amenaza Las hipótesis 3 y 4 planteaban tanto un efecto principal del tipo de encuadre noticioso, como un efecto de interacción entre dicha variable y la relacionada con la manipulación de la información sobre el origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la misma, en la percepción de la inmigración como problema importante del país, la actitud y creencias hacia la inmigración, y la inducción de emociones (positivas y negativas) por el incremento de la inmigración en España.

24

Page 26: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

A los sujetos se les solicitó que indicaran la importancia de una serie de “problemas sociales” que afectaban al país en mayor o menor grado. Uno de los asuntos incluido como problema era la inmigración, mientras que el resto de temas aparecían para no hacer tan evidente el propósito de la investigación. Los análisis factoriales de varianza mostraron que no existían diferencias estadísticamente significativas en función de las variables independientes consideradas en el grado de importancia concedida a los siguientes asuntos como problemas para el país: el paro, la corrupción, la crisis de valores, las pensiones, las drogas, la inseguridad ciudadana, la administración de justicia y la sanidad. Se apreciaron diferencias significativas en la percepción de la importancia del terrorismo como problema en función del tipo de encuadre (Fencuadre (1, 182)=4.29, p<0.040); en cambio, no existían diferencias en función del origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia (Fgroup cue (1, 182)=0.07, p=0.778); también se apreciaba un efecto de interacción significativo (Fencuadre x group cue (1, 182)=5.28, p<0.023)7. Tabla 6.- Percepción de la importancia de los problemas que afectan al país por condición experimental (medias y desviaciones típicas entre paréntesis)

Encuadre conflicto Encuadre consecuencias económicas Percepción importancia (de 0 a 10) Latino Marroquí Latino Marroquí • Terrorismo 9.67

(0.63) 9.25

(1.02) 8.76

(2.31) 9.30

(1.23) • Paro 9.07

(1.10) 8.81

(1.23) 8.80

(1.82) 8.87

(1.55) • La corrupción y el fraude 8.11

(1.59) 7.35

(1.87) 7.24

(2.55) 7.55

(2.04) • La crisis de valores 7.14

(1.78) 6.96

(2.14) 6.48

(2.66) 6.78

(2.43) • La inmigración 8.53

(1.56) 8.02

(1.73) 7.48

(2.40) 7.66

(2.02) • Los problemas medioambientales 8.26

(1.80) 7.56

(1.98) 7.34

(2.14) 7.81

(1.67) • Las pensiones 7.02

(2.12) 6.81

(1.93) 7.07

(2.39) 7.45

(1.65) • Las drogas 7.84

(1.97) 7.23

(2.36) 7.44

(2.80) 7.38

(2.23) • La inseguridad ciudadana 8.16

(1.83) 7.48

(1.97) 7.45

(2.50) 7.26

(1.97) • La administración de justicia 7.73

(2.09) 7.85

(2.12) 7.02

(2.68) 7.85

(1.72) • La violencia contra la mujer 9.30

(0.96) 8.94

(1.46) 9.19

(0.98) 8.60

(1.43) • La sanidad 8.39

(1.57) 7.89

(1.67) 8.37

(2.16) 8.51

(1.55) • La vivienda 8.49

(1.56) 8.25

(1.76) 8.73

(1.50) 8.89

(1.04) N 48 46 47 45

De acuerdo con la hipótesis planteada, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la percepción de la importancia de la inmigración como un problema para el país en función del tipo de encuadre (Fencuadre (1, 179)=6.01, p<0.015). En cambio, no existía un efecto significativo en función del origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia (Fgroup cue (1, 179)=0.32, p=0.569), ni tampoco un efecto de interacción entre las variables independientes (Fencuadre x

7 También se observaron otros efectos significativos en la percepción de la importancia de los siguientes problemas: medioambientales (Fencuadre x group cue (1, 178)=4.19, p<0.042), la violencia contra la mujer (Fgroup cue (1, 176)=6.60, p<0.011) y la vivienda (Fencuadre (1, 180)=4.01, p<0.047).

25

Page 27: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

group cue (1, 179)=1.44, p=0.231). Los sujetos expuestos a la noticia que destacaba la vinculación entre inmigración y delincuencia (M=8.27, DT=1.66), frente a los sujetos expuestos a la noticia que enfatizaba las consecuencias económicas positivas de la inmigración (M=7.57, DT=2.20), concedían una mayor importancia a la inmigración como problema para el país (gráfico 8a).

Gráfico 8a.- Efecto del tipo de encuadre noticioso en la percepción de la inmigración como problema para el país

Gráfico 8b.- Efecto del tipo de encuadre noticioso en la actitud hacia la inmigración

Percepción de la inmigración como problema para el país

8,27

7,57

7,2

7,4

7,6

7,8

8

8,2

8,4

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Actitud hacia la inmigración

6,04

5,21

4,64,8

55,25,45,65,8

66,2

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Se observó un efecto significativo en la actitud hacia la inmigración en función del tipo de encuadre noticioso (Fencuadre (1, 179)=8.10, p<0.005). Sin embargo, el origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia no influía en la actitud hacia la inmigración (Fgroup cue (1, 179)=2.08, p=0.150), y tampoco se observaba un efecto de interacción significativo entre las variables independientes (Fencuadre x group cue (1, 179)=2.56, p=0.111). Los resultados indican que los sujetos expuestos a una noticia que enfatizaba la vinculación entre inmigración y delincuencia manifestaban una actitud más negativa ante la inmigración (M=5.21, DT=2.39) que los sujetos que habían leído una noticia en la que se hacía saliente la contribución económica de los inmigrantes para el país (M=6.04, DT=1.63). En cuanto al impacto de las variables independientes en las creencias hacia la inmigración, no se apreciaron efectos significativos en la variable “la inmigración favorece el incremento de la delincuencia y la competencia desleal a trabajadores españoles”. Los sujetos no diferían en su opinión sobre este tema ni en función del tipo de encuadre (Fencuadre (1, 176)=1.95, p=0.163), ni en función del origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la información (Fgroup cue (1, 176)=0.00, p=0.958); tampoco se apreciaba un efecto de interacción significativo entre ambas variables (Fencuadre x group cue (1, 176)=0.01, p=0.919). Sin embargo, la creencia positiva “la inmigración supone una contribución económica para el país” se veía afectada de manera significativa por el tipo de encuadre de la noticia (Fencuadre (1, 174)=8.92, p<0.003): los sujetos expuestos a una noticia que hacía saliente la contribución económica de los inmigrantes mostraban un mayor grado de acuerdo con dicha creencia (M=3.70, DT=0.54) que los sujetos expuestos a una noticia que destacaba la vinculación entre la delincuencia y la inmigración (M=3.41, DT=0.79). No se apreciaba un efecto significativo en función del origen nacional de los inmigrantes protagonistas de dicha información (Fgroup cue (1, 174)=0.67, p=0.412). Sin embargo, se observó un efecto de interacción significativo (Fencuadre x group cue (1, 174)=3.96, p<0.048); de modo que el grado de acuerdo con esta creencia positiva hacia la inmigración no sólo dependía del tipo de encuadre de la noticia, sino que estaba moderado por el origen nacional o geográfico de los inmigrantes protagonistas de la misma. Así, ante una noticia con encuadre de consecuencias positivas y con protagonistas latinoamericanos se mostraba un mayor grado de acuerdo con esta creencia que si la misma noticia estaba protagonizada por marroquíes (véase el gráfico 9b). Estos resultados sobre el impacto en las creencias de las variables independientes consideradas ofrecen un apoyo parcial a las hipótesis 3 y 4.

26

Page 28: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Gráfico 9a.- Efecto del tipo de encuadre noticioso en la creencia “la inmigración supone una contribución económica para el país”

Gráfico 9b.- Efecto del tipo de encuadre noticioso y el origen nacional de los inmigrantes protagonistas de la noticia en la creencia “la inmigración supone una contribución económica para el país”

"La inmigración supone una contribución económica para el país"

3,41

3,70

3,253,3

3,353,4

3,453,5

3,553,6

3,653,7

3,75

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

"La inmigración supone una contribución económica para el país"

3,76

3,26

3,643,54

3,00

3,10

3,20

3,30

3,40

3,50

3,60

3,70

3,80

Conflicto Consecuencias económicas

Tipo de encuadre

Latinoamericano Marroquí

Finalmente, no se apreciaron diferencias estadísticamente significativas entre los sujetos expuestos a los diferentes tratamientos experimentales en las emociones sentidas ante el incremento de la inmigración en España. Así, la intensidad de emociones negativas, o percepción de amenaza, era similar en todas las condiciones y no se veía afectada por el tipo de encuadre de la noticia (Fencuadre (1, 176)=1.72, p=0.191), ni por el origen geográfico de los inmigrantes protagonistas de la misma (Fgroup cue (1, 176)=0.01, p=0.925); y tampoco se observó un efecto de interacción significativo entre las variables independientes (Fencuadre x group cue (1, 176)=1.39, p=0.239). La intensidad de emociones positivas asociadas al incremento de inmigrantes en el país tampoco se vio afectada por el tipo de encuadre de la noticia (Fencuadre (1, 177)=025, p=0.617), ni por la información sobre el origen nacional de los inmigrantes (Fgroup cue (1, 177)=0.52, p=0.469); y tampoco se produjo un efecto de interacción significativo entre dichas variables independientes (Fencuadre x group cue (1, 177)=0.00, p=0.985) (véase la tabla 7). Tabla 7.- Emociones negativas y positivas ante el incremento de la inmigración en España, por condición experimental (medias y desviaciones típicas entre paréntesis)

Encuadre conflicto Encuadre consecuencias económicas Inducción emocional (de 1 a 5) Latino Marroquí Latino Marroquí • Emociones negativas (percepción

de amenaza) 2.28

(0.91) 2.13

(0.78) 1.98

(0.71) 2.11

(0.81) • Emociones positivas 2.19

(0.95) 2.09

(0.88) 2.26

(0.87) 2.15

(0.95) N 48 46 47 45

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Ante la ausencia notable de estudios empíricos sobre la influencia del tratamiento informativo de la inmigración en las opiniones y actitudes ante dicho asunto, se diseñó una investigación experimental en la que se manipuló el tipo de encuadre noticioso enfatizado en la misma (de conflicto versus de consecuencias económicas) y la alusión al origen nacional o geográfico de los inmigrantes protagonistas (latinoamericanos versus marroquíes). En dicha investigación participaron 186 estudiantes universitarios que fueron distribuidos aleatoriamente a las cuatro condiciones experimentales. La noticia experimental fue elaborada partir de otras publicadas previamente en

27

Page 29: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

diferentes diarios; tenía como planteamiento general entregar información sobre el incremento de la inmigración extranjera en la población española, aludiéndose (dependiendo de la condición experimental) a las posibles consecuencias positivas (la contribución económica) o negativas asociadas (el incremento de la delincuencia), e incluyéndose información sobre la cantidad de inmigrantes y su origen nacional (latinoamericano versus marroquí) y su implicación en los sucesos de distinto tipo relatados en la noticia (un crimen concreto y el incremento de robos y de la delincuencia en general versus el desarrollo y fortalecimiento de la economía y el rejuvenecimiento de la población activa). Las hipótesis derivadas de la teoría del framing y de los estudios previos sobre el efecto framing se vinculaban con tres procesos diferenciados: la canalización cognitiva (es decir, la inducción de pensamientos, ideas o respuestas cognitivas durante la lectura de la noticia), la canalización emocional (la inducción de emociones positivas y negativas por la lectura de la noticia) y el impacto en actitudinal (en la percepción de la inmigración como problema importante, en las actitudes hacia la inmigración, en las creencias sobre las consecuencias positivas y negativas de la inmigración y en la percepción de amenaza por el incremento de la inmigración en España). Las cuatro hipótesis planteadas predecían un efecto directo o principal del tipo de encuadre noticioso contenido en la información; pero también se pronosticaba que dicho efecto se vería moderado por la información sobre el origen nacional o geográfico de los inmigrantes protagonistas de la noticia. Se aducía que esta información podría actuar como una clave periférica (group cue) incidiendo en el impacto diferencial de los encuadres noticiosos: la misma noticia ejercería un impacto distinto en las variables dependientes señaladas en función de que se entregara información sobre inmigrantes marroquíes o sobre inmigrantes latinoamericanos. Los resultados suponen un apoyo importante a las cuatro hipótesis planteadas (véase la tabla 8). Así, se ha podido comprobar que el tipo de encuadre noticioso enfatizado en la noticia ejerce un efecto significativo en la canalización cognitiva y emocional, en la percepción de importancia de la inmigración como problema, en las actitudes hacia la inmigración y en las creencias sobre las consecuencias de la inmigración en el país. De manera específica se ha encontrado que los sujetos expuestos de manera experimental a una noticia con un encuadre de conflicto (donde se vinculaba la inmigración con el incremento de la delincuencia en el país), frente a los sujetos expuestos a una noticia con un enfoque de consecuencias económicas (donde se destacaba la contribución económica de los inmigrantes): a) generaron un mayor número de respuestas cognitivas por la lectura de la noticia (que contenían, además, un mayor número de palabras), es decir, fueron más productivos desde un punto de vista cognitivo; b) desarrollaron un mayor porcentaje de ideas centradas en la vinculación entre inmigración y delincuencia (“se plantea una situación de gran inseguridad en España”) y, de manera complementaria, una menor proporción de pensamientos relacionados con la contribución económica de la inmigración para el país (“gracias a su llegada el sistema de pensiones podrá garantizarse a las nuevas generaciones”); c) generaron más respuestas cognitivas de crítica con respecto a la inmigración (“la delincuencia aumentará puesto que aumentará el número de inmigrantes, ya que la relación delincuencia-inmigración no es un mito”); d) sintieron menos emociones positivas y más emociones negativas durante la lectura de la noticia; e) consideraban en mayor medida que la inmigración era un problema importante para el país; y, f) manifestaban con posterioridad a la lectura de la noticia una actitud más negativa hacia la inmigración y también se mostraban más en desacuerdo con la creencia “la inmigración supone una contribución económica para el país”. Estos resultados ponen claramente de manifiesto que la manera de enfocar un tema (en este caso, la inmigración) genera efectos cognitivos, emocionales y actitudinales, lo que a su vez es congruente con las investigaciones previas sobre el efecto framing (Brader, Valentino y Suhay, 2004; Brewer, 2002; Domke, McCoy y Torres, 1999; de Vreese, 2004; de Vreese y Boomgaarden, 2003; McLeod y Detenber, 1999; Price, Tewksbury y Powers, 1997; Shah, Kwak, Schmierbach y Zubric, 2004; Tewksbury, Jones, Peske, Raymond y Vig, 2000; Valkenburg, Semetko y De Vreese, 1999). También se obtuvo un apoyo empírico, aunque parcial o más limitado, con respecto a la hipótesis que planteaba un efecto diferencial de los encuadres noticiosos en función de la inclusión de

28

Page 30: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

información sobre el origen nacional o geográfico de los inmigrantes aludidos en la noticia. Así se puedo comprobar que la noticia con un encuadre de consecuencias económicas positivas que hacía alusión a inmigrantes de origen marroquí (en comparación con el mismo texto con referencia a inmigrantes latinoamericanos): a) hacía más saliente en los sujetos (audience frames) las respuestas cognitivas centradas en el conflicto y en menor medida las relacionadas con el encuadre de consecuencias económicas; b) provocaba más emociones negativas (de culpa, tristeza, vergüenza y cólera); y, c) inducía un menor grado de acuerdo con la creencia “la inmigración supone una contribución económica para el país”. Estos resultados son convergentes con los obtenidos por Brader, Valentino y Suhay (2004) en el contexto de los Estados Unidos. Además, las implicaciones que se deducen de estos resultados son especialmente relevantes porque indican que la inclusión de elementos periféricos, como mencionar el origen étnico, nacional o geográfico de inmigrantes con respecto a los que ya existe un prejuicio compartido entre la población, puede exacerbar, consolidar y reforzar los estereotipos negativos, en este caso con respecto a los inmigrantes marroquíes. En consonancia con este planteamiento hay que recordar que el hecho de mencionar en la noticia que los inmigrantes eran de origen marroquí, frente a indicar que eran de origen latinoamericano, provocó también tres efectos significativos no hipotetizados: a) se escribieron más respuestas cognitivas; b) sin embargo, se produjo una menor proporción de respuestas cognitivas centradas en la contribución económica de la inmigración; y, c) también se elaboraron más comentarios críticos con respecto a la inmigración. Tabla 8.- Resumen de los efectos principales y de interacción estadísticamente significativos provocados en las variables dependientes

Variables dependientes VI1 (frame) VI2 (group cue) VI1 x VI2 • Número total de RC SI SI NO • Número total de palabras escritas en las RC SI NO NO • Presencia del encuadre de conflicto en las RC SI NO SI • Presencia del encuadre de consecuencias

económicas en las RC SI SI SI

• Polaridad en relación con la noticia en las RC NO NO NO • Polaridad en relación con la inmigración en las RC SI SI NO • Sentir interés, sorpresa y alegría por la lectura de

la noticia SI NO NO

• Sentir asco, desprecio y miedo por la lectura de la noticia

SI NO NO

• Sentir culpa, tristeza, vergüenza y cólera por la lectura de la noticia

SI NO SI

• Percepción de la inmigración como problema (importancia)

SI NO NO

• Actitud hacia la inmigración SI NO NO • Creer que “La inmigración favorece el incremento

de la delincuencia y la competencia desleal a trabajadores españoles”

NO NO NO

• Creer que “La inmigración supone una contribución económica necesaria para el país”

SI NO SI

• Sentir emociones positivas por el incremento de la inmigración en el país

NO NO NO

• Sentir emociones negativas por el incremento de la inmigración en el país

NO NO NO

Nº total de efectos estadísticamente significativos 11 3 4 A la luz de los datos aportados, se puede argumentar que, si se desea conseguir una adecuada y plena integración de la población inmigrante en la sociedad española, en la práctica cotidiana del periodismo responsable se debería hacer un esfuerzo por “controlar la transmisión de estereotipos amenazantes que enlazan inmigración-delincuencia-peligro” (Ramos de Oliveira, Techio,

29

Page 31: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Páez y Herranz, 2005, p. 36). Esta recomendación supone la inclusión de una mayor variedad de noticias sobre inmigrantes, evitando que predominen (como sucede hasta la fecha) las de carácter negativo que, como se ha visto, generan efectos cognitivos, afectivos y actitudinales importantes. Por otro lado, se debería tener en cuenta que la alusión al origen étnico, nacional o geográfico de los inmigrantes, especialmente de aquéllos que cuentan con un mayor desprestigio o son fuente de prejuicios muy consolidados, debería evitarse porque genera un efecto de amplificación que refuerza el estereotipo y la actitud negativa hacia la inmigración en general. De hecho, en las “Recomendaciones del Consejo Audiovisual de Cataluña sobre el tratamiento informativo de la inmigración”8 se advierte:

“La enfatización de las referencias a cuestiones como el origen o el color de la piel de los protagonistas de algunas noticias a menudo no añade información relevante al relato, no es estrictamente necesaria para la comprensión del hecho y, en cambio, actúa como refuerzo de prejuicios y como clave implícita de interpretación negativa o condenatoria. Conviene administrar con criterio responsable, ponderado y crítico este tipo de referencias a fin de servir estrictamente a las exigencias de una información detallada, precisa y completa”.

Finalmente, cabe señalar una serie de limitaciones del presente estudio que deberían tenerse en cuenta para futuras investigaciones. En primer lugar, la noticia experimental no presentaba material gráfico de ningún tipo; sería recomendable en futuros estudios comprobar el impacto de la inclusión de este tipo de elementos (como fotografías de inmigrantes de diferente origen), dado que los encuadres noticiosos también se manifiestan mediante recursos visuales y, en ocasiones, pueden provocar un mayor impacto tal como suele advertir el sentido común: “una imagen vale más que mil palabras” (Gibson, 2003; Messaris y Abraham, 2001; Muñiz, Igartua y Otero, 2006). Las imágenes (fotográficas o de vídeo) son un componente básico en la producción de las noticias, añaden importancia a un suceso, y aportan también autenticidad y credibilidad a la información: las imágenes no se cuestionan porque se consideran índices de la realidad (Messaris y Abraham, 2001; Wanta, 1988). Pero, por otro lado, la información que suministran las imágenes puede influir de manera determinante en la percepción, interpretación, memorización y evaluación de las noticias (Gibson, 2003; Gibson y Zillmann, 2000). Por todo ello, el análisis de los efectos de las imágenes (de vídeo y fotográficas) incorporadas en noticias sobre inmigración y/o inmigrantes debería someterse a examen en próximos estudios. Además, hay que tener en cuenta que los estudios de análisis de contenido sobre este tema han puesto de manifiesto que entre las imágenes (fotográficas y de vídeo) proyectadas de los inmigrantes en la prensa y televisión predominan las de carácter negativo y dramático (inmigrantes detenidos, heridos o muertos) y tienen una presencia menor las que ofrecen una visión positiva de la inmigración (trabajando, en situación de ocio, de representantes y asociaciones de inmigrantes). Además, se pudo comprobar que las noticias que tenían una colocación más destacada en los diarios o en los informativos televisivos, solían contener con mayor frecuencia imágenes de inmigrantes detenidos, muertos o heridos (Igartua, Muñiz, Calvo, Otero y Merchán, 2005). En futuras investigaciones también se debería comprobar el impacto de otros tipos de encuadres noticiosos de la inmigración de carácter negativo que tienen una alta presencia en los medios de comunicación, en particular: a) el encuadre que destaca la percepción de avalancha, de entrada masiva y de invasión por parte de los inmigrantes que llegan a las costas españolas en pateras o “saltando las vallas de protección” a través de Marruecos; y, b) el encuadre que enfatiza las consecuencias negativas de la inmigración a nivel cultural y en la identidad nacional, aludiendo a conceptos como el de choque de civilizaciones, o a la falta de adaptación de los inmigrantes a “nuestras costumbres”. También cabe señalar una segunda limitación relacionada con la construcción de la noticia experimental utilizada en el presente estudio y que debería tenerse en cuenta en próximas investigaciones. En la noticia con un enfoque de conflicto se mencionaba un incidente delictivo concreto: el asesinato de un joven español a manos de un inmigrante (no se describía el hecho, sólo se 8 Disponibles en: http://www.audiovisualcat.net/investigacion/inmigracion.pdf.

30

Page 32: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

mencionaba que había ocurrido hace unos meses). En cambio, en la noticia con un enfoque de consecuencias económicas no se presentaba información alguna de carácter concreto, sino que aludía de manera genérica a cuestiones abstractas vinculadas con los efectos positivos de la inmigración, como el rejuvenecimiento de la población activa y el desarrollo económico y social de la ciudad. En futuras investigaciones debería incluirse también información concreta a la hora de construir la noticia con un enfoque de consecuencias económicas, como modo de garantizar la equivalencia de los estímulos experimentales. Por ejemplo, se podría incluir la referencia a una entrevista realizada a un empresario que contrata inmigrantes y que ve un beneficio claro por ello. Finalmente, la investigación se ha realizado en Castilla y León, una comunidad con baja densidad de población inmigrante. Las investigaciones de carácter sociológico han demostrado que el nivel de contacto con inmigrantes y la comunidad de residencia son dos variables relacionadas con las actitudes hacia la inmigración e inmigrantes (Cea D’Ancona, 2004; Díez Nicolás, 1999, 2001). En este sentido, la densidad de población inmigrante en una comunidad puede constituir una variable relevante para explicar las actitudes hacia la inmigración y los inmigrantes. Por ello, se debería comprobar en qué medida el efecto de los encuadres noticiosos sobre inmigración e inmigrantes está moderado por la densidad de la población inmigrante en la comunidad de residencia de los sujetos experimentales.

31

Page 33: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

REFERENCIAS Basabe, N., Zlobina, A. y Páez, D. (2004). Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los

inmigrantes extranjeros en el País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Brader, T., Valentino, N. A. y Suhay, E. (2004, septiembre). Seeing threats versus feeling threats: group cues, emotions and activating opposition to immigration. Comunicación presentada en la reunión anual de la American Political Science Association. Chicago, Estados Unidos.

Brewer, P. R. (2002). Framing, value words and citizens’ explanations of their issue options. Political Communication, 19, 303-316.

Bryant, J. y Miron, D. (2004). Theory and research in mass communication. Journal of Communication, 54 (4), 662-704.

Cea D’Ancona, M. A. (2004). La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas? Madrid: CIS-Siglo XXI.

CIS (1996). Actitudes hacia la inmigración (Estudio nº 2.214). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (1998). Barómetro de enero (Estudio nº 2.274). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (2000). Barómetro de febrero de 2000 (Estudio nº 2.383). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (2001). Barómetro de febrero de 2001 (Estudio nº 2.409). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (2002). Barómetro de junio de 2002 (Estudio nº 2.459). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (2003). Barómetro de mayo de 2003 (Estudio nº 2.511). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (2004). Barómetro de mayo de 2004 (Estudio nº 2.565). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (2005). Barómetro de noviembre de 2005 (Estudio nº 2.625). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

CIS (2006). Barómetro de enero de 2006 (Estudio nº 2.633). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Disponible en: http://www.cis.es.

D’Adamo, O. y García, V. (2003). ¿Distorsiona la prensa la percepción social que la opinión pública construye acerca del delito, la violencia y la inseguridad? Revista de Psicología Social, 18 (1), 3-15.

Dearing, J. W. y Rogers, E. M. (1996). Agenda setting. Thousand Oaks, CA: Sage. de Vreese, C. H. (2003). Framing Europe. Television news and European integration. Amsterdam:

Aksant. de Vreese, C. H. (2004). The effects of frames in political televisión news on issue interpretation and

frame salience. Journalism and Mass Communication Quarterly, 81 (1), 36-52. de Vreese, C. y Boomgaarden, H. (2003). Valenced news frames and public support for the UE.

Communications, 28 (4), 36-381. Díez Nicolás, J. (1999). Los españoles y la inmigración. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, IMSERSO. Díez Nicolás, J. (2001). Actitudes hacia los inmigrantes. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos

Sociales, IMSERSO. Domke, D., McCoy, K. y Torres, M. (1999). News media, racial perceptions and political cognition.

Communication Research, 26 (5), 570-607. Entman, R. (1993). Framing: toward a clarification of a fractured paradigm. Journal of Communication,

43, 51-58.

32

Page 34: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Gibson, R. (2003). Effects of photography on issue perception. En En J. Bryant, D. Roskos-Ewoldsen y J. Cantor (Eds.), Communication and emotion. Essays in honor of Dolf Zillmann (pp. 323-345). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Gibson, R. y Zillmann, D. (2000). Reading between the photographs. The influence of incidental pictorial information on issue perception. Journalism and Mass Communication Quarterly, 77 (2), 355-366.

Gross, K. y Aday, S. (2003). The scary world in your living room and neighborhood: using local broadcast news, neighborhood crime rates, and personal experience to Agenda Setting and Cultivation. Journal of Communication, 53 (3), 411-426.

Hallahan, K. (1999). Seven models of framing: implications for public relations. Journal of Public Relations Research, 11 (3), 205-242.

Igartua, J. J. (1998). La técnica del listado de pensamientos como técnica de investigación en comunicación publicitaria. Comunicación y Cultura, 3, 43-62.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Madrid: Bosch. Igartua, J. J., Cheng, L. y Lopes, O. (2003). To think or not to think: two pathways towards persuasion

by short films on Aids prevention. Journal of Health Communication, 8 (6), 513-528. Igartua, J. J., Cheng, L. y Muñiz, C. (2005). Framing Latin America in the Spanish press. A cooled down

friendship between two fraternal lands. Communications: The European Journal of Communication Research, 30 (3), 359-372.

Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis. Igartua, J. J., Humanes, M. L., Muñiz, C., Cheng, L., Mellado, C., Medina, E. y Erazo, M. A. (2004).

Tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española y opinión pública. Comunicación presentada en el VII Congreso Latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. La Plata (Argentina), 11 -16 de octubre.

Igartua, J. J. y Muñiz, C. (2004). Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión españolas. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, 16, 87-104.

Igartua, J. J., Muñiz, C., Calvo, P., Otero, J. A. y Merchán, J. (2005). La imagen de la inmigración en la prensa y la televisión. Aproximaciones empíricas desde la teoría del framing. En J. M. Sabucedo, J. Romay y A. López-Cortón (Comps.), Psicología política, cultura, inmigración y comunicación social (pp. 239-246). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Igartua, J. J., Muñiz, C. y Cheng, L. (2005). La inmigración en la prensa española. Aportaciones empíricas y metodológicas desde la teoría del encuadre noticioso. Migraciones, 17, 143-181.

Igartua, J. J., Muñiz, C., Cheng, L., Humanes, M. L., Mellado, C., Medina, E. y Erazo, M. A. (2004). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española. Análisis comparativo de los diarios El País, El Mundo, ABC y La Razón. Ferrol Análisis. Revista de Pensamiento y Cultura, 19, 197-208.

Iyengar, S. (1991). Is anyone responsible? How television frames political issues. Chicago: The University of Chicago Press.

Iyengar, S. y Kinder, D. R. (1987). News that matters. Television and American opinion. Chicago: University of Chicago Press.

Kotsch, W. E., Gerbing, D. W. y Schwarz, L. E. (1982). The construct validity of the Differential Emotions Scale as adapted for children and adolescents. En C. Izard (Ed.), Measuring emotions in infants and children (pp. 251-278). Cambridge: Cambridge University Press.

Lowry, D., Nio, T. C. J. y Leitner, D. W. (2003). Setting the public fear agenda: a longitudinal analysis of network TV crime reporting, public perceptions of crime, and FBI crime statistics. Journal of Communication, 53 (1), 61-73.

McCombs, M. E. y Estrada, G. (1997). The news media and the pictures in our heads. En S. Iyengar y R. Reeves (Eds.), Do the media govern? Politicians, voters and reporters in America (pp. 237-247). Thousand Oaks, CA: Sage.

McCombs, M. E. y Shaw, D.L. (1972). The agenda-setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187.

33

Page 35: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

McLeod, D. M. y Detenber, B. H. (1999). Framing effects of television news coverage of social protest. Journal of Communication, 49 (3), 3-23.

Messaris, P. y Abraham, L. (2001). The role of images in framing news stories. En S. D. Reese, O. H. Gandy y A. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 215-226). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Milburn, M. A. y McGrail, A. B. (1992). The dramatic presentation of news and its effects on cognitive complexity. Political Psychology, 13 (4), 613-632.

Miller, M. M. y Riechert, B. P. (2001). Frame mapping: a quantitative method for investigating issues in the public sphere. En M. D. West (Ed.), Theory, method and practice in computer content analysis (pp. 61-75). Wesport, CT: Ablex.

Molero, F., Cuadrado, I. y Navas, M. (2003). Las nuevas expresiones del prejuicio racial: aspectos teóricos y empíricos. En J. F. Morales y C. Huici (Eds.), Estudios de psicología social (pp. 83-117). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Moral, F. e Igartua, J. J. (2005). Actitudes y estereotipos sociales en la comunicación. En F. Moral y J. J. Igartua (Eds.), Psicología Social de la Comunicación. Aspectos teóricos y prácticos (pp. 71-103). Málaga: Ediciones Aljibe.

Muñiz, C., Igartua, J. J. y Otero, J. A. (2006). Imágenes de la inmigración a través de la fotografía de prensa. Un análisis de contenido. Comunicación y Sociedad, 19 (1) (en prensa).

Páez, D., Echevarría, A y Villarreal, M. (1989). Teorías psicológico-sociales de las emociones. En A. Echevarría y D. Páez (Eds.), Emociones: perspectivas psicosociales (pp. 43-140). Madrid: Fundamentos.

Pérez-Díaz, V., Álvarez-Miranda, B. y González-Enríquez, C. (2001). España ante la inmigración. Barcelona: Fundación La Caixa.

Pettegrew, T. F. y Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of Social Psychology, 25, 57-75.

Price, V. y Tewksbury, D. (1997). News values and public opinion: A theoretical account of media priming and framing. En G. Barnett y F. J. Foster (Eds.), Progress in communication sciences (pp. 173-212). Greenwich, CT: Ablex.

Price, V., Tewksbury, D. y Powers, E. (1997). Switching trains of thought. The impact of news frames on reader’s cognitive responses. Communication Research, 24 (5), 481-506.

Ramos de Oliveira, D., Techio, E. M., Páez, D. y Herranz, K. (2005). Factores predictores de las actitudes ante la inmigración. Revista de Psicología Social, 20 (1), 19-37.

Reese, S. D., Gandy, O. H. y Grant, A. E. (2001). Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Richardson, J. D. (2005). Switching social identities: the influence of editorial framing on reader attitudes toward affirmative action and African Americans. Communication Research, 32 (4), 503-528.

Romer, D., Jamieson, K. H. y Aday, S. (2003). Television news and the cultivation of fear of crime. Journal of Communication, 53 (1), 88-104.

Rueda, J. F. y Navas, M. (1996). Hacia una evaluación de las nuevas formas del prejuicio racial: las actitudes sutiles del racismo. Revista de Psicología Social, 11 (2), 131-149.

Shapiro, M. A. (1994). Think-aloud and thought-list procedures in investigating mental processes. En A. Lang (Ed.), Measuring psychological responses to media messages (pp. 1-14). Hillsdale, NJ: Lawrence Erbaum Associates.

Schaap, G., Konig, R., Renckstorf, K. y Wester, F. (2005). Measuring the complexity of viewers’ television news interpretation: differenciation. Communications, 30 (4), 459-475.

Shah, D. V., Kwak, N., Schmierbach, M. y Zubric, J. (2004). The interplay of news frames on cognitive complexity. Human Communication Research, 30 (1), 102-120.

Scheufele, D. (1999). Framing as a theory of media effects. Journal of Communication, 49 (1), 103-122. Scheufele, D. (2000). Agenda-setting, priming and framing revisited: Another look at cognitive effects of

political communication. Mass Communication and Society, 3 (2-3), 297-316.

34

Page 36: Efectos cognitivos y afectivos de los encuadres noticiosos de la inmigración

Shrum, L. J. (2002). Media consumption and perceptions of social reality: effects and underlying processes. En J. Bryant y D. Zillmann (Comps.), Media effects. Advances in theory and research (pp. 69-96) Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Tankard, J. W. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. D. Reese, O. H. Gandy y A. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world (pp. 95-106). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

Tewsbury, D., Jones, J., Peske, M. W., Raymond, A. y Vig, W. (2000). The interaction of news and advocate frames: manipulating audience perceptions of a local public policy issue. Journalism and Mass Communication Quarterly, 77 (4), 804-829.

Valkenburg, P. M., Semetko, H. A. y de Vreese, C. H. (1999). The effects of news frames on readers’ thoughts and recall. Communication Research, 26 (5), 550-569.

Van Corp, B. (2005). Where is the frame? Victims and intruders in the Belgian press coverage of the asylum issue. European Journal of Communication, 20 (4), 484-507.

van Dijk, T. A. (1994). Discourse and cognition in society. En D. Crowley y D. Mitchell (Eds.), Communication theory today (pp. 107-126). Cambridge: Polity Press.

van Dijk, T. A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós. van Dijk, T. A. (2003). Dominación étnica y racismo discursivo en España y América Latina. Barcelona:

Gedisa. Wanta, W. (1988). The effects of dominant photographs: an agenda-setting experiment. Journalism

Quarterly, 65, 107-111. Zillmann, D. y Brousius, H. B. (2000). Exemplification in communication. Mahwah, NJ: Lawrence

Erlbaum Associates.

35