encofrado.docx

Upload: susem8

Post on 18-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTAESCUELA: ING. CIVILCOMPLEMENTARIA IProf.: Zaile Rivera.

ENCOFRADO

Realizado por: Diana AdrianiCI: 19162600Caracas, Diciembre 2014

INDICEINTRODUCCIN3ENCOFRADOS4Cargas que actan en los encofrados4Tipos de cargas4Cargas de construccin.4Peso de los encofrados.5Cargas diversas.5Presin del concreto fresco.5Deflexiones7Materiales y Equipos Empleados en Encofrados8La Madera8Requisitos que deben cumplir9Ejes9Moldes9Nivelacin10Juntas10Anclajes:13CONCLUSION15

INTRODUCCIN

Los encofrados no deben ser considerados como simples moldes. En realidad son estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de cargas y acciones que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes.Son tres las condiciones bsicas a tenerse en cuenta en el diseo y la construccin de encofrados:- Seguridad- Precisin en las medidas- EconomaLa construccin de los diversos componentes de las estructuras de concreto armado - columnas, muros, vigas, techos, etc. - requiere de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las formas y medidas que indiquen los respectivos planos.

ENCOFRADOS

Unencofradoes el sistema demoldestemporales o permanentes que se utilizan para dar forma alhormignu otros materiales similares como eltapialantes de fraguar.Este contenedor, denominado encofrado, posee comofuncinprimera dar al hormign la forma proyectada, proveer su estabilidad como hormign fresco, asegurar la proteccin y la correcta colocacin de las armaduras, pero tambin proteger al hormign de golpes, de la influencia de las temperaturas externas y de la perdida deagua, el ingrediente ms fluido de los tres elementos que lo componen cemento, ridos y agua- en el momento de su creacin.

Cargas que actan en los encofrados

Tipos de cargas

- Peso del concreto- Peso de los ladrillos (en techos aligerados)- Cargas de construccin- Peso propio de los encofrados- Cargas diversas- Presin del concreto frescoCargas de construccin.

Adicionalmente al peso del concreto, los encofrados deben soportar las cargas de construccin; stas corresponden al peso de los trabajadores que participan en el llenado de los techos y al del equipo empleado en el vaciado.Para establecer las cargas de la naturaleza referida es usual adoptar, como equivalente, una carga uniformemente repartida en toda el rea de los encofrados. Para encofrados convencionales y vaciados con equipo normal se suele tomar el valor de 200 kg/m2, magnitud que debe sumarse al peso del concreto.Cuando se prevea vaciados con equipo mecnico motorizado el valor indicado debe aumentarse prudencialmente en 50%, es decir, que en este caso la magnitud equivalente a las cargas de construccin ser de 300 kg/m2.En tal consideracin, la carga por m2 sobre el encofrado de un techo aligerado de 0.20 m, empleando equipo convencional para el vaciado, ser: 300 + 200 = 500 kg, es decir media tonelada.

Peso de los encofrados.

En encofrados de madera, el peso propio de los mismos tiene poca significacin en relacin al peso del concreto y cargas de construccin. En el caso de encofrados metlicos - por ejemplo, encofrados de techos con viguetas metlicas extensibles - el peso que aportan debe tenerse en cuenta.El peso propio de encofrados de techos con viguetas metlicas es aproximadamente 50 kg por metro cuadrado de techo. El peso exacto debe establecerse a partir dela informacin que proporcionen los proveedores de este tipo de encofrados. Cargas diversas.Otras cargas que tambin deben ser previstas y controladas, especialmente durante el llenado de los techos, son las que se derivan de la misma naturaleza de los trabajos.Al respecto debe evitarse excesivas concentraciones de concreto en reas relativamente pequeas de los encofrados de techos. Este incorrecto procedimiento transferir cargas que podran sobrepasar la resistencia portante prevista de los pies derechos o puntales ubicados debajo de dichas reas o, eventualmente, originar el levantamiento de puntales contiguos a las mismas.Asimismo, otras cargas constituyen potencial riesgo. Entre ellas las generadas por el arranque y parada de motores de mquinas, ms aun si stas de alguna manera estn conectadas con los encofrados.Inclusive, la accin del viento, principalmente en aquellos lugares donde puede alcanzar considerable fuerza, debe ser prevista proporcionando a los encofrados apropiados arriostramientos.Presin del concreto fresco.

Al ser colocado en los encofrados, el concreto tiene la consistencia de una masa plstica. A medida que transcurre el tiempo va endureciendo convirtindose finalmente en un material slido. En este lapso, desde su colocacin hasta su endurecimiento, el concreto ejerce considerable presin sobre los tableros de los encofrados de muros y columnas.Si el concreto fresco fuera un lquido perfecto y permaneciera en este estado durante el vaciado, la magnitud de la presin en un punto cualquiera del encofrado vendra dada por el producto de la densidad del concreto por la altura que hubiera alcanzado el concreto encima de ese punto.En la Fig.1 la lnea CD representa la variacin de la presin en toda la altura del encofrado de una columna de altura H. La presin al pie de la columna es 2400 H.En el punto B la presin es 2400 H1, mientras que en el borde superior del encofrado la presin es cero.Si la altura de la columna fuera 3 m, la presin al pie de la columna sera 2400 x 3 = 7,200 kg/m3. En el punto o plano B, si H1 es 1.80m, la presin es 2400 x 1.80 = 4320 kg/m2.

Fig.1

Generalmente se procede de esta manera para determinar la presin que ejerce el concreto fresco sobre los tableros de las columnas, consideracin que est plenamente justificada por la rapidez con que se lleva a cabo el vaciado de columnas; sin embargo, en el caso de muros, debido a su mayor longitud y consiguientemente mayor volumen, la velocidad del vaciado se realiza ms lentamente.Al inicio el vaciado la presin aumenta proporcionalmente con la altura que va alcanzando el concreto dentro del encofrado. Conforme progresa el llenado, el concreto comienza a endurecer y al llegar a una determinada altura, la presin ya no se incrementa, permaneciendo su valor constante aun cuando prosiga el vaciado.En la Fig. 2, AB representa el tablero del encofrado de un muro. Cuando el concreto fresco llega a una altura H1 la presin es P1 e igual a 2400 H1, y seguir aumentando hasta alcanzar un valor mximo Pm a la altura Hm. Esta presin ya no se incrementar, permaneciendo invariable hasta la altura Hc.Al llegar el vaciado a la altura Hc la presin comienza a disminuir linealmente hasta tener valor cero en el borde superior del encofrado. El valor de la presin mxima depende de diversos factores, principalmente de la velocidad de llenado y de la temperatura del concreto.

Fig. 2La presin ser mayor cuanto ms rpidamente se realiza el vaciado. La velocidad de llenado est relacionada con la longitud y el espesor del muro y, desde luego, con el equipo utilizado para el vaciado. Si la colocacin se realiza con equipo de bombeo la presin mxima alcanzar significativos valores, que pueden ocasionar la deformacin o el colapso de los encofrados si stos no son reforzados apropiadamente.El otro factor determinante de la magnitud de la presin es la temperatura del concreto. A bajas temperaturas ambientales el concreto endurece lentamente desarrollndose presiones muy grandes; por ejemplo, a temperaturas entre 5C y 10C la presin es aproximadamente una y media vez mayor que la que corresponde a una temperatura ambiental de 21C. En cambio, si la temperatura durante el vaciado es de 30C, la presin mxima ser de ms o menos 80% de la producida a 21C.Refirindose a la velocidad de llenado, cuando sta es controlada - que no exceda, por ejemplo, 0.60m de altura por hora - la presin mxima es aproximadamente la mitad de la presin que cabe esperarse si la progresin del vaciado es de 2 m/hora.En los casos en que se prevea vaciados de concreto a temperaturas bajas la velocidad de llenado debe reducirse y, por supuesto, reforzarse debidamente los encofrados.

Deflexiones

Ha sido ya sealado que la seguridad o estabilidad es la condicin fundamental que deben cumplir los encofrados.Sin embargo otras exigencias tambin tienen substancial importancia; una de ellas, es que los elementos de los encofrados no se deflexiones ms all de los valores mximos admisibles para evitar que, luego del desencofrado, las superficies del concreto aparezcan excesivamente curvadas, especialmente las de concreto expuesto.Los valores de deflexin generalmente admisibles son de 2mm para entablados, y 3mm para otros elementos, como soleras por ejemplo.

Materiales y Equipos Empleados en Encofrados

La Madera. Debido a sus ventajosas propiedades, la madera es el material que frecuentemente se emplea en encofrados. Su bajo peso en relacin a su resistencia, la facilidad para trabajarla, su ductilidad y su textura, la hacen aparente para su uso en encofrados.Los encofrados pueden construirse exclusivamente con madera y tambin combinndola con equipos metlicos estndar, por ejemplo, con puntales y/o viguetas extensibles.Las especies de madera comnmente empleadas en encofrados son: el tornillo, la moena, y el "roble", encomillado ste en razn de que bajo esta denominacin se expenden en el mercado diversas especies no clasificadas.Las especies de madera tornillo y moena poseen resistencias que las hacen aptas para su uso en estructuras de madera y, desde luego, en encofrados; no obstante, es exigible que la madera no presente notorios defectos que puedan afectar su resistencia y el acabado de las superficies de concreto, tales como: alabeos, arqueaduras, grietas, rajaduras, exceso de nudos huecos. Algunos de estos defectos son originados por inapropiado almacenaje en la obra y/o inadecuada preservacin.La unidad de comercializacin de la madera es el pie tablar o pie cuadrado, equivalente en volumen a una pieza cuadrada de un pie lineal de lado y una pulgada de espesor(Fig. 1).

Fig. 1

Las secciones o escuadras se designan en pulgadas, por ejemplo: 1" x 8", 2" x 4", 3" x 3", etc. La longitud se expresa en pies lineales.Para obtener los pies cuadrados que tiene una determinada pieza de madera se multiplica las medidas de la seccin, expresadas en pulgadas, por la longitud en pies, y el producto se divide entre 12.Ejemplo, una pieza de 1" x 8" x 12' tiene:1" x 8" x 12'__________= 8 pies2

12

Requisitos que deben cumplir

Ejes

Se deber verificar los ejes en el replanteo teniendo en cuenta 1a8 referencias, medidas y ngulos, se deber revisar tambin los ejes en cada nueva planta y comprobar que correspondan exactamente con los de la planta inferior, ya que de ello depende la, superposicin exacta de los centros de ejes verticales.

Se deber verificar que todos los elementos, en particular las columnas, tengan sus ejes perpendiculares, coincidiendo con la interseccin de los ejes principales.

Las caras de los tableros (en el caso de ser rectangulares o cuadrados) debern ser paralelos a los ejes principales.

Se deber verificar que los puntos de referencia para el trazado de los ejes sean inamovibles, y que estn debidamente identificados con el plano respectivo.

MoldesLos moldes de cualquier material se debern verificar tomando en cuenta:

UbicacinSe deber verificar si los moldes estn colocados en la posicin correcta respecto a sus ejes y se correspondan con las especificaciones referidas en el proyecto.

Los moldes de columnas debern revisarse con cuidado, ya que de stos depende la correcta ubicacin de las vigas.

Las caras de los moldes debern ser paralelas a sus ejes en columnas cuadradas o rectangulares.

En columnas circulares o poligonales, se deber comprobar que el eje vertical del molde coincida exactamente, con la interseccin de los ejes principales, tambin se deber comprobar que los arranques de escaleras, ejes de paredes o muros correspondan con los ejes respectivos.

Nivelacin

Se deber tomar en cuenta la contra flecha necesaria para que la estructura una vez desencofrada tome la posicin prevista. Se podr tomar una contra flecha de 1 mm por ni. Cuando se trate de estructuras especiales las contra flechas debern ser las que resulten de los estudios elsticos.

Se deber verificar el aplomado en varios puntos del tablero, principalmente en los extremos. Cuando el molde es circular o poligonal el aplomado se deber comprobar por su eje vertical, el cual debe coincidir en la Interseccin de los ejes principales.

Se deber comprobar la verticalidad de los costados de vigas y tableros de cierres de losas.

Se deber verificar la horizontalidad de los peldaos en las escaleras y en los diferentes puntos de nivel de las losas.

Se deber verificar las posiciones y forma8, as como la solidez del apoyo antes de vaciar el concreto o despus de una lluvia.

RefuerzosSe deber verificar que los moldes tengan las piezas de refuerzos (tales como: corbatas, tensores, codales y otros) que garanticen la suficiente resistencia de los tableros para contrarrestar la presin que ejercer el concreto al momento del vaciado de tal forma que no permitan ningn tipo de deformacin.

JuntasDebern ser estancas y en caso de ser necesario se debern calafatear con estopa o similar a fin de evitar escapes de lechada del concreto.

Apuntalamiento

Los encofrados debern estar apoyados sobre puntales, que se arriostraran longitudinalmente y transversalmente, de modo que las cargas horizontales que produzcan puedan ser transmitidas directamente al suelo.

Para apuntalar con piezas de madera se debern usar puntales rectos y si se usan viguetas, tendrn un dimetro no menor de 7 cm, se debern arriostrar con cruces de San Andrs y para reducir la longitud de pandeo se colocarn arriostramientos en direcciones perpendiculares entre

Si el apuntalamiento est hecho sobre terreno natural, la carga transmitida por los puntales deber distribuirse sobre ste, por medio de tablas, cuas de madera, fundaciones de concreto u otro dispositivo conveniente de acuerdo a la resistencia del suelo..

El encofrado y el apuntalamiento con elementos de acero debern tener un factor de seguridad no menor de 2.5.

En los apoyos de los puntales se intercalarn cuas, cajas o sacos de arena y dispositivos de tornillo, en caso de puntales metlicos, para que el desencofrado se efectu en forma gradual sin choques ni sacudidas.

Si la construccin es de varios niveles los puntales de los distintos niveles debern colocarse superpuestos segn sus verticales.

Los empalmes de puntales debern hacerse a tope y con cubrejuntas, si son circulares, se colocarn por lo menos tres cubrejuntas y cuatro si la seccin es rectangular.

El largo de cada cubre juntas no deber ser inferior a siete veces la menor dimensin transversal por empalmar.

La cantidad de puntales empalmados no ser mayor del 20% del total distribuido equitativamente entre los puntales sin empalmar.

Los puntales no debern llevar empalmes en el tercio central. La separacin mxima entre puntales es de 1,50 m. Esta distanci puede variar en funcin del peso que deben soportar, pero en ningn caso debe sobrepasar esta distancia. Al desencofrar se debern dejar en su sitio algunos puntales de seguridad durante un periodo de 8 das en las obras construidas con cemento de tipo normal o de 4 das para las de cemento de alta resistencia inicial.

Se verificar que los puntales no tengan empalmes y estn colocados superpuestas segn sus verticales en los diferentes pisos.

En losas de ms de 3 ni de luz, se deber dejar un puntal de seguridad en el centro de la losa y a partir de ste se dejaran puntales a una distancia mxima entre si de 3 m.

En vigas de menos de 3 m de luz se deber dejar un puntal de seguridad en el centro de la luz.

En vigas de ms de 3 m de luz se deber usar el nmero de puntales de seguridad sealado en la tabla No. 2.

ArriostramientoSe deber comprobar que el arriostramiento es suficiente para garantizar la estabilidad de los moldes y que stos estn suficientemente fijos. Cuando sea necesario apuntalar un molde muy alto.

5Antes del vaciado del concreto los encofrados se debern humedecer con el objeto de evitar que absorban el agua que contiene la mezcla de concreto.

Desencofrado El desencofrado se deber efectuar con el mayor cuidado para no deteriorar los moldes.Se verificar que no se desencofre antes de que el concreto haya alcanzado la resistencia necesaria para soportar las cargas muertas y las cargas adicionales que puedan presentarse. El coeficiente de seguridad no ser inferior a 2. El desencofrado se deber hacer sin trepidaciones, ni sacudidas violentas ni repetidas. Las columnas debern desencofrarse antes de desencofrar las losas y vigas que sustentan. Para utilizar un entrepiso inmediatamente despus de retirar los puntales, se debern tomar precauciones adicionales.

Durante el desencofrado se deber cerrar el trnsito de personas y salo se permitir la presencia de aquellas necesarias .para la operacin. Las losas comenzarn a ser desencofradas por los extremos y luego la zona central. En la tabla No. 3 se indican los tiempos mnimos de desencofrado, dependiendo del tipo de concreto y el elemento estructural a desencofrar.

Anclajes:

Los anclajes estn formados por tornillos de avance, posicionadores de las "tuercas platillo" (cuando se dejan a fondo perdido) y el elemento donde se anclarn los mdulos del hormigonado de la siguiente fase.Para poder unir los dos paneles de encofrado son necesarios los latiguillos (foto 4),dywidagsogewis(foto 3), que pueden ser recuperables; tubos distanciadores de hormign de fibra o escantillones de pantallas. Tendrn un dimetro entre los 15 y 25 milmetros y su nmero vendr determinado por las cargas que aparecern en el vertido del muro.Si son protegidos con un acabado autolimpiador o introducido dentro de tubos de PVC.

Foto 3

Los orificios se taponan con conos, evitando que se escape el hormign fluido por la obertura.

Foto 4

CONCLUSION

Existen diferentes usos y tipos de encofrados. Desde el conocido en construccin destinado a estructuras de mampostera y cerramientos de lozas, hasta el encofrado arcillosos que se utiliza para recubrir piezas de incalculable valor en orfebrera.4