encantados

Upload: luz-e-vazquez

Post on 04-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    1/97

    eucacio.es

    EnCAnTAdOS

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    2/97

    Encantados

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    3/97

    ndiceInstituto Espaol de Andorra

    1. Duerme negrito ............................. ................................ ............... 6Carmen Prez Sauquillo, Rosa Piln Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla,Carmen Rodrguez Garca, Miguel Romn Pavn

    2. El Carbonero ................................. ................................ ............. 12Carmen Prez Sauquillo, Rosa Piln Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla,Carmen Rodrguez Garca, Miguel Romn Pavn

    3. A la nanita nana ................................. ................................. ...... 18Carmen Prez Sauquillo, Rosa Piln Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla,Carmen Rodrguez Garca, Miguel Romn Pavn

    4. Morito Pititn ................................ ................................ ............ 24Carmen Prez Sauquillo, Rosa Piln Canorea, Estrella Povo Grande de Castilla,Carmen Rodrguez Garca, Miguel Romn Pavn

    IEES Severo Ochoa de Tnger1. Anda, jaleo .............................. ................................. .................. 32

    M. ngeles Calvo Prez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muoz Grima

    2. La Tarara ........................................................... ........................ 38M. ngeles Calvo Prez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muoz Grima

    3. Tres morillas ................................. ................................ ............ 44M. ngeles Calvo Prez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muoz Grima

    4. Ay, linda amiga .............................. ................................ ............ 50M. ngeles Calvo Prez, Antonio Montesinos Blanco, M. Carmen Muoz Grima

    IE Giner de los Ros de Lisboa1. Navidad, dulce Navidad ............................. ................................ .. 58

    Joana Lloret Cantero, M Concepcin Vilches Collado

    2. De mercados y mercadillos ............................ ............................. 64Carmen Dubois Arnaz, Joana Lloret Cantero, M Concepcin Vilches Collado

    3. Abriendo caminos............................... ................................. ...... 71Joana Lloret Cantero, M Concepcin Vilches Collado

    4. De La Habana ha venido un... ............................. ....................... 78Carmen Dubois Arnaz, Joana Lloret Cantero, M Concepcin Vilches Collado

    IE Vicente Caada Blanch de Londres1. El pao moruno ............................. ................................ ............. 86

    Mara Rosa Aguado Bru, Rafael Muoz Sotelo

    2. A los rboles altos .............................. ................................. ....... 89

    Mara Rosa Aguado Bru, Rafael Muoz Sotelo3. No dudara .............................. ................................. ................. 92

    Mara Rosa Aguado Bru, Rafael Muoz Sotelo

    MINISTERIO DE EDUCACINSubdireccin General de Cooperacin InternacionalEdita: SECRETARA GENERAL TCNICASubdireccin General de Documentacin y Publicaciones

    Catlogo de publicaciones del Ministeriowww.educacion.es

    Catlogo general de publicaciones ofcialeswww.060.es

    Fecha de edicin: Diciembre 2010NIPO: 820-10-505-7

    Diseo y maqueta: Yolanda LpezDepsito legal: GU-328-2010Imprime: Grafestudio, S.L.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    4/97

    Estimados lectores:

    A nadie escapa que el canto es una de las expresiones ms comunes del ser humano, algo totalmente inherente a su naturaleza: basterecordar que, si entre nuestras complejas ormas de comunicacin el habla es la muestra de lo sofsticada que ha llegado a ser nuestra espe-cie, el canto es tambin una de las mximas expresiones de esta habilidad comunicadora. Quiz por esa razn, por la necesidad de elaborarmensajes a travs de la voz y por el impulso creativo y artstico intrnseco en el ser humano, es tan comn que las personas se sientan atradaspor el canto, convirtindolo casi en una necesidad natural.

    Sin saber qu signifca y menos an cmo se escribe, una persona puede ser capaz de repetir de orma automtica, con el mejor acentoy entonacin posibles, una cancin en otra lengua dierente a la propia. Es una de las grandes virtudes que tiene la msica: hace retener el

    texto en la memoria de un modo ms cil que otras vas de aprendizaje.

    Por ello, las canciones se utilizan de orma habitual como un recurso didctico en la enseanza de idiomas ya que adems de ser unaherramienta motivadora por su carcter ldico y entretenido, proporcionan a los docentes numerosas posibilidades para abordar los distintosaspectos de una lengua.

    A travs de las canciones, los alumnos pueden trabajar objetivos didcticos inherentes al aprendizaje de lenguas extranjeras, especial-mente los concernientes a la parte onolgica de los idiomas, esencial para un correcto dominio de otra lengua. Las canciones suponenuna oportunidad nica para incidir en la pronunciacin y la entonacin y para potenciar la expresin oral de los alumnos. Por otra parte, lascanciones aportan una excelente ocasin para ahondar en el lxico de otra lengua: la letra de una cancin puede ser la excusa perecta paraintroducir nuevos trminos en el vocabulario del estudiante. Adems, los estudiantes tambin pueden trabajar con los aspectos gramaticalesde la lengua extranjera por medio de las canciones: el anlisis de las letras y de los usos coloquiales utilizados con recuencia en los temasmusicales sirven tambin como herramienta didctica al docente para repasar de una orma ms amena la gramtica.

    La Subdireccin General de Cooperacin Internacional del Ministerio de Educacin, animada por experiencias anteriores y por la enormeutilidad que muestran este tipo de materiales, ha promovido la elaboracin de este libro que recoge el trabajo de cuatro agrupaciones vocalesque desarrollan su actividad musical en distintos centros espaoles del exterior. Con este proyecto no se ha querido tan solo elaborar una

    herramienta al servicio del aprendizaje del espaol si no tambin, y lo que es ms importante, mostrar el excelente dinamismo cultural quedesarrollan estos centros, cuyos proesores y alumnos mantienen una activa y permanente labor para la promocin de la lengua y culturaespaolas.

    Finalmente, no quiero dejar de agradecer el esuerzo realizado a todos los que han participado en este trabajo: a las agrupaciones vocales,a sus cantantes, a los proesores que los han dirigido, a todos aquellos que pusieron en marcha el proyecto as como a los que han coordinadoy elaborado el trabajo para llevarlo a buen puerto.

    M ngeles Muoz Fernndez de Bastida

    Subdirectora General de Cooperacin Internacional

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    5/97

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    6/97

    Ii Eple arr

    1. derme egri

    2. El crber

    3. a l i

    4. Mri Pii

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    7/97

    6

    derme egriDestinatarios de la Unidad: Primer cil e Eso, nivel ELE

    Autor:aim

    Adaptacin: crme Rrgez Gr, R M Pil cre.Intrpretes: cr e La MarginedaIi Epl e arr

    Gnero

    A lo largo de la historia muchos han tratado de acallar el llanto de

    los ms pequeos. Hablamos de madres, padres, poetas, composito-res de msica, cantaores. Todos ellos inventaron cientos de cancionesde cuna generalmente para dormir a los ms pequeos y dependenmucho de cmo se canten y con el sentimiento que se haga.

    Las canciones de cuna son parte de la transmisin culturaloral de las tradiciones que aparecen en Amrica, y que tienen susorgenes en el cancionero espaol popular.

    Son melodas que se cantan en voz baja o susurrando suavesy dulces, que sirven para ayudar a calmar y hacer dormir a losnios. Los textos de estas melodas utilizan repeticiones de sla-bas sin sentido, repeticiones tambin presentes en las cancionesinantiles. La escala mayor y el mbito amplio estn presentes enla mayora de estas canciones.

    Letra de la cancin (Versin popular)

    Te va a traer muchas cosasPara ti.Y si el negro no se duermeViene el diablo blancoY zasDuerme, duerme, negrito

    Que tu mama est en el campo, negritoDuerme, duerme, mobilaQue tu mama est en el campo, mobilaTe va traer codornicesPara ti.Te va a traer rica rutaPara ti

    Te va a traer carne de cerdoPara ti.le come la patitaChacapumba, chacapumba, apumba, chacapumba.Duerme, duerme, negritoQue tu mama est en el campo,NegritoTrabajandoTrabajando duramente, (Trabajando s)

    Trabajando e va de luto, (Trabajando s)Trabajando e no le pagan, (Trabajando s)Trabajando e va tosiendo, (Trabajando s)Para el negrito, chiquititoPara el negrito siTrabajando s, Trabajando sDuerme, duerme, negrito

    Que tu mama est en el campoNegrito, negrito, negrito.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    8/97

    7

    Ii Epl e arr

    Breve resea del autor u origen

    Duerme negrito es una cancin de origen desconocido peromuy popular en todo el mundo hispano. Es una nana que popula-rizaron los cantantes Atahualpa Yupanki, Mercedes Sosa y Victor

    Jara, entre otros. En ella nos habla de la madre que trabaja en elcampo, enerma y explotada que provee el alimento para su hijo.Quien le canta esta cancin al nio negro es su niera, segura-mente una mujer de color y vecina que cuida del nio mientras lamadre va al caetal a trabajar.

    Existe una grabacin donde el propio Yupanki dice: Estos acor-des pertenecen a una vieja cancin tradicional que ya hace mu-chos aos encontr en la zona Caribe en la rontera de Venezuela yColombia. La cantaba una mujer de color. La aprend, me encant

    y la camin por el mundo.http://www.oro.cuandocalientaelsol.net/viewtopic.php?=3&t=11870http://coro-andorra.blogspot.com/

    Duerme negrito por Mercedes Sosa

    Mercedes Sosa (San Miguel de Tucumn, 9 de julio de 1935 Buenos Aires, 4 de octubre de 2009) conocida en su pas cariosa-mente como La Negra Sosa, ue una cantante de msica olclrica

    argentina reconocida en Amrica Latina y Europa. Consideradacomo una de las principales cantantes de Argentina y una de lasexponentes de la denominada nueva cancin latinoamericana. In-cursion en otros gneros musicales como el tango, el rock y elpop, entre otros.http://www.elpais.com/articulo/cultura/apaga/voz/America/Latina/elpepicul/20091005elpepicul_1/Teshttp://www.elpais.com/articulo/cultura/Alma/Pachamama/elpepicul/20091005elpepicul_2/Tes

    http://www.youtube.com/watch?v=gKgEBBUI6U4

    rea lingstica

    1. Objetivos

    1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.

    Sabersegmentarlacadenaacsticaendiversasunidadesquela

    componen: sonidos, palabras, nombres Distinguirlaspalabrasrelevantesdeundiscursodeaquellasquenoloson.

    Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintencinyelpropsito

    comunicativo. Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipales.

    Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.

    Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.

    Retenerenlamemorialainformacinmsrelevante,laestructuraytambin las palabras especiales.

    Reconocerelsignicadodepalabrasyfrases.

    Reconocerlarelacinentrediversasformasdeunamismapalabra.

    Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignicadodeunapalabra.

    Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias

    Identicarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes

    Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechos

    de las opiniones. Saberleeraunavelocidadadecuadaparaellectordeacuerdoconla

    acilidad o difcultad del texto.

    Sabersintetizarlainformacinrelevantedeuntexto.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Articular conclaridad ycorrectamentetodoslos fonemas, palabrasy

    estructuras oracionales en castellano. Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistade laexpre-

    sin, del contenido y de la cohesin de las ideas. Precisarypulirelsignicadodeloquesequieredecir.

    Usarcdigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos Leerenvozaltayconuidezuntexto,unacancin,unpoema

    Recitarodeclamarcancionesopoemas.

    Saberanalizar loselementos dela situacincomunicativa(emisor,re-ceptor, tema)

    Generarnuevasideas,textosapartirdelasideasotextosdelosdems.

    Aprenderaordenarlainformacin.

    Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-

    nidos que se quieren transmitir. Saberelaborarlainterpretacindeuntexto,oracinosignicadodeunapalabra.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    9/97

    8

    duermeegrio 1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

    Saberconsultarfuentesdeinformacindiversas:enciclopedias,diccio-narios, pginas web, etc.

    Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, grfcos)

    Aplicartcnicasdiversasdeorganizacinde ideas(esquemas,mapas

    conceptuales) Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccincomunicativaypara

    adquirir nuevos conocimientos.

    Conocerlaimportanciadelamsica,lapoesacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivenciaspersonales entre miembros de dierentes culturas.

    2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Ampliacindevocabulario:frutasyrbolesfrutales/nofrutales.

    Anlisisdelcontenidoydelaestructuradeunacancindecuna. Anlisisyaplicacindeexpresioneslingsticasutilizadasenlacancin.

    Aplicacindeantnimosydiminutivosendilogosorganizados.

    Utilizacinyformacindeadverbiosterminadosenmente.

    Reconocimientodelgerundioenuntexto.

    Elaboracindeoracionesutilizandoelgerundio.

    Relacindeonomatopeyasutilizadasenloscmic.

    Utilizacindeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

    Losantnimos

    Losdiminutivos Usodelaonomatopeya

    Losadverbiosterminadosenmente.

    Formacindelgerundio.

    UtilizacindelaperfrasisIR+INFINITIVO.

    Comentariodelacancin:

    Resumen,estructura

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    10/97

    9

    Ii Epl e arr

    rea musical

    oBJEtIVos dIdctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

    EnsEanZa-aPREndIZaJE

    Disfrutardela audicinde

    canciones. Conoceraspectosbsicosde

    las canciones tradicionales. Cantaralunsonoconbue-

    na afnacin. Reexionarsobrelaimpor-

    tancia de utilizar correcta-mente la voz para hablar ycantar.

    Crearunobstinatortmico/ar-

    mnico de acompaamientoe interpretar correctamente. Acompaarlavozconins-

    trumentos. Establecer relaciones entre

    las canciones y otros mbi-tos de conocimiento.

    concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs Presentacinde lacancin.Preguntas dirigidas relacio-

    nadas con la cancin Duer-me Negrito.

    Audicinyexplicacindela

    cancin. Recitado e imitacin de la

    letra. Realizacinacompaamien-

    to: elementos rtmicos, ar-mnicos, percusin corporal

    e instrumentos de percusiny placa. Realizacin de una cha

    con caractersticas de lacancin.

    Preguntas especcas. De-fnir y relacionar conceptosclaves.

    Interpretacindelacancin.

    Msicatradicional/folklore.

    Cancinsudamericana de

    carcter social. Vozrecitada/vozcantada.

    Sentidotonalymodaldela

    cancin. Interpretacindeunobsti-

    nato rtmico con percusincorporal.

    Acompaamiento de ins-

    trumentos de percusin.

    Recitacindel textode la

    cancin a imitacin delproesor.

    Audicinyvisualizacinde

    distintas canciones. Interpretacin vocal co-

    lectiva de la cancin conacompaamiento de per-cusin corporal o instru-mentos de percusin.

    Bsquedadeinformacinre-lacionada con las canciones.

    Curiosidadeinterspordi-erentes gneros y culturas.

    Concienciacin por con-servar la msica tradicio-nal como una parte de lacultura.

    Esfuerzoparaveryescu-char con atencin, intersy silencio.

    EducacIn En VaLoREs coMPEtEncIas BsIcas aGRuPaMIEntos-REcuRsos cRItERIos dE EVaLuacIn

    Educacinmoralycvica.

    Educacinparalaigualdad.

    Competencia artstica y

    cultural. Competenciaen lacomu-

    nicacinlingstica.

    Competencia social y

    ciudadana.

    Materialimpreso, audiovi-sual y multimedia.

    Instrumentos(piano,guitarra)

    Instrumentosdepercusin

    y de placa (carilln, meta-lon, xilon).

    Cantarengrupoconbue-na predisposicin.

    Conocerlaletrayentender

    su signifcado. Colaborarenlaconsecucin

    de una buena afnacin. Investigacin sobre otras

    canciones sudamericanasde carcter social.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    11/97

    10

    duermeegrio rea musical (Ampliacin)

    aivie e eez preizje:

    AUDICIN DE LA CANCIN EN SUS DIFERENTES VERSIONES PARALAS ACTIVIDADES LINGSTICAS.

    Una vez que los alumnos se han amiliarizado con la cancin reali-zan las siguientes actividades:

    1. El proesor va recitando la letra, los alumnos lo imitan.Ej: Proesor: Duerme ,duerme negrito ,que tu mama est en elcampo negritoAlumnos: duerme, duerme negrito, que tu mama est en elcampo negritoSealar los puntos importantes de la respiracin, siguiendo lasinexionesdeltexto.

    2. El proesor canta a viva voz la msica de la primera estroa.

    Los alumnos lo imitan.

    3. Cuando la cancin est ms o menos completa se aadirnelementos rtmicos y armnicos.

    Ir aadiendo percusin corporal. Palmas, pitos, rodillasetc. /Aadir unos cascabeles. / Aadir bongs y otros instrumentos depercusin. / Buscar las notas undamentales de los acordes deDo M, FaM y Sol M en los instrumentos de lminas. / Acompaarla cancin con las armonas correspondientes por odo.

    4. IntERPREtaR La cancIn(Si es posible con acompaa-miento de piano o guitarra- en Do M)

    Introducir dinmicas y matices.

    Actividad 1

    Vblri

    Palabras desconocidas y que se tienen que explicar de orma1. oral una vez escuchada la cancin: mobila, codornices, diabloblanco, zas!, duramente. Y tambin las expresiones: va de luto,va tosiendo.

    Palabras conocidas. A partir de las siguientes palabras de la2.cancin: duerme, mama, campo, trabajando, pagar. escribimoslos antnimos de cada palabra.

    Busca en el diccionario y escribe el nombre de 10 rutas y su3.correspondiente rbol rutal:

    Manzana peramanzano peral

    La ormacin del diminutivo se realiza aadiendo a un lexema el4.sufjo ito/-ita. Ejemplo carro-carrito, perro ,libro - .., nia- . , mesa - .......

    Pero los diminutivos no siempre expresan o designan algopequeo. Tambin se utilizan con un matiz aectivo. Ejemplo:

    Duerme, duerme negrito.La onomatopeya imitacin del sonido de una cosa. Indica los5.objetos que producen estas onomatopeyas.

    Zas! tictac crac pa bum ring tolon

    Forma adjetivos terminados en mente partiendo de los siguien-6.tes adjetivos:

    triste duro dulce agradable uerte

    TristementeForma gerundios partiendo de los siguientes verbos:7.

    trabaja estudia expresa acta atadotrabajando

    Actividad 2

    Err Grmile1. Realiza estructuras de perrasis verbales durativas siguiendo el

    modelo:

    IR+TRABAJAR IR+TOSER IR+JUGAR IR+SALTARVa trabajando

    2. Explica el signifcado de las siguientes estructuras ormadas porIR+DE+SUSTANTIVO:

    va de festa:

    va de luto

    va de reunin

    cmpreiQuin crees t que est cantando la cancin al nio?1.

    Dnde est la mam del nio?2.

    Qu le va a traer la mam al nio? Por qu le dicen que le3.traer todas esas cosas?

    Cmo es el trabajo de la mam?4.

    Qu nos quiere decir la expresin5. trabajando y va de luto?

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    12/97

    11

    Ii Epl e arr

    Qu versos expresan la situacin negativa o explotadora del6.trabajo de la mam?

    Compara estas dos letras de canciones de cuna7.

    Cancin de cuna Duerme negrito

    Durmete, nio moQue viene el cocoY se lleva a los niosQue duermen poco.

    Y si negro no se duermeViene el diablo blanco y zas!Le come la patita chicapumba

    Contesta a las siguientes preguntas:

    Quin es ela) cocoen la cancin de cuna?

    Quin es elb) cocoen la cancin duerme negrito?

    Actividad 3

    Reme y err el ex

    Realiza el resumen del texto.1.

    Indica los versos de cada una de estas partes:2.

    Qu consigue el nio si se duerme?

    Qu le pasa si no se duerme?

    Dnde se encuentra la mam y cmo?

    Escribe los versos 1 y 3. Ahora indica la palabra que cambia.3.

    Los verso del 5 al 8 tienen la misma estructura. Escribe la pala-4.bra o palabras que los dierencian.

    Lo mismo sucede entre los versos 15 al 23. Escribe las pala-5.bras dierentes.

    Actividad 4

    aiiAUDICIN varias veces de la cancin.1.

    A partir de la audicin, explicar los aspectos siguientes:2.

    ta, mobila, trae, zas!, chicapumba, pal

    3. Escuchar de nuevo la cancin con la letra delante pero que al-ten las siguientes palabras: negrito (verso1), mama (2), campo(4), codornices (5), ruta (6), carne (7), cosas (8), diablo (10),trabajando (15), duramente ( ), pagan (20), chiquitito ( ).

    4. Comparar las canciones sobre Duerme, duerme negritode Vc-tor Jara y Mercedes Sosa. Analizamos las dierencias.

    Evaluacin y tarea fnal

    Glosario de vocabulario

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    13/97

    12

    El crber

    Letra de la cancin

    Madre, mi carbonero no vino anochey le estuve esperando hasta las doce.Carbn, carbn de encina y picn,carbn de encina, picn de olivo,nia bonita, vente conmigo.Madre mi carbonero vino de Vlezy en el sombrero trajo cuatro claveles.Carbn, carbn de encina y picn,carbn de encina, picn de olivo,nia bonita, vente conmigo.Lleva mi carbonero en el sombreroun letrero que dice: por ti me muero.Carbn, carbn de encina y picn,carbn de encina, picn de olivo,nia bonita, vente conmigo.

    Breve resea del autor u origen

    En las cantigas de amor, la joven cuenta a su madre, sus ami-gas o incluso a la naturaleza sus cuitas amorosas. La mayora delas composiciones poticas, con sencillas melodas musicales, secantan en dierentes situaciones.

    La cancin de carbonero es muy conocida en casi toda la pe-nnsula, pero parece oriunda de Andaluca. Las provincias de Cdizy Jan y muchos pueblos andaluces, la reivindican como propia.La cancin est recopilada en numerosos cancioneros de otrasregiones espaolas, como Extremadura, con mltiples variacionesen las letras que cambian la hora de espera al carbonero, el lugarde procedencia, etc. Es interesante recopilar la variedad de letrasque en algunos casos convierten la cancin en una especie deburla picaresca, siempre con una madre confdente y una jovenque espera con desazn. Esta cancin orma parte de un tipo delrica tpicamente espaola que tiene en Quevedo o Lope de Vegaalgunos de sus divulgadores.

    Destinatarios de la Unidad: Primer y seg cil e Eso, nivel ELE

    Autor:aimAdaptacin: crme Rrgez Gr , R M Pil cre.Intrpretes: cr e La Margineda

    I i E l a

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    14/97

    13

    Ii Epl e arr

    rea lingstica

    1. Objetivos

    1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.

    Sabersegmentarlacadenaacsticaendiversasunidadesquelacom-ponen: sonidos, palabras, nombres Distinguirlaspalabrasrelevantesdeundiscursodeaquellasquenolo

    son. Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintencinyelpropsitocomunicativo.

    Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipales.

    Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.

    Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.

    Retener enla memoria lainformacinms relevante,la estructura y

    tambin las palabras especiales.

    Reconocerelsignicadodepalabrasyfrases.

    Reconocerlarelacinentrediversasformasdeunamismapalabra. Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignicadodeunapalabra.

    Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias

    Identicarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes

    Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechosde

    las opiniones. Saberleerauna velocidadadecuadaparaellectorde acuerdoconla

    acilidad o difcultad del texto. Sabersintetizarlainformacinrelevantedeuntexto.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Articular conclaridad ycorrectamentetodoslos fonemas, palabrasy

    estructuras oracionales en castellano. Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistade laexpre-

    sin, del contenido y de la cohesin de las ideas. Precisarypulirelsignicadodeloquesequieredecir.

    Usarcdigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos

    Leerenvozaltayconuidezuntexto,unacancin,unpoema

    Recitarodeclamarcancionesopoemas.

    Saberanalizar loselementos dela situacincomunicativa(emisor,re-ceptor, tema)

    Generarnuevasideas,textosapartirdelasideasotextosdelosde-ms.

    Aprenderaordenarlainformacin.

    Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-nidos que se quieren transmitir.

    Saberelaborarlainterpretacindeuntexto,oracinosignicadodeuna

    palabra.

    1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

    Saberconsultarfuentesdeinformacindiversas:enciclopedias,diccio-narios, pginas web, etc.

    Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, grfcos)

    Aplicartcnicasdiversas deorganizacin deideas (esquemas,mapas

    conceptuales) Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccincomunicativaypara

    adquirir nuevos conocimientos.

    Conocerlaimportanciadelamsica,lapoesacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivenciaspersonales entre miembros de dierentes culturas.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    15/97

    14

    Elcrboero 2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Ampliacindevocabulario.

    Anlisisyaplicacindeexpresioneslingsticasutilizadasenlacancin.

    Aplicacindeantnimosydiminutivosendilogosorganizados. Utilizacinyformacindeadverbiosterminadosenmente.

    Reconocimientodelgerundioenuntexto.

    Elaboracindeoracionesutilizandoelgerundio.

    Relacindeonomatopeyasutilizadasenloscmic.

    Utilizacindeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

    Losantnimos

    Losdiminutivos

    Usodelaonomatopeya Losadverbiosterminadosenmente.

    Formacindelgerundio.

    UtilizacindelaperfrasisIR+INFINITIVO.

    Comentariodelacancin:

    Resumen,estructura

    3. EstRatEGIas 4. cREatIVIdad

    Buscardiferentesversionesycompararlasletras.

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    16/97

    15

    Ii Epl e arr

    rea musical

    oBJEtIVos dIdctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

    EnsEanZa-aPREndIZaJE

    Disfrutardelaaudicinde

    canciones.

    Conocer aspectos b-sicos de las cancionestradicionales.

    Cantar al unsono con

    buena afnacin. Reconocer la tonalidad

    correspondiente y losacordes principales.

    Crearunostinatortmico/

    armnico de acompaa-miento e interpretar co-rrectamente.

    Reexionar sobre la im-portancia de utilizar co-rrectamente la voz parahablar y cantar.

    Acompaar la voz con

    instrumentos. Establecerrelacionesen-

    tre las canciones y otrosmbitos de conocimiento.

    concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs Presentacin de la can-cin. Preguntas dirigidas

    relacionadas con la can-cin El Carbonero.

    Audiciny explicacinde

    la cancin. Recitadoeimitacindela

    letra. Realizacindeunacompa-

    amiento rtmico (percu-sin corporal) o armnico(instrumentos de placa).

    Realizacin de una cha

    con caractersticas de lacancin.

    Preguntasespeccas so-bre el tema.

    Denir y relacionar con-ceptos claves de la unidad

    Interpretacindelacancin.

    Msicatradicional/folklore. Vozrecitada/vozcantada.

    Sentidotonalymodaldela

    cancin. Interpretacindeunobsti-

    nato rtmico con percusincorporal o instrumentos depercusin.

    Acompaamiento de ins-trumentos de percusin.

    Recitacindeltextodelacancin a imitacin delproesor.

    Audicindedistintasver-siones de la cancin.

    Identicacin de la to-nalidad y de los acordesbsicos. Grados tonales.

    Interpretacin vocal co-lectiva de la cancin con

    acompaamiento de per-cusin corporal o instru-mentos de percusin.

    Bsqueda de informacin

    relacionada con la cancin.

    Curiosidadeinterspordi-erentes gneros y culturas. Concienciacin por con-

    servar la msica tradicio-nal como una parte de lacultura.

    Esfuerzoparaver yescu-char con atencin, intersy silencio.

    EducacIn En VaLoREs coMPEtEncIas BsIcas

    aGRuPaMIEntos-

    REcuRsos cRItERIos dE EVaLuacIn Educacinmoralycvica.

    Educacinparalaigualdad.

    Competencia artstica y

    cultural. Competencia en la co-

    municacinlingstica.

    Competencia social y

    ciudadana

    Materialimpreso,audiovi-sual y multimedia.

    Instrumentos(piano, gui-tarra).

    Instrumentos de percu-sin y de placa (carilln,metalon, xilon).

    Cantarengrupoconbue-na predisposicin.

    Conocerla letray enten-der su signifcado.

    Colaborarenlaconsecucin

    de una buena afnacin.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    17/97

    16

    Elcrboero rea musical (Ampliacin)

    aivie e preizje:

    AUDICIN DE LA CANCIN PARA LAS ACTIVIDADES LINGSTICAS.

    1. El proesor va recitando rtmicamente la letra; los alumnos lo

    imitan.Ej: Proesor: Madre, mi carbonero no vino anoche.

    Alumnos: Madre, mi carbonero no vino anoche

    2. El proesor canta a viva voz la msica de la primera estroa,sealando el carcter vocativo que tiene la palabra madre!

    Los alumnos lo imitan.

    3. Buscar las notas undamentales de los acordes de do, mi, a enlos instrumentos de lminas.

    Acompaar la cancin con las armonas correspondientes porodo con la nota undamental y su intervalo de 5, intentandoormar el acorde en el estribillo.

    4. Cuando la cancin est bien trabajada en cuanto al texto y lameloda se intentar aadir una segunda voz en terceras porencima de la voz principal.

    Actividad 1

    aiiEscuchar varias veces la cancin.1.

    Apartirdelaaudicin,reexionarsobrelosaspectossiguientes:2.- Quin habla?- A quin se dirige?- De quin habla?; Qu proesin tiene?; Qu quiere?

    El texto se estructura en tres estroas. La inormacin progresa3.en los dos primeros versos de cada una y los tres siguientes sonlos mismos en las tres estroas y actan como estribillo. Notascambios en la meloda como elemento dierenciador?

    Actividad 2

    VblriBuscamos en el diccionario las siguientes palabras:1. Carbn,Carbn de encina, Picn. Escribimos una rase con cada una.Qu signifca la expresin estar hecho picn. Utilzala en dos2.

    contextos dierentes

    Buscamos en el diccionario las siguientes palabras:3. carbonero,carbonera, carbonera, carbonizar, carboncillo, carbonilla,carbonear. Explicamos qu tienen en comn las tres palabras.

    Encina y Olivo. Indica las caractersticas y el ruto de cada uno4.de estos rboles.

    5. Vlezes el nombre de una poblacin.El gentilicio o patro-nmicoes el nombre que reciben los habitantes de un lugar.Indica cmo se llaman los habitantes de Vlez. Y los de Huelva,Cdiz, Granada, Almera y Jan?

    Imagino que no conoces a ningn carbonero. Es una actividad6.que ha cado en desuso. Enumera proesiones que no existieranhace 40 50 aos.

    Unimos cada palabra de la lectura con el signifcado que le7.

    corresponde:

    Piconeo Carbonero

    Carbonero Quien abrica o vende picn

    Carbonerillo Persona que hace o vende carbn

    Piconero Fabricacin de picn

    8. Picn.La palabra picn aparece tres veces en el diccionario (homnimas).

    Carbn muy pequeo que solo sirve para braseros.1.Picudo.2.

    Actividad 3

    Err grmile1. Explica el signifcado de las siguientes expresiones:

    Estar hecho picnPor ti me muero

    Un cartel que diceAhora escribe una oracin dnde aparezca cada expresin.

    2. No vino anoche; estuve esperando; vino, trajo, dice, vente conmigo.A travs de los verbos vemos una progresin, pero la repeticinanticipa el desenlace. Analiza el contenido a partir de la inor-macin anterior.

    3. En las siguientes expresiones ordena para que las expresemossegn el habla coloquial:

    El sombrero mi carbonero en cartel me muero dice por tia.un lleva

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    18/97

    17

    Ii Epl e arr

    Carbn, carbn de encina y picn, /carbn de encina, picnb.de olivo.Analiza las repeticiones, la progresin, el valor de la repeti-c.cin que se deriva de los versos anteriores

    crieri e evliCantar en grupo con buena predisposicin.Conocer la letra y entender su signifcado.Colaborar en la consecucin de una buena afnacin.Distinguir en ejemplos concretos los modos Mayor y Menor.

    Actividad 4

    cmpreiA quin espera la joven?1.Qu sugiere al compartir con su madre la inquietud?2.Crees que la joven tiene motivos de preocupacin?3.Cmo le declara su amor el carbonero?4.Por qu la joven antepone el posesivo mi cada vez que se5.refere al carbonero?Morir es perder la vida. Qu signifcado tiene en el lenguaje6.amoroso?, Se usa en otros contextos?

    Reme y err el exRealiza el resumen del texto.1.ESTROFAS:2.

    Qu nos dice cada una de las estroas?a.Se produce progresin en el contenido?b.Van cambiando los sentimientos de la joven?c.Cuntos personajes aparecen?d.Cuntas estroas hay? Qu tienen en comn?e.Cuntos versos tiene cada estroa ? Qu versos riman en-.

    tre s? Cul es su rima?

    Evaluacin y tarea fnal

    Glosario de vocabulario

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    19/97

    18

    a l i

    Letra de la cancin

    La nanita nana, nanita ea, nanita ea,el nio tiene sueo, bendito sea,bendito sea.

    Fuentecilla que corres clara y sonoraruiseor que en la selva cantando llorascalla mientras la cuna se balanceaa la nanita nana, nanita ea.

    A la nanita nana, nanita ea, nanita ea,el nio tiene sueo, bendito sea,bendito sea.

    Pajaritos y uentes, auras y brisasrespetad ese sueo y esas sonrisascalla mientras la cuna se balanceaque el Nio est soando, bendito sea.

    A la nanita nana, nanita ea, nanita ea,el nio tiene sueo, bendito sea,bendito sea.

    Breve resea del autor u origen

    El origen de las nanas o canciones de cuna es el cancioneropopular espaol. Se transmiten oralmente de generacin en gene-racin. Esta, como la mayora, es annima.

    El gnero se extendi por Amrica, donde tienen gran arraigo.Se cantan en voz baja o susurrando y sirven para calmar o

    hacer dormir a los nios. La nana es una maniestacin lrico-mu-sical que sienta la base del gusto inantil por la rima y la palabra.La mayora de ellas se referen al Nio Jess y tienen un origencatlico. Pero todas las culturas del mundo tienen sus propias na-nas adaptadas a las estructuras rtmicas y meldicas propias de laorma olklrica de la zona.

    El uso del diminutivo, como elemento aectivo por excelencia,est puesto de manifesto en los dos ejemplos que presentamos,as como la ternura que se desprende de las palabras que conor-man estas dos canciones.

    La msica culta tambin ha recogido el concepto de nana. Lasnanas de la msica clsica toman el nombre de berceuse, que es

    una palabra rancesa que signifca nana y cuna a la vez. Chopin,Brahms, Liszt, Ravel y muchos otros compusieron nanas.

    Destinatarios de la Unidad: Primer il e Esoy eg il ve, nivel ELE

    Autor:aimAdaptacin: crme Rrgez Gr, R M Pil cre.Intrpretes: cr e La Margineda

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    20/97

    19

    rea lingstica

    1. Objetivos1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.

    Sabersegmentarlacadenaacsticaendiversasunidadesquelacompo-nen: sonidos, palabras, nombres

    Distinguirlaspalabrasrelevantesdeundiscursodeaquellasquenoloson.

    Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintencinyelpropsitocomuni-cativo.

    Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipa-

    les. Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.

    Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.

    Retenerenlamemorialainformacinmsrelevante,laestructuraytam-bin las palabras especiales.

    Reconocerelsignicadodepalabrasyfrases.

    Reconocerlarelacinentrediversasformasdeunamismapalabra.

    Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignicadodeunapalabra.

    Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias

    Identicarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes

    Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechosde

    las opiniones. Saberleerauna velocidadadecuadaparaellectorde acuerdoconla

    acilidad o difcultad del texto. Sabersintetizarlainformacinrelevantedeuntexto.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Articular conclaridad ycorrectamentetodoslos fonemas, palabrasy

    estructuras oracionales en castellano.

    Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistade laexpre-sin, del contenido y de la cohesin de las ideas. Precisarypulirelsignicadodeloquesequieredecir.

    Usarcdigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos

    Leerenvozaltayconuidezuntexto,unacancin,unpoema

    Recitarodeclamarcancionesopoemas.

    Saberanalizar loselementos dela situacincomunicativa(emisor,re-ceptor, tema)

    Generarnuevasideas,textosapartirdelasideasotextosdelosde-ms. Aprenderaordenarlainformacin.

    Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-nidos que se quieren transmitir.

    Saberelaborarlainterpretacindeuntexto,oracinosignicadodeuna

    palabra.

    Otras nanas interesantes

    n e l ebll e Mgel Herez (eeri e imie 1910-2010) ierpre pr J Mel serr.

    Se trata de un poema de Miguel Hernndez escrito cuando se

    hallaba en la crcel de los vencedores de la Guerra Civil, bajo el ttulode Nana a mi nio, tras recibir una carta de su mujer donde explicabaque haban tenido otro hijo, que muri a los pocos meses, no podancomer ms que pan y cebolla. Arreglado musicalmente por Francesc

    Burrull y cantado por el cantautor Joan Manuel Serrat. Burrull recuer-da la grabacin como un reto por su longitud y monotona. Por eso,en cada una de sus estroas utiliza un ambiente musical adecuado alo que dice el texto de la estroa. A lo largo de toda la cancin suena

    el bajo elctrico que imita el vaivn propio de una cancin de cuna.(VAIVN- MADRE- BRAZOS-SUEO)http://www.poesia-inter.net/mh39nc.htmhttp://www.youtube.com/watch?v=jLmzWPdqkiI&eature=related

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    21/97

    20

    ali

    1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

    Saberconsultarfuentesdeinformacindiversas:enciclopedias,diccio-narios, pginas web, etc.

    Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, grfcos)

    Aplicartcnicasdiversasdeorganizacinde ideas(esquemas,mapasconceptuales)

    Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccincomunicativaypara

    adquirir nuevos conocimientos.

    Conocerlaimportanciadelamsica,lapoesacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivenciaspersonales entre miembros de dierentes culturas.

    2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Ampliacindevocabulario:frutasyrbolesfrutales/nofrutales.

    Anlisisdelcontenidoydelaestructuradeunacancindecuna.

    Anlisis yaplicacinde expresioneslingsticas utilizadasen lacan-cin.

    Aplicacindeantnimosydiminutivosendilogosorganizados.

    Utilizacinyformacindeadverbiosterminadosenmente.

    Reconocimientodelgerundioenuntexto.

    Elaboracindeoracionesutilizandoelgerundio.

    Relacindeonomatopeyasutilizadasenloscmic.

    Utilizacindeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

    Losantnimos

    Losdiminutivos

    Usodelaonomatopeya

    Losadverbiosterminadosenmente.

    Formacindelgerundio.

    UtilizacindelaperfrasisIR+INFINITIVO.

    Comentariodelacancin:

    Resumen,estructura

    2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

    Interpretacindecancionesdecuna.

    Compararcancionesdecunadedistintasprocedencias.

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    22/97

    21

    rea musical

    oBJEtIVos dIdctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

    EnsEanZa-aPREndIZaJE

    Disfrutardelaaudicinde

    canciones.

    Conoceraspectos bsicosde las canciones tradicio-nales.

    Cantaralunsonoconbue-na afnacin.

    Reconocerlatonalidadco-rrespondiente y los acor-des principales.

    Crearunobstinatortmico/

    armnico de acompaa-miento e interpretar co-rrectamente.

    Reexionarsobrelaimpor-tancia de utilizar correcta-mente la voz para hablar ycantar.

    Establecer relaciones en-tre las canciones y otrosmbitos de conocimiento.

    concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs Presentacin de la can-cin. Preguntas dirigidas

    relacionadas con la can-cin Nana Nanita Nana.

    Audicin y explicacin de

    la nana. Recitadoeimitacindela

    letra. Realizacindeunacompa-

    amiento rtmico (percu-sin corporal) o armnico(instrumentos de placa),

    Realizacin de una cha

    con caractersticas de lacancin.

    Preguntas especcas so-bre el tema.

    Deniryrelacionarconcep-tos claves de la unidad.

    Interpretacindelacancin.

    Msicatradicional/folklore. Vozrecitada/vozcantada.

    Sentidotonalymodaldela

    cancin. Interpretacinde unobsti-

    nato rtmico con percusincorporal o instrumentos depercusin.

    Cancin/poesa/cantautor.

    Recitacindel textode lacancin a imitacin delproesor.

    Identicacin dela tonali-dad y de los acordes bsi-cos. Grados tonales.

    Prctica de la memoria

    retentiva para el recono-cimiento de partes de lacancin.

    Audicinyvisualizacindedistintas canciones.

    Bsqueda de informacin

    relacionada con las can-ciones.

    Interpretacin vocal co-lectiva de la cancin conacompaamiento de per-cusin corporal o instru-mentos de percusin.

    Curiosidad e inters pordierentes gneros y cultu-ras.

    Concienciacin por con-servar la msica tradicio-nal como una parte de lacultura.

    Esfuerzoparaver yescu-char con atencin, intersy silencio.

    EducacIn En VaLoREs coMPEtEncIas BsIcasaGRuPaMIEntos-

    REcuRsoscRItERIos dE EVaLuacIn

    Educacinmoralycvica.

    Educacin para la igual-dad.

    Competencia artstica y

    cultural. Competencia en la

    comunicacinlingstica.

    Competencia social y

    ciudadana.

    Materialimpreso, audiovi-sual y multimedia.

    Instrumentos(piano,guita-rra).

    Instrumentosdepercusin

    y de placa (carilln, meta-

    lon, xilon).

    Cantarengrupoconbuena

    predisposicin y afnacin. Conocerlaletrayentender

    su signifcado.Distinguir en ejemplos

    concretos los modos Ma-

    yor y menor. Sealarlascaractersticasdel cantautor.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    23/97

    22

    ali rea musical (Ampliacin)

    aivie e preizje:

    AUDICIN DE LA CANCIN EN SUS DIFERENTES VERSIONES.

    1. El proesor va recitando rtmicamente la letra; los alumnos laimitan.

    Ej: Proesor: A la nanita nana, nanita nana, nanita ea

    Alumnos: A la nanita nana nanita nana nanita ea

    2. El proesor canta a viva voz la msica de la primera estroa.

    Los alumnos la imitan.

    3. Realizar ejercicios auditivos para distinguir el modo Mayor delmodo menor, bien mediante instrumentos de lminas o el pianoo la guitarra.

    Realizar a viva voz el acorde de la m y amiliarizarse con lasonoridad de la m.

    Distinguir auditivamente entre la primera y la segunda parte dela cancin, y los cambios de modalidad.

    4. Cuando la cancin est bien trabajada en cuanto al texto y lameloda se intentar aadir la segunda voz.

    Actividad 1

    aiiAudicin varias veces de la cancin1.

    A partir de la audicin expresa qu sensaciones te evoca.2.

    Si conoces otras nanas, qu tienen en comn con la que aca-3.bas de escuchar.

    Qu te sugiere la interjeccin ea. Qu otras interjecciones4.conoces?

    Actividad 2

    VblriBusca en el diccionario las siguientes palabras: ea, balancea,1.auras, brisas. Escribe una rase con cada una de ellas.

    Extrae del texto todas las palabras que contienen un diminutivo2.e indica qu aporta a la palabra que lo lleva.

    Calla- aparece dos veces- y respetad son imperativos. Qu3.

    valor tiene este tiempo verbal?. Consideris que es una ordeno un ruego?. Quin emite estas rdenes o ruegos?.

    En el texto aparecen elementos de la naturaleza: indica las pa-4.labras que pertenecen a este campo semntico y describe qupaisaje te sugiere. Crees que es un paisaje de selva, comoindica el texto?.

    Del ruiseor dice que cantando llora. Cantar y llorar parecen5.

    trminos antitticos. Qu signifcado crees que tiene en el tex-to?. Indica los antnimos de las siguientes palabras del texto:clara, sonora, llora, sonrisas. Sabras decir sinnimos de esasmismas palabras?.

    Escribe los versos en los que aparecen las anteriores palabras,6.en un caso con los antnimos y en otro con los sinnimos.

    Las amilias de palabras comparten la raz. Forma la amilia de7.nio.

    Actividad 3

    Err grmile

    1. Qu signifcado tiene la expresin bendito sea? Por qu creesque se repite tanto en el texto?

    2. El texto presenta una progresin: el nio tiene sueo; respetadese sueo; el nio est soando. Qu mecanismos gramatica-les permiten esa progresin?

    Actividad 4

    cmpreiQu es una nana?. Por qu a todos los nios se le cantan1.nanas?. Qu movimientos acompaan al canto de la nana?.El texto refere algn movimiento?.

    Quin habla?. A quin se dirige?. Si no son elementos hu-2.manos no pueden responder. Son elementos de la naturaleza.

    Qu sentido tiene invocarlos?.En el texto son constantes las repeticiones, que determinan el ritmo3.de la cancin. Qu crees que aportan a este gnero, la nana?.

    Hay palabras que aparecen en casi todas las nanas. Busca en4.el texto las que crees que se relacionan con el sentido de estegnero literario y musical.

    Reme y err el ex

    Resume el texto.1.

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    24/97

    23

    La cancin consta de cinco estroas. La primera, tercera y quin-2.ta, idnticas, actan como estribillo. En la segunda y la cuartael yo potico ( la persona que habla) se dirige a dierentes ele-mentos de la naturaleza: Qu les pide?. Cmo se relaciona lapeticin con el sentido de este gnero?.

    Crees que el contenido de esta nana es muy dierente al de3. otras nanas?. Por qu?. Justifca tu respuesta.

    Identifca la rima en la segunda y cuarta estroa. Por la disposi-4.cin de la rima, qu nombre recibe esta estroa.

    Evaluacin y tarea fnal

    Glosario de vocabulario

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    25/97

    24

    Mri piiDestinatarios de la Unidad: Eso, nivel ELE

    Autor:aimAdaptacin: R Pil cre, crme Rrgez Gr.Intrpretes: cr e La Margineda

    Letra de la cancin

    El canto del milano se llama esta cancin;se canta en el invierno del ronco viento al son.Morito Pititn, del nombre virul,arrevuelto con la sal, la sal y el perejil.

    Perejil don don, perejil, don don, las armas sondel nombre virul, del nombre viruln.

    Al to Tomasn le gusta el perejil,

    en invierno y en abril, mas con la condicin,perejil don don, perejil, don don, la condicin:que llene el perejil la boca de un lechn.

    Se uana Melitn, un vago del lugaren jams ans catar; mas cuando no le ven,perejil don don, perejil, don don, el remolnse toma sin chistar un vaso de chinchn.

    Breve resea del autor u origen

    Cancin de origen popular que Burgos la reclama como propiaen el cancionero de Federico Olmeda, pero sin duda , debido a suuerte raigambre castellana hace que se interprete con alegra en

    pasacalles y rondas en dierentes pueblos de Castilla.Se conocen versiones de todo tipo, tanto en versin cul-ta a varias voces, como tradicional, al unsono, con dulzainacastellana,almirez y otros instrumentos de uso domstico. El gruposegoviano Nuevo Mester de Juglarz la interpreta en su disco Parabailar, junto a otras muchas canciones castellanas de similar ca-rcter y tradicin.

    Esta cancin est recogida tambin por Gabriel Celaya en suobra La voz de los nios, pp. 131-132, Ed. Laia, 3 Edic., Barce-

    lona, 1981.Una peculiaridad de esta composicin podramos encontrarla

    en el verso 12, arrevuelto con la sal. Escribe Gabriel Celaya: Seruna contaminacin ontica?, pues muy bien podra escribirse, alno tener sentido parte de los versos, ha revuelto.Ser que ha to-mado para su transcripcin el trmino coloquial andaluz y colom-biano arrevolver, cuyo signifcado tambin es revolver?

    Es sabida la inclusin de canciones y ritmos populares es-paoles y sudamericanos-habaneras,tangos. en la lrica espaola,sobre todo en la Zarzuela y en este caso, El canto del Milano oMorito Pititn se incluye en el cuadro Viva Madrid, que s, que s!De Don Manolito, de Pablo Sorozabal, compuesta en el ao 1942.

    http://www.youtube.com/watch?v=wugvYF-MGohttp://www.youtube.com/watch?v=YSJLo9TKDiMExtrada de la coleccin CuentaCuentos de Salvat, cantada por

    Rosa Len.

    http://www.xtec.cat/rtee/europa/071es/index_esp.htm

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    26/97

    25

    rea lingstica

    1. Objetivos

    1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Reconocerlosfonemas,morfemasypalabrascastellanas.

    Sabersegmentarlacadenaacsticaendiversasunidadesquelacompo-nen: sonidos, palabras, nombres Distinguirlaspalabrasrelevantesde undiscursodeaquellasqueno lo

    son. Comprenderelcontenidodeldiscurso,suintencinyelpropsitocomu-

    nicativo. Comprenderenuntextoelsentidoglobal,elmensajeylasideasprincipales.

    Comprenderlaestructuraorganizativadeuntexto.

    Recordarpalabras,frasesoideasdeuntexto.

    Retenerenlamemorialainformacinmsrelevante,laestructuraytam-

    bin las palabras especiales.

    Reconocerelsignicadodepalabrasyfrases.

    Reconocerlarelacinentrediversasformasdeunamismapalabra. Saberutilizarelcontextoparaescogerelsignicadodeunapalabra.

    Discriminarlasideasimportantesdelassecundarias

    Identicarlaideaoideasprincipales,eltema,personajes

    Aprenderaevaluarelcontenidodeuntextodiscriminandoloshechosde

    las opiniones. Saberleerauna velocidadadecuadaparaellectorde acuerdoconla

    acilidad o difcultad del texto. Sabersintetizarlainformacinrelevantedeuntexto.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Articular conclaridad ycorrectamentetodoslos fonemas, palabrasy

    estructuras oracionales en castellano. Expresarcorrectamentediscursosdesdeelpuntodevistade laexpre-

    sin, del contenido y de la cohesin de las ideas. Precisarypulirelsignicadodeloquesequieredecir.

    Usarcdigosnoverbalesadecuados:gestos,movimientosdebrazos

    Leerenvozaltayconuidezuntexto,unacancin,unpoema

    Recitarodeclamarcancionesopoemas.

    Saberanalizar loselementos dela situacincomunicativa(emisor,re-ceptor, tema)

    Generarnuevasideas,textosapartirdelasideasotextosdelosde-ms.

    Aprenderaordenarlainformacin.

    Sercapazdeformularyexpresarconlaspalabrasadecuadaslosconte-nidos que se quieren transmitir.

    Saberelaborarlainterpretacindeuntexto,oracinosignicadodeuna

    palabra.

    1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

    Saberconsultarfuentesdeinformacindiversas:enciclopedias,diccio-narios, pginas web, etc.

    Utilizarsoportesescritosparaayudarseacomprenderyexpresar(dibu-jos, grfcos)

    Aplicartcnicasdiversas deorganizacin deideas (esquemas,mapas

    conceptuales) Hablaryescuchar,leeryescribirparalainteraccincomunicativaypara

    adquirir nuevos conocimientos.

    Conocerlaimportanciadelamsica,lapoesacomomediosparacomu-nicarse, conocerse e intercambiar emociones, experiencias y vivenciaspersonales entre miembros de dierentes culturas.

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    27/97

    26

    MorioPii

    2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Ampliacindevocabulario:frutasyrbolesfrutales/nofrutales.

    Anlisis yaplicacinde expresioneslingsticas utilizadasen lacan-cin.

    Aplicacindeantnimosydiminutivosendilogosorganizados. Utilizacinyformacindeadverbiosterminadosenmente.

    Reconocimientodelgerundioenuntexto.

    Elaboracindeoracionesutilizandoelgerundio.

    Relacindeonomatopeyasutilizadasenloscmic.

    Utilizacindeldiccionarioparaampliarelvocabulario.

    Losantnimos

    Losdiminutivos

    Usodelaonomatopeya

    Losadverbiosterminadosenmente. Formacindelgerundio.

    UtilizacindelaperfrasisIR+INFINITIVO.

    Comentariodelacancin:

    Resumen,estructura

    2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

    Buscarpalabrassinsignicadoconcreto.

    Palabrasrelacionadasconlasestacionesymesesdelao.

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    28/97

    27

    rea musical

    oBJEtIVos dIdctIcos contEnIdosactIVIdadEs dE

    EnsEanZa-aPREndIZaJE

    Disfrutardelaaudicinde

    canciones.

    Conoceraspectosbsicosdelas canciones tradicionales.

    Cantaralunsonoconbue-na afnacin.

    Reconocerlatonalidadco-rrespondiente y los acor-des principales.

    Crearunacompaamiento

    armnico e interpretar co-rrectamente.

    Reexionarsobrelaimpor-tancia de utilizar correcta-mente la voz para hablar ycantar.

    Establecer relaciones en-tre las canciones y otrosmbitos de conocimiento.

    concEPtuaLEs PRocEdIMEntaLEs actItudInaLEs Presentacin de la can-cin. Preguntas dirigidas

    relacionadas con la can-cin Morito Pititn. Audicin y explicacin de

    la cancin. Audicin de otras versio-

    nes de la cancin. Recitadoeimitacindela

    letra. Realizacin acomp.: ele-

    mentos rtmicos, armni-

    cos, percusin corporal einstrumentos de percusiny placa.

    Realizacindeunacha.

    Preguntasespeccas.De-fnir y relacionar conceptosclaves.

    Interpretacindelacancin.

    Msicatradicional/folklore.

    Vozrecitada/vozcantada.

    Interpretacin de un osti-nato rtmico con percusincorporal.

    Acompaamiento de ins-trumentos de percusin.

    Recitacindel textode la

    cancin a imitacin delproesor.

    Audicinyvisualizacinde

    distintas canciones.Visualizacin de instru-

    mentos tradicionales. Identicacin de las no-

    tas undamentales de losacordes estudiados. Gra-

    dos tonales. Interpretacin acompaa-miento rtmico.

    Bsqueda de informacin

    sobre la zarzuela, PabloSorozbal y su zarzuelaDon Manolito.

    Curiosidadeinterspordi-erentes gneros y culturas.

    Concienciacin por con-servar la msica tradicio-nal como una parte de lacultura.

    Esfuerzoparaver yescu-char con atencin, intersy silencio.

    EducacIn En VaLoREs coMPEtEncIas BsIcasaGRuPaMIEntos-

    REcuRsoscRItERIos dE EVaLuacIn

    Educacinmoralycvica.

    Educacinparalaigualdad.

    Competencia artstica y

    cultural. Competenciaen lacomu-

    nicacinlingstica.

    Competenciasocialy ciu-dadana.

    Materialimpreso, audiovi-sual y multimedia.

    Instrumentos(piano,guitarra)

    Instrumentosdepercusin

    y de placa (carilln, meta-lon, xilon).

    Cantarengrupoconbuena

    predisposicin y afnacin. Conocerlaletrayentender

    su signifcado. Identicar los principales

    acordes. Explicar caractersticas

    cancin.

    Sealarlascaractersticasde la zarzuela

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    29/97

    28

    MorioPii

    rea musical (Ampliacin)aivie e preizje:

    AUDICIN DE LA CANCIN PARA LAS ACTIVIDADES LINGSTICAS.

    1. El proesor va recitando rtmicamente la letra; los alumnos laimitan.Ej: Proesor: El canto del Milano, se llama esta cancin

    Alumnos: El canto del milano se llama esta cancin

    2. El proesor canta a viva voz la msica de la primera estroa.

    Los alumnos la imitan.

    3. Buscar las notas undamentales de los acordes de Fa M, Do My Si B en los instrumentos de lminas.

    Acompaar la cancin con las armonas correspondientes porodo con la nota undamental.

    4. Cuando la cancin est bien trabajada en cuanto al texto y lameloda se intentar aadir una segunda voz en terceras porencima de la voz principal de manera espontnea. Si no es as,se trabajarn las voces independientes en dierentes sesiones.

    Actividad 1

    aiiAUDICIN varias veces de la cancin.1.

    A partir de la audicin, explicar los aspectos siguientes:2.

    Virul, viruln: son palabras sin sentido. Este tipo de palabrasson muy utilizadas en las canciones populares. Explicacin dela palabra don: como regalo o como tratamiento. Y en este casodon don , tampoco tienen sentido. Morito, lechn, uanar, catar,remoln, chistar.

    Escuchar de nuevo la cancin con la letra delante pero que al-3.ten las siguientes palabras: milano (verso1), ronco (2), virul (4),perejil (3), abril (10), lechn (12), ans (14), remoln (15).

    Comparar dos de las distintas versiones de Morito Pititn. Ana-4.lizamos algunas dierencias.

    Actividad 2

    Vblri

    1. Buscamos en el diccionario las siguientes palabras: Milano,morito. Escribimos una rase con cada una.

    2. Buscamos en el diccionario las siguientes palabras: lechal,lechn, lechazo. Explicamos qu tienen en comn las tres pa-labras. Indicamos a qu animales se referen lechazo y lechn

    3. Coloca las palabras ronco y ronqueraen su oracin corres-pondiente:

    Tenaunaenorme..queleimpedahablarcon claridad.

    Sehabaresfriadoyelsonidodesuvozeramuy

    4. Revuelto es el participio del verbo revolver que signifca me-near una cosa de un lado a otro. Y revlver es un arma deuego. Escribe una rase con cada palabra.

    5. Unimos cada palabra de la lectura con el signifcado que lecorresponde:

    Catar Querer hablarChistar o rechistar Probar algoRemoln Jactarse o alabarse muchoUanarse Que intenta evitar la realizacin de algo

    6. Seala la acepcin correcta en el texto de la palabra condicin:

    a. Naturaleza o propiedad de las cosas.

    b. Natural, carcter o genio de los hombres.

    c. Estado, situacin especial que se halla una persona.

    7. De la siguiente relacin de palabras indica aquellas que no per-tenezcan:

    Perejil- limn- roble- ajo- tomate- cebolla- estantera.

    Actividad 3

    Err grmile

    1. Explica el signifcado de las siguientes expresiones:

    unvagodellugar: catarans:

    tomarsinchistar:

    Ahoraescribeunaoracindndeaparezcacadaexpresin.

    2. En las siguientes expresiones ordena para que las expresemossegn el habla coloquial:

    Secantaenelinviernodelroncovientoalson.

    Seufanadejamsanscatar.

    Ii Epl e arr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    30/97

    29

    3. En la expresin ANS-CHINCHN se asocia la bebi (ans) y lmr de la bebida (chinchn). Busca otras asociaciones conlas siguientes palabras: lehe, rrz, ygr, g

    cmprei

    1. Qu hace Morito pititn?2. Con qu condicin al To Tomasn le gusta el perejil?

    3. De qu se uana Melitn?

    4. Cmo es el viento en invierno? Qu signifca exactamente?

    5. Quin es el vago del lugar?

    Actividad 4

    Reme y err el ex1. Realiza el resumen del texto.

    2. ESTROFAS:

    Qunosdicelaprimeraestrofa?

    Quinesyquhaceelpersonajedelasegundaestrofa?

    Enlaterceraestrofa,Quineselpersonaje?Qulegus-ta? Y en qu poca del ao?

    Finalmente, en lacuartaestrofa Quines elpersonaje?

    Qu caracterstica principal tiene? Y qu le gusta?

    3. La segunda estroa cuntos versos tiene? Qu versos rimanentre s? Cul es su rima?

    4. Recopila todas las palabras sin sentido que hay en el poema.

    Evaluacin y tarea fnal

    Glosario de vocabulario

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    31/97

    30

    IEEs s

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    32/97

    IEEs severoh e tger

    1. a, jle

    2. L trr

    3. tre mrill

    4. ay, li mig

    a j l

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    33/97

    32

    a, jle

    Letra de la cancin

    IYo me alivi a un pino verdepor ver si la divisabapor ver si la divisabay slo divis el polvodel coche que la llevaba,del coche que la llevaba.

    Anda, jaleo, jaleo:

    ya se acab el alborotoy vamos al tiroteo,y vamos al tiroteo.

    IINo salgas, paloma, al campo,mira que soy cazador,mira que soy cazadory si te tiro y te matopara m ser el dolor,para m ser el quebranto.

    Anda, jaleo, jaleo:

    ya se acab el alborotoy vamos al tiroteo,y vamos al tiroteo.

    IIIEn la calle de los Muroshan matado una palomahan matado una paloma.Yo cortar con mis manoslasoresdesucorona,

    lasoresdesucorona.

    Anda, jaleo, jaleo:

    ya se acab el alborotoy vamos al tiroteo,y vamos al tiroteo.

    Breve resea del autor u origen

    Cancin tradicional espaola recreada por FedericoGarca Lorca, poeta de Granada perteneciente al Grupopotico del 27, cuyos primeros libros entroncan con lacancin tradicional (Canciones), el cante hondo (Poemadel cante hondo y Romancero Gitano) y la tradicin cas-tellana del Romancero.

    Destinatarios de la Unidad: nivel ELE: a2

    Autor:aimAdaptacin: cr sever oh e tgerIntrpretes: cr sever oh e tger

    IEEs sever oh e tger

    rea lingstica

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    34/97

    33

    rea lingstica

    1. Objetivos

    1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Elobjetivocentralde laexperienciaesla discriminacinprogresivadelas

    palabras de la cancin, haciendo especial hincapi en los estribillos de lamisma, que, debido a su sentido potico, no siempre son cilmente per-ceptibles. Por otra parte, la palabra acompaada de msica, implica tambinmemorizacin vocal que acilita la comprensin en otros contextos.

    Sepersigueenestecasolacomprensindeuncontextopotico,nosiempre

    explcito en los signifcados denotativos de las palabras conocidas. Por tanto,el objetivo especfco es la connotacin de las palabras clave y la introduc-cin al simbolismo, presentes en el texto completo, de modo que la cancinremita a unos reerentes culturales y estticos.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Lacompetenciacomunicativadelalumnoeselobjetivoltimodecual-quier experiencia con la lengua y, en el caso que nos ocupa, no sloabarca la pronunciacin y expresividad al cantar los versos de la can-cin, sino tambin la destreza para expresar cualquier reerente cultural

    en el que sta se inscriba. Eso signifca la posibilidad de hablar de Lorca,de la tradicin cultural gitana, de la poesa y cancin tradicional, de laviolencia en las relaciones amorosas, de la libertad

    La escritura esttambin presentecomo nalidadde laexperiencia,

    undamentalmente como resultado de la indagacin que subyace a losplanos signifcativos de la cancin, lo que implica tambin el aprendizajede una redaccin correcta, segn las pautas de la creacin paulatina

    de un texto. Las ases intermedias del proceso son, a la vez, ases de laexpresin escrita, que va adquiriendo destreza y estilo.

    1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

    Estacompetenciaestcontempladaatravsdediferentesactividades,

    siendo la ms relevante la que implica investigacin de reerentes cul-turales y estticos de la cancin. Sin embargo, tambin las tareas porparejas, la escucha de debates colectivos, el trabajo con el Diccionario,

    la comparacin de estructuras gramaticales en dierentes contextos es-timula la conciencia de aprendizaje continuo.

    Dentrodelaexperiencia,secontemplalatraduccinalrabecoloquial

    marroqu del texto de la cancin.

    2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Estnrepresentados,sobretodo,porlaLiteraturaylaHistoria.Laprimera

    de ellas proporciona contenidos que permiten comprender el molde dela cancin tradicional, estructura externa e interna, motivos simblicos yrecursos estticos. Asimismo, orece el panorama de la tradicin de lapoesa lorquiana. La Historia supone un teln de ondo que acilita la inter-pretacin de los signifcados del texto.

    Lacancinmuestraestructurassencillasengeneral,conexcepcinde

    dos, muy concretas, en las que se centra el trabajo. Se trata de estruc-turas coloquiales, muy expresivas y utilizadas ampliamente en la lenguaestndar. Se especifcan en las actividades.

    eo

    2 3 EstRatEGIas 2 4 cREatIVIdad

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    35/97

    34

    a,

    jle 2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

    Las actividades estn organizadas signicativamente, de modo que

    las tareas converjan en un trabajo fnal que manifeste claramente launcin de las anteriores en las cuatro competencias bsicas. As, lacomprensin oral implica la audicin y captacin de la cancin en su

    totalidad; la comprensin escrita persigue el diseo del contexto so-ciocultural y esttico de la misma; la expresin oral busca la destrezadel alumno para hablar de ambos aspectos, del texto potico y de sucontexto, y, fnalmente, la expresin escrita est orientada a la correctacreacin de textos que supongan un intercambio comunicativo con losversos cantados y escuchados.

    Seplanteanactividadesplsticasy detipoinformtico enlas queest

    presente la creatividad del alumnado relacionada con las asociacionescreadas por el texto de la cancin.

    rea musical

    1. Objetivos1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Elobjetivocentraldelaexperienciaeslautilizacindelavozylapalabra

    como medios de expresin musical, haciendo uso de las habilidadestcnicas e interpretativas, tanto a nivel individual como grupal.

    Sepretende,apartirdeestacancin,valorarlasmanifestacionesmusi-cales ms signifcativas del patrimonio musical propio, del occidental ydel de otras culturas.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Lacompetenciacomunicativasetrabajaapartirdeinterpretacindel

    texto de la cancin, utilizando los recursos de la recitacin del poema yde la interpretacin musical de la cancin.

    Laescrituraestpresentea travsdelaprctica ylaexperimentacin

    con textos musicales de otras obras del patrimonio musical. Se pretendeincorporar tradiciones populares a la prctica vocal, instrumental y cor-poral de la obra.

    2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Estnrepresentados,sobretodo,porlarelacinqueseestableceentre

    Msica y Cultura, es decir, a travs de los Contextos Musicales. Se utilizapedaggicamente la cancin como modo de acercamiento a las mani-

    estaciones ms importantes del patrimonio musical.

    Lacancinmuestraestructurasbsicaspropiasde lamsicapopular.

    Se trabaja la lectura de distintos tipos de partituras tradicionales, comoapoyo a las tareas de interpretacin y audicin.

    2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

    Seplanteanactividadesdeimprovisacin,arreglosycomposicincomo

    recursos para la creacin musical. Se analiza la versin propia del corocon otras versiones de la misma obra. Se valora la sensibilidad estticade esta propuesta rente a otras versiones artsticas.

    IEEs sever oh e tger

    Actividad 1 (cmprei rl) Actividad 2 (cmprei eri)

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    36/97

    35

    ( p )

    Ejerii prir e l ii e l i1.1. El alumnado escucha la grabacin dos veces y, a continua-

    cin, se le entrega una fcha con el texto en el que se hanhecho huecos al eliminar algunas palabras. Vuelve a or la

    cancin e intenta llenar los huecos con las palabras que oye.Posteriormente, se le entrega otra fcha con las palabras sus-tradas y comprueba si su ejercicio es correcto. Adems, conel resto de las palabras de la lista debe completar los huecosque hayan quedado sin completar. (*)

    1.2. Se compara la grabacin propia con otras existentes paracomprobar si hay variantes en el texto y a qu palabras aecta.Se anotan las variantes encontradas, ya que se volver sobreellas.

    1.3. Antes de pasar la grabacin, se advierte al alumnado de quesu objetivo es captar al dictado el mximo de palabras delestribillo. Al terminar de or la cancin por segunda vez, seobserva el resultado y se compara con el texto de la cancin.

    n:las tres actividades propuestas se realizan individualmente.

    (*) ih he

    Li e plbr:tiroteo,ores,corona,dolor,paloma,jaleo,co-rona, cazador, manos, mato, matado, que, una, soy, paloma, mira,calle,paloma,alboroto,ser,una,m,jaleo,tiro,cortar,que,ores,

    para, pino, alivi, del, coche, ver, divisaba.

    ( p )

    2.1. Ejerii el vblri2.1.1 Plbr i y ei

    Por parejas, se clasifcan las palabras en estos dosgrupos. Las que no resultan conocidas se marcan en

    el texto para intentar averiguar su sentido a travs delcontexto. Ejemplo: divisar; a travs de la nocin depino (rbol) se podra llegar a visin en el horizonte,en la lejana. Si el contexto no es sufciente, se utilizael Diccionario.Con las palabras conocidas, se buscan sinnimos: ti-rar = disparar; matar = asesinar, dejando, demomento, de lado si los sinnimos son vlidos en todoslos contextos.

    2.1.2 Vrie el exEn los ejercicios de audicin se ha solicitado, en unmomento determinado, la comparacin de versionespara detectar variantes del texto, con las que, ahora,se trabaja.El ejercicio se basa, undamentalmente, en el primerverso, ya que hay tres variantes de un verbo: Yo mealivi/ Yo me sub/ Yo me arrimA partir de los datos, y con la intervencin del proesor,se utiliza el Diccionario para comprobar todos los signi-fcados de las tres palabras para, seguidamente, y porparejas, establecer cul sera el ms adecuado. A suvez, se trata tambin de observar que el signifcado dealiviar presente en el texto puede ser dialectal, posi-blemente restringido al grupo gitano.

    2.1.3 simblim y igif epef

    Esta cancin es conocida especialmente por el texto yla msica de Federico Garca Lorca, pero, posiblementecomo en otros casos, Federico la recogi la tradicin yla recre, por lo que hay motivos tradicionales (como lapaloma) rente a otros modernos (coche).El proesor debe explicar en este caso dos hechos: lacancin tradicional en general, que es annima, peroque los poetas cultos pueden recrearla y transormarla;y el surgimiento de nuevos textos y canciones, a raz de

    un determinado suceso histrico, siguiendo el mismo

    I II III

    Yo me ---- a un ---- verde No salgas, ----, al campo, En la ---- de los ----

    por ver si la----, ---- que soy ----, han matado ---- ----,

    por ---- si la ---- mira ---- ---- cazador, han ---- ---- ----.

    y slo divis el ---- y si te ---- y te ---- Yo ---- con mis ----

    del ---- que la llevaba, para ---- ser el ----, las ---- de su ----,

    ---- coche que la llevaba. ---- m ---- el quebranto. las ---- de su ----.

    Anda, ----, ----: Anda, ----, ----: Anda, ----, ----:ya se ---- el alboroto ya se ---- el alboroto ya se ---- el alboroto

    y vamos al ----, y vamos al ----, y vamos al ----,

    y ---- al tiroteo. y ---- al tiroteo. y ---- al tiroteo.

    eo molde ormal y estilstico (como muestran los romances Ejemplos: Hemos abierto la ventana pr ver ihaba

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    37/97

    36

    a,

    jl

    medievales y tambin canciones tradicionales).En el caso que nos ocupa, hay rastros (por reerencia aotros textos de canciones) de la guerra con Francia (loque podra explicar palabras como jaleo, alboroto, tiro-teo, con una clara alusin violenta), a la vez que mues-tras de la lrica tradicional: paloma = mujer amada,cazador = amante. Queda, sin embargo, en la terceraestroa, el verbo matar con toda la carga violenta quetambin muestra el estribillo.Una vez entendido todo el juego de palabras presenteen el texto, se propone el ejercicio. Por grupos, se tratade ir tejiendo una historia que pueda ser el reerente dela cancin. Cada uno de ellos muestra su versin y, al

    ponerlas en comn, se elabora la historia fnal.

    2.2. LierrAl tratarse de un poema al que el propio poeta ha puestomsica, es necesario hacer una breve incursin en literatura:2.2.1.Aspectos de Lorca ligados a sus primeros libros, unda-

    mentalmente Canciones y Poema del Cante Jondo.

    2.2.2.Estructura del poema: Estroa-mudanza /estribillo. Re-lacin con el baile tradicional. Repeticiones y paralelis-

    mos. Encabalgamientos. El Yo potico2.2.3.Estilo del poema. Recursos retricos: anora y otros

    recursos de repeticin.Como muestra de lo aprendido, puede compararse lacancin con otra que presente aspectos parecidos.

    2.3. GramticaDentro de toda la riqueza presente en el poema, se seleccio-nan estructuras muy concretas:

    porversi=paraversi(por/para+innit.+siinterr. indi.)

    mira que (con valor de advertencia y/o amenaza), es-pecialmente despus de un orden negativa. Y dierentede la estructura admirativa: Mira qu (generalmenteseguido de adjetivo o adverbio)Se trata de realizar ejercicios en que aparezcan estasestructuras para apreciar sus matices. En el primercaso, es importante destacar que por y para no son

    totalmente conmutables y que la primera preposicines undamentalmente coloquial o potica.

    salido el sol (pr ver i).Isabel mira el plano de la ciudad pr ver las calles(pr ver).Ricardo necesita saber la temperatura de la calle prver i se pone el abrigo (pr ver).Hoy publicarn en el Ayuntamiento los datos del pro-yecto pr ver i la poblacin est de acuerdo conellos (pr ber).No corras tanto. Mira que puedes caerteMira qu cil es! Cualquiera puede hacerloNo seas perezoso. Mira que pasa el tiempo y no traba-jas lo sufciente.

    Actividad 3 (Exprei rl)3.1. Despus de las actividades descritas anteriormente, el alumnadoest preparado para realizar trabajos de ms amplio alcance, comopueden ser pequeas exposiciones orales sobre aspectos que con-textualizan el poema, como las obras de Lorca, la poesa tradicio-nal en Andaluca, el papel de los gitanos como transmisores de uncaudal annimo (que quiz sin ellos se habra perdido), la violenciatransmitida en el poema y en otros de Lorca, as como en sus obrasde teatro, la alta de libertad amorosa como tema subyacente a

    todos ellos (y tambin a la cancin que nos ocupa)Adems de las exposiciones orales en grupo, que pueden irseguidas de debate con el resto de los alumnos, se puedenproponer tambin, como complemento, trabajos ms creati-vos como dibujos alusivos al poema o, incluso, algn power-point con imgenes y textos como homenaje a Lorca.

    3.2. Otra actividad interesante puede ser la recitacin sin msicapero jugando con las voces, de modo que se imite el jaleo, elalboroto, mientras una voz de ondo recita dramticamentelas estroas. El powerpoint aludido anteriormente puede un-cionar como un complemento de imagen al que se le puedeacoplar tambin msica.

    Actividad 4 (Exprei eri)A partir de un ragmento de crtica literaria sobre el poema enconcreto o el libro Cancionesde F G Lorca, que sea asequible parael alumnado, se realizan las siguientes tareas:

    4.1. Con una serie de preguntas sobre el texto, se obtienen res-puestas iniciales para verifcar la comprensin.

    IEEs sever oh e tger

    4.2. A partir de las respuestas, el alumno valora su signifcado y sud d d /d d l i l t d

    competenciaslingsticas.Porello,haycalicacionesdelas

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    38/97

    37

    grado de acuerdo/descuerdo con las mismas; es el punto de par-tida de su propia posicin ante el texto, que se transormar enun pequeo brainstorming de ideas, de las que saldr su propiaopinin, bien redactada.

    4.3. Con el brainstorming se comienza a trabajar: orden de las

    ideas (guin), insercin en una estructura (introduccin, desa-rrollo y cierre) y redaccin.

    4.4. Correccin del nuevo texto: coherencia de ideas, cohesin delos enunciados y los prraos, sintaxis, concordancias grama-ticales, puntuacin, ortograa y estilo.

    Evaluacin y tarea fnal

    La evaluacin de la experiencia comprende dos planos dierentes:Autoevaluacin del alumnado, que, a su vez, implica la su-A)pervisin del proceso de las actividades realizadas, respectoa su pertinencia y contribucin al aprendizaje de la lengua,y la observacin sobre el avance y rasgos especfcos de sucompetencialingstica.Paraellopuederealizarseunacha

    base, pero es mejor dejar curso libre a las valoraciones decada uno de ellos.

    Evaluacin del proesor de las diversas actividades del alum-B)nado, especialmente de los trabajos de sntesis en las cuatro

    fchas de audicin, del trabajo fnal de la comprensin escrita,de la composicin de un texto crtico, y de los debates oralesy las actividades de dramatizacin.

    Consideramos ya como tarea fnal las cuatro citadas, que son, a su

    vez,sntesisdelastareasparcialesdecadalingstica.Encualquiercaso, la propuesta de actividad de dramatizacin que se describeen la Actividad 4, como expresin oral, es la que mejor representauna respuesta creativa y moderna a una cancin tradicional.

    Glosario de vocabulario

    L trr

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    39/97

    38

    L trrDestinatarios de la Unidad: nivel ELE: a2

    Autor:aimAdaptacin: M. crme Mz GrimIntrpretes: cr sever oh e tger

    Letra de la cancin

    I II III IVTiene la Tarara Lleva la Tarara Luce mi tarara Ay, tarara locaun vestido blanco un vestido verde su cola de seda mueve la cinturade lunares rojos lleno de volantes sobre las retamas para los muchachospara el Jueves Santo. y de cascabeles. y la hierbabuena. de las aceitunas.

    La tarara s, La tarara s, La tarara s, La tarara s,la tarara no, la tarara no, la tarara no, la tarara no,la tarara nia la tarara nia la tarara nia la tarara niaque la he visto yo. que la he visto yo. que la he visto yo. que la he visto yo.

    Breve resea del autor u origen

    Cancin tradicional recogida en el olklore de Soria,a pesar de los rasgos del contenido, caractersticos delSur de Espaa.

    IEEs sever oh e tger

    rea lingstica

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    40/97

    39

    1. Objetivos

    1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Elobjetivocentraldelaexperienciaesladiscriminacinprogresivadelas

    palabras de la cancin, haciendo especial hincapi en el estribillo de la

    misma, que plantea un misterio potico respecto al personaje cuyo nom-bre da ttulo a la cancin. No slo no es un nombre de persona sino quesugiere un mundo de sonidos preverbales e inantiles, marcados por elritmo y la repeticin. Pero, al igual que en otros casos, la palabra, acompa-ada de msica, implica tambin memorizacin vocal que acilita la com-prensin en ste y en otros contextos.

    Sepersigueen estecasolacomprensindeun contextopotico, no

    siempre explcito en los signifcados denotativos de las palabras cono-

    cidas. Por tanto, el objetivo especfco es la connotacin de las palabrasclave y la introduccin al simbolismo, presentes en el texto completo, demodo que la cancin remita a unos reerentes culturales y estticos.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Lacompetenciacomunicativadelalumnoeselobjetivoltimodecual-

    quier experiencia con la lengua y, en el caso que nos ocupa, no sloabarca la pronunciacin y expresividad al cantar los versos de la can-cin, sino tambin la destreza para expresar cualquier reerente culturalen el que sta se inscriba. Eso signifca la posibilidad de hablar de lapoesa y cancin tradicional, de sus temas, entre los que destaca elerotismo y de ste en la sociedad, as como de la visin de la mujer alrespecto

    La escritura esttambin presentecomo nalidadde laexperiencia,

    undamentalmente como resultado de la indagacin que subyace a losplanos signifcativos de la cancin, lo que implica tambin el aprendizajede una redaccin correcta, segn las pautas de la creacin paulatinade un texto. Las ases intermedias del proceso son, a la vez, ases de laexpresin escrita, que va adquiriendo destreza y estilo.

    1.5. aPREndER a aPREndER 1.6. c. IntERcuLtuRaL

    Estacompetenciaestcontempladaatravsdediferentesactividades,

    siendo la ms relevante la que implica investigacin de reerentes cul-turales y estticos de la cancin. Sin embargo, tambin las tareas porparejas, la escucha de debates colectivos, el trabajo con el Diccionario,la comparacin de estructuras gramaticales en dierentes contextos es-timula la conciencia de aprendizaje continuo.

    Dentrodelaexperiencia,secontemplalatraduccinalrabecoloquial

    marroqu del texto de la cancin.

    2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Estnrepresentados,sobretodo,porlaLiteraturaylaHistoria.Laprime-ra de ellas proporciona contenidos que permiten comprender el moldede la cancin tradicional, estructura externa e interna, motivos simb-licos y recursos estticos. La Historia supone un teln de ondo queacilita la interpretacin de los signifcados del texto.

    Lacancinmuestraestructurassencillasengeneral,conexcepcindedos, muy concretas, en las que se centra el trabajo. Se trata de estruc-turas coloquiales, muy expresivas y utilizadas ampliamente en la lenguaestndar. Se especifcan en las actividades.

    rr 2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    41/97

    40

    Lt

    Las actividades estn organizadas signicativamente, de modo que

    las tareas converjan en un trabajo fnal que manifeste claramente launcin de las anteriores en las cuatro competencias bsicas. As, lacomprensin oral implica la audicin y captacin de la cancin en su

    totalidad; la comprensin escrita persigue el diseo del contexto so-ciocultural y esttico de la misma; la expresin oral busca la destrezadel alumno para hablar de ambos aspectos, del texto potico y de sucontexto, y, fnalmente, la expresin escrita est orientada a la correctacreacin de textos que supongan un intercambio comunicativo con losversos cantados y escuchados.

    Seplanteanactividadesplsticasy detipoinformtico enlas queest

    presente la creatividad del alumnado relacionada con las asociacionescreadas por el texto de la cancin.

    rea musical

    1. Objetivos

    1.1. coMPREnsIn oRaL 1.2. coMPREnsIn EscRIta

    Elobjetivocentraldelaexperienciaeslaaudicin,elreconocimientoyel

    anlisis de la obra propuesta, con el fn de aplicar estrategias de aten-cin, audicin y memoria comprensiva, durante la propia interpretaciny creacin musical.

    Sepersiguela comprensindeunacancintradicional,comunicando

    juicios personales de la obra escuchada. De este modo, se puede poneren prctica la capacidad para comparar y enjuiciar distintos tipos demsica.

    1.3. EXPREsIn oRaL 1.4. EXPREsIn EscRIta

    Atravsdeestrategiasbsicasdeinterpretacinmusical,sepretendela

    prctica de habilidades tcnicas para la interpretacin vocal, instrumen-tal y corporal de la obra, que se presta a la dramatizacin y representa-cin del texto potico.

    Laescrituraestimplcitaenla obramusical,a travsdelautilizacinde

    la escritura musical y de los diversos modos de grabacin sonora, comorecurso para la diusin de esta obra musical.

    2. Contenidos

    2.1. EXPonEntEs uncIonaLEs 2.2. EXPonEntEs GRaMatIcaLEs

    Lacancinmuestrala transmisinde unamismameloda musicala

    travs de culturas dierentes. Se pretende investigar las maniestacionesmusicales ms importantes del patrimonio musical, propio y de otrasculturas.

    Lacancinmuestraunaestructurasencilla,basadaeneldilogoentre

    dos voces que se superponen. Anlisis de las estructuras compositivasbsicas de la Msica tradicional.

    2.3. EstRatEGIas 2.4. cREatIVIdad

    Seplanteanactividadesmusicalesquepropicieneldesarrollodelacrea-tividad, inspirada en esta obra musical. Se utilizan recursos inormticosy otros dispositivos electrnicos en el proceso de creacin musical.

    IEEs sever oh e tger

    Actividad 1 (cmprei rl)

    Ejerii prir e l ii e l i

    Actividad 2(cmprei eri)2 1 Ejerii el vblri

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    42/97

    41

    Ejerii prir e l ii e l i1.1. El alumnado escucha la grabacin dos veces y, a continua-

    cin, se le entrega una fcha con el texto en el que se hanhecho huecos al eliminar algunas palabras. Vuelve a or lacancin e intenta llenar los huecos con las palabras que oye.Posteriormente, se le entrega otra fcha con las palabras sus-tradas y comprueba si su ejercicio es correcto. Adems, conel resto de las palabras de la lista debe completar los huecosque hayan quedado sin completar. (*)

    1.2. Antes de pasar la grabacin, se advierte al alumnado de quesu objetivo es captar al dictado el mximo de palabras delestribillo. Al terminar de or la cancin por segunda vez, seobserva el resultado y se compara con el texto de la cancin.

    1.3. A continuacin, se vuelve a escuchar la cancin para captar elsegregado nico de la palabra tarara (de donde viene tara-rear) unida a la msica. Despus, se pide a cada alumno queescriba palabras sobre las sensaciones que le sugiere dichapalabra. Se utilizarn en otras actividades.

    n:las tres actividades propuestas se realizan individualmente.

    (*) Ficha con huecos

    Li e plbr: loca, luce, la, tarara, lunares, que, visto, la,mueve, tarara, cola, vestido, nia, tarara, retamas, volantes, tarara,aceitunas, Jueves, tarara, tarara.

    2.1. Ejerii el vblri2.1.1 Plbr i y ei

    Por parejas, se clasifcan las palabras en estos dosgrupos. Las que no resultan conocidas se marcan enel texto para intentar averiguar su sentido a travs del

    contexto. Ejemplo: cascabeles o volantes, palabrasque aparecen unidas a vestido. Pueden sugerir ador-no, que, al fnal, se puede dibujar. Si el contexto no essufciente, se utiliza el Diccionario. La palabra clave oimportante es Tarara, que ya aparece como personajeemenino. El nombre es rtmico.Con las palabras conocidas, se buscan sinnimos ose defnen: cintura: parte del cuerpo (sin.: talle),muchachos: hombres jvenes. Hay un caso especialde polisemia en cola, que se trabajar en gramtica,pero que hay que dibujar unida al vestido para explicarsu sentido. En cuanto a los signifcados culturales comolunares o Jueves Santo, se explicarn en la segun-da parte de esta actividad.

    2.1.2 Vrie el exEsta cancin pertenece al repertorio tradicional y se-guramente, como en otros casos, ha experimentado

    recreaciones.El proesor debe explicar el hecho de que en la tem-tica del repertorio tradicional, como en los villancicos,adems del amor, se presenta la vida cotidiana en suvertiente de festas o trabajo, como ocurre en este tex-to: en la primera estroa se alude a la Semana Santa, y,en especial, al Jueves Santo, y, en la cuarta, a los mu-chachos de las aceitunas (posibles o probables varea-dores de las mismas). Entre ambas, se va perflando

    la insinuacin ertica, visible ya al fnal, que se realizamediante el juego paralelstico del vestido: blanco alprincipio (inicio de la primavera, coincidente con la Se-mana Santa; elemento olklrico), verde despus (otrorasgo primaveral), y tambin, con los adornos: lunaresrojos y volantes y cascabeles: alusin a los sentidosque despiertan.Una vez entendido todo el juego de palabras presenteen el texto, se propone el ejercicio. Por grupos, se tratade ir tejiendo una historia que pueda ser el reerente de

    I II III IVTiene la ---- ---- la Tarara Luce ---- tarara Ay, tarara ----

    un ---- blanco un vestido ---- su ---- de seda ---- la cintura

    con ---- rojos lleno de ---- sobre las---- para los muchachos

    para el ---- Santo. y de cascabeles. y la hierbabuena. de las ----.

    La ---- s, La tarara s, La ---- s, La tarara s,

    la tarara no, la ---- no, la tarara no, la ---- no,

    la tarara ---- la tarara nia la tarara nia la tarara niaque ---- he visto yo. que la he ---- yo. ---- la he visto yo. que la he visto yo.

    rr la cancin. Cada uno de ellos muestra su versin y, al

    ponerlas en comn, se elabora la historia fnal: QuinLa palabra seda es un hipnimo de tejido (junto a lino, al-godn, lana, organd, taetn, raso, tul, gasa,., que

  • 7/30/2019 ENCANTADOS

    43/97

    42

    Lt p , Q

    es la Tarara?

    2.2. LierrComo en todos los poemas tradicionales acompaados de

    msica, es necesario hacer una breve incursin en literatura:2.2.1.El amor y la festa en los villancicos y canciones tra-

    dicionales. Comparacin con otros textos. El espaciosagrado como lucimiento ertico (Jueves Santo: vestidonuevo para ir a la iglesia) de donde pasa a la plazapblica

    2.2.2.Estructura del poema: Estroa-mudanza /estribillo. Re-lacin con el baile tradicional. Repeticiones y paralelis-mos. Encabalgamientos. El Yo potico que afrma lo que

    otros niegan y se dirige directamente a ese personajeenigmtico en el estribillo de cierre Es la Tarara unamujer mal considerada socialmente?

    2.2.3.Estilo del poema. Recursos retricos: anora y otrosrecursos de repeticin, aliteraciones, gradaciones, me-tonimias Smbolos: el color blanco, el rojo y el verde.Este ltimo est presente en el vestido, las plantas y lasaceitunas. Es el eje del poema.Como muestra de lo aprendido, puede compararse la

    cancin con otra que presente aspectos parecidos.

    2.3. GramticaEl poema no presenta difcultades gramaticales notables, perosespropicioparaalgunasreexionessemnticas:

    Llevar un vestido, secuencia de la segunda estroa, se opo-ne, en la tercera a lucir una cola de seda, dentro de unparalelismo claramente sinonmico. Es la ocasin para expli-car el sentido del verbo lucir unido a ropa (especial