en el ppio la liberacion

53

Upload: josesalvador6

Post on 20-Jun-2015

177 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el Principio fue la liberación, es un trabajo "académico" de síntesis. Por tanto es una búsqueda , no algo acabado, una formulación de preguntas y tanteo de respuestas al Problema del Mal desde la Cristologia. Habrán fuego :)

TRANSCRIPT

Page 1: En El Ppio La Liberacion
Page 2: En El Ppio La Liberacion

INDICE

A MODO DE INTRODUCCIÓN: ....................................................................................................................................... 3 EN LIBERTAD CREÓ DIOS: ............................................................................................................................................. 3 El Dios creador es el Dios liberador: .................................................................................................................................... 3 Dios crea en alteridad: ......................................................................................................................................................... 5 Dios Trascendente e inmanente a lo creado: ....................................................................................................................... 6 Dios liberador, crea en libertad con el compromiso de liberar la creación: ........................................................................ 7 Dios crea por y para nuestra felicidad, que es la suya: ......................................................................................................... 7 Dios crea por medio de la Evolución: ................................................................................................................................. 9 DIOS ACTÚA LA LIBERACIÓN DESDE DENTRO ..................................................................................................... 11 La vida de Jesús sacramento de Liberación: ..................................................................................................................... 11 El Reino como Liberación de las normas que esclavizan: ................................................................................................ 12 El Reino como movimiento de Liberación: ........................................................................................................................ 13 Dios en Jesús actúa la Liberación: Resurrección como Liberación: ................................................................................. 14 Pablo: la Liberación del deseo en el encuentro con el Resucitado ..................................................................................... 16 DIOS PORTA LAS MARCAS DE LA LIBERACIÓN .................................................................................................... 18 Ser Hijo en Getsemaní: ....................................................................................................................................................... 18 La última cena: .................................................................................................................................................................. 19 Getsemaní: ......................................................................................................................................................................... 20 Un Dios compasivo en la Liberación. ................................................................................................................................ 22 ¿Qué Dios se revela en la cruz?: ........................................................................................................................................ 22 ¿Qué significa la cruz para Dios?: La Liberación, como Movimiento Trinitario. ............................................................ 23 ¿QUÉ PODEMOS ESPERAR? .......................................................................................................................................... 29 ¿Qué podemos esperar para la historia? ............................................................................................................................ 29 ¿Qué podemos esperar para el ser humano? ...................................................................................................................... 33 Las víctimas: ....................................................................................................................................................................... 33 El Juicio: ............................................................................................................................................................................. 34 Los victimarios: .................................................................................................................................................................. 35 ¿Esperanza para la creación? .............................................................................................................................................. 37 UNA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN PARA EUROPA: ........................................................................................... 38 Composición viendo el lugar: Vivimos en situación de pecado mortal. ............................................................................ 39 Liberación con Espíritu: ..................................................................................................................................................... 41 La precede: ....................................................................................................................................................................... 42 La inspira: ........................................................................................................................................................................... 42 La sustenta en la hora de la prueba: ................................................................................................................................... 43 Hacia una eclesiología de la Liberación: ............................................................................................................................ 44 Pueblo de Dios: .................................................................................................................................................................. 44 Sacramento de Liberación: ................................................................................................................................................ 46 A MODO DE CONCLUSIÓN: “Al final, el principio”. .................................................................................................... 48 BIBLIOGRAFÍA : .............................................................................................................................................................. 49

2

Page 3: En El Ppio La Liberacion

A MODO DE INTRODUCCIÓN:

Confieso que tratar de realizar en setenta páginas un compendio del bachillerato en teología, ha resultado ser todo un proceso de aprendizaje. Es por eso que he de decir que estas páginas son la expresión de un intento, más que algo acabado. No obstante, sí creo que llevan un sello propio, fruto de un trabajo y de una reflexión personales. He tratado de realizar una síntesis propia, marcada por un locus theologicus bien concreto: el encuentro con el resucitado compartido con los compañeros y amigos en el Señor que se han consagrado al Dios del Reino y a su Liberación. Tanto es así, que todo este trabajo de síntesis se puede resumir en su título, cuyo desarrollo, paradójicamente podría dar lugar a una tesis. Efectivamente, hemos tratado de mostrar que: En el principio fue la Liberación. El núcleo de esta memoria es la intuición de que Dios en la Resurrección del crucificado se revela como un Dios comprometido con la causa de los pequeños y los pobres hasta el final, un Dios todopoderoso cuya Liberación sólo la media el Amor, un Dios que se entrega, y entregado y vencido salva de la amenaza de la muerte y del sinsentido, a la creación y al ser humano en medio de ella. Por ser limitada su extensión y su pretensión, serán más las preguntas que deja abiertas que las respuestas que se propongan. Asímismo, se advertirá que algunas de las formulaciones o expresiones requerirían una mayor explicación o una discusión más detenida, que la que el carácter síntético de este ejercicio permite realizar. Advertirá el lector que en adelante usaré la primera persona del plural: estas líneas, como quiera que pobres, no habrían sido posibles sin todas esas mujeres y hombres de Dios que Ella-El ha querido poner en mi camino; especialmente me refiero a los compañeros de Jesús de esta provincia de Loyola, y a todos esos rostros en los que el Señor crucificado se ha querido hacer el encontradizo estos años de Compañía. Por último diré algo obvio: utilizo la primera persona del plural porque sin la sabia guía y fidelidad del maestro José Arregui, este trabajo no habría sido posible. Huelga decir que toda limitación de este escrito es propia del dirigido que no del director.

EN LIBERTAD CREÓ DIOS:

En este primer apartado, trataremos de mostrar que, para la tradición judeo-cristiana, la confesión de Dios como creador se hace desde la experiencia de Dios en la Liberación. Para ello analizaremos qué imagen de Dios encontramos en los relatos de la creación y sugeriremos que Dios crea: 1) Libremente, porque quiere, sin que nada le obligue a crear, sin necesidad; 2) En alteridad y libertad: Dios crea otro ser distinto de sí mismo y lo dota de cierta autonomía ante El; 3) Para y por la felicidad propia y de la creación; 4) Por medio de la evolución.

El Dios creador es el Dios liberador:

El relato de la creación del Génesis proyecta a los orígenes mitológicos de Israel la experiencia histórica de que Dios es liberador1. Israel retrotrae “al principio” el haber sido constituido, “creado”, pueblo en y por la Liberación de Dios, a quien se consagra en Alianza (Dt 14,1-2)2. Desde la experiencia de un Dios que actúa su Liberación, Israel narra en los relatos de la creación cómo Dios

1 Wénin, A., El hombre bíblico,Mensajero, Bilbao 2007, p. 30. También González Faus, J.I “El AT sólo concibe la creación en el marco de su experiencia de Yahvé como salvador… si en el principio creo Dios, es porque en el principio ya había salvación”. (La Humanidad Nueva, Sal Terrae, Santander 1984, p. 328).2 "Cuando ya se ha experimentado que Dios dio a su pueblo una tierra, es cuando se comprende que Dios regaló a los hombre un mundo”,(González Faus, J.I., Acceso a Jesús, Salamanca 1976, p. 180).

3

Page 4: En El Ppio La Liberacion

vence las fuerzas del caos3. Es del Dios de la Alianza, al que Israel ha experimentado como Dios de vida y de libertad, de quien confiesa que es Señor del mundo y de la historia4.

Así, en la Tanak se establece un círculo hermenéutico entre Liberación histórica y creación como Liberación, de tal modo que la creación es concebida como parte de la historia salvífica, parte del proceso liberador de Dios. No se trata por tanto de una creación de la nada en sentido “metafísico o griego”, sino de un poder creador que vence, que lucha y que domina sobre Leviatán y constriñe al mar, un poder divino que Israel ha conocido en su favor actuando en la liberación de la opresión5. De modo que la creación “es un instante de la activa oposición de Dios a los negativo”6, poder que a Israel continúa sosteniéndolo como pueblo, del mismo modo que sostiene a todo lo creado7. Queremos constatar por tanto que el Sitz im leben de la teología de la creación es la experiencia de la Liberación.

Esta Liberación no sólo acontece en la historía, sino que es creadora de historia. La fe bíblica, que es, ante todo, una fe histórica confiesa a un Dios que se revela en acontecimientos históricos. Y es desde la experiencia histórica y liberadora del Éxodo que queda establecida una unión indisoluble entre creación y salvación, unión que engendra esperanza8. Es para avivar esta esperanza, como en el destierro, que se lee el paso del Mar Rojo como un acto de la creación de Israel, y se interpreta como un nuevo comienzo en la historia9. Es a este Dios que se manifestó como creador y liberador al que se puede clamar en la opresión, desde la confianza de que estas fuerzas negativas a las que ya ha vencido y a las que contiene no tendrán la última palabra “porque Dios reina”10. Estamos, por tanto, lejos en la Tanak de entender la creación como un acto aislado perdido en los orígenes mitológicos: Dios continúa creando y recreando, sosteniendo la fragilidad del orden creado, sigue actuando la liberación, a la que se ha comprometido por la Alianza11. Retomando este “sabor” sapiencial de su pueblo, los profetas pedirán a Yahvé en su nombre que re-cree, esto es: que salve12. La fe de Israel es que ese Dios que creó el mundo y lo escogió está y estará con él, que intervendrá en medio de signos prodigiosos, como sólo El es capaz, esto es recreando, para salvarlos, para liberarlos de toda posible futura opresión como ya hizo en el Éxodo13.

3 “La creación es fundamento de la historia... porque perfila un principio absoluto en relación con Israel... el espacio donde Dios manifiesta su poder creador contra el caos”. (Pardo, Izal, J.J., Pasión por un fututo Imposible, Gregorian University Press, Roma 2001 p. 354). 4 “Israel piensa inseparablemente en Yahvé como creador y como Señor de la historia”,(Pardo o.c. p. 353).5 La única referencia a la creación de la nada es 2 Mac 7,28. Pardo o.c., p. 354 “lo decisivo en la noción bíblica de creación, y en este sentido se puede hablar de creatio ex nihilo, es que se trata de una acción extraordinaria, soberana, completamente libre”.6 Levenson, J.D., The Jewish Drama: Creation and persistence of Evil, Mythos series, Princenton University Press, New Jersey 1988, Prefacio XV-XXI y p. 19. 7 Tanto en los relatos de la creación como en los salmos de entronización se reconoce este poder de Dios, que crea poniendo límite al caos y conteniendo a las fuerzas que pueden subvertir el orden creado. (Levenson o.c., p. 1-25).8Gutiérrez, G., Teología de la Liberación Perspectivas, Sígueme, Salamanca 1972, p. 201.9 Gutiérrez o.c., p. 207 “El Dios del éxodo es el Dios de la historia, de la liberación política más que el Dios de la naturaleza. Yahvé es el liberador, el goêl de Israel. La alianza dará pleno sentido a la liberación de Egipto, la una no se explica sin la otra”. También en Pardo o.c., p. 355, el Segundo Isaías identifica acción redentora del Señor con nueva creación (Is 41,17-20; 43,14-19; 45,11-13; 48,7; 51,9-11). 10 Levenson o.c.,, Prefacio xxii: Los salmos de entronización celebran la esperanza de que Dios intervenga para librarlos en medio de una historia que parece contradecir su omnipotencia y su control. La Alianza supone el sufrimiento tenga un final, que Dios venza a Leviatán en el futuro. pp. 22-2711 Tanto que se llega a decir que “la Creación es como un corolario de la Alianza”. (Ibid p. 16). También Löning, K. & Zenger, E., To begin with God created. Liturgical Press, Colegeville, Minesota 2000, pp. 32-44.12 “Salvación es una creación extraordinaria…porque nace de la muerte y es por nada, plenamente gratuita…es creación enraizada únicamente en el amor eterno que generó y se prolonga en fidelidad Jr 31,3 en entrañas que se conmueven y siguen generando vida Jr 31,20”. (Pardo o.c., p. 358).13 “El Santo, alabado sea, habló a Moisés: Di a los israelitas que yo estoy con ellos en esta opresión y que también estaré con ellos en las opresiones futuras”,(Éxodo Rabbah 3,6. Petuchowski, J., El gran libro de la sabiduría rabínica,Sal Terrae,Cantabria 2003, p. 58).

4

Page 5: En El Ppio La Liberacion

Dios crea en alteridad:

Israel se entiende y se vive como pueblo escogido por Yahvé para ser su testigo entre las naciones. Cuando Israel remonta su historia de Liberación “al principio” concibe un origen común para toda la humanidad: el haber sido destinada a ser imagen de Dios en la tierra. Es desde la experiencia de que Dios ha reconocido en Israel una contrapartida a la que ofrecerse en Alianza, como ahora se puede concebir que Dios establece un primer pacto con toda la humanidad a la que ha creado libre frente a Él14. Dios ha creado al ser humano como otro en quien ha querido reconocerse, en quien quiere tener un interlocutor libre: Ser destinado a ser la imagen de Dios en la tierra diferencia al ser humano de los demás seres creados15. En ella-él Dios ha querido crear otro distinto de sí mismo, con quien entrar en relación: Dios ha querido crear en alteridad16.

Por ser llamado a ser imagen de Dios, el ser humano es creado creador y Dios le confía el cuidado de lo creado17. Así nos lo narra el relato del Génesis, que antepone al descanso de Dios la creación del ser humano, que es así la posibilidad del descanso de Dios. Por ser creado a su imagen recibe la vocación, la tarea de cuidar de la creación como El lo haría18. Dios descansa para posibilitar la existencia de otro distinto de El mismo. Dios se autolimita al crear, y deja espacio al ser humano para que este sea. El Todopoderoso, dueño de su propio dominio, más fuerte que su fuerza, rechaza completar todo para que el ser humano se realice como creador19. La humanidad está así llamada a realizarse como imagen de Dios y su ser divino está condicionado a cómo ejerza el señorío que se le ha confiado.20 Dios descansa para abrir este espacio de alteridad en el que el ser humano sea verdaderamente libre. Esto supone establecer un límite para ambos, para la criatura, que no es dios, para Dios que ha de respetar la libertad del ser creado.

Así en el relato del Génesis el “Dios amigo de la Vida” advierte a su criatura de la existencia de un “fruto prohibido”, no como amenaza de muerte, sino como límite posibilitador de la existencia en alteridad21. Es desde un Dios que pone límites para que pueda haber vida como Israel puede releer la persistencia de esos elementos que escapan al dominio del ser humano y que percibe como negativos22.Es desde esta concepción que la Ley dada al Pueblo es un camino para la felicidad, para la Salud y no una carga. Con su renuncia generadora de Vida, Dios enseña al ser humano cómo ejercer su poder creador: ha sido encargado del cuidado de la creación, recibe la misión de dominar la tierra y someterla Gn 1,28 pero sin violencia23. Ha sido colocado “en medio del jardín”, del que depende24. El ser humano ha sido constituido co-creador; ésa es por un lado la grandeza del

14 “Se puede pensar que toda la existencia de Dios, toda su obra de creación se juega sobre esta cuestión, ¿Cómo entrar en relación de amor con el ser humano, de tal forma que pueda ser plenamente él mismo?”,(Wênin o.c., p. 191).15 Por lo demás es formado de la tierra de la que depende para subsistir y comparte con los animales el aliento de vida.16 La relación de Dios con su imagen es más íntima que la relación de Dios con la creación que es expresión de su voluntad. El ser humano es creado a imagen y semejanza de Dios, es creado “capax Dei”. (Gesché). Excede los límites del presente trabajo la discusión de cómo Dios crea al ser humano como alteridad pues lo crea hombre-mujer, para que sea su imagen.17 Löning o.c., pp. 107-112.18 Wênin o.c., pp. 27-41.19 Es el secreto de su dulzura: “Es signo de la libertad de Dios, Creador del universo que pone término a su poder y que abre para la criatura un espacio de libertad”. (Ibid p. 15).20 Löning o.c., p. 105-117. 21“Otorgar espacio al otro y respetar el misterio de la diferencia es una condición esencial para el completo desarrollo de una dicha compartida. Y eso es precisamente lo que Dios hace cuando crea”, (Wénin o.c., p. 17).22 En el libro de Job, los elementos esquilman al ser humano, en última instancia se se salvaguarda la creación como “una comunidad de vida” de la que forman parte incluso esas realidades que el hombre por no entender las tiene por inútiles. (Löning o.c., pp. 29-30).23 “El ser humano puede dejar espacio a la alteridad, a la diferencia…renunciar a las ilusiones de omnipotencia, para entrar en alianza con los otros, con la naturaleza y con Dios…Ésta es la humanidad que lleva a cabo la imagen de Dios”,(Wênin o.c., p. 37). También Löning o.c., pp. 113-115.24 La tierra no es un objeto sin dueño que dominar: Dios es el único Señor de la tierra, el Israelita tiene derecho a su usufructo pero no a su posesión. (Pardo o.c., p. 304-307 y Wênin o.c., p. 31-33).

5

Page 6: En El Ppio La Liberacion

horizonte al que es llamado y, por otro, la fragilidad de la creación: el ser humano en el ejercicio de su libertad puede rechazar la Palabra creadora de Dios y frustrarla25. Hasta tal punto se ha querido hacer frágil la soberanía de Dios en la historia que esta queda pendiente del reconocimiento libre por la criatura26.

Dios Trascendente e inmanente a lo creado:

Este retraimiento creador de Dios para que la creación y en ella el ser humano sean en libertad, fue formulada en la kábala como “Tzimtzum”27. El problema que se planteaba la “metafísica” judía era que si Dios no dejaba un espacio no podía existir nada distinto de Él mismo28. Este replegarse de Dios fue reformulado por la teología trinitaria de la creación como una kénosis divina o un anonadamiento de Dios por amor como parte del acto creador29, pero en la que la creación tiene lugar en Dios, en un espacio primordial que ha habilitado para ella dentro de sí mismo. De modo que Dios ha quedado entrelazado permanentemente con el mundo creado, que ha sido constituido por El en otro distinto de sí mismo30. Nos encontramos ante la paradoja de mantener al mismo tiempo la inmanencia y la trascendencia de Dios para no caer en un panteísmo: Dios crea el mundo que inhabita, está al mismo tiempo en sí y fuera de sí, por analogía con la pericoresis o in-habitación trinitaria31. Esta concepción permite conjugar monoteísmo y panteísmo: paneisteismo32. Seguiremos por tanto una concepción dinámica de la creación en la que Dios inhabita todo lo creado, y toda criatura participa de la vida trinitaria33: El Dios Trino inspira su creación sin interrupción alguna; el Creador mismo es inmanente a su creación mediante las energías y posibilidades del Espíritu34.

25 “Por ser una creación para ser habitada por la humanidad en diálogo, la creación depende también de la respuesta humana”. (Pardo o.c., p. 356).26 “God depends, "as it were," upon the witness of Israel: without it, his divinity is not realized....<So you are My witnesses -declares the Lord-And I am God." That is, if you are My witnesses, I am if God, and if you are not My witnesses, I am, as it were, not God>.”,(Löning o.c., citado en p. 139).27 Concepto clásico de la Cábala desarrollado por Rabbi Issac Luria; significa literalmente contracción.28 “Rabbi Nachman of Breslav… Only in the future will it be possible to understand the Tzimtzum… for we have to say of it two contradictory things... the Empty Space came about through the Tzimtzum, where, as it were, He 'limited' His Godliness and contracted it from there, and it is as though in that place there is no Godliness... the absolute truth is that Godliness must nevertheless be present there, for certainly nothing can exist without His giving it life. Likkutei Moharan I, 64:1” http://en.wikipedia.org29 “El descendimiento a los infiernos como un paso previo, no posterior, a la creación. La redención cómo-anterior a la creación”, (Beneyto, J.M., La destrucción creadora: variaciones sobre una metáfora absoluta de la modernidad, Res pública, 5, 2000, pp. 7-23); En una interpretación de Flp. 2 Moltmann, Jünger sugiere que “Dios se priva de su omnipotencia que todo lo llena y, como Creador, toma la figura de siervo… en un sentido más profundo, crea cuando prepara, cuando se retira”,(Dios en la Creación, Sígueme, Salamanca 1987, p. 102).30 El Dios creador retorna a sí en el día séptimo, pero no sin su creación, que es así constituida en alteridad frente a El, del que recibe su ser, su libertad, y su descanso.31 Según Moltmann Dios está fuera de si en la creación y en si en su sábado. Combina la doctrina judía de la schekiná: Dios que mora entre los hombres y para ello se separa de sí mismo y se hace uno con su pueblo con La Trinidad: Dios que se desborda a sí mismo por amor y crea algo distinto de Él mismo pero que es parte de El. o.c., p. 29. Balthasar por su parte concibe la esencia del Dios trinitario como un no-ser para que el otro sea lo que es, y dimana de este Drama intratrinitario la posibilidad de la creación. 32 “Paneisteismo quiere decir que, si todo está en Dios no es de una manera estática o inmóvil sino, más bien, como movimiento hacia Dios, tal como escribía Tomas de Aquino <Todas las cosas tienden a asimilarse a Dios>”. (González Faus, J.I. Proyecto de Hermano, Sal Terrae, Santander 1987 p. 51).33 “ Desde la óptica de la criatura, esta relación constituye su participación finita y específica en las relaciones trinitarias de Dios... en la incesante relación de Dios con lo existente, a través de la creación continua, las criaturas están ya en Dios, y Este está presente ya en ellas, habilitándolas para ser y devenir”,(Edwards, D., El Dios de la evolución, Sal Terrae, Santander 2006. p. 42).34 Dios crea por medio del Espíritu que vivifica toda criatura viviente, y constituye una comunidad de todos los vivientes pues la vida y sus interrelaciones subsisten en este Espíritu vivificador Hch 17,28

6

Page 7: En El Ppio La Liberacion

Dios liberador, crea en libertad con el compromiso de liberar la creación: Es en esta dinámica de inhabitación trinitaria descrita en el apartado anterior en la que la libertad infinita puede dar paso a la existencia de libertades finitas35. En el designio creador de Dios, esta creación, que hemos descrito como frágil, está desde el principio orientada a la Salvación, y se encamina hacia su propia consumación en el Reino de la gloria. La consumación de la creación se prefigura en el descanso sabático en el que Dios se regocija en ella y con ella, y se consumará en el “Sabbat cósmico”: cuando Dios sea todo en todos y “redimirá la comunión hombre - naturaleza de todo lo negativo”, será la Liberación definitiva36.

En la celebración de este descanso sabático de Dios, que prefigura el mundo venidero, proclama el israelita, cada sabbat, que el mundo es creado y gobernado por Dios37. Éste es el sentido profundo de mandato del guardar el sábado: santificarlo es actuar a imagen de Dios38. Se celebra, no sólo como un día para el Señor de la creación, sino para que la creación se regocije en su Señor. Es un día de descanso para todo y para todos, (Lv 25,11).

Desde la luz de la Pascua del Crucificado, que revela la cruz como la máxima expresión del compromiso de Dios con sus criaturas, proponemos leer esta Kénosis creadora de Dios, este descanso sabático, como su compromiso total con la Creación hasta el final. Y postulamos que, al crear a sus criaturas en libertad, Dios asume el compromiso de redimir a toda su creación de los posibles sufrimientos que se deriven del ejercicio de esta libertad creada. De modo que si la Gloria está presente en su designio creador, también con ella la promesa de la liberación de todo aquello que la amenaza39.Por eso podemos afirmar que el decreto de creación es también de Salvación; por eso podemos decir que en el principio fue la Liberación:40 porque se hace desde el envío del Hijo, en el que y por el que Dios se somete, de hecho, “a esa nada aniquiladora”. En efecto, es el “Dios crucificado” y resucitado el que da a la creación y a la vida su consistencia. En la cruz, estaba Dios asumiendo la muerte como todo aquello que niega la plenitud de sus criaturas, y amenaza con reducirlas a la nada y al asumirla la vence41. Y éste es el fundamento de la inquebrantable esperanza cristiana: en Dios somos, no movemos y existimos. El Dios que creó el mundo “de la nada” y que se comprometió con su creación hasta sufrir la muerte “y la muerte de cruz” nunca la dejará de-sí.

Dios crea por y para nuestra felicidad, que es la suya:

35 “En Dios por la oposición de personas el no tiene un sentido positivo infinito; si además, el ‘no aferrarse’ a su propio ser divino, sino prodigarlo también (El Espíritu se dona al amor del Padre y del Hijo, amor que es él mismo), pertenece a la positividad absoluta de la vida divina, el paso de la libertad infinita a las libertades finitas”. (Balthasar, H.U, Teodramática 4. La acción, encuentro, Madrid 1995, p. 304). 36 “La revelación histórica de Dios el Señor alumbra el conocimiento del mundo como creación de Dios... (que) no se desprende de la simple contemplación del mundo... Entendido como creación de Dios el universo es comprendido en la historia de la soberanía de Dios. La creación en el principio prepara esa historia, y ésta alcanzará su consumación en la nueva creación en el reino de Dios.”,(Moltmann o.c., p. 70).37 Constituye una interrupción como signo escatológico, del tiempo lineal de la naturaleza no conoce el descanso sino ritmos de crecimiento in-interrumpidos. Ibid p. 288).38 “El sábado llega a ser, pues, ese día simbólico en el que el hombre manifiesta que es imagen de Dios cuando gusta la dicha de la libertad que procura la renuncia a la omnipotencia abriendo a los otros un espacio para su propia libertad. Aquí radica la necesidad de luchar contra toda forma de esclavitud y contra toda injusticia que perjudique la libertad de otro.” Ibid p 121. 39 Dios, ha querido crear en libertad y para ello se retira, pero no se desentiende: ha asumido que su retirarse abre la posibilidad de ser negado y que este negarle es negar el fin propio de la creación, y ante la amenaza del caos se compromete con su creación hasta el final “Dios se apropia de la tragicidad de la existencia humana hasta sus más radicales abismos... así la supera sin por ello hacerla inocua o abandonarla desde fuera”,(Balthasar, H.U. von, Teodramática 2. Las personas del Drama, encuentro, Madrid 1995, p. 54).40 “La misma creación del mundo es una promesa de la resurrección y de la derrota de la muerte en la victoria de la vida eterna” 1 Cor 15,26.55-5741 “La cruz de Cristo significa el verdadero afianzamiento del universo. La creación goza de consistencia eterna porque el Creador está dispuesto desde un principio a esos sufrimientos a favor de su creación”. (Moltmann o.c., p. 102).

7

Page 8: En El Ppio La Liberacion

Dios crea por amor, en libertad y en alteridad, y por este amor Dios quiere hacerse vulnerable. En su deseo de ser amado Dios se expone a ser rechazado42. La posibilidad de esta separación y el posible dolor que de ello se derivaría han sido asumidos por Dios en el Hijo “en quien Dios se ha comprometido ya totalmente con su creación”43. Dios crea sin requisito previo alguno, porque quiere y no hay nada que limite o condicione su potencialidad creadora44. Es dándose y comunicándose, para compartir su Gloria, por lo que y para lo que ha creado Dios a otro ser a su imagen, en el cual se reconoce y al que ha destinado a reproducir la Imagen de su Hijo45: El ser humano ha sido creado para ser hecho participe de la vida de Dios, para compartir la vida misma de la Trinidad46. No somos ajenos a Dios, porque nos ha deseado primero, deseándonos y creándonos, encuentra su propia dicha, pues responde a su propio deseo: “os aguarda el Padre y os desea… por sí mismo”47.

Así, podemos decir que Dios crea para la felicidad de la creación que es la suya propia pues “la lógica de Dios es una lógica de felicidad”48. Pero hemos de añadir que esta lógica no es alienante, porque Dios, que no es extraño al ser humano, crea gratuitamente, porque quiere. Dios no necesita a la creación para ser Dios, o para ser feliz: “se basta a sí mismo”. No crea utilitariamente, sino gratuitamente, y entonces el ser humano puede exclamar maravillado: “heme aquí creado por mí mismo” 49. Por tanto no hay ningún principio de alienación en Dios para el hombre, Dios crea con el deseo de compartir su dicha, que es compartir(se) el mismo. La felicidad de la creación es entonces un lugar teofánico, en ella subyace la voluntad de revelarse, de darse, de Dios, que es un Dios feliz y quiere compartirse como es50. Reconocerse criatura no es, pues, una amenaza para el ser humano, sino saberse enraizado en el “humus divino”51, llamado por tanto a compartir la vida de Dios que es nuestra alegría52.

Nos encontramos al ser humano que ha sido deseado por Dios y creado con deseo de Dios y que busca su felicidad que sólo puede ser colmada por Dios mismo, porque El es su origen53: “dilige, 42 “La creación de una libertad que puede, sin ninguna otra causa que ella misma, oponerse a la libertad divina... libertad humana, (que) en su sí como en su no, habita en la autonomía divina”,(Balthasar, H.U. von., Teodramática 4, o.c., p. 304).43 “Lo que hizo posible el «no» fue simplemente la «imprudencia» trinitaria del amor divino... Aquí radica su poder infinito, como también su impotencia y vulnerabilidad innatas... Dios, en su propio ser, - ¿dónde estaría si no la criatura?- soporta, en la total indefensión del amor absoluto, la contradicción con este amor ...” Ibid pp. 306-307.44 “Dios creó el mundo desde la libertad… La libertad de Dios no es la omnipotencia para la que todo es posible, sino el amor, es decir, la auto-comunicación del bien... la creación no es una demostración de su omnipotencia ilimitada sino la comunicación de su amor incondicional”,(Moltmann o.c., p. 91).45 “El hombre fue creado en la Imagen de Dios según la Imagen de Dios…principio divino de donación de sí, o arquetipo… fue creado en Cristo, o según Cristo, que es la Imagen del Dios invisible; y su inserción en Cristo es la meta del acto creador”. (González Faus, J.I., La Humanidad Nueva o.c., p. 289).46 “Dios es feliz y, si es lícito hablar así, incluso busca su felicidad creando el mundo, porque lo desea y porque quiere tener un socio con quien compartir la dicha del ser y de la vida”, (Gesché A., Dios para Pensar I, Sígueme, Salamanca 1995, p. 317).47 San Bernardo citado en Ibid. p. 301.48 “El Talmud ve en Isaac al hijo de la sonrisa... y se pregunta: «¿Ríe el que está en el cielo?¿Qué? ¿es posible? El que está en el cielo se reirá de su criatura? De sus criaturas no, pero sí con sus criaturas»”.J. Beaufret escribe: «En el comienzo Dios creó o, más bien se creó, el cielo y la tierra, y finalmente a su hombre»” Ibid. p. 304.49 “Dios se basta a sí mismo y se ama con un amor que le colma sin que esto excluya el que este mismo Dios pueda amarnos” lo importante es resaltar que cuando Dios crea “no pretende llenar no se sabe qué vacío” en “una especie de esquema hegeliano en el que la creación y el hombre son un momento necesario del devenir divino”. Ibid pp. 304-5.50 “Dios es feliz y, si es lícito hablar así, incluso busca su felicidad creando el mundo, porque lo desea y porque quiere tener un socio con quien compartir la dicha del ser y de la vida”. Ibid. p. 317.51 Moltmann o.c., p. 96.52 “Estamos transidos por un Dios de alegría y de vida”. (Gesché o.c p. 321).53 Martínez, Emma, Proyecto de investigación dentro del programa: "Bases antropológicas de la experiencia mística", Universidad de Comillas, Madrid. Ejemplar ciclostilado, comenta el Principio y Fundamento de los EE de San Ignacio y hae suya la concepción atropológica de Suarez, dice: “Toda la dinámica humana está polarizada por una tensión radical y necesaria a Dios como el Bien sumo pues éste es el fin para el que ha sido creado... Amar es el fin último de la persona cuyo "objeto" primario y radical es Dios. Si el afecto está ordenado tenderá, a través del deseo, a la búsqueda y posesión de Dios como el Bien supremo”. Termina diciendo que el objetivo de los EE es propiciar el encuentro del ejercitante con un Dios que le ha deseado primero: “la sorpresa asombrada del ejercitante al descubrirse no sólo sujeto de deseos sino "objeto" deseado por el mismo Señor”. Más adelante diremos que esta fue en Pablo

8

Page 9: En El Ppio La Liberacion

et quod vis fac” (Agustín). En esta condición abierta se encuentra la grandeza del ser humano y su fragilidad: somos sarx, dirá Pablo54. Es en esta búsqueda en este tratar de satisfacer su deseo donde se inscribe la posibilidad de encerrarse sobre sí mismo del ser humano que hace que éste se desentienda del prójimo y de Dios y que llamamos pecado. Por eso dirá Tomás que el ser humano busca la felicidad hasta cuando peca55. En el ejercicio de esta búsqueda de la felicidad que le es constitutiva, el ser humano se humaniza y se pone en camino de “llegar a ser lo que ya es” (Faus). Como ser creado en alteridad en Dios y para Dios se encuentra “sobrenaturalmente” perdido sin El, necesita de la Gracia para llegar a ser lo que está llamado a ser56.

Dios crea por medio de la Evolución:

En este punto, trataremos de esbozar una respuesta de cómo a compaginar este Dios que inhabita la creación y que crea para la felicidad con la teoría de la evolución. Para ello hablaremos de una "creación evolutiva” en la que se entiende la creación no como un acto instantáneo de Dios, sino como la acción de Dios en el interior de los seres57.Como se indicó anteriormente, partimos de la concepción de que todo lo creado está incluido “en las relaciones trinitarias de amor mutuo”. Dios inhabita la creación “mediante su espíritu vibrante, vivificador, porque El es el fundamento de todas las cosas... es la vida íntima del mundo”58. De modo que “la creación, incluida la evolución de la vida, acontece en el «espacio» de esta vida divina”59.

El análisis científico de la realidad, por su parte, parece sugerir que la evolución se realiza siempre de una manera progresiva, constructiva. Esta observación puede apuntar a que “dentro de esta energía hay algo que está trabajando, llevándola hacia arriba”; a este “vórtice motor” que es su modo de concebir “la presencia de Dios en la materia” lo llamará Teilhard de Chardin Punto Omega. Y así el Dios que inhabita el corazón de la materia nos urge a buscarle también en la ciencia, y nos muestra en el cosmos creado, Su "sonrisa universal"60. Pero, ¿cómo compaginar el dolor inherente al proceso evolutivo con el Dios cuya lógica es la felicidad? Es un punto cuanto menos difícil de todo intento de conciliación con un Dios creador bueno61. No negamos que es un problema, no vamos a saltarnos el dolor de las criaturas y

su Experiencia de Liberación en el encuentro con el Resucitado. 54 “Esta carne originaria expresa esencialmente una condición de fragilidad, pero una fragilidad habitada por un deseo infinito” este deseo, que percibe el jardín como bueno, tratará de satisfacerse a sí mismo, y vivirá en desencuentro y frustración con esa realidad que no le satisface hasta que el Espíritu del Resucitado le permita “renacer y acceder a la existencia nueva y liberada: la carne se convierte entonces en espíritu”, (Varone, F., El dios sádico, Sal Terrae, Santander 1988, p. 203).55 Según Martínez, Emma o.c., “el ser humano busca a Dios cuando busca satisfacer su deseo, su nostalgia de otro mayor por eso hasta cuando peca busca a Dios “porque es la felicidad última...La inclinación a bienes concretos… deriva de esta inclinación básica y más profunda que apetece el Bien consumado y perfecto”.56 No porque esté “corrompido por una falta que se remonte a la noche de los tiempos… es incapaz… de acceder a la gloria que constituye… la culminación última de su deseo y de todo su ser… sólo puede recibirla de Aquel a quien deberá aprender a descubrir como su Salvador”, (Varone o.c., p. 203).57 Quiles, Ismael, Introducción a Teilhard de Chardin,Tipográfica editora Argentina, Buenos Aires 1975, p. 52. Cita La Parodia Transformista, y termina con la siguiente nota: “La acción creadora de Dios ya no se concibe como empujando intrusamente sus obras en medio de seres preexistentes, sino como haciendo nacer en el seno de las cosas, los términos sucesivos de su obra. Con ello no se hace ni menos esencial, ni menos universal, ni menos íntima".58 Moltmann, J., El camino de Jesucristo, Sígueme, Salamanca 1993, p. 390. Y en p. 389 “Dios respira a través de toda la creación”.59 El mundo tiene su lugar para ser en el espacio de relación que es la pericoresis trinitaria por lo que participa de su vida, es más dimana de la fecundidad ad-extra de esta vida trinitaria “La vida divina compartida es el medio en el que el Universo es alumbrado y habilitado para desplegarse” “La creación puede ser considerada una auto-expresión de la Trinidad, por medio de la cual las divinas personasen-relación habilitan un lugar, en el seno de la vida divina, para lo que no es Dios”( Edwards o.c., p. 41).60 "Es Dios mismo, que se muestra... como siendo el centro de todas las cosas, de todos los seres, y como el destino de todos ellos, es como un "Foco universal'' que nos ilumina, es como “la sonrisa universal”. (El Medio Divino citado en Quiles o.c., p. 23).61 “La mayoría de la filosofía analítica... muestra que el mal sigue siendo un obstáculo racional que problemática la plausibilidad y credibilidad de la existencia de un Dios bueno y omnipotente... La teodicea es un fracaso... inevitable en cuanto pregunta y en cuanto queja existencial, aunque sea irrealizable en cuanto respuesta”,(Estrada, J.A., El Fracaso de la Teodicea, Trotta, Madrid 1997, p. 341).

9

Page 10: En El Ppio La Liberacion

considerar asépticamente que la selección natural es una ley más de la naturaleza como lo es la de la gravedad62. Confesemos que es un misterio y recuperaremos el principio cosmoteándrico63, desde donde postularemos que la redención y consumación del ser humano no es independiente de la del cosmos64.Si hemos de apuntar alguna respuesta, diremos que desde la Pascua, desde la confesión creyente que nace a los pies de la cruz y a raíz del encuentro con el Crucificado - Resucitado, es posible conciliar al Dios que crea por medio de la Evolución con el Dios que se compromete con la humanidad en Jesús de Nazaret hasta el final65. Nuestra propuesta de solución es sostener que existe una teleología salvífica en la creación que tiene su culminación en Cristo66. Pero, como la Salud del ser humano no es independiente de la del resto del cosmos, habremos de compaginar al “Christus evolutor” de Teilhard con el “Christus redemptor” de Moltmann, de modo que este “Cristo perfeccionador de la creación” sea a su vez reconocido en las víctimas de la evolución como redentor de las ambigüedades de la misma67. Creemos que desde el Dios anonadado por amor que se nos revela en Jesús podemos recuperar la tesis del Dios omnipotente que asume las consecuencias de la libertad entregada a su creación68. Y es en esta libertad finita querida por Dios para los seres creados donde hay que situar las leyes de la naturaleza que El crea y a las que por amor se sujeta69.

Recuperamos así la hermeneútica paradójica de la Alianza: Dios ya no es libre, porque ha renunciado libremente a su libertad, y, por tanto, “Dios, en vez de como ser absolutamente ilimitado, debe ser entendido como un Dios que acepta libremente los límites que le impone el hecho de amar a unos seres creados y finitos”70. Concluyamos: si el Dios compasivo y comprometido con la historia de los seres humanos hasta el final que se revela en Jesús es el que crea por medio de la selección natural y la evolución, entonces podemos esperar que Dios se haya comprometido de tal modo con su creación que si hubiere sufrimiento este no le sea ajeno y que el dolor y la muerte no tendrán la última palabra en su creación, como no la tuvo para Jesús71.

62 “No es más que el éxito reproductivo diferencial inscrito en la naturaleza ... Si se aborda la selección natural desde una perspectiva no antropomórfica, el problema de la bondad de Dios, a la vista del mal y el sufrimiento existentes en el mundo, no es más intenso en relación con ella de lo que lo es en relación con otras dimensiones de la existencia, en particular la muerte”, (Dewis o.c., p. 49).63 Panikkar, R., “Principio Cosmoteándrico, en donde lo que es divino, lo que es humano y lo que es del planeta... son las tres únicas dimensiones que constituyen lo que es real. Estas tres partes no están yuxtapuestas simplemente por casualidad, sino que básicamente están relacionadas y todas juntas constituyen el Todo. Son partes porque no son el todo, pero no son partes que puedan estar separadas del todo”. (Entrevista de Font, C. en http://www.konvergencias.net/inocencia.htm).64 Por eso diremos con Moltmann “No hay redención personal sin la redención de la naturaleza humana y de la naturaleza de la tierra, a la que los seres humanos están ligados indisociablemente porque conviven con ella” El Cristo Cósmico o.c., p. 382 y concluye en p. 403 observando que el problema del mal físico inherente a la cosmovisión evolutiva, “sólo se puede superar mediante una nueva creación eterna de toas las cosas temporales”.65 Nos desmarcamos, con todo el respeto, de la tesis del genial Teilhard que nos parece cae presa de su sistema el dolor de la evolución “mole de abortos. Los oscuros, los inútiles, los malogrados” a los que dice “deben alegrase con la superioridad de los otros cuyo triunfo sostienen o pagan”. (Escritos en Tiempos de Guerra, Taurus, Madrid 1966, p. 87).66 “Desde el Origen de las Cosas comenzó un Adviento de recolección y de esfuerzo, a lo largo del cual, dócil y amorosamente, los determinismos se han ido plegando y orientando ... haciendo germinar por completo de su inmanencia el Supremo Trascendente ... y cuando llegó su día, se reveló de súbito la finalidad gratuita y profunda del Universo ... todo estaba ya en movimiento hacia el Recién Nacido de la Mujer ... Cristo es el término de la Evolución incluso natural de los seres; la evolución es santa, he aquí la verdad liberadora”,(Chardin, Teilhard. o.c., pp. 78-79).67 Moltmann o.c., p. 398.68 “Es necesaria la omnipotencia para ser capaz de renunciar a uno mismo y entregarse a otro… para ser capaz de replegarse en el dar con vistas a preservar la independencia y libertad del destinatario del don”, (Dewis cita a Kasper o.c., p. 53).69 “La creación se expresa necesariamente bajo la forma de una evolución. Si Dios crea no lo puede hacer sino por proceso evolutivo, no por limitación de su poder, sino porque tal es la Iey ontológica de lo Real participado”. (Quiles, o.c., p. 26).70 Aún en el mejor de los mundos posibles para Leibniz, la existencia de seres racionales y libres supone la posibilidad de que se equivoquen en el ejercicio de esta libertad “Querer que Dios no de el libre albedrío a las criaturas razonables, implica querer que estas criaturas no existan”, (Causa Dei 68-69 citado en Estrada o.c., p. 204).71 “La creación conlleva un costoso proceso... es un acto de amor kenótico; al crear, Dios se limita a sí mismo, permitiendo que surja un cosmos autónomo. Dios, en su causalidad creativa, deja espacio a la libertad y la autonomía humanas, así como a un orden natural caracterizado por su apertura y flexibilidad... El Dios que se revela en la auto-limitación que conocemos como <encarnación> es el mismo Dios que crea... exige al Creador una kénosis semejante... El Creador tiene que trabajar desde dentro de la creación, padeciendo con sus dolores de crecimiento y su azaroso desarrollo»”. (L.Richard, Christ the Self Emptying of God, Paulist Press, New Cork 1997, p. 136. Citado en Dewis o.c., p. 55). También Arregui " Ya estaba pronunciada la primera palabra de la creación, y

10

Page 11: En El Ppio La Liberacion

DIOS ACTÚA LA LIBERACIÓN DESDE DENTROLos cristianos confesamos que en el hombre Jesús de Nazaret Dios se fundió y se confundió con lo humano, que nuestro Dios se hizo historia72. De modo que no podemos hablar de Dios de otro modo que como El se nos ha querido manifestar: actuando la Liberación Radical del ser humano en la vida y entrega total de si de Jesús de Nazaret73. Desde este horizonte hermenéutico de la Liberación abordaremos en este apartado: la vida, la muerte y la Resurrección de Jesús, como revelación del modo liberador de ser de Dios74.

La vida de Jesús sacramento de Liberación:

Jesús murió como un “agitador político”, porque fue considerado un peligro para el poder político-religioso de su tiempo. Murió porque su manera de vivir, su fidelidad al Padre y su proyecto de Liberación, se convirtió en amenaza para el poder establecido75. Así, cuando la comunidad de seguidores de Jesús quiere explicarnos quién fue, qué hizo, cómo vivió, y por qué murió, nos dice que actuó la Liberación de Dios (Lc 4; Hech 8,38). Toda la vida de Jesús esta marcada por su vivencia de que la llegada del Reino está vinculada a su persona, su predicación y sus “signos”76; parece entender su vida y misión desde una concepción escatológica: la Liberación definitiva ya ha comenzado con él, aunque será culminada por Dios en el futuro77.

Como judío podemos suponer que Jesús construiría su imaginario sobre el reino de Dios desde su contexto socio-cultural78. Si bien el término es infrecuente en el AT, la concepción de la soberanía de Yahvé sobre toda la creación es central en el judaísmo79.Lo singular de Jesús es que la centralidad del Reino en su vida es indisociable de su filiación: El Padre es el Señor del Reino. Así, en sus parábolas descubrimos que el Reino que ya llega y que sólo el Padre llevará a la plenitud

Dios supo ya que todo podía derivar en un drama insoportable, un extravío sin fin, un infierno eterno. Y en ese mismo instante, Dios tomó una determinación irrevocable: “Si esta creación se pierde, yo me perderé con ella, yo la acompañaré hasta el fondo del infierno. No descansaré hasta encontrarla, hasta que volvamos a encontrarnos, hasta que yo sea todo en todas las cosas, hasta que sea cielo para todos”. (“El Cielo en H.U Von Balthasar" en Lumen 55 (2006), pp. 405-447).72 “ Lo especial, lo propio, lo único del cristianismo es que encuentra la vida y la esencia de Dios precisamente en la particularidad histórica que es Jesús de Nazaret... es una forma fenoménica del don de salvación para todos los hombres proveniente de Dios que es única, pero sin embargo contingente, o sea, histórica”. (Segundo, J.L., La historia perdida y recuperada de Jesús de Nazarert, Sal Terrae, Santander 1990, p. 665). 73 “Cuando Efeso y Calcedonia afirmaron que el auténtico concepto de Divinidad se construía en el cristianismo con los elementos concretos aportados por la vida humana de Jesús, se constituyó a la historia en la categoría válida para pensar correctamente al Absoluto, es decir, a Dios.” ibid p. 670.74 “Porque Dios no es lo que queda en Jesús una vez que se le resta el hombre y su historia... es la historia misma de Jesús, su modo concreto de ser hombre, lo que elevado a la potencia de lo ilimitado nos indica lo que Dios quiso ser y de hecho es” Ibid p. 665.75 “Jesús murió por ser testigo fiel de Dios hasta el final en una situación en que los hombres no querían a ese Dios sino a otro”. (Sobrino Jon, o.c., p. 157).76 Rosato, P., Teología de los sacramentos, Verbo Divino, Estella, 1994: los califica de ôt: “Acto en sí mismo desconcertante que busca crear comunidad entre los asistentes, provocar la conversión del corazón y del comportamiento y ofrecer una prefiguración de la misericordia infinita de Dios”.77 Diferencia de la apocalíptica judía: para Jesús lo nuevo se está dando ya en el mundo viejo, Dios interviene de modo definitivo y nuevo en esta historia transformándola desde dentro “Si el presente tiene ya la misma calidad que el futuro, la articulación entre estos dos polos de la escatología de Jesús se explica. Dios mismo ha comenzado a actuar a través de su enviado y llevara también esta obra a su fin. La experiencia del Reino presente garantiza su venida futura, la realización actual intensifica la espera de la plenitud futura. En efecto, por importante que sea el tiempo, y por real que sea la presencia del Reino, esto no es más que el inicio, y este inicio exige la continuación... Lejos de relativizar la realidad de la espera próxima, la insistencia de Jesús en el valor escatológico del presente intensifica la espera... ver en el presente el primer acto de la intervención escatológica de Dios y, por tanto, la garantía de la inminencia de los cambios que esta intervención debe producir”. (J.Schlosser. Citado por Aguirre o.c., en p. 62).78 Vermes, G. tras un estudio pormenorizado concluye “La enseñanza de Jesús sobre el RD es sustancialmente una creación fresca que lleva la marca de una escatología personal, a la vez silenciosamente escondida y espectacularmente culminante”, (o.c., pp. 133-150).79 “Malkhut o melukhah” aparece seis veces en todo el AT, pero según Vermes la monarquía se entendía en Israel como delegación del poder real de Dios. El núcleo histórico del anuncio por Jesús se referiría a la esfera en al que Dios ejerce su poder “Si el Reino de Dios viene, como se pide en el Padrenuestro, desaparece la oposición a Dios” Ibid p. 190.

11

Page 12: En El Ppio La Liberacion

requiere de alguna forma misteriosa de la colaboración del hombre. Y el anuncio del Reino en Jesús, lejos de ser un lenguaje amenazador (como podría ser el de Juan Bautista), es una invitación a poner toda la confianza (emunah) en la intervención salvífica de un Padre que está siempre dispuesto a perdonar (teshuvah).

Jesús fue “el Reino de Dios en persona”80, porque hizo de la causa del Padre la causa de su vida, lo anunció y lo practicó81. Jesús vinculó sus “signos” con la irrupción del Reino, con el perdón de Dios y la Salvación: si Dios reina, todo aquello que es causa de dolor y de muerte para el ser humano es abolido82. Pero es más, según el NT la multitud entendió que el poder de Dios actuaba en sus sanaciones, que la fuerza de Dios actuaba en sus exorcismos como signo de las primicias del Reino. Entonces, podemos decir que la vida de Jesús es sacramento de la intervención salvífica de Dios (Liberación) y su vida es ocasión para alabar a Dios83.

La vida de Jesús desgastada al servicio del Padre del Reino es sacramento del Dios de la Liberación, porque Jesús nunca remite a sí mismo: en sus curaciones, en su mesa compartida, en su alegrarse de que el Padre se revele a los pequeños, en su llamada a volver a Dios, en su compasión por los que andan como ovejas sin pastor, en su llanto por un amigo muerto, transparentó el modo de ser de Dios mismo84. La vida de Jesús es, así, sacramento de Liberación, porque en él, Dios mismo está yendo a buscar a los que se encuentran alejados y llamándolos a la conversión para que vuelvan a casa, al Reino del Padre. En Jesús Dios toma la iniciativa; Zaqueo, la oveja pérdida, el Hijo pródigo… Jesús nos libera así de imágenes idolátricas y retributivas de Dios85. El Señor del Reino no es un rey justo, sino un Abbá que hace salir el sol sobre buenos y malos, que pierde los papeles del honor y olvida las reglas sociales por abrazar al hijo perdido, que es providente y que es el “gôel” de los más pequeños. Es a este Padre a quien se pide que instaure su Reino. La vivencia de fliación-de-Dios constituye el núcleo de su predicación: la invitación a vivirse desde Dios, en una filiación que acoge la donación de Dios.

El Reino como Liberación de las normas que esclavizan:

Cuando el Padre y su Reino son puestos en primer lugar, se relativiza todo lo que no sea hacer la voluntad del Padre: los vínculos familiares de la sangre86, el orden de valores sociales, o las normas de pureza87. Es aquí, como momento segundo, donde hay que situar la dimensión política de la Liberación que es el anuncio del Reino88. El Reino de Dios es buena noticia para los pobres, que 80 Moltmann, J. Cristo para nosotros hoy. Trotta, Madrid 1997, p. 13.81 “No hay duda de que Jesús afirmó repetidamente que el Reino de Dios pertenecía a los suyos, aquí y ahora, o que en el peor de los casos estaba a la vuelta de la esquina”,(Vermes, G., The religion of Jesus the Jew, Munchnik editores, Barcelona 1984, p. 141).82 Bell, R.H., (o.c., pp. 90-107) interpreta las sanciones y los exorcismos de Jesús como manifestación de la Gloria de Dios por la derrota de los poderes diabólicos. El que se le atribuyan las sanciones recogidas en Is 35.5-6 que no tienen paralelo en el AT ni en la literatura Inter-testamentaria es para el autor clave de interpretación de estos signos y prodigios: la era escatológica está irrumpiendo, Dios Reina y derrota a Satanás.83 Jesús no se atribuye a sí mismo las acciones milagrosas sino que constata que tales cosas suceden. Para discusión detallada ver Faus, Clamor del Reino. Estudio sobre los milagros de Jesús, Sígueme, Salamanca 1982.84 “El reino de Dios es lo que ocurre entre Jesús y los enfermos, entre su fuerza y la fe de las personas: ambos elementos deben unirse... La presencia del Reino de Dios radica en tal experiencia del Espíritu Santo”. (Moltmann,J., Cristo para o.c., pp. 17-18).85 “La libertad liberadora de Jesús... nace de la experiencia que como Hijo tiene del Dios «Abba» ... un Dios liberador, fuente de libertad, que declara la vanidad de todos los ídolos y el valor absoluto de cada ser humano... nos sitúa ante un Dios Padre-Madre que nos sale al encuentro como amor originario que reclama y potencia nuestra participación de seres libres y adultos”,(Faus, J.I., Acceso a Jesús, o.c p. 67). 86 Moxnes, H., Poner a Jesús en su lugar. Vervo Divino, Estella 2005, pp. 201-231.87 Pablo y los primeros cristianos, no se sienten ya obligados por las normas de pureza, hasta tal punto que según el NT “Pablo nunca cita una norma de la Torá como Ley... tampoco considera algo previamente sagrado en Israel como un elemento sagrado vinculante para el pueblo de Dios llamado de nuevo en Cristo”,(Malina, B.J., El mundo del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1995, pp.212ss). Esta comunidad escatológica reunida se constituía en templo del Espíritu, Schillebeeckx, E., o.c.88 Quizás es desde esta vivencia de que Dios es Padre y de que toda barrera ha caído en la Resurrección de Jesús, es desde donde podamos entender el ímpetu misionero de Pablo y la aceptación de la misión a los gentiles por los apóstoles. “Un maestro y sanador ejecutado en la cruz, del que sus discípulos creen que ha resucitado... no implica el nacimiento de un movimiento que en un breve

12

Page 13: En El Ppio La Liberacion

Jesús la actúa en su praxis liberadora a favor de los más pequeños89. Así, las mismas curaciones de Jesús son subversivas, y los poderosos niegan que las realice por la fuerza de Dios, porque Jesús sanaba dolencias tipificadas de pecado que estigmatizaban y excluían a los afectados de la asamblea90. Al sanarlas no sólo restauraba la dignidad de los curados, además los incorporaba a la sociedad. La Liberación de Jesús cobra una dimensión política, porque su sanar es denuncia: no sólo quiere congregar en el nuevo Israel escatológico a los excluidos por las normas religiosas de pureza, sino que para hacerlo se auto-extigmatiza, se identifica con ellos91. Jesús fue un subversivo, porque hizo de la persona la clave hermenéutica de la religión y el lugar teofánico por excelencia (Mt 25). En esta revolución del Reino, invirtió los valores de su sociedad: trasladó a los "desclasados" las exigencias de comportamiento atribuidas a los soberanos, los ricos, los sabios, los poderosos92. Y además cometió el mayor de los pecados, proclamar que “esos apestados”, eran los predilectos del Padre.

El Reino como movimiento de Liberación:

En Jesús Dios mismo estaba tomando partido por los débiles y los pobres de modo conflictivo (Schillebeeckx). El Reino que llega será liberador y humanizador y su anuncio es una denuncia, no sólo de la teología imperial sino de todo poder establecido: si Dios es rey toda figura de autoridad es puesta en entredicho93. En eso consiste la dimensión política del Reino, en proclamar que Dios va a ejercer su soberanía y va a liberar a los oprimidos. A ellos se dirigió el anuncio y la praxis de Jesús de modo preferentemente94. En efecto, porque fueron estos, pobres y marginados, los que le siguieron y le creyeron y porque el anuncio de Jesús removió estructuras reales de poder opresor (de pecado), fue ejecutado como subversivo95.

Demasiado a menudo hemos reducido a Jesús a un predicador de verdades universales y etéreas, suavizando los dichos y hechos que nos resultaban desconcertantes o molestos. Está históricamente atestiguado que Jesús aglutinó en torno a sí a unos seguidores de entre los que escogió a Doce y desencadenó un movimiento popular tipificado como profético96. Si Jesús habló de un Reino de Dios, aglutinó a gente a su alrededor y amenazó con la destrucción del templo es comprensible que

periodo de tiempo inicia la actividad que caracteriza el último acto del drama escatológico: la admisión de los gentiles. Los primeras discípulos debían de haber estado ya viviendo en el mundo de la esperanza escatológica si toleraban con tanta facilidad la misión a los gentiles. En este caso, Pedro y los otros apóstoles debieron de haber llegado a considerar el ministerio de Jesús como el acontecimiento clave para el cumplimiento de las profecías de la restauración de Israel y el sometimiento del mundo entero al Dios de Israel”. (Sanders E.P., Jesus and Judaism, Fortress, Philadelphia 1986 p. 149).89 “Que él se presente como buena noticia para los pobres, luz para los ciegos, andar para los cojos, oído para las sordos, libertad para los encarcelados, liberación para los oprimidos, perdón para los pecadores y vida para los muertos.”,(Boff, L. Jesucristo y la Liberación del Hombre. Cristiandad. p. 257); También, desarrollo sobre término pueblo “óchlos” Castillo o.c., pp. 108-113;117-118. 90 Moltmann (o.c)., Indica que Jesús no habla de pecado a los que sana, y entiende su llamada a la conversión como el volver a casa, de quien se encuentra separado de Dios, y tal movimiento es segundo, pues primero ha sido hallado por Dios. 91 Malina, Bruce J. (o.c.), Desarrollo de normas de pureza en pp. 182-217.92 Theissen, G. El movimiento de Jesús. Historia social de una revolución de valores, Sígueme Salamanca 2005, pp. 249-315.93Esta connotación subversiva está en continuidad con el sentido bíblico de la expresión en la visión de Daniel. Desarrollo en Aguirre, R, Ensayo sobre los orígenes del cristianismo, Verbo Divino, Estella 2001: “En los capítulos 2 y 3 de Daniel se usa la imagen del Reino de Dios como una piedra que se desprende y destruye a los cuatros imperios opresores de Israel”. p. 15ss.94 “Reino de Dios es la expresión que designa lo utópico del corazón humano: la total liberación de todos los elementos que alienan y estigmatizan este mundo, como sufrimiento, dolor, hambre, injusticia, visión y muerte, no sólo para el hombre, sino para toda la creación... designa el señorío absoluto de Dios sobre este mundo siniestro y oprimido por fuerzas diabólicas”. (Boff, o.c., p. 257).95 “No es sostenible la derivación fundamentalmente apocalíptica del Reino de Dios jesuano... Un visionario aislado, por altos y subversivos que sean sus sueños, no es jamás condenado a muerte”. (Aguirre Ibid P59). Ben-Chorin, S., en Hermano Jesús, Riopiedras, Barcelona 2003, sostiene que Jesús debió congregar en torno a si multitudes de desheredados y excluidos y que si el proceso a Jesús fue precipitado sería para no dar tiempo a llegar a sus seguidores y evitar un tumulto. p. 185.96 “Los movimientos populares proféticos... son expresión de las esperanzas de salvación de sectores populares marginados; parecen entender la salvación con una transformación radical e inminente del mundo, por obra de la intervención divina cuentan con un profeta o líder carismáticos; la salvación es entendida como la renovación de un pasado ideal (éxodo), estos movimientos son vistos corno peligrosos por las autoridades políticas hasta el punto de que eliminan al líder carismático para aniquilar el movimiento”. (Aguirre, R., Del movimiento de Jesús a la Iglesia cristiana, Estella 1998, pp. 34-35).

13

Page 14: En El Ppio La Liberacion

resultara peligroso como instigador de los sueños y esperanzas de las masas populares, aunque no fuera el líder de un grupo “armado”97. La amenaza que supuso Jesús no estuvo en su fuerza, sino en su carisma y en su denuncia profética que prende entre el pueblo sencillo. Para ser honestos con Jesús, hemos de preguntarnos: ¿Cómo compaginar al maestro sapiencial que enseña en parábolas ,al que a veces lo reducimos piadosamente (¿interesadamente?), con el reo ajusticiado como un agitador político?98. Quizás estas dos imágenes de Jesús chocan porque hemos diferenciado, espiritualizado y edulcorado las parábolas de Jesús vaciándolas de su carácter subversivo99.

En este apartado hemos tratado de recuperar la unicidad de Jesús como personificación del Reino de Dios, en la que no se pueden separar sus dichos de sus hechos, su muerte de su vida. Quizás, este encuentro con el Dios de la Liberación, revelado en la alegría que Jesús vivía y transmitía, en su mesa compartida con publicanos y pecadores, en su predilección por los pequeños, es el previo “hermenéutico” que permite reconocerle en el partir el pan de Jesús en el gozo de la Resurrección, y hace posible buscarlo en el silencio inefable de la cruz100.

Dios en Jesús actúa la Liberación: Resurrección como Liberación:

Hemos visto que Jesús hizo de la causa de los pobres, los marginados y los separados de Dios, la causa de su vida. Es por eso que su muerte acogida desde una aceptación activa (Faus), como servicio al Padre y al Reino, es sacramento de la Liberación de Dios o, lo que es lo mismo, de Salvación101. Jesús muere crucificado. Pena capital que los romanos reservaban para esclavos o agitadores políticos. Este hecho supuso la total desautorización a su pretensión: fue condenado por la autoridad religiosa, “por la bondad de los buenos” 102. Jesús es entregado en nombre de Dios, por quien en ese momento representa a Dios para el pueblo judío, de ahí el sentimiento de abandono total de Jesús y la imposibilidad de seguirle de los suyos. Y, sin embargo, ésa será, para las primeras comunidades cristianas como para Pablo, la señal de Jonás: cuando la voluntad del Padre le enfrenta al estamento religioso establecido, Jesús se hace Hijo, obedece en un ejercicio de confianza absoluta en el Padre.

El esfuerzo de los evangelistas es entonces no sólo comunicar la Buena Noticia de que en Jesús se hizo carne el Dios-con-Nosotros, sino el indicarnos que para hallar al Dios de la Liberación, desde Jesús, hay que buscarlo “donde él dijo que estaba” (P. Miranda) 103. La cruz, ese lugar, “donde la divinidad se esconde” (Ignacio de Loyola), debió suponer un escándalo y un desmoronamiento de las ilusiones y pre-concepciones triunfalistas que pudieran tener sus seguidores del Reino y del modo de ser “messiah” Jesús104. Por eso en el Nuevo testamento también encontramos el esfuerzo de los seguidores de Jesús por entender y “teologizar” el por qué de su muerte. Tuvieron que hacer 97 En el NT hay testimonio de los sucesivos conflictos que llevan a Jesús a la muerte en cruz, pero la correspondencia histórica entre la acusación por blasfemo y la condena política parece difícil de sostener. Ni las discusiones sobre la ley ni su predicación en la gracia y el perdón, el comer con pecadores y hacer curaciones sin remitir al templo, quizás irritaría a las autoridades porque se arroga el mismo papel de sacerdote del templo. (Theissen, G. y Merz, A., El Jesús Histórico, Sígueme Salamanca 2000 p. 503ss). 98 Herzog R., W., Parables as a Subversive Speech, John Knox Press, Louisville, Kentucky 1994, p. 9.99 “Jesús fue perseguido por el anuncio de una buena noticia a los pobres y el servicio a su realización, lo cual le llevó a las contro-versias, denuncias, desenmascaramientos y anatemas hacia los poderosos y, en definitiva, a ser ajusticiado... La persecución fue vista desde la práctica de Jesús en favor del reino, y su necesidad fue vista en la violencia que a ese reino hacen los anti-reinos de este mundo”,(Sobrino, Jon, Liberación con Espíritu, Sal Terrae, Santander 1985, p. 113). 100 Castillo, JM., en “Espiritualidad para insatisfechos”. Trota 2007, indica que el término “makarios” que aparece unas 50 veces en el NT y expresa, felicidad, dicha. Y concluye “El Dios de la alegría es la razón de ser de la alegría de los cristianos” p. 73ss.101 “Jesús muere a favor de los hombres porque en ella se revela un amor incondicional de Dios” p. 142; “La resurrección muestra que la cruz es realmente el primer paso para la vida, que Dios estaba realmente en la cruz asumiendo y salvando la historia”. p. 171. (Sobrino, J., Cristología desde América Latina, CRT, México 1977).102 “Y eso la hace distinta a la muerte de todos los mártires y santos”,(Faus, J.I. Acceso a Jesús, o.c., pp. 81-87).103 “La cruz significa una inversión radical de la interpretación de la realidad Cor 1,22-23… Para los judíos Dt 21,22 un crucificado es, además, un maldito de Dios... Para Pablo… significa una novedad y una ruptura en la forma en que se constituye y se relaciona con el mundo el pueblo de Dios. No hay forma más rotunda de subrayar la novedad cristiana… la realidad de un Mesías crucificado”. (Aguirre, R. La mesa compartida, Sal Terrae, Santander 1994, pp. 179-200).

14

Page 15: En El Ppio La Liberacion

un proceso de “re-cordar”105 todo lo vivido con Jesús desde la Pascua y así pudieron comprender, a la luz de la Resurección toda la vida de Jesús como sacramento de Liberación de Dios.

Pablo dirá que en la Resurrección de Jesús Dios actúa la liberación de la muerte, el último de los poderes opresores que esclaviza al ser humano: en Cristo Resucitado sabemos que la existencia concreta del ser humano, con sus relaciones interpersonales, con un amor que tiene pretensión de irreductibilidad, no está abocado a la nada106. En la Resurrección de Jesús se nos revela que el ser humano es un ser para la Vida en Dios. Esta es la Buena Noticia: hemos sido hechos hijos con el Hijo, el destino de todo lo creado es compartir la vida del Eterno. Pero el resucitado es el crucificado y por eso el anuncio de la Liberación por la Resurrección, lejos de ser fuente de alienación para el ser humano, es motivo de compromiso en esta vida107. En efecto, la fe en la Resurrección no anula la posibilidad de la inseguridad, el fracaso, el dolor y la muerte en la historia, sino que revela que la vida vivida al modo de Jesús merece la pena, está dotada de una metahistoria en la que la Vida y no la muerte tendrá la última palabra108. Sólo desde la vida comprometida de Jesús en hacer la voluntad del Padre, se puede hacer una lectura liberadora de su muerte en cruz109. Contemplando su vida como entrega confiada en obediencia filial desde la fe y esperanza hasta el final, llegamos a atisbar el Misterio de Dios en el Hijo110. Desde esta concepción de la cruz como amor que se entrega, se libera a Dios de una lectura punitiva, compensatoria o sacrificial.

La comunidad cristiana lee desde la Pascua en la vida anonadada de Jesús, que le lleva a morir en cruz, el modo de ser de Dios111 y trata de plasmar en los evangelios que en esta vida entregada y servicial hay que saber ver al Hijo Transfigurado112. Pero las primeras comunidades cristianas no sólo recuerdan la muerte de Jesús como la de un líder en un ejercicio de militancia o de nostalgia, sino que celebran que Dios en Jesús ha dejado atrás la muerte: el maestro está en medio de ellos como el que Vive. Es entonces, si Jesús es el Vivo (Pedro Gil), en medio de ellos, si su Vida ha recibido el si de Dios, cuando tiene sentido recordarla y celebrarla como Acción de Gracias en comunidad: Jesús que Vive ahora en medio de ellos ha sido constituido en lugar de encuentro con Dios113, y en El Dios sigue obrando la Liberación en medio de su Nuevo Pueblo.

104 “La decisión definitiva sobre la vida, la lucha y la pretensión de Jesús... es el Sí de Dios a la pretensión de Jesús”,(Faus o.c pp. 136-137).105 En el sentido más propio del término, volver a pasar por el corazón todo lo vivido con Jesús para poder admitir su muerte desde la fe y la confianza en el Dios al que llamó y vivió como Padre. Las mismas comunidades describen el este “proceso” de modo paradigmático en la figura de los discípulos de Emaus. 106 Gevaert, J., El problema del Hombre, Sígueme, Salamanca 1976. En “Perspectiva y Esperanza cristianas”, p. 328 ss. 107 “Es la realización de la utopía humana que predicaba el Jesús de la historia, es el sí que da Dios a la pretensión de Jesús... confirma y da justificación de aquella pretensión… porque realiza la humanidad absoluta. No es… extrínseca como la que Dios podría dar de un profeta… la confirmación y lo confirmado coinciden”. (Gonzalez Faus, J.I., Humanidad Nueva o.c., p. 162).108 “Lo único que da la fe en el Resucitado es «la convicción de que el esfuerzo humano no queda vacío en el Señor”,(1 Cor 15, 58), no cae en la nada absoluta; tiene un sentido”(Faus o.c., p. 162). También Gesché (o.c., p. 223), “Quien sigue a Jesús conoce todavía, sin duda, la muerte, se encuentra todavía con la ley y experimenta la prueba del pecado. Pero, y aquí está precisamente la salvación, ya no tiene que estar sometido a la tiranía... el mal no ha desaparecido pero no es nuestro dueño”. 109 “En el centro de la fe cristiana está la afirmación de que Jesús de Nazaret, el hijo de Dios murió crucificado” y sólo asi “La Resurrección sigue siendo el paradigma de la Liberación” y advierte “el intento de liberación…no puede prescindir de la cruz de Jesús si aquella es realmente cristiana”,(Sobrino Jon, Cristología desde, o.c., p. 135).110 “Jesús, que es el Hijo aprende la obediencia... aunque es Hijo; pero puede aprenderlo sólo porque es Hijo... posee la fuerza de amor del Espíritu... Jesús lo realiza de veras, por cuanto la verdad original de ese destino no era ser destino de muerte, sino de vida... esa transformación a la que solo Jesús ha llegado” Ibid p. 153. 111 “Es el camino de la renuncia a todo mesianismo del poder, desde una soberana libertad íntima humana, y este camino vital comporta la «via crucis»… Aquí se encuentra lo que es único en Jesús”. (Segundo, J.L. o.c., pp. 256-257).112 El objetivo de la comunidad creyente que reflexiona sobre Jesús, es mostrar, que si bien “la vida de Jesús no fue en absoluto divina... en esa vida servidora era ya el Señor”. (Gonzalez Faus, J.I. Humanidad Nueva o.c., p. 184).113 “Deben haber tenido ya en el momento de ser escritos, a Jesús por un <ser divino> Lo cual ... no les impidió consignar la memoria que tenia la primera comunidad cristiana de su encuentro con un hombre, Jesús de Nazaret”. (Segundo J.L., o.c.,, p. 643).

15

Page 16: En El Ppio La Liberacion

Pablo: la Liberación del deseo en el encuentro con el Resucitado

En este apartado queremos subrayar que, en Pablo, su “reflexión teológica” trata de dar sentido, a posteriori, a su experiencia vital: con la Resurrección de Jesús Dios se da a Pablo gratis y por pura iniciativa suya. Y lo hace de forma escandalosa, inaudita: es un maldito por la Ley a quien Pablo experimenta como el Amado de Dios y Mediador de su Salvación (Rom 3,21), pues la primera comprensión que tiene Pablo de Jesús es la del crucificado, maldito de Dios (Gal 3,13). De manera muy sintética podríamos decir que la “conversión de Pablo” consistió en un encuentro: vivir que en Cristo quedaba superada la Ley y la religiosidad cúltico - sacrificial del Templo. Con la Resurrección de Jesús se inauguró para la comunidad de los creyentes en Él un nuevo “eón” en la Historia de la Salvación. Los límites de este Nuevo Israel ya no son formales, la circuncisión y el sacrificio, sino la confesión de que Jesús es el Señor. Esta vivencia será fuente de conflictos internos para Pablo: como judío observante que ha sido, tiene que conciliar que “el Dios que salva en Cristo es el mismo que promulgó la Ley”, cuya bondad tratará de salvaguardar114. Pablo defenderá la vigencia de la Alianza con el Pueblo Elegido. Ahora, por Cristo, los gentiles son hechos participes de la Promesa llevada en El a su plenitud, pero el Pueblo de la Alianza mantiene su prioridad en la Economía de la Salvación115. El vivir que en Cristo ha recibido la Salvación de Dios, hace que Pablo de por derogada la Ley como conjunto de obligaciones, ritos que garantizan “mágicamente” la salvación. Es la Ley concebida como principio de justificación del hombre contra lo que Pablo polemizará, porque la Justificación la han recibido por Cristo.

Pablo descubre, en su afan de fariseo cumplidor, la condición humana en toda su crudeza: somos sujetos de deseo, somos carne116. Frente a la ley del “no codiciarás”, que trata de cumplir como vía propuesta de salvación, el deseo se le erige en un muro infranqueable117. Por eso, para Pablo, es la Ley la que le revela su imposibilidad de cumplir, imposibilidad culpabilizada y moralizada que vive como pecado contra Dios118. El deseo, propio de su condición de ser creado119, que le ha sido dado como vía de acceso a Dios, que lo ha deseado primero, no se somete a su voluntad, y se ha convertido para Pablo en fuente de tensión: no hago el bien que quiero120. Esta sarx, esta condición que tenemos trata de satisfacer el deseo, que se ve constantemente frustrado, y el imaginario religioso imputa a Dios esta frustración, pues percibe que El es el responsable de esta ley del deseo y su negador. El ser humano se vive en rebelión contra Dios, en deuda, desde la culpa, porque se instala en el desconocimiento de Dios, cuyo rostro queda velado por el deseo insatisfecho y se percibe la Justicia de Dios como condena y el deseo “como un poder que condena”121.

Pablo habla de esta ley del deseo que genera muerte: el deseo que se curva sobre sí mismo (concupisciente) para satisfacerse y en eso causa daño a uno mismo y al prójimo, porque aparta de Dios. Pero a Pablo se le ha revelado en Cristo que, entre el deseo (que tiende a la concupiscencia) y la ley que lo niega (no te des a la concupiscencia), hay un tertium quid: el Espíritu. Pablo descubre por Gracia la ley de la Vida: la revelación de que la Gloria de Dios es el fin prometido al ser humano y que la ley del deseo es un medio dado al ser humano para llegar a ese fin122. El deseo es liberado entonces de la condena religiosa, si es que Dios mismo lo quiere y lo insta y lo llama hacia 114 “Toda denigración de la Ley se volvía contra el promulgador”,(Monserrat Torrents, José “La Sinagoga Cristiana”,Trotta, Madrid. 2005, P114. También E.p. Sanders, Paul, Capt 6-7, Post masters, Oxford U.P., 1991).115 “La promesa de Israel y por Israel continúa rigiendo para siempre”,(Schillebeeckx, Edgard. Los hombres relato de Dios, Verdad e Imagen Salamanca 1994, p. 235-237). También González Faus, J.I., El Rostro Humano de Dios, Sal Terrae, Santander 2007. p. 122.116 “La carne designa esa mezcla extremadamente peligrosa que constituye al hombre… deseo y fragilidad. El deseo del hombre es infinito, pero los medios a su alcance… no sirven para realizarlo. Esta es la tensión fundamental de la carne”. (Varone o.c., p. 165).117 Bell, Richard H, (Deliver us from Evil, Wunt 216, Mohr Siebeck, Tubinga 2007 pp. 235- 237), sostiene que Pablo aplica a la Ley los atributos propios de Satan, acusador, tentador.118 “La moral es espiritual en sus contenidos pero carnal en sus modos. Solo sabe actuar imponiendo. Y solo sirve para demostrarle al hombre su impotencia. Podría a lo mas cambiar comportamientos pero no cambia corazones”, (Faus J.I., o.c., p. 135). 119 Martínez, Emma, o.c., “Que ésta es la condición de nuestro corazón, necesitar de satisfacciones de algún orden, sea el que sea”.120 “La rebelión del deseo… inevitable ante la ley que lo niega…es su intento de hacerse realidad como sea.”,(Varone o.c., p. 158).121 Ibid p. 165

16

Page 17: En El Ppio La Liberacion

Sí. Dios no es percibido como negador del deseo, sino como origen y meta plenificadora del mismo. Pablo se vive salvado en Cristo ¡siendo el concupiscente!, y llega a la conclusión de que el fin pretendido por la Ley le ha sido dado gratuitamente en Cristo123. El Kerigma de Pablo es entonces que ninguna condenación, pecado o muerte pesa ya sobre los que están en Cristo Jesús, porque en Cristo la Ley ha sido superada, el deseo ha sido liberado124. En Cristo Dios ha obrado la Liberación de la Ley como norma de conducta moral que tipifica la relación con Dios125. En Jesús, entregado en su condición de ser humano a la ley del deseo, pero resucitado, halla el creyente la revelación, la Gracia, para que su deseo de desplace “hacia la novedad y la liberación que supone la total confianza en Dios”. A la luz de Cristo resucitado, el creyente en él, descubre que ha de dejarse engendrar por el Espíritu, que ha de confiarse a El y entonces descubre que “yo creo se puede traducir por yo confío” (Ratzinger).

En Cristo, Pablo descubre que Dios no requiere negar y mutilar el deseo, la sarx; esto es imposible para el ser humano como pretendía la ley, sólo Dios puede ordenar el deseo y lo hace asumiéndolo: La carne ha sido asumida por Dios, al enviar a su Hijo hecho condición frágil y reivindicar su manera de ordenar todo su ser de sarx, todo su deseo a la voluntad del Padre y su Reino. Por eso dijimos mas arriba que Jesús es el Reino de Dios en persona y sacramento de la Liberación de Dios. Pablo dirá que Jesús era igual en todo a nosotros menos en el pecado o que fue hecho pecado: si hay una dimensión del ser humano que en Jesús no haya sido asumida, en El no habría salvación integral del ser humano126.Ese modo de ser sarx de Jesús, que es sarx, es reivindicado por Dios en la Resurrección127.

Éste es el sentido profundo de la Liberación en Pablo: todo ha quedado revestido de Cristo, ya no nos pertenecemos128, hemos entregado el deseo, y no hemos de temer129. Ya no pesa sobre los cristianos ninguna amenaza de condenación; han muerto a la Ley y a su juicio y han nacido a una vida nueva en Cristo, la muerte ya no tiene poder sobre ellos.130 Pablo se vive liberado del camino de la Ley como único acceso a Dios, ¡y esa Liberación es obrada por Dios gratuitamente! Ha sido justificado por Cristo131. Este es el “leit motiv” de Pablo que nace del gozo de vivirse liberado (Gal 5,1) 132. Es la experiencia de Liberación, en el encuentro personal con el Resucitado lo que permite a

122 “Desde que a esta ley (del deseo), se añade, revelado al fin en Jesús resucitado, el otro aspecto del plan de Dios (No te des a la concupiscencia, sino déjate engendrar, resucitar y consumar en la gloria de Dios), entonces el hombre puede… orientar su deseo por el camino de la gloria de Dios”,(Varone o.c., p. 170).123 Que es buena y santa porque viene de Dios pero que Pablo ha experimentado ineficiente por ser el sarx “vendido a la ley del pecado” Sarx como condición de pecabilidad del ser humano, la tendencia al pecado que hay por ser creado. 124 “God himself has brought about what the law could not do”,(Fitzmyer, J.A., Romans, Geoffery Chapman, London 1993 pp. 479-488).125 “La buena noticia de Liberación de la moral que va a transmitir Pablo...puede resumirse así: la bondad frente a la moral, o la bondad de Dios en el hombre frente a una búsqueda de honorabilidad”,(Faus o.c., p. 123).126 Jesús es plenamente Dios y plenamente hombre (Calcedonia) porque la “pecabilidad no es lo más propio del ser humano sino el realizar plenamente lo que está llamado a ser, imagen de Dios en la tierra”, (Vitoria, F.J. o.c.)127 Sanders o.c.,, “Righteousness by faith and being in Christ”. También Faus “Si Dios nos ama del modo revelado en Jesucristo, no habrá más moral que responder a ese amor”, (op. cit p. 148).128 “Tú, hombre, con tu pecado, perteneces por entero, como propiedad de Jesucristo, a la esfera de la incomprensible misericordia de Dios... tu hacer oh género humano, sólo puede consistir en que aceptas esta situación: que Dios te ve de nuevo en su luz como la criatura que ere y te acoge de nuevo”, (Barth, K., Esbozo de Dogmática, Sal Terrae, Santander 2000, p. 174). 129 “Christians, are dead to the law and therefore they escape judgement… not because they have decided to ignore it but because the have died with Christ”,(Barrett, C.K., A Commentary on the Epistle to the Romans, Adam & Charles Black, Londres 1967, p. 153).130 “Sin...as a power that has dominated unregenerate human life but despoiled of that power because it has been condemned “in the flesh of Christ”, (Fitzmyer o.c., P. 486). 131 “Nada ha cambiado en Dios, que no ha saciado su cólera, ni ha satisfecho su justicia (punitiva) de tal manera que ahora pueda pasar a la misericordia. Es en el hombre en quien todo cambia, en su mirada, en su conocimiento y en la dinámica fundamental de su deseo. Dios no se ha reconciliado con el mundo; Dios ha reconciliado el mundo consigo 2 Cor5,19 … con su juicio… revelado al fin en lo que es (Justicia de Dios), en lo que quiere (el hombre resucitado, que ve colmado su deseo en la gloria de Dios), y en la via que utiliza (el deseo humano en evolución a través de la condición carnal). Se ha dado un paso definitivo hacia la salvación cuando el hombre ha pasado, del desconocimiento, a la fe en el Dios que resucita”, (Varone o.c., p. 170).132 “Este tema de la libertad o de la liberación (eleutheria, eleutheros, eleutheroun), de la emancipación (apolytrosis) o del rescate de la esclavitud (douleia, doulos, dovlezrein); retorna una y otra vez, como un verdadero leitmotiv a lo largo de los

17

Page 18: En El Ppio La Liberacion

Pablo dar un giro escatológico y vivirse como ciudadano del cielo, miembro del cuerpo glorioso de Cristo133. En Cristo todas las barreras han sido derribadas, la comunidad congregada en torno al Resucitado se considera anticipación del Reino de Dios al que está llamada toda la humanidad134.

La ley ha caducado. Pera esta Liberación de la Ley no significa relativismo moral, no significa que no existan el bien y el mal, “significa que existen y que la moral no sirve más que para ponerlo de relieve”135. Es el legalismo lo que ha caducado: en Cristo todo está permitido, pero al mismo tiempo Pablo condenará los comportamientos concupiscentes como impropios del Reino de Dios. El Amor, como nueva Ley que ordena el deseo y que no lo coarta, resultará mucho más exigente, pero es liberadora porque invita a volverse a Dios fuente de todo amor y a confiar en la Gracia, pues “es imposible para el hombre pero, no para Dios”. Por eso a los que quieran unirse a este Nuevo Camino no se les exigirá una ley exterior que niegue su sarx, sino la del corazón: que pregunta ¿dónde está tu tesoro? Y que exige que se comporten como salvados (Gesché).

DIOS PORTA LAS MARCAS DE LA LIBERACIÓN

En este tercer capítulo trataremos de compaginar dos aproximaciones cristológicas: en continuidad con el planteamiento del capítulo anterior, trataremos de mostrar por un lado cómo la percepción de ser salvado o liberado por Cristo es anterior a todo anuncio o tematización136. Y, por otro, mantendremos que la encarnación del Hijo en el hombre Jesús de Nazaret es parte del plan salvador de Dios desde el principio. Queremos así llegar a una síntesis: es de un hombre que vive de tal modo que acaba ejecutado como un criminal ignominioso, de quien se predica que es Dios-con-nosotros.

Ser Hijo en Getsemaní:

Todo el NT es la narración del fracaso de la oferta del Amor de Dios en Jesús, del sueño del Reino en el que a todos los seres humanos se les reconozca la dignidad de ser hijos, porque sólo Dios es Rey y la tierra sea reconocida como Creación, esto es, como casa para todos, porque sólo pertenece a Dios. Por ser Amor, su plan de Salvación, de Liberación del mundo pasa por la libre aceptación de los hombres, y su rechazo, el rechazo del amor-de-Dios, que es él mismo, parece llevarle a él a la muerte. El dolor es doble, el rechazo del Reino del Padre y el sufrimiento que se le avecina. Jesús descubre que el Amor de su Padre no es “omnipotente” allí donde los hombres se cierran a El, pero prendido del Padre será fiel hasta el final137. Por eso, diremos que Jesús es Hijo y se hace Hijo no por no bajarse de la cruz, que no puede, sino porque se deja “subir a la cruz” antes que negar al Padre.

En el capítulo anterior hemos insistido en que no se puede separar la muerte de Jesús de su vida. Ahora trataremos de mostrar que tampoco podemos separarla de la interpretación que le dieron las primeras comunidades y para ello nos fijaremos en lo que celebra la comunidad de los amigos de Jesús: “lex orandi, lex credendi”. En este sentido creemos que es urgente reflexionar sobre el sentido que damos a las celebraciones de la Eucaristía y al lenguaje sacrificial que empleamos por el significado que ha adquirido hoy: nosotros no ofrecemos a Dios a Jesús en sacrificio expiatorio,

escritos de san Pablo”, (Gesché, A., Jesucristo, Sígueme, Salamanca 2002, p. 223).133 “ Paul introduces the scathologial “now” ... it picks up inmediately on Rm 6,21; 7,6 through faith and baptism the Christian is alive in a new eon… the eon of sin, death, and law has come to an end”, (Fitzmyer o.c., P. 481).134 “Tomaron conciencia de ser el nuevo pueblo de Dios: la asamblea escatológica de Dios... un movimiento escatológico de Liberación cuya meta era reunir a todos los hombres y traerlos a la unidad”, (Schillebeeckx o.c., p. 242). 135 Faus o.c., p. 124136 Gonzalez Fasu, J.I., Humanidad Nueva o.c., p. 555.137 Síntesis de Mateos, J., Horizonte Humano, Almendro, Córdoba 1992.

18

Page 19: En El Ppio La Liberacion

eso es una aberración, una herejía138. El Dios de Jesús, cuya Gloria es que el hombre viva, no pide ser restituido en su honor por las faltas o pecados que hayamos podido cometer contra El139. La única manera en que podemos ofender a Dios es en el hermano, y la única restitución que Dios pide es la del hermano, y las únicas cruces que son cristianas son las que se abrazan por Amor comprometido cuando el dolor se combate y se comparte (Sobrino), sabiendo que el dolor no es querido, sino soportado con nosotros en el Amor (Balthasar). En ocasiones, en el esquema sacrificial sobre el que hemos construido la soteriología y la Espiritualidad, aparece un “dios sádico” de la que es urgente liberar al Dios Abba, “Amigo de la vida”.

Por eso queremos dedicar unas líneas al sentido que pudo dar Jesús a su muerte, desde el sentido que parece que quiso darle la comunidad que redactó el NT. Para ello, nos aproximaremos al Mysterium Crucis desde un círculo hermenéutico: última Cena - Getsemaní – Transfiguración – última cena.

La última cena:

No pretendemos discutir la historicidad de la cena o discutir sobre los “ipsissima verba Jesu”, sino tratar de enriquecer nuestra comprensión de lo que confesaban las primeras comunidades al narrar esta cena de despedida de Jesús. Recurriremos para ello a dos visiones complementarias; la del método histórico-crítico de Gerard Theissen y la más sapiencial del autor judío Ben Chorin140.

Según Theissen, Jesús no celebró con sus discípulos propiamente la Cena de Pascua, sino una celebración de despedida en la esperanza de la pronta llegada del Reino. En esta “simple comida” Jesús instauró según Theissen una Nueva Alianza por la que “la voluntad de Dios queda grabada en el corazón de los humanos y Dios les perdona los pecados”. Discute la posibilidad de que Jesús previera su muerte inminente y que la entendiera como servicio al Reino, pero se inclina a que ésta fue la interpretación ex-eventu de la comunidad tras la Pascua.

Ben Chorin, por su parte, se limita a interpretar lo hechos narrados en el NT sin disutir su historicidad. Así, sugiere que es comprensible que el rabbí Jesús, ante la evidencia de su muerte, quisiera celebrar anticipadamente la Pascua con sus discípulos141. Así indica que según el NT Jesús celebra un seder Pesaj e introduce su propio sentido a la última copa, la copa de Elías, “la copa de la salvación para el pueblo de la Alianza elegido y recibido en gracia”. Y llama la atención sobre el cambio de palabras atribuido a Jesús, que cambia la Ira de Dios por Misericordia, demarcándose de la tradición 142.

Por nuestra parte, nosotros podemos entender con Theissen que es el encuentro con el Vivo el que provocará una nueva interpretación de la cena por parte de los discípulos, pero diremos además que ésta revolucionará para siempre la idea de sacrificio143. Se trata para la comunidad de una Revelación: este hombre era Hijo de Dios, el Jesús que ellos han conocido pertenece al 138 Aun hoy; Vanhoye, Albert, Tanto amó Dios al mundo, San Pablo 2005, pp. 51-53; Van Breemen, P., Habitar el Misterio, Sal Terrae, Santander 2008, p. 72ss.139 Faus o.c., p. 477-510140 “Jesús es para mí el eterno hermano... mi Hermano Judío…un gran testigo de la fe de Israel. Su fe, su fe incondicional, su confianza total en Dios, en el Padre...”, (Ben-Chorin o.c., P13).141 Como maestro quiere despedirse de sus discípulos; Sukká 55b de Rabi Eleazar “Esto puede compararse con un rey de carne y de sangre que dijo a sus servidores: Preparadme un gran banquete; pero el último día dijo a su amigo preferido “prepárame una comida sencilla, para que pueda regocijarme contigo...”, (Citado en Avril, A.C, Las fiestas judías, Verbo Divino, Estella 1996 p. 60).142 “Allí donde desde tiempos antiguos… se expresaba el deseo de que Dios derramase su ira sobre los paganos, Jesús coloca sus propias palabras… Este cáliz es el Nuevo Testamento en mi sangre, que será derramada por muchos... el cáliz que se derrama es la Nueva Alianza en la que se revelan el amor la Misericordia de Dios”, (Cita de Kosmala en Ben Chorin o.c. , p.162).143 Theissen o.c., p. 483. La comunidad celebra que Dios ha incorporado a Jesús a su ámbito, lo ha exaltado: lo ha sacrificado en el sentido etimológico del término, lo ha incorporado a El. Se trata de una Revelación: este hombre era Hijo de Dios. La comunidad trata de mostrar que la Resurrección pertenece intrínsecamente al Jesús que ellos conocieron, es por eso que todos los evangelios comienzan declarando que de quien van a hablar es el Hijo de Dios. Desarrollo exegético en Faus, J.I, o.c.,

19

Page 20: En El Ppio La Liberacion

ámbito de Yahvé, y en eso se revela que el destino de esta condición frágil es ser exaltada con Él, nada hay que temer144.Es sólo desde la vivencia pascual cuando interpretaron que, en la entrega en fidelidad y amor que es toda la vida de Jesús, Dios ha obrado la Salvación, estableciendo con ellos una Nueva Alianza145.

Esta Nueva Alianza supone la Liberación del culto externo que creaba disensiones y privilegios y que fue duramente atacada por Jesús. Si Yahvé ha reconocido que la vida de Jesús en fidelidad filial es santa, siendo así que su muerte es la de un maldito condenado por la ortodoxia religiosa-legalista, entonces: ya no hay sacrificio, ni sacerdote, ni mediación, ni templo, ni rito de expiación; todo ha quedado superado. Es la Nueva Liberación del Señor, que un día liberó a su pueblo de la opresión. Por la Resurrección se revela a la comunidad el ser-de-Dios de Jesús: Dios ha incorporado al hombre Jesús de Nazaret, al que han visto y oído, al que han seguído como Señor, a su seno. Se ha inaugurado esa nueva manera de relacionarse Dios con el hombre, es la total novedad que irrumpe en Jesús de Nazaret146. En El se nos revela que Dios se hace presente “en todo lo que es verdaderamente humano”147. En Jesús se nos revela que ser hombre hasta el final, ser plenamente hombre, entregarse a los hermanos sin reservarse nada para sí, ésa es la ofrenda que Dios pide.

Getsemaní:

El relato de la vigilia en Getsemaní es cuando menos un relato sorprendente. El NT nos explica con todo lujo de detalles la agonía del maestro, mientras los testigos, los amigos, los escogidos de entre los llamados no pueden velar con él. Efectivamente, Getsemaní no narra la gesta ejemplar de un mártir, o la elegía fundacional del líder de un movimiento; en el momento de la prueba Jesús parece desmoronarse y el NT nos muestra con crudeza su lucha interior148. ¿Por qué conservar este episodio? ¿Por qué narrarlo cuando se nos dice que no hay testigos? ¿No es absurdo? No, si más allá de su historicidad el NT está queriendo dar una interpretación determinada a la muerte de Jesús149. Para ello fijémonos en otro pasaje con los mismos personajes, en que éstos mismos sí han visto y oído.

La Transfiguración: Este pasaje recurre a figuras propias de la escatología mesiánica de la Fiesta de las Tiendas, “la fiesta de la alegría y de la presencia salvífica y liberadora de Dios... en medio de su pueblo”150. En ella nos presentan a Jesús dialogando con Moisés y Elías: es el Éxodo definitivo, el Paso del Señor151.

144 “Se trata de la exaltación del hombre. Cristo, como portador de la humanidad, como representante nuestro, está ahora allí donde Dios está, y es como es Dios. Nuestra carne, nuestra naturaleza humana, está en él exaltada hasta Dios. Este es el fin de su obra: ¡nosotros con Él allá arriba, ¡nosotros con Él junto a Dios!”, (Barth, K.. o.c., p. 146).145 “Los discípulos entendieron esa muerte como un «sacrificio» que sellaba aquella alianza. No fueron ellos los que ofrecieron este «sacrificio». Fueron las apariciones de pascua las que les dieron la certeza de que Dios había actuado en la muerte de Jesús. Sólo Dios había ofrecido el sacrificio...” (Theissen o.c., p. 516) la cursiva es nuestra. 146 “Se ha producido la irrupción de la Escatología en la Historia, la Liberación del pecado, de la Ley y de la muerte”, (Faus o.c., p. 148 ss).147 Castillo, JM, (o.c., p. 52).148 “Su muerte no fue una muerte bella. Los sinópticos hablan unánimes de temblor y temor y de una tristeza mortal del alma... Jesús murió indudablemente con todos los síntomas de un profundo espanto... Por eso los discípulos de Jesús lo abandonaron en la hora de la crucifixión.... La vergonzosa muerte de Jesús fue para los discípulos no el perfeccionamiento de su obediencia frente a Dios, ni tampoco la prueba martirial en favor de su verdad, sino la refutación de su pretensión”, (Moltmann, J., El Dios Crucificado, Salamanca 1977, pp. 207-208).149 Sanders E.P, niega la plausibilidad histórica There is general impression of confused night... that anyone, even someone close to the scene, knew precisely who did what is unlikely.” o.c., p. 300.150 Según Lorenzo Camareno, M., esta fiesta anuncia el retorno escatológico de la nube que garantiza la presencia y protección de Yahvé, es signo de la irrupción de la era mesiánica. (Revelaciones solemnes de Jesús, Claretianos Madrid 1997, pp. 69-87)151 En la que Jesús es presentado como nuevo Moisés que inaugura la Liberación defintiva. (Flusser, David, Jesus, The Magnes Press, The Hebrew University Jerusalem, Jerusalem 1998, pp. P120-153).

20

Page 21: En El Ppio La Liberacion

Retomemos ahora el relato de Getsemaní, y percibiremos que está enmarcado en la “noche de las vigilias” que anticipa la Fiesta de la Liberación, “el Pesaj Adonai”: la celebración de la Liberación de Israel152. Y quizás podemos entender que los Evangelios nos narran que Jesús se hace disponible “en el Padre”, para guiar a los suyos en esta Liberación definitiva, aun cuando la sombra de la muerte se cierna sobre él153. Jesús se encuentra en el momento de hacer la elección definitiva: entrar o no en lo que ve que es el acto final de servicio a su misión en obediencia al Padre154.

No hay aquí un Dios que sacrifica a un hombre para saciar su sed de sangre o de venganza, sino un hombre que, mediante un acto de voluntad, transforma el dolor y la muerte que se avecina desde su entrega en un servicio al Reino del Padre155. Jesús asume libremente movido en y desde el Amor al Padre y al Reino que el no negar nada lo que él en su más íntimo ser es, su ser-de-Dios y el sueño de Amor del Padre para los hombres que le configura supondrá su muerte. Jesús no huye y en eso sentido se entrega a la causa del Reino hasta dar testimonio con su muerte como había hecho con su vida156. Los evangelios llamarán a este ser-consecuente con su modo de vivir a Dios hasta el final obediencia. Jesús es movido libremente por Dios a la fidelidad de la entrega total en el Amor, y en eso se dirá que Jesús pertenece intrínsecamente al ser de Amor que es Hijo de Dios, testigo fiel, que es-de-Dios, o que es divino157.

Ahora podemos aventurar que si el NT muestra la agonía de Jesús es para retomar algo que ya nos enseñó en las tentaciones: el ser Hijo no es ninguna ventaja, el ser-de-Dios al modo de Jesús, el ser cristiano, pasa por una vida de servicio y de entrega a favor de los pequeños como la de Jesús y puede llevar al conflicto con los poderosos y a la muerte. A Jesús no se le ahorró el tener que luchar con su ansia de vivir con el mundo de sus afectos y sus miedos, propios del hombre que es, y si puede sobreponerse a todo esto tan humano, no es porque sea un super-hombre sino por ser plenamente hombre, tan humano que sólo puede ser Dios mismo (Boff). Jesús acepta positivamente su muerte, que es así un acto de Liberación: es un sí a la esperanza, es un ejercicio de confianza en el poder y el amor del Padre. Ante el sinsentido aparente, ante la sinrazón de morir solo, humillado, abandonado, desposeído de todo, se acoge a la esperanza y se confía al Padre158. Entonces obediencia, en el NT, es entonces, triunfo de la fe, de la fidelidad en Jesús, que recupera la vigencia del reino cuando todo parece negarla y hace de la cruz su último servicio. Y la cruz es entonces muestra del Amor total de Dios al hombre que le entrega lo mejor de sí a su Hijo para la vida, pero que se convierte en designio de muerte “cuando los hombres se lo arrebatan”159. Desterremos para siempre idea de que Jesús murió para expiar los pecados de la humanidad o como satisfacción de una deuda con Dios para recuperar su favor. 152 “El motivo lineal de la noche del Seder es el dsikkaron el recuerdo de la acción salvífica de Yahvé durante la salida de Egipto”, (Ben chorin o.c., p. 140).153 “Jesús se retira y reza. Cae sobre su rostro y con gritos terribles llama a Dios... él como ‘ebed ha-Shem (siervo de Dios) con total obediencia, tiene que tomar sobre sí el sufrimiento que ha de conducirle a la muerte... Pero, ¿es que acaso no es ésta la leil shimurim, la noche de las vigilias, la noche en que el Señor mostró tan espléndidamente su potente brazo, y tendió su mano al pueblo de Israel? ... ¿la noche en que, mientras golpeaba a los primogénitos de Egipto perdonó a su primogénito Israel?” Ibid p. 161.154 Comblin, J., La oración de Jesús, Sal Terrae 1977 p. 9-32.155 “Aquí está la noche oscura de Jesús, y aquí estuvo la fe y la fidelidad de Jesús...quizás habiendo sido capaz de ver en esa muerte cuya amenaza iba siendo cada vez más palpable, no meramente como algo a aceptar en la fe, sino incluso como un acto de servicio al reino”, (González Faus, J.I., Acceso a Jesús, o.c., p. 85). 156 No se trata de que el Padre exija a Jesús que se deje matar, sino de que Jesús asume, que ante el rechazo del Reino, tiene dos opciones, o negar todo lo que ha vivido con el Padre y huir y preservar la vida, o confiar en el Padre hasta el final. Jesús no puede negar al Padre porque es lo mismo que negarse a sí mismo: todo lo que ha vivido, por lo que ha vivido, lo que le ha dado el aliento y el sentido a su vida. Así dice Varone (o.c., p. 57), “Si Elias no hubiera huído ante Jezable, habría muerto. Jesús no huyó… y murió”. Desarrollo en pp. 57-118.157 “Es movido por la libre espontaneidad del amor. Es, a la vez, totalmente autónomo y totalmente movido, y esa paradoja es posible porque el que le mueve es el Amor, y el amor mueve libremente”, (Gonzalez Faus, J.I. Humanidad Nueva o.c., p. 540).158 “En la oración de Jesús proclama que el silencio es un intervalo entre dos palabras”. Ha de conocer al Padre “en el modo de la esperanza: es aquel que retarda la visita, no sabemos por qué su manifestación se retrasa pero sabemos que vendrá. En el fondo esa oración, esa queja proclama una esperanza, ese Dios no ha desparecido, esta ausente”, (Comblin o.c., p. 48).159 Faus, Acceso a Jesús o.c., p. 87

21

Page 22: En El Ppio La Liberacion

Cerremos el círculo: volvamos al relato de la Cena: Si la celebración de la Pascua es el recuerdo y la actualización de la Liberación de Dios160, entonces en Jesús Dios mismo estaba actuando la Pascua. Ésa es la interpretación que proponemos como la propia de los Evangelios de la cena de despedida de Jesús. Está celebrando “performativamente” la Liberación de Dios. Porque en Jesús es Dios mismo quien se ofrece al ser humano en fidelidad, declarando nulo todo otro modo de relacionarse con El que no esté mediado por el amor y todo intento de la religión de ganarse o manipularlo. Así actúa Dios en Jesús la Liberación, esa es la verdadera Pesaj Adonai161.

Dios mismo se ha dado a los hombres en Jesús, es El quien actúa, quien se ha ofrecido en Alianza Eterna, es El quien reconcilia en Jesús el mundo consigo162. Y en este punto los términos neotestamentarios (propiciación, redención, compra) piden ser entendidos desde la experiencia pascual de la Liberación163. Si en el sacrificio pascual la sangre como símbolo de la vida era separada para Dios, en la Eucaristía la comunidad celebra y agradece a Dios la vida de Jesús: porque es toda la vida de Jesús lo que Dios ha acogido en su seno, lo que Dios ha reconocido como Ser-de-Sí como Santo, como Sagrado164. La comunidad experimenta y anuncia esta revelación como Liberación, mientras trata de asimilar el escándalo de la muerte de Jesús, al que confiesa como perteneciente al ámbito de Yahvé, vive que de algún modo por y en su muerte y Resurrección estaba actuando Dios mismo. Digámoslo de nuevo: no es el dolor y el sufrimiento de Jesús lo que salva; no hay aquí una gracia supererogatoria, sino una vida entregada en Amor que, dadas las circunstancias en las que se vive lleva a una muerte dolorosa.

Un Dios compasivo en la Liberación.

En el segundo capítulo vimos cómo toda pretensión de Jesús quedaba denegada en la cruz. Su relación misma con Dios era puesta en cuestión. También vimos cómo el NT anuncia y celebra la Resurrección como revelación de que en Jesús se nos ha dado Dios mismo, que Jesús era-de-Dios y Vive en Dios. En el primer apartado de este capítulo, tratamos de mostrar que el lenguaje “sacrificial” del NT proclama la Liberación que ha acontecido en la muerte y Resurrección de Jesús y que por “obediencia al Padre” entendíamos que el mismo Jesús vivió su muerte como servicio al Reino hasta el final. Ahora nos proponemos analizar qué Dios se nos revela en la cruz165 y “qué significa la cruz de Jesús para Dios mismo”166. Para esbozar una respuesta trataremos de enmarcar la muerte, el dolor y la solidaridad de Dios con el ser humano en las entrañas mismas de la Trinidad167.

¿Qué Dios se revela en la cruz?:

160 “Como hecho salvífico definitivo la salida de Egipto y su liberación”, (Serrano, V., “La Cena Pascual en el judaísmo” en Biblia y Fe, (25) Madrid 1999, pp 10-30). 161 Contra Theissen o.c., p. 483. No es formalmente pascual, la fecha, el ritual, el cordero, pero si en su esencia litúrgica, si en lo que se celebra. De otro modo la Eucaristía cristiana queda reducida a un rito sacrificial “El sacramento cristiano primitivo de la cena encierra en sí dos grandes tensiones: es una simple cena, pero ligada al más extremo de todos los sacrificios: el sacrificio humano”. 162 Varone o.c., p. 170.163 Nos remitimos al estudio exegético de Gonzalez Faus, J.I., Humanidad Nueva o.c., pp. 500-520.164 Carrez, M, “Eucaristía” en Diccionario de Teología Akal, Madrid 2007, p. 460, se remite a la Ultima Cena “es una comida de la Antigua Alianza transformada en Nueva Alianza... es la muerte y resurrección de Jesús la que le confiere todo su sentido” Y termina con la siguiente cita “es todo el dinamismo de la Vida de Cristo lo que la cena eucarística representa y comunica”. 165 “Es un proceso a Dios mismo... la pregunta por el verdadero Dios y por la verdadera esencia del poder, como poder que oprime al hombre o como poder que libera”, (Sobrino, J., o.c., p. 152).166 Moltmann, Jürgen, El Dios crucificado, o.c., p. 277.167 “The New Testament, especially Philippians 2, 6-11 reflects the crucified Jesus, in both his humiliation and his exaltation, as belonging to the identity of the unique God”, (Baukham, R., God Crucified, Erdmans, Grand Rapids-Michigan, 1999, p. 51).

22

Page 23: En El Ppio La Liberacion

En la cruz se nos revela que la Liberación de Dios sólo la media su Amor. Comencemos por situar las preconcepciones griegas de inmutabilidad y omnipotencia para hablar del Dios que se ha hecho historia crucificada168. Consideraremos que estas categorías clásicas deben ser entendidas como calificativos del único atributo del Dios de Jesús: el Amor. ¡Volvámonos hacia la comunidad cristiana que celebra!: únicamente en el contexto de la Eucaristía, la celebración del Misterio de la Liberación por Dios que se revela como Amor-Entregado, se confiesa del Dios de Jesús que sea Todopoderoso y Omnipotente. Así, nuestro Dios es “todopoderoso” porque en su deseo de vivir con, se da a sí mismo y muestra su capacidad de padecer-con por Amor, actuando la Liberación de la historia, misteriosamente y desde dentro169.

Si el anuncio de la cruz es un escándalo es porque es de Jesús-el-crucificado de quien se proclama que es la imagen-del-Dios-invisible170. Así se nos ha revelado Aquel a “quien nadie ha visto nunca”, de modo que “ése es Dios y así es Dios”171. El Misterio de la cruz queda así inscrito en el Misterio de la encarnación y de la relación que Dios ha querido tener con su mundo172. A los pies de la cruz, confesar al Dios de Jesús es reconocerlo como un Dios entregado, a merced del hombre, vencido por el poder del mal, un Dios que ha hecho de la causa del oprimido su causa, y al hacerlo ha sido derrotado. El Dios que se nos manifiesta en la cruz es un Dios que, sólo mediado por el Amor, se da a sí mismo; su Gloria es su capacidad de darse173. Este Dios es así todopoderoso en un modo que desafía toda preconcepción y exige prudencia ante cualquier palabra que se pronuncie sobre El174.

¿Qué significa la cruz para Dios?: La Liberación, como Movimiento Trinitario.

“¡Dios ha muerto!”175. El escándalo y la tragedia de la cruz llega a su máxima intensidad cuando se considera el ser-de-Dios de Jesús176. La aproximación al escándalo de la cruz de la teología actual pasa por considerar la cruz dentro de las relaciones intra-trinitarias, de modo que se habla del dolor de Dios en la cruz: Si Jesús es lo-otro-de-sí de Dios (Rahner), el sufrimiento del Hijo177 debe afectar a Dios de alguna manera, si es que ha de ser un Dios amable178. La confesión creyente se encuentra así ante Dios pero sin Dios (Bonhoeffer) y el abandono por Dios de Jesús cobra

168 “La omnipotencia divina sólo puede coexistir con la bondad divina al precio de la absoluta insondabilidad de Dios... si Dios ha de ser comprensible en cierto modo y hasta cierto grado... su ser-bueno debe ser compatible con la existencia del mal, y sólo puede serlo si no es omni-potente”, (Jonas, H., Pensar Sobre Dios y Otros Ensayos, Herder, Barcelona 1992, p. 207).169 “No hay sufrimiento que en esta historia no se hubiera convertido en sufrimiento de Dios, no hay muerte que no se hubiera con-vertido en muerte de Dios en la historia sobre el Gólgota. Por eso tampoco hay vida, ni felicidad, ni alegría que no se integren por su historia en la vida eterna, en la misma alegría de Dios. Pensar a «Dios en la historia» lleva siempre al teísmo y al ateísmo. Pensar la «historia en Dios conduce además a la nueva creación y a la teopoiesis”, (Moltmann o.c p. 349).170 “De un modo único los cristianos confiesan que en Jesús, torturado cruelmente hasta morir en la mayor desolación, Dios se ha identificado con las profundidades de dolor humano en orden a la salvación”, (Jonhson, A.E., La que es, Herder, Barcelona 2002, p. 315).171 “Dios no es más grande que en este rebajamiento. Dios no es más glorioso que en esta entrega. Dios no es más poderoso que en esta impotencia. Dios no es más divino que en esta humanidad”, (Moltmann o.c., p. 286).172 “El hecho de que la omnipotente naturaleza fuera capaz de descender a la bajeza del hombre... El descenso de Dios es una cierta superabundancia de poder, para el que no hay obstáculo ninguno tampoco en lo que parece oponerse a su naturaleza... La grandeza se manifiesta en el rebajamiento, con lo que, sin embargo, no disminuye la grandeza”, (Gregorio de Nisa, citado por Balthasar, H.U. en Mysterium Salutis III/2, Cristiandad, Madrid 1971, p. 252).173 “La relación de Dios con la historia irredenta no es idealista y desde fuera, sino realmente encarnada, de esta forma, desde la cruz la definición de D ios como amor recibe su última concreción”, (Sobrino, Jon. o.c., p. 152).174 “En la cruz... se realiza en acto... la prohibición de hacerse imágenes de Dios: no aparece ni la perfección, ni la belleza, ni el poder de la divinidad... aparece impotente en la cruz... sumergido dentro de lo negativo”, (Sobrino o.c., p. 153).175 Kitamori, K., Teologia del dolor de dios, Sígueme, Salamanca 1975, p. 57 .176 “Dios estaba en Jesús de una manera tal que no sólo resultase conflictiva esa presencia sino que de tal manera que pudiera ser vencido y eliminado en ese conflicto. Y esto es inesperado ... todo esto sería más bien prueba de que Jesús no era el Hijo de Dios” ,(Faus, o.c., p. 86).177 “o entrega algo de si que, con la palabra menos torpe que hemos encontrado, llamamos su Hijo” Faus, o.c., p. 162178 “Un Dios que en cierto modo no se ve afectado por ese dolor no es realmente digno del amor y la alabanza de los seres humanos. Un Dios que no es más que un espectador de este sufrimiento, que incluso lo «permite», carece del mínimo de decencia que se espera incluso a nivel humano. Ese Dios es moralmente intolerable”, (Jonson, o.c., p. 317).

23

Page 24: En El Ppio La Liberacion

dimensiones abismales y surge la pregunta: “Dios mío, ¿por qué te has abandonado?”179. Queremos hacer nuestra esta aproximación trinitaria al problema del mal en el mundo, que se revela con toda violencia y poder, en la cruz de Jesús.

El magisterio ha definido que toda la trinidad participa de la encarnación, que el Hijo sigue siendo Hijo aún después de la encarnación y que, por tanto, uno de la Trinidad ha padecido180: no podemos separar al Jesús que sufre en la carne del Hijo181. Pero es más, desde una Teología que quiere ser testigo de la Liberación, no queremos. Confesamos que Dios mismo sufre en Jesús de Nazaret, y que eso supone una condena absoluta al sufrimiento inhumano, y que la exigencia de la Liberación de toda la creación es un absoluto en el que está en juego Dios mismo. A continuación, recogemos sumariamente las posturas a este respecto de grandes autores y clásicos en el tema del “pathos” en Dios y al final propondremos, también sumariamente nuestra aportación182.

- El centro de la reflexión de K. Barth, es la teología de la alianza, en la que inserta la teología de la creación. La posibilidad de pathos en Dios está en su ser “fiel a la decisión propia de llevar hasta el final su alianza contraída de forma libre”183. Desarrolla una «analogía» entre el proceso intratrinitario de Dios y la historia de la salvación, de modo que vincula la cruz a la obediencia del Hijo, antes y en la encarnación184. Para Barth, la pasión explica toda la esencia de Dios185: en ella el Padre no es un simple espectador, se hace presente asumiendo todo dolor posible en la historia. La pega de esta concepción, como se indicará en Balthasar, es que puede parecer que el dolor histórico queda vaciado de contenido y toda queja reducida al absurdo186. Barth rechaza hablar de una ‘muerte de Dios’, considerándolo como ‘abuso de la perijoresis, pues por la Resurrección Dios deja la muerte ‘detrás de sí’, y sin embargo sí sostiene la idea de que, tras el sufrimiento temporal de Cristo, Dios puede en su amor padecer eternamente187. Es propio de Barth una concepción expiatoria de la cruz como “trueque” por el que Dios mismo ocupa el lugar del pecador, y se opera así la reconciliación188 o Justificacíon189.

- Para H.U. Von Balthasar, que está fuertemente influenciado por Barth, el Dios que es Amor no puede permanecer impasible ante el sufrimiento del Hijo190. Es propio de Balthasar considerar que este sufrimiento en Dios o de Dios, derivado del ejercicio de la libertad del ser humano, no le

179 Lutero citado por Balthasar, H.U. (Teodramática 5, El último Acto, encuentro, Madrid 1997, epígrafe 30 p. 226).180 IV Concilio de Letrán Dz 284; III Concilio de Constantinopla DZ 291; DZ 201181 “Pablo no conoció a Cristo según la carne (kata sarka 2 cor 5,16) pero sin embargo le conoció definitivamente en la carne (en ta sarki Rm 8,3)...Cuando contemplamos tan sólo al Jesús histórico, y no el dolor de Dios, hemos conocido a Cristo según la carne solamente. Cuando contemplamos tan sólo el dolor de Dios, no al Jesús histórico, hemos perdido de vista al Cristo en la carne.”, (Kitamori o.c., p. 40).182 Por ser una referencia muy breve a autores tan densos y geniales, entendemos que este tratamiento del tema puede tener un cierto carácter “caricaturesco”: acentuamos los rasgos mas significativos sin todos los matices que harían justicia a la profundidad teológica de los autores. Nos remitimos a su extensa bibliografía para un estudio detallado.183 Barth según Balthasar, H.U. Teodramática 5 o.c., p. 234.184 “En la obediencia, el Hijo de Dios se hace hombre; y toda su vida de hombre es expresión de su primera obediencia”, Gh 36-38 citado en Ibid., p. 246.185 “Precisamente el corazón del Padre, que, por amor, hace entrega de lo más preciado para él" [KD IV/2, p. 893; II/2, p. 416]. “En Jesucristo, Dios mismo -con el Hijo en la unidad del Espíritu también el Padre- ha padecido lo que este hombre tuvo que padecer hasta el final amargo... ¿Qué son todos los sufrimientos del mundo, qué son los padecimientos de Job en comparación con este co-padecer de Dios mismo, que es el sentido del evento de Getsemaní y del Gólgota?” [KD IV/3, p. 478] Citado en Ibid., p. 236.186 “Ante todo Dios, precisamente Dios Padre, sufre en la donación y envío de su Hijo ... con una profundidad con la que ningún otro hombre -salvo su propio Hijo- padeció o padecerá jamás, para que el hombre no tenga que padecerlo... Este paterno co-padecer es el misterio, es el fundamento del anonadamiento de su Hijo, lo real, lo específico, lo que en esta muerte en cruz se convierte en evento histórico”, (KD IV/2, p. 399. Citado en Ibid., p. 237).187 Cfr. Krause, o.c.,, pp. 182-185, (Citado en Ibid., p. 237).188 “Dios se hace a sí mismo responsable, siendo así que nosotros somos los malditos, culpables y perdidos. Él lo es en su Hijo, el cual lo es, a su vez, en la persona de ese hombre crucificado en el Gólgota. Soporta todo lo que debían habernos cargado a nosotros. Y así pone Fin a la maldición. Dios no quiere que el hombre se pierda, Dios no quiere que el hombre pague lo que debía pagar; en otras palabras: Dios destruye el pecado”, (Barth, K.. o.c., p. 140). 189 “Esto es la justificación, Dios que realiza en nuestro lugar lo que nosotros no podemos” Ibid p. 175.

24

Page 25: En El Ppio La Liberacion

afecta a Dios desde fuera, porque ya ha quedado “superado desde siempre por la decisión de Dios en cuanto a la meta: Dios sigue siendo el que actúa aunque se deje maltratar”. Para Balthasar, todo el proceso de la cruz transcurre en el seno de la Trinidad, en la entrega total del Padre al Hijo y en el recibirse total en el Espíritu el Hijo del Padre y el Padre del Hijo191. Concibe una kénosis intratrinitaria en las relaciones perijoréticas por las que las personas no-son para que el otro sea, que abarca todo posible dolor192. De tal modo que es posible ver la intradivina forma de la obediencia del Hijo como el requisito previo para su aceptación de la encarnación y de la cruz. El problema que encontramos en Balthasar es que parece ver en la cruz como sacrificio el motivo de la encarnación y que desde esta concepción las cruces de la historia quedan desdibujadas193. Además, elabora una teología tan “desde arriba” que parece que peca “de inmodestia con relación al misterio de la Trinidad”194. Hay que reconocer la impostación soteriológica de la cruz, desde donde lee el estar muerto del Hijo como compromiso con su creación hasta el final195. Aunque parece tener una concepción supererogatoria de la muerte del Hijo196.

- Es propio de J. Moltmann, su historización del dolor de Dios: Su sufrimiento se da porque ha querido vivir en-relación-con el ser humano. Como presencia salvífica en medio de su pueblo, y como salvación misma en Jesús de Nazaret por la encarnación197. Interpreta la cruz como el abismo del abandono de Dios que acontece en la “historia” entre el Padre y el Hijo198. Jesús muere en “sustitución” por nosotros, de modo que en la cruz se da la Justificación y el perdón de los impíos y la asunción en el de todos los abandonados199. En este sentido le hacemos la misma objeción que a Balthasar, aún cuando él mismo critica las explicaciones expiatorias200. Para Moltmann, que hace suyo un concepto dinámico o relacional de encarnación, la cruz no puede dejar invariado al Dios trino, como si fuera padecida sólo por la humanidad de Jesús o como si ésta quedara ajena a las relaciones entre las personas de la Trinidad entre Dios y el hombre201. Ve en la capacidad de Dios de sufrir una forma de perfección que lo hace digno de ser amado202 y distingue: El Padre y el Hijo

190 “¿Cómo un Dios del amor podría persistir en una intangible «ausencia de pasión a la vista del pecado, más aún a la vista de una eventual condenación de algunas de sus criaturas y, sobre todo, a la vista del abandono de su Hijo en la cruz?” Balthasar o.c., p. 210. Analiza la Sagrada Escritura, donde recoge diversas citas cobre el dolor de Dios y su lamento por su Pueblo y referencias a textos rabínicos en que Dios muestra como su juramento al rebelde Israel es motivo de dolor. Tras analizar el tratamiento del “pathos de Dios” en la patristica concluye: “Dios (y el Hijo hecho carne) puede ser afectado de forma pasiva sólo en la medida en que esto responde a una decisión libre, activa y precedente de su voluntad.”, (Balthasar o.c., p. 219).191 “En este desangrase de Dios está el fundamento de estar muerto en Dios; está más allá de un vivir y morir del mundo... Sólo porque dolor y muerte son internamente Dios mismo, como forma fluyente de amor, puede él vencer a la muerte y al dolor mediante su muerte y resurrección ... desde Dios en virtud de su voluntariedad absoluta, son eternamente lenguaje (hasta el grito de muerte,.., hasta el estar muerto) de su gloria... el hecho de que dolor y muerte son los modos más íntimos del amor, garantiza el desamparo del dejar disponer de Jesús, el aprendizaje de lo que el Hijo es eternamente mediante la obediencia”. Ibid p. 242192 “¿Existe el dolor en Dios? ... en Dios se encuentra el punto de partida de lo que Puede convertirse en dolor... la imprudencia con la que el Padre se da a sí mismo”, (Balthasar, H.U., Teodramática 4. o.c., p. 304).193 “No es una encarnación cualquiera sino “una encarnación tal que condujo a Cristo intrínsecamente hasta la cruz para triunfar en ella contra los poderes de la muerte”, (Balthasar H.U. Mysterium Salutis III/.2 o.c., p. 242).194 Schillebeeckx, E.Soy un teólogo Feliz. Citado en Vitoria Cormenzana, F.J.La Trinidad, Apuntes UD, Bilbao 2008 p. 38. Ejemplar ciclostilado.195 “Jesús estuvo muerto de verdad... al igual que en la tierra había sido solidario con los vivos es ahora en la tumba, solidario con los muertos”, (Balthasar o.c., p. 237). 196 Por ejemplo Ibid p. 252. También en El estado de Cristo, en “Estados de Vida del cristiano”, encuentro, Madrid 1995 pp 133-146. En que llega a decir “para sufrir la cruz, finalidad exclusiva de la presencia del Hijo en la tierra... para que el acto puro de la voluntad paterna pueda realizarse en el sufrimiento puro”, p. 145.197 Precioso desarrollo sobre la shekhináh en Moltmann, J. El Dios crucificado, o.c., pp. 392-393.198 “El acontecimiento entre Jesús y su Padre en el espíritu del abandono y la entrega... se manifiesta la persona de Jesús en su totalidad como Hijo” Ibid p. 287.199 “El Padre entrega a su hijo a la cruz para convertirse en Padre de los entregados. El hijo es entregado a esta muerte para convertirse en el Señor de muertos y vivos”. Ibid p. 345.200 Ibid pp. 254-270.201 La teología “tiene que comprender al ser divino en su camino hacia el humano y al revés...tiene que interpretar el acontecimiento de la cruz trinitaria y personalmente en el ser de Dios”. Ibid p. 286.202 “Un Dios exclusivamente omnipotente es en sí un ser imperfecto, por no poder experimentar la impotencia y desvalimiento... sin experiencia, sin destino, un ser al que nadie ama. Un hombre que experimenta la impotencia… que sufre porque ama, un hombre que puede morir, es, por lo tanto, un ser más rico que un Dios omnipotente, incapaz de sufrir y de amar, inmortal.” Ibid p. 312.

25

Page 26: En El Ppio La Liberacion

sufren, pero no de la misma manera203. Este dolor es fecundo porque es expresión de amor y fuente de vida, se actúa en el Espíritu vivificador engendrado por el Amor infinito e incondicional del Padre y la Entrega del Hijo204. Es de ese modo que este Dios es anuncio de Liberación para los abandonados y crucificados205. Parece que Moltmann coincide con la concepción de Kitamori del dolor de Dios como renuncia a satisfacer su ira, pero en Moltmann se formula desde el amor206.

- J. Galot, defiende un concepto dinámico de encarnación y trata de compaginar la inmutabilidad divina de la esencia de Dios con la posibilidad del dolor en Dios207. Para ello diferencia entre la vida intratrinitaria exenta de dolor y su asunción de la posibilidad de que la creación conlleve dolor. Esta mutabilidad divina, que distingue de la humana, es expresión de riqueza del ser de Dios que ha escogido previa y libremente hasta qué grado se va a dejar afectar por el compromiso adquirido, por su implicación en la creación. Es Dios inmutable, pero, al crear, en su Amor y por la fidelidad al compromiso adquirido con toda su creación, ha asumido la posibilidad del dolor, que interpreta como parte o modo del amor de Dios y que queda así subsumido dentro de la alegría divina. Y toma de las relaciones intratrinitarias el fundamento para la relación última entre amor y dolor208. Desde la Escritura, defiende que es posible leer la inmutabilidad de Dios como la fidelidad inquebrantable a su Alianza. De tal modo que la mutabilidad de Dios es propia de su inmutabilidad puesta en relación vital con los seres humanos, con su pueblo, para mantener inmutable su “designio esencial” 209. Sitúa en la preexistencia de Jesús, atributo propio de su divinidad, la decisión de la encarnación kenótica, que es así compromiso de toda la Trinidad que queda afectada por ella. Lamentablemente, parece que identifique la muerte en cruz con el fin de la encarnación210.

- Para K., Kitamori, como para Lutero, en el Gólgota se establece un proceso en el interior de Dios mismo. Es así como surge “el dolor de Dios”, que consiste en que el Dios que ama al ser humano aplaca su santa ira y no la descarga sobre él, sino sobre sí mismo211. Desde esta concepción sustitutoria, en Jesús Dios asume el dolor y la muerte para sanar nuestras heridas causadas por la justa ira de Dios212. Resuena S. Anselmo en su razonamiento, de cómo resulta

203 “El hijo sufre el morir, el Padre sufre la muerte del hijo. A la orfandad del hijo corresponde la carencia de hijo por parte del Padre... sufre... la muerte de su paternidad”. Ibid p. 345204 “Se trata del amor incondicional y, par tanto, infinito, que sale del dolor del Padre y de la muerte del Hijo y que viene sobre los abandonados para darles la posibilidad y fuerza de la nueva vida”. Ibid p. 347205 “¿Pero cómo puede haber salvación y liberación para las hombres abandonados de Dios en el crucificado que sufre la misma suerte?”. Ibid p. 343.206 “Dios es amor incondicional, porque carga con el dolor de la oposición del hombre, no deshaciéndola airadamente. Dios deja que lo desplacen. Dios sufre, deja que lo crucifiquen y es crucificado realizando así plenamente su amor incondicional y lleno de esperanza... en la cruz se hace condición de este mismo amor”. Ibid p. 352.207 “El Verbo no deja de ser el Verbo cuando se hace carne”: esta es la paradoja. “Sigue siendo idénticamente el Verbo que «era» al principio... En cuanto Verbo y en cuanto Hijo de Dios se liga a una vida humana.”, (Galot, J, Hacia una Nueva Cristología, Mensajero, Bilbao 1972 pp. 66-68).208 “Se aportan unas a otras mediante una auto-pérdida recíproca... puede ser contemplada como el origen primero de aquellas renuncias que hay en el amor a la humanidad y que poseen un aspecto de dolor. Ibid pp. 238-239.209 “Lo inmutable es que Dios se entrega en el amor, pero la entrega no está determinada a priori por un designio eterno: Dios se compromete con entera libertad, de un modo nuevo e inesperado, en el gran acontecimiento del sacrificio redentor. La mutabilidad de Dios debe ser reconocida en una cristología con deseos de incluir una verdadera teología de la cruz.” Ibid p. 93; Según el testimonio escriturístico, la propia inmutabilidad se revela en la propia mutabilidad” Ibid p. 99.210 “El don del Padre que motivó la encarnación se continúa y se consuma en el sacrificio: el Padre es también el primer comprometido en el drama redentor” p. 66 y “El envío del Hijo es un don paternal tanto más completo cuanto que es una entrega para el sacrificio. Para el Padre, dar a su hijo es no perdonarle y entregarlo a la muerte, enviarlo como víctima propiciatoria por nuestros pecados”. Ibid pp. 89-90. 211 ”El «dolor» de Dios refleja su voluntad de amar al objeto de su ira... la ira de Dios y el amor de Dios- producen el elemento «terciario»... el dolor de Dios. El Dios que debe sentenciar a los pecadores a la muerte luchó con el Dios que desea amarlos”, (Kitamori, K., Teologia del dolor de Dios, Sígueme, Salamanca 1975. pp. 22-23).212 “Es «la muerte de la muerte». El Señor fue incapaz de resolver nuestra muerte sin someterse él mismo a la misma muerte... Al abrazarse a nuestra realidad, Dios nos proporciona la paz absoluta.Pero... se le arrebata por completo al mismo Señor”. Ibid p. 23.

26

Page 27: En El Ppio La Liberacion

necesaria la encarnación como medio para expiar esta ofensa a Dios213. Kitamori entiende que amor y dolor en Dios no se pueden diferenciar y sostiene que eso se desprende de la enseñanza de Pablo y del mismo Jesús214. Concibe toda la vida de Jesús como una “via dolorosa” en la que “el amor de Dios se sitúa por encima del dolor de Dios” porque, “El amor de Dios es el amor enraizado en su dolor”215.

- Recogemos también la enriquecedora perspectiva de la teóloga. Jonson, E.A., sobre el dolor de Dios como esencia de su Amor y solidaridad con el ser humano216. Reivindica la sensibilidad femenina para padecer por y con los seres queridos que padecen como vía para aproximarse al Misterio del dolor en Dios, para ello recurre por ejemplo a la imagen del parto, un amor creador que puede verse expresado en medio del dolor217. Defiende que en la Sagrada Escritura, la Sophia es en ocasiones expresión de la cólera del amor divino cuando se inflinge dolor a sus criaturas218 y en ella, Sophia-Dios se revela así “solidaria de quienes sufren”219. Este ser compasivo de Sophia-Dios hace que el dolor sea un modo de ser de Ella en esta historia irredenta en que sus criaturas sufren220.

- J.B., Metz, critica este discurso sobre el dolor de Dios o en Dios que concibe como un duplicamiento estéril del dolor, como la transferencia a Dios del dolor humano221, o un intento de respuesta fácil al problema de la teodicea222. Hablar del pathos en Dios sería una manera de edulcorar el problema del sufrimiento y darlo por superado223. Entiende además que no aporta nada a la persona que sufre ese discurso de que Dios sufre con el y que se corre el riesgo de eternizarlo224. Propone como alternativa un discurso “pobre”, que no pretende ser respuesta al problema del sufrimiento, sino queja o pregunta de quien clama ante el abandono de Dios: la “mística del sufrimiento en razón de Dios”225. Sostiene también que pretender un Amor todopoderoso entregado, que sufre y sin embargo salva a otros es contradictorio226.

213 “Dios mismo tuvo que irrumpir en el mundo del pecado real con el fin de hacerse responsable y de cargar sobre sus hombros con esa carga del pecado real. El perdón de un pecado perdonable es una negación del dolor de Dios. El dolor de Dios es su amor conquistando la ira inflexible de Dios” Ibid p. 46.214 “la terminología paulina habla del amor de Dios, pero solamente en el contexto del penoso proceso de la expiación de Jesucristo. En este caso el amor de Dios está definitivamente basado en el dolor de Dios” Ibid p. 47.215 Ibid pp. 53-54.216 “El amor incluye tal apertura a los seres amados, tal vulnerabilidad ante su experiencia y tal solidaridad con su bienestar, que uno goza con sus alegrías y se entristece con sus aflicciones. No se trata de un aspecto dispensable del amor, sino que pertenece a su propia esencia... A la luz de la valoración feminista del mutualismo como excelencia moral, el amor implica sufrimiento en Dios”, (Jonson, A.E., o.c., p. 338).217 “Los gritos del parto evocan a un Dios dando a luz angustiado, sudoroso, empujando con todas sus fuerzas para que nazca la justicia, fruto de su amor. El intenso sufrimiento como ingrediente del intenso poder creativo define la profundidad de la implicación divina en el proceso. Y no ha terminado todavía; el alumbramiento sólo tendrá lugar escatológicamente”. Ibid. p. 325.218 Contra concepciones del amor subyugantes o vitimizadoras del amor “El símbolo religioso de la cólera divina revela el ultraje que padece Dios cuando el mal se ceba en quienes ella ama: no debería suceder esto” Ibid p. 328. (Desarrollo en p. 325-329). 219 “Con indignación moral, interés por la creación destrozada y sim-patía que exige justicia, el poder del amor compasivo de Dios penetra en el dolor del mundo para transformarlo, desde dentro. La victoria no se basa en el modelo del heroísmo conquistador, sino en la resistencia activa no-violencia, la de la gente afligida que se arma de valor para abanderar la causa de la resistencia, la sanación y la libración propia y ajena”. Ibid p. 344.220 “El sufrimiento puede ser concebido ontológicamente, como expresión del ser divino en cuanto que es un acto libremente comprometido, como una consecuencia de la preocupación por los demás”. Ibid p. 337.221 “El discurso sobre el Dios que sufre siempre busca una respuesta tranquilizadora más de las que serían necesarias... ¿No asoma en el discurso del Dios que sufre una especie de estetización posmoderna del tema del sufrimiento?”,(Metz, J.B., Memoria Passionis, Sal Terrae, Santander 2007, p. 32).222“el discurso sobre el Dios que sufre corre el peligro de restarle de antemano importancia teológica al sufrimiento humano. Si Dios sufre, entonces el sufrimiento -se dice- deja de ser una verdadera objeción contra Dios” Ibid p. 33223 “¿ No es propio de la forma «distintivamente cristiana» de abordar el problema de la teodicea el darle respuesta y atenuarlo justamente con motivos de teología trinitaria”. Ibid p. 30224“¿Qué es lo que hace que ... no sea sólo una sublime duplicación del sufrimiento y la impotencia humanos?”. Ibid pp. 32-33.225 “El lenguaje de esta mística divina (es)... una apasionada pregunta en busca de explicación que brota del sufrimiento, una pregunta dirigida a Dios, llena de tensa esperanza...” Ibid pp. 36-37.226“Que con la vista puesta en un Dios impotente que sufre y comparte el sufrimiento de sus creaturas, se deseche sin más el concepto de omnipotencia divina, al tiempo que se atribuye a Dios un sufrimiento que -en cuanto amor- en realidad no puede fracasar no puede frustrarse: ¿no equivale eso a un fraude semántico?”. Ibid p. 32.

27

Page 28: En El Ppio La Liberacion

1.1.1. La vigencia del Misterio “Dios nos entiende porque El también perdió un hijo”227.

¿Qué decir después de estos grandes teólogos? Reconocemos su sensibilidad por abordar el dolor de Dios en el sufrimiento de su creación y aunque trataremos de esbozar una respuesta, dejaremos la cuestión planteada: "¿qué supone para la persona que sufre hoy que su sufrimiento afecte a Dios de alguna manera?228. Con la mirada puesta en la persona que sufre, trataremos de acompañarla en su pregunta al Dios Amigo de la vida229. Recorreremos con ella la historia de un Dios entregado (Moltmann), que por Amor nos creó para compartir-se con nosotros, que por amor se hizo vulnerable, que por amor actuó la liberación desde dentro hasta sufrir por nosotros y con nosotros y que por Jesús sabemos que, aun en medio de su aparente silencio e impotencia, nos salva230. Le diremos que no está sola en su sufrimiento. Y que su sufrimiento, aquí y ahora, su queja, su grito angustiado e incluso su blasfemia es, en Jesús, una forma de oración (González Vuelta). Le diremos que Jesús nos enseñó la mística de esperar contra toda esperanza (Metz), que él fue “el testigo fiel” en la tiniebla de “la angustia” y la “tristeza mortal”231. Y que si es lícito aplicar otros títulos a Jesús además de los consagrados por la tradición (Faus), podríamos decir que Jesús es: “El que estuvo en la soledad más absoluta y nunca perdió la Esperanza”. Porque estuvo sólo de un modo en que nosotros nunca lo estaremos (Balthasar), ya que desde la Pascua sabemos que Dios no nos abandona en el sufrimiento, aunque quizás tengamos que aprender a reconocerle como ese “Dios de Espaldas”232. Pidamos entonces al Espíritu del Crucificado-Resucitado que ora en nosotros, que nos enseñe a buscar al Padre en una Espera con Esperanza (Comblin).

En definitiva, creemos que hablar de dolor de/en Dios, es ver en todo dolor que niegue la Gloria de la creación un lugar de muerte de Dios, como algo no querido, sino padecido y denunciado por Ella (Johnson)233. ¡Así es como la cruz es Buena Noticia para los crucificados!234 Dios comparte nuestro sufrimiento, insistamos: que no quiere, porque sí quiere estar con nosotros, y compartir nuestra vida, y lo hace hasta en lo que le niega a Él mismo235. La cruz significa entonces que nuestro Dios es un Dios cercano, y es así como ésta puede llevar algún alivio a esas vidas que se extinguen en las cunetas de la historia236… Concluyamos diciendo con Piet van Breemen que lo propio del cristiano es habitar el Misterio237. Descalcémonos (Ex 3,4) ante el hermano que sufre, porque, si hemos de creer a Jesús (Mt 25), en él, de un modo misterioso, sufre Dios mismo. Dejemos que, tras la exhortación a la denuncia y a la lucha contra el dolor hasta la extenuación, la teopraxis sea siempre penúltima, y el silencio reverente, en este “hablar enriquecido por un callar” que es la Teología (Gutiérrez), tenga la última palabra.

227 Viuda burundesa del campamento de Lukole del JRS, (El Dios de los Refugiados p. 25. Mensajero Bilbao 2006). 228 Y no tanto ¿qué supone para la persona que sufre hoy saber que Dios también sufrió en la cruz?.229 Pues “es cierto que no tenemos derecho a ninguna reivindiación pero si a toda súplica”, (Bonhoeffer, D., Resistencia y sumisión, Sígueme, Salamanca 1983, p. 273).230 “sólo el Dios sufriente puede ayudarnos... el Dios de la Biblia... adquiere poder y sitio en el mundo gracias a su impotencia”, Ibid p. 253.231 “El cristiano... al igual que Cristo ha de apurar hasta el fin su vida terrena y sólo así el Crucificado y Resucitado está con él, y él es crucificado y resucitado con Cristo” Ibid p. 236. 232 “La cita con su pueblo siempre es más adelante, el encuentro definitivo con Él siempre queda aplazado...se encuentra localizable

y disponible en la hendidura del sufrimiento del mundo”, (Vitoria Cormenzana, F.J., La cita en la historia con el Dios de espaldas, Iglesia Viva 180 (1995), p. 582-584). 233 “Si amas, tu sufrimiento es el dolor de las personas amadas”, (Matino, G., La ternura de un Dios diferente, Sal Terrae, Santander 2005, p. 194).234 “Dios, clavado en la cruz, permite que lo echen del mundo. Dios es impotente y débil en el mundo, y precisamente sólo así está Dios con nosotros y nos ayuda”, (Bonhoeffer, D. o.c., p. 252). 235 “Ese Dios a quien creen liberador por ser Dios de la vida, misteriosamente, escondidamente, puede también traer esperanza cuando él mismo aparece sujeto al sufrimiento como ellos… todo lo que sea cercanía ya lleva consigo algo de salvación... en la cruz hay, también, una buena noticia” (Sobrino, J., o.c p. 384).236 “La afinidad produce algún tipo de salvación histórica. El que Jesucristo también sufra -más si es Dios- otorga salvación… porque expresa afinidad con las víctimas de este mundo”, Ibid. p. 387. 237 Habitar en el Misterio, Sal Terrae, Santander 2008. p. 73.

28

Page 29: En El Ppio La Liberacion

¿QUÉ PODEMOS ESPERAR?

Comenzamos la presente síntesis diciendo que Dios que crea en libertad, en alteridad y relación, y que, en su descanso, constituye al ser humano co-creador238. Vimos que la creación tiene lugar por medio de la Evolución (Dewis), un proceso que parece implicar necesariamente el dolor y la muerte. Dijimos entonces que, si Dios tiene alguna relación con lo creado, este dolor no puede dejarle inalterado (Gesché). En este apartado, desde este dejar hacer de Dios, en su respeto al espacio que ha abierto a la libertad del ser humano y de la creación, nos preguntamos: ¿Qué podemos esperar? Abordaremos el planteamiento de la cuestión, más que su resolución, en dos subapartados: ¿Puede Dios dejar que la creación fracase totalmente y que la historia acabe en un sinsentido? y ¿Puede Dios, por respeto a su libertad creada, dejar que la criatura que ha destinado a ser imagen suya, se pierda totalmente lejos de El? Y lo haremos desde el acontecimiento Jesús de Nazaret, en el que confesamos que Dios se ha hecho carne de nuestra carne e historia de nuestra historia. Por tanto, la pregunta de fondo es: ¿Qué supone para la creación y para el ser humano que Dios se haya encarnado?

¿Qué podemos esperar para la historia?

Aunque sea inadecuado predicar el tiempo o las fases en Dios, parece que quoad nos239 podemos distinguir dos tiempos en la economía de la salvación240. Sostendremos metodológicamente que, hasta Jesús, Dios que ha creado al ser humano a su imagen, con el deseo de ser Padre de una multitud de hermanos en el Hijo, no tiene garantías de que la humanidad vaya a responder afirmativamente a su oferta de amor.

- Para Israel, Dios ha querido revelarse como historia. Para Israel, YHWH es el nombre de Dios que toma parte en su historia como pueblo, de modo que, ésta, es El Lugar de su manifestación241. Yahvé es, insistamos, para siempre el Dios-de-la-Liberación. Todo el AT es el relato de la historia de amor entre Yahvé y el pueblo de su elección, una historia de infidelidades de Israel, sostenidas por el Amor del Dios que lo ha deseado y lo ha creado para ser un pueblo de su propiedad. De modo que, como ya vimos, el relato de la creación, está transido de este deseo-de-darse de Dios, porque es ya para Israel parte de la Historia de Salvación242.Yahvé se ha hecho historía, ha querido libremente ligar su futuro al de un Pueblo que se ha escogido, y para el que ha querido hacerse predecible. Y en este revelarse como historia, en este hacerse historia, ha querido hacerse dependiente del reonocimiento de su pueblo243, ha querido crearse libremente la necesidad de

238 “En principio, por una elección no conocible, el fondo divino del ser decidió entregarse a la aventura y la infinita diversidad del devenir... no retuvo nada de ella misma; no permaneció ninguna parte inasible e inmune de ella para dirigir, corregir y finalmente garantizar desde fuera la sinuosa formación de su destino en el mundo de lo creado...”, (Jonas, H., o.c., p. 199).239 Reconocemos así, una vez más, que nuestro discurso sobre Dios es siempre inadecuado (Agustín) y un poco blasfemo (Vitoria), porque es inevitablemente antropomórfico. De Dios sólo podemos hablar como El ha querido que lo hagamos (Faus). Y para los que confesamos que Jesús es el Cristo, es desde la historia que ha vivido con su Pueblo y con su Hijo, como Dios se ha hecho previsible para toda la humanidad, para toda la creación. Esto es lo que queremos decir con quoad nos. No pretendemos infravalorar otras tradiciones religiosas, más bien, diremos con Duquoc que son alentadas por Dios mismo que suscita la búsqueda y el “vagabundeo” de los seres humanos hacia El. No nos corresponde a nosotros juzgar otras tradiciones sino ser fieles a la nuestra y confesar que para nosotros Jesús es la Plenitud de la Revelación (Schillebeeckx). Desarrollo de Duquoc, C., Cristo la religión y las religiones, en “Evangelización y Misión”. Unv. Deusto Bilbao2006, pp. 87-98.240 “Adviniendo al lenguaje, Dios adquiere un comienzo y un devenir”, (Moingt, J. El hombre que venía de Dios Vol. II, Desclée de Brouwer, Bilbao 1995 p. 227).241 “Para el Dios de Jesús el lugar teofánico privilegiado es la historia” Faus, J.I. Acceso a Jesús, o.c., p. 176.242 “El acto creador se encuentra así como el primer tiempo de la historia de la salvación, de la historia de Dios con los hombres. No se trata del cara a cara solitario de Dios con la inmensidad de los universos, el hombre ya está presente aquí.” Moingt, o.c., p. 231.243 “No se contenta con hacer una proclamación desde lo alto del cielo, va delante de los hombres y tras ellos, les interpela y les responde... contrae “alianza” con ellos, entra en su historia y se liga a ella... su existencia adquiere un devenir efectivo en el desarrollo de la historia... en que interviene en interacción con los hombres... es la exterioridad de lo que él deviene en sí mismo

29

Page 30: En El Ppio La Liberacion

atender a su Alianza y se ha manifestado como un Dios que “posee el futuro como condición de ser”244. Por esta vinculación, Dios, quoad nos, parece haber comprometido su Gloria, se ha dado a sí mismo un futuro incierto245, se ha hecho vulnerable a la negación de su amor246.

- Pero, desde Jesús, Dios tiene Razones para la Esperanza porque un ser humano ha respondido libre y plenamente a su oferta de amor247. En la Resurrección del Hijo, se nos ha revelado que la creación en devenir que llamaos historia, ha sido incorporada al seno de la Trinidad248. En este intento de hacer teología desde abajo, una vez hemos visto que la del Hijo no es una encarnación triunfalista y que el dolor en la historia queda abrazado por Dios de alguna manera, nos preguntamos ahora, con San Anselmo; ¿Cur Deus Homo? y responderemos con Ireneo de Lyon: para ser Padre de muchos hermanos249. La encarnación tiene así su principio y fundamento en el Amor de Dios que desea darse250. Y es en la respuesta total de amor y de fidelidad de Jesús de Nazaret donde encuentra Dios el cumplimiento de su “antiguo proyecto de paternidad”251. En Jesús Dios ha encontrado un motivo para seguir esperando252. Y el ser humano encuentra en el sí de Dios a Jesús, que es la resurrección, la seguridad, la promesa, de que Dios rescatará la vida de la muerte que esta no tendrá ya la última palabra. Jesús es así el fundamento de nuestra Esperanza253. Nos preguntamos entonces si hay un sentido para la historia que quede salvaguardado por la encarnación y lo haremos con tres aproximaciones: con la mirada puesta en las víctimas, desde un Dios que deja espacio al otro, desde un Dios que se hace otro.

Con la mirada puesta en las víctimas: Desde una teología que quiere ser sensible al dolor en el mundo y respetuosa con las víctimas254. Entendemos que el problema del sufrimiento, aquel terremoto que sacudió el pensamiento moderno, mantiene hoy en día toda su actualidad para la

cuando deviene para nosotros coactor de una historia de creación y salvación”, (Moingt o.c., pp. 225-226).244 “Yahvé no se interpreta a sí mismo como Baal, Señor localizable, sino como un ‘Dios del Éxodo’: su nombre no reenvía a una ‘existencia divina inmutable, fuera del tiempo’, sino a un Dios que llega partiendo del ‘final de los tiempos’ y que posee ‘el futuro como condición de ser’. Es un Dios amigo del futuro humano. Marcha con el pueblo y manifiesta una propensión a llegar a ser hombre”, (Bloch, E., citado por Vitoria, F.J en Apuntes Trinidad o.c.).245 “Con Abraham, Dios se asigna una tarea a realizar, se abre un futuro en la historia, se proyecta en el futuro... empieza a existir-para-sí como Dios de Abraham y se obliga a deber-ser en el futuro Dios de este pueblo. Se manifiesta... en proyecto de paternidad desde su primera aparición a los hombres...ligada a una promesa, Dios se compromete con un futuro incierto.”, ( Moingt o.c., p. 229). 246 “¿No encontramos también en la Biblia hebrea a un Dios que se ve menospreciado y desdeñado por los seres humanos y que está afligido por ellos? ¿No lo vemos incluso una vez arrepentirse de haber creado a los seres humanos, y sufrir a menudo por las decepciones que le causan...?”, (Jonas, H. o.c., p. 203).247 No en vano el NT lo presenta como el Nuevo Israel, el testigo fiel, el Hijo Engendrado por la Obediencia…248 “La encarnación es el más íntimo don del Padre a la humanidad: en lo profundo de Dios, las relaciones con los hombres adquieren un aspecto nuevo”, (Galot J. o.c., p. 87). Nos desmarcamos de nuevo de su soteriología expiatoria.249 “Para esto se hizo hombre la Palabra e hijo de hombre el Hijo de Dios: para que el hombre, captando la Palabra, recibiendo la filiación, se convierta en hijo de Dios”, (Adv.Haer, III 19 I citado por Faus, J.I., Humanidad Nueva o.c., p. 479).250 Este Dios que crea por desbordamiento de Amor porque quiere amar a otro “desde el placer interior de su amor eterno se comunica Dios a otros seres”, (Balthasar, H.U. Teodramática 5 o.c., pp. 225-226).251 “Si Dios acontece como Padre en la historia y esta revelación está indisolublemente ligada a una promesa, Dios se compromete con un futuro incierto. Su presencia reconocida en la historia depende primeramente de la obediencia y de la confianza de Jesús a su llamada y a su palabra; y, más tarde, de la fidelidad del pueblo que había de nacer tras la Pascua. Dios «expone» su proyecto de paternidad a las incertidumbres de la historia y a las negativas de los hombres”, (Vitoria F. o.c., pp. 238-239). 252 “Antes de Cristo, el mismo obrar de Dios en el mundo, del Dios que se revelaba, estaba abierto... no se sabía cómo contestaría Dios definitivamente a la respuesta, casi siempre negativa, que el hombre daba a su obra, si la última de sus palabras creadoras sería de ira o de amor. Pero “ahora” ya está dada la realidad definitiva, que no puede ser superada ni reemplazada; el inextinguible e irrevocable presente de Dios en el mundo como salvación, como amor, como perdón, como comunicación al mundo, incluso, de la más íntima realidad divina y de su vida trinitaria: Cristo”, (Rahner, K., Escritos de Teología, Taurus, Madrid 1963, pp. 61-62).253 “Todo cuanto tenemos el derecho de esperar y pedir a Dios, lo encontramos en Jesucristo... si se consideró que la tierra era digna de albergar al hombre Jesucristo, si ha vivido un hombre como Jesucristo, entonces y sólo entonces tiene sentido que nosotros, los hombres, vivamos.”, (Bonhoeffer, D. o.c., p. 273). 254 “Asumir la perspectiva de las víctimas lleva a una paradoja... los pobres y las víctimas, no pueden hacer teología... ¿podemos los no-víctimas hacer teología cristiana desde la perspectiva de las víctimas?... en la solidaridad con las víctimas, en el llevarse mutuamente en la fe, se abren los ojos de las no-víctimas para ver las cosas de diferente manera. Que esa nueva visión coincida a cabalidad con la de las víctimas... nunca llegaremos a saber del todo”, (Sobrino, J., La fe en Jesucristo, Trotta, Madrid 1999, p. 19).

30

Page 31: En El Ppio La Liberacion

Teología, acentuado, si cabe, por el dolor causado por unos seres humanos a otros; “Auschwitz y no Lisboa”, dirá Jonas; “ningún sentido de la historia que se pueda salvar de espaldas a Auschwitz”, dirá Metz... Reconozcamos nuestra pequeñez ante el misterio del sufrimiento de la criatura que vela la Gloria de Dios y de la bondad de su creación255.

Desde un Dios Creador que se retira: Dios ha querido de algún modo dejar que el ser humano complete la creación, y parece asumir así el riesgo de que éste, en el ejercicio de su libertad, niegue el fin que El mismo le ha dado256. En última instancia el dolor causado por el ser humano a sus semejantes y a la creación es un Misterio, porque encuentra su condición de posibilidad en el retirarse de Dios y tiene un carácter absoluto, porque Dios se ha hecho carne de nuestra carne y sangre de nuestra sangre (Mt 25).

Desde un Dios que se hace criatura: Desde una concepción no estática de la encarnación como un acontecimiento ya acabado o cerrado, sino abierto, por el que “el Hijo unigénito es hecho primogénito de muchos hermanos” (Faus), el designio creador de Dios no está completo. Si la creación está inacabada, y es en cierta forma encarnación y la Gloria de Dios no será completa hasta que Dios sea todo en todo, entonces Dios mismo pone en riesgo su Gloria al crear (Jonas). Este riesgo, como ya se indicó, le afecta; no se trata de que le inquiete como un espectador o como un inversor, sino que lo padece en la Creación. Entenderemos así la encarnación como un "proceso histórico " por el que Dios mismo se pone en camino hacia la plenificación final257. En este proceso, Dios participa en y se deja afectar por la historia en el Hijo, y la historia es guiada y asumida en el Espíritu258. La historia del mundo es así en cierta medida historia-de-Dios, pues ésta tiende a Dios de quien ha surgido. Ése es el motivo de la encarnación: recapitular todas las cosas en Cristo; por eso decimos con Ireneo que esta historia es el «lento acostumbrarse» del Espíritu a morar en la carne y de los hombres a captar y llevar a Dios.

Recapitulemos: ¿Qué podemos esperar entonces para la historia? ¿puede la muerte, el dolor, el sufrimiento tener la última palabra? No, rotundamente no. Nuestro Dios es un Dios de vida que por amor a sus criaturas sufre la muerte; “muerto el que es la Vida”, la muerte no tiene poder sobre El. Es el Amor que le mueve a encarnarse, como se nos ha revelado Dios en Jesús, y es por Amor que sufre la muerte259. Pero, digamos con Barth: Dios deja detrás de sí la muerte. En la Resurrección de Jesús, confesamos que ésta no tiene la última palabra. No la tuvo para Jesús y, fiados en sus promesas, confesamos que tampoco la tendrá para nosotros. Insistamos de nuevo en que, si “uno de la Trinidad ha padecido”, entonces su cruz es Liberación, porque es denuncia de todas las cruces de la historia, y en ella un Dios grita el abandono del hombre al poder del pecado260, y un Dios muere la muerte del Justo, para hacer malditas todas las leyes en nombre de las cuales unos hombres subyugan y matan a otros (Casaldáliga).

255 “El problema de la teodicea como la pregunta escatológica... impide la transparencia de la creación y el poder de Dios, esto es, impide que en la creación se vislumbre ya... un final feliz”, (Metz, JB. o.c., p. 20).256 “Un Dios que no está alejado, separado y cerrado en sí mismo, sino involucrado en aquello por lo que se preocupa. Cualquiera que haya sido el estado «originario» de la divinidad, ésta dejó de ser cerrada en sí misma en el momento en que entró en relación con la existencia del mundo, creando este mundo o permitiendo su surgimiento... este Dios cuidador no es ningún mago que en el acto mismo de preocuparse ya resuelva lo que es motivo de su preocupación. Algo ha dejado por hacer a otros actores, haciendo así que lo que le preocupa esté en manos de ellos”, (Jonas, H. o.c., p. 205). 257 “El Dios del reino es el origen y el fundamento de la historia, pero también su meta y el impulso para caminar hacia ella a través de la historia. En la persona y en el obrar de Dios hallamos “el primer elemento constitutivo” de la historia humana. La existencia humana se inserta siempre en una historia que está toda ella atravesada y sustentada por el obrar de Dios. Padre es el nombre que mejor le cuadra a este Dios antes de nosotros”, (Vitoria, F.J., o.c., p. 241).258 “Dios es un "proceso" que asume en camino hacia la plenificación final (1Cor 15,28)... En este proceso, Dios, participa en y se deja afectar por la historia en el Hijo, y... la historia es asumida en el Espíritu.”, (Sobrino, Jon. Cristología desde o.c., p. 171).259 “Por ser un amor situado en un mundo irredento”, Ibid. p. 159.260 “Si hubiese bajado de la cruz... ciertamente habría satisfecho de un modo prodigioso nuestra idea de Dios, pero no habría afirmado su oposición al sufrimiento y a la muerte, su compañía en la tragedia del dolor humano”, (Matino, Gennaro o.c., p. 112).

31

Page 32: En El Ppio La Liberacion

La Resurrección es entonces Esperanza para la Historia y para todos los llamados a ser hijos en el Hijo, porque es esperanza para Jesús mismo, llamado a ser lo que todavía no es (Faus). En Jesús de Nazaret, Dios se revela como amor entregado al ser humano y se deja echar de su mundo261, pero, como ya indicamos, este dejarse hacer de Dios es activo; Dios no ha dejado la creación de su mano. El Dios que media la Liberación desde dentro por la encarnación y guía la historia hacia la Liberación definitiva por el Espíritu Santo, porta ahora las marcas de la Liberación, porque sólo enjugará las lágrimas de su propio rostro cuando enjugue las lágrimas de todos los crucificados de la historia. Es en su libre determinación de crear que Dios ha dejado espacio para que el hombre haga262. De modo que la libertad del hombre no afecta a Dios desde fuera, porque ya ha quedado asumida por Dios en todas sus posibles consecuencias desde que decide crear (Balthasar). Dios Padre que no hace desde el principio a una creatura libre con la calidad del increado (Ireneo), sino que engendra hijos en el Hijo, corre el riesgo (Jonás), asume la posibilidad del dolor (Balthasar) y de la negación (Rahner), en un Sí siempre mayor. Por su deseo de ser Padre-Madre de muchos hermanos, Dios se confía a una misteriosa colaboración entre su Gracia y nuestra libertad, creando al ser humano como proyecto-de-llegar-a-ser lo que ya es, divino, hijo en el Hijo, a imagen suya. Pero, y he aquí el fundamento de toda nuestra síntesis: Dios se ha revelado como el que libera a su creación del ejercicio contra El de la libertad-en-camino y del sinsentido de la muerte, desde dentro. Cuando la libertad creada se pliega sobre sí misma y niega la Gloria para la que ha sido creada y le arrebata al Hijo de las manos (Vitoria), Dios lo resucita, lo restituye, hace valer el Sí de Jesús sobre el no de la negación y la muerte, porque el no de la criatura está posibilitado y situado en el Sí del creador (Rahner).

Desde la Resurrección, culminación de la encarnación del Hijo y anticipo de la culminación de la Creación en que Dios será todo en todos, sabemos que el Dios que respeta el curso de la historia y no interviene desde fuera porque se ha atado por Amor a su creación263, no la ha dejado a su suerte y no la dejará nunca264. Dios guía la historia, continua creando y recreando por el Espíritu Santo hacia la plenitud de Su Gloria, pero lo hace de modo frágil, respetando la libertad y asumiendo el riesgo de ponerse en manos de los seres que ha creado, "asume el destino de una libertad en camino" (Arregui). Hasta que en la mesa del Banquete del Reino no falte nadie, hasta que el Cuerpo de Cristo no esté completo, todo el dolor y todos los “noes” de la historia quedarán asumidos dentro de las relaciones intratrinitarias por el Sí del Hijo al Padre265. Y todos los “síes” de los seres humanos quedarán correspondidos en Promesa y Esperanza por el Sí del Padre al Hijo. Ése es quizás el sentido último del por nosotros del NT y el modo como la cruz, testigo de la “muerte de Dios”, es Liberación para la historia266: desde el Dios crucificado, podemos afirmar que la historia tiene un sentido último267. El Espíritu de Jesús Resucitado, que en vida hubo de aprender a conocer al Padre “en el modo de la Esperanza” (Comblin), ora en nosotros y nos enseña a “entregar a Dios nuestro

261 “En el acontecimiento de Jesucristo, Dios... puso de relieve su carácter entregado a la historia y al mundo, revelando la autonomía de éstos, pero a la vez permitiéndonos reconocerlo en la fe en este mundo autónomo. Actuó de una manera que supone para nosotros un marco último de esperanza... nos hizo posible la experiencia de un amor nuevo”, (Faus, J.I., Acceso a Jesús o.c., p. 180).262 “Es fiel sólo a la decisión propia de llevar hasta el final su alianza contraída de forma libre”, (Balthasar o.c., p. 234).263 “Propongo la idea de un Dios, que durante... -el tiempo del proceso universal en progreso- renunció a todo su poder de inmiscuirse en el curso de las cosas del mundo; que no contestó al choque del acontecer terrenal contra su propio ser con «la mano fuerte y el brazo extendido»... sino con la intensidad de su muda solicitación a favor de su meta incumplida”. Y es así porque este Dios “ha dejado a algo distinto de él mismo, algo creado por él, un espacio de acción y un derecho de co-decisión... por un acto de sabiduría insondable o de amor o cualquier otro motivo divino, renunció a garantizar la satisfacción de sí mismo por su propio poder, y lo hizo después de haber renunciado ya por m e d i o de la Creación misma ser e l todo del todo”, (Jonas, H., o.c., p. 205).264 “La contracción es total, lo infinito en su totalidad y poder se ha alienado en lo finito entregándonos a él... Renunciando a su propia invulnerabilidad, el eterno fondo del mundo permitió a éste que existiera... Una vez que se ha entregado por completo al mundo y a su devenir, Dios ya no tiene nada que dar”. Ibid p 206.265 “En la cruz de Jesús el mismo Dios está crucificado. El Padre sufre la muerte del Hijo y asume así todo el dolor de la historia... se revela como el Dios de amor, que desde lo más negativo de la historia abre un futuro y una esperanza”, (Sobrino, J., o.c p. 171).266 “¿Qué es Salvación?... Toda historia humana, no importa con cuánta culpa y muerte esté determinada, está aceptada en esta 'historia de Dios' es decir, en la trinidad, e integrada en el futuro de la ‘historia de Dios'. No existe ningún sufrimiento que no sea sufrimiento de Dios en esta historia de Dios; no existe ninguna muerte, que no se haya convertido en muerte de Dios en la historia del Gólgota. Por ello tampoco existe ninguna vida ningún gozo y ninguna alegría que no sean integradas a través de su propia historia en la vida eterna. en el gozo eterno de Dios", (Moltmann, J. Dios crucificado o.c., pp. 348-349).

32

Page 33: En El Ppio La Liberacion

propio futuro” 268. No tenemos garantía de un final feliz. En Kyrio creemos que hay salvación para la historia269. Creemos que Dios resucitará nuestras historias, que las llevará a la plenitud en Cristo, por quien y en quien soñó ese Sábado Cósmico en el que toda la creación descansará y se gozará en y con El.

¿Qué podemos esperar para el ser humano?

Una teología que quiere ser sensible a la teodicea (Metz), se pregunta: ¿Podemos esperar un Juicio en el que Dios haga Justicia a las víctimas y restituya el derecho? ¿Qué podemos esperar para los victimarios? ¿Qué podemos esperar para la creación misma? Éstos son los aspectos que tratamos de abordar, muy sintéticamente, en este apartado en tres subapartados 1) Víctimas 2) Juicio 3)Victimarios.

Las víctimas:

Esperamos un Juicio. Esperamos que Dios enderece todo lo torcido por la libertad-en-camino de sus criaturas. Esperamos que un día las víctimas de la historia compartirán el gozo del Eterno y recibirán el consuelo y la felicidad que en esta historia irredenta se les ha negado270. Reivindicamos con Moltmann que “la sed de justicia no debe reprimirse”271. Esperamos que Dios juzgue la historia. Esperamos, en continuidad con la Tradición de la Iglesia, el Juicio de Dios que “restablezca el derecho”, y lo hacemos desde la “solidaridad histórica con todas las víctimas que han muerto sin esperanza”. Anhelamos una “justicia plena, universal y cumplida”, que garantice “el sentido trascendente de la historia humana”272.Por eso, porque las víctimas son las que esperan, al hablar de Juicio y de Justicia, es importante volverse a ellas y escuchar su voz273. Nosotros no podemos concebir que Dios en su Juicio se salte su dolor y su perdón, que no respete sus tiempos y cierre las heridas en falso. Si Dios respeta nuestra libertad, quizás Él mismo habrá de ayudar mediante su Gracia a que las víctimas puedan perdonar y así queden liberadas de su sed de justicia274 y se

267 “En ella se revela un amor incondicional de Dios, expresión de la gratuidad y de la posibilidad de salvación en la existencia histórica. Si Dios nos ha amado primero (1 Jn 4,10;Rom5,8) hay un sentido último para la historia” Sobrino, J., o.c., pp. 169-170.268 “Esta confianza... es hija de la virtud de la esperanza, que sabe esperar contra toda esperanza... nos hace capaces de recoger las pequeñas señales de la salvación que podemos registrar en nuestra propia vida y en el entorno próximo... nos comunica la persuasión de que ninguno de nuestros afanes liberadores y salvadores resultan definitivamente estériles... nos enseña a entregar a Dios nuestro propio futuro.”, (Mons. Juan María Uriarte, Ministerio Presbiteral y espiritualidad, Idatz, San Sebastián 1999. pp. 38-39).269 “Lo que significa la salvación de todo lo que ha pasado en la historia, de todo lo que ha producido el trabajo de los hombres en las realidades del mundo, de toda la humanización de la historia que hacen los hombres, del sentido que dan a los acontecimientos del mundo por medio de la pena, el amor, la libertad, el sufrimiento, la espera, la alegría, la rebelión, el coraje, etc., que en ella se toman o que en ella experimentan... aquello que somos capaces de reconocer como nuestro a causa de lo que ha significado para nosotros... debe ser salvado, pues no nos resultaría posible dar sentido a lo que tenemos que vivir, ni, por tanto, esperar vivir, vivir humanamente, si el sentido de la historia que hemos vivido debiera desaparecer irremediablemente con ella, y nosotros destinamos necesariamente a ser todo aquello sin lo que la existencia humana perdería sentido”, (Moingt, o.c., p. 33-34).270 “¿Qué hay de las víctimas?... Se encuentran en el paraíso... Porque si por un momento, no lo quiera Dios, aceptáramos que no ha ocurrido así, entonces no habría ni juicio ni juez, todo sería arbitrario y Hitler, borrado sea su nombre, habría estado en lo cierto: la fuerza otorga el derecho. En ese caso sí se podría jugar con cráneos de niños y ordenar a un padre que cavara una tumba para él y su familia. Entonces, resultaría que el mismo Creador; borrado sea este pensamiento, sería un nazi.”, (Singer B.I., Sombras sobre el Hudson, Byblos, Barcelona 2005. p. 86).271 Porque “Guarda la memoria de los sufrimientos, y hace esperar un juicio que restablezca el derecho... Es inadmisible que el asesino triunfe definitivamente... Que las víctimas inocentes sean olvidadas...”, (Moltmann, J. El camino de Jesucristo”, Sígueme, Salamanca 1993 p. 452).272 Blanch, A., Nostalgia de una Justicia Mayor, Cuadernillos CIJ nº 132, Barcelona 2005.273 “Nos dijiste que el perdón es para ti una necesidad del corazón y un acto liberador porque Dios te libera... que la reconciliación es posible y que empieza por las víctimas; que la reconciliación requiere un perdón y que perdonar no significa olvidar sino curar la memoria en la víctima y gracias a ello también en el victimario; que la reconciliación es un don de Dios, pero que nos viene siempre a través de quienes se sienten acompañados y consolados y sanados por Dios en todas sus heridas”, (Arregui, J. en respuesta a Hernández, C., Viuda de J.M. Pedrosa, concejal del PP asesinado por ETA en Durango en La Reconciliación, más allá de la justicia, Alboan, Cuadernillos CIJ nº 122, Barcelona 2003).

33

Page 34: En El Ppio La Liberacion

abandonen al Juicio de Dios275. Quizás podríamos recuperar así un tiempo de espera de y en Dios: para que los verdugos se conviertan en Él a Él, para que se arrepientan y pidan perdón a sus víctimas. Porque creemos que no es posible una reconciliación con Dios de los victimarios al margen de ellas276. La rehabilitación de las victimas y los victimarios, la conversión interna de los verdugos y los afligidos que hayan la paz en el Señor, es la única esperanza verdaderamente cristiana277.

El Juicio:

Abordamos ahora qué decimos, en cristiano, cuando decimos que esperamos un Juicio, y tratamos de hacerlo con respeto y prudencia, como quienes se saben ellos mismos“bajo juicio”278.De acuerdo con la Sagrada Escritura, que Yahvé juzgue es Buena Noticia para los excluidos, los pequeños y los desahuciados de la historia, porque significa que Yahvé restituye el derecho, la paz y la armonía del hombre con todo lo creado (Is 1,27;9,6 ;11,4). Para las víctimas y los desheredados, Dios es El que Viene, el que ha anunciado su venida en las promesas a Israel por sus profetas, es El Esperado, en una espera que escatologiza el presente y hace releer el pasado. Desechemos de nuestro imaginario el Dies Irae: ¡El que viene es el Dios de la Esperanza!279, y viene a hacer Justicia, que en la tradición bíblica, insistamos, significa levantar al caído280. Por eso la comunidad del NT anhelaba la Parusía en medio de la persecución: ésta es la hora de la reivindicación de los que han permanecido fieles281. Pero no se trata de una revancha vengativa, o ¿acaso cabe imaginar que Cristo actúe en el Juicio Final en oposición a Jesús y su evangelio?”282. La parusía es Buena Noticia para la iglesia perseguida que se engalana para recibir al Señor, pues es en la experiencia del sufrimiento y de la muerte donde se anhela un futuro de vida donde "ya nadie esté triste y nadie tenga que llorar"283. Este Anhelo de justicia, en cristiano, es entonces desear que Cristo reine. Es esperar la irrupción del Novum, la Creación Nueva284: que la muerte, que todo lo que niega la

274 “El perdón no es una obligación, no es el olvido… ni es una renuncia al derecho. El perdón es un acto liberador. Perdonar es ir más allá de la justicia”, (Hernández, C. Ibid). 275 Así parece sugerirlo Balthasar H.U. “esta es la pobreza extrema: la renuncia a todo derecho, a toda la concepción de una esfera privada… de exigencias fundadas, de reclamaciones enraizadas en nosotros”, (Estados de vida del Cristiano o.c., p. 92).276 “La reconciliación brota de Dios, y su lógica es la de sufrir con el que sufre, la de estar junto a las víctimas e identificarse con ellas... la reconciliación comienza por las víctimas... en la hondura de su experiencia... en la transformación que se produce en sus personas”, (Alboan o.c). 277 “El crucificado juzgará conforme a su evangelio... Su Justicia salvadora renovará el mundo” p. 425 “La espera del gran juicio uni-versal en el que triunfe la justicia divina fue, en los orígenes, una esperanza de las víctimas de la historia mundial... El juez universal fue originariamente el Dios «que hace justicia a los que padecen la injusticia»”, (Moltmann, J, El camino o.c., p. 452).278 “Todos los que practicamos la fe cristiana y, en la medida en que su naturaleza como misterio lo permite, quisiéramos entenderla, estamos bajo juicio”, (Balthasar H.U. Dare we hope that all the men be saved. Ignatus Press, San Francisco 1988, p. 13; Tratado sobre el Infierno Edicep, Valencia, 2000). 279 “El Dios de la esperanza es, él mismo, el Dios que viene”, (Moltmann, J. La Venida de Dios, Sígueme, Salamanca 2004, p. 49).280 La justicia entendida en el sentido del AT no es la justicia del juez que hace pagar al culpable, sino la acción de un juez que reconoce en el acusado al miserable al que quiere ayudar, poniéndolo en el buen camino...”, (Barth, K.,.o.c.,p. 139).281 No se trata de revanchismo: “el Dios del juicio es inseparable del Dios de las bienaventuranzas...el Dios con los hombres, que plantará su tienda entre nosotros para convertirnos en su pueblo; entonces secará toda lágrima y aniquilará todo dolor y la muerte misma”, (Alegre, X., Escritos Joánicos y cartas Católicas, VD, Estella 2003 p. 260). 282 "Todos los enunciados y juicios acerca de Cristo tienen que decir a la vez algo sobre el futuro que hay que aguardar de él... La contradicción en que la esperanza coloca al hombre con respecto a la realidad de sí mismo y del mundo, es... de la que nace esa esperanza... la resurrección con respecto a la cruz", (Moltmann, J. Teología de la Esperanza, Sígueme, Salamanca 1972. p. 22-23).283 “El mismo ha recorrido este camino, ha bajado al reino de la muerte, la ha vencido, y ha vuelto para acompañarnos ahora y darnos la certeza de que, con El, se encuentra siempre un paso abierto”, (Benedicto XVI Spe Salvi 6, Edibesa, Madrid 2007 p. 11).284 “La esperanza en que Dios lo hace todo nuevo lo que da al futuro esperado ese valor añadido... Es lo vivido con ese Dios que salva lo que alimenta la esperanza de su regreso... El recuerdo truncado se convierte en nueva esperanza", (La Venida de Dios. p. 17).

34

Page 35: En El Ppio La Liberacion

plenitud de la creación, ya no tiene poder285. Digamos lo evidente: son los pobres, los oprimidos, los perseguidos, los “mártires por el Reino de Dios” los que claman con toda su alma ¡Maranatha!286.

Los victimarios:

Pedimos a Dios que restablezca el derecho, que haga Justicia, pero hemos, como siempre, de tratar de no cargar a Dios con nuestras medidas o preconcepciones de Justicia a menudo punitivas o revanchistas. Justicia de Dios es “el restablecimiento de la belleza, la bondad y la verdad de las cosas”287... Animados por una fe viva, confesamos que la esperanza en una salvación gratuita en Cristo y por Cristo, se basa en el amor que Dios ya nos ha tenido288; el Padre ya ha asumido toda posible negación y toda posible separación en la generación del Hijo289. ¿No es ésta, salvando las distancias, la intuición central de los EE de S. Ignacio? ¿No es ésta la Buena Noticia para Pablo; El que te Juzga es Aquel que ya te ha salvado? 290. Nadamos en “aguas profundas”. Nos movemos en un filo: la tensión irresoluble entre libertad y responsabilidad, amor y juicio... En la Sagrada Escritura, podemos encontrar textos que parecen anunciar un juicio sin misericordia291, junto con otros que permiten esperar la Salvación Universal... No parece legítimo tratar de separarlas292. Dejemos a Dios decir la última palabra293. Por nuestra parte, lejos de querer tener ninguna certeza, interpretamos que las advertencias de condenación del NT se dirigen a cada uno para moverle a la conversión a Dios294. Porque si tratamos de elaborar un sistema y sostener la voluntad salvífica universal de Dios, por un lado y, por otro, tomar las amenazas de Juicio como certeza de la existencia de algún condenado, nos encontramos haciendo “raros «distingos» en la voluntad con la que Dios nos concede la gracia”295.La libertad humana tiene una misteriosa pretensión de absoluto, que le permite quoad nos negar a Dios296. Pero si esta negación, este dolor es asumido por Dios al crear dentro de sí un espacio para la libertad creada, y Él sigue a nuestro lado aun cuando nosotros le neguemos, ofreciéndonos su amor297, entonces hemos de situar esta libertad y este “no” y decir que a nuestra libertad necesariamente limitada y finita le corresponde una negación limitada y finita que no puede

285 "Cuando Dios venga en su gloria, llenará con su esplendor todo el universo; todos le verán, y el devorará eternamente a la muerte… todo lo que prive de Vida al hombre será erradicado” (Svout, Y., ¡ No escribí el Apocalipsis para asustaros!, Mensajero, Bilbao 2002 p. 265).286 “¡Cómo no nos va a llenar de esperanza, también, hermanos, cuando miramos que nuestras fuerzas ya no pueden... cuando decimos: aquí la política, la diplomacia no puede aquí todo es un destrozo y un desastre...¡Es necesaria una salvación trascendente! ¡Sobre estas ruinas brillará la gloria del Señor”, (Monseñor Oscar Romero Homilía del 7/1/79. Citado por Sobrino, J.en Liberación con o.c., p. 58).287 Yves o.c., p. 113288 “Creer es solo amor y nada puede y debe ser creído sino el amor”, (Balthasar, H.U.Sólo el amor es digno de fe. Sígueme, Salamanca 1971 p. 93).289 “Aunque puede rechazar y es rechazado en última instancia salvará... Pese a todos los rechazos finales todo Israel será salvo”, ( Von Balthasar, Hans Urs Tratado o.c., p.83).290 “El verdadero conocimiento del pecado sólo se da, estrictamente hablando, a la luz de la cruz de Cristo. Pues sólo entiende lo que es pecado quien sabe que su pecado ya está perdonado”, (Barth, K. o.c., p. 140).291 “Las palabras están ahí no ha y por que pasarlas por alto echares tierra en cima”, (Balthasar, H.U. Sólo el amor o.c., p. 82ss y en Tratado sobre el Infierno o.c., p. 14ss).292 “El Juicio de Dios es Esperanza, tanto porque es justicia, como porque es gracia. Si fuera solamente gracia que convierte en irrelevante todo lo que es terrenal, Dios seguiría debiéndonos aún la respuesta por la justicia, una pregunta decisiva para nosotros ante la historia y ante Dios mismo… La encarnación… ha unido una con otra”, (Benedicto XVI Spe Salvi 47, o.c., p. 59).293 “Hablar Juicio de Dios es respetar la libertad humana. El obispo Óscar Romero y el instigador de su asesinato hicieron, cada uno, su opción… la historia ya «ha juzgado»... Si concedemos a los hombres un veredicto semejante, ¿cómo no aceptar también que Dios pronuncie una palabra decisiva?”, (Yves o.c., p. 114). 294 “Cuanto la escritura dice sobre el infierno no debe entenderse como un reportaje anticipado… sino como el descubrimiento d la situación en la que el hombre llamado se encuentra realmente”, (Rahner, K, “Infierno”, en Sacramentum Mundi 3, Herder, Barcelona 1972, p. 906).295 “Una gratia sufficiens, que... vista desde Dios, debería «bastar» para que los pecadores se arrepintiesen, pero que éstos la rechazan... Y una gratia efficax, que consigue alcanzarlo... su aceptación debe ser libre”, (Balthasar o.c., p. 165).296 “La libertad de Dios, a la que llamamos omnipotencia, encuentra un límite en la libertad del hombre... La gracia es el espíritu de Dios que se anonada hasta el alma del hombre. Pero no puede morar en ella si no se la admite libremente”, (Stein, Edith en Ibid., pp 173-174).

35

Page 36: En El Ppio La Liberacion

constreñir la voluntad y libertad de Dios298. En este punto es central aclarar qué entendemos por libertad: Si con Agustín sostenemos que es querer lo bueno, "sólo llegará a serlo realmente cuando llegue a optar libremente por Dios"299. No debemos concebir una libertad absoluta del ser humano que niegue la voluntad de Dios, porque “La libertad humana es constitutivamente fundada en la de Dios y referida a Dios” (Arregui). Si hemos de considerar la posibilidad300 de que esta libertad creada en y por el amor niegue su propia razón de ser, resulta entonces que es ella misma la que se condena301. En ello el Amante se ve impotente302. Si esto fuera posible, es uno mismo el que se condena al cerrarse al amor de Dios303. Esa soledad abisal que se abre cuando el ser humano niega su condición de criatura y se erige en fin en sí mismo, pliega sobre si el anhelo de su capacidad creadora”304, es el infierno... “¡Peligroso poder el del hombre!” 305…

Nos encontramos entonces ante un autojucio de la libertad creada en el que Cielo e Infierno se revelan inseparables306. Es ante el cielo al que estamos destinados como se nos revela lo-que-no-es-el-cielo: el infierno. El ser humano desnudo ante el abismo de las consecuencias de sus actos, ante la responsabilidad de sus acciones que niegan la voluntad de Dios, enfrentado al daño, al dolor a la muerte propia y de los otros... ese inmenso dolor in-humano, es el infierno, y sólo se descubre ante Dios307. Efectivamente, podemos suponer que será en el Juicio, cuando se desvele la Verdad, donde uno se vea ante la magnitud real de su propio pecado... En el caso de que esta negación total de Dios que sería el infierno, se pudiera dar, sería una especie de muerte, como negación de la Vida. Cómo pueda esto suceder es “un misterio de iniquidad”… Y no se puede creer, no es digno de fe, que Dios tenga lo más mínimo que ver en este no-ser que sería el infierno308. ¿Qué decir entonces? Diremos que la esperanza cristiana se funda en un Dios Padre – Madre que no nos abandonará pase lo que pase. Que el Dios que ha asumido el destino de sus criaturas y se ha

297 “Su shekiná, que inhabita en cada una de sus criaturas, deviene como alienada de Dios mismo, contristada y herida, pero no abandona a los perdidos. Sufre en las víctimas y padece tormento en los verdugos. Peregrina juntamente con los pecadores por el camino de su alienación. La shekiná no nos abandona, incluso en los errores más horribles nos acompaña con su gran nostalgia de Dios, con su añoranza de la unificación con Dios. Percibimos su dolor en la «atracción» del Espíritu”, (Moltmann, J, El Espíritu de la Vida, Salamanca 1998. 61. Citado por Vitoria, FJ o.c., p. 213). 298 Porque el Si de Dios al ser humano y el no de este no están a la misma altura “el No de la criatura no está junto al Sí de Dios ‘con el mismo derecho y con la misma fuerza, pues todo el No de aquella vida, que lo tiene prestado siempre del Si… sólo puede ser comprendido desde el Sí y no al revés”, (citado por Baltasar en Tratado o.c., p. 62). 299 Según San Agustín, la libertad consiste en “no poder dejar el bien”, (De correptione et gratia XII,33, citado en Balthasar, H.U. Teodramática 5, o.c., p. 392). 300 “¿Y si hubiera almas que se cerrasen continuamente a él? Como posibilidad en sí no se puede rechazar... la fe en el ilimitado amor y gracia de Dios justifica la esperanza en una universalidad de la redención, aunque siga manteniéndose también la posibilidad de una condenación eterna, debido a la en sí abierta posibilidad de una resistencia a la gracia”, (Stein, Edith Citado por Balthasar H.U en Tratado, o.c., pp. 173-175).301 “No es él, sino el hombre el culpable cuando se opone al amor de Dios y se pierde”, (Concilio de Quiercy Dz 621).302 pues su amor “ha de ser recibido”, y no puede hacer nada contra la “libertad que se pliega sobre si misma”, ante una cerrazón que se hiciera absoluta cuando el “amor regalado se muestra como infinito”. Para Martelet,G que esta cerrazón total sería el absurdo mismo, “es un acto de violencia que la libertad se puede auto infligir pero no es querido por Dios y nunca lo será”. Como rechazo del amor divino este infierno “solo puede existir como del lado de quien lo crea para sí mismo” Ibid., pp. 42-43.303 “Dios solo actúa en el castigo del infierno en cuano no arroja al hombre de la realidad definitiva que él mismo se ha creado y no lo arranca de su contradicción al mundo como creación divina. Por esta razón es poco adecuado para entender el infierno el modelo de un castigo vindicativo, propio de la sociedad civil, que imponiendolo se protege contra los perturbadores de su orden.”, (Rahner,K. Voz Infierno en “Sacramentum Mundi 3”, Herder, Barcelona 1972 p. 906).304 C.S.Lewis “Encerrarse la criatura en la mazmorra de su propio corazón, eso es… el infierno”, (Balthasar H.U. Tratado o.c., p. 94). 305 “Si él quiere que Dios no exista para él, Dios ya no existe para él. Pero como siempre conserva el fundamento de su voluntad creadora se cierra tanto en ella que se convierte totalmente en su posesión. Su ser permanece sin el Ser. Y la perdición es cuando Dios hace valer su voluntad (de él).”, (Blondel en Ibid. p. 94).306 "Los últimos abismos de la libertad contraria a Dios se abren allí donde Dios, en su liberad amorosa, se decide a descender kenóticamente a la perdición del mundo, pues es en este descenso cuando pone en descubierto a aquellos: para sí mismo, porque experimenta el abandono divino, y para el mundo porque ahora aprecia este, ante las dimensiones del amor divino, el ámbito de su propia libertad, que puede ser utilizada para contradecir a Dios”, (Balthasar, H.U. Sólo el Amor o.c., p. 82).307 “Podemos caracterizar este reconocimiento de las propias culpas ocultas (harbors guilt) e imperfección como un autojuicio… (que) tiene que ver con el gran juicio que todo lo abarcará”, (Betz, O., citado en Balthasar H.U. Dare we p. 90).308 “No se puede pensar una contradicción más grande que la que hay entre lo que se califica como eternidad, en la vida eterna y en la muerte «eterna». La primera es el desarrollo más grande posible de cualquier duración dentro de la vida absoluta de Dios; la otra, la total reducción, hasta lo inverosímil, a un ahora inamovible y desconsolador.” Ibid. p. 107.

36

Page 37: En El Ppio La Liberacion

comprometido con ellas hasta la cruz, no las dejará nunca de su lado, pues por su amor descendió al infierno309. Por eso puede Balthasar decir que será Cristo mismo el que en el Juicio determine qué infierno sufren las criaturas, pues El ya lo ha padecido por Amor. Ya criticamos más arriba su teología expiatoria, aquí reconocemos su modo de salvar la libertad creatural: la Gracia que se opera en Cristo es que el Espíritu Santo la ilumina, le muestra su verdad310. Y es nuestra esperanza, y el corazón de nuestra síntesis, que Dios al final hará valer su deseo de Salvación y liberará desde dentro nuestra propia libertad. Que asume y que sufre Dios mismo, porque cuando esta libertad creada se aparta de Dios, donde halla su fundamento y plenitud, hace daño y se hace daño, porque se niega a sí misma.

Diremos que todo posible rechazo de Dios tiene su condición de posibilidad en el abajamiento de Dios mismo a los espacios en que nace la libertad del ser humano311. Y que, si el que Juzga es el crucificado, no podemos creer que permanezca impasible y deje que alguna de sus criaturas se pierda definitivamente312. Si el Salvador ha descendido al infierno, podemos esperar con los grandes místicos que no haya dejado allí a ninguna de sus criaturas313. ¿Apocatástasis?314 Reivindicamos una Esperanza audaz en el Dios de la Liberación, confiamos en que Dios liberará también esta libertad creada de la criatura, que en su aprender a ser se aparta de El daña y se daña y la guiará hacia El. Escogemos ser “ministros de la esperanza”315, creer en un Dios Amor que rebasa nuestras mezquinas ideas de misericordia y justicia316... Nos quedamos con la esperanza “de que será imposible que haya un infierno para los hombres porque el amor con el que somos amados resultará victorioso en última instancia”317. Y dejemos que “lo de la posibilidad de la condenación eterna lo decida otro” (Orígenes).

¿Esperanza para la creación?

La salvación cristiana no es solipsista (Spe Salvi); en el amor derramado en nuestros corazones hallamos el fundamento para esperar contra toda esperanza por uno y por los demás (Rm 14,7; 1 Cor 13,7; Rm 4,18). Pero ¿qué decir de la creación? Esperamos la consumación del Reino de Dios: que Dios reine en toda su creación318. Esperamos que en Cristo sean recapituladas todas las cosas, y

309 “El Hijo de Dios estuvo más muerto que Nadie… ¿Quién la experimenta realmente sino el Redentor mismo? ¿no es precisamente esa desigualdad la consecuencia última de la ley de la solidaridad?... “Dios soporta en Cristo, con su hondura inigualable, todas las honduras del inframundo?”. El infierno es por tanto un producto de la redención, “cuya esencia no debe verla más que el Redentor, pasando así a ser algo suyo, algo cuyas llaves le son entregadas al resucitar. Este infierno es la consecuencia última de la libertad creada y es consecuencia de la asunción de esta libertad hasta sus últimas consecuencias que Jesús sea enviado al infierno por Dios”, (Balthasar, H.U. Mysterium Salutis III / 2, o.c., pp. 252 -258).310 “La muerte vicaria (representative) de Cristo por nuestros pecados no se debe entender como un intercambio mágico mecánico... prescindiendo de la ''cruz, soy un pecador merecedor del infierno, pero, por la cruz, se me han quitado los pecados y me he transformado en un candidato del cielo... el Espíritu Santo, el espíritu de la libertad absoluta, nos permite ver, dentro de nuestro espíritu libre, lo que sería nuestra propia y verdadera libertad, al confrontarnos con nosotros mismos, con nuestra propia y más alta posibilidad. No seriamos capaces de decir simplemente “Si” a nosotros mismos (se hace por nosotros vicariamente); además, se nos propone el significado de un “Si” tal, y el deseo por él, realmente, inspirado en nosotros. ¿Realmente quieres vivir en continua contradicción?”, (Balthasar H.U. Dare we o.c., p. 209). 311 “En Jesucristo, el hombre queda exaltado y destinado para la vida; para esto lo ha liberado Dios en la muerte de Jesucristo. Dios ha abandonado el ámbito de la gloria... y el hombre puede ahora ocupar ese lugar. Éste es el mensaje pascual, la meta de la reconciliación, la redención del hombre”, (Barth, K. ,o.c., p. 141). 312 “La gracia nos permite a todos esperar y encaminarnos llenos de confianza al encuentro con el Juez, que conocemos como nuestro abogado 1Jn 2,1”, (Benedicto XVI Spe Salvi 47 o.c., p. 59).313 “Teresa de Lisieux recorrió el único camino transitable... Ella ‘espera ciegamente en su misericordia... Jamás es demasiada la confianza en el buen Dios, que es tan poderoso y tan misericordioso. Se recibe de él cuanto se espera’ ”, (Balthasar H.U Teodramática 5, o.c., pp. 314-315). 314 Según Balthasar, algunos padres de la Iglesia, si lo hicieron y no fueron condenados, (Tratado o.c., pp. 48-49). 315 Benedicto XVI Spe Salvi 34 o.c., p. 43.316 “...cuando alguien no tiene ningún mérito propio, se lo doy gratis [es decir, por pura gracia]». Petuchowski, J. o.c., p. 58317 Martelet,G S.J. Balthsar H.U. Tratado o.c., pp. 42-43.318 “El fin de la creación no es Dios en sí mismo sino el Dios del reposo sabático presente en todas las criaturas. En la apocalíptica judía... la historia encuentra su meta y su perfección en el sábado escatológico de Dios”, (Moltmann, J. El camino o.c., p. 406).

37

Page 38: En El Ppio La Liberacion

que la creación que gime con dolores de parto llegue a ser en Cristo lo que todavía no es319. Recuperemos lo que ya dijimos sobre Cristo como principio cosmoteándrico en el que al ser humano se le revela su ser llamado a plenificar la creación, siendo parte de ella320. Y esperemos con Moltmann ese sábado cósmico en que el soplo de Dios lo recree todo321. Es el Sabbat de redención Universal, la creación descansa en Dios, que se regocija con sus criaturas 322. En esta nueva creación, Cristo Resucitado es el nuevo Adán, el hombre nuevo323, pero es el crucificado y hay por tanto una tensión entre la novedad que irrumpe y la historia de salvación anterior324. La shekiná de Dios, que ha acompañado a la creación en su exilio, llega sólo ahora a su reposo, cuando reposa con toda la creación325. Dios recupera en sí el espacio que creó para ese otro-de-sí326 y la creación participa ahora de la plenitud esencial de Dios. Si entendemos la creación de la nada, como la confesión creyente de que todo fue creado en Cristo y por Cristo, que todo tiene en Dios su origen y su fin, entonces, el “Cristo evolutor” (Teilhard) se hace también presente en las víctimas de la evolución y en la creación dañada por las relaciones de abuso y dominio que el ser humano ejerce sobre ella327. La parusía es entonces la plenitud de la encarnación y de la creación, es una Buena Noticia de Liberación para toda la creación.

UNA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN PARA EUROPA:

“Si en alguna cosa pareciere ser agrio, más seré contra aquel que procura turbaros que contra vuestra persona”328. Esta quinta y última parte puede parecer en algún momento un poco más “crucificante”329. Dado que, como critica Boff, hacemos teología fundamentalmente “desde el libro”, pediremos prestadas las palabras de grandes teólogos que han encarnado el Mysterium Liberationis y que tienen esa legitimidad de la que nosotros adolecemos. Mientras, hacemos nuestra la oración de ese profeta, ese hombre santo de un profundo amor a Jesús y a su Iglesia que fue Pedro Arrupe: “Te lo pido, Señora: ‘Muestra que eres Madre’. Ponme con tu Hijo y hermano mayor mío, Jesús”330.

En esta última parte abordamos la urgencia de una Teología de la Liberación para Europa. Nos extenderemos más en el diagnóstico, y sintetizaremos las intuiciones fundamentales de la Teología 319 “todo está destinado a el”. Ibid pp. 380-381.320 Moltmann recuerda que “Cristo es el fundamento de todas las cosas. Por eso, todas las cosas son susceptibles de redención cósmica” p. 374 y concibe un “proceso creativo unitario que empieza con la creación inicial, continua en la historia de la creación y se consuma en la nueva creación de todas las cosas” Ibid. p. 385.321 “Es como la tempestad divina de la nueva creación que sopla desde el futuro de Dios sobre los cementerios de la historia y despierta y reúne hasta las últimas criaturas” Ibid. p. 407.322 Este Sabbat que es la Gloria de Dios que prefigura la creación llega ahora a ser: "La esperanza de toda la comunidad de la creación es finalmente la esperanza de que su Creador y Redentor ha de llegar a su meta y ha de encontrar su hogar en la creación". (Teología de la Esperanza, o.c., p. 16).323 “Se esperan las realidades futuras a partir de un presente ya entregado. Es la espera, ante la presencia de Cristo, con Cristo presente, de que su Cuerpo se complete, con vistas a su llegad definitiva”, (Benedicto XVI Spe Salvi 9 o.c., p. 16). 324 "Lo nuevo escatológico crea para si su propia continuidad, al no destruir lo antiguo sino acogerlo y crearlo nuevo. No surge una nueva creación en lugar de esta creación, sino que "lo corruptible se reviste de incorruptibilidad", (Moltmann,J, Teologia de la Esperanza. o.c., p. 54).325 "la Shekiná de Dios llega definitivamente a su reposo. En su reposo todas las criaturas encuentran la felicidad eterna.”, (Moltmann, J. El Cristo cósmico o.c., p. 403). 326 “El instante escatológico precede al instante originario, consiste en la superación de la auto limitación de Dios por Dios mismo” , (Moltmann o.c., p. 443).327 “Cristo está presente no en las cimas de la evolución sino en las criaturas más débiles de la naturaleza... no es posible salvar la evolución humana sin subsanar la naturaleza dañada” Ibid p. 412. 328 Ignacio de Loyola. Carta a Sor Teresa Rejadell del 18 Junio de 1536. En Obras de S. Ignacio, BAC, Madrid 1997. p. 728.329 “Por ser una teología crucificada, en tanto que elaborada desde la solidaridad activa con los que viven bajo la cruz, es, al mismo tiempo, una teología crucificante, que juzga, desinstala y llama vigorosamente a la conversión personal y al compromiso liberador... es una teoría crítica de la liberación elaborada desde la fe vivida como seguimiento del crucificado. La cruz es el horizonte hermenéutico de la teología cristiana”, (Lois, J.Jesús de Nazaret, el Cristo Liberador, HOAC, 1995 Madrid p. 141).330 En Garcia, J.A. Ed. Ponme con tu hijo. En Orar con el Padre Arrupe. Mensajero 2007. p. 85

38

Page 39: En El Ppio La Liberacion

de Liberación vertebrándolas sobre dos ejes: el Espíritu de la Liberación y la Eclesiología que nace de este Espíritu. Lo haremos por este orden para dar primacía al Espíritu que suscita, vivifica y sostiene a la Iglesia y la mantiene unida a Cristo (LG). Comenzaremos con una composición viendo el lugar, que pretende ser no sólo la justificación de este apartado, sino una invitación a leerlo desde un locus theologicus muy concreto: el de la exigencia de la Liberación331.

Composición viendo el lugar: Vivimos en situación de pecado mortal.Permítasenos dar unas cifras: Este año 2008 la suma de las 25 fortunas mayores del mundo332 en Miles de Millones U$ es de 760,6 U$. Nuestra estimación333 del PIB acumulado de todos los países de África sería inferior, 752,9 y el Presupuesto del Programa Mundial de Alimentos334 apenas supondría un 0,4 % de esta fortuna: 2,9 Miles de Millones U$. A esto lo llamamos pecado: situación que contradice manifiestamente la voluntad de Dios335. Europa vive bajo la esclavitud del pecado, un pecado mortal, porque genera muerte, la propia y la ajena336. Este pecado estructural del imperialismo moderno, podemos tipificarlo de Idolatría337: adoramos a un panteón de dioses al que inmolamos víctimas humanas338. Son ídolos que hemos erigido tras proclamar triunfantes que dios ha muerto339. Lo primero que tendremos que preguntarnos en una teología de la Liberación es: ¿qué dios ha muerto?340. Que las imágenes deformadas de dios hayan muerto es una Buena Noticia de Liberación para el ser humano, pero si con ello hemos matado también al Dios de Jesús, estamos ante una mala noticia, para los pobres, para los oprimidos, para los excluidos, porque El es su valedor. Si el Dios al que se conoce en la Liberación ha muerto, entonces todo ha sido un sueño y sólo nos queda la ley maldita del más fuerte, que legisla en favor propio, que oprime y explota, que ejerce su libertad para defenderse y que en nombre de ésta invade, persigue, encarcela y mata341. Una Teología de la Liberación para Europa ha de sacar al Dios de Jesús de las catacumbas, hacer de su discurso una "confesión pública" y una "denuncia profética" para restituirle su lugar como defensor de la causa de los desvalidos y los pobres cuyo Espíritu alienta la conversión al Reino342. Y

331 “Una teología de la liberación correctamente entendida, constituye una invitación a los teólogos a profundizar ciertos temas bíblicos esenciales... No es posible olvidar ni un solo instante las situaciones de miseria dramática de donde brota la interpelación así lanzada a los teólogos”, (Card Ratzinger, J. Instrucción de la CDF del 22/3/86).332 http://www.forbes.com/lists/2008/10/billionaires08_The-Worlds-Billionaires_Rank.html333 Elaboración propia. Calculado en base a http://pt.wikipedia.org/wiki/Lista_de_pa%C3%ADses_Africanos_por_PIB_Nominal y suponiendo un incremento del PIB del 5%, los datos son del 2007, según sugiere el FMI.334 Para atender a 73 millones de personas en 78 países. http://www.elimparcial.es/contenido/5923.html335 “ ‘Pecado’ y ‘estructuras de pecado’, son categorías que no se aplican frecuentemente a la situación del mundo contemporáneo. Sin embargo, no se puede llegar fácilmente a una comprensión profunda de la realidad que tenemos ante nuestros ojos, sin dar un nombre a la raíz de los males que nos aquejan”, (Juan Pablo II S.R.S. nº 36).336 “El pecado se da en estructuras opresoras, en la explotación del hombre por el hombre, en la dominación y esclavitud de pueblos, razas y clases sociales. El pecado porque, entonces, como la alienación fundamental, como la raíz de una situación de injusticia y explotación". Alienación fundamental, que, por lo mismo, no puede ser alcanzada en ella misma, sólo se da en situaciones concretas, en inclinaciones particulares. Imposible comprender lo uno sin lo otro. El pecado exige una liberación radical, pero ésta incluye necesariamente una liberación política". Sólo participando en el proceso histórico de la liberación, será posible mostrar la alienación fundamental presente en toda alienación parcial.”, (Gutierrez, G., o.c., p. 237).337 “Bajo ciertas decisiones, aparentemente inspiradas solamente por la economía o la política, se ocultan verdaderas formas de idolatría: dinero, ideología, clase social y tecnología” (Juan Pablo II S.R.S . nº 37)338 "Debemos señalar los efectos mortales de los ídolos- aquellos que son incompatibles con el crecimiento de la dignidad, de la responsabilidad, de la libertad y de la razón- para percibir en un contexto de exaltación de los ídolos cuales son sus efectos mortales", (García Roca, J., Dios de Vida ídolos de muerte, Misión Abierta, Madrid 1985 p. 557).339 "Los presagios de Nietzsche sobre la muerte de Dios han dejado paso a una auténtica constelación de ídolos, cuya presencia conocemos por sus efectos devastadores", (Vitoria F.J., o.c., p. 71).340 "Un proyecto de sentido en cuyo centro estaba Dios, ha sido sustituido por otro en cuyo centro está el hombre. Un concepción del mundo que lo contemplaba como creación y reflejo de la gloria de Dios se ha ido transformando paulatinamente en otra que pretende reflejar la gloria del hombre por medio de la revolución científica, técnica, social y política. Los frutos de este giro antropológico han sido el olvido pasivo o el destierro activo de Dios. La experiencia epocal de esta retirada de Dios de la conciencia de los hombres y mujeres en el horizonte europeo y de su creciente irrelevancia en sus sociedades, ha sido tipificada con cuatro palabras repetidas hasta el hartazgo en los últimos decenios: silencio, ausencia, eclipse y muerte de Dios", (Vitoria F.J.,o.c., p. 54).341 "Malditas sean todas las leyes amañadas por unas pocas manos para amparar cercas y bueyes y hacer de la tierra esclava y esclavos a los humanos", (Casaldáliga, P., citado por Faus, J.I., en Mysterium Liberationis o.c., p 97).342 "Nuestra reflexión ha de convertirse en una confesión pública de Aquel en quien creemos y una denuncia profética de la idolatría en todas sus formas... negamos a los ídolos de muerte...renunciamos a los ídolos del sistema a los dioses que legitiman el desorden

39

Page 40: En El Ppio La Liberacion

ha de advertir lúcidamente de que el hombre tiende a inclinarse sobre otros ídolos para llenar el hueco dejado por Dios, porque inclinarse el ser humano parece que siembre tiende a inclinarse ante algo343.

En sus EE Ignacio de Loyola formula con magistral lucidez el mecanismo del pecado: "el enemigo de la naturaleza humana" lleva al ser humano a negar su condición de criatura, para hacer que éste se erija como dios y de ahí se derivan "todos los males"344. Quizás por eso Ignacio comienza recordándole al ejercitante que Dios es su Principio y Fundamento, que por y para su Gloria ha sido creado. Sólo desde Dios se puede desenmascarar la fuerza del deseo capaz de alejarse de su “Criador y Señor”, y por eso Ignacio invita al ejercitante a que pida la gracia para, conocidos sus dinamismos internos, poder volverse a Dios. Éste es el mecanismo enfermo que perpetúan las estructuras de pecado: la libertad creatural se absolutiza a sí misma y se erige en autónoma y ve un enemigo en Dios, siendo así que cuando el ser humano reniega de Dios, garante último de su libertad, se edifica otros dioses que le esclavizan.

Esta "afirmación ególatra" de la propia libertad genera opresión hacia "la dignidad y de la libertad de los demás". Por este espejismo de muerte que es la libertad absolutizada e idolatrada, el sujeto cree que su deseo es la medida de todas las cosas, y queda él mismo sometido, esclavizado y "se convierte en una víctima"345. Esta idolatría es mortal, porque genera muerte. Pongamos algunos ejemplos de sobra conocidos, de cómo sacrificamos vidas a estos ídolos que nos hemos dado:

El capitalismo: Las estructuras económicas de poder oprimen al ser humano bajo el imperativo de la eficiencia. Los resultados económicos y la exigencia del beneficio siempre creciente propician la búsqueda del coste menor sin reparar en los "daños colaterales", como si la economía o las herramientas del poder económico fueran fuerzas asépticas346.

El hedonismo: El placer y el bienestar inmediato como absolutos, que llevan en su deformación a instrumentalizar al otro al servicio del propio placer o disfrute. Se reduce así al ser humano, a un objeto susceptible de producir fuerza de trabajo o goce sexual. Este es el caso de las mujeres prostituidas contra su voluntad, y de niños víctimas de abusos sexuales. O se hace de la apariencia externa un imperativo categórico que mueve millones y mata de anorexia, mientras dos tercios de la población mundial pasan hambre.

Relaciones humanas degeneradas, que tienen su trágica expresión en la creciente violencia de género: mujeres maltratadas y asesinadas como límite execrable de la degeneración de las relaciones de pareja347.

establecido; confesamos al Dios que libera a los pobres e invita a los ricos a convertirse a la justicia si quieren ser partícipes del reino y negamos a los faraones divinizados que explotan y niegan a los marginados el derecho a una vida digna”, (Acosta Tamayo, J. Introducción al V congreso de Teología. Dios de Vida ídolos de muerte. Misión Abierta. 1985 Madrid p. 532).343 “La presencia masiva de ídolos hoy delata... nuestras carencias, índice de que hay un vacío en el centro mismo de la sociedad contemporánea que ellos mismos intentan ocupar... son los indicadores de la perversión de lo sagrado”, (García Roca, J. Dios de Vida o.c., p. 554).344 "Destruye la verdad de su ser creatura de Dios y hermano de los otros, mediante la injusticia de considerarse a sí mismo como único y como dios, y considerar su propio deseo como única norma moral", (Faus Pecado. En Ellacuria I. & Sobrino J.eds, Mysterium Liberationis Tomo II, Trotta 1990 Madrid p. 96).345 Ibid., p. 96346 “Es un mal. Un pecado. Una falsa moneda con dos caras: la de la opresión sufrida por el pobre y la de la opresión ejercida por el rico. La opresión del pobre significa… enfermedad, analfabetismo, inseguridad… y muerte prematura. La del rico, vacío interior, dureza de espíritu y cerrazón egoísta”, (Jaen, N., Hacia una espiritualidad de la Liberación, Sal Terrae, Santander 1987 p. 42). 347 "El término violencia contra la mujer significa cualquier acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como consecuencia el daño físico, sexual, psicológico o sufrimiento para la mujer, que incluye la amenaza de tales actos, y la coacción o privación arbitraria de libertad, tanto si ocurre en público como en privado". Esta violencia se da en diferentes ámbitos y tiene diferentes formas de expresión todas ellas execrables: "malos tratos, abuso sexual de niñas... violencia relacionada con la dote, violación marital, mutilación genital femenina...el acoso y la intimidación sexual en el trabajo... el tráfico sexual de mujeres y la prostitución forzada", (Asociación Askabide, Violencia de Género y Prostitución, Mensajero, Bilbao 2006. p. 12).

40

Page 41: En El Ppio La Liberacion

Los nacionalismos: En cualquier forma en que se den, cuando a ellos se inmola la vida o la libertad de seres humanos en nombre de otras libertades políticas o en nombre de ideales de unidad nacional348.Los rituales de masas: El Fútbol y los grupos de música, que generan una demanda de fidelidad y devoción de sus seguidores con una pretensión de totalidad quasi religiosa, y que degeneran en ocasiones en nuevas formas de violencia sectaria349.

A estos dioses se sacrifican la vida interior, la paz y la salud, propias y de los prójimos. A esta máquina del progreso se inmolan carbones humanos: miles de inmigrantes que trabajan en condición de (casi) esclavitud, de precariedad y vulnerabilidad laboral en muchos países de Europa. Ya sea en lo sectores de construcción, agricultura, hostelería o en la estigmatizada pero tolerada prostitución350. Esto hacemos con nuestros hermanos, al tiempo que el calentamiento global, al que ahora empezamos tímidamente a responder, anuncia una mala nueva: la creación de Dios ha quedado reducida a unos grandes almacenes de los que extraer materia prima de modo eficiente351. Este Becerro de oro, el dios progreso, que nos hemos dado, se halla inmerso en un movimiento de aceleración constante que va dejando cadáveres en la cuneta mientras devora las materias primas a su alcance para ir avanzado, más deprisa, más rápido y más lejos... Este monstruo enfermo que se preocupa de llegar a otros mundos, ya sea en el espacio, ya en el ártico, para asegurar su propia pervivencia en este dinamismo de muerte352… y entonces, como ese ángel aterrado de Klee, comienza a darse cuenta de que está consumiendo la tierra que le sustenta353... Es necesario desenmascarar este dinamismo de muerte, porque se esconde bajo el disfraz del desarrollismo, que promete que la situación de opresión y marginación de los pobres mejorará conforme se alcance un mayor desarrollo económico y tecnológico en todo el mundo… ¡Mentira! Este sistema puede mejorar las condiciones del pobre siempre y cuando eso no suponga la merma de poder adquisitivo, o de bienestar para el primer mundo354.

Liberación con Espíritu:

348 “El liberalismo capitalista tomó y sigue tomando como bandera la libertad, pero a costa de la igualdad y la fraternidad.” Jaen, Nestor o.c., p. 71; Así una nacion se sitúa en el escenario internacional, como salvadoras del mundo, valedoras de la paz y de la seguridad y bajo nombres como "libertad duradera" arrasan pueblos y derechos humanos a mayor gloria de su sentimiento patriótico.349 En un partido “sólo los 22 jugadores sobre el terreno, costarían a precio de mercado unos 700 millones de dólares” el equivalente dos veces el presupuesto nacional del Chad. (Sobrino, J.Fuera de los pobres no hay salvación, Trotta, Madrid 2007 p. 74).350 En un estudio realizado sobre el colectivo de mujeres que ejercen la prostitución en Bizkaia se constata que "Cerca del 85% de la población objeto de estudio son mujeres procedentes de otros países... Este hecho…da una idea sobre el grado de exposición de estas mujeres a situaciones de violencia y desprotección" p. 82. Y siendo la vulnerabilidad un dato de carácter general se considera que por las condiciones en que ejercen la prostitución, “el 70% del colectivo femenino que trabaja en prostitución lo hace en condiciones de especial vulnerabilidad", (Asociación Askabide. o.c., p. 86).351“El hombre moderno se convirtió en señor de las fuerzas de la Naturaleza mediante la ciencia y la técnica, pero en el mismo

momento se convirtió en esclavo de sus propias obras y organizaciones... ha abierto unos procesos que, debido a las leyes especificas de los mismos, se le escapan... Los creadores de la técnica se doblegan ante sus criaturas. En esto consiste la moderna idolatría.” , (Moltmann, J. Conversión al futuro, Madrid 1974, p. 83. Citado por Vitoria o.c., p. 61). 352 Recientemente 24/2/08, en TV 2, dieron un documental sobre la Patagonia Chilena: El desarrollo de la región, según el modelo económico occidental, exige inundar una gran extensión de la Patagonia para producir energía. El dios progreso pide que se realice un sacrificio costoso. Así funciona el dios Mamón. Con Ellacuría diremos: la única salida es subvertir este sistema económico, (vease Sobrino Jon, o.c., pp 17-38, “El pueblo crucificado y la civilización de la pobreza”). 353 “Sus ojos y boca están desmesuradamente abiertos, las alas extendidas. Este ha de ser el aspecto del ángel de la historia. Ha vuelto el rostro hacia el pasado... ve una catástrofe única que amontona ruina sobre ruina, arrojándolas a sus pies. Bien quisiera él detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo despedazado. Pero desde el Paraíso sopla un huracán que se ha enredado en sus alas…(y) lo empuja irresistiblemente hacia el futuro… mientras que los montones de ruinas crecen ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que llamamos progreso...", (Benjamín, W., Tesis de Filosofía de la Historia. Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid 1971, § 9).354 “El desarrollo es casi siempre a expensas del pobre oprimido y muy rara vez en su favor... se ha visto un progreso tecnológico e industrial innegable, pero al mismo tiempo se han empeorado considerablemente las condiciones sociales del pobre, con explotación, miseria, y hambre en escala previamente desconocida en la historia”, (Boff, L. & Boff, C. ¿Cómo Ser Cristianos en un Mundo de Miseria?, 1987. Ejemplar ciclostilado).

41

Page 42: En El Ppio La Liberacion

Rahner decía el año 1967 “... si tuviéramos que eliminar un día la doctrina de la Trinidad por haber descubierto que era falsa, la mayor parte de la literatura religiosa quedaría casi inalterada...”355. Nosotros, sin embargo, que, con mayor o menor acierto, no hemos podido aproximarnos al dolor de/en Dios sin hablar de las relaciones Padre – Hijo, no podemos tampoco asomarnos al núcleo de la teología de la Liberación sin tratar de mostrar que la vida en el Espíritu es inherente a ella; 1) la precede, 2) la inspira, 3) la sustenta356.

La precede:

La vida en el Espíritu es el motor y fundamento de la praxis liberadora, que a su vez enriquece y purifica a ésta. El Espíritu del Resucitado se muestra como el Espíritu de discernimiento que denuncia las situaciones de pecado y opresión, que nos abre los ojos para ver y los oídos para oír. Por eso, una praxis de la Liberación, para ser realmente liberadora, necesita de la constante escucha del Espíritu357, que nos descubre la mirada profunda de la realidad desde Dios, y nos revela que las situaciones de injusticia son pecado358. La praxis de la liberación es, por tanto, siempre segunda y siempre penúltima: segunda, porque es el encuentro con Dios lo que suscita esta implicación por actuar su liberación; penúltima, porque es Dios mismo el que la llevará a plenitud y hasta entonces toda liberación histórica es siempre parcial359. Efectivamente, aunque hay una pretensión de absoluto en toda praxis de liberación con Espíritu porque es Dios mismo el que pide ser liberado en su criatura oprimida, ésta liberación siempre es parcial, porque sólo Dios puede, por más que históricamente se dé en nosotros y con nosotros, obrar la Liberación definitiva. Reivindiquemos una Liberación con Espíritu frente a la siempre actual tentación del activismo360. Es el Espíritu Evangélico que sana y potencia la práctica liberadora, que nace, como en Jesús, del amor preferencial a los pobres; el que invita constantemente a salir de uno mismo en una implicación personal por la praxis liberadora361. Espiritualidad y praxis de la Liberación, por tanto, no sólo no se excluyen, sino que se complementan: “hay que ser contemplativos en la liberación”.362 La espiritualidad de la Liberación ancla a la praxis liberadora en el seguimiento fiel a Jesús, la ayuda a permanecer atenta a la realidad como lugar donde Dios sigue hablando en la historia. Sólo desde esta escucha atenta, vulnerable, creyente, discerniente, se puede articular en un momento siempre segundo, una respuesta creativa a su llamada a tomar parte en la Liberación, de modo que sea tomar parte en Su Liberación363.

La inspira:

355 En Mysterium Salutis II/I, pp. 361-362. Citado en Vitoria F.J. o.c., p. 21.356 Diremos con Sobrino, que “Entendemos por espiritualidad vivir en la historia, hacerla y padecerla según el Espíritu de Dios que está en nosotros... realizar la fe, la esperanza y la caridad ...en lo concreto de la historia, tal y como el Espíritu lo va posibilitando y exigiendo”, (Sobrino, J., Liberación con Espíritu o.c., p. 152).357 “Nuestros oídos están tan sordos a los gritos del estrato profundo de la sociedad como al clamor de la profundidad de nuestra alma. Abandonamos en la soledad a las víctimas sangrientas de nuestro sistema social, desatendiendo su grito de auxilio en el barullo de la vida diaria: igual a como lo hacemos con nuestra alma atormentada”, (Tillich,P., La dimensión perdida,DB, Bilbao 1970, p. 114. Citado en Rodríguez Panizo, P., Sólo la sed nos alumbra, Miscelánea Comillas 58, Madrid 2000, p. 5).358 “No tener oído para esto es una forma de superficialidad y de falta de nivel y rigor de la vida espiritual entera, puesto que el alcance epistemológico de la praxis, de los pobres, nos lleva al terreno mismo de la espiritualidad como talante cognoscitivo desde el que los datos teológicos y hasta la lógica religiosa... que los conexiona se hace «visible». Se trata, nada menos, que de hacer teología como intellectus amoris... esto está sin duda detrás de lo mejor de la teología de la liberación”. Ibid. p.11.359 “La palabra hebrea hozetika [«que te sacó»]… también se puede leer huzetika [«Yo fui sacado contigo»]. Por decirlo así, Dios dijo: «Yo y vosotros salimos juntos de Egipto a la libertad»”, (Pessiqta Rabbati, Petuchowski.o.c., p. 58).360 “No es... condicionar el advenimiento futuro del Reino al esfuerzo prometeico del ser humano en la historia, ya que todo lo que Él puede hacer viene finalmente posibilitado por el don del Espíritu”, (Lois o.c., p. 155).361 “El amor correcto hacia los pobres tiene que ser la lucha por su liberación, que pasa por la liberación a los niveles mas elementales en que se juegan la vida y la muerte”, (Sobrino, Jon. Liberación con Espíritu o.c., p. 45).362 Casaldáliga, P., Al acecho del Reino, Nueva Utopía, Madrid 1988, p. 27.363 “A ese <ser-humano-con-espíritu> que responde a lo que la realidad tiene de crisis y de promesa y que unifica los diversos elementos de la realidad para que sea en definitiva más promesa que crisis, lo llamamos <epiritualidad>”, (Sobrino o.c., p. 59).

42

Page 43: En El Ppio La Liberacion

La liberación “en Kyrio” ha de ser integral, ha de afectar a toda la persona. Una liberación con Espíritu huye de falsas dicotomías, quiere liberar a toda la persona. Una Liberación con Espíritu busca ser mediación para la conversión del corazón, que es transformado por Dios, de corazón pesado a “corazón leve”364. Sólo Dios puede obrar esta re-creación del corazón, capaz de transformarnos para transformar la sociedad, generando una “revolución cultural permanente”365. Insistamos una vez más: la praxis es siempre segunda, y siempre penúltima; es sólo una vez que hemos sido liberados por el encuentro sanador con Jesús, que el Espíritu del Resucitado nos lleva, nos insta, nos invita a actuar la liberación366, y reza con nosotros cuando hemos agotado el último esfuerzo: “sólo somos siervos inútiles”. ¡Ay de nosotros si no predicáramos la Liberación! La Espiritualidad de la Liberación bebe de toda la tradición profética, en la que estos “hombres del espíritu” (Moltmann) son llamados a actuar la Liberación a veces contra su voluntad, contra sus resistencias, contra sus miedos, al servicio de la Liberación del Señor. En esta acción de Dios a la Escucha de su Palabra que se revela en su implicación a favor de los oprimidos, se fundamenta la ultimidad de la implicación en la liberación y su aspecto divinizador367. Esta mística de la Liberación no excluye, sino que da forma a un modo de actuar la “liberación política” que toma la palabra y actúa la caridad. Enarbolemos la bandera de la revolución del evangelio368, que supuso la subversión de todos los valores, ¡hasta de la misma imagen de Dios! Y desde una mística del seguimiento de Jesús subvirtamos este mundo (Ellacuría) y generemos una estrategia de Liberación con Espíritu que permita a los oprimidos liberarse de la opresión (Boff).

La sustenta en la hora de la prueba:

Dado que es siempre en un contexto de pecado, de denuncia, donde el Espíritu nos llama a actuar la liberación, este compromiso puede producir rechazo, sufrimiento e incluso muerte. Surge entonces con violencia en el alma la necesidad de beber de las fuentes del Espíritu ante la tentación de abandonar. Es entonces donde el Espíritu nos abre al Amor como la fuerza de la fidelidad que engendra hijos en el Hijo, surge así la mística del dolor de Dios (Metz). La praxis de la Liberación se nutre entonces de la vida en el Espíritu que es vida en la Esperanza369. La opción por la Liberación ha de ser lúcida pero no pesimista, esperanzada pero no ingenuamente optimista. Nuestra esperanza, nuestra fuerza, nuestro camino se sustentan en la fe, que aviva el Espíritu del Crucificado Resucitado que nos guía, y que bien puede constituirnos en Hijos, llevandonos a ser fieles en la vida entregada hasta la cruz. En esto sintetiza Sobrino el mensaje central de Jesús: para dar vida hay que estar dispuesto a dar de la propia vida hasta dar la propia vida si fuera necesario. Este es el escándalo y la paradoja de la cruz que se reedita en una espiritualidad de la persecución y del martirio. La Praxis de la Liberación requiere, por tanto, una mística de la

364 “Tendrás un corazón leve si descubres el verde de los jardines de las calles y la flor que allí sonríe. Si al mirar hacia arriba ves, más allá de los edificios, la nube que pasa. Si al encontrar al pobre consigues llenar tus ojos con su presencia y verlo como a un hermano. No serás amargo ni interesado. Contigo comienza otro tipo de civilización. Y podrás dormir sin el peso de una piedra en el pecho. Por tener un corazón leve”, (Boff, L. Reflexión cuaresmal 2004. en http://www.servicioskoinonia.org).365 “Implica no sólo mejores condiciones de vida, un cambio radical de estructura, una revolución social, sino mucho más: la creación continua y siempre inacabada, de una nueva manera de ser hombre, una "revolución cultural permanente” Gutiérrez o.c., p. 239.366 "Quien entiende la resurrección de Cristo como una destrucción de la muerte, de la esclavitud, del pecado, y como una abertura definitiva para la vida nueva, para la libertad, por la Justicia, es lógico que sea un revolucionario. No se puede ser cristiano si no se es revolucionario. No se puede ser cristiano si no se es utópico. No se puede ser cristiano si no se es, en el mejor sentido de la palabra, activista", (Casaldáliga, P. o.c., p. 239).367 “Es el mismo Dios quien, en la plenitud de los tiempos, envía a su hijo para que hecho carne, venga a liberar a todos los hombres de todas las esclavitudes a que los tiene sujetos el pecado, la ignorancia, el hambre, la miseria y la opresión, en una palabra, la injusticia y el odio que tienen su origen en el egoísmo humano”, (Gutiérrez, G., o.c., p. 238).368 “La Revolución de la que yo hablo es… la conversión de la Sociedad: la transformación radical de las estructuras, que oprimen y subyugan, cuando deberían liberar humanamente e interrelacionar en fraternidad… Las banderas de la Revolución que nosotros todavía empuñamos -ingenuos, utópicos, ¡evangélicos!- caen del lado de la vida y de la esperanza de los Pobres, «los condenados de la Tierra», «los preferidos del Padre”, (Casaldaliga o.c p. 61).369 “Si hay un lugar propicio donde el creyente puede hacer la experiencia de Dios, ése es precisamente la esperanza, que siempre nos arrastra -pidiendo asilo- hacia el amor más grande que hay en nosotros”, (Rodríguez Panizo o.c., p. 5).

43

Page 44: En El Ppio La Liberacion

Liberación: un Espíritu de empobrecimiento y solidaridad, porque supone la configuración con Jesús que se despoja hasta de sí mismo en la cruz370. Por último, una Espiritualidad de la Liberación que sea honesta con el Espíritu que la alienta y la sostiene será crítica con la praxis que impulsa, y denunciará que ésta siempre será parcial y en el mejor de los casos un tenue reflejo del Reino como horizonte escatológico al que tiende: La Liberación definitiva371.

Hacia una eclesiología de la Liberación:

“Cristo efectuó la redención en la pobreza y en la persecución; así la Iglesia está llamada a seguir ese mismo camino para comunicar a los hombres los frutos de la salvación...” (LG 8). En este apartado trataremos de mostrar cómo de esta Espiritualidad de la Liberación, que es “...necesariamente conflictiva, incomprendida, por contestataria”, nace una eclesiología de la Liberación que entiende la Iglesia como “un servicio al Reino de Dios”372. No pretendemos ser subversivos, sino remitirnos al espíritu del Evangelio y del Concilio Vaticano Segundo, para tratar de esbozar una Eclesiología de la diaconía que concibe la Iglesia desde dos perspectivas esenciales: Pueblo de Dios y Sacramento de Liberación 373.

Pueblo de Dios:

Con el Concilio Vaticano Segundo entendemos la Iglesia como Pueblo de Dios, comunidad de los convocados por Cristo, que es engendrada como Pueblo en la Liberación, actuada por Dios en Cristo su Libertador y sostenida por su Espíritu. De modo que esta comunidad de creyentes reunida por y en el Espíritu del Resucitado, para ser consecuente, debería estar definida por la praxis de la Liberación374. El Concilio Vaticano Segundo, frente a otras concepciones jurídicas, estructurales o clericales, quiso retomar la concepción judía de pueblo convocado por Dios para referirse a la Iglesia, lo que supone implícitamente admitir la dinamicidad y vitalidad de esta designación375. Si la Iglesia somos Pueblo de Dios, es la comunidad de fieles la que la define, no su riqueza, no su poder, no sus pastores, y toda la institución eclesial ha de ser leída desde la comunidad y al servicio de la misión con que el Espíritu la ha investido. Esta Iglesia que somos necesita de una estructura que le sirva de guía y le ayude al discernimiento del Espíritu y de los carismas con que éste la enriquece. En este sentido creemos que es urgente revisar el modelo de organización actual en el que la distancia de la llamada jerarquía con el resto del pueblo de Dios es notable376. Distancia que constituye una herida abierta en el corazón de la iglesia y un serio obstáculo para su credibilidad. En nuestro contexto eclesial y cultural, creemos que como Iglesia hemos de leer el Concilio Vaticano Segundo no como un punto de llegada, sino como un punto de partida. Como Pueblo de Dios

370 “Necesitamos más motivación, más «mística»… mayor profundización de nuestra fe, más claras las ideas cristianas, mejor conocimiento de la Biblia y la Teología; también una buena visión política y económica. Necesitamos más oración. Una pasión mayor por el Reino. Una verdadera amistad con el Señor Jesús. Y mucha unión entre nosotros, hermanos”, (Casaldáliga o.c., p. 148). 371 “Liberación del hombre y crecimiento del reino se encaminan hacia la comunión plena de los hombres con Dios y de los hombres entre ellos. Tienen el mismo objetivo, pero no se dirigen a él por caminos paralelos, y ni siquiera convergentes. El crecimiento del reino es un proceso que se da históricamente en la liberación, en tanto que ésta significa una mayor realización del hombre, la condición de una sociedad nueva, pero no se agota en ella; realizándose en hechos históricos liberadores, denuncia sus límites y ambigüedades, anuncia su cumplimiento pleno y lo impulsa efectivamente a la comunión total. No estamos ante una identificación. Sin acontecimientos históricos liberadores no hay crecimiento del reino, pero el proceso de liberación no habrá vencido las raíces mismas de la opresión, de la explotación del hombre por el hombre”, (Gutierrez G., o.c., p. 239). 372 Casaldáliga o.c., p. 27373 “Que ningún cristiano con vergüenza caiga en el cinismo de calificar este documento como subversivo.Nos remitimos… al Evangelio”, (Casaldáliga, P., o.c., p. 161).374 “La continuación en la historia de la vida y la misión de Jesús, que le compete a la Iglesia, animada y unificada por el Espíritu de Cristo, hace de ella que sea su cuerpo, su presencia visible y operante”, (Ellecuria, I., Conversión de la Iglesia al Reino de Dios, Sal Terrae, Santander 1984, p. 185).375 Duquoc, C., Creo en la Iglesia, Sal Terrae, Santander 2001,pp. 179-201.376 “La iglesia tiene jerarquía, pero «es» pueblo, Pueblo de Dios. La jerarquía es minoritaria en la Iglesia, es un servicio a la iglesia y, a partir de la Iglesia, al mundo”, (Casaldaliga o.c., p. 189).

44

Page 45: En El Ppio La Liberacion

estamos en camino hacia un mayor ejercicio de la libertad respecto del Estado ad extra y libertad para la comunión y la fraternidad ad intra. Proponemos rescatar el “principio electivo” en la designación de los responsables de las Iglesias locales. En el contexto socio-cultural democrático del siglo XXI, hemos de plantearnos seriamente como Iglesia el poco carácter electivo de nuestro modo de gobierno, cuando debiera ser ejemplo de una verdadera democracia377. Y ha de hacerlo, “no sólo por razones de imagen o de credibilidad” sino también por “razones de obediencia”, de fidelidad a sí misma378. Es, siendo fieles a la tradición, como reivindicamos un ejercicio de la comunión que durante el primer milenio llevaron a cabo las comunidades cristianas “por fidelidad al evangelio” desde “una concepción comunitaria de Dios” a pesar de las dificultades379. Como Pueblo de Dios y templo de su Espíritu en que hemos sido constituidos por el Resucitado, hemos de recuperar la docilidad de dejarnos guiar por éste. Para ello hemos de reconocer las bondades de las formas nuevas de gobierno que la sociedad ha ido construyendo.

No pretendemos hacer un alegato anarquizante, como Iglesia, creemos firmemente que necesitamos un órgano que vele por la unidad en la diversidad y que sea capaz de establecer un dialogo profundo, ad intra: con la masa de fieles que constituye el pueblo de Dios, y ad extra: con los creyentes de otras tradiciones. Pero creemos que es urgente revisar el funcionamiento del sistema de gobierno eclesial actual, empezando por el mismo término por el que hoy se designa, pues jerarquía supone reconocer que en la Iglesia se da una “gradación de personas, valores o dignidades”380. Creemos que una koinonia de la comunión es necesaria y que, bien entendida, será valorada y reconocida por el Pueblo de Dios al que sirve, si, como una parte de la comunidad eclesial, desempeña el servicio de la unidad, de la comunión en la diversidad381. Una Iglesia que es concebida como Pueblo de Dios no ve en la diversidad una amenaza, sino un don constituyente. Hemos de exigir a estos hermanos, a los que pedimos que ejerzan el servicio de la unidad, que disciernan los carismas que el Señor concede a su Iglesia, para ordenarlos al crecimiento y al bien del Cuerpo de Cristo, que es uno. De modo que el órgano de gobierno que desempeñe este servicio no sea un estamento que reclame para sí una mayor dignidad y por ello se perciba como algo ajeno o distante. Una Iglesia Pueblo de Dios exige poder ser mediación del Espíritu Santo que no permitirá que yerre en la fe, al escoger a estos hermanos encargados de velar por la guía de la Iglesia que Él inspira382.

Esta Iglesia Pueblo de Dios es Católica por constitución, pues está integrada por gentes de todos los pueblos (LG), y por misión, pues a todos es enviada (AG). Y para el desarrollo de esta misión se organiza históricamente en iglesias locales. Desde una Eclesiología trinitaria de la Iglesia, el Concilio Vaticano Segundo sostiene que cada una de las iglesias locales, que son diversas, “es verdaderamente iglesia” de modo que la unión de la Católica sea “icono de la trinidad”383. En una Iglesia que quiera ser católica ad intra, el ministerio episcopal sólo será signo visible del servicio de la unidad de la comunidad eclesial si es constituido como tal mediante la escucha al Espíritu Santo que habla en sus fieles. No pedimos una democracia secular (no podemos aceptar menos), sino que las iglesias locales tengan la oportunidad de ponerse a la escucha del Espíritu para discernir quién de la comunidad puede guiarla mejor en cada momento. Esta demanda “no procede de una falta de amor ni de obediencia... es una demanda evangélica y de fidelidad al depósito eclesial”384. Entendemos que sólo así la diversidad local estará realmente representada en el colegio episcopal de

377 “Que cuando no se ejerce como dominio es sacramento de la autoridad de Dios”,(Arregui).378 Faus J.I., Ningún obispo impuesto, Sal Terrae, Santander 1992, p. 155379 Ibid. p. 153380 Diccionario de la Lengua Española, RAE, Madrid 1992 p. 1202.381 Forte, B., La Iglesia de la Trinidad, Secretariado Trinitario, Salamanca 1996, pp. 253-291.382 Así en la Tradición Apostólica de Hipólito se lee “Que se ordene como obispo a aquel que, siendo irreprochable, haya sido elegido por todo el pueblo… cuando haya sido aceptado… con el consentimiento de todos”, (Gonzalez Faus, o.c., p. 13).383 Forte, B., o.c., 384 Gonzalez Faus o.c., p. 157

45

Page 46: En El Ppio La Liberacion

modo, que la iglesia sea realmente Católica. El papel de esta koinonia de la unidad, no ya jerarquía, es así, aportar el marco para que se dé el diálogo e intercambio entre las iglesias locales, religarlas y unificarlas. En ese sentido decimos que es necesario y urgente un proceso de democratización en la Iglesia. Es necesario generar un movimiento de comunicación entre estas comunidades locales que reconocemos como “necesarias para la Iglesia”385, un proceso en el que tengan voz y voto en la elección de los obispos que velan por ellas. De este modo el pueblo no verá como algo distinto, opuesto (y en ocasiones impuesto), a la institución. Esta aspiración democrática es legítima en una concepción de Iglesia que reconozca y valore el estar formada por comunidades locales distintas con carismas diversos. Y que vive que la acogida de la Palabra y su actualización continua es responsabilidad de todo el pueblo; ¿no es ésa la intuición del sensus fidelium, que hace posible incluso la crítica de las decisiones papales? 386.

Análogamente, para que sea católica la relación que se establece entre el obispo electo para ocupar la sede de Roma y el colegio episcopal con éste a la cabeza, es necesario que los obispos tengan realmente la posibilidad de elegir, guiados por el Espíritu del Resucitado, al que de ellos va a ejercer el ministerio petrino de velar por la unidad en la comunión387. De este modo, el servidor del ministerio petrino exigirá al episcopado que conozca la Iglesia local a la que debe servir como ministro de la unidad, y verá en un colegio episcopal con atribuciones un mejor servicio a la unión de los diversos para servir mejor a la catolicidad388. El ‘ministerio petrino’ habría, pues, que entenderlo como "ministerio de la diferencia" en la misma medida que como ‘ministerio de la unidad’, pues “unidad sin reconocer y respetar la diferencia es ilusoria” (Arregui).

Por último, es propio de una Eclesiología de la Liberación abogar por el fortalecimiento y revitalización de las comunidades de base en las Iglesias locales, pues están llamadas a ser una vía privilegiada para actuar una Liberación encarnada en el pueblo sencillo389. Será así un acicate constante que recuerde a la Iglesia que, para ser de Jesús, debería ser preferentemente de los pobres, aunque no excluya a nadie, pues la gracia y la salvación de Cristo Jesús se opera en la dualidad y tensión ricos-pobres y los engloba a todos390.

La Iglesia se halla así, ante el desafío constante de vaciarse de sí misma para ser sacramento histórico de Cristo resucitado. Sólo viviéndose descentrada, saliendo del “propio amor querer e interés” [EE 189] que busca la seguridad institucional o hacer un fin mismo de los medios de la misión, servirá al Reino de Dios. Entendemos que las comunidades de base pueden ayudar a exorcizar esta tentación, porque el dinamismo del Espíritu que renueva a la iglesia está presente en ellas de manera singular391.

Sacramento de Liberación:

385 Rahner K., citado por Ellacuría o.c., p. 205386 “La universalidad de los fieles que tiene la unción del Santo (1Jn., 2,20-17) no puede fallar en su creencia, y ejerce ésta su peculiar propiedad mediante el sentimiento sobrenatural de la fe de todo el pueblo” LG 12; “La crítica de las manifestaciones papales será posible y necesaria en la medida en que les falte la cobertura de la Escritura y del credo o fe de la Iglesia universal. Donde no se da unanimidad de la Iglesia universal ni un claro testimonio de las fuentes, no es tampoco posible una decisión obligatoria; si se diera formalmente, faltarían sus condiciones y habría por tanto, que plantearse la cuestión de su legitimidad.”, (Ratzinger, J, El nuevo Pueblo de Dios, Heder, Barcelona 1972. pp. 162-163).387 “Cada iglesia particular no es parte sino verdaderamente iglesia... necesariamente posee también, todo aquel que está a la cabeza de una Iglesia, una significación para toda la Iglesia en general que vive en todas las iglesias particulares”, (Ratzinger, J., “La colegialidad episcopal” Citado en Forte, B., o.c P. 286).388 Queda para otro lugar la discusión de cómo habría que desligar este "ministerio petrino" de la concepción de una "línea sucesoria" y de la "capitalidad" eclesial de Roma.389 Estas son un don del Señor a su Iglesia, porque la anclan al pueblo, y le exigen que opte “realmente por los, pobres, que se ponen en su lugar, que toma partido por ellos, que asume su causa y sus procesos”, (Ellacuría o.c., p. 205).390 “La Iglesia de los pobres no es aquella Iglesia que, siendo rica y estableciéndose como tal, se preocupa de los pobres... Es, más bien, una Iglesia, en la que los pobres son su principal sujeto y su principio de estructuración interna”, (Ellacuría o.c., p. 207-208).391 “Una Iglesia también que tira de la jerarquía y del clero, tira de la teología, tira de la liturgia, tira del mismo derecho canónico y les hace bajar, en una kénosis histórico pastoral, al lugar en que se puso el mismo Jesús, que es el pueblo”, (Casaldáliga o.c., p. 190).

46

Page 47: En El Ppio La Liberacion

En esta Eclesiología de la Liberación hablamos de Iglesia como Pueblo de Dios para destacar que ésta es constituida Iglesia al ser constituida como Pueblo, que es congregada y sostenida por el don del Espíritu. La Iglesia es así un signo visible, que prosigue “en el mismo Espíritu y por el mismo Espíritu la vida de Jesús”392. Es así testigo de la intervención salvífica de Dios en la historia, cuerpo del Resucitado, y es “en Cristo como un sacramento” (LG 1). La Iglesia es portadora de la semilla del Reino de Dios, es anticipo actualizador de su realización plena y es sacramento que, pese a sus tensiones, actualiza la salvación393. La praxis de la Liberación es sacramento del Dios de la Liberación, porque nace del seguimiento del Resucitado, como encargo que recibe la comunidad escatológica que se reúne en torno a él. La Iglesia debe continuar la misión de Cristo, que actuó la Liberación, porque es su Gracia la que la convoca y la sostiene; está llamada a ser “continuadora y realizadora de Jesús”394. De modo que toda acción histórica de la iglesia, ordenada a ser continuadora de la misión de Liberación recibida en y por Cristo, dimana del Espíritu del Resucitado que la habita y es por tanto sacramento de Liberación395.

De modo que podemos decir que “Fuera de la Liberación no hay Iglesia”396. Vimos que la comunidad escatológica era para Pablo el nuevo Templo de Dios, que sustituía el sentido del templo para Israel como lugar en el que habitaba Yahvé en medio de él. Jesús hizo suya la tradición profética que criticó la relación cúltica con Dios centrada en lo ritual y circunscrita al templo: “a Dios se le adorará en Espíritu y en Verdad”. El cristianismo perdió este radical rechazo a toda mediación institucional, porque necesitó signos visibles que le aglutinaran como pueblo. Ahora, en este contexto cultural de identidades difusas, promulgamos una eclesiología cristológica, en la que la praxis de la Liberación sea el lugar teofánico en que la comunidad se reconozca. Reivindicamos el trabajo por la justicia social y el amor fraterno como lugares de visibilización del Pueblo de Dios. De modo que la vida sacramental de la comunidad sea una densificación de esa liturgia de la vida en la que se reconoce las acciones liberadoras de Dios en medio de su Pueblo.

Concluyamos como empezamos este apartado, y digamos con Ellacuría que la persecución es la consecuencia esperable para una Iglesia que no está del lado de los poderosos y el criterio para medir la autenticidad de su compromiso397. Alegrémonos, pues, con Monseñor Romero si se da el caso de que “nuestra iglesia sea perseguida, precisamente por su opción preferencial por los pobres”, porque si es que de verdad en alguna parte somos perseguidos por dar testimonio de la Verdad del Evangelio, nada hemos de temer, porque ya nos dijo el Maestro que antes le persiguieron a El398. Terminamos pidiendo a nuestra Señora “que haga su oficio de Madre” y que ponga a la que quiere ser Iglesia de su Hijo a los pies de Su cruz. Elevamos nuestra plegaria unidos en comunión con el común de los fieles y suplicamos... “ Que tu Iglesia, Señor, sea un recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz, para que todos encuentren en ella un motivo para seguir esperando” (Plegaria Eucarística V,b).

392 Duquoc, C., desarrolla esta noción de Iglesia pueblo de Dios y su relación con el judaísmo, (o.c., p. 183).393 “La iglesia realiza su sacramentalidad histórico-salvífica anunciando y realizando el Reino en la historia”, (Ellacuría o.c., p. 188).394 “Cristo continúa encarnándose, por ella y con ella, en el mundo concreto de los hombres de cada tiempo, de cada lugar... La Salvación se hace presente en el día a día y alcanza al hombre real, principalmente por medio de la Iglesia -«sacramento de Salvación» en la medida en que ésta se acerca al hombre -con su testimonio, con su palabra «traducida» y con los Sacramentos vivenciados- y lo convida (a la conversión sincera) y provoca en él -por la fuerza del Espíritu que siempre está pronto para actuar la respuesta de la Fe que transforma y liberta”. Casaldáliga o.c., p. 159.395 En este punto nos parece muy acertada la perspectiva de Rosato, Philip. o.c., que reclama que si los sacramentos de la Iglesia han de tener continuidad con Jesús, deben recuperar su caractar de signos proféticos como los suyos (ôts). 396 “Fuera de la Liberación -entendida como integral, como plena, como total- no hay Iglesia. Y por eso, fuera de la iglesia liberadora no hay Iglesia. La Iglesia sólo es Iglesia en la medida en que anuncia, celebra, construye y espera la Salvación. Y la Salvación sólo es salvación si salva las personas como individuos y como miembros de un pueblo, de una sociedad”. Ibid. p. 32.397 Ibid pp. 112-113.398 Homilía del 15 de Julio de 1979 Ibid. p. 113.

47

Page 48: En El Ppio La Liberacion

A MODO DE CONCLUSIÓN: “Al final, el principio”.

Con esta conocida expresión de Moltmann, queremos decir lo evidente… que acabamos como empezamos: reconociendo que la experiencia de la Liberación, que nace del encuentro con el Dios de la vida en él Espíritu del Resucitado, tiene prioridad epistemológica sobre todo discurso o formulación teológica, y sobre toda praxis de Liberación, si ésta ha de ser cristiana… A lo largo de este trabajo, hemos hecho un breve y sintético recorrido por la revelación de Dios como Dios-de-la-Liberación. Desde el encuentro con el crucificado – resucitado, tratamos de formular:

- Que Dios es de tal modo que crea dejando espacio a la creación, y que en este dejar espacio, crea la posibilidad del ser humano de desarrollarse como creador y que esto supone un riesgo para la creación y para Dios mismo.

- Que Dios se compromete con la creación hasta el final, pues es así como se nos ha revelado en Jesús de Nazaret. Nos aproximamos entonces a la vida de Jesús como sacramento de la Liberación de Dios, porque dijimos que en su ser referencial, Jesús se vivía desde-Dios.

- Que hasta tal punto Jesús era-de-Dios, que para la comunidad que le confiesa como Señor, Dios mismo estaba, en Jesús, anticipando la Liberación definitiva.

- Que Pablo en su encuentro con el Resucitado se descubre deseado primero por Dios y acogido por Dios gratuitamente, tal y como él es. Y este encuentro le liberó de la una forma de vivir la Ley y de imágenes retributivas de Dios y le impulsó a proclamar la Buena Noticia de la Liberación: no más ley, no más templo, no más sacrificios, todo se nos ha dado por pura iniciativa de Dios en Jesús. Que Dios-Padre-Madre, no sólo estaba presente en la cruz del Hijo, sino que sigue ahora presente en las cruces de la historia, alentando la Esperanza y acompañando a todos sus hijos que siguen crucificados.

- Que en Dios podemos esperar que la muerte y el dolor serán en todo caso penúltimas, y que Dios no dejará nunca la creación de su mano; aun cuando pase por momentos de aparente abandono, y aún cuando esto no suponga ninguna ventaja o garantía de un final feliz intrahistórico, como no lo supuso para Jesús, que hubo de aprender a ser Hijo en Getsemaní.

- Reivindicamos la Esperanza en una Liberación definitiva de todas las criaturas y de toda la creación, en la que Dios recuperará a todo y a todos en su Gloria. Y que, en el modo como sólo Él sabe, esperamos que este Dios que crea en libertad y alteridad, respetará el proceso y los tiempos de la reconciliación de las víctimas y los victimarios.

- Que ante el pecaminoso modelo económico actual es necesaria y urgente una Teología de la Liberación para Europa, alentada por una Espiritualidad de la Liberación, que propugne una Eclesiología de la Liberación.

- Que si la Liberación fue al principio, si nuestro Dios es el Dios de la Liberación, y si no hay esperanza cristiana que no sea esperar la Liberación definitiva del dolor y del sufrimiento de la creación y de las criaturas, y si fuera de la Liberación no hay Iglesia, entonces, hemos de actuar la Liberación de Dios como piedra de toque de nuestra credibilidad, como lugar teofánico privilegiado.

- Que todo actuar la liberación cristiano, nace y se nutre del encuentro con el Dios que libera y sana, que la incita y sostiene en el Espíritu del Resucitado, constituyendo ministros de la Esperanza en este mundo roto, en que el pecado aún tiene poder.

48

Page 49: En El Ppio La Liberacion

No podemos terminar sin perdir de nuevo a nuestra señora que nos enseñe a mantener la fe y la esperanza, mientras acompañamos al Señor a los pies de la cruces de la historia; desde donde, si no nos diera demasiada vergüenza, gritaríamos por todos los que no tienen voz, ¡ Marantha !.

Acabado de escribir, donde de algún modo empezó a gestarse, La comunidad de Loilaetxea, sacramento histórico del Dios de la Liberación.

BIBLIOGRAFÍA :

AA.VV., Diccionario de Teología Akal, Akal, Madrid 2007.

AA.VV., Sacramentum Mundi 3, Herder, Barcelona 1972.

Rahner,K. Voz Infierno en “Sacramentum Mundi 3”, Herder, Barcelona 1972 pp. 906-908.

Aguirre, R., La mesa compartida, Sal Terrae, Santander 1994.

Aguirre, R., Ensayo sobre los orígenes del cristianismo, Verbo Divino, Estella 2001.

Alegre, X., Escritos Joánicos y cartas Católicas, VD, Estella 2003.

Arregui, J., "El Cielo en H.U Von Balthasar" en Lumen 55 (2006), pp. 405-447.

Askabide, Asociación, Violencia de Género y Prostitución, Mensajero, Bilbao 2006.

Avril, A.C., Las fiestas judías, VD, Estella 1996.

Balthasar, H.U. von, Sólo el amor es digno de fe, Sígueme, Salamanca 1971.

Balthasar, H.U. von, Mysterium Salutis III/2, Cristiandad, Madrid 1971.

Balthasar, H.U. von, Estados de Vida del cristiano, encuentro, Madrid 1995.

Balthasar, H.U. von, Teodramática 2. Las personas del Drama, encuentro, Madrid 1995.

Balthasar, H.U. von, Teodramática 4. La acción, encuentro, Madrid 1995.

Balthasar, H.U. von, Teodramática 5. El último Acto, encuentro, Madrid 1997.

Balthasar, H.U. von, Dare we hope that all the men be saved, Ignatus Press, San Francisco 1988; Edición en castellano: Tratado sobre el Infierno Edicep, Valencia, 2000.

Barrett, C.K., A Commentary on the Epistle to the Romans, Adam & Charles Black, Londres 1967.

Barth, K., Esbozo de Dogmática, Sal Terrae, Santander 2000.

Baukham, R., God Crucified, Erdmans, Grand Rapids-Michigan 1999.

Bell, R.H., Deliver us from Evil, Wunt 216, Mohr Siebeck, Tubinga 2007.

49

Page 50: En El Ppio La Liberacion

Ben-Chorin, Schalom, Hermano Jesús. El nazareno desde una perspectiva Judía, Riopiedras, Barcelona 2003.

Benedicto XVI, Spe Salvi, Edibesa, Madrid 2007.

Beneyto, J.M., La destrucción creadora: variaciones sobre una metáfora absoluta de la modernidad, Res pública 5, 2000. Ejemplar ciclostilado.

Benjamín, W., Tesis de Filosofía de la Historia, Discursos interrumpidos I, Taurus, Madrid 1971.

Blanch, A., Nostalgia de una Justicia Mayor, Cuadernillos CIJ nº 132, Barcelona 2005.

Boff, L., Jesucristo y la Liberación del Hombre, Cristiandad, Madrid 1981.

Boff, L., Reflexión cuaresmal 2004, en http://www.servicioskoinonia.org .

Boff L. & Boff C., ¿Cómo Ser Cristianos en un Mundo de Miseria? 1987. Ejemplar ciclostilado.

Bonhoeffer, D., Resistencia y sumisión, Sígueme, Salamanca 1983.

Casaldaliga, P., Al acecho del Reino, Nueva Utopía, Madrid 1988.

Castillo, J.Mª., Espiritualidad para insatisfechos, Trotta, Madrid 2007.

Chardin, T., Escritos en Tiempos de Guerra, Taurus, Madrid 1966.

Comblin, J., La oración de Jesús, Sal Terrae, Santander 1977.

Duquoc, Christian, Creo en la Iglesia, Sal Terrae, Santander 2001.

Duquoc, C., Cristo la religión y las religiones, en “Evangelización y Misión”, Univ. Deusto, Bilbao 2006, pp 87-98.

Ellacuria, I., Conversión de la Iglesia al Reino de Dios, Sal Terrae, Santander 1984.

Estrada, J.A., El Fracaso de la Teodicea, Trotta, Madrid 1997.

Fitzmyer, J.A., Romans, Geoffery Chapman, London 1993.

Flusser, D., Jesus. The Magnes Press, The Hebrew University Jerusalem, Jerusalem 1998.

Forte, B., La Iglesia de la Trinidad, Secretariado Trinitario, Salamanca 1996.

Galot, J. Hacia una Nueva Cristología, Mensajero, Bilbao 1972.

Garcia, J.A. Ed., Ponme con tu hijo, en Orar con el Padre Arrupe, Mensajero, Bilbao 2007.

García Roca, J., Dios de Vida ídolos de muerte, Misión Abierta, Madrid 1985.

Gesché,A., Dios para Pensar I, Sígueme, Salamanca, 1995.

50

Page 51: En El Ppio La Liberacion

Gesché, A., Jesucristo, Sígueme, Salamanca 2002.

Gevaert, J., El problema del Hombre, Sígueme, Salamanca 1976.

González Faus J.I., Clamor del Reino. Estudio sobre los milagros de Jesús, Sígueme, Salamanca 1982.

González Faus, J.I., Acceso a Jesús. Sígueme, Salamanca 1983.

González Faus, J.I., La Humanidad Nueva, Sal Terrae, Santander 1984.

González Faus, J.I., Proyecto de Hermano, Sal Terrae, Santander 1987.

González Faus J.I., Ningún obispo impuesto, Sal Terrae, Santander 1992.

González Faus J.I., El Rostro Humano de Dios, Sal Terrae, Santander 2007.

González Faus, J.I., Pecado, en Ellacuria I. & Sobrino J.eds, Mysterium Liberationis Tomo II, Trotta 1990 Madrid, pp 93-106.

Gutiérrez, G., Teología de la Liberación Perspectivas, Sígueme, Salamanca 1972.

Herzog R., W., Parables as a Subversive Speech, John Knox Press, Louisville, Kentucky 1994.

Jaen, N., Hacia una espiritualidad de la Liberación, Sal Terrae, Santander 1987.

Jonas, H., Pensar Sobre Dios y Otros Ensayos, Herder, Barcelona 1992.

Jonson, A.E., La que es, Herder, 2002 Barcelona.

JRS, El Dios de los Refugiados, Mensajero, Bilbao 2006.

Kitamori, K., Teologia del dolor de dios, Sígueme, Salamanca 1975.

Levenson, Jhon D., The Jewish Drama: Creation and persistence of Evil, Mythos series, Princenton University Press, New Jersey 1988.

Lois, J.Jesús de Nazaret,el Cristo Liberador, HOAC, 1995 Madrid.

Löning, K. & Zenger, E., To begin with God created, Liturgical Press, Colegeville, Minesota 2000.

Lorenzo Camareno, M., Revelaciones solemnes de Jesús, Claretianos, Madrid 1997.

Loyola de, Ignacio, Obras de S. Ignacio, BAC, Madrid 1997.

Malina, Bruce J., El mundo del Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 1995.

Martínez, Emma, Proyecto de investigación dentro del programa: "Bases antropológicas de la experiencia mística", Universidad de Comillas, Madrid. Ejemplar ciclostilado.

Mateos, J., Horizonte Humano, Almendro, Córdoba 1992.

51

Page 52: En El Ppio La Liberacion

Matino, G., La ternura de un Dios diferente, Sal Terrae, Santander 2005.

Metz, J.B., Memoria Passionis, Sal Terrae, Santander 2007.

Moingt, J., El hombre que venía de Dios Vol. II, Desclée de Brouwer, Bilbao 1995.

Moltmann, J., Teología de la Esperanza, Sígueme, Salamanca 1972.

Moltmann, J., El Dios Crucificado, Sígueme, Salamanca 1977.

Moltmann, J., Dios en la Creación, Sígueme, Salamanca 1987.

Moltmann, J., El camino de Jesucristo, Sígueme, Salamanca 1993.

Moltmann, J., Cristo para nosotros hoy, Trotta, Madrid 1997.

Moltmann, J., La Venida de Dios. Escatología Cristiana, Verdad e Imagen, Sígueme, Salamanca 2004.

Monserrat Torrents, J., La Sinagoga Cristiana, Trotta, Madrid 2005.

Moxnes, H., Poner a Jesús en su lugar. Una visión radical del grupo familiar y el Reino de Dios, Verbo Divino, Estella 2005.

Pardo, Izal, J.J., Pasión por un fututo Imposible, Gregorian University Press, Roma 2001.

Petuchowski, J., El gran libro de la sabiduría rabínica, Sal Terrae, Cantabria 2003.

Quiles, I., Introducción a Teilhard de Chardin, Tipográfica editora Argentina, Buenos Aires 1975.

RAE, Diccionario de la Lengua Española, RAE, Madrid 1992.

Rahner, K., Escritos de Teología, Taurus, Madrid 1963.

Ratzinger, J., El nuevo Pueblo de Dios, Heder, Barcelona 1972.

Rodríguez Panizo, P., Sólo la sed nos alumbra, Miscelánea Comillas, Madrid 2000.

Rosato, Philip J., Teología de los sacramentos, Verbo Divino, Estella, 1994.

Sanders, E.P., Paul, Post masters, Oxford University Press, Oxford 1991.

Sanders, E.P., Jesus and Judaism, Fortress, Philadelphia 1986.

Schillibeeckx, E., Los hombres relato de Dios, Verdad e Imagen, Salamanca 1994.

Segundo, J.L., La historia perdida y recuperada de Jesús de Nazarert, Sal Terrae, Santander 1990.

Singer B.I., Sombras sobre el Hudson, Byblos, Barcelona 2005.

Sobrino, J., Cristología desde América Latina, CRT, México 1977.

52

Page 53: En El Ppio La Liberacion

Sobrino, J., Liberación con Espíritu, Sal Terrae, Santander 1985.

Sobrino, J., La fe en Jesucristo, Trotta, Madrid 1999.

Sobrino, J., Fuera de los pobres no hay salvación, Trotta, Madrid 2007.

Svout, Y., ¡ No escribí el Apocalipsis para asustaros!, Mensajero, Bilbao 2002.

Theissen, G., El movimiento de Jesús. Historia social de una revolución de valores, Sígueme, Salamanca 2005.

Theissen, G. y Merz, A., El Jesús Histórico, Sígueme, Salamanca 2000.

Uriarte, J.M., Mons, Ministerio Presbiteral y espiritualidad, Idatz, San Sebastián 1999.

Van Bremen, P., Habitar en el Misterio, Sal Terrae, Santander 2008.

Vanhoye, Albert, Tanto amó Dios al mundo, San Pablo, Madrid 2005.

Varone, François, El dios sádico, Sal Terrae, Santander 1988.

Vermes, Geza, The religion of Jesus the Jew, Munchnik, Barcelona 1984.

Vitoria Cormenzana, F.J., La Trinidad, Apuntes UD, Bilbao 2008. Ejemplar ciclostilado.

Vitoria Cormenzana, F.J., “La cita en la historia con el dios de espaldas” en, Iglesia Viva 180 (1995), pp

Wénin, André, El hombre bíblico, Mensajero, Bilbao 2007.

53