en doble vía 15

12
En doble vía Preescolar y primaria • Boletín institucional • N.º 15 • año 2011 2 Contenido La importancia del juego en el desarrollo de los niños 3 La obesidad infantil: un problema de mucho peso 5 Ocupación del tiempo libre que brinda satisfacciones Recomendados Notas y noticias 6 10 10 La actividad física: elemento clave en la formación integral del ser humano El vehículo que nos conduce por la vida Nuestro cuerpo:

Upload: pedro-alvarez

Post on 26-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín institucional del Colegio Ferrini

TRANSCRIPT

Page 1: En doble vía 15

En doble víaPreescolar y primaria • Boletín institucional • N.º 15 • año 2011

2Contenido

La importancia del juego en el desarrollo de los niños 3La obesidad infantil: un problema de mucho peso 5Ocupación del tiempo libre que brinda satisfaccionesRecomendadosNotas y noticias

61010

La actividad física: elemento clave en la formación integral del ser humano

El vehículo que nos conduce por la vidaNuestro cuerpo:

Page 2: En doble vía 15

Editorial

*Rectora

Nidia Gómez Toro*

Todas las culturas, a través de la historia, han encontrado en el movimiento una función

esencial que favorece la evolución humana en sus diferentes dimensiones: cognitiva, comunicativa, ética, estética, corporal y lúdica, función que in-fluye directamente en el proceso de aprendizaje, en la construcción de identidad y en la relación que el ser establece con el medio, y que además encuentra en el juego un elemento vital que genera cultura.

El conocimiento consciente de esta realidad ha enriquecido las discusiones educativas y les ha dado validez al desarrollo de planes de estudio que atienden con especial interés las relaciones corpo-rales combinadas con el despliegue cognoscitivo y social de otras disciplinas. El movimiento cor-poral, la recreación y el uso adecuado del tiempo libre se reconocen hoy como necesidades vitales, como derechos en los ámbitos de experiencia per-sonal y social, procesos que se ven enriquecidos con la multiplicación de técnicas y diversas prácti-cas lúdicas y deportivas.

En nuestra institución, la práctica de la edu-cación física, la recreación y el deporte se atiende como prioridad, pues en ella se generan relaciones que, al tener como medio el movimiento corporal y la práctica deportiva, proporcionan alternativas para el desarrollo de experiencias pedagógicas significativas articuladas con las áreas que privi-legian y refuerzan la dignidad humana, la calidad de vida, el desarrollo de la cultura, el conocimien-to, la capacidad de acción y la participación demo-crática.

Es sabido que el conocimiento del cuerpo fo-menta la autoestima, fortalece criterios éticos y

estéticos del proyecto de vida, cimenta las ba-ses de una formación integral que trasciende los tiempos y los espacios de la educación formal y abre caminos hacia el fortalecimiento de otras disciplinas. El juego y la recreación, en sí mis-mos, cultivan en nuestros estudiantes valores fundamentales en el aprendizaje de la conviven-cia, como: solidaridad, autonomía y cooperación, a la vez que alimentan los lazos de afecto y forta-lecen el respeto entre ellos, generando confianza y aceptación del otro como sujeto de derecho.

El deporte en nuestra institución se aleja del campo competitivo al concebirlo como un medio de formación; es decir, que se asume como pro-puesta lúdica y recreativa para lograr mayores niveles de participación y posibilidades educa-tivas; es una acción formativa fundamentada en la sana disciplina, con dirección y organización pedagógica.

Tanto niños como jóvenes muestran su inte-rés y talento de manera natural y espontánea en torno al deporte, ya que este les ofrece múltiples oportunidades para aprender a compartir, proce-der de acuerdo con las normas pactadas, valorar el hecho de participar, disfrutar de los avances y aprender las dificultades, pero, ante todo, les permite descubrir las bondades y las exigencias del trabajo en equipo que los conduce a crecer juntos y a lograr metas comunes, elementos que contribuyen al desarrollo de una disposición físi-ca y mental favorable y que representan un valio-so aporte a la cultura de la paz.

La actividad física

Elemento clave en la formación integral del ser humano

2

En doble vía • Boletín institucional del Colegio Ferrini • N.º 15 • 2011

Rectora: Nidia Gómez Coordinadora de preescolar, primaria y bilingüe: Yovanna FrancoCoordinadora convivencia de primaria: Amparo Zapata Coordinadores de bachillerato: Gabriel Aguirre Yóly Albani Díez

Comité editorial: Nidia Gómez Milton Vásquez Míriam Velásquez Coordinación general: Milton Vásquez Coordinación editorial e impresión: departamento de publicaciones Correo electrónico: [email protected]

Page 3: En doble vía 15

3

Sicología

Normalmente los padres valoran y atienden la evolución motriz de sus niños en la prime-

ra infancia, entendiendo que de la conquista del cuerpo y su manejo dentro de un espacio depen-de en buena medida su adecuado desarrollo y el avance hacia su autonomía.

Lo primero que perciben los niños es que ellos no son una extensión del cuerpo de sus padres y que, por tanto, les corresponde una entidad úni-ca que hay que tomar para sí y que es prueba de independencia y de sentido de identidad perso-nal. Así, con el desarrollo de las habilidades mo-trices, con el control de las funciones del cuerpo (control de esfínteres, identificación de sus sen-saciones corporales y postergación de sus nece-sidades) y con la identificación con el cuerpo que se tiene, el ser humano logra percibirse como un ser integral y reconocerse como único y diferente de los demás.

El desarrollo de las habilidades corporales fa-cilita la exploración y experimentación del mundo que nos rodea, lo mismo que permite entender los límites del cuerpo y las capacidades que se tienen. Este conocimiento proporciona autonomía, inde-pendencia y un mejor estar en el mundo, a través del conocimiento adquirido y de la confianza bási-ca que da poseer un cuerpo lleno de posibilidades, pero asegurado por unos límites.

En este sentido, el juego se convierte no solo en una fuente de placer para que los niños logren divertirse, sino que también provee aprendizajes que tienen que ver con la integración del esque-ma corporal y las propiedades intelectuales, ade-más de facilitar la inserción del niño en el medio social y la norma. De esta forma, hasta los dos años, mientras el niño adquiere el control de sus acciones, el juego consiste en repetir y variar mo-vimientos; así obtiene el placer de su dominio cor-poral y la experimentación de sus sentidos. Poste-riormente, hasta los seis años predominan juegos representativos (de simbolización de la realidad), lo que le permite, gracias a esta nueva ganancia

La importancia del juego en el desarrollo de los niños Gloria Estela Villegas Monsalve*

Page 4: En doble vía 15

4

Sicología

intelectual, hacer de un palo una espada o conver-tir cualquier tela en un maravilloso traje de fiesta. Aparejado a ello, comprende conceptos sociales de cooperación y de norma, lo que le posibilita acce-der a juegos reglados y actuaciones de grupo.

De aquí que, mediante el juego, el niño desa-rrolla tres dimensiones que son fundamentales en su proceso como persona: 1. Una dimensión intelectual: se alcanza a

partir de la posibilidad de ver, tocar, compro-bar, ensayar y observar que tienen los juegos infantiles, que permiten a los niños desarro-llar conocimientos iniciales del mundo que los rodea y desplegar destrezas y habilidades. Por ejemplo, cuando se juega a rasgar o a recortar, se fortalece la habilidad manual, o cuando se hacen juegos de mesa, se puede fortalecer el desarrollo de las matemáticas.

2. Una dimensión afectiva: a través del jue-go, los niños representan conflictos y buscan soluciones a lo que viven, así como reproducir su realidad los afianza y les permite integrar a su vida aspectos inusuales. Por ejemplo, un niño que vive violencia intrafamiliar en su ho-gar puede representar en sus juegos el drama que vive y apuntar en él a posibles soluciones.

3. Una dimensión social: mediante el juego el niño va conociendo los modelos sociales exis-tentes y los valores implícitos en ellos. Es un recurso que le ayuda a dominarse por medio de las reglas de juego que se imponen y que le permite avanzar en su integración social. Al compartir con un grupo, el niño desarrolla habilidades sociales de tolerancia y autorregu-lación, se hace más comprensivo en relación con las diferencias, y además que logra ganar amigos y seres que lo reconozcan como un ca-marada.

Por esta razón, los padres deberían incentivar el juego y las actividades lúdicas en los niños, sin que se tema por una pérdida de tiempo o se con-sidere una actividad inútil que molesta a muchos. Pasatiempos, deportes y otros entretenimientos permiten a estos desarrollar otras actividades que favorecen un buen desarrollo y una mayor esta-bilidad como personas. No se trata en este caso de imponer aficiones o en mantenerlos ocupados a cualquier costo. No, la idea es educarlos para que desarrollen sus propias apetencias y acompañar-los en su realización. Esto indica que los padres deben ver los deportes y la recreación de sus hijos, no como una guardería que les permite tener más tiempo libre, sino, mejor, como un espacio para

compartir en familia y para ayudar a sus hijos a autorrealizarse. En esta medida tenga en cuenta lo siguiente:

• preste atención a los juegos de sus hijos y ob-serve cómo se desarrollan; esta es una buena manera de conocer lo que piensan y observar cómo se integran socialmente;

• favorezca espacios en su casa para que los ni-ños jueguen de acuerdo con su edad; su casa no puede parecer una casa sin hijos y atender solo las necesidades de los adultos; tampoco se incomode porque quieran expresarse ni se conforme con que vean televisión para que todo esté más tranquilo;

• comparta con ellos algunos juegos y favorez-ca algunos aprendizajes de manera intencio-nal: invítelos a jugar hágase rico para que me-joren las habilidades matemáticas (pero sin decírselo) o juegue a leer los letreros cuando van en su carro; haga también juegos de aso-ciación de palabras, lo que sin duda ayudará con su memoria;

• no siempre los juguetes más caros son los que mejor motivan, y a veces es más importante definir con quién se juega que lo que se juega en sí. En este caso, los juegos que incentivan la creatividad de los niños los atraen bastante y la posibilidad de compartir con sus padres o con sus seres queridos es fuente suficiente de motivación para querer participar de una actividad lúdica;

• si al niño le resulta difícil acertar en el desa-rrollo de un juego, no le dé soluciones inme-diatas, y replantee las dificultades para incen-tivar su creatividad e independencia;

• inhibir al hijo de que practique algún deporte porque no rinde en el colegio tampoco es la opción; las actividades lúdicas y deportivas forman parte integral del desarrollo de los niños y solo hay que regular su uso para que ninguna se descuide; lo otro sería tan grave como tener un hijo siempre metido en los li-bros sin alegría por compartir con los demás, jugar o desarrollar una actividad que man-tenga su salud.

Con todo, no pierda la idea de que su hijo nece-sita de todas sus dimensiones: afectiva, corporal e intelectual, y que usted debe facilitar e incentivar su desarrollo. ¡Y qué mejor momento para ello que cuando se comparte en familia en medio de una actividad gratificante y que regocije a todos, como es el juego y la lúdica!*Sicóloga, especialista en sicoanálisis con niños

Page 5: En doble vía 15

5

La obesidad infantil: un problema de mucho peso

Salud

Una persona se considera obesa cuan-do acumula más del 20% de su peso ideal,

representado en grasa corporal —denominada como tejido adiposo—, según variantes como la edad, talla, contextura y sexo; por su parte, el sobrepeso se define como el aumento de más del 10% del peso ideal, según las mismas variables ya anotadas. Esto puede consultarse en múlti-ples tablas reconocidas en el mundo. Lo ideal es que sea un médico quien confirme si su hijo sufre o no de obesidad, ya que esta puede deber-se a la excesiva ingesta de alimentos, o bien, a múltiples enfermedades de diverso origen.

A modo de ilustración, existe una fórmula simple y fácil de aplicar para identificar el posi-ble sobrepeso que pueda tener un niño con una edad entre dos y cinco años: se multiplica la edad en años por dos, a lo cual se le suma ocho. Por ejemplo: el siguiente sería el cálculo para saber cuánto debería pesar un niño de cuatro años: 4 × 2 + 8 = 16 kg. Para los niños mayores de cinco años y los adultos se utiliza el índice de masa corporal (imc). Para calcularlo, se toma el

peso de la persona en kilogramos y se divide por la estatura en centímetros elevada al cuadrado. Si el resultado es menor de 18, se considera bajo de peso; entre 18 y 25, normal; entre 26 y 30, sobrepeso; y más de 30, obesidad.

Los niños no escapan, entonces, al riesgo de sufrir la obesidad, con el agravante de que esta condición predispone al organismo, no solo a la obesidad en la adultez, sino a otras enfermeda-des físicas como hipertensión, diabetes, coles-terol elevado (arterioesclerosis cardiovascular) y algunos tipos de cáncer, así como a otras con-secuencias sicológicas y sociales. Además, im-plica mayor esfuerzo para las articulaciones, lo que incrementa el riesgo de sufrir problemas de estabilidad en la estructura osteomuscular.

En resumen, más que alarmar a los pa-dres, deseamos alertarlos sobre la importan-cia de procurar una alimentación equilibrada y ejercicio habitual, para que los niños ten-gan un adecuado desarrollo físico y mejores condiciones de salud en el transcurso de su existencia.

Para muchas personas un niño rollizo es sinónimo de salud, pero esta apreciación

está lejos de la realidad, pues la obesidad más que un tema de moda constituye, además

de una enfermedad, una epidemia mundial ocasionada en gran medida

por el cambio en los estilos de vida y los hábitos de alimentación,

según la Organización Mundial de la Salud.

Page 6: En doble vía 15

6

Institucional

Consejos para mantener un peso saludable

• Hábitos alimenticios: durante toda la existencia generalmente conservamos los hábitos adquiridos en la niñez, pues estos son difíciles de modificar en la edad adul-ta, al tiempo que resultan determinantes en nuestro estado de salud; piense en ello cada vez que planea una comida en su hogar.

• Dieta: introduzca en el régimen alimen-ticio de la familia costumbres saludables: comidas bajas en grasa, pollo sin piel, atún empacado en agua, granos y leguminosas, alimentos crudos como frutas y verduras, cereales sin dulce, jugos de frutas en lugar de gaseosas y evite las frituras. Así es más fácil que el niño adquiera hábitos alimenti-cios sanos.

• Horarios: fije horarios de comida, incluso para la mediamañana, pues picar en cual-quier momento pasabocas o productos em-pacados como papitas y golosinas va contra los principios de vida saludable.

• Cambios saludables: en lo posible, dis-minuya en su familia el consumo de alimen-tos ricos en grasa y azúcar, especialmente golosinas y los típicos productos de mecato; remplácelos por frutas, cereales o frutos se-cos como maní, nueces o almendras.

• Actividad física: si el niño es dado al se-dentarismo y pasa buena parte de su tiempo libre viendo televisión, entretenido con los videojuegos o en actividades que le impli-quen un desgaste físico mínimo, anímelo a que practique por lo menos una hora al día alguna actividad física o deportiva: correr, caminar, brincar o practicar un deporte como tenis de campo, fútbol, ciclismo, artes marciales o natación, entre otros.

• Modelo familiar: practique usted mismo alguna actividad física o deportiva, así sea caminar para hacer actividades de rutina como ir al trabajo, desplazarse al super-mercado o visitar amigos o la familia. Deje de ser esclavo de un vehículo y brinde así el ejemplo mientras usted mismo obtiene be-neficios para su salud.

En pocas palabras, el comportamiento ali-menticio de nuestros hijos y la actitud hacia una vida saludable es responsabilidad nuestra y de los hábitos de consumo que construyamos.

Para muchos padres, el deporte solo existe si está ligado al éxito e ignoran que este es una

forma de vida que brinda grandes beneficios a quienes lo practican. Entre estos se destacan la responsabilidad, la disciplina, el autocontrol, la constancia, el respeto por el otro, la capacidad de concentración, la actitud participativa, el autocui-dado y la sana ocupación del tiempo libre. Estos hábitos se adquieren como parte de la práctica, que la persona extiende a todos los otros ámbitos de su vida, con mucha probabilidad de hacerlo también en la adultez. Por ello, En Doble Vía pre-senta a algunos de los estudiantes del colegio que vienen desarrollando la disciplina deportiva como valioso ejemplo de los logros de estos escolares, quienes con su esfuerzo personal y el apoyo de sus familias se destacan actualmente en sus respecti-vos campos.

salomé rueda orozCo (quinto c)

Practica nado sincronizado desde hace tres años y natación desde que tenía dos años.

¿Por qué seleccionaste este deporte?Porque siempre me ha encantado el agua; es mi

hobby favorito.

¿Qué rutinas practicas para ejercitarte?Estoy en la Liga de Natación de Antioquia. Todos

los días voy a entrenar: de las 3.30 a 7.30 hacemos elasticidad, trotamos. Tengo una buena alimenta-ción: no como mucho dulce, no tomo gaseosas ni ali-mentos que tengan mucha grasa, pocos fritos; antes y después de entrenamiento no como helado, consu-mo mucha fruta y tomo mucha agua.

El deporte como modo de vida

Ocupación del tiempo libre que brinda satisfacciones

Page 7: En doble vía 15

7

El deporte como modo de vida

Ocupación del tiempo libre que brinda satisfacciones

Salomé

¿Cuáles logros has obtenido?He sido campeona, he ido a competir a muchas

partes, he tenido unas profesoras muy buenas, es una competencia por año. El último premio que re-cibí fue medalla de oro en el Perú en representación de Colombia en la modalidad de nado sincronizado infantil, aunque es un deporte poco reconocido.

¿Qué acompañamiento tienes de tu familia?Ellos no tienen el suficiente dinero para ir a las

competencias conmigo, pero siempre están ahí apo-yándome. Hay muchas niñas a las que amenazan o les pegan si no quedan de primeras; mi mamá no hace eso. Me dice que me esfuerce y que dé siempre lo mejor de mí. Mi papá me dice igual. Ellos me dicen que no siempre tengo que quedar de primera en todo, pues hay niñas mejores y también más bajitas, entonces no tengo que quedar de primera sino dar lo mejor de mí. A los entrenamientos me lleva mi papá y mi mamá me recoge.

¿En qué te diferencias de los jóvenes de su edad que no son deportistas?

Hay algunos compañeros que no saben nadar. Ellos a veces no tienen una buena alimentación por-que no saben que deberían tenerla. En lo académico, hay algunos que son mejores que yo, pero igual, yo trato de dar lo mejor para poder responder en las dos cosas.

¿Qué le ha brindado el deporte a tu vida?Satisfacción por ser una ganadora, y así no que-

demos de primeras, yo quedo como si hubiera gana-do. Viajar, conocer gente, pero en lo que he viajado no he disfrutado: no podemos salir, mirar, observar,

Page 8: En doble vía 15

8

tomar fotos. Salimos solo a comprar lo que vamos a llevar a la familia, entonces no disfrutamos casi el país. He aprendido a conocer a mis compañeras, he aprendido a perder y a ganar; he aprendido figuras; he aprendido lo que las profesoras nos trasmiten a nosotros: ellas fueron selección Colombia, las gran-des nadadoras, y todo eso nos lo trasmiten a noso-tras para que seamos como ellas.

¿Qué recomendarías a otros jóvenes sobre la práctica deportiva?

Que el deporte es lo mejor que hay, porque con él puedes aprender muchas más cosas. Tienes un mejor cuerpo, que es lo que quieren todos los ado-lescentes; te mantienes en forma, eres una persona saludable. Yo quiero invitar a las niñas que lean el periódico que se metan a nado sincronizado, es un deporte muy femenino, no solamente para ganar dinero, sino para que vean que practicar deporte es muy rico, porque yo sé que en muchos países les pagan a los deportistas, pero en Colombia no; pero poco importa; no es para ganar dinero.

Camilo Herrera mendoza

(quinto A)Practica natación desde los cinco años.

¿Por qué seleccionaste este deporte?Es un deporte muy completo, es muy relajante y

exigente.

¿Qué rutinas practicas para ejercitarte?Todos los días, de 4 a 6.30 de la tarde practico

en el club Huracanes. En las prácticas siempre nos ponen a hacer hora y media educación física: lagar-tijas, abdominales, barras. Consumo mucha fruta y cuando llego a la casa hago las tareas y almuerzo, para que cuando vaya a practicar, ya haya hecho la digestión y no me den calambres.

¿Cuáles logros has obtenido?He obtenido medallas de oro y hace como dos

meses fui a Valledupar y quedé, en libre y maripo-sa, de segundo, y en pecho, de tercero. Además, hace poco estuve en un torneo en Itagüí, organizado por varios clubes donde quedé de segundo.

¿Qué acompañamiento tienes de tu familia?Mi papá se esfuerza mucho para ir a todos los

concursos y mi mamá también, aunque quien me lleva a los concursos los fines de semana es mi papá. Para los entrenamientos me voy solo en bus y mi papá o mi mamá van por mí.

Camilo

Page 9: En doble vía 15

9

¿En qué te diferencias de los jóvenes de tu edad que no son deportistas?

Como deportista cojo más físico y eso me ayu-da más adelante para tener más fuerzas. Y como el entrenamiento es estricto, eso me ayuda a ser más ordenado en el colegio.

¿Qué le ha brindado el deporte a tu vida?Aparte de ser buen nadador, me ha llevado a bajar

de peso. He conocido a varios nadadores, como Jorge Mario Murillo Valdez la trucha, pues ellos van a los encuentros.

¿Qué recomendarías a otros jóvenes sobre la práctica deportiva?

Ayuda mucho en el diario vivir: uno coge disci-plina, mejor físico y entrenamiento.

sebastián díaz arbeláez

(segundo C)Practica yudo; desde los seis años está en la liga de este deporte.

¿Por qué seleccionaste este deporte?Porque mi tío es profesor de yudo.

¿Qué rutinas practicas para ejercitarte?Calentamiento para prepararme para los tor-

neos. Voy a clase dos días en la semana, de 5 a 7 de la tarde y sábados y domingos, de 10 a 12. En las prácti-cas hacemos técnicas. Como bien y trato de subir de peso porque peso muy poquito.

¿Cuáles logros has obtenido?No sé, he obtenido medallas de oro y otras me

las regalan. Soy el más pequeño del club, pero en los torneos van unos más pequeñitos.

¿Qué acompañamiento tienes de tu familia?Mi mamá me acompaña y, sentada, espera que se

acabe la clase.

¿En qué te diferencias de los jóvenes de tu edad que no son deportistas?

En nada, aunque ellos no entrenan en semana ni en fin de semana.

¿Qué te ha brindado el deporte a tu vida?No sé; yo practicó para que cuando compita pue-

da saber las técnicas.

¿Qué recomendarías a otros jóvenes sobre la práctica deportiva?

Solo que si se meten a yudo, practiquen bien.

Sebastián

Institucional

Page 10: En doble vía 15

10

Recomendados Notas y noticias

libro

El ocio, el tiempo libre y la recreación en Amé-rica Latina: problematización y desafíosEloy Altuve, Melquiceded Blandón y otros. Medellín: Civitas,

2005

El texto es el resultado de un trabajo colaborativo de docentes e investigadores de América latina que permite hacer un balance sobre las prácticas de ocio, recreación y tiempo libre, y su relación con el desarrollo humano.

pelíCula

La flor del desierto

Director: Serry Horman (Alemania, Austria y Francia, 2009)

Flor del desierto muestra la historia real de una niña somalí que sale huyendo de su país para que no la obliguen a casarse con un anciano. Antes de esto, cuan-do solo tenía tres años de edad, ya la habían sometido a la ablación de sus órganos genitales, práctica común realizada en su contexto sociocultural a las mujeres. La historia termina como un cuento de hadas para la pro-tagonista, pero no con ello se borran las huellas sico-lógicas y físicas que le dejó su pasado, y pasa entonces a convertirse en la primera mujer que denuncia tales prácticas discriminativas y a veces letales para las ni-ñas somalíes. Un drama esperanzador que aboga por la dignidad humana y que pone los ojos sobre una reali-dad que persiste aún en la actualidad.

Nuevo cibersitio del colegio

La página web del Colegio Ferrini tiene una nueva cara. Desde principios de septiembre está en funciona-miento un nuevo diseño en que se destaca el cambio de diagramación y la fotografía.

Ante la acogida del cibersitio, que logró aproxima-damente cincuenta mil visitas, la institución decidió renovarlo para hacerlo más atractivo y amigable para la comunidad educativa de la institución. El diseño estuvo a cargo de (:-emótica), empresa con amplia tra-yectoria en este campo en la ciudad de Medellín y la fotografía de Pedro Álvarez, diseñador y editor gráfico de nuestra institución.

Compartimos en familiaEl 26 de agosto preescolar celebró el día del abuelo,

por ello se invitó a un abuelo por grupo, el cual compar-tió con los niños historias de sus experiencias de vida, una hora de lectura y proyección de videos.

Jacob en acciónEl personero de primaria, Jacob Cardona, se ha to-

mado muy en serio su papel de líder estudiantil pro-moviendo actividades y campañas, y con el apoyo de directivos, docentes y alumnos ha recogido fondos con los que cambió las cortinas del auditorio, compró papeleras nuevas para los salones y diligenció los dis-pensadores de papel para los servicios públicos de todo el colegio. ¡Felicitaciones, Jacob, por tu buen ejemplo para todos!

Nuestros deportistas La estudiante Salomé Rueda, de quinto C, obtuvo la

medalla de oro en el campeonato de nado sincronizado que se realizó en Lima Perú del 5 al 12 de julio.

El viernes 19 y el jueves 25 de agosto se realizó en las secciones de preescolar y primaria respectivamente el Mundialito Sub-20, con el propósito de fortalecer en los niños los valores de respeto, solidaridad, juego lim-pio, trabajo en equipo, tolerancia y disciplina. Esta jor-nada deportiva incluyó programación de partidos entre todos los niveles y las niñas participaron de manera activa y entusiasta en la motivación de porras alusivas a los equipos y a la participación de sus compañeros.

Page 11: En doble vía 15

11

El domingo 14 de agosto, 38 estudiantes de los grados tercero a quinto participaron en la ceremonia de la eucaris-tía recibiendo su primera comunión en nuestro colegio. Estos chicos realizaron su catequesis en las mañanas de los sábados con el docente Javier Valencia y apoyo del padre Zehír González.

Primeras comuniones

Page 12: En doble vía 15

Estudiantes de preescolar y primaria participaron el pasado 30 de julio en representación del colegio en el 23.º desfile infantil de silleteritos. Fue un espectáculo de flores, danzas y chirimía en que nuestros pequeños, disfrazados de campesinos, portaron con orgullo minisilletas alusivas a las banderas de los países que nos visitaron en el mundial sub-20 de fútbol de este año.

Del mismo modo, el viernes 12 de agosto se celebró en el colegio el día de la antioqueñidad, que en prees-colar y primaria se inició con el acto cívico cultural de apertura a la actividad. También compartieron degus-tación de comestibles de las subregiones de Antioquia, y el desfile de silleteritos, mitos y leyendas y personajes típicos de nuestra región.

Así vivimos las celebraciones

Notas y noticias