emprendimiento_productivo

Upload: diana-suz

Post on 06-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    1/25

    Emprendimientoproductivo

    Se considera un emprendimientoproductivo cualquier actividad

    productiva lcita dirigida a generar unproducto o servicio con cuyacomercializacin la familia genera

    todos o parte de los recursoseconmicos necesarios para lasatisfaccin de sus necesidades.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    2/25

    Muchos opinan, que el ser humano posee, por

    naturaleza, algunas caractersticas

    emprendedoras. Cmo se explica lo que se daen llamar el instinto de conservacin?. Pero,por diversas circunstancias (por ej. entorno

    social), la capacidad emprendedora de laspersonas no llega a desarrollarse con la mismaintensidad.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    3/25

    Un emprendedor

    Es aquella persona que ha convertido una ideaen un proyecto concreto, ya sea una empresacon fines de lucro o una organizacin social, que

    est generando algn tipo de innovacin yempleos. caractersticas esenciales que todoemprendedor debe tener para alcanzar susobjetivos:

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    4/25

    caractersticas esenciales que todo emprendedor

    debe tener para alcanzar sus objetivos:

    DISPONER DE GRAN ENERGIA

    Al comenzar un proyecto nos encontraremos condificultades. Para poder enfrentarlas y superarlas

    debemos contar con suficiente energa fsica y mental,para no dejarnos abatir ante el primer tropiezo. La pasincon la que realicemos nuestro emprendimiento ser elmotor que nos impulsar para llegar a la meta. Pero la

    energa que empleemos debe ser racionalizada, ytenemos que tener la capacidad para saber dnde,cundo y con qu intensidad utilizarla. Por ello es muyimportante asumir el mando haciendo cumplir tresacciones importantes: pedir, delegar y supervisar.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    5/25

    PENSAR COMO EMPRENDEDOR

    Es necesario tomar riesgos, lanzarse a laaventura de recorrer caminos inexplorados yencontrar ideas innovadoras. La creatividad yoriginalidad se convierten en dos

    componentes bsicos en la mente de unemprendedor, sin perder nuestro sentidocrtico que nos permita evaluar la marcha de

    nuestro proyecto y realizar las correccionesque sean necesarias.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    6/25

    CREER EN EL PROPIO PROYECTO

    En muchos casos encontraremos barreras para llevar

    adelante nuestro proyecto. La primera barrera con la que seencuentra un emprendedor es la cultural, que esta presenteen las sociedades que no reconocen o celebran la figura delemprendedor. Tendremos que estar convencidos de nuestroproyecto y de que es la forma de vida que queremos seguirpues probablemente las crticas de nuestro propio circulosocial familia, amigos, colegas- sea el primer obstculo a

    sortear.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    7/25

    DEDICAR EL 100% DEL TIEMPO, RECURSOS YESFUERZOS

    En tu emprendimiento, t sers tu propio jefe y tambin ellder de tu equipo. Nadie estar ms interesado que t enque tu negocio funcione y logre los objetivos. Por lo tantotendrs que dedicar todo tu tiempo, recursos, ingenio yesfuerzos en tu emprendimiento.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    8/25

    DISFRUTAR DE LOS DESAFIOS

    Es propio del ser humano sentir estrs antesituaciones de cambio o riesgo, que ninuestro entusiasmo y energa por lo nuevo,

    podran combatir. Debemos estarpreparados para no dejarnos vencer enmomentos de crisis, ser capaces deorganizarnos y tener a su vez la flexibilidadpara garantizar un resultado final exitoso.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    9/25

    VER AL FRACASO, COMO EL CAMINO DEL XITO

    Un emprendedor es comparable a esos muecos que secaen y se vuelven a levantar. Muchos emprendedores

    han vivido varios fracasos empresariales antes de lograrun xito.Estabilidad en las relaciones personales: un

    emprendedor trabaja en equipo y debe establecer un

    clima de armona en sus relaciones personales, con suscompaeros de trabajo, sus proveedores, sus clientes.Por lo que deber mostrar buena disposicin para

    trabajar en conjunto y no dejar que el aire se

    contamine con las experiencias fallidas einsatisfactorias. Debe velar por el espritu alentador y

    motivador de los integrantes del proyecto.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    10/25

    SER UN HABIL COMUNICADOR

    La comunicacin eficaz es la base de las buenasrelaciones y los negocios. Esto implica no solamenteexpresar nuestras ideas con claridad y ser concretos,sino tambin saber escuchar y no romper la cadena de la

    retroalimentacin. La comunicacin debe ser bilateralpara que no se creen confusiones y los integrantes delequipo se sientan comprendidos y tomados en cuenta.Esto nos permitir tener diferentes puntos de vista y

    opiniones, que nos despejen el camino a seguir.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    11/25

    TENER CONOCIMIENTOS TECNICOS

    El camino que vamos a tomar y desarrollar nuestroemprendimiento tiene que ser conocido. Debemosmanejar la materia con detenimiento, de manera tal de

    poseer el conocimiento y experiencia necesarios sobreel proceso productivo y los canales de comercializacin.No debemos descartar el apoyo de un equipo deexpertos en caso de que as se requiera. Finalmente

    debemos analizar cules son los recursos con los quecontamos y reconocer cules son nuestras fortalezas ydebilidades, para saber en qu rubros necesitamoscapacitacin o la ayuda de expertos; considerando queel primer capital con el que contamos es nosotrosmismos. Solo as estaremos listos para tomar la decisinde ser 100% emprendedores.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    12/25

    LA FORMULACION DE PROYECTOSPRODUCTIVOS1. El desarrollo local

    El desarrollo local es la organizacin de unacomunidad en torno a un plan de desarrollo territorial

    dentro de una perspectiva de construccin social.

    El desarrollo exitoso de diversos emprendimientos no dependeexclusivamente de las capacidades vinculadas a las personassino tambin de un tejido de relaciones existentes entreempresarios, organismos del estado, organizaciones sociales

    de diversa ndole, que van conformando verdaderas redes

    locales asociativas.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    13/25

    2. De la idea al emprendimiento productivo:

    Cuando nos referimos a alguien que ha alcanzado el xito en unemprendimiento, muchas veces decimos qu suerte que tuvo o

    a m nunca se me hubiera ocurrido una idea semejante, sinembargo, las ideas brillantes, en general, no estn ligadas a la

    buena suerte sino que requieren de un proceso de bsqueda yanlisis.Los proyectos se inician a partir de una idea, sta es la generadora dela accin, la disparadora del proceso de formulacin de un proyecto, cuyoobjetivo es tratar de determinar la viabilidad de la aplicacin de esa idea.

    Lo conveniente es comenzar reconociendo qu es lo quepretendemos a partir de nuestra idea. Trataremos entonces de

    construir un proceso que nos permita analizar nuestra idea concierta coherencia y transformarla en un emprendimiento que

    conlleve la menor cantidad de riesgos de fracaso posible. Siempretendremos un margen de probabilidades de no alcanzar el xitoesperado, pero ese xito estar ms cerca cuanto menor sea elporcentaje de desaciertos y errores que podamos cometer y mayor

    sea el conocimiento que tengamos de nuestra actividad.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    14/25

    Todo emprendimiento surge en torno a una idea, con una visin ms

    o menos difusa, que aparece como consecuencia de la identificacin deuna oportunidad de negocio o de un nicho de mercado.

    A partir de una idea se deben transitar dos caminos. Por un lado,debemos trabajar en el desarrollo del proyecto, establecer claramente

    cules son los objetivos, y cmo vamos a lograrlos. Por otro lado,tenemos que definir quin o quines van a llevar a cabo el

    emprendimiento.

    Cuando quienes van a llevar a cabo el emprendimiento son dos o ms

    personas, estaremos hablando de una sociedad o grupo. Entonces, sedebe realizar un exhaustivo anlisis sobre las distintas formas

    asociativas, a fines de conocer con detalle las caractersticas de cadauna, para poder optar luego por la que ms se adecue a nuestrospropsitos.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    15/25

    Puedo yo ser un emprendedor?

    Este es un factor determinante en el xito de

    cualquier emprendimiento. En esto influir laautoestima, es decir, la confianza en s mismo paraenfrentar el lgico temor ante lo desconocido.

    Si bien este factor se relaciona con una cuestinpersonal, existen algunos conceptos que puedenayudarnos a autoevaluar nuestras capacidades ytomar as la decisin adecuada.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    16/25

    No importa que cometamos errores, de

    ellos tambin aprenderemos, lo importantees vencer la inmovilidad que muchas vecesno permite que las caractersticas quetiene el emprendedor se manifiesten.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    17/25

    3. Transformar la idea en un proyecto. Las etapas parala formulacin de un proyecto:

    Qu es un proyecto?

    La palabra proyecto se utiliza para manifestar el propsitode hacer algo. La definicin tcnica es:

    Proyecto es una ordenacin de actividades y recursos quese realizan con el fin de producir algo, ya sea bienes o

    servicios, capaces de satisfacer necesidades o resolverproblemas.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    18/25

    Cuando hablamos de recursos nos referimos altrabajo de las personas, los equipos, las obras, losmateriales y a aquellos recursos provistos por lanaturaleza, como el clima, los suelos, los bosques o

    los animales.

    Las accionesse refieren a las actividades que hayque efectuar desde la situacin actual para alcanzar

    los fines o metas previstas.

    Todo proyecto debe tener un plazo de ejecucin,

    tiene un propsito que debe lograrse en un plazodeterminado.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    19/25

    Organizando nuestras ideas

    Al dar los primeros pasos en la

    formulacin de un proyecto, es buenohacerse una serie de preguntas que

    al responderlas nos ayudarn a armarel esqueleto del proyecto y aordenar nuestra actividad futura.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    20/25

    1. QU se quiere modificar Diagnstico

    2. POR QU se quiere hacer Fundamentacin

    3. PARA QU se quiere hacer Objetivos

    4. CUNTO se quiere hacer Metas5. CMO se va a hacer Descripcin del proyecto

    6. CUNDO se va a hacer Cronograma de actividades

    7. QUINES lo van a hacer Beneficiarios8. DNDE se quiere hacer Localizacin fsica del proyecto

    9. CON QU se va a hacer Presupuesto

    10. PARAQUIN se va a hacer Mercado

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    21/25

    El rea de la actividad a la queestamos ingresando la actividad

    econmica o productiva- requiereorganizar recursos, como el dinero,que son escasos. Esto nos obliga aorganizar bien su uso para noperderlo, a usarlo bien para lograr

    nuestro propsito. Para eso tenemosque tener un plan.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    22/25

    Un plan es un documento preparado queesboza la naturaleza del emprendimiento,

    los objetivos del/los emprendedores/es ylas acciones que se requieren paraalcanzar dichos objetivos. Un plan es

    anlogo a un mapa de rutas, debe sercapaz de guiar al emprendedor a travs deun laberinto de decisiones de negocios y

    alternativas que evitarn rutas equivocadasy callejones sin salida.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    23/25

    FODA: Matriz de anlisis

    Cuando surge una idea o cuando nos proponemoshacer un proyecto productivo, es importante que

    conozcamos diversos aspectos para que stossean exitosos. Una forma es aplicando la matrizFODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades yAmenazas), sta es una herramienta muy til parala toma de decisiones y nos servir tambin en lasdistintas etapas por las que atraviese nuestroemprendimiento.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    24/25

    Este mtodo parte de la observacin deaspectos del grupo y de la comunidad a la quepertenece. Permite elaborar un diagnstico de la

    situacin y, adems, prever acciones a partir deun pronstico. La utilizacin de la matriz FODAconsiste en buscar, ordenar y volcar sobre unpapel la informacin proveniente del entorno

    donde se encuentra inserto el grupo (lasAmenazas y las Oportunidades) y del interior denuestro emprendimiento (nuestras Fortalezas ynuestras Debilidades), para luego, con la mayor

    cantidad y calidad posible de informacin trazarnuestro plan de accin.

  • 8/2/2019 Emprendimiento_Productivo

    25/25

    Todo aquello con lo que contamos,

    sabemos,conocemos, etc. Aquello que no sabemos, nosfalta, necesitamos, etc.

    F

    Fortalezas

    D

    DebilidadesO

    OportunidadesA

    Amenazas

    Todo aquello que nos ofrece y Aquellos factores,obstculos o

    Est disponible en nuestro problemas que podran hacer dificilEntorno, recursos o posibilidades nuestra tarea