emprendimiento-2012

191
SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO 1 SENA DIRECCIÓN GENERAL RED NACIONAL DIRECCIÓN DE EMPLEO INCUBADORAS DE EMPRESA MÓDULO IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIOS DEL PROGRAMA INCUBACIÓN EMPRESARIAL SENA ELABORADO POR:

Upload: ang3lr3y

Post on 08-Aug-2015

137 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

1

SENA – DIRECCIÓN GENERAL RED NACIONAL

DIRECCIÓN DE EMPLEO INCUBADORAS DE EMPRESA

MÓDULO

IDENTIFICACIÓN DE

IDEAS DE NEGOCIOS

DEL PROGRAMA INCUBACIÓN

EMPRESARIAL SENA

ELABORADO POR:

Page 2: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

2

Magdalena Castillo Roa – Asesora Incubación Empresarial.

Remberto Salcedo Villamizar – Instructor Regional Huila.

Jesús Boanerges Camero C. - Instructor Regional Huila.

Santa Fe de Bogotá, Julio del 2002.

PRESENTACIÓN

“Si una idea es fácil de montar, es fácil de copiar” Remberto Salcedo Villamizar

Para triunfar en los negocios se requiere una gran fe en una idea, experimentación para probarla,

paciencia para ponerla a trabajar y agudeza comercial para producir y distribuir el producto a

precios que estén al alcance de posibles consumidores.

Pero con todo lo anterior, la historia de Colombia y el mundo están llenas de ideas que murieron

apenas naciendo como lo demuestra algunos ejemplos:

Leonardo Da Vinci diseñó los planos de diversas aeronaves, entre las cuales se encuentra el helicóptero.

Antes de los hermanos Wright, otros inventores hicieron lo mismo, pero algo los detuvo.

Rober Bacon, quien vivió en el siglo Xlll, puede ser el inventor del telescopio y del microscopio. Sin embargo cuatro siglos después hubo necesidad de reinventar el microscopio.

Page 3: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

3

En el siglo l después de Cristo, Herón de Alejandría describió tanto la turbina como la presión del motor de vapor, y los griegos aprovecharon su idea, pero solo para construir juguetes. La humanidad debió esperar casi 2.000 años para que pudiese aprovecharse la fuerza del vapor con fines productivos.

Las anteriores experiencias deja ver claramente que los innovadores necesitan del estímulo de

gente que esté a su altura y que sepa apreciar sus ideas. Los innovadores necesitan libertad para

pensar y experimentar. Necesitan recursos que apoyen sus iniciativas. Deben contar con una base

tecnológica y comercial sobre la cual plasmar sus diseños. Por último requieren de consumidores

que reconozcan los méritos de los nuevos bienes y servicios.

Algunos de los contenidos aquí expuestos son tomados del texto de “innovación Empresarial de

Rodrigo Varela V., textos como estos son de lectura obligada para aquellos que quieren conocer y

manejar los temas de empresarismo.

OBJETIVOS

General: Orientar la generación y maduración de ideas empresariales,

desarrollar habilidades para identificar riesgos, analizando la conveniencia

de poner en marcha ideas productivas para despertar el espíritu

emprendedor en las personas.

Específicos:

Ofrecer al facilitador elementos que permitan inducir a las personas para la identificación de ideas de negocio, con perfiles preferiblemente innovadores.

Presentar la importancia de obtener una actitud receptiva frente a iniciativas empresariales de las personas

Mostrar estrategias y procedimientos en la identificación de ideas de negocio.

Ilustrar la importancia de pensar en ideas empresariales que encajen con el entorno y la prospectiva

Page 4: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

4

Inculcar la importancia de la creatividad y la innovación en la generación de ideas empresariales.

Ilustrar al asesor en la idea de orientar su trabajo en la motivación de ideas de desarrollo tecnológico o en su defecto en ideas de negocio innovadoras.

1. EVOLUCIONES DE LAS INICIATIVAS EMPRESARIALES

La especie humana inicia siendo nómada y posteriormente sedentaria. El primer cambio lo hizo la

civilización agrícola, que tardó miles de años en desplegarse; a segunda fue la revolución industrial

que duró solamente 300 años; por último, la revolución científico – tecnológica que se inició en

los años 50.

La revolución industrial fue quien realmente cambió la tecnología, creando gigantescas máquinas

electromecánicas, correas de transmisión, cojinetes, resortes y más.

La nueva civilización industrial dio órganos sensoriales tecnológicos, creando máquinas que podían

ver, oír, y tocar con mayor exactitud que los seres humanos.

Nace para entonces, máquinas que creaban máquinas en cantidades infinitas. Posteriormente se

reunieron varias las máquinas en sistemas interconectados, dando nacimiento a las fábricas y

posteriormente a las cadenas de montaje.

Sobre esta tecnología nacen multitudes de nuevas industrias que poco a poco se fueron

desarrollando como las del carbón, textiles, ferrocarriles, acerías, automóviles, aluminio,

productos químicos, utensilios.

De las anteriores nuevas industrias fueron saliendo millones y millones de nuevos productos

como: camisas, zapatos, relojes, juguetes, jabones, cámaras fotográficas, motores eléctricos, etc.

Para aquel entonces todo lo que se fabricaba se vendía, por ello fue conocido la famosa

producción en serie.

Page 5: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

5

A partir de los años 50, nacen y se desarrollan disciplinas científicas como son la electrónica, la

cuántica, la teoría de la información, biología molecular, oceánica, la nucleónica, la ecología y las

ciencias espaciales.

Con lo anterior se abre un gran abanico de oportunidades de nuevos bienes y servicios que

pueden ser desarrollados como soportes a toda esta oleada de productos que son producidos por

los países con más adelantos técnicos, tecnológicos y científicos.

“ Llegaremos a ser capaces de prediseñar el cuerpo humano, criar máquinas y programar

químicamente el cerebro”

Alvin Toffler

CASO: GILLETE: En el hombre se ha conocido desde sus inicios como usuario de la rasuración de la barbar o el bigote, como parte de su presentación personal. Para lograrlo durante muchísimos años, hizo uso de navajas que constantemente debían ser utilizadas para lograr sus cometidos. De hecho existió durante muchos años, negocios que giraban justamente alrededor del servicio de rasurar barbas o bigotes, conocidas como barberías.

En 1.895, un visionario llamado King C. Gillete viajante de comercio tuvo la idea de crear una hoja

de doble filo, desechable, segura, sencilla y económica que cualquiera en su casa pudiera utilizarla,

ahorrando así tiempo y dinero. Esta idea fue origen de una gran industria que existió por muchos

años, hasta que otro visionario pensó en la actual cuchilla de afeitar. Cree que después no sigue

nada?

2. MEGATENDENCIAS, PROSPECTIVAS Y ENTORNO

Identificar ideas de negocio necesariamente implica echar un vistazo al entorno regional, nacional

e internacional. Es posible que una tendencia aún no haya llegado a nuestro cercano entorno,

pero debe ser evaluado los ámbitos tanto nacionales como internacionales, que nos permita

vislumbrar si tarde o temprano estaríamos haciendo parte de esas tendencias. Implica entonces,

tener una visión hacia donde va el mundo.

Page 6: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

6

Estamos pasando de una sociedad industrial a una sociedad informática.

Estamos pasando de necesitar especialistas que fácilmente se vuelven obsoletos a generalistas que puedan rápidamente absorber nuevos conceptos y tecnologías, así como adaptarse a las nuevas circunstancias.

Estamos pasando de modelos económicos basados en sustitución de importaciones a modelos basados en la promoción de exportaciones

Empezamos a convencernos de que debemos olvidar las industrias del pasado y dar paso a las industrias del futuro.

Estamos empezando a comprender que debemos depender de nuestras propias capacidades, que de las capacidades de las instituciones.

Estamos pasando de una sociedad de empleados a una sociedad de empresarios.

Estamos reestructurando nuestras organizaciones en unidades productivas más pequeñas, más auto empresariales y más participativas.

En estos momentos debemos pensar en proyectos que le apunten a los clusters y las cadenas

productivas. De otra manera, las ideas que sean presentadas deben estar enmarcadas dentro de

las prospectivas que muestra las negociaciones del Acuerdo de Libre Comercio para las Americas –

ALCA, porque de otra manera estaríamos arando en el desierto. Los sectores con mayor potencial

se encuentran

Alimentos y bebidas (café y similares, frutas y nueces). Materias primas de origen agrícola. Combustibles. Piedras preciosas. Textiles y confecciones.

Dentro de los sectores con un alto índice de riesgo, son:

Alimentos (azúcar y miel). Maquinaria y equipo de transporte. Materiales impresos. Químicos.

Page 7: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

7

3. OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Lo primero que debemos establecer es la diferencia entre una idea de negocio y una oportunidad

de negocio.

La idea de negocio: Se da cuando una persona relaciona su capacidad imaginativa y creativa a una perspectiva de negocio. De esta manera empieza a asociar su idea a recursos, mercados, contactos, tecnologías, etc. Todo lo anterior, con la firme intencionalidad de volverlo un negocio productivo. Veamos el siguiente ejemplo:

De mecánico a millonario: Hace muchos años un mecánico, molesto de estar saliendo continuamente debajo del vehículo para estar cambiando de llave, pensó

que sería interesante que existiera una llave que pudiera adaptarse para las medidas que requiriera.

A partir de ese momento se dedicó a diseñar una imagen que plasmara su necesidad. Lo que

realmente terminó diseñando fue la llave de expansión o expansiva y lo hizo inmensamente rico,

ya que descubrió una idea de negocio.

La oportunidad de negocio: Se da cuando está basada en la observación de las necesidades de los potenciales clientes, en ventajas competitivas, en identificación de nichos de mercados especiales, el reconocimiento de un momento oportuno y de la forma apropiada , cuando se visualizan los recursos físicos y materiales necesarios y cuando se tiene con un impulso de emprendedor, que hagan realidad esa oportunidad que se presenta. Ejemplo:

Que viva la huelga: En una de las huelgas pasadas de una cervecería colombiana, uno de los miembros del sindicato le comento a un amigo que había una muy buena posibilidad de hacer unos buenos pesos ante la inminente rotura de negociaciones con las directivas de la empresa, lo que se traduciría en una

huelga. “Y la huelga va para largo” le confirmaba el sindicalista a su amigo.

La falta de producción del “preciado líquido” iba a generar que la demanda por la “agria” se

disparara. Esta oportunidad de negocio fue aprovechada por el amigo del sindicalista, quien

Page 8: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

8

compró 200 cajas de cerveza y las guardó. Cuando los precios alcanzaron casi a triplicarse, fue

cuando comenzó a vender la cerveza por unidad, no por canastas.

Cuando casi se agotaban las existencias de la cerveza, el sindicalista vuelve y visita a su amigo y le

aconseja que las venda por canastas cuanto antes, ya que estaba lista la negociación con la

empresa y se normalizaría la producción.

Lo que realmente se requiere es poder establecer si una idea de negocio pueda ser una

oportunidad de negocio. Esto es desarrollar un Plan de Negocios.

4. CÓMO GENERAR IDEAS DE NEGOCIOS

Existe mucha literatura para guiar la creación las ideas de negocio. Entre ellas se recomiendan:

Gimnasia mental: Brainstorming, Observación, Búsqueda de nuevos giros.

Contactos personales con:

Clientes potenciales.

Proveedores potenciales.

Propietarios de negocios.

Empresarios exitosos.

Dueños de propiedades.

Profesores y estudiantes.

Distribuidores.

Jefes o empleadores previos.

Visitas a:

Ferias.

Bibliotecas.

Fábricas.

Exposición de invenciones.

Universidades.

Institutos de investigación.

Socios potenciales.

Inversionistas.

Cámaras de Comercio.

Departamento de patentes.

Consultores.

Oficinas de desarrollo regional.

Page 9: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

9

Lectura de:

Anuncios

Directorios comerciales

Anuncios de bancarrotas

Anuncios de clasificados

Libros y periódicos

Oportunidades de negocios

Tendencias:

Escasez de materiales

Escasez de energía

Excedentes de residuos

Nueva tecnologías

Recreación

Nostalgia

Belleza

Cultura

A simple vista no pareciera que el anterior listado fuese fuentes de inspiración de ideas de

negocio, pero no basta con abordarlas sino se hace con una mentalidad abierta, receptiva y

oportunista. Es algo así como tomarse el medicamento sin creer que le vaya a hacer algún efecto o

rezar por sí acaso. Realmente se trata de salir de cacería de ideas de negocio. No nos sentemos a

esperar a que el espíritu santo baje. Cuando tenga el negocio montado, tampoco se vaya a sentar

a que sus clientes le lleguen, hay que salir a buscarlos. ¿A dónde? donde sea, pero hay que

encontrarlos.

Karl Vespers recomienda unas prácticas que bien pueden ser ofrecidas a aquellas personas que

realmente están interesadas en obtener ideas de negocio. Porque es cierto que hay personas que

quieren ganarse la lotería, pero nunca la compran.

Entre estas prácticas tenemos:

Usar conocimientos y experiencias logrados en hobbies

Hablar todos los días al menos con un empresario o con una persona que pueda sugerirle alguna idea de negocio.

Gacetas de patentes

Publicaciones de productos nuevos

Tesis de grados

Libros y circulares con ideas

Publicaciones de nuevas tecnologías

Servicios de información sobre licencias o franquicias

Moda

Alimentación

Cambios legales

Contaminación

Salud

Autodesarrollo

Seguridad personal

Comercio internacional Movimientos sociales

Page 10: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

10

Consultar con jefes de departamentos de compra sobre qué productos le cuesta trabajo conseguir.

Buscar el inicio de negocios establecidos.

Observación de las ocurrencias de la vida diaria.

Búsqueda deliberada.

4.1. LA CREATIVIDAD: E s parte de un eslabón que permite a los miembros de una

comunidad encontrar soluciones inteligentes a los problemas o desarrollos socioeconómicos con

viabilidades técnicas, comerciales, económicas, humanas, sociales, etc.,. Esta cadena es

creatividad – imaginación – intuición – invención – innovación.

Pareciera que la creatividad fuese un legado de algunos privilegiados y de hechos podría ser. Pero

la creatividad es una habilidad que como tal puede ser desarrollada, convirtiéndose en una

disciplina al alcance de todas aquellas que quisiera desarrollarla. De hecho la elaboración de esta

cartilla es producto de la creatividad. Para las personas con un alto grado de conocimientos y de

experiencia dirán que fue fácil, mientras que para los que posean pocos conocimientos y

experiencia dirán que fue difícil.

Si hay una característica que ostenta el colombiano en el mundo, es que es muy creativo. No en

vano se afirma que un colombiano en el exterior no se deja morir de hambre. A esa herencia de

nuestros antepasados, le tenemos nombre propio: malicia indígena

Desafortunadamente no solo nos conocen por nuestras habilidades creativas, sino que además

nos conocen porque no siempre somos creativos para obtener propósitos sanos. A continuación se

plantean algunas sugerencias básicas que puedan inspirar el desarrollo de ideas de negocio.

Colecciones ideas e Involucre a su familia en el proceso.

Establezca relaciones con empresarios, inversionistas, hombres de negocio, banqueros, inventores, etc.

Mantenga actitud empresarial.

Combine viejas ideas con nuevas formas.

Reúna tecnologías con mercados.

Mejore productos o servicios existentes.

Junte una solución con una necesidad.

Page 11: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

11

Permanentemente trabaje sus ideas hacia oportunidades.

Modifique el mercado.

No crea que solo la tecnología crea oportunidades de negocios.

Sea simple y claro.

Analice si algo se puede mejorar.

Evite el excesivo perfeccionismo.

Sea crítico de sus ideas, no se enamore de ellas.

Sáquele provecho a sus viajes, visitas o reuniones.

Trabaje con algo que le pueda dar origen a las oportunidades.

Desarrolle su estilo de vida para ser empresario.

Busque aplicaciones nuevas de algo viejo.

Imite y mejores ideas exitosas.

Existen diferencias entre la creatividad, la invención y la innovación, veamos:

Creatividad: Es la generación de una idea novedosa y útil.

Invención: Es la capacidad de hacer una realidad física una idea.

Innovación: Es el proceso mediante el cual dicha invención llega al mercado y es adquirida por los clientes.

4.1.1. El proceso creativo: Crear implica un proceso. Se pueden visualizar en las siguientes etapas:

Preparación El proceso comienza cuando la persona percibe un problema, pero no tiene inmediatamente la solución. Esto lo hace recurrir a su creatividad y su habilidad de resolución de problemas con su pensamiento. En esta etapa se debe proceder a recoger información y evaluarla con sentido crítico.

Incubación Es un proceso inconsciente que se da en muchas oportunidades cuando la persona está inactiva con respecto al problema al cual está trabajando. La mente examina diversas asociaciones, une diferentes marcos de referencia y trata con variados elementos conceptuales de producir algo que tenga sentido.

Iluminación Es el momento justo en que surge la solución del problema.

Verificación Es el proceso en el que la solución se prueba para validar su realidad, utilidad , costo, tiempo, aceptación y realización.

Page 12: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

12

Comunicación Es la etapa que cierra el proceso creativo y hace que se conozca la idea creativa.

4.2. TÉCNICAS DE DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD: Muchas han sido las profesiones que han

trabajado en la búsqueda de desarrollar e incrementar la creatividad, en las cuales se han

planteado variados esquemas y procedimientos, entre los que se conocen:

La Tormenta o lluvias de ideas Tormenta de ideas con crítica Método de Gordón. Lista de revisión. Asociación libre. Método matricial. Análisis paramétrico Enfoque del soñador Pensamiento lateral. Análisis de escenarios alternativos.

4.3. BARRERAS DE LA CREATIVIDAD: Algunos individuos presentan un grado importante de

creatividad en su niñez, dado a que posiblemente no tiene acentuado estereotipos que limitan su

visión en su edad madura. Para otros su mayor grado de creatividad se da en su adultez dado que

posee patrones que le permite conjugar alternativas de soluciones a problemas.

Las barreras mentales que interfieren el pensamiento creativo, son:

El deseo de buscar la respuesta correcta y solo esa y ojalá directamente. La tendencia a que todos los análisis se hagan en la forma lógica. La costumbre de seguir las reglas del juego. El deseo de ser práctico. La orientación a la precisión. La costumbre de que no nos debemos equivocar o hacer el oso. La característica de ser demasiados serios, o temor de lucir ridículos. La tendencia de ver las cosas de acuerdo a nuestra especialización. El pensamiento negativo.

Analicemos algunas ideas que en su momento fueron verdades y que hoy nos producen risa o

curiosidad:

1. “EL CINE SONORO ES UNA NOVEDAD QUE DURARÁ UNA TEMPORADA”

Relaciones forzadas Método de las libretas de apuntes Análisis de valor Lista de atributos Análisis morfológico Árboles de diseño. Análisis de campo de fuerzas. Replanteo de preguntas. Análisis de la naturaleza del negocio.

Page 13: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

13

American Cinematographer, 1890.

2. LA TEORIA DE LOS GERMENES DE PASTEUR ES UNA RIDÍCULA FICCIÓN.

Dr. Pierre Pochet - Profesor de Fisiología – 1872.

3. “AL HOMBRE QUE INTENTE VIAJAR A MAS DE 100 KM/H SE LE REVENTARÁ EL CORAZON”

Congreso Médico de París, reunido a principios del siglo xx.

4. “EL HECHO DE QUE LOS RUSOS HAYAN PUESTO UNA PELOTA EN ÓRBITA NO TIENE NINGUNA

IMPORTANCIA”. Eisenhower-1957.

5. “EL VUELO DE UN AVIÓN ES IMPOSIBLE” Newcomb-1903

6. “LOS QUE ESTAN PENSANDO EN VOLAR UN COHETE EN EL VACIO, NO TIENEN LOS

CONOCIMIENTOS ELEMENTALES DE LA FÍSICA”

New York Times – 1920.

7. “…LE RUEGO SR. PRESIDENTE, ABOLIR LA OFICINA DE PATENTES DE U.S.A., PORQUE TODO LO

QUE SE PUEDA INVENTAR, YA ESTÁ INVENTADO” Director de Patentes de USA – 1889.

8. “LOS INGLESES NO NECESITAMOS EL TELEFONO, PORQUE TENEMOS MUCHOS NIÑOS

MENSAJEROS”. Jefe de Correos de Gran Bretaña – 1876.

9. “LA FISIÓN DEL ÁTOMO NO TIENE NINGUNA UTILIDAD”. Rutheford - 1932.

4.4 ORIGEN DE LAS IDEAS DE NEGOCIO:

“Las Ideas son inútiles a menos que sean usadas”

Page 14: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

14

Theodore Levit.

¿Existe en su sociedad, o parte de ella, alguna necesidad o problema al cual usted pueda contribuir

en su solución? Siempre que exista una necesidad o problema humano insatisfecho, o satisfecho

en forma inadecuada, aparecerá una idea para el montaje de un negocio. Analice y responda la

siguiente pregunta: “¿Qué resultaría casi imposible de cambiar hoy, pero que de hacerlo

cambiaría radicalmente su vida?”

Veamos… ¿le fue fácil contestarla?. Creo que no, la verdad es que es difícil querer cambiar nuestra

situación actual por otra que no se sabe si dará resultado, sobre todo si estamos cómodos y

conformes y no existe ninguna necesidad apremiante; además, la mayoría hemos tenido una

formación orientada más hacia la “empleomanía”, a la dependencia, a ver las cosas de una forma

racional y no creemos en nuestra intuición.

A continuación verá algunas consideraciones sobre estos dos aspectos para manejarlos

adecuadamente y darle solución a muchas necesidades de nuestra sociedad, mediante la

Generación de Ideas de Negocio.

Racionalidad e Intuición: La intuición, corazonada, malicia indígena, instinto, conciencia, sexto sentido, llámelas como usted quiera; han sido definidas como el poder y la facultad de obtener conocimiento y comprensión directa de algo, sin que haya mediado o influido en la apreciación el proceso racional; en otras palabras, “la facultad de saber algo sin que podamos explicarlo”.

¿Porqué traer este tema aquí?. La razón es la de rescatar el significado y la importancia de la

intuición dentro del campo de la creación empresarial. Albert Einstein, decía de la intuición: “Creo

en la intuición e inspiración... a veces estoy seguro de que lo hago bien y no se porqué... la

imaginación es más importante que el conocimiento, ya que el conocimiento es limitado, mientras

que la imaginación comprende todo el mundo, estimula el progreso y da origen a la evolución.

Hablando en términos estrictos, es un factor real en la investigación científica”.

Joel Barker, en su difundido video Pioneros de Paradigmas, define la intuición como la capacidad

para tomar decisiones acertadas con poca información. La racionalidad plantea un proceso de

pasos secuenciales, en donde cada paso está basado en las conclusiones del anterior. La intuición

permite llegar a conclusiones sin recorrer ese proceso lineal, o vertical como lo llaman otros.

Page 15: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

15

Es necesario abrir espacios personales y colectivos para que se puedan complementar o integrar

los pensamientos y la toma de decisiones racionales e intuitivas. Y con mayor importancia en una

campo como éste, de la creación de empresas, donde es reconocido que el exceso de racionalidad

“mata” muchas posibilidades de explorar nuevos productos, servicios y el desarrollo de las

organizaciones.

Si se mira el comportamiento de los clientes, se llega a la conclusión que a veces actúan

irracionalmente: se dejan llevar, solamente, por sus gustos o caprichos.

“Quién no es capaz de moverse, no tiene derecho a esperar que lo empujen”

Malcon Forbes

El proceso emprendedor tiene su punto “cero” en una IDEA genial, surgida espontáneamente,

pero el surgimiento de las Ideas de Negocio no deben ser un acto casual o repentino, debe ser un

Proceso Paulatino y “Moldeado” que deben considerar dos aspectos claves en su iniciación:

Su Definición: La idea tiene su mejor definición por su CLIENTELA, es decir, a qué público va dirigido o se enfoca, qué exigencias, necesidades y expectativas tienen, qué tamaño y tendencias tiene esa clientela, etc.

La Diferenciación: En qué se va a diferenciar el PRODUCTO: BIEN O SERVICIO de su competencia: Por la percepción de su Clientela, el valor de utilidad que den a su producto, ventajas distintas y mejores a los otros, etc.

4.5 PASOS PARA LA BÚSQUEDA DE IDEAS DE NEGOCIO: A continuación se presentan tres (3)

pasos, que si los aplica totalmente y en forma detallada podrá obtener resultados positivos en sus

emprendimientos.

Paso 1: Vislumbrar oportunidades...

Observe el entorno. Lea revistas y periódicos. Conozca las aficiones de la población. Pida opiniones a personas informadas. Identifique ideas foráneas exitosas. Visite organismos de promoción empresarial. Visite oficinas de registro mercantil y de patentes.

Page 16: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

16

Observe las normas legales existentes. Elabore una lista de posibles problemas o necesidades.

Paso 2: Conozca sus fortalezas y debilidades personales...

Evalúe su capacitación y experiencia, identifique sus puntos fuertes. Defina que tipo de trabajo quiere. ¿Cuánto necesita o quiere ganar? Mantenga su enfoque, no olvide que la experiencia significa una ventaja. ¿Carece de habilidades? ...piense en dónde y cómo conseguirlas.

Paso 3: Inicie el desarrollo del Plan de Negocios...

Seleccione, de la lista, las necesidades o carencias más urgentes de resolver. Califique las ideas seleccionadas, a la luz del análisis personal, ¿cuáles podría asumir con

más facilidad? Identifique los productos o servicios que llevarían solución a los problemas o necesidades

calificadas. Seleccione la opción que crea más conveniente. Lea y conozca todo lo que pueda del negocio.

4.6. LLUVIA DE IDEAS EMPRESARIALES: Haga que las personas trabajen de manera grupal o

individual en diversas ideas de negocios, luego les entrega esto:

OBJETIVO: Motivar la generación de ideas emprendedoras, su análisis y la selección de la idea de

mayor viabilidad de éxito.

FACTORES

CLAVES

1. 2. 3. 4. 5.

Oportunidad Empresarial.

Capacidad Financiera y Crédito

Conocimientos

Profesión

Experiencia

Habilidades Personales

Page 17: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

17

Capacidad obtener información

PUNTAJE TOTAL

Una vez analizados estos aspectos, se escogen las 3 ideas que resulten más viables o atractivas

para desarrollar y se analizan según el siguiente cuadro:

TABLA DE DECISIÓN

Quiero trabajar en ésta idea porque...

Idea 1. Idea 2. Idea 3.

Es compatible con mi carrera o profesión.

Me ofrece posibilidades económicas.

Tengo experiencia sobre éste aspecto.

Me permite permanecer en la región.

Existe una tecnología que me permite prever el éxito del proyecto.

Me permite mejorar con mi empresa establecida.

Puedo contribuir con ella a la solución de las necesidades de mi región.

Deseo incrementar mis conocimientos en este tema.

En mi región hay condiciones para el desarrollo de esta idea.

En mi región se requieren más empresas de éste tipo.

Contribuye al desarrollo tecnológico de mi región.

PUNTAJE TOTAL

Criterios de Calificación:

0 – 1: Desacuerdo.

2 – 3: Indeciso (No se adapta a su caso).

4 – 5: De acuerdo.

Page 18: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

18

5. PARADIGMAS AL PENSAR EN CREAR EMPRESA

El Facilitador verá la conveniencia de usar estos u otros que por su propia cuenta tenga a su

disposición. Lo importante es que al final de la charla el emprendedor conozca de primera mano

que no existen barreras para iniciar su proyecto.

Estos paradigmas iniciales no merece exagerada explicación, los oímos a diario:

Ya hay una empresa que hace eso. Hagamos empresa en el tiempo libre. Debo ser el dueño del 100% de mi empresa. La situación no está como para hacer empresa. La empresa se hace con los mejores amigos. Hay que tener 40 años para hacer empresa. Ya todo en la vida esta hecho. Eso ya existe. Para hacer empresa hay que tener mucha plata. Asociarse es para problemas. Mas vale pájaro en mano que cien volando (empleado con salario aseguro). Nadie nos apoya para crear empresa.

Este otro grupo de paradigmas, llama la atención porque emprendedores exitosos en el mundo,

han dado respuesta o los han controvertido con su ejemplo mismo:1

5.1 “El dinero es el ingrediente más importante para crear una empresa”: Si se poseen los demás

ingredientes, el dinero vendrá sólo. Si su idea va a generar beneficios a las personas que inviertan

en ella y usted sabe cómo demostrarlo -este punto es clave-, no dude que encontrará inversores

dispuestos a ofrecerle su dinero a cambio de participar de las ganancias de su futuro negocio.

El proceso contrario no siempre se cumple: tener dinero no garantiza que cualquier idea se

convertirá en un buen negocio. Paradójicamente, la abundancia de dinero suele provocar un

exceso de confianza en el emprendedor que con frecuencia le conduce al fracaso. Empresas como

Benetton, Disney, Yahoo!, Virgin, Viajes Halcón o Porcelanas, fueron puestas en marcha por

emprendedores sin recursos.

1 Tomado del artículo Mitos sobre los emprendedores y la creación de empresas.

Page 19: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

19

5.2 "Para crear una empresa exitosa hay que tener la fortuna de toparse con una gran idea”:

Pocas grandes empresas surgieron por un golpe de suerte, una coincidencia o una casualidad. En

la mayoría de los casos los emprendedores buscaron las buenas ideas. ¿Cómo? Hay muchas

formas de detectar oportunidades de negocio. El objetivo de todas ellas es identificar las

necesidades de los consumidores. El proceso de búsqueda puede ser tan simple como la

observación casual o tan sofisticado como el Sistema Radar de EMPRENDE!, que ha detectado 300

nuevas oportunidades de negocio a base de estudiar sistemáticamente las tendencias de

comportamiento de los consumidores y los nuevos avances tecnológicos y productivos.

5.3 “Hay que estudiar varios años en la Universidad para poder comprender cómo funciona una

empresa”: La formación es muy importante, pero la Universidad no es el único camino -ni en

ocasiones el mejor, como reconocen los propios docentes universitarios- para aprender a crear y

desarrollar una empresa.

Isidro de Pablo, director del IADE (Instituto Universitario de Administración de Empresas,

dependiente de la Universidad Autónoma de Madrid), reconocía en ABC Nuevo Trabajo: “Se deben

cambiar los valores y las actitudes de los estudiantes y de la comunidad universitaria en general

hacia lo que supone crear una empresa”.

El número de grandes emprendedores que carecen de formación universitaria es interminable:

Richard Branson (Virgin), Henry Ford (Ford Motor Company), Sam Walton (Wal-Mart), Juan José

Hidalgo (Viajes Halcón)...

5.4 “Primero hay que trabajar por cuenta ajena, conocer un negocio y entonces crear tu propia

empresa a partir de tus conocimientos en esa área”: Que este sea el origen de muchas empresas

no quiere decir que sea el único camino. Utilizando las técnicas adecuadas, cualquier persona

puede conocer un sector empresarial tan bien como aquellos que llevan años trabajando en el

mismo.

Famosos emprendedores como Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple), Jeff Bezzos (Amazon) o

Pepe Barroso (Don Algodón), pusieron en marcha sus empresas sin contar con experiencia laboral

previa.

Page 20: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

20

5.5 "La creación de empresas es una cuestión de hombres”: En los últimos años, las mujeres

estadounidenses están creando empresas a un ritmo el doble de rápido que los hombres de aquel

país. ¿Están mejor dotadas las mujeres para la creación de empresas?. Si nos atenemos a las

diferencias sexuales convencionalmente aceptadas, podría decirse que en muchos sentidos lo

están: suelen ser más relacionales, trabajan mejor en equipo y son menos autoritarias que los

hombres (más independientes, directos y egocéntricos).

Las multinacionales The Body Shop (puesta en marcha por Anita Rodick) y Esteé Lauder (llamada

así por su fundadora), son dos buenos ejemplos del éxito de las mujeres emprendedoras.

5.6 “¿Cómo va a crear una empresa si ni siquiera puede encontrar trabajo como empleado?”:

Crear una empresa fue la forma de salir del desempleo elegida por muchos famosos

emprendedores como Walt Disney (fundador de Disney Company), o Ben Cohen y Jerry Greenfield

(que pusieron en marcha en 1977 “Ben & Jerry´s” una pequeña heladería que acabaría

convirtiéndose en el principal competidor de la multinacional Haagen-Dazs en Estados Unidos).

5.7 “Emprendedor se nace. Los emprendedores son gente hecha de una pasta especial. O se

tiene, o no se tiene”. “Bill Gates”: Es decir, genio de la empresa - se nace. Pero prácticamente

todo el mundo puede iniciar y desarrollar un pequeño negocio con éxito.

Es absurdo hablar de una personalidad emprendedora; no hay más que observar las

características de 10 empresarios de éxito para encontrar que cada uno tiene una personalidad

distinta. El mundo de la empresa es amplísimo y no todos los sectores exigen las mismas

características al emprendedor. No olvide, además, que el empresario se rodea de un equipo de

colaboradores para que éstos le suplan en aquellas áreas en las que su habilidad es mejorable.

Es innegable ciertas características personales ayudan a que el emprendedor tenga éxito, pero la

gran mayoría de ellas se pueden aprender y dominar hasta niveles muy altos.

5.8 “El emprendedor es un temerario”: Los emprendedores de éxito calculan cuidadosamente los

riesgos que asumen e intentan disminuirlos al máximo mediante la preparación exhaustiva y las

alianzas estratégicas. Antes de asumir un gran riesgo experimentan en escenarios reducidos.

Page 21: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

21

El emprendedor sólo arriesgará cuando tenga posibilidades suficientes de ganar y cuando el

beneficio que pueda conseguir compense ampliamente el riesgo que asuma en la decisión.

Andrew Grove, fundador de Intel, señalaba: “Lo mejor es tomar la decisión correcta. Tomar una

mala decisión también está bien. Lo peor es evadir el riesgo. No arriesgarse es fracasar”.

5.9 “El emprendedor es un egoísta. Lo único que busca es su propio beneficio, ganar cuanto más

dinero mejor”: El emprendedor está más motivado por trabajar en un proyecto propio, controlar

su destino y hacer realidad su visión empresarial que por ganar dinero rápido.

El emprendedor crea empleo -el mayor beneficio social a generarse- y riqueza social. Es lógico que

esto se recompense e incentive con una mayor ganancia.

Son muchos los casos de los emprendedores comprometidos con causas sociales y decididos a

devolver a la sociedad parte de la riqueza que esta les ha hecho ganar. Son destacables entre otros

el caso español de la fundación impulsada por Ramón Areces -fundador de El Corte Inglés- o el

caso americano de Ted Turner.

5.10 “Crear una empresa es mucho más arriesgado que trabajar como empleado”: Ya no es tan

seguro trabajar como empleado. Sólo hay que observar las cifras de despido, la precariedad del

mercado laboral actual (contratos temporales, movilidad geográfica, jubilaciones anticipadas, etc)

y la ansiedad permanente en la que vive el trabajador, para constatar que los tiempos del empleo

fijo han terminado.

Crear una empresa tampoco le garantiza por completo que tendrá un trabajo de por vida, pero las

compensaciones de asumir este riesgo son ampliamente superiores a las de “arriesgarse a ser un

empleado”: mejor estilo de vida, autoestima, satisfacción personal, mayor control sobre sus actos,

posibilidad de traspasar empleo y riqueza a su familia, etc.

Al crear una empresa, nadie está totalmente seguro de que será un éxito, pues siempre van a

existir factores de incertidumbre imposibles de prever (crisis económicas generadas por causas

incontrolables, problemas de salud, catástrofes naturales, etc).

Page 22: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

22

5.11 “Fracasar en la creación de una empresa significa perder un montón de dinero”: Que una

nueva empresa no funcione no significa que el emprendedor vaya a perder una fortuna.

Gracias a herramientas como la planificación financiera o El Plan de Negocios, la posibilidad de

perder dinero está siempre controlada y delimitada, antes de tomar la decisión de crear su

empresa, usted sabrá cuánto dinero puede perder y decidirá objetivamente si acepta asumir este

riesgo.

5.12 “El emprendedor nunca tiene el futuro asegurado”: La seguridad del emprendedor de cara

al futuro puede ser hasta superior a la del empleado.

El emprendedor está observando permanentemente las tendencias del consumidor, lo que le

otorga gran flexibilidad, le indica cuándo debe modificar su oferta y le permite detectar nuevas

oportunidades de negocio. Es decir, si el emprendedor hace bien su trabajo el futuro no será un

enemigo, sino un aliado y una fuente continua de oportunidades.

5.13 “La parte más difícil de crear una empresa es ponerla en marcha”: La puesta en marcha es la

parte más fácil de crear una empresa. Lo más difícil viene después: sobrevivir, consolidarse y

crecer.

BIBLIOGRAFÍA

CAMERO, C. Jesús B. Espíritu Emprendedor. Cartilla No.1 de la Especialidad Gestión de Microempresas. SENA, Regional Huila. Neiva. 2002.

CERQUERA, O. Julia Edith. Fascículo 3: Creatividad. Opita Emprendedor. Proyecto Empresarial – Plan de Negocios. SENA – LA NACIÓN. Neiva. 2002.

MESA, P. Rodrigo. Desarrollo de la Capacidad Empresarial. Creación de Empresas. Universidad EAFIT. Medellín. 1999.

CONTRERAS, B. Marco Elías y Otros. Fenomelogía de la Empresa. UNAD. Santafé de Bogotá D.C. 1997.

Page 23: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

23

VARELA, Rodrigo. Innovación Empresarial: Un Nuevo Enfoque de Desarrollo. ICESI. Cali (V). 1991.

CAPITULO II. COMO DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO?

2.1 El PROBLEMA

De acuerdo a las experiencias de quienes han soñado con la posibilidad de ser empresarios y no lo han podido ser, se ha llegado a la conclusión que muchos de ellos han desistido de la idea por no encontrar qué hacer; otros por el contrario, han emprendido la creación de empresas, pero a mitad de camino empiezan a encontrar dificultades, entendiendo sólo en ese momento que no se tuvieron en cuenta inicialmente varios aspectos importantes relacionados con la actividad que desarrollaban, provocando así inexorablemente la angustia y desmotivación, acabando con el entusiasmo y la ilusión con que iniciaron su idea de negocio, despilfarrando en la mayoría de las veces los pocos recursos invertidos inicialmente. Por qué razón no somos creadores de empresa? Por qué las empresas que se crean no subsisten? Por qué sólo pocas logran el éxito? Ante esta realidad, es necesario reflexionar acerca de las causas que provocan esta situación, que permita a los nuevos emprendedores comprender los aspectos claves para iniciar una empresa con gran probabilidad de éxito. Descubrir una oportunidad en el mercado que sirva de base para iniciar una empresa, es un proceso que implica un estudio juicioso y objetivo de todos los

Page 24: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

24

aspectos, que de alguna forma van a tener incidencia en la posibilidad de hacer realidad el sueño de los que quieren hacer un aporte real a la generación de empleo. Generalmente, cuando se piensa en una empresa la materia prima es alguien que sabe hacer algo y cree que eso puede ser utilizado por otras personas para resolver algún problema que tengan. La idea de negocio surge de una actividad que alguien es capaz de realizar y que puede generar un beneficio a otra persona. Es una solución a un problema que ya existe. Buscamos soluciones nuevas a problemas que siempre han permanecido con el hombre; es decir, la propuesta surge al darse cuenta de necesidades de otras personas. Toda idea de negocio debe ser una respuesta muy clara a la solución de un problema que existe y en las cuales yo tengo capacidad para ofrecerla.

2.1.1 Creatividad empresarial como adaptación continua al mercado.

“En una ocasión un fabricante de zapatos envió a dos de sus mejores vendedores a una remota región de África a explorar el mercado. El primero regresó y comentó a su jefe: - La situación no podría ser peor, nadie usa zapatos. El segundo regresó y comentó: -La situación no puede ser mejor, ¡nadie tiene zapatos!”

Para que cualquier empresa, comercio, negocio o profesional no se quede obsoleto y mantenga su rentabilidad y por ende su competitividad en su segmento de mercado, debe estar continuamente adaptándose a la realidad. Pero hay que hacerlo de forma activa, y antes que la competencia ya que sino cuando queramos reaccionar puede que sea tarde, por ello es importante ir detectando oportunidades, cambios en el entorno, cambios en los mercados, etc., utilizando la creatividad como herramienta que nos permita detectar ideas.

A continuación se describe algunos factores para tener en cuenta en el inicio del proceso

de generación de ideas empresariales:

Técnicas creativas:

Flexibilidad mental

Capacidad de observación

Tolerancia al cambio

Pensamiento lateral

Brainstorming

Page 25: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

25

Tormenta de ideas

Curiosidad

(Otras técnicas, véase anexo)

Análisis personal:

Circunstancias profesionales

Experiencia laboral

Conocimientos adquiridos

Formación académica

Circunstancias personales

Conocimientos técnicos que se tengan de un mercado, sectores o negocios concretos

Aptitudes

Habilidades

Aficiones

Viajes

Hobbies

Deportes

Cambios en el mercado:

Los sectores empresariales

El mercado

La producción

La distribución

La comercialización

La financiación

El servicio posventa

Page 26: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

26

Cambios en el entorno:

Cambios en la estructura de la industria o del mercado

Cambios en los ingresos personales

Cambios demográficos

Cambios en el tiempo libre

Cambios en el nivel educativo

Cambios en el mercado de trabajo

Cambios en el ámbito económico y político del país

Cambios en la percepción de la gente

Oportunidades:

“Huecos” de mercado (Mercados no abastecidos)

Deficiencias

Incongruencias

Lo inesperado

Demandas no satisfechas

Nuevos usos

Nuevos conocimientos

Innovación

Creatividad

Repetir experiencias ajenas

Posibilidad de mejorar un proceso

Algunas tendencias del mercado que sirven como “pistas” o señalan oportunidades de negocio con futuro:

Aumento de la espiritualidad Sensibilidad femenina

Page 27: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

27

Conciencia social y ecológica

Relaciones sociales Hogar Vida larga y sana Belleza Entretenimiento Servicios a domicilio Productos a la medida El consumidor se regala pequeños detalles Trasgresión controlada Todo lo que ahorra tiempo será bienvenido El consumidor se queja si recibe un mal servicio

Guerra contra las impurezas La opinión de los niños es importante a la hora de comprar Otras tendencias destacables

Page 28: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

28

2.2 LA IDEA DE NEGOCIO Cuando una persona decide ser empresario, siempre debe hacerse la siguiente pregunta:

MI IDEA DE NEGOCIO REALMENTE CORRESPONDE A UNA OPORTUNIDAD PROMISORIA DE MERCADO?

La respuesta a esta pregunta es esencialmente importante, porque lo que es atractivo para otros empresarios, no lo es necesariamente para quien desea crear una nueva empresa. Vale la pena tener en cuenta: Una oportunidad de mercado es atractiva para una persona que desea crear empresa, sólo si éste (emprendedor) le puede sacar provecho, teniendo en cuenta su talento, sus objetivos y sus recursos.

2.3 LA OPORTUNIDAD DE MERCADO

Aunque en un mercado pueden haber numerosas oportunidades de negocio, a veces no es tan fácil identificarlas, por lo tanto la pregunta que surge ahora es:

CÓMO SABER QUE ESTOY FRENTE A UNA OPORTUNIDAD DE MERCADO?

Saber responder esta pregunta es muy crítico, si se tiene en cuenta que sólo así se podrá saber si tengo la posibilidad real de crear con éxito una empresa. La oportunidad de mercado es atractiva cuando hay:

Oportunidad de Innovar Consiste en la posibilidad de diseñar y una estrategia de mercadeo que es difícil de copiar y puede ser muy rentable a largo plazo. Ejemplo: una solución para un problema con características muy diferentes a los productos ya existentes. La condición “difícil copiar” es esencial, pues habrá muchos imitadores que querrán compartir las ganancias del innovador; si no es posible

Page 29: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

29

garantizar esta condición, las posibilidades de éxito son remotas. Es preferible vender la idea a quien sí la pueda desarrollar.

Oportunidad de conseguir una ventaja competitiva Cuando no es posible innovar, quien desea crear una empresa ha de construir primero una ventaja competitiva, condición indispensable para lograr sobrevivir y crear riqueza. La “ventaja competitiva” significa que es posible crear un producto o servicio, fijar un precio, un proceso de distribución o una forma creativa de comunicación, que sus potenciales clientes puedan considerar mejor que lo ofrecido por las empresas ya existentes. Esta se puede conseguir mediante la reducción de costos de producción, una innovadora investigación y desarrollo de productos, una compra más eficiente de las materias primas, uso de un componente más efectivo, una creativa forma de distribuir los productos o llevar los servicios, una fuerza de ventas bien entrenada, entre otras formas. A veces, para lograr una ventaja competitiva sólo se requiere mejorar las actuales ofertas existentes o establecer simplemente desde el inicio de la empresa una relación muy especial con sus clientes.

Page 30: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

30

2.4 ASPECTOS CLAVES PARA IDENTIFICAR UNA POSIBLE OPORTUNIDAD DE MERCADO

Hasta este momento se tiene claridad qué es una oportunidad de mercado, sin embargo, es necesario saber cómo descubrirlas, por lo tanto la pregunta a contestar es:

CUAL ES LA INFORMACIÓN QUE SE REQUIERE PARA LEGAR FINALMENTE A DESCUBRIR UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO?

Para tener una respuesta adecuada es necesario estudiar los siguientes aspectos:

Conocer el mercado

Quien quiera descubrir oportunidades en un mercado, primero necesita conocerlo, pues aunque haya posibilidades, estas generalmente no son evidentes. Un mercado es un grupo de consumidores con un problema en común (necesidad) que quieren intercambiar algo de valor con quien ofrece bienes y servicios que puedan satisfacer sus necesidades. Un problema que siempre se va a encontrar es la diversidad de potenciales compradores, por esta razón no se puede pretender atenderlos a todos, se requiere un proceso de reducción hasta encontrar el grupo de personas a las que se les puede ofrecer una solución a sus necesidades con alguna diferenciación de valor.

COMPRA USA DECIDE INFLUYE Quién? Dónde? Cuándo? Cómo? Por qué? Para qué?

Conocer a sus posibles competidores

Saber con quien se va a competir en un mercado es fundamental, es necesario estar seguro de no tener que enfrentar una competencia directa con quienes ya están establecidos, lo mejor es encontrar formas nuevas o diferentes de atender las necesidades de los potenciales clientes y ofrecerles un valor mayor. Por esta razón, quien desea crear una empresa debe evaluar las fortalezas y debilidades de los competidores actuales, la forma de

Page 31: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

31

hacerlo simple es estudiar la manera como se satisfacen las necesidades de los consumidores; las oportunidades en la mayoría de las veces surge de manera evidente, al descubrir los puntos débiles que se pueden superar. Así por ejemplo, la industria requiere un equipo que es posible construir como alternativa para no tener que importarlo a un precio mayor.

Conocer las condiciones económicas

Es indudable que las condiciones de la economía de un país influyen de manera directa la posibilidad de tener éxito en un negocio, teniendo en cuenta que esta puede cambiar rápidamente y puede generar efectos a largo plazo. Aspectos como las condiciones del nivel de ingresos de los potenciales clientes, el crecimiento económico del país, las fluctuaciones en las tasas de interés y de inflación, entre otras variables, afectan los negocios, es necesario conocer los efectos a en el largo plazo y su incidencia en el desarrollo de su idea de negocio. Si su oportunidad de negocio la ha detectado en otro país, no debe olvidarse que las condiciones varían de país a país; además, no debe olvidarse que vivimos en un mundo globalizado y por lo tanto las fluctuaciones de las monedas pueden tener una incidencia de gran trascendencia.

Conocer las condiciones tecnológicas

Los avances tecnológicos pueden hacer obsoleta una idea de negocio, por la posibilidad de nuevos productos y nuevas formas de hacerlos. Igualmente, también pueden ayudar a hacer una idea de negocio más atractiva, un ejemplo son las posibilidades que ofrece la internet para hacer negocios en cualquier parte del mundo o la posibilidad de incorporar una nueva tecnología como puede ser el caso de cultivar tomates con semillas mejoradas genéticamente que pueden ser cultivados en todo el año.

Conocer el ambiente político

Las decisiones del gobierno tienen una importancia relevante en la creación de una empresa, las políticas para apoyar nuevas industrias con posibilidades de exportación permiten a sus gestores disfrutar de beneficios de gran significado para lograr el fortalecimiento de un negocio en sus comienzos. Otras decisiones como las relacionadas con la participación de acuerdos de comercio pueden abrir interesantes oportunidades para nuevas empresas.

Page 32: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

32

Conocer el ambiente legal

No debe olvidarse que las empresas en general tienen restricciones de tipo legal, incumplirlas podría llevar a fracasar la idea de negocio. Por ejemplo, para el caso de los alimentos existentes reglamentaciones especiales que protegen al consumidor con relación al uso de materias primas, licencias de sanidad, entre otras.

Conocer el ambiente social y cultural

La manera como las personas viven y se comportan, influye de manera directa y son la fuente de oportunidades de negocio; por ejemplo, la entrada de la mujer al mercado laboral ha generado la posibilidad de ofrecer alimentos listos para consumir o que requieren una mínima preparación.

2.5 LAS CONDICIONES DE LA NUEVA EMPRESA Los aspectos antes planteados ayudan a encontrar posibilidades de oportunidades de negocio; sin embrago, queda por responder una de las preguntas más relevantes:

TENGO LAS CAPACIDADES Y LOS RECURSOS PARA APROVECHAR LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO DETECTADA?

Para responder esta pregunta debo tener en cuenta los siguientes aspectos:

LA FORMULA IDEAL

CUALIDADES PERSONALES

Dirección

Comunicación y

relaciones

personales

Organización

Gestión

Control

EXPERIENCIA CONOCIMIENTOS

TECNICOS

CAPACIDAD DE

RESPUESTA

+ +

+

Page 33: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

33

2.5.1 Un objetivo definido Una persona que tenga la intención de ser empresario debe saber primero hacia dónde se dirige (objetivos), si esto no se tiene en cuenta, es altamente probable que tendrá que redoblar esfuerzos. Para fijar objetivos una empresa debe estar

Segura que las actividades que va a desarrollar son útiles para la comunidad y ayudan al progreso del barrio, la ciudad o el país.

Segura de tener una organización capaz de hacer realidad las actividades y las estrategias planeadas.

Segura de crear riqueza con sus actividades. Una manera de garantizar el cumplimiento de estas condiciones es mediante la formulación de la misión de la empresa. 2.5.2 Los recursos disponibles A pesar de tener ubicada una oportunidad de negocio, es indispensable contar con los recursos requeridos para poder hacer realidad una diferenciación visible ante los potenciales clientes y de esta forma aprovechar tal oportunidad. Para detectar las fortalezas y debilidades debe hacerse una evaluación de las áreas operacionales más críticas que serán los pilares fundamentales para hacer realidad una idea de negocio, así:

Área Financiera: la ausencia de suficientes recursos financieros representa una barrera para entrar a un mercado atractivo. Algunas ideas de negocio requieren de grandes cantidades de dinero simplemente para empezar, debido a las inversiones en investigación y desarrollo, a la dotación de la infraestructura, al estudio de mercado o a la publicidad que es necesario emplear, antes de realizar la primera venta. La mayoría de las veces es necesario destacar la posibilidad de generar rentabilidad en el corto plazo, en algunos esta puede demorarse años.

Área de Producción: es muy posible que los costos iniciales de producción sean altos por los bajos volúmenes de la misma; esta situación es especialmente desventajosa si se intenta luchar con los competidores ya establecidos. Sin embargo, también puede convertirse en una ventaja por la posibilidad de ser más flexibles al tener gastos de operación comparativamente más bajos. Debe examinarse las posibilidades de suministro de materias primas en

Page 34: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

34

forma permanente y las dificultades que se pueden presentar en el futuro.

No debe descartarse la posibilidad de no tener planta de producción, es posible que existan empresas con capacidad ociosa que pueden fabricar su producto. Sin embargo, esta alternativa tiene sus riesgos.

Área de Mercadeo: es imprescindible ofrecer al mercado una solución a las necesidades de sus potenciales clientes con una visible diferencia; lograr construir una marca atractiva y desarrollar un empaque o una etiqueta innovadora son elementos esenciales.

Fijar un precio atractivo que mantenga un equilibrio con el valor ofrecido o generado. Un sistema de distribución que pueda garantizar un mejor suministro a los compradores potenciales. El desarrollo de actividades de comunicación como publicidad, promociones de venta y en especial una vocación de servicio al cliente que permita construir una relación a largo plazo.

Sólo después de comprobar que se tienen las condiciones necesarias para aprovechar una oportunidad de mercado debe intentarse iniciar una nueva empresa; sin embargo, si usted posee parte de los requisitos es conveniente buscar a otra persona o empresa que pueda cubrir la debilidad detectada. En el mundo actual nadie puede pretender hacer las cosas individualmente, es momento de compartir para hacer realidad muchas ideas que reposan en nuestras mentes y en nuestras ilusiones frustradas.

2.6 LAS CONDICIONES DEL EMPRESARIO

Finalmente, es necesario plantear la pregunta decisiva:

QUÉ CONDICIONES DEBO TENER PARA CONVERTIRME EN UN EMPRESARIO? Es indudable que usted pudo haber identificado una oportunidad, contar con los recursos para hacer realidad la empresa; sin embargo, pueden faltar algunas condiciones personales que son fundamentales examinar:

Cuál es mi talento? Está relacionado de manera congruente con la idea de negocio que tengo en mente? La forma de saber esto es analizando si la actividad que va a desarrollar el nuevo empresario tiene una trascendencia especial en su vida, si está dispuesto a hacer sacrificios para convertir en realidad sus metas, teniendo claro que en el transcurso del tiempo puede

Page 35: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

35

encontrar nuevas ideas y nuevas formas de hacerlas realidad. De no ser así, es posible que haya identificado una oportunidad para otro, por lo tanto debo cederla (venderla) a quien la pueda explotar.

El inicio de los negocios considerados exitosos tienen la misma historia: se han distinguido porque desde el principio sus gestores forjaron su negocio con una clara convicción de que la permanencia de su empresa estaba en relación directa con la posibilidad de establecer con sus clientes una estrecha relación, derivada de la vocación de servicio, fruto de poner su talento en la búsqueda de las mejores soluciones para incrementar la calidad de vida de los seres humanos. Es decir, desde el principio siempre hubo una filosofía de servicio y de respeto por el cliente, cuidando cumplir celosamente los valores y principios que rigen la vida humana.

Si no puede dejar de pensar en cuánto dinero va a ganar, no intente iniciar una empresa, pues rápidamente llegará la desesperación; piense mejor que la riqueza llegará como consecuencia de ser fiel al principio básico, sólo se podrá triunfar si se logra dar una respuesta integral a los problemas de los seres humanos colocando nuestro talento y sabiduría en la búsqueda de mejores soluciones orientadas a mejorar la calidad de vida de quienes serán nuestros futuros clientes.

Page 36: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

36

2.7 PROCESO DE GENERACIÓN DE IDEAS DE NEGOCIO

Nada era tan cercano, como el potencial que vivía dentro de mi.

Desde que se plantea la inquietud de fabricar un determinado producto u ofrecer un servicio a un posible mercado, hasta que se desarrolla la idea y se pone en marcha el proyecto empresarial es preciso conocer y seguir unas pautas concretas. Resulta fundamental analizar la viabilidad de la idea, establecer los objetivos comerciales que se quieren cubrir, los medios materiales y humanos que se precisan, el costo y las oportunidades reales, la realidad del mercado, etc. Antes de zambullirse en la aventura empresarial hay que considerar que el simple empeño no basta. Tener una idea genial es importante, pero mucho más lo es madurarla, comprobar su viabilidad, asegurar su futuro y ponerla en práctica.

2.7.1 Identificación de Problemas y oportunidades de negocios

La idea puede buscarse o surgir de la simple observación del entorno, la experiencia, la

imaginación o las aficiones. Una vez definida conviene plantearse qué necesidades

pretende cubrir, qué productos o servicios similares existen ya en el mercado, cuál ha sido

su acogida por los consumidores, cuales son sus puntos débiles...

El aprendiz de empresario debe empezar por tener confianza en sí mismo y en su

iniciativa. Si definir la idea para desarrollar un proyecto es clave para fundamentar un

negocio, tener fe en ella y en su futuro no lo es menos. Observar el entorno y las

reacciones y demandas de los usuarios es un buen comienzo.

El surgimiento de la idea varía de persona a persona, de las circunstancias que lo rodean.

Page 37: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

37

Algunos pasos para identificar problemas:

Definición del problema inicial: plantear un problema que permita plantear y reconocer una solución. Escribirlo en veinticinco palabras o menos.

Establecer la jerarquía de los problemas: es éste el verdadero problema?

Con base en el caso: ¿Qué eres tú?, los participantes analizarán de forma individual y

grupal cómo enfrentan la adversidad y su actitud para generar oportunidades.

Page 38: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

38

QUE ERES TU?

Una hija se quejaba a su madre acerca de su vida y cómo las cosas le resultaban tan difíciles. No sabía como hacer para seguir adelante y creía que se daría por vencida. Estaba cansada de luchar. Parecía que cuando solucionaba un problema, aparecía otro. Su madre, una chef de cocina, la llevó a su lugar de trabajo. Allí llenó tres ollas con agua y las colocó sobre fuego fuerte. Pronto el agua de las tres ollas estaba hirviendo. En una colocó zanahorias, en otra huevos y en la última colocó granos de café. Las dejó hervir sin decir palabra. La hija esperó impacientemente, preguntándose que estaría haciendo su

madre. A los veinte minutos la madre apagó el fuego. Sacó las zanahorias y las colocó en un recipiente.

Sacó los huevos y los colocó en un plato. Coló el café y lo puso en una taza. Mirando a su hija le dijo:

“Querida, ¿qué ves?”

“Zanahorias, huevos y café” fue su respuesta.

La hizo acercarse y le pidió que tocara las zanahorias. Ella lo hizo y notó que estaban blandas. Luego le pidió

que tomara un huevo y lo rompiera. Al sacarle la cáscara, observó que el huevo estaba duro. Luego le pidió

que probara el café. Ella sonrió mientras disfrutaba de su rico aroma. Humildemente la hija preguntó: “¿Qué

significa esto, Mami?” Ella le explicó que los tres elementos habían enfrentado la misma adversidad: agua

hirviendo, pero habían reaccionado en forma diferente.

La zanahoria llegó dura al agua, pero después de pasar por el agua hirviendo se había vuelto débil, fácil de

deshacer. El huevo había llegado al agua frágil, su cáscara fina protegía su interior líquido, pero después de

estar en agua hirviendo, su interior se había endurecido. Los granos de café sin embargo eran únicos,

después de estar en agua hirviendo, habían cambiado. “¿Cuál quieres ser tú?" - le preguntó la chef a su hija.

“Cuando la adversidad llama a tu puerta, ¿cómo respondes?... ¿Eres una zanahoria, un huevo o un grano de

café?".

Y ¿cómo eres tú? ¿Eres una zanahoria que parece fuerte pero cuando la adversidad y el dolor te tocan, te

vuelves débil y pierdes tu fortaleza?. ¿Eres un huevo, que comienza con un corazón maleable? ¿Poseías un

espíritu fluido, pero después de una muerte, una separación, un divorcio o un despido te has vuelto duro y

rígido? Por fuera te ves igual, pero ¿eres amargado y áspero, con un espíritu y un corazón endurecido o eres

como el grano de café?. El café cambia al agua hirviendo, el elemento que le causa dolor. Cuando el agua

llega al punto de ebullición el café alcanza su mejor sabor. Si eres como el grano de café, cuando las cosas se

ponen peor, tu reaccionas mejor y haces que las cosas a tu alrededor mejoren.

¿Y tú... qué eres? ¿cómo manejas la adversidad?

¿ Eres una zanahoria? ____

¿ Eres un huevo? ____

Page 39: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

39

¿ Eres un grano de café? ____

- PIÉNSALO -

Si te analizaste como una zanahoria, eres una persona que llega a ser soñadora pero que no enfrenta de

manera adecuada la adversidad por lo cual te desvaneces con facilidad frente a los problemas .

Si te analizaste como un huevo, eres una persona que enfrenta de manera adecuada la adversidad, pero te

endureces frente a las situaciones limitando la creatividad.

Si te analizaste como un grano de Café, eres una persona que te permites la posibilidad de cambiar y te

acomodas de acuerdo a la circunstancia para transformar positivamente el medio, enfrentado de manera

creativa y adecuada la adversidad.

2.7.2 La generación de ideas de negocio: un acto creativo

Los emprendedores tienen una gran fuerza motivadora dentro de sí que los impulsa constantemente, es la búsqueda de su autorrealización como empresarios. Junto a ese deseo de autorrealización, también actúa otra característica de los emprendedores y esta es precisamente la creatividad, que integrada a su fuerza de voluntad, su perseverancia, su liderazgo, y desde luego su capacidad de escuchar y comunicarse adecuadamente, lo conducen con gran seguridad al logro de sus objetivos.

Su mentalidad creativa, le permite precisamente al emprendedor aprovechar otra de sus características básicas y ésta es la de ser un soñador realizador; por tanto, la sociedad de cualquier país, requiere de hombres y mujeres creativas, para lograr un mejor desarrollo en todos los aspectos en que se desenvuelve esa sociedad. Cuando un país deja de apoyar la posibilidad de que las personas pongan en práctica su creatividad, está negando y desde luego obstruyendo su propio desarrollo social y económico, afectando de manera considerable su futuro.

La creatividad puede manifestarse de múltiples maneras, ya sea como creación de nuevas empresas, mejoramiento de procesos, desarrollo de nuevos productos o servicios, o mejoramiento de los existentes, etc.

Cada uno de nosotros hemos podido apreciar, que la creatividad es uno de los componentes fundamentales en el desarrollo y expresión del espíritu empresarial, el cual a su vez impulsa y desde luego contribuye a la transformación de las sociedades; pero es mas, en el caso de los emprendedores como tú, la creatividad empresarial se convierte en

Page 40: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

40

un reto de carácter ineludible, tanto durante el proceso de creación de la empresa, como durante la vida de la misma.

El hacer las cosas de forma repetida y obtener los mismos resultados que siempre has

encontrado, no permite que la creatividad se desarrolle, en este caso, la pregunta a

responder sería:

He podido romper los esquemas establecidos y generar nuevas formas de ver y hacer las

cosas?. La respuesta a esta pregunta remite a reflexionar sobre nosotros mismos,

nuestras experiencias de aprendizaje y nuestro temor a correr riesgos.

El potencial de creatividad de las personas es función de la ACTITUD, ASOCIACIÓN DE

CONOCIMIENTO, IMAGINACIÓN y CAPACIDAD DE EVALUACIÓN.

Es usted creativo? Escoja las características que mejor se ajustan a su forma de ser .

Considero varias opciones para resolver un problema. Considero mis problemas como retos Tengo gran facilidad de adaptación Soy curioso Suelo utilizar objetos ordinarios de forma original Cuando leo, trato de aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.

2.7.3 El proceso creativo

El proceso creativo se presenta de manera alternada entre los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro, los cuales de acuerdo a serias investigaciones cumplen sus funciones de la siguiente manera:

Hemisferio Izquierdo:

Razonamiento matemático

Razonamiento lógico

Razonamiento analítico

Page 41: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

41

Maneja el lenguaje oral

Maneja el lenguaje escrito

Desagrega el todo en sus partes constitutivas

Realiza análisis secuenciales

Maneja el tiempo

Hemisferio Derecho:

Es no verbal

Maneja la emotividad

Es intuitivo

Es integrador

Permite apreciar la belleza

Las imágenes son su fundamento

Soñador

Altamente creativo

2.7.4 Cómo desarrollo mi creatividad?

Según James Harrinton, Glen Hoffherr y Robert Reid, la diferencia que existe entre pensamientos creativos y pensamientos normales es la posibilidad de hacer algo diferente a como siempre se ha realizado para obtener otros resultados, por lo cual sentimos alegría al descubrir nuestra creatividad : “ La alegría de descubrir la creatividad nos lleva a expresarlo con interjecciones que demuestran nuestra emoción, como “!bravo!, esto es maravilloso” o “¡bravo! Miren lo que hice”. La experiencia de esta emoción es un punto verdaderamente alto. Ella nos dará ánimo, entusiasmo, confianza y alegría”.

Debemos establecer tres ideas claves para el desarrollo de nuestra creatividad:

1. Establecer una dirección o un derrotero: Donde debemos tratar de responder las siguientes preguntas ¿a dónde voy?, ¿Por qué me dirijo hacia allí?.

Page 42: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

42

2. Realizar una planeación que con frecuencia la ejecutamos sin darnos cuenta. La mayoría de las veces hacemos un trabajo de planeación deficiente porque no pensamos en ella con detenimiento. Si queremos tener éxito, debemos dedicarle cierto tiempo a la planeación.

3. Determinar el tiempo que invertimos realizando las labores que se han planificado y direccionado: se descubrió que para cumplir con nuestras tareas debemos emplear cerca del 80% del tiempo, la experiencia confirma que las personas se gastan del otro 20%, el 3% fijando direcciones a donde quiere llegar y el 17% planeando.

2.7.5 Barreras para desarrollar la creatividad

Entendiendo la creatividad como lo que produce algo que antes no existía, es probable que generemos un nuevo status quo, una nueva relación, una nueva percepción, un nuevo conjunto de sistemas o un nuevo proceso, que rompe lo tradicional y permite que trasformemos el entorno y fluyan con libertad nuevas ideas. Como individuos debemos pensar de manera nueva y creativa. Necesitamos darnos a nosotros mismos licencia para pensar y trasformar positivamente nuestro entorno. Sin embargo, no olvidemos que existen ambientes tóxicos debido que inhiben o destruyen las ideas o el proceso creativo. Estos se traducen en algunas de las barreras, expresiones o actitudes mas comunes que inhiben la creatividad. Algunos ejemplos son:

a) El tiempo no esta para hacer empresas b) Ya le he dicho que deje de pensar en bobadas c) Para hacer empresa se necesita mucha plata d) Sea realista y lógico eso nunca funcionará aquí. e) Esa es una idea Absurda

Proponga tres comentarios o expresiones que con frecuencia otras personas o usted

mismo se plantea y negativiza la idea de constituir un negocio.

___________________________________________________________________ ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

Page 43: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

43

Para reflexionar: ¿Cuál es su reacción ante esas afirmaciones?.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

2.7.6 Cómo empezar a ser creativo para generar ideas de negocios?

Piense en forma creativa acerca de las cosas (productos o servicios) que actualmente

usted conoce:

Encuéntrele otros usos: Nuevas maneras de usarlo Adaptación: Que cosas parecidas existen? Qué ideas sugiere esto? Qué puedo copiar?

A quien puedo emular? Modificación: Nuevos cambios? Cambiar significado, color, movimiento, olor, forma,

otros cambios?

Magnificar: Qué añadir? Más tiempo? Más frecuencia? Más fuerte? Más grande? Más grueso? Valor adicional? Más ingredientes?

Reducir: Qué sustituir? Más pequeño? Condensar? Miniaturizar? Más bajo? Más corto? Suavizar? Partir?

Substituir: Qué cambiar? A quién cambiar? Otros materiales? Otros procesos? Otro Lugar? Otro enfoque? Otro tono de voz? Otra energía?

Invertir: trasponer positivo y negativo? Que tal opuestos? Rearmar al revés? Invertir papeles? Ponerlo de arriba-abajo?

Combinar: Que tal una mezcla, una combinación, una aleación? Combinar unidades? Combinar propósitos? Combinar ideas? Combinar atractivos?

Page 44: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

44

2.7.7 Sugerencias básicas para el desarrollo de ideas de negocios

Coleccione ideas Involucre la familia en el proceso Establezca relaciones con empresarios, inversionistas, hombres de negocio, banqueros

e inventores. Combine viejas ideas en nuevas formas Reúna tecnologías con mercados Mejore productos o servicios existentes Reúna una solución con una necesidad

Sea constante en trabajar sus ideas hacia oportunidades Busque aplicaciones nuevas de lo viejo Aproveche sus viajes y/o reuniones y/o visitas Sea crítico de sus ideas, no se enamore Este siempre alerta.

2.7.8 Algunos ejercicios para estimular la creatividad

A continuación presentaremos trece técnicas que las personas pueden utilizar para el

desarrollo de su creatividad.

1. Crear imágenes en la mente y llevarlas a la realidad:

Escriba su idea de negocio

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________

Page 45: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

45

2. Dibuje su idea de negocio

3. Mantener la mente abierta a nuevas ideas exponiendo los sentidos a nuevas experiencias. Sea un observador perspicaz de su ambiente. Proporcione a la mente la materia prima para desarrollar la creatividad.

Ejercicio: Exponga a sus compañeros la idea de negocio y tome note de todo lo

que perciba de ellos acerca de su idea.

PERSONA QUE

OPINA

COMENTARIO

Page 46: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

46

Señale fuentes de apoyo o información que usted consultaría para enriquecer su idea de

negocio.

a) ____________________________________________________________________ b) ____________________________________________________________________ c) ____________________________________________________________________

4. Hacer algo creativo todos los días. Destinar un periodo del tiempo diario para realizar una auto evaluación de las ideas creativas que ha realizado durante el mismo.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Page 47: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

47

_______________________________________________________________________

5. Definir alternativas para situaciones y problemas. No aplique enfoques de una sola vía, ni recolecte datos para probar que usted esta en lo cierto. Enfoque su creatividad en simplificar enfoque nuevos y viejos.

Asocie a su idea de negocio posibles alternativas de enriquecimiento. NO descarte las

opciones por descabelladas que parezcan.

6. Mantenga una actitud de cuestionamiento. Recuerde que siempre existe una mejor manera. Si usted no la encuentra, alguien la hallará y la empleara como peldaño para aventajarlo.

Page 48: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

48

En qué debo mejorar mi idea de negocio?

_____________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

7. Registre sus ideas a medida que las conciba. Mantenga siempre papel y lápiz para escribir sus ideas innovadoras.

8. Tome tiempo para relajarse y serenarse. Dé un largo paseo o tome un baño de agua tibia. Juegue su deporte favorito o escuche música relajante. Trate de meditar o hacer yoga.

Mis estrategias de relajación:

a) ____________________________________________________________________ b) ____________________________________________________________________ c) ____________________________________________________________________ d) ____________________________________________________________________

9. No acepte factores que sean inmodificables, sin enfrentarlos con todas las fuerzas.

Ejercicio: Identifique tres factores externos de mayor objeción a su idea de negocio y mencione por cada uno de ellos dos argumentos para rebatirlo.

Page 49: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

49

Factores de objeción a

Mi idea de negocio

Argumentos para rebatir

10. Gane confianza y entusiasmo, concéntrese primero en sus ideas y esfuerzos creativos para implementar actividades cuyo control dependa de usted.

Desde el conocimiento que de usted tiene, mencione un aspecto que favorezca y

un aspecto que limite sus esfuerzos creativos

Favorece: ___________________________________________________________

Limita: ______________________________________________________________

Page 50: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

50

11. Ayude a los demás a ser creativos indicándoles las fortalezas de sus ideas, no las debilidades.

12. Descubra su momento creativo.

Algunas personas lo tienen en la mañana, otras lo tienen en la tarde y otras en la

noche. Si descubre su momento ideal su potencial creativo se desarrollará de una

manera mas dinámica. Durante ese momento fije un tiempo para trabajar en el

desarrollo de nuevas ideas creativas.

Page 51: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

51

13. Empiece desde ahora a mejorar su proceso creador. Se ha dicho que el ayer es historia y el mañana es un misterio. El hoy es un regalo: por eso se llama presente.

2.7.9 Ruta de la creatividad

La creatividad puede surgir en cualquier momento y en cualquier lugar. Algunas veces

tenemos la creatividad a flor de piel; en otras ocasiones es casi imposible concebir un

pensamiento creativo. Podemos hacer mucho para prepararnos y ser mas creativos.

Podemos entrenar el cerebro para que escuche con mas frecuencia y mas atentamente las

ideas con mucha receptividad. Para lograr esto se deben cumplir tres condiciones a saber:

MI TIEMPO PARA LA CREATIVIDAD

Identifique y escriba su momento creativo:

Page 52: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

52

Tiempo: Con frecuencia se requiere tiempo extra para desarrollar y vender una solución creativa que no esta contemplada en la cultura del individuo o de la organización.

Ambiente: Es difícil ser verdaderamente creativo cuando usted se ve interrumpido constantemente por llamadas telefónicas, preguntas o niños que molestan a su alrededor.

Éxito: Nada llama mas la atención que recibir reconocimiento por nuestras soluciones creativas.

2.8 PASOS PARA LA CONFORMACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO

Page 53: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

53

GUIAS DE TRABAJO

MATRIZ DE “ARENA COMPETITIVA”2

Esta es una herramienta para visualizar de manera gráfica, en un mismo escenario, las

fuerzas de competitividad que operan sobre la industria a la que pertenece la empresa,

ubicando los tipos de rivales, las formas de competir, los segmentos de mercado, las

oportunidades existentes y los productos que atacan o pueden atacar una posición clave y

los altos rendimientos.

El diligenciamiento de la matriz consiste en un ejercicio de identificación de problemas,

necesidades u oportunidades y, por otra parte, de la identificación de potenciales clientes

(personas, empresas, segmentos, etc).

Para complementar esta labor, se requiere indagar acerca de las siguientes opciones:

1. los segmentos de clientes o compradores categorizados como los más importantes y relevantes.

2. sus necesidades y oportunidades, claramente descritas y relacionadas. 3. los productos o líneas clave que cubren las necesidades específicas de los clientes. 4. las empresas productoras o transformadoras de insumos en productos terminados

de valor agregado. 5. los factores de diferenciación de cada una de las empresas productoras y de sus

rivales. 6. la cobertura geográfica de las empresas productoras de los productos clave. 7. Tamaño de la demanda / oferta, y su sostenibilidad en el largo plazo.

Este modelo de información está diseñado para desplegar cómo están cubiertas las

necesidades, por qué productos deben ser cubiertas y en qué proporción, a quién se debe

ofrecer, cómo las deben cubrir, sus diferencias, el tamaño de los segmentos y por cuánto

2 Para mayor ilustración consultar: “COMPETENCIA EN ARENAS GLOBALES”. Scheel Mayenberger,

Carlos. Editorial Trillas. 2000.

Page 54: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

54

tiempo se sostendrán, así como la rivalidad entre los competidores y sus productos

sustitutos.

Page 55: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

55

MATRIZ DE CLASIFICACIÒN DE NECESIDADES VS

CLIENTES

NECESI

DADES

CLIENTES

Page 56: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

56

Page 57: EMPRENDIMIENTO-2012

SENA DIRECCIÒN DE FORMACIÒN PROFESIONAL VECTOR EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO

57

Page 58: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

58

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS

Haga una lista de cualquier problema que deba resolverse. Identificar un problema a menudo es suficiente para inspirar una solución. Reconozca y actúe sobre el siguiente paso también. La mayoría de los problemas no se resuelven por la falta de acción más que por falta de opciones.

PROBLEMA

POR QUÉ DEBE SER RESUELTO

PASOS SIGUIENTES / SOLUCIONES

Page 59: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

59

Lista de Ideas

IDEA

RAZONES POR LAS QUE

FUNCIONARÁ

RAZONES POR LAS QUE NO FUNCIONARÁ

Page 60: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

60

Page 61: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

61

TÉCNICAS PARA GENERACIÓN DE IDEAS Y CREATIVIDAD

Introducción

Cómo puedo mejorar mi creatividad?

La respuesta más simple de todas, basada en el poder de nuestro subconsciente es: "De un paseo". Cuántas ideas ha tenido usted mientras estaba haciendo aeróbicos, caminando, trabajando en el jardín, lavando los platos o manejando? Nuestro subconsciente está procesando constantemente ideas y estímulos recibidos de manera consciente. Una técnica útil es trabajar activamente en un problema antes de irse a dormir, permitiendo que el subconsciente se haga cargo. Revise cualquier idea al despertar y tenga a la mano papel y lápiz cerca de su cama para anotar sus ideas.

No hay ningún método seguro que garantice el éxito en la creación de grandes ideas. Un método estructurado puede ser bueno, pero puede en algunos casos ser causa de fracaso y bloqueo para muchas ideas. La verdadera inspiración no es medible físicamente ni tangible de ninguna manera concreta.

Se considerarán métodos específicos de generación de ideas. Sin embargo, se debe tener en cuenta que la consideración descansa en una cualidad que no puede ser medida, aunque puede ser discernida mediante una mente debidamente adaptada. Por ejemplo, cualquier mente que busque adaptación. Esto es porque la creatividad no puede ser limitada, y por lo tanto, cualquier cosa con límites no puede tener creatividad.

Para muchos artistas y creadores, en nuestra sociedad occidental, la creatividad es vista como una tarea que hay que hacer. Existe la percepción de que se requiere trabajo duro para crear las mejores obras. Probablemente, hay grandes artistas que no necesitan excederse en el trabajo para tener éxito mientras hay otros que requieren mucho trabajo. Esta creencia está profundamente arraigada en nuestra sociedad.

La creatividad de una persona puede ser influenciada por su propio punto de vista sobre la creatividad. Una manera de aumentar la creatividad es entender cómo vemos la creatividad propiamente dicha y cómo funciona en el caso de cada uno de nosotros. No podemos enseñarle creatividad a un grupo de personas y esperar que se desempeñen de forma similar. Esto seguramente parece muy obvio, pero raramente la creatividad es vista de esta manera. Aprender cómo ser creativo no es lo mismo que aprender a hornear un pastel.

Las filosofías orientales tienen algunos componentes relativos a la creatividad, en particular el Budismo (incluido el Budismo Zen) y el Taoísmo. Se cree que no se puede crear adecuadamente partiendo del control y la ilusión de la mente. Uno debe ir más allá de ella, más allá de su poder, y simplemente dejar la mente libre para expresar cualquier cosa que quiera. Tan pronto como tratamos de crear, por ejemplo "hacerlo", empezamos a controlar. Debemos

Page 62: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

62

aprender a aflojar el control, dejar la mente ser. En vez de forzar cualquier cosa, dejémosla venir, o más apropiadamente, démosle la oportunidad de venir (aunque esto no funciona con todas las personas). Este mensaje es muy similar al de Timothey Gallwey en su libro "The Inner Game of Tennis" y descrito más adelante en la sección del Cerebro de la página Creativity Web.

La creatividad está fuertemente relacionada con la receptividad hacia la vida y lo que ella nos ofrece. Esto significa estar abierto a lo que es verdad respecto a nosotros mismos y a los demás. La creatividad florece cuando aceptamos la verdad acerca de las cosas. Por ejemplo, siempre es verdad que la gente es importante. Si yo trato de alcanzar mis metas desconociendo los derechos o sentimientos de los demás, me estoy engañando y mi percepción de la realidad esta distorsionada. Dado que la creatividad depende de información precisa acerca del medio ambiente de uno, mi falta de interés en otros se convierte en un obstáculo para la creatividad.

Esforzarse por ser original es contraproducente. La originalidad brota del extremo opuesto del

esfuerzo. Simplemente siga "el estilo natural" y la originalidad resultará.

"El estilo natural" incluye la disciplina. El propósito de la disciplina es enfocar la energía evitando la distracción. De este modo es una experiencia gozosa, porque sus beneficios son obvios.

Ensaye las técnicas y luche por integrarlas a su estilo de pensamiento hasta que lo haga de una manera inconsciente. Escriba cada técnica en una tarjeta, lleve consigo la tarjeta durante un mes (o una semana) y practíquela concientemente hasta que forme parte de su manera de pensar.

A continuación se enuncian algunas técnicas para fomentar la creatividad.

Page 63: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

63

1. Entradas Aleatorias (Random Input) De: "Teaching your child to think" de Edward de Bono.

El método de las "Palabras Aleatorias" es una poderosa técnica de pensamiento lateral que es muy fácil de utilizar. Es por mucho la más simple de todas las técnicas de creatividad y es ampliamente utilizada por la gente que necesita crear nuevas ideas (por ejemplo, para nuevos productos).

Los eventos "iluminadores" nos permiten penetrar en nuestros patrones de pensamiento en punto diferente. La asociación de una palabra aplicada a una situación "fuera de contexto" genera nuevas conexiones en nuestra mente, produciendo con frecuencia un efecto "Eureka" instantáneo, una idea o intuición.

Se dice que Newton tuvo la idea de la gravedad cuando fue golpeado en la cabeza por una manzana mientras estaba sentado debajo de un árbol. No es necesario sentarse debajo de los árboles y esperar que una manzana caiga; podemos levantarnos y sacudir el árbol. Podemos producir nuestros propios eventos "iluminadores".

Las entradas aleatorias pueden ser palabras o imágenes. Algunas técnicas para obtener palabras aleatorias (deben ser sustantivos) son:

Tenga una bolsa llena de miles de palabras escritas en pequeñas tarjetas de papel. Cierre los ojos, y saque una palabra.

Abra un diccionario o un periódico en una página al azar y escoja una palabra. Use un programa de computador que produzca una palabra aleatoria. Haga su propia lista de 60 palabras. Mire su reloj y tome nota de los segundos, Use ese

número para escoger la palabra.

Es importante utilizar la primera palabra que usted encuentre.

Una vez haya escogido una palabra, haga una lista de sus atributos o asociaciones con la palabra. Luego revise cada uno de esos puntos y vea cómo aplica al problema que está resolviendo.

Cómo funciona? El cerebro es un sistema que se auto-organiza y es muy bueno para hacer conexiones. Casi cualquier palabra aleatoria estimulará ideas sobre el asunto. Siga las asociaciones y funciones de la palabra escogida, utilice también aspectos de la palabra como metáforas.

Posiblemente usted querrá hacer un mapa mental con la palabra aleatoria.

Page 64: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

64

Ejercicio

1. Usted está cansado de recibir mensajes de e-mail no solicitados (propaganda, cadenas etc.) y está buscando una solución. Su palabra aleatoria es BANANO.

2. Usted necesita contarle un cuento a su hijo a la hora de dormir. Su palabra aleatoria es HUEVO.

Roger von Oech excribió en "A Kick in the Seat of the Pants":

Una buena forma de convertir su ático mental en un cuarto de tesoros es usar "conceptos disparadores", palabras que provoquen una asociación fresca de ideas en su mente. Como piedras cayendo en un estaque estimulan otras asociaciones, algunas de ellas pueden ayudarle a encontrar algo nuevo.

El escribió en "A Whack on the Side of the Head" sobre varias culturas que tenían oráculos. Los antiguos griegos usaron las predicciones ambiguas del oráculo de Delphi, los chinos usaron el I Ching, los egipcios consultaban el Tarot, los escandinavos usaron el Runes y los indios norteamericanos usaron las ruedas medicinales. El propósito de estos oráculos no fue tanto el predecir el futuro sino ayudar al usuario a indagar profundamente en sus propias mentes.

Usted puede crear su propio oráculo haciendo estas tres cosas:

1. Haga una pregunta. Esto enfoca su mente. Tal vez deba escribir la pregunta para concentrar su atención.

2. Genere un trozo de información aleatoriamente. La selección aleatoria es importante porque lo imprevisible de esta nueva entrada lo forzará a mirar al problema de una nueva forma.

3. Interprete el trozo de información como una respuesta a su pregunta.

Lo más importante es tener una mente abierta y receptiva.

¡ PERMITA QUE UN TROZO ALEATORIO DE INFORMACION ESTIMULE SU

PENSAMIENTO !

He aquí un método que yo (Charles Cave) he desarrollado recientemente:

Yo hago mis propias tarjetas de imágenes aleatorias cortando figuras de folletos publicitarios y revistas que aparecen en mi casilla de correo. Una tarjeta puede ser escogida aleatoriamente y utilizada como una palabra aleatoria. Escoja figuras sin texto para permitir una aproximación que utilice más el lado derecho del cerebro. Mis tarjetas incluyen fotografías de bolígrafos,

Page 65: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

65

muebles, artículos de cocina, obras de arte, edificios, paisajes y diseños abstractos. Las tarjetas pueden ser barajadas y tomar una tarjeta al azar.

(c) Charles Cave, [email protected] or [email protected] Ultima actualización Octubre de 1996.

2. Reversión del Problema (Problem Reversal)

De: "What a Great Idea" por Charles Thompson.

El mundo está lleno de opuestos. Por supuesto, cualquier atributo, concepto o idea carece de significado sin su opuesto.

Lao-tzu escribió Tao-te Ching en donde recalca la necesidad para un líder exitoso de mirar los opuestos a su alrededor:

El líder sabio sabe cómo ser creativo. Para dirigir el líder aprende a seguir. Para

prosperar, el líder aprende a vivir de manera sencilla. En ambos casos es la

interacción la que resulta creativa.

Todo comportamiento consiste en opuestos... Aprenda a ver las cosas hacia atrás, de adentro hacia afuera, de arriba hacia abajo.

El Método

1. Declare su problema al revés. Cambie una oración afirmativa en negativa. 2. Trate de definir lo que algo no es. 3. Exprese lo que todos los demás no están haciendo. 4. Utilice la brújula "Que pasa si..." 5. Cambie la dirección o ubicación de su perspectiva. 6. Invierta resultados. 7. Cambie una derrota en victoria o una victoria en derrota.

1. Haga la oración negativa

Por ejemplo, si está enfrentándose con problemas de Servicio al Cliente, haga una lista de todas

las formas como pudiera hacer el servicio al cliente pésimo. Se sorprenderá agradablemente de

algunas deas ideas que puede proponer.

2. Haga lo que todos los demás no hacen

Por ejemplo, Apple Computer hizo lo que IBM no había hecho. Los japoneses hicieron carros

pequeños y eficientes en el consumo del combustible.

Page 66: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

66

3. La brújula "Que pasa si..."

El autor tiene una lista de pares de acciones opuestas que pueden ser aplicadas a un problema.

Sencillamente pregúntese "Qué pasa si..." y utilice cada uno de esos opuestos. Una pequeña

muestra:

Estirarlo / encogerlo Congelarlo / fundirlo Personalizarlo / despersonalizarlo ...

4. Cambie la dirección o ubicación de su perspectiva

Cambio físico de perspectiva, por medio de caminar alrededor o hacer algo diferente.

5. Invierta resultados

Si usted quiere aumentar las ventas, piense qué tendría que hacer para que disminuyeran.

6. Cambie una derrota en victoria o una victoria en derrota

Si algo resulta mal, piense en los aspectos positivos de la situación. Si perdí todos los archivos

de mi computador, qué cosa buena puedo sacar de la situación? Tal vez podría pasar más

tiempo con mi familia?! Quién sabe!

3. Haga preguntas

Pregunte "Por qué" cinco veces

De: "What a Great Idea" por Chic Thompson.

Pregunte "por qué" está ocurriendo el problema y luego pregunte "por qué" cuatro veces más.

Por ejemplo...

1. Por qué se paró la máquina? 2. Se quemó un fusible por una sobrecarga 3. Por qué hubo una sobre carga? 4. No había suficiente lubricación en los rodamientos 5. Por qué no había suficiente lubricación? 6. La bomba no estaba bombeando lo suficiente 7. Por qué no se estaba bombeando suficiente lubricante? 8. El eje de la bomba estaba vibrando como resultado de la abrasión 9. Por qué había abrasión? 10. No había filtro, lo que permitía el paso de partículas a la bomba

Page 67: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

67

La instalación de un filtro resolvió el problema.

Las Seis Preguntas Universales

Los generadores de ideas deben estar concientes de una sencilla verdad universal. Hay

solamente seis preguntas que un humano puede contestarle a otro:

Qué?

Donde?

Cuándo?

Cómo?

Por qué?

Quién?

Usted probablemente quiera dibujar un mapa mental del problema con estas seis preguntas

como nodos del mapa.

Page 68: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

68

4. Imaginación Aplicada (Resumen de Preguntas)

Alex Osborn - 1957

Haga un afiche inspirador de ideas imprimiendo esta página y pegándola en un lugar prominente.

Aplicar a otros usos?

Nuevas maneras de usarlo tal como esta?

Otros usos si se modifica?

Adaptar?

Qué otra cosa es como esta?

Qué otra idea sugiere esto?

Había algo paralelo antes?

Qué podría copiar?

A quién podría yo emular?

Modificar?

Nuevo giro?

Cambiar significado, color, movimiento, sonido, olor, forma, aspecto?

Otras formas o aspectos?

Agrandar, aumentar?

Qué agregar?

Más tiempo?

Mayor frecuencia?

Más fuerte?

Más alto?

Más largo?

Más grueso?

Mayor valor?

Ingrediente adicional?

Duplicar?

Multiplicar?

Exagerar?

Reducir, minimizar?

Qué quitar?

Más pequeño?

Condensado?

Miniatura?

Más bajo?

Más corto?

Más liviano?

Page 69: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

69

Omitir?

Aerodinámico?

Dividir?

Subestimar?

Page 70: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

70

Sustituir?

Quién más en su lugar?

Qué más a cambio?

Otro ingrediente?

Otro material?

Otro proceso?

Otra fuente de energía?

Otro sitio?

Otra aproximación al problema?

Otro tono de voz?

Reestructurar?

Intercambiar componentes?

Otro arreglo?

Otro esquema de montaje?

Otra secuencia?

Transponer causa - efecto?

Cambiar el ritmo de trabajo?

Cambiar programa?

Reversar, invertir?

Transponer positivo y negativo?

Qué tal ensayar opuestos?

Girarlo de atrás hacia adelante?

Girarlo de arriba hacia abajo?

Papeles o roles invertidos?

Cambio de zapatos?

cambiar de mesa?

Poner la otra mejilla?

Combinar?

Qué tal una mezcla, aleación, una colección variada, un conjunto?

Combinar unidades?

Combinar propósitos?

Combinar recursos?

Combinar ideas?

Page 71: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

71

5. Pensamiento Lateral

Edward de Bono escribió en "Serious Creativity", cómo llegó a estar él interesado en un tipo de

pensamiento que los computadores no pueden realizar: pensamiento creativo y perceptivo. La

definición en el Concise Oxford Dictionary dice: "buscar la solución de un problema mediante

métodos no ortodoxos o aparentemente ilógicos".

El pensamiento lateral tiene que ver con moverse a los lados al resolver un problema para ensayar diferentes percepciones, diferentes conceptos y diferentes puntos de vista. El término cubre una variedad de métodos incluidas provocaciones que nos llevan fuera de nuestra línea cotidiana de pensamiento. El pensamiento lateral se consigue cortando al través patrones en un sistema auto-organizado y tiene mucho que ver con la percepción.

Por ejemplo, la abuelita está sentada tejiendo y Susan de tres años de edad la tiene molesta porque está jugando con la lana. Uno de los padres sugiere poner a Susan dentro de su corralito. El otro sugiere que sería mejor idea poner a la abuelita en el corralito para protegerla de Susan. Esa es una respuesta de pensamiento lateral!

El término "Pensamiento Lateral" puede ser utilizado en dos sentidos:

Específico: En conjunto de técnicas sistemáticas utilizadas para cambiar conceptos y percepciones y generar unos nuevos.

General: Explorando múltiples posibilidades y aproximaciones el lugar de persistir en una única aproximación.

Page 72: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

72

6. Los Seis sombreros del Pensamiento

Un resumen por Sylvie Labelle

A comienzo de los años 80's, el Doctor Bono inventó el método de los Seis Sombreros de

pensamiento. Este método es un marco de referencia para el pensamiento y puede incorporar

pensamiento lateral. El sistema le da su lugar al valioso pensamiento crítico, pero no permite

que éste domine, como ocurre en el pensamiento ordinario. El doctor Bono organizó una red de

entrenadores expertos para introducir el método de los Seis Sombreros del Pensamiento. La

empresa Advanced Pracal Thinking (APTT) de Des Moines, Iowa, USA, licencia este

entrenamiento para todo el mundo, excepto Canada y Europa. APTT organiza a los

entrenadores y suministra los únicos materiales escritos y autorizados por el Dr. Bono para el

entrenamiento.

Organizaciones como Prudential Insurance, IBM, Federal Express, British Airways, Polaroid, Pepsicola, DuPont, y Nippon Telephon and Telegraph, utilizan los Seis Sombreros del Pensamiento.

Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y se deben considerar como direcciones de pensamiento más que etiquetas para el pensamiento. Esto quiere decir que los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente.

El método promueve mayor intercambio de ideas entre más personas. En el mundo de Bono se "separa el ego del desempeño". Cualquiera es capaz de contribuir a la exploración sin afectar el ego de los demás puesto que todos están utilizando el sombrero amarillo o cualquiera otro. El sistema de los seis sombreros fomenta el desempeño más bien que la defensa del ego. Las personas pueden contribuir bajo cualquier sombrero aunque inicialmente hayan sustentado un punto de vista opuesto.

La clave es que cada sombrero es una dirección de pensamiento en vez de ser una etiqueta de pensamiento. La justificación teórica para utilizar los Seis Sombreros del Pensamiento es que:

Fomenta el pensamiento paralelo Fomenta el pensamiento en toda amplitud Separa el ego del desempeño

El libro "Six Thinking Hats" (de Bono, 1985), explia el sistema, aunque ha tenido algunas

actualizaciones y cambios en la ejecución del método.

Page 73: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

73

El siguiente es un resumen hecho por John Culvenor y Dennis Else, Engineering Creative Design,

1995).

Los Seis Sombreros del Pensamiento

Hay seis sombreros metafóricos y el participante puede ponerse y quitarse estos sombreros para

indicar el tipo de pensamiento que está utilizando. La acción de ponerse y quitarse el sombrero

es esencial. Los sombreros nunca deben ser utilizados para categorizar a los individuos, aunque

su comportamiento parezca inducirnos a hacerlo. Cuando se realiza en grupo, todos los

participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.

Pensamiento con el Sombrero Blanco

Este tiene que ver con hechos, cifras, necesidades y ausencias de información. "Pienso que

necesito un poco de pensamiento de sombrero blanco en este punto..." significa: Dejemos los

argumentos y propuestas y miremos los datos y las cifras.

Pensamiento con el Sombrero Rojo

Este tiene que ver con intuición, sentimientos y emociones. El sombrero rojo le permite al

participante exponer una intuición sin tener que justificarla. "Poniéndome mi sombrero rojo,

pienso que es una propuesta terrible". Usualmente, los sentimientos e intuiciones solamente

pueden ser introducidas en una consideración si son sustentadas por la lógica. Por lo general el

sentimiento es genuino pero la lógica no es auténtica. El sombrero rojo autoriza plenamente al

participante para que exponga sus sentimientos sobre el asunto sin tener que justificarlo o

explicarlo.

Pensamiento con el Sombrero Negro

Este es el sombrero del juicio y la cautela. Es el sombrero más valioso. En ningún sentido es

un sombrero negativo o inferior a los demás. El sombrero negro se utiliza para señalar por qué

una sugerencia no encaja en los hechos, la experiencia disponible, el sistema utilizado, o la

política que se está siguiendo. El sombrero negro debe ser siempre lógico.

Page 74: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

74

Pensamiento con el Sombrero Amarillo

Tiene que ver con la lógica positiva. Por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.

Debe ser utilizado para mirar adelante hacia los resultados de una acción propuesta, pero

también puede utilizarse para encontrar algo de valor en lo que ya ha ocurrido.

Pensamiento con el Sombrero Verde

Este es el sombrero de la creatividad, alternativas, propuestas, lo que es interesante, estímulos

y cambios.

Pensamiento con el Sombrero Azul

Este es le sombrero de la vista global y del control del proceso. No se enfoca en el asunto

propiamente dicho sino en el 'pensamiento' acerca del asunto. "Poniéndome el sombrero azul,

siento que deberíamos trabajar más en el pensamiento con el sombrero verde en este punto".

En términos técnicos, el sombrero azul tiene que ver con el meta-conocimiento.

7. El Principio de Discontinuidad Mientras más esté acostumbrado a algo, menor es el estímulo que recibe de ese algo para su

pensamiento creativo.

Cuando usted altera sus patrones de pensamiento, dicha alteración es un estímulo en la generación de ideas porque forza al cerebro a elaborar nuevas conexiones para comprender la situación. Roger van Oech llama a esto un "Whack on the Side of the Head" (un golpe en el lado de la cabeza), y Edward de Bono acuñó una nueva palabra, PO, que significa "Operación Provocadora".

Ensaye programando interrupciones durante su día. Cambie las horas de trabajo, trabaje de manera diferente, escuche una radioemisora diferente, lea algunas revistas y libros que usted normalmente no leería, ensaye una nueva receta, vea un programa de televisión o video que normalmente no vería.

Las ideas provocadoras son frecuentemente piedras en el camino que nos hacen pensar en otras ideas.

Page 75: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

75

Trabaje con ideas que limiten unas con otras, tal interacción o "fricción" crea nuevas rutas de pensamiento. Esta técnica floreció en el oriente pero, por lo general, causa incomodidad en el modo de pensar occidental.

8. Listas de Chequeo

Alex Osborn en su libro pionero "Applied Imagination" habla acerca de "Preguntas usadas como incentivo para la generación de ideas", y lista cerca de 75 preguntas incentivadoras en su libro.

El conjunto más simple de preguntas viene de las seis preguntas básicas descritas en la sección Haga Preguntas.

1. Por qué es esto necesario? 2. Dónde debería hacerse? 3. Cuándo debería hacerse? 4. Quién lo haría? 5. Qué debería hacerse? 6. Cómo debería hacerse?

Qué otros usos tiene? es una buena pregunta puesto que por medio de descubrir nuevos

usos se puede, por lo general, adicionar valor. Por medio de plantear alternativas basadas en

otros usos, podría salir a la luz la mejor utilización.

Osborn planteó las siguientes preguntas:

Adaptar? Modificar? Sustituir? Agrandar / aumentar? Minimizar / eliminar? Reestructurar? Reversar/Invertir? Combinar?

Comience a aplicar estas preguntas a sus problemas y vea cómo se generan nuevas ideas.

Page 76: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

76

9. Tormenta de Ideas El término "Tormenta de Ideas" se ha convertido en una expresión común para definir el

pensamiento creativo. La base de la Tormenta de Ideas es una generación de ideas en un

ambiente de grupo bajo el principio de la suspensión del juicio o crítica. Este principio ha sido

probado muy efectivo por los investigadores científicos tanto a nivel individual como de grupo.

La fase de generación se separa de la etapa de juicio o crítica de las ideas.

El libro de Michael Morgan, Creative Workforce Innovation, el autor propone la siguiente guía:

La Tormenta de Ideas es un proceso que funciona mejor con un grupo de personas cuando se siguen las siguientes reglas:

1. Tenga el problema claro y bien definido. 2. Asigne a alguien que se encargue de escribir todas las ideas a medida que se produzcan. 3. Conforme un grupo con el número requerido de personas. 4. Asigne a alguien que se encargue de hacer respetar las siguientes reglas:

o Suspender el juicio o crítica. o Toda idea es aceptada y registrada. o Anime a las personas a construir sobre las ideas de los demás. o Anime a que se expresen las ideas "locas" o "fuera de foco".

En el libro Serious Creativity, Edward de Bono describe la tormenta de ideas como una

práctica tradicional de hacer pensamiento creativo deliberadamente, lo que ha traído como

consecuencia que las personas crean que solamente se puede pensar creativamente cuando se

está en grupo. El propósito de la tormenta de ideas es que los comentarios de las otras

personas actúen como estímulos de sus propias ideas en una especie de reacción en cadena.

Los grupos de ninguna manera son necesarios para pensar creativamente de forma deliberada, y el libro Serious Creativity describe técnicas para generar ideas de manera individual. En un grupo usted tiene que escuchar a los demás y tomar tiempo para repetir sus propias ideas de tal manera que capten la suficiente atención. Pensar en grupo utilizando la tormenta de ideas puede, ciertamente producir ideas pero, debería también utilizarse el pensamiento individual usando las técnicas descritas por el Dr. de Bono en su libro.

de Bono cree que los individuos son mucho mejores para generar ideas y nuevas direcciones. Una vez la idea ha nacido, el grupo podría ser mejor para desarrollarla y descubrir más aplicaciones que el originador.

Page 77: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

77

10. Relaciones Forzadas / Analogías La analogía forzada es un método muy útil y divertido para generar ideas. La técnica consiste

en comparar el problema con algo que tenga muy poco o nada en común con él y, como

resultado producir nuevas ideas.

Usted puede forzar una relación entre casi cualquier par de cosas, y obtener ideas nuevas y soluciones. Una manera útil de desarrollar relaciones es hacer una selección de objetos o tarjetas con figuras para ayudarle a generar ideas. Escoja un objeto o tarjeta al azar y mire que relaciones puede usted forzar.

Utilice un mapa de mental o una matriz para registrar los atributos y luego explore aspectos o características del problema que quiere resolver.

Una Corporación Como una Caja de Fósforos

Robert Olson en su libro The Art of Creative Thinking describe el problema de examinar la

estructura organizacional de una corporación por medio de compararla con una caja de fósforos.

Atributos de la caja de Fósforos Corporación

Superficies de encendido en dos lados

(Striking surface)

La protección que requiere una organización contra

las huelgas (strikes)

Seis caras Seis divisiones esenciales en la organización

Sección central deslizante El corazón de la organización debe ser flexible o

"deslizable"

Hecha de cartón Método de estructuración barato (o hasta

desechable)

El Matrimonio Como un Lápiz

Betty Edwards en su libro Drawing on the Artist Within muestra el ejemplo de un lápiz

utilizado para examinar aspectos de un matrimonio.

Lápiz Matrimonio

Page 78: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

78

Anillo Dorado Recuerda las promesas

Anillo Azul Desahogo. Muy frecuentemente comparto mi depresión con la familia

Lados Planos Rutina diaria, aburrida. Cambiar de actividades

Amarillo Muy tímida. Harold necesita conocer mis verdaderos sentimientos

Seis Lados 6 cosas para hacer: Presupuesto, tomar una clase, mejorar la disciplina,

ser más asertiva, empezar ahora!, mejorar la comunicación.

Borrador Perdonar y olvidar los errores pasados.

Dinero Gastos muy altos. Necesidad de un presupuesto. Conseguir trabajo.

Superior Me siento inferior a mi esposo

Cuerpo o mango

(shaft) de madera

Me siento encerrada. Necesito otros intereses. Estoy siendo perjudicada

? (shafted)

Mina (lead) Tome el liderazgo! (lead), hágalo! si presiono más fuerte no lo

aguantaré.

Escribir Enviar una nota a Harold diciéndole que lo amo.

11. Lista de Atributos Notas tomadas de "Creating Workforce Innovation" por Michael Morgan - publicado por Business

and Professional Pubolshing 1993.

La lista de atributos es una excelente técnica para asegurar todos los posibles aspectos de un problema que se esté examinando. Listar los atributos es dividir el problema en piezas más y más pequeñas mirando qué se descubre al hacerlo.

Supongamos que usted está en el negocio de la fabricación de linternas. Usted está presionado por sus competidores y necesita mejorar la calidad de su producto. Por medio de dividir la linterna en sus componentes (cuerpo, interruptor, baterías, bombillo y su peso) y sus atributos, usted puede desarrollar una lista de ideas para mejorar cada uno.

Lista de atributos para mejorar una linterna

Page 79: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

79

Componente Atributo Ideas

Cuerpo Plástico Metal

Interruptor Encendido / apagado Encendido/Apagado/luminosidad media

Batería Corriente Recargable

Bombillo de Vidrio Plástico

Peso Pesado Liviano

La lista de atributos es una técnica muy útil para mejoramiento de calidad de productos complejos, procedimientos y servicios. Es buena para utilizarla en conjunto con alguna otra técnica de generación de ideas tal como la tormenta de ideas. Esto permitirá enfocarse en una parte específica del producto o proceso antes de generar un conjunto completo de ideas.

Page 80: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

80

12. Conexiones Morfológicas Forzadas y Análisis Morfológico Las "Conexiones Morfológicas Forzadas" son una aplicación del método de la Lista de Atributos,

publicada en el libro The Universal Traveler de Koberg and Bagnall. En su libro, los autores

dan las siguientes reglas para describir su "Esquema a prueba de tontos para hacer inventos",

junto con un ejemplo que prueba su funcionamiento:

1. Liste los atributos de una situación. 2. Debajo de cada atributo, coloque tantas alternativas como pueda imaginarse. 3. Cuando las complete, haga varias selecciones al azar sobre las alternativas. escogiendo

una diferente de cada columna y ensamblando las combinaciones. Verá como cada combinación será completamente diferente al objeto original.

Después de todo, los inventos son, con frecuencia, nuevas formas de combinar viejas cosas.

Ejemplo: Mejora de un bolígrafo

Cilíndrico Material Tapa Fuente de Tinta

De múltiples caras Metal Tapa pegada Sin repuesto

Cuadrado Vidrio Sin Tapa Permanente

En forma de cuentas Madera Retráctil Repuesto de papel

En forma de escultura Papel Tapa desechable Repuesto hecho de tinta

Invento: Un bolígrafo cúbico, una de sus aristas escribe dejando seis caras para anuncios, calendarios, fotos, etc.

Otro uso de la Lista de Atributos, atribuido a Fritz Zwicky, es llamado Análisis Morfológico

que es un método automático para combinar parámetros o atributos para luego revisarlos y

resolver un problema. Se escoge una selección de atributos o parámetros y se analizan sus

combinaciones. Podría imaginarse tres atributos como los tres ejes X, Y y Z.

Una manera excelente de implantar este método es mediante un programa de computador para enumerar las combinaciones y presentarlas de manera aleatoria. Con frecuencia las combinaciones sugieren ideas útiles que permiten diseñar soluciones. Yo tengo dicho programa escrito para Hypercard, pero la técnica no presenta dificultad.

Page 81: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

81

De valor adicional es tener una colección de listas de atributos para introducirlo en su análisis morfológico. He aquí algunas sugerencias:

Page 82: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

82

Edades de las

personas Bebé, infante, pre-escolar, niño, adolescente, adulto, anciano

Unidades de

Tiempo

Milisegundos, segundos, minutos, horas, mañana/tarde/noche, días, semanas,

quincenas, meses, trimestres, años, décadas, siglos

Colores Rojo, Naranja, amarillo, verde, azul, índigo, violeta, negro, blanco, marrón,

rosa

Comidas Desayuno, refrigerio, almuerzo, cena

Seis Preguntas Quién, qué, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué

Piense en los populares libros producidos por Rick Smolan (fotógrafo) que incluyen Un día en la Vida de Australia y el más reciente Un Día en la Vida del Ciberespacio. Mediante análisis morfológico usted podría reemplazar Un Día por la lista de unidades de tiempo, Vida podría ser reemplazado por Nacimiento/Muerte/Crecimiento/Vejez y la última palabra pudiera reemplazarse por una lista de áreas de interés como: Mi Familia, Mi país, Mi perro, etc.

A medida que evalúa las combinaciones, usted encontrará algo así como: "Un año en la Muerte de mi Patrón" lo cual podría llevarlo a examinar la decadencia de su empleador debido a sus esfuerzos por economizar. (lo digo por experiencia!).

Page 83: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

83

13. Imitación Cuántas ideas son realmente originales?

Es válido imitar ideas de otros como un paso preparatorio para el pensamiento original. Ensaye lo que los "grandes" creadores han hecho: imitar, imitar, imitar. Después que usted haya imitado lo suficiente, encontrará sus propias preferencias y su propio estilo. La originalidad es el resultado natural de la búsqueda sincera de la creatividad.

Isaac Newton dijo:

"Si he visto más lejos es porque me he parado en los hombros de gigantes"

Tal como los Beatles comenzaron interpretando melodías de otros, J.S. Bach terminó ciego en

su vejez copiando partituras de otros músicos (para su estudio personal), Beethoven compuso

basados en temas de su tiempo, y los músicos de Jazz insertan melodías populares en medio de

sus interpretaciones improvisadas. Las ideas están en constante movimiento aun a pesar de las

patentes y los derechos de autor! Ciertamente, las ideas pueden ser explotadas con

mentalidad comercial, tal como ocurre con cualquier otro recurso. Pero si usted realmente

comprende una idea, esta es suya.

Dean Willian R. Inge dijo:

"Qué es originalidad? Plagio no detectado."

T. S. Eliot dijo:

"El poeta inmaduro imita; el poeta maduro plagia."

14. Mapas Mentales

Introducción

El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en

forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa así como lineal, comparando, integrando y

sintetizando a medida que funciona.

La asociación juega un papel dominante en casi toda función mental, y las palabras mismas no son una excepción. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos.

Page 84: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

84

Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un método efectivo para tomar notas y muy útiles para la generación de ideas por asociación. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una página con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imágenes claves. Los conceptos fundamentales son:

Organización Palabras Clave Asociación Agrupamiento Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, símbolos, iconos, efectos 3D,

flechas, grupos de palabras resaltados. Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro. Participación consciente

Los Mapas Mentales van asemejándose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja

un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la

información.

Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se había pensado antes. Cada elemento en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa.

El potencial creativo de un Mapa Mental es útil en una sesión de tormenta de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema básico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de él hasta obtener un gran número de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante añadir colores e imágenes, se gana una mejor visión y se pueden visualizar nuevas conexiones.

Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con símbolos mas bien que con palabras complicadas como ocurre en la química orgánica. la mente forma asociaciones casi instantáneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas más rápidamente que utilizando palabras o frases.

Hay más información disponible en el documento Mind Mapping FAQ (preguntas frecuentes).

Otros sitios Web sobre Mapas Mentales

Tony Buzan's Web Site World Wide Brain Club Buzan at Cityscape Mind Mapper Software Joyce Wycoff's page on MindMapping mindman.com Jan W.A. Lanzing's Concept Mapping Homepage. Mind Mapping Site in Germany (the contents are in German). Produced by Maria Beyer -

Mind Mapping trainer, and seminar leader.

Page 85: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

85

Page 86: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

86

TEST DE PRE – VIABILIDAD DE IDEAS DE NEGOCIOS

El análisis preliminar de la idea debe partir de la recogida de datos sobre las características del

producto o servicio en cuestión.

Por definición, la idea debe ser evaluada para asegurarse que definitivamente es una buena

idea. Debido a razones obvias, debe hacerse de la forma más económica posible. Al principio

bastará con papel y lápiz, reflexionando sobre qué está a favor y qué en contra de la idea.

EL TEST PRELIMINAR DE LA IDEA LOS COMPRADORES

Qué necesita o necesitaría el mercado?

Cuándo lo necesita? Con qué frecuencia?

A qué precio?

Cómo reaccionaría ante un precio distinto? (Inferior? Superior?)

Se adapta la idea del negocio a lo que el mercado necesita?

Qué modificaciones habría que hacer en el nuevo producto o servicio que se ha concebido?

PRODUCTOS O SERVICIOS COMPETIDORES

Satisfacen las demandas de los consumidores? (verificarlo en relación a las preguntas anteriores para nuestro nuevo producto o servicio en cada uno de los puntos expuestos).

LA REACCIÓN DE LOS USUARIOS: LA DEMANDA CAMBIANTE

Se ha comportado siempre el mercado así? Si no lo ha hecho, a qué razones ha sido debido? (Al alza? A la baja?)

Ha sabido responder la competencia frente a esos cambios? (positivamente? Negativamente?)

Podría mi empresa responder tal como lo ha hecho la competencia en los casos positivos? (Y en este caso, qué herramientas utilizó? Más financiación para publicidad? Cambios en el producto?)

Page 87: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

87

Page 88: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

88

ENFOQUE EMPLEADO POR ALGUNOS INVERSORES DE CAPITAL RIESGO PARA EVALUAR EMPRESAS DE TECNOLOGÍA3

Tratándose de negocios en los que el componente tecnológico es alto, los cuatro

principales criterios empleados por algunos inversionistas de capital riesgo son:

MERCADO

Cuáles son las tendencias que influyen en el desarrollo del mercado de los productos clave de la empresa?

Qué estrategias de mercado persiguen los participantes clave en los mercados relevantes de la empresa?

Qué cuotas de mercado puede realmente alcanzar la empresa con sus productos clave y qué margen de beneficios puede obtener?

TECNOLOGÍA

Qué posición tecnológica posee la empresa en los productos y procesos clave y qué tendencias se perfilan en estos campos de tecnología?

Hasta qué punto resultan de la posición tecnológica de la empresa ventajas o desventajas competitivas actuales o potenciales?

Cuáles son las dependencias tecnológicas hacia terceros en las que está involucrada la empresa a largo plazo?

CAPITAL

Es realista el cálculo hecho por la empresa del capital necesario para la evolución prevista de la misma?

Qué riesgos específicos existen en la empresa que puedan hacer necesario un alto aumento de capital inicial?

La facturación prevista por la empresa y el ROI perseguido son realmente alcanzables?

ESTRATEGIA

3 Adaptado de VDI / VDE Technologiezentrum Informationstechnik GMBH. Berlín, Alemania. 2001.

Page 89: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

89

Hasta qué punto los segmentos de mercado que la empresa toma como futuro objetivo gozan de un crecimiento sostenido y pueden ser abiertos con éxito por la misma?

Hasta qué punto existen en la empresa relaciones comerciales con proveedores, distribuidores o clientes clave que emprendan oportunidades estratégicas o riesgos especiales?

Están dadas las condiciones internas para la perseguida evolución estratégica de la empresa?

Estos criterios se han presentado como referencia para los promotores de negocios

tecnológicos, de manera que se profundice en estructurar y dar respuesta a estos elementos.

BIBLIOGRAFIA

Aldana de Conde, Graciela. La Travesía Creativa. Creatividad e innovación Ediciones. 1998.

Harrington, James; Hoffherr Glen y Reid Robert. Herramientas Para la Creatividad. Mc Grw Hill.

Colombia 2000.

Harvard Business Review. Creatividad e Innovación. Edición Deusto. España. 2000.

Rodríguez Mauro. Mil Ejercicios de Creatividad Clasificados. Mc Graw Hill. Mexico. 1995.

Sánchez, Alfonso y Cantu Humberto. El Plan de Negocios del Emprendedor. Mc Graw Hill. 1993.

Page 90: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

90

EVALUACIÓN DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Introducción Cada vez que alguien aborda el tema de la evaluación de proyectos de empresa viene a colación un catálogo amplio de reglas y normas a seguir para garantizar que el desarrollo de la idea sea factible y genere beneficios. Sin embargo, la mayoría de los problemas que tenemos para enfrentar en la realidad son cuasi-estructurados, es decir, que no podemos percibir ni identificar todos sus componentes ni tampoco seguir sus múltiples interrelaciones; sabemos que podemos evaluarlos según unos parámetros generales pero ignoramos sus efectos. Así, nos movemos en un escenario de incertidumbre pues si bien existen pautas recogidas de experiencias pasadas, estas no pueden ser inflexibles cuando se aplican a situaciones cambiantes. El desarrollo de ideas empresariales es siempre una actividad arriesgada, en la que como se ha dicho, los fracasos son abundantes. Emprender un nuevo negocio, por tanto, implica asumir unos determinados riesgos los cuales están ligados frecuentemente con:

Riesgos comerciales: es probable que no exista mercado suficiente para

mantener un negocio, que éste ni siquiera exista o que ya esté en declive.

Riesgos tecnológicos: es factible que el producto o servicio no se pueda

“fabricar” en las condiciones previstas, al ritmo deseado, con la calidad pensada,

al precio prometido, etc.

Riesgos financieros: existe la posibilidad que no se tenga suficiente dinero para

poner en marcha el negocio, crecer al ritmo que marca el mercado, superar una

época de recesión, etc.

Riesgos sociales: es probable que fracasemos como empresarios, que no

estemos dispuestos a hacer ciertos sacrificios, que no consigamos construir un

buen equipo de trabajo, que nuestra familia no entienda por qué dedicamos

tantas horas al negocio, etc.

Page 91: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

91

Riesgos legales: es factible que no sea legal fabricar ese producto, los permisos

lleguen demasiado tarde, la idea esté patentada o nos la imiten, etc.

De este modo, algunos de los factores que afectan el éxito de los proyectos son:

Estructura empresarial inadecuada. Que no permite desarrollar la idea bien sea por carencia de recursos económicos como humanos, tecnológicos, etc.

Desconocimiento del mercado. Una idea fracasará si su generador desconoce el mercado y no dedica tiempo ni esfuerzos para su estudio.

Precipitación Vs Sosiego. Cuando sin tener en cuenta las condiciones del entorno se apresura o retarda la consolidación de una idea, es decir, se procede a la materialización del concepto en un momento no oportuno.

Toma emocional de decisiones. La subjetividad de un proyecto a partir solo de una opinión entusiasta de un empresario puede condenarlo al fracaso inmediato.

Carencia de demanda. A menudo una idea no encaja en ninguna parcela de mercado porque es demasiado estándar o muy especializado.

Falta de planificación. Para sobrevivir hoy en día en el mundo de los negocios hay que tener claro a donde se quiere ir y como se va a llegar. Aunque el no seguimiento de una metodología específica no implica el fracaso, su seguimiento, en cambio, garantiza en gran medida el ahorro de tiempo y dinero en la búsqueda de un objetivo determinado. Por otro lado, entre los factores que aumentan las probabilidades de conseguir el desarrollo exitoso de una idea se encuentran:

Diferenciación. El proyecto debe presentar una ventaja distintiva que lo haga parecer como único y superior.

Solucionar una necesidad insatisfecha. Es importante conocer las orientaciones del mercado ya que las ideas se desarrollan pensando en su comercialización.

Page 92: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

92

Compenetración proyecto – empresa. Los proyectos deben estar sujetos a las capacidades intrínsecas de la empresa que los va a desarrollar, sus metas y conocimiento del negocio.

Adecuada planificación. Con el fin de prever los inconvenientes del proceso y ejecutarlo de una mejor forma, los planes constituyen una herramienta para el éxito de la constitución de ideas. Acorde con los factores influyentes, nos podemos dar cuenta que no queda fácil identificar plenamente las aspiraciones legítimas de las comunidades ni tampoco, desde luego, podemos apropiarnos el derecho de interpretar y definir lo que es o no racional. De esta forma, establecidas diferentes ideas, el proceso a seguir es su evaluación teniendo en cuenta no sólo el capital necesario sino otros factores tales como el poder político, el talento, la capacidad empresarial, el conocimiento, la tecnología, los recursos naturales, el espacio, el tiempo y aún habilidades como el ingenio, la malicia y la intuición. Dicho proceso debe abarcar la revisión de los parámetros iniciales en que se concibió el proyecto, el análisis del entorno actual, proyecciones, definición de parámetros de evaluación, y finalmente la calificación y selección de la mejor alternativa.

Page 93: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

93

1. REVISIÓN DE PARÁMETROS INICIALES

En la etapa previa a la generación de ideas se realizó un análisis de nuestro perfil como emprendedores, analizando las condiciones del entorno en que nos desenvolvemos y clarificando las potencialidades y metas que nos motivan a desarrollar una idea de negocio. Posteriormente se procedió a diseñar alternativas y ahora debemos evaluarlas para poder enfocar nuestros esfuerzos futuros hacia la alternativa de empresa que tiene mayores posibilidades de éxito. De esta manera, como punto de partida es importante revisar las premisas iniciales, considerando dos factores claves, como son:

Objetivos. Deben provenir de las preguntas y/o hipótesis de donde se partió

para formular las alternativas, enfocándose a los puntos básicos y siendo lo

suficientemente claros para que nos encaucen verdaderamente hacia qué

estamos buscando.

Justificación. Por hallarse implícita es uno de los apartes más descuidados en

la formulación de un proyecto de empresa, generalmente está en la mente del

generador de las ideas por lo que no se piensa en ella de una manera formal o

se expresa inadecuadamente y se priva así de abrir nuevas perspectivas a la

ardua tarea que se propone emprender. Igualmente, dado que no somos seres

aislados, adicional a las conquistas personales que estemos buscando, y no

menos importante, hay que ir identificando los posibles interesados en los

resultados del desarrollo del proceso ya que pueden ser fuente de consulta,

apoyo institucional, logístico y económico durante la realización del trabajo y

luego para la divulgación y aplicación de los resultados que se puedan obtener.

Page 94: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

94

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Una vez establecidos los objetivos del proyecto e identificada la necesidad de llevarlo a cabo es importante señalar qué tan factible (posible) es el desarrollo de éste dentro del ambiente próximo, tanto externo como interno, que compete a nuestra futura empresa. En la medida que se realice un completo análisis de las variables que afectarán el futuro negocio, podremos saber a ciencia cierta a qué nos vamos a enfrentar y si es viable (conveniente) involucrarnos en el proceso. Un estudio errado o incompleto, nos puede impulsar a invertir tiempo y dinero en el desarrollo de una idea cuyo fracaso comercial está anunciado o por el contrario, limitará nuestras acciones impidiéndonos comenzar el posible gran negocio de nuestras vidas.

2.1 Aspectos externos. Todas las empresas están sujetas a fuerzas dinámicas que cambian a un ritmo creciente y no pueden ser controladas por los directivos de una empresa; así, las oportunidades y actividades de cualquier organización son influidas de modo trascendental según las características del mercado potencial y de su sector industrial. 2.1.1 Características del mercado potencial. Seleccionar un mercado meta es fundamental para encaminar una idea exitosa. Un mercado se compone de personas u organizaciones que tengan necesidades por satisfacer, dinero para gastar y la disposición de gastarlo. Por lo general, resulta impráctico para una compañía satisfacer todos los segmentos con diferentes necesidades y, en lugar de eso, una empresa debe centrar sus esfuerzos en uno o más de estos segmentos identificando plenamente sus características importantes. Dentro de estas se encuentran:

Demografía. Se refiere a las características de las poblaciones humanas.

Condiciones económicas. Que incluyen indicadores de la situación económica de la región tales como el ingreso per-cápita, la tasa de inflación y de interés, y el PIB.

Factores socioculturales. Dada la dependencia del hombre hacia su entorno más próximo y el rápido cambio en los patrones del mundo actual, antes de comenzar a desarrollar un producto es vital que reconozcamos el entorno sociocultural del proyecto.

Factores políticos y legales. Los comportamientos de una organización se ven afectados cada vez más por los procesos políticos y legales de la sociedad ya que éstos serán la pauta para el desenvolvimiento de la futura empresa.

Page 95: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

95

2.1.2 Características del sector industrial. La selección de un proyecto de

empresa debe contemplar los aspectos básicos de la industria donde se piensa

desenvolver ya que estos influirán de forma crítica el proceso de desarrollo del

mismo.

Dentro de los factores más importantes a tener en cuenta se encuentran:

Tecnología y materias primas disponibles. Además del gran efecto que tienen en los estilos de vida del hombre moderno, los avances tecnológicos y la disponibilidad de materias primas afectan el nacimiento de empresas dando origen a industrias totalmente nuevas, destruyendo algunas existentes o abriendo nuevos mercados. Así, el análisis de dichos factores, sus proveedores y costo, formulará pautas a tener en cuenta en la priorización de las ideas.

Situación actual de la industria. Todas las empresas tienen un ciclo de vida que se ve influido por el entorno global en que se desenvuelve. Por tanto, determinar si su industria está en apogeo, equilibrio o declive al igual que las condiciones necesarias para entrar en ella, nos guiarán hacia la selección de la alternativa más adecuada.

Competencia. Acercándonos un poco más a nuestra empresa en particular, es obvio que el ambiente competitivo de una compañía constituye un factor muy importante en las decisiones a tomar. Además de identificar quiénes son debemos tener en cuenta qué productos ofrecen, servicios adicionales que prestan, su participación actual en el mercado y las fuentes de donde podría provenir un nuevo competidor.

2.2 Aspectos internos.

Una vez analizado el entorno de nuestra empresa, debemos evaluar nuestras propias capacidades en cuanto a recursos económicos, productivos y de conocimiento. Dentro de los factores principales, se deben tener en cuenta :

Recursos económico-financieros. Como el desarrollo de cualquier idea implica una inversión, es necesario determinar con cuánto dinero contamos o si necesitamos recurrir a otras fuentes de financiación. Igualmente, de acuerdo a nuestros objetivos, debemos determinar cuál es el margen de utilidad esperado.

Recursos humanos. Siendo que el capital humano es base fundamental de cualquier proyecto, evaluar nuestras capacidades y habilidades en cuanto a las exigencias del producto a desarrollar nos permite vislumbrar para cuáles ideas estamos mejor preparados. De esta forma, la

Page 96: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

96

consideración de calidades educativas, perfiles profesionales, habilidades personales, gustos e intereses personales y niveles de compromiso, deben ser tomados en cuenta.

Investigación y Desarrollo. Determinar qué tan profundo es nuestro conocimiento acerca de la de la idea a desarrollar y qué avances se han hecho a nivel general en torno al tema, nos enfocará hacia aquellas ideas cuya factibilidad de éxito sea mayor.

Instalaciones y tecnología disponible. Tanto una empresa ya constituida como una naciente, debe revisar su capacidad instalada para determinar con qué cuenta y qué debe buscar para suplir los procesos del desarrollo de un proyecto.

Capacidad competitiva. Identificada la competencia, es necesario que evaluemos si realmente somos dignos rivales en aspectos como calidad del producto a ofrecer, oportunidad de servicio, canales de distribución, competitividad en los precios y conocimiento del mercado.

2.3 Elaboración de la matriz DOFA.

Con el fin de puntualizar los aspectos positivos y negativos que rodean

nuestro proyecto a iniciar, la matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, DOFA, se presenta como una buena herramienta

para determinar las acciones a seguir.

En este contexto, las Debilidades y Fortalezas están constituidas, respectivamente, por los datos negativos y positivos obtenidos de la exploración interna, mientras que las Amenazas y Oportunidades son, en la misma proporción, aquellos concernientes al entorno externo de la compañía. Seguidamente, los “Aspectos” son aquellos puntos esenciales a los que se va a referir, siendo evaluados mediante una “Calificación” que va en una escala de A-C siendo A el índice de mayor trascendencia; los “Datos”, en cambio, contienen la información puntual recogida en la exploración referente a los aspectos seleccionados. Las potencialidades, surgidas de la combinación de fortalezas con oportunidades señalan evidentemente las más prometedoras líneas de acción para la organización. Por el contrario las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, exigirán probablemente una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización debe asumir hacia el futuro deseable.

DOFA Aspectos Calificación Datos

Debilidades

Oportunidades

Fortalezas

Amenazas

Page 97: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

97

Una vez elaborada la matriz, su importancia radicará en el uso que se haga de ella para plantear estrategias encaminadas a superar las debilidades, aprovechar las oportunidades, cuidar las fortalezas y evitar las amenazas.

Page 98: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

98

3. PROYECCIÓN DEL PROYECTO

Una vez determinadas las variables que influyen tanto positiva como

negativamente nuestro proyecto, el paso siguiente será identificar cuál es la proyección que se le dará al mismo. Retomando los objetivos y la

justificación trazada y analizando lo descubierto anteriormente, debemos ahora profundizar en los logros concretos que se espera obtener con la

realización del mismo.

4. DEFINICIÓN DE PARÁMETROS DE EVALUACIÓN

Con el fin de plantear la máxima expresión que debería tener la idea seleccionada, debemos fijar parámetros claros de comparación y evaluación. Aunque como hemos visto, nos movemos dentro de un ambiente de incertidumbre y existe un sinnúmero de requerimientos que pueden ser tomados en cuenta, el análisis que hemos realizado hasta ahora nos permite identificar cuáles son las características que parecen ser trascendentales a la hora de evaluar y seleccionar la idea a desarrollar. Algunas claves para la efectiva elección y desarrollo de oportunidades de negocios, según el Seminario “Como crear una empresa”4 de la Cámara de comercio de Bucaramanga son:

1. Pensar siempre en términos de creación de empresas y no de simples negocios.

Lo importante es desarrollar buenas oportunidades de negocio, de modo que den

lugar a empresas verdaderamente competitivas con independencia de la

dimensión que para ello deban adquirir.

2. Las oportunidades de negocio deberán aportar valor agregado. Sólo aquellos

proyectos en que se está aportando valor agregado podrán ser considerados

generadores de verdaderas empresas, preparadas para competir con un cierto

horizonte temporal, dotadas de una cierta estructura a todos los niveles, y en

definitiva creadoras de riqueza y bienestar.

3. Las oportunidades de negocio deberán responder a planteamientos realistas. Al

diseñar una oportunidad de negocio debemos pensar en su desarrollo para

competir en un sector donde, de antemano, ya existen condicionantes previos

4 Seminario “Como crear una empresa”. Centro Nueva Empresa – Cámara de Comercio de Bogotá. Bucaramanga,

2000.

Page 99: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

99

(barrera de entrada). Esto es, conocer cual es el entorno directo en el que se

tendrá que competir, lo que determinará las estrategias que deberán plantearse

para su puesta en marcha.

4. Las oportunidades de negocios deberán ser coherente con la realidad política,

económica y social del momento. Una fragmentaria información puede hacer

que el empresario considere competitivas algunas oportunidades de negocio,

cuando en realidad puede que no los sean tanto.

5. Las oportunidades de negocio deberán aportar alguna innovación en la cadena

de valor. Son numerosos los ejemplos de empresas que llegaron al éxito a través

de ciertas innovaciones en algún elemento de la cadena de valor (producción,

mercadeo, distribución...) de los productos. La búsqueda continua de la

innovación es el mejor garante del crecimiento de la nueva empresa.

De esta manera, los parámetros de evaluación a tener en cuenta deberán estar relacionados con ciertas categorías y se calificarán como de “Bajo Potencial (BP)” o “Alto Potencial (AP)” según respondan a los factores igualmente indicados, teniendo en cuenta que las alternativas calificadas como de AP serán aquellas cuya factibilidad de éxito está prácticamente asegurada. Las categorías a considerar son:

4.1 Desarrollo del producto. Entendido como los factores pertinentes a la solución ofrecida que facilitarán su éxito. Entre éstos se encuentran:

Calidad del problema que soluciona el producto o servicio

AP: El problema planteado tiene impacto muy negativo en el sector. BP: El problema planteado no es una verdadera complicación para el sector.

Nivel de necesidad del cliente

AP: Un amplio sector de la población ha identificado y considera urgente solucionar el problema planteado. BP: La necesidad no es identificada plenamente por el sector.

Grado de innovación del producto

AP: El desarrollo del proyecto constituye una innovación radical. BP: La idea no presenta innovación alguna a lo ya existente.

Diferenciación respecto a otros productos o servicios

AP: Los clientes potenciales podrían diferenciar fácilmente el producto

Page 100: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

100

BP: El producto no puede ser diferenciado de los ya existentes.

Tipo de empresa a crear.

AP: Empresa con visión exportadora o superior BP: Actividad genérica o tradicional

4.2 Mercado. Dado por las características de sus clientes potenciales. Algunos factores son:

Tamaño del mercado

AP: Las características del proyecto lo incluyen dentro de las necesidades de un sector amplio de la población. BP: Un pequeño sector presenta necesidades que tienen que ver con el proyecto específico.

Demanda potencial

AP: Existe un buen número de clientes que demanda una solución al problema. BP: Solo unas pocas personas están interesadas en comprar una solución.

Facilidad de acceso al cliente

AP: El desarrollo de la idea de negocio presenta una acogida inmediata del cliente BP: La aceptación del producto dentro de los clientes es un proceso lento.

Influencia de factores demográficos presentes.

AP: La demografía del mercado potencial es favorable al desarrollo del proyecto. BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones demográficas actuales.

Influencia de factores socioculturales presentes.

AP: Los factores socioculturales del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto. BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones socioculturales actuales.

Influencia de factores económico-financieros presentes

AP: Los factores económico - financieros del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto. BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones económico-financieras actuales.

Influencia de factores políticos y legales presentes

Page 101: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

101

AP: Los factores políticos y legales del mercado potencial son favorables al desarrollo del proyecto. BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones políticas y legales actuales.

4.3 Sector Industrial. Referente a las condiciones del ambiente próximo donde

se desarrollará la idea de negocio. Las más importantes a considerar son:

Desarrollo de la tecnología

AP: La tecnología existente es favorable al desarrollo del proyecto. BP: El desarrollo de la idea es influenciada negativamente por las condiciones tecnológicas actuales.

Disponibilidad de las materias primas

AP: La industria posee una alta disponibilidad de las materias primas requeridas. BP: Las materias primas necesarias para desarrollar la idea son escasas.

Situación del sector industrial

AP: La industria donde se desarrollará la idea se encuentra en crecimiento BP: Se presenta un declive en las actividades de la industria específica

Grado existente de competencia

AP: La competencia es prácticamente nula BP: Existen un sinnúmero de competidores

Participación de los competidores en el mercado

AP: Un escaso sector de la demanda es suplido por la competencia BP: Los competidores abarcan actualmente la totalidad del mercado existente

Ventaja frente a los productos de la competencia

AP: Los productos de la competencia poseen calidades intrínsecas muy inferiores a las que se planea ofrecer. BP: Las competencia tiene un producto de calidad casi insuperable.

Potencialidad de futura competencia

AP: Es muy difícil que aparezca un nuevo competidor BP: Cualquier interesado puede convertirse en un competidor

Page 102: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

102

4.4 Cualidades del Empresario. Son aquellos conocimientos, capacidades y/o

habilidades que requiere cualquier persona para desarrollar una idea.

Dentro de estos se encuentran:

Nivel de educación y preparación profesional

AP: Equipo de trabajo con estudios superiores universitarios BP: Nivel de educación no profesional

Page 103: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

103

Experiencia práctica frente a la idea empresarial

AP: Equipo de trabajo que se ha desempeñado por largo tiempo en el sector BP: Emprendedor totalmente nuevo en el área a trabajar

Conocimientos de la tecnología a aplicar

AP: Equipo de trabajo con conocimientos completos acerca de los procesos tecnológicos a seguir BP: Emprendedor sin ningún conocimiento sobre los procesos tecnológicos a seguir

Conocimiento sobre cómo funciona el negocio

AP: Equipo de trabajo con pleno conocimiento del negocio BP: Emprendedor totalmente ajeno a la oportunidad de negocio involucrada

Capacidad instalada

AP: Se cuenta con la totalidad de equipos e infraestructura requeridos BP: No se posee equipo alguno ni la infraestructura que se necesita. 4.5 Aspectos Económico – Financieros. Que hacen referencia al nivel de

inversión y financiación necesarios para el desarrollo de la idea. Dentro de

éstos se encuentran:

Grado de inversión total

AP: La inversión requerida durante el desarrollo del proyecto es mínima BP: La idea exige una alta inversión para su desarrollo

Capital de trabajo requerido

AP: El capital inicial de trabajo es relativamente bajo BP: La inversión inicial es extremadamente alta

Relación beneficio / costo esperada

AP: Los beneficios que se obtendrán del desarrollo del proyecto son muy altos respecto a los costos que esta implica BP: Los costos implicados en el proceso superan los beneficios que se obtendrán

Expectativa de liquidez del negocio

AP: La oportunidad de negocio muestra una alta liquidez BP: El proyecto aparenta una baja liquidez

Page 104: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

104

Necesidad de fuentes externas de financiación

AP: La inversión no requiere la búsqueda de fuentes de financiación y/o se encuentra ésta se encuentra fácilmente disponible. BP: EL contacto de fuentes de financiación es básico para el desarrollo del proyecto.

Vale la pena aclarar que no todas las ideas de negocio ni las características de su entorno son iguales para que los anteriores factores sean aplicados de manera estandar, por lo que es fundamental que se haga un listado de aquellos factores trascendentales en la evaluación de las ideas específicas.

Page 105: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

105

5. CALIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

Una vez establecidos los parámetros a tener en cuenta en la evaluación de las oportunidades de negocio planteadas, debemos proceder a comparar cada alternativa basados en un instrumento común para todas ellas asignándole una calificación. Teniendo en cuenta la categorización dada a las ideas de empresa (Alto y Bajo Potencial), la valoración otorgada variará de 1 a 5, siendo 5 el puntaje otorgado a los proyectos de mayor potencial y viceversa. Finalmente, sumando la calificación parcial de cada alternativa respecto a los parámetros utilizados, obtenemos una ponderación total que puede ser interpretada de la siguiente manera:

Más de 120 puntos: El éxito es considerablemente seguro 90-120 puntos: Muestra posibilidades de éxito 60-90 puntos: Margen de éxito promedio 30-60 puntos: Señales de advertencia respecto a su éxito Menos de 30 puntos: Se debe definitivamente buscar otra alternativa

Así, la selección de una alternativa a desarrollar dependerá de aquella que logró el mayor puntaje dentro de las propuestas siempre y cuando muestre, al menos, posibilidades de éxito. Por otro lado, si dicha calificación ubica todas nuestras ideas iniciales dentro de las categorías de señales de advertencia o no viabilidad, será necesario replantear las mismas o enfocar nuestro negocio dentro de una perspectiva totalmente diferente (Véase “Formato de Calificación de la Oportunidad del Negocio).

Page 106: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

106

6. PERFIL DE NEGOCIO

Una vez preseleccionada o jerarquizada la alternativa más adecuada, debe procederse a estructurar el perfil de dicho proyecto. Este “Perfil del Proyecto Empresarial” debe ser entendido como un documento resumido que contiene la descripción general acerca de la existencia de factores o elementos favorables para decidirse llevarlo a cabo; permite hacerse una idea del panorama futuro resaltando variables como qué tan competida es la actividad en la que pretendo ingresar, qué tan atractivo es el volumen de compradores, qué tan sostenible es la novedad o diferenciación de mi producto o servicio, qué tantos recursos necesitaré para operar mi nuevo negocio, qué riesgos percibo en el ambiente, qué cosas desconozco y de las cuales el Sistema de Incubación de Empresas puede facilitar su acompañamiento, entre otros factores. El conocimiento, como la forma más elevada de acceder a la realidad, se obtiene por procesos de preguntas y respuestas estableciendo procedimientos para resolver problemas; su registro, por otro lado, es una forma para entenderlos y describirlos. Mediante la descripción se sintetizan los resultados de etapas anteriores de observación y experimentación, convirtiéndose en un punto de partida e impulso de nuevas actividades y en instrumento para intervenir, directa y concretamente, en la dirección de nuevos procesos que solucionarán los problemas y solventarán necesidades del hombre. Esta descripción es un buen instrumento para observar paulatinamente la forma en que la idea de empresa va madurando. Así, la elaboración del perfil ayudará a clarificar los conceptos y desarrollar la idea seleccionada y por tanto, debe incluir ciertos puntos clave como son:

Nombre del proyecto.

Si bien al plantear las alternativas se les asignó un nombre como respuesta a la necesidad de identificarlas y referenciarlas en las primeras etapas, éste fue provisional porque en la mayoría de los casos no se tenía la información suficiente que permitiera responder con exactitud qué se va a investigar, cómo hacerlo, dónde y cuándo. Estos cuatro elementos que deben componer un título hacen referencia en su orden al problema, la metodología general de su solución, espacio donde éste existe o se va a observar y el tiempo de observación. El nombre debe ser tan claro que casi se pueda afirmar “este problema no necesita explicación” o se está solucionando en un buen porcentaje, al menos a nivel teórico.

Autores.

Además de los datos personales como nombres, documentos de identificación, dirección y teléfono, vale la pena señalar su formación académica y ocupación, asignando a su vez responsabilidades dentro de la futura empresa que fijen compromisos.

Page 107: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

107

Entidades interesadas en el proyecto.

Con base en el estudio del mercado potencial de nuestro proyecto, podemos identificar aquellos que recibirán beneficios de la ejecución del mismo y que, por tanto, podrían estar interesados en su desarrollo con el fin de ir realizando contactos.

Objetivos.

Analizando qué se persigue con la creación de la empresa, el planteamiento de objetivos debe incluir, de acuerdo a las hipótesis de donde provengan, aspectos generales y específicos, donde estos últimos estarán contenidos en los objetivos generales. Algunos requisitos generales para el planteamiento de objetivos son:

Deben focalizarse a los elementos básicos del problema.

Deben orientarse por el referente empírico para observarlo y medirlo; la

operacionalización de variables es el fundamento de este requisito.

Deben formularse con claridad, expresar la intencionalidad de ejecutar una

acción y concisión, es decir, un objetivo para cada aspecto del problema.

Deben ser ordenados de una manera lógica y secuencial, acciones en orden de

precedencia.

Deben expresarse en verbos que indiquen acciones, para lo cual se recomienda

usar verbos en infinitivo.

Page 108: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

108

Justificación.

Que determina por qué es importante desarrollar la idea, cuál es el problema o necesidad insatisfecha y cuál es la población afectada. Una adecuada justificación debe mostrar el convencimiento que tiene el investigador sobre la importancia del tema y problema escogido y analizado, de no ser así, va a quedar muy difícil que otras personas e instituciones se convenzan por sí mismas; es decir, el primer convencido debe ser el investigador o promotor del proyecto empresarial y ello debe ser expresado con buenos y sólidos argumentos.

Estado del arte.

Donde debemos plasmar nuestro conocimiento sobre las soluciones que se están presentando, los estudios que se han llevado al respecto y en general, la información que tengamos sobre el proyecto.

Descripción del proyecto.

Que debe incluir aspectos como: Descripción del producto o servicio.

Características principales.

Uso

Características innovadoras

Mercado meta potencial

Posibles clientes

Canales de distribución adecuados.

Entorno actual del proyecto.

Dada por los aspectos negativos y positivos que pueden afectar el desarrollo del proyecto. Dentro de estos se encuentran:

Aspectos internos. Fortalezas y debilidades dentro de mi proyecto

de empresa que afectan el desarrollo de la idea.

Aspectos externos. Oportunidades y amenazas que modifican el

proyecto.

Page 109: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

109

Proyección del proyecto.

Haciendo referencia a los aportes o beneficios que traería su ejecución, tanto a nivel personal como para la comunidad afectada.

Estrategias a seguir.

Con el fin de superar debilidades, aprovechar oportunidades, cuidar fortalezas y evitar amenazas.

Planes futuros.

Que debe señalar las actividades a realizar para evolucionar la idea y, en lo posible, mostrar un cronograma con fechas límites y recursos necesarios.

Como guía para la descripción véase “Perfil de la Oportunidad de Negocio”. “ La mejor estructura no garantizará los resultados ni el rendimiento. Pero la estructura equivocada es una garantía de fracaso.” PETER DRUCKER BIBLIOGRAFÍA

Metodología estratégica para el diseño de productos. Corporación Bucaramanga

Emprendedora, Incubadora de empresas de base tecnológica. Bucaramanga,

2002.

CARVAJAL SUÁREZ, Alfonso. La gestión del conocimiento y sus implicaciones.

Medellín, 1995.

Programa creación de empresas. Corporación Bucaramanga Emprendedora,

Incubadora de empresas de base tecnológica. Bucaramanga, 2000.

Seminario “Como crear una empresa”. Centro Nueva Empresa – Cámara de

Comercio de Bogotá. Bucaramanga, 2000.

Page 110: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

110

FORMATO DE CALIFICACIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

PROYECTO: ____________________________________________

ASPECTO

S

ESCALA CALIFICACIÓN

COMENTARIOS ALTO

POTENCIAL

BAJO

POTENCIAL

AP BP

5 4 3 2 1

Desarrollo del producto 1. Problema que soluciona

Es una influencia

muy negativa

No es una

complicación

2. Necesidad del cliente Amplio sector

demanda solución

Necesidad no

identificada

3. Grado de innovación Innovación

radical

No presenta

innovación alguna

4. Diferenciación Fácilmente

reconocible

Producto no

diferenciado

5. Tipo de futura empresa Exportadora o

superior

Genérica o

tradicional

Mercado 6. Tamaño del mercado

Necesitado por

amplio sector

Necesitado por

pequeño sector

7. Demanda potencial Alto número de

compradores

Bajo número de

compradores

8. Acceso a los clientes Acogida

inmediata

Lenta

aceptación

9. Factores demográficos Favorables Influencia

negativa

10. Factores socioculturales Favorables Influencia

negativa

11. Factores económico-financieros

Favorables Influencia

negativa

12. Factores políticos y legales

Favorables Influencia

negativa

Page 111: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

111

Sector industrial 13. Desarrollo de tecnología

Favorables Influencia

negativa

14. Disponibilidad materias primas

Alta

disponibilidad

Materiales

escasos

15. Situación industria En crecimiento En declive

16. Competencia existente Nula Gran número

17. Participación competencia Escaso sector

suplido por la

competencia

Amplio sector

suplido por la

competencia

18. Ventaja frente a la competencia

Calidad superior

frente a la

competencia

Producto del

competidor casi

insuperable

19. Potencialidad futura competencia

Nula Cualquier

interesado

Cualidades empresario 20. Nivel de educación

Estudios

superiores

universitarios

pertinentes

No

profesional

21. Experiencia práctica frente a la idea

Largo tiempo Totalmente

nuevo

22. Conocimiento tecnología Total Nulo

23. Conocimiento negocio Total Nulo

24. Capacidad instalada Total Nula

Aspectos Económico-Financieros 25. Grado de Inversión

Mínima

Alto

26. Capital de trabajo Mínimo Alto

27. Beneficio / costo Altamente

positivo

Negativo

28. Liquidez esperada Altamente

positivo

Negativo

29. Fuentes de financiación No necesarios o

disponibles

Absolutamente

necesarias

Subtotal

Desarrollo

producto

Subtotal

Mercado

Subtotal

Sector

Industrial

Subtotal

Cualidades del

Empresario

Subtotal

Aspectos

económico-

financieros

TOTAL DE LA

ALTERNATIVA

CATEGORÍA

ALCANZADA

Page 112: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

112

Page 113: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

113

PERFIL DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

NOMBRE DEL PROYECTO

AUTORES NOMBRE IDENTIFICACIÓN DIRECCIÓN TELÉFONO NIVEL

ACADÉMICO

OCUPACIÓN

ACTUAL

RESPONSABILIDAD

FUTURA EMPRESA

1.

2.

3.

4.

5.

ENTIDADES INTERESADAS NOMBRE RAZÓN SOCIAL DATOS DE UBICACIÓN

(Dirección, teléfono, email)

MOTIVO POR EL CUAL PODRÍAN ESTAR

INTERESADAS

1.

2.

3.

4.

5.

Page 114: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

114

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

Problema que soluciona, sus causas y consecuencias:

Población afectada, sus características y necesidades:

ESTADO DEL ARTE

Soluciones existentes, sus fortalezas y debilidades:

Page 115: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

115

Soluciones esperadas:

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Descripción de la solución planteada:

Características principales:

Materias primas a emplear:

Page 116: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

116

Tecnología necesaria:

Modo de uso:

Características innovadoras:

Mercado meta potencial:

Posibles clientes:

Page 117: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

117

Canales de distribución adecuados:

Relación beneficio costo:

Page 118: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

118

ENTORNO ACTUAL DEL PROYECTO

Aspectos internos

Debilidades

Fortalezas

Aspectos externos

Amenazas

Oportunidades

Page 119: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

119

PROYECCIÓN

Beneficios a nivel personal:

Beneficios población afectada:

Beneficios comunidad en general:

Page 120: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

120

ESTRATEGIAS A SEGUIR

Superar debilidades:

Aprovechar oportunidades:

Cuidar fortalezas:

Evitar amenazas:

Page 121: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

121

PLANES FUTUROS

Actividades Fechas Recursos necesarios

LLUVIA DE IDEAS EMPRESARIALES

Page 122: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

122

OBJETIVO: Motivar la generación de ideas emprendedoras, su análisis y la selección de la idea de mayor viabilidad de éxito.

FACTORES

CLAVES

1. 2. 3. 4. 5.

Oportunidad Empresarial.

Capacidad Financiera y Crédito

Conocimientos

Profesión

Experiencia

Habilidades Personales

Capacidad obtener información

PUNTAJE

TOTAL

Una vez analizados estos aspectos, se escogen las 3 ideas que resulten más viables o atractivas para desarrollar y se analizan según el siguiente cuadro:

TABLA DE DECISIÓN

Quiero trabajar en ésta idea porque...

Idea 1. Idea 2. Idea 3.

1. Es compatible con mi carrera.

2. Me ofrece posibilidades económicas.

3. Tengo experiencia sobre éste aspecto.

4. Me permite permanecer en la región.

5. Existe una tecnología que me permite prever el éxito del proyecto.

Page 123: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

123

6. Me permite mejorar con mi empresa establecida.

7. Puedo contribuir con ella a la solución de las necesidades de mi región.

8. Deseo incrementar mis conocimientos en este tema.

9. En mi región hay condiciones para el desarrollo de esta idea.

10. En mi región se requieren más empresas de éste tipo.

11. Contribuye al desarrollo tecnológico de mi región.

PUNTAJE TOTAL

Criterios de Calificación:

0 – 1: Desacuerdo.

2 – 3: Indeciso (No se adapta a su caso).

4 – 5: De acuerdo.

Page 124: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

124

ANÁLIS TÉCNICO DE CADA PROYECTO

Haga una breve descripción de cada componente.

IDEAS EMPRESARIALES RAZONES DE ÉXITO DEL

PROYECTO.

EXISTE MERCADO

ATRACTIVO PARA EL

PROYECTO.

CAPACIDAD TÉCNICA. CAPACIDAD

ADMINISTRATIVA Y

FINANCIERA.

Page 125: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

125

Banko de oportunidades Dinero – Edición 185 Julio 31/03

En la tercera rueda de negocios, que se realizó en Bogotá, los ganadores de

Ventures despertaron gran interés entre los inversionistas.

Después de dos exitosas ruedas de negocios en Cali, el Banko de Oportunidades,

una herramienta creada por la Cámara de Comercio de Cali y la Gobernación del

Valle para poner en contacto a gestores de proyectos con posibles inversionistas,

llegó a Bogotá y permitió que 91 proyectos de inversión se pusieran en contacto

directo con potenciales inversionistas.

A la III Rueda Nacional de Negocios que la Cámara de Comercio de Cali realizó a

finales de junio, en asocio con la Cámara de Comercio de Bogotá, Coinvertir y

Ventures, asistieron alrededor de 300 empresarios e inversionistas nacionales y

extranjeros. De acuerdo con el balance preliminar, los contactos llevados a cabo en

la rueda de junio podrían generar negocios por un valor cercano a los US$10

millones, en la medida en que se vayan concretando las citas de trabajo. Entre las

iniciativas empresariales que más interés generaron están las de ganadores de

Ventures de años pasados como el proyecto Bioorgánica de Colombia

(Ventures2002) y la propuesta de construir un acuario (Ventures 2001). Además,

los representantes de Plast&Pallets (Ventures 2002) fueron invitados a presentar su

proyecto ante el grupo bananero más grande de Ecuador.

Según Julián Domínguez Rivera, presidente de la Cámara de Comercio de Cali,

estas ruedas de negocio, más que haber servido para concretar negocios, les han

brindado a los proyectos una retroalimentación para reafirmar o redefinir las ideas.

En esta última versión, el 32% de los proyectos que participaron era de Bogotá,

25% del Valle del Cauca, 11% de Antioquia, 9% de la Costa y el resto de otras

regiones del país. Los planes presentados fueron principalmente de los sectores

industrial, tecnológico y agrícola.

El Banko de Oportunidades de Inversión cuenta con 285 iniciativas por valor de

US$1.997 millones, con tasas de retorno que oscilan entre el 20 y 30%. Además,

hizo una alianza estratégica con una organización internacional para acceder a una

base de datos de 53.000 organizaciones que invierten en proyectos en el mundo.

Page 126: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

126

Eventos como la Rueda de Negocios le muestran al empresario que en Colombia

hay otras opciones para invertir, en las que puede obtener tasas de retorno

considerables y así no solo hacer un buen negocio, sino apoyar al país e impulsar la

generación de nuevas empresas y puestos de trabajo.

Los emprendedores presentan sus proyectos en el website

http://banko.ccc.org.co, para llenar sin ningún costo un formulario. Esta

información es analizada por un Comité Técnico bajo la más estricta

confidencialidad y sus resultados se publican en esa página. Este ejercicio

permite contribuir con retroalimentación a los oferentes de proyectos, quienes han validado los mismos con conceptos netamente técnicos.

Con fuerza arrolladora Propuestas de negocios incubados desde las aulas. Algunos ya generan

ingresos y otras buscan apoyo de emprendedores como tú

Por Miguel Colunga y Diego Ayala

Sintonía en el espacio

Cómo surgió la idea del negocio: Sebastien Le Calvez, Arturo Rajlevsky, del Tec

de Monterrey campus Ciudad de México, y Guillermo Núñez, ex alumno de la

Universidad Iberoamericana, notaron que las grandes empresas no cuentan con

transmisores de información vía satélite (conocidos como transponders) o los tienen

subutilizados. Esta aplicación puede tener forma de chip, etiqueta u otros

dispositivo que reemplazará a los códigos de barras.

La empresa 3M ha implementado las aplicaciones que desarrollaron estos tres

emprendedores quienes, además, proporcionan la capacitación por el mismo costo

de la instalación.

Su proyecto fue bien recibido en esa firma, así que se han dedicado a ofrecer el

servicio de instalación y asesoría en esta tecnología.

Descripción del producto o servicio: integración de servicios por

radiofrecuencia. Desarrollo y aplicación de software para el control de acceso, de

inventario y de cadenas productivas. De acuerdo con sus creadores, esta tecnología

se puede aplicar en diversos campos, desde la coordinación del tránsito hasta el

control y conteo de visitantes en una zona residencial. Entre sus clientes actuales

se encuentran la tabacalera Phillip Morris y 3M.

Viabilidad comercial: en el mercado mexicano solamente existe otra compañía

que ofrece el producto, según los entrevistados. La oportunidad de crecimiento y

éxito comercial es grande, ya que la necesidad de estas aplicaciones es tan variada

como la cantidad de empresas existentes. Le Calvez y Rajlevsky comentan que su

producción es de un menor costo, y que un lapso de cinco años esta tecnología será

un boom, por lo que ahora se presenta una gran oportunidad de inversión y

crecimiento.

Page 127: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

127

Invitación: bienes inmuebles (oficinas estables), personal e inversión monetaria

desde diez mil dólares. El equipo está dispuestos a otorgar hasta 49 por ciento de

las acciones, según la aportación.

Ficha técnica

Nombre de la empresa: Tera Ohm Technologies

Incubadora: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus

Ciudad de México

Producto: servicios de identificación por radiofrecuencia

Estatus: en operación

Invitación: recursos financieros y de infraestructura

Ahorro que te hace ganar

Cómo surgió la idea del negocio: Eduardo Andrade y Carlos Medina son estudiantes

de Ingeniería Mecánica Eléctrica en el Tec de Monterrey campus ciudad de México.

Andrade conoció a Alberto Hernández, ingeniero y creador de un convertidor

energético que se coloca en los automóviles e implica un ahorro en combustible, de

dos litros por kilómetro.

Al hacer el experimento en sus propios autos, pudieron constatar los otros

beneficios: disminución en la emisión de contaminantes, ahorro en mantenimiento

del motor y mayor vida útil de éste.

Decidieron abrir la empresa para fabricar y distribuir este convertidor, tecnología

mexicana pertinentemente patentada. Aplicaron otra prueba piloto en 25 coches

(desde autos particulares hasta unidades móviles de la empresa Televisa y de

transporte público), durante dos meses. Corroboraron los buenos resultados del

producto.

Descripción del producto o servicio: convertidores energéticos para

automotores de diesel y gasolina/gas. El convertidor es un cilindro metálico,

sellado, que en su interior contiene juegos de imanes, que realizan el trabajo de

ionización y filtrado del combustible.

Este dispositivo se instala cerca del sistema de inyección, sobre la línea de

alimentación que va del tanque de combustible al motor. No es necesario hacer

modificaciones previas al auto, aunque entre más nuevo, mayor economización. "El

96 por ciento de los problemas de un motor es por fallas en el sistema de

inyección", comenta Andrade.

Viabilidad comercial: Carlos Medina considera que la viabilidad de su empresa y

producto es alta, ya que los sistemas que existen en el mercado para filtrar

combustible no son completos. El sistema de tornado, centrifugación (para diesel) o

ionización suele aplicarse en la mayoría de los casos a los contenedores del diesel o

gasolina, pero no al motor del camión, y muchas veces aunque el combustible esté

tratado, el motor tiene impurezas.

Page 128: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

128

Empresas como Mercedes Benz, Caterpillar y General Motors han certificado la

eficiencia del producto. Actualmente tienen como clientes a Coca-Cola Toluca,

Fescargo y el mismo Tec, campus Ciudad de México.

Invitación: desean acercarse a empresas que utilicen flotillas, alianzas con talleres

con los que puedan establecer redes de distribución. "Y alianzas estratégicas que

nos permitan llegar de manera eficiente y más directa a los clientes en la República

Mexicana, que estén interesados en contribuir con el medio ambiente y en reducir

sus costos de transportación", afirma Carlos.

Ficha técnica

Nombre de la empresa: Energía MP

Incubadora: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

campus Ciudad de México

Producto: convertidores energéticos para optimar el uso de hidrocarburos en

automotores

Estatus: 11 meses de operación

Invitación: alianzas comerciales con cadenas de talleres, clientes potenciales

como flotillas, distribución de sus convertidores en el resto del país

Exportación de malanga

La idea del negocio: Jesús Vázquez ha estudiando los beneficios de la malanga o

macal, un tubérculo que en México se cultiva principalmente en Tabasco, que es de

gran uso comercial en Costa Rica, República Dominicana y Ecuador.

Un producto poco conocido con un amplio potencial para exportarse. Por ser rico en

almidones, puede emplearse para la elaboración de productos de consumo humano

(harinas, por ejemplo); sus tallos y hojas pueden ser alimento de ovinos, cerdos,

pollos y peces. Jesús Vázquez observó que en nuestro país ha sido desaprovechado

y decidió elaborar un plan de negocios para explotar comercialmente este recurso

que regala la tierra.

Descripción del producto: tubérculo parecido al camote o a la yuca. Entero, se

prepara y consume en guisados. Se puede deshidratar para derivar en harina útil

en panificación y en algunos cereales.

Los tallos y las hojas se utilizan como alimento animal. La malanga es considerada

una de las especies de raíces más importantes en la zona tropical de América

Latina.

La primera etapa del proyecto se enfocará a la comercialización del producto

completo, la segunda, a la venta de sus derivados.

Viabilidad comercial: con alto potencial de exportación para los latinos en

Estados Unidos asó como para el mercado de El Caribe. La malanga es más rica en

almidones que la yuca, por lo que tiene un amplio uso industrial.

Se puede plantear el cultivo del mismo en otros estados del sur de la república

mexicana para autoconsumo y como una fuente de ingresos en zonas marginadas.

Page 129: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

129

Existen pocos competidores en el mercado nacional e internacional. Ante la falta de

promoción, este tubérculo se cultiva en muy pocas regiones.

Vázquez ya cuenta con clientes en Estados Unidos, como las compañías Caribe Food

Corp, en Florida, y World Variety Produce Inc., en Los Ángeles, California. En Costa

Rica la comercializa a través de Murex. En nuestro país Wal-Mart, Chedrahui y

Soriana ya venden sus productos.

Invitación: distribuidores (en tiendas propias o para comercializarlo en su región)

e inversionistas interesados en apoyar la empresa. El monto total de la inversión

sería de 120 mil pesos para cultivar, cosechar y comercializar la malanga. El tiempo

para pagar el financiamiento, afirma el emprendedor, es de dos años.

Ficha técnica

Nombre de la empresa: exportadora de malanga

Incubadora: proyecto ganador en la premiación de la Fundación Keep Walking

2002

Producto: producción y comercialización del tubérculo malanga y de sus

derivados para el consumo humano

Estatus: empresa en operación

Invitación: distribuidores e inversionistas

Un asiento portátil

Cómo surgió la idea del negocio: Diana Cano, Vanessa Ávila, Ricardo Pasos y

Rodrigo Novelo llevaron a cabo una lluvia de ideas para su materia relativa a

Emprendedores en la Universidad Marista de Yucatán. Pasaron varias horas

sentados en los duros mesabancos mientras encontraban qué proyecto desarrollar.

Al quejarse por su incomodidad, pensaron cuánta gente habría en diversas salas de

espera, haciendo fila o esperando en sillas incómodas. ¿Por qué no diseñar un cojín

fácil de transportar, cómodo y útil?

Esa sería su idea de negocio. Desarrollaron el Kulen, que en maya quiere decir

"siéntate". Es un cojín que se convierte en mochila tipo back pack.

Su eslogan es: Kulen te sienta bien. Este proyecto ganó el primer lugar en la

Universidad Marista y el segundo en el concurso Impulsa Yucatán 2003.

Descripción del producto o servicio: cojín que lleva cosido, en uno de sus

bordes, una mochila con varios compartimentos. El tamaño de ambos productos es

estándar. Cuenta con dos correas para transportarlo, que sirven como sujetadores

del cojín al asiento; la mochila queda colgando a un lado de la silla.

Viabilidad comercial: está dirigido a adolescentes y adultos jóvenes,

principalmente. El Kulen se vende únicamente en Mérida, en papelerías, escuelas,

universidades y empresas con el mismo giro comercial. El precio de venta es de

120 pesos. El producto se registró como diseño industrial ante el Instituto Mexicano

de la Propiedad Industrial.

Page 130: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

130

Invitación al lector: se buscan distribuidores a nivel nacional e internacional.

Universidades, instituciones y comercios establecidos, para vender el producto o

promocionarlo en sus instalaciones.

Proveedores de materia prima. Buscan recibir un buen número de oferentes para

poder seleccionar la mejor calidad y precio. Requieren principalmente hule espuma

y logotipos plastificados para la marca del producto.

Ficha técnica

Nombre de la empresa: BAXA

Incubadora: Universidad Marista de Mérida, Yucatán, programa Jóvenes

Emprendedores, coordinado por Impulsa

Producto: mochilas con cojín integrado

Estatus: por iniciar operaciones

Invitación: distribuidores en la República Mexicana y el extranjero, así como

alianzas estratégicas

Los apoyos

La Fundación Keep Walking (FKW) brinda recursos económicos y asesoría a

jóvenes emprendedores cuyos sueños de realización personal aún no han podido

llevarse a cabo por falta de apoyo económico.

Cuenta con un fondo de 600 mil pesos destinado a México, proveniente del DIAGEO

Foundation, la casa matriz de Johnnie Walker que tiene el compromiso de invertir

anualmente el uno por ciento de su utilidad global en obras filantrópicas.

El fondo se divide en dos categorías: sueños sin fines de lucro, sueños con fines de

lucro

Su objetivo: fomentar los valores que han caracterizado a Johnnie Walker a través

de su historia:

Progreso, Espíritu de innovación y Vanguardismo.

La FKW se ha puesto en marcha en cinco países: India, Polonia, Estados Unidos,

Brasil y México. En cada uno se manejan los recursos de acuerdo con las

necesidades específicas de la región.

La incubadora del ITESM busca guiar a sus alumnos en la construcción de sus

propias empresas, ya sea para que las sostenga en marcha al egresar, o bien, que

lleven consigo todos los conocimientos que les abrirán brecha en el mercado

laboral.

Desde que los estudiantes ingresan en la universidad, sin importar la carrera,

acuden a diferentes talleres cuya orientación apunta a la modalidad de una vida

empresarial emprendedora.

El propósito de los cursos es que los alumnos, paralelamente a sus grados

escolares, trabajen en proyectos propios para crear una empresa: desde la

búsqueda de oportunidades hasta la elaboración del plan de negocios.

Page 131: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

131

"El objetivo de las incubadoras es motivar a los egresados a que arranquen su

propio negocio, bajo un esquema ordenado y protegido que les dé cierta certeza de

sufrir menos riesgos en el mundo real. Cuentan con el soporte empírico, financiero

y tecnológico de distintas compañías", explica Emilio Alvarado, director general del

ITESM campus Estado de México.

Un ejemplo es el Banco Santander, institución que desde 2002 ha apoyado al Tec

en la creación de un portal en Internet, al que los alumnos pueden entrar y solicitar

todo tipo de asesoría corporativa.

¿Cuál es la Idea?

Las ideas de negocios están por todas partes; claro, una vez que sepas por

dónde buscar. Por Rieva Lesonsky

¿Sabías que, cada año, se abren más de 1 millón de negocios nuevos en Estados

Unidos? Aun así, por cada estadounidense que empieza un negocio, existen tal vez

algunos millones que inician cada año diciendo "Ok, este año sí voy a hacerlo", pero luego, no pasa nada.

Todo mundo tiene sus propias limitantes, algo que les impide tomar ese primer, y

crucial, paso. Algunos tienen miedo de empezar; temen que su futuro sea incierto o

que fracasarán inmediatamente. Otros, simplemente se sienten abrumados por la

idea de que tienen que empezar desde cero. Piensan que deben empezar con un

pizarrón en blanco y determinar qué tipo de producto (o servicio) pueden inventar.

Se preguntan: ¿Qué puedo hacer que nadie más haya hecho antes? En otras palabras, piensan que, para tener éxito, es necesario reinventar la rueda.

Pero a menos que seas un genio de la tecnología, tratar de reinventar la rueda es

una gran pérdida de tiempo. Para la mayoría de la gente que inicia un negocio, el

punto no es descubrir algo único de lo que nadie haya escuchado jamás. Se trata

de responder a la siguiente pregunta: "¿Cómo puedo hacer algo mejor?" o "¿Cómo puedo hacer diferente lo que el tipo de enfrente ya está haciendo?"

Empieza a Moverte

¿Cómo se gesta una idea? Primero, toma un pedazo de papel y, en la parte superior

izquierda escribe lo siguiente: "Aspectos sobre mí mismo". Enlista 7 cosas sobre ti

mismo; cosas que te guste hacer o en las que eres realmente bueno. Una vez que

hayas completado tu lista, enumera cada uno de estos aspectos. Del otro lado del

papel, enlista las cosas en las que creas que no eres muy bueno o que no te guste

hacer. Cuando hayas terminado, dibuja una línea debajo de ambas listas y

pregúntate: "Si hubiera de tres a cinco productos o servicios que pudieran mejorar

mi vida personal, ¿cuáles y cómo serían?". Luego, pregúntate lo mismo en relación con tu vida en el trabajo.

Examina también qué es lo que te gusta, y qué no, sobre tu empleo actual, así

como las características buenas y malas que la demás gente ve en ti. Finalmente,

pregúntate por qué estás tratando de iniciar un negocio. Cuando termines, busca

por un hilo conductor (por ejemplo: tal vez hay una necesidad de un negocio que se dedique a las cosas en las que eres realmente bueno).

Un Ejemplo Concreto

Page 132: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

132

Déjame ponerte un ejemplo. Yo vivo en una pequeña ciudad, muy ordenada y bien

planeada. La mayoría de los restaurantes de comida rápida se localizan cerca de los

barrios habitacionales. En las áreas de oficina, no existen lugares accesibles para

salir a almorzar al medio día. Hace unos años, dos jóvenes empresarios de mi

ciudad, mostraron su frustración ante tal situación.

Un día, mientras se lamentaban sobre su situación, uno de ellos dijo, "¿No sería

genial un servicio de reparto de alimentos en las empresas?". Wow! El concepto era

sencillo, pero nadie lo había puesto en práctica. Finalmente, estos jóvenes hicieron

lo que mucha gente no hace: pusieron en la práctica su idea. Iniciaron un negocio

de reparto de comida en las oficinas de la ciudad. Hoy, su negocio se jacta de

vender US$ 5.4 millones al año. Y todo inició porque escucharon sus propias frustraciones y se decidieron a hacer algo al respecto.

Momentos de Inspiración

La inspiración está por todas partes. Para el empresario Bill Zanker, la inspiración le

llegó mientras disfrutaba de una caminata por el parque. Zanker, quien logró

amasar una fortuna al fundar y después vender The Learning Annex, una compañía

de educación para adultos, estaba caminando por un parque en San Francisco

cuando tuvo una idea. Divisó a un hombre en el parque vendiendo "masajes" a

dólar por minuto. Aun cuando el tipo parecía no ser muy bueno como masajista, la

gente hacía cola para sus servicios. Zanker pensó que él podía hacer las cosas mejor.. y lo logró.

Regresó a su casa en la ciudad de Nueva York y, en 1993, abrió su compañía The

Great American Backrub, una empresa que ofrecía masajes por terapistas

especializados y cobraba US$ 8 por nueve minutos de masajes en la espalda.

Posteriormente, añadió a su tienda mercancía relacionada con esta actividad e

implantó un servicio de masajes a domicilio, y finalmente una cadena de

franquicias.

Ideas a la Medida

Las ideas están por todas partes. Recientemente, en varias ciudades de Estados

Unidos y Canadá, los negocios de "pinta tu propia cerámica" se volvieron super

populares. Empezaron en ciudades grandes, pero después se fueron moviendo

hacia áreas conurbadas y, finalmente, a pequeños pueblos. Tuvieron mucho éxito

entre gente joven, sobre todo solteros y solteras en busca de realizar alguna

actividad durante sus ratos libres. Algunos otros empresarios, se lanzaron a la creación de bares para degustar vino; microcervecerías, etc.

Cuando estas ideas llegaron a mi ciudad natal, una comunidad pequeña, suburbana

compuesta en su mayoría por familias los empresarios empezaron a apuntar sus

baterías hacia un mercado prometedor: los niños, en lugar de la escena de los

solteros. Durante los fines de semana, estos lugares se llenan de docenas de

pequeños niños pintando vajillas de cerámica. Los niños celebran allí sus fiestas de

cumpleaños y los clientes siguen llegando. El punto es el siguiente: Puedes tomar

cualquier idea y adaptarla a tu comunidad. Agrega un poco de tu propia creatividad

a cualquier concepto. De hecho, adaptar un concepto ya existente no es cuestión de

elección, es algo que debes hacer si es que quieres tener éxito en tu negocio.

Una de las mejores formas de determinar si tu idea va a funcionar en tu comunidad

es hablando con gente que ya conoces. Habla con tus colegas, familiares, vecinos y

Page 133: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

133

amigos. No temas que vayan a robar tu idea (es poco probable). Todo lo que tienes

que hacer es preguntar.

¡Pon Manos a la Obra!

Iniciar un negocio nuevo no es una gran ciencia. Y no estoy implicando que sea

fácil, por supuesto que no lo es. Pero no es tan complicado, ni intimidante como

mucha gente lo cree. Es un proceso que requiere de sentido común y de llevarse a

cabo paso a paso. Así que, toma un paso a la vez. El primero: Determina qué es lo

que quieres hacer. Una vez que tengas una idea en mente, habla con la gente para

ver qué opinan. Pregúntales: "¿Comprarías / pagarías por ello?" y "¿Cuánto estarías dispuesto a pagar y por qué?"

Determinar lo que quieres hacer es sólamente el primer paso. Después, tienes

mucha tarea por hacer. Pero lo más importante es actuar. No te duermas en tus

laureles y, año con año, digas: "ahora sí, este año empiezo un negocio". Haz que este año sea el "bueno".

Algunos Tips Extra

Echa mano de todo tipo de publicaciones (libros, revistas, diarios, folletos) e incluso

del Internet como fuentes de ideas e inspiración. Tu lista debe incluir aunque no limitarse las publicaciones de negocios más recientes.

Tus hobbies y pasatiempos pueden llevarte en la dirección correcta. Si te encanta el

tenis, tal vez puedas pensar en un producto o servicio relacionado y lo mismo aplica para cualquier otra actividad de tu interés.

El negocio de la creatividad

La industria creativa en Colombia mueve $1,5 billones al año, y está

concentrada en la pyme. ¿Cómo desarrollarla?

Es indiscutible el éxito comercial que ha alcanzado el talento colombiano. Con

telenovelas como Yo soy Betty, la Fea; con la música de Juanes o Shakira,

entre otros, y hasta con la moda y los diseños que se ven en el Bogotá Fashion

o ColombiaModa en Medellín, el país lentamente construye un importante

renglón de exportación y de desarrollo económico. Sin embargo, el verdadero

negocio detrás de todos estos megaproyectos es solo uno: la creatividad.

Page 134: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

134

Si bien estos ejemplos de creatividad son de gran impacto y exposición, la inmensa

mayoría de las industrias creativas son micro, pequeñas y medianas empresas,

según un estudio sobre el sector creativo en Bogotá, liderado por el Consejo

Británico. Desde firmas de arquitectura y publicidad, hasta teatros y personas en

áreas como artesanías, cine y televisión con miras a crear empresa, las mipyme

son protagonistas de la industria creativa en Colombia, la cual según un estudio del

Ministerio de Cultura, en 2001, movió $1,5 billones.

El potencial es gigantesco. La pregunta es cómo hacer realidad esta oportunidad

comercial y que las pyme la capitalicen. Pero también que el país encuentre en ella

un motor de desarrollo económico. La crisis y la falta de oportunidades laborales en

el país hacen que la consecución de trabajo sea aún más compleja. "Todavía,

muchas empresas colombianas son poco propensas a incorporar aspectos estéticos

o a innovar en el diseño de sus productos", dice Daniel Hernández, diseñador

industrial que busca crear su propia empresa, "y si lo hacen, suelen copiar, lo cual

es poco atractivo para un diseñador". Por otro lado, esta misma crisis ha dejado en

el desempleo a muchos creativos, quienes han tenido que buscar su sustento

económico. Los trabajos convencionales son la última opción. Al mismo tiempo,

explotar su talento es la mejor posibilidad. Entonces, ¿por qué no crear empresa?

Para lograrlo se deben atender tres áreas específicas y prioritarias que le permitan

mayor organización y desarrollar la estrategia empresarial en un negocio de

talento: primero, la creatividad es un insumo de producción atípico; segundo, el

creativo difícilmente concibe la creación de una empresa, y por último, la

creatividad ofrece un nuevo campo pero con viejos retos.

Industrializar la creatividad

Puede sonar como contrasentido o sacrilegio para el creativo puro, pero es cierto:

la creatividad tiene que servir un propósito o una demanda. Esto implica vencer la

"terquedad del talento". Si bien el creativo querría dar rienda suelta a su talento y

crear solo lo que le dicta, es posible que esto no funcione para su mercado. Y él

haría bien en aceptar que en el mundo empresarial los productos que tienen éxito

Page 135: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

135

son los que se diseñaron pensando en el cliente y no en lo que el productor puede o

quiere crear.

Infortunadamente, muchas empresas en Colombia aún no lo han entendido. Es

necesario, entonces, orientarse por la demanda, no por la oferta. Sin embargo, en

el caso del creativo, suele ser común desarrollar productos e ideas y salir a

venderlos, situación que puede crear un gran impedimento para el éxito comercial.

Para Gustavo Kaiser, de la agencia de publicidad Cigoto, la cuestión es cómo

gestionar la creatividad. Esto implica ponerle parámetros. En la publicidad, por lo

menos, la creatividad por sí misma no vale nada, dice Kaiser. Esta solo vale en la

medida en que atienda fielmente el objetivo comercial del cliente, como el de crear

afinidad e identificación entre el mercado que se busca.

"Las locuras rara vez tienen éxito, incluso pueden dañar la imagen que tiene el

cliente", dice Kaiser. Por esto, otra manera de ponerle parámetros a la creatividad

es entender mejor al cliente. Si el creativo se alimenta de más y mejor información

acerca de las necesidades del cliente, podrá dar una mejor creatividad. En ese

sentido, hay que entregarle recursos y tiempo al creativo.

Pero no demasiado tiempo. En ocasiones, en el sector creativo, la pasión por el

oficio puede entorpecer el proceso empresarial. Como afirma un estudio de la

Cámara de Comercio de Bogotá acerca del sector creativo en la ciudad, si bien la

creatividad es la esencia del negocio, su lento paso hacia la acción puede terminar

por diluirla, e ir en detrimento del negocio mismo. Y esto es otra restricción con la

cual el creativo tiene que aprender a trabajar. El tiempo y otros recursos

usualmente son más restringidos de lo que quisiera. El creativo puede dedicar un

año a un proyecto o el tiempo que le den; sin embargo, es probable que solo tenga

meses.

De otra parte, para un sector cuya materia prima es la creatividad, la incapacidad

de encarrilarla hacia un objetivo útil puede significar la exclusión de su papel en la

sociedad, de paso condenando al fracaso cualquier iniciativa de empresa. Para

Felipe González y Juan Ignacio Muñoz, de la firma de arquitectura MGP, el

arquitecto por mucho tiempo se afianzó en el papel de ser el "artista del rey" que

hacía solo lo que quisiera, cuando en realidad debe ser el intérprete de lo que la

sociedad necesita.

Page 136: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

136

Para González, el mejor ejemplo es el de la vivienda popular cuyo tamaño es cada

vez menor. La estrechez del espacio puede incitar la indignación e, incluso, llevar a

los clientes a declarar que no pueden trabajar en él. MGP toma una actitud más

pragmática y ofrece soluciones de vivienda en las cuales las divisiones interiores

son movibles con lo cual cualquier espacio es tan grande o tan pequeño como su

habitante lo decida. "Afortunadamente, la arquitectura en Colombia ha cambiado y

entiende mejor que no puede sucumbir ante la terquedad del talento", dice

González.

¿Empresario, yo?

Frente a la crisis y el desempleo, hay oportunidades en la creación de empresas

para los creativos. La teoría dice que en las amenazas se encuentran las

oportunidades. Y este es el mejor ejemplo en ese sentido, para generar modelos de

emprendimiento y de creación de empresas.

Sin embargo, una característica común al emprendimiento creativo es que suele ser

de corto plazo, apenas un negocio con un horizonte de tiempo definido. Pero la idea

es que el negocio se pueda convertir en una empresa y construirlo para el largo

plazo. Esto requiere conocimiento en temas administrativos, contables o de

mercadeo que muchos creativos no tienen.

Para solventar este problema, muchas empresas creativas suelen compartir un

modelo de administración. Este, por lo general, combina un creativo con otro socio

que conoce o, al menos, tiene más experiencia y afinidad con temas gerenciales. La

combinación es apenas lógica, pero en realidad sirve un propósito más importante.

En muchos casos, la estructura "protege el talento". Dado que estas industrias

dependen demasiado del talento del creativo, resulta mejor concentrarlo y no

distraerlo con aspectos más cotidianos de una empresa como los laborales,

financieros o legales. Sin embargo, esto no exonera al creativo de tener que

inmiscuirse en temas gerenciales. Si bien se suele encontrar un amigo o un familiar

con afinidad en estos temas, el creativo debe tomar conciencia de ellos, pues en

últimas quien le da el alma a la empresa tiene que saber cómo le va.

A pesar de los temores para crear empresa, a muchos creativos las

Page 137: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

137

posibilidades de lograr una mayor realización profesional en sus áreas de

experiencia los llevan a intentarlo, incluso después de varios años de éxito

profesional. Por ejemplo, Anima Música nació gracias a la convicción del

talento de Andrés Medina, su creativo. Ya establecido como compositor de

jingles para comerciales, Medina entendió que era hora de emprender

profesionalmente algo más afín con su talento, en lugar de componer para 30

segundos. En este caso, la empresa se dedica a la composición de música

para películas de largo metraje. Su trabajo ya ha acompañado documentales

para cadenas de televisión multinacionales. Uno de los documentales que

acompañó fue "Sobrevivientes", de Mauricio Vélez Domínguez, que ha recibido

cuatro premios internacionales. Vélez es uno de los documentalistas

colombianos más reconocidos. En más de una ocasión como director o como

director de fotografía, sus documentales han sido galardonados en el exterior y

trabaja frecuentemente para cadenas de televisión extranjeras como Discovery

y el canal de National Geographic.

Vélez contempla la posibilidad de crear una casa productora de cine, "una

exportadora de talento". Por un lado, ve la necesidad de contar con una mayor

plataforma de producción con la cual podría ejecutar más proyectos. Le gustaría

potenciar el talento colombiano -del cual él está convencido-, que solo necesita más

orientación. Sin embargo, como Vélez estudió cine, es allí donde quiere llegar. Todo

lo que ha hecho hasta ahora son pasos que se tienen que dar antes de hacer cine,

comenta Vélez. Su próximo paso será evaluar las posibilidades de fundar una

productora y ya ha recibido dos propuestas para formar alianzas.

Para otros, la realización profesional que ofrece crear una empresa no da espera. El

inusitado éxito de sus diseños de cojines en Expoartesanías 2002, llevó a Carlos

Andrés Barrero, estudiante de artes plásticas de séptimo semestre, a entender que

crear empresa usando su talento es una posibilidad. Alrededor de su marca "Kulitos

de Rana", Barrero ya terminó el programa de emprendimiento en Fundaempresa,

de la Fundación Corona, y ahora cursa un ciclo de sensibilización empresarial para

el sector creativo, dictado por la Cámara de Comercio de Bogotá. Para Barrero, ha

sido una grata sorpresa ver que su creatividad le ha reportado beneficios

económicos.

Sin embargo, el mayor beneficio que ve Barrero es el de crear una empresa que

sirva de plataforma para la comercialización de su creatividad. "Si bien esto lo

Page 138: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

138

podría hacer sin empresa, la organización y la claridad que proporciona la

elaboración de un plan de negocios son imperativas", dice Barrero.

Nueva industria, viejo reto

Al igual que para el mundo empresarial convencional, para el empresario creativo

su ingenio es lo más valioso, pues es el único 'activo' que puede diferenciarlo de los

demás. Sin embargo, en el terreno de la creatividad, los elementos diferenciadores

pueden, en ciertos casos, ser fácilmente replicables. Las ventajas que un día son

novedosas, el siguiente son comunes.

Aunque el empresario puede defenderse legalmente, esto puede ser costoso y hay

poca cultura de protección de marcas en Colombia. Kulitos de Rana todavía no tiene

protección de marca, pero su creador reconoce la importancia de conseguirla. Dado

que en estos casos de creatividad, las marcas son las personas mismas, construirla

debe ser natural, más aún un reto personal. De ahí, la importancia de no

descuidarla. En más de una ocasión, años de trabajo construyendo marca se han

perdido por falta de protección. Pero, por otro, está el viejo reto: innovar para

mantenerse un paso adelante de la competencia. Sin duda, este es el camino más

difícil, pero también el más natural para quien su oficio es precisamente crear.

En Colombia, la creatividad sobra. Cuando la Unidad de Industrias Creativas del

Reino Unido quiso adelantar el primer programa piloto de industrias creativas fuera

del Reino Unido, Colombia no era la primera opción, pero el talento local la

convenció. Infortunadamente, y como sucede tantas veces en el sector pyme

colombiano, la capacidad para realizar ese potencial económico está en

construcción. Tal vez con una mayor conciencia acerca de la creatividad colombiana

y una crecientemente hábil base empresarial en el sector creativo, el país podría

comenzar a hablar de otra industria: la del talento y la creatividad.

Ideas Brillantes Lo que debe hacer para que sus ideas no se queden en el tintero.

Por Don Debelak

Page 139: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

139

Todos los años, miles de inventores tienen una idea, invierten en ella parte de sus

ahorros y la trabajan durante un tiempo. Después, se dan por vencidos. ¿Por qué

descartan la idea? Principalmente porque no saben cuál es el paso siguiente o no

están seguros de que su idea se venda.

Mi trabajo durante más de veinte años con inventores me ha enseñado que -a

menudo- las personas abandonan ideas que tienen un auténtico potencial de

mercado. En vez de archivar sus ideas, los inventores deben recurrir a una persona del medio -alguien en el ramo de los inventos- para que evalúe el producto.

Contactos Que Sí Valen

Hace dos años, Karen Alvarez, de California, comenzó a vender su Baby Comfort

Strap. Gracias a la orientación de tres expertos, esperó el momento oportuno antes

de otorgar la licencia, en julio de 1999, a DEX Products, una empresa que produce

artículos de seguridad para bebés.

Alvarez, que a sus 35 años es madre de tres niños, concibió su idea a raíz de un

incidente que pudo haber sido trágico. Un día que uno sus hijos se deslizó del carro

del supermercado, Alvarez decidió que las madres necesitaban un aditamento

sencillo para atar a los niños. Inventó The Baby Comfort Strap: una banda

reforzada y suave que se asegura al carrito con una hebilla. No sólo impide que los

niños se caigan, sino que evita que se inclinen y pongan la boca en la barra del carro.

Tras realizar una investigación de patentes para productos similares, Alvarez visitó

algunas tiendas de artículos infantiles para saber cómo se vendían y, de paso,

establecer valiosos contactos. La primera fue Sharon Trupiano, dueña de KaZoo's

Consignment for Kids quien, luego de ver el prototipo burdo que le mostró Alvarez respondió con palabras alentadoras.

Durante los meses siguientes, Trupiano ayudó a Alvarez con el empaque, los

precios y un estudio de mercado para averiguar las posibilidades de venta de su

producto. Siguió sus consejos acerca de lo que funciona en las tiendas y el índice

de nuevos pedidos llegó a 80 por ciento en las más de 100 tiendas donde Alvarez colocó su producto antes de otorgar la licencia.

La Importancia de la Mercadotecnia

Con esos sabios consejos y un producto atinado, Alvarez inició su crecimiento. Su

siguiente contacto fue Mark Betker, presidente de Koala Corp., fabricante de

muebles para cambiar pañales, quien este año espera obtener ventas por US$ 35

millones. Alvarez acudió a Betker para investigar si su empresa estaba interesada

en vender u obtener la licencia de su producto. Aunque éste no correspondía a la

línea de Koala, Betker se impresionó con la tenacidad de la joven mamá y aceptó

reunirse con ella en el aeropuerto internacional de San Francisco.

Luego de esa entrevista y varias charlas telefónicas, Alvarez aplicó los consejos de

Betker, quien le recomendó seguir una estrategia de mercadotecnia que le

Page 140: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

140

permitiera establecer sólidamente su empresa sin obligarla a hacer una inversión

cuantiosa.

Comenzó por abrir una página en Internet que ella misma diseñó para mostrar los

beneficios de The Baby Comfort Strap. Después implantó un programa de

publicidad, en el cual visitó periódicos y revistas con reportajes acerca de su producto.

La estrategia funcionó: se publicaron los artículos de Alvarez en los que incluyó la

dirección de la página en Internet, para que el público pudiera establecer contacto. La táctica generó más ventas en el mercado californiano.

En la segunda fase del programa de mercadotecnia, Alvarez envió su producto a

celebridades con bebés. Para conseguir sus domicilios buscó los sitios de clubes de

admiradores en Internet. Obtuvo pocas respuestas, pero entre éstas se encontraba

la de Lisa Kudrow, del programa Friends, y la de Vanna White, de Wheel of Fortune. El aval de estas luminarias inyectaron nueva vida a su campaña de publicidad.

Sin embargo, Alvarez se enfrentó a un problema: la producción. Por un lado,

asegurar el producto costaba US$6,000 al año, cantidad que no tenía; por otro, sus

costos de producción eran demasiado elevados para que el invento fuera rentable.

Comenzó a buscar un método de fabricación mejor, pero no halló soluciones.

Entonces intervino Sharon Trupiano, quien le informó que había visto un producto

similar en el mercado. Trupiano la convenció de ponerse en contacto con la

empresa Safe-Strap Co. Inc., para investigar si su producto infringía la patente del

suyo. Poco después recibió respuesta de Paul Giampavolo, presidente de la compañía.

Giampavolo consideró que no había problemas, pues él vendía su producto a

supermercados, mientras que los clientes de Alvarez eran consumidores. Más aún:

el empresario la alentó a continuar con su campaña de mercadotecnia y le brindó

ayuda. Alvarez explicó sus problemas con los seguros y, tras meditarlo, Giampavolo

ofreció producir el artículo; no firmó un contrato estándar de manufactura, sino que

le vendió las piezas en cantidades reducidas a precio de granel; cubrió los costos

del seguro y le dio facilidades de pago a 90 días, con lo cual Alvarez no tuvo que sacrificar su flujo de efectivo.

En ese momento, Alvarez estuvo en posición de ofrecer la licencia del producto: ya

contaba con ventas demostradas a una base de clientes establecidos, y sus costos

de producción eran bajos. No sorprende que, al dirigirse a DEX Products, la

empresa de inmediato descubriera el potencial del producto y aceptara firmar la licencia de The Comfort Baby Strap.

El éxito de Alvarez con un presupuesto ridículo se debió, en gran medida, a la

ayuda recibida. Consejos y asistencia fueron claves para lanzar el producto

adecuado, con el precio y la mercadotecnia acertadas. ¿Por qué recibió ayuda? La

razón radica en que estaba completamente dedicada a su invento pero, sobre todo,

porque pidió ayuda y escuchó los consejos. Con frecuencia los expertos en el ramo

ayudan a inventores si éstos muestran la ambición y el impulso suficientes para

llevar el producto al mercado. Para obtener orientación acepte que no sabe todo,

pida ayuda y comprométase por completo para que la idea se cristalice y tenga éxito.

Page 141: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

141

Banco de Ideas

Las mejores ideas surgen de la vida cotidiana. En 1886, Josephine Cochrane

inventó la lavadora de platos; acto seguido fundó la empresa que hoy se conoce

como KitchenAid. Cochrane ideó su producto porque estaba harta de que sus

mejores vajillas se rompieran al lavarse después de las fiestas. Conocía con precisión el tipo de producto que quería crear porque ella sería su primera usuaria.

Karen Alvarez siguió los pasos de Cochrane. Su The Baby Comfort Strap surgió a

raíz de la caída de uno de sus hijos. El niño no se lastimó, pero la inventora estaba

consciente de que el accidente podía haber sido fatal.

Los inventores que tienen éxito con frecuencia diseñan productos que les

solucionan sus problemas, ya que entienden con exactitud lo que el usuario

necesita. Cuando un producto le cause dolores de cabeza, piense en la forma de

solucionar el problema. Quizá termine con un "invento de un millón de dólares".

¡Rescátenme!

Mark Betker es presidente de Koala Corp., una fábrica mediana de productos para

la seguridad infantil. Cada mes recibe decenas de peticiones de inventores, pero

ignora a la mayoría. ¿Por qué decidió ayudar a Alvarez? "Se debió a su fuerza de

carácter. Se mostró honesta y fue al grano, por lo tanto pensé que sería una

persona que llegaría lejos. Fue muy persistente al buscarme y estaba totalmente

convencida de que su producto era necesario. Sólo pensaba en el producto, por ello consideré que no podía fracasar. No podía ayudarla, pero quería hacerlo".

¿Por qué otros inventores no impresionan a Betker? "Consideran su invento como

un pasatiempo. No muestran demasiada convicción y están interesados principalmente en hacer dinero", responde el fabricante.

Por su parte, Sharon Trupiano es propietaria de KaZoo's Consignment Shop for

Kids. KaZoo's vende ropas de diseñador usada y artículos infantiles nuevos.

Comenzó a vender The Baby Comfort Strap a principios de 1997, y también mostró

una reacción positiva hacia Alvarez. "Tenía una idea magnífica y una sincera

ambición. Creía plenamente en su invento, y lejos de centrarse en las ganancias, su

preocupación estaba en la seguridad de los niños."

Contactos

KaZoo'S Consignment for Kids, 12131 Alcosta Blvd., San Ramon, CA 94583,

USA, Tel. (925) 803-8003

The Baby Comfort Company, http://www.babycomfort.com

Fábrica de Ideas Nueve ideas frescas para lanzar su negocio

Page 142: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

142

Por Nick D'alto

Si alguna vez se ha preguntado por qué una estupidez de artículo se está

vendiendo como pan caliente y engrosando la billetera de algún afortunado,

considere este artículo como su equipo de creatividad personal. Estos nueve

secretos, que incluyen tácticas probadas y técnicas vanguardistas, pueden

transformar sus grandes ideas en dinero contante y sonante.

Acabo de ver un producto nuevo que es fantástico. ¿A quién se le pudo haber

ocurrido? ¿Este anuncio atrae clientes como un imán? ¿Cómo es que un negocio casi nuevo pudo tener una idea tan genial?

¿Cómo le hicieron esas tres hermanas para crear tan magnífico negocio en Web?

Todos hemos visto esas grandes ideas empresariales, las que parecen atraer la

atención de todos, las que hacen que los productos vuelen como pan caliente. Pero, ¿de dónde vienen todas esas ideas geniales?

De la creatividad, según los expertos en negocios, solución de problemas e

inteligencia cognitiva. Y eso es lo que miles de emprendedores exitosos (que

probablemente nunca estudiaron ninguna de esas materias) aplican todos los días.

En palabras sencillas, una masa gris de kilo y medio llamada cerebro parece tener

incorporado un programa titulado "identificación de grandes conceptos

empresariales". Hay quienes han descubierto el secreto para conectarse con ese

software mental y lo utilizan para cocinar conceptos empresariales geniales y multimillonarios. Pero su secreto ya salió a la luz.

La buena noticia es que "ser emprendedor" y "ser creativo" son en realidad dos

versiones de lo mismo, ya que la creatividad suele definirse como ver las cosas de

diferente manera, hacer algo nuevo y encontrar mejores soluciones a problemas

cotidianos.

¿O qué no de eso se trata poner un negocio? El deseo de "hacer algo nuevo" es la

razón de que esté leyendo Entrepreneur y no otras revistas. Por lo tanto, todo emprendedor es creativo. Bienvenido al club.

Tal vez su maestra de kínder le decía que no se saliera de la línea al colorear, pero

su manita ansiaba pintar fuera del recuadro. Inconforme, alérgico a lo inmutable,

aceptante de riesgos calculados, usted se está alejando del "negocio a la usanza tradicional" tan rápido como su nueva idea empresarial lo lleve.

El Arsenal

Sin embargo, los negocios son sinónimo de competencia. Sin grandes bolsillos,

antecedentes inmaculados o contactos adinerados, necesitará un as bajo la manga:

creatividad, inspiración, más con menos . . . póngale el nombre que quiera, pero

empiece a utilizarlo. Fíjese un objetivo; después, apunte este arsenal de nueve

métodos creativos hacia sus sueños empresariales.

Tómelos por sorpresa. En aquellos días cuando la palabra del patriarca era ley

y la televisión a colores era un sueño, el ejecutivo de publicidad Alex Osborne puso

de cabeza al mundo corporativo estadounidense de los años cincuentas al introducir

Page 143: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

143

la primera técnica de creatividad moderna: la lluvia de ideas. Sus reglas eran

increíblemente sencillas:

Seleccionar un problema o desafío.

Escribir, dibujar o proclamar cualquier solución que se le ocurra.

Aceptar las ideas tontas, locas o atrevidas.

No calificar ninguna idea de buena o mala.

Ser suelto y espontáneo.

Dejar la organización de los resultados para después.

Esa primera probadita de rebelión creativa dio origen a miles de ideas. Para

encontrar su propia mina empresarial, elija un problema (por ejemplo, "los libros de

texto para universitarios cuestan mucho dinero".) Después, intercambie soluciones

con sus amigos durante un animado almuerzo. (Resultado: ¡Oh sorpresa!, así fue

como se iniciaron las librerías en Internet.)

Ensayemos una sesión rápida de lluvia de ideas:

Jim: "Los profesionales ocupados no tienen tiempo para cocinar."

Mia: "¿Y si les ofrecemos un servicio de alimentos para sus reuniones de negocios?"

Steve: "Qué tal si creamos la primera línea de comida rápida para empresarios."

Mia: "También se les podría preparar la comida en su propia casa."

Lee: "¿Y si nos convertimos en comercializadores de alimentos preparados de los restaurantes locales?"

Jim: "Vendamos guías de restaurantes que quepan en la agenda."

Escriba todas esas ideas. Nunca se sabe cuáles serán las consecuencias de una

lluvia de ideas intensa.

Los opuestos se atraen. Ése es el secreto de la sinéctica. A este método se le

conoce como la pareja dispareja del mundo de las ideas, ya que la sinéctica

consiste en lograr el choque de ideas improbables y sin sentido para que se

desprendan grandes resultados. Parece una locura, pero vea qué sucede:

Imagine un restaurante sin meseros, mesas ni cubiertos (acaba de describir el

primer McDonald's).

Imagine un pegamento que pega muy poco (acaba de inventar los Post-it).

La sinéctica consiste en volver lo extraño familiar, y lo familiar, extraño. Así que pasemos a lo extraño:

Botones que siempre se caen (¿Botones desprendibles? ¿Cambiarlos para que

vayan con cualquier vestuario?).

Page 144: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

144

Meseros que dejan caer todo (¿Conoce el restaurante de comedia Inspector

Clouseau?).

Camiones de mudanza sin cargadores (a eso se dedica U-Haul. Ni modo; alguien

más está haciendo mucho dinero con esa idea.)

¿Desea una gran idea empresarial? Haga de lo extraño su punto de partida.

Incube ideas. En su baño hay pasta de dientes creación de Gerald Haman. De

hecho, las creaciones de Haman probablemente están en toda su casa, ya que él ha

ideado exitosas líneas de productos para Procter & Gamble, Arthur Andersen y

otras megaempresas. En el proceso, descubrió que la mayoría de la gente tiene sus

mejores ideas lejos de la oficina.

Como socio fundador de la empresa de consultoría Solutionpeople, ubicada en

Chicago, que se especializa en la capacitación para ser creativos, Haman creó la

incubadora de ideas o THINKubator. Se trata de un área de juegos empresarial

donde empresarios y directores corporativos se sientan en sillones de forma

extraña, miran espectáculos de luz caleidoscópica y luego crean conceptos

empresariales totalmente novedosos. ¿Cuál es el objetivo de Haman? Un ambiente

estimulante que ayude a gestar grandes ideas. (Creo que, después de todo, esos

emprendedores que se pusieron a jugar frisbee en el dormitorio de su fraternidad sabían lo que estaban haciendo.)

Trate de crear un "espacio creativo" en su oficina, recámara o donde sea que haga

negocios. Elimine la monotonía de esas paredes blancas con pósters y fotografías

que estimulen sus pensamientos. Llene su escritorio de juguetes. Pero tenga

cuidado: el poder del juego puede convertir la creatividad (buenas ideas) en innovación (buenas ideas que generan mucho dinero).

Dispare grandes ideas. Tal vez sea necesario experimentar una contusión por

un golpe en la cabeza. Pero eso es exactamente lo que Roger Von Oech, gurú de

las ideas, prescribe en su libro A Whack on the Side of the Head: How You Can Be

More Creative (Un golpe en la cabeza: como ser más creativo). Utilizar

disparadores de ideas puede ayudar a reacomodar sus pensamientos.

Gerald Haman lleva este concepto más lejos. Su herramienta KnowBrainer es una

serie de símbolos e iconos que canalizan el pensamiento hacia grandes soluciones.

Cree sus propios disparadores ahora mismo. Si esta revista es suya, marque sus

citas, consejos y recomendaciones favoritos en cada artículo. Recórtelos y pegue

uno en su refrigerador; otro en su computadora. Mientras lo hace, corte este

artículo en secciones para crear "cupones de ideas" y pruebe uno cada día. Los disparadores de ideas pueden disparar el éxito.

Conéctese. La sincronicidad señala que no hay coincidencias afortunadas

debidas sólo a la suerte. Jordan Ayan lo sabe por experiencia propia. Como

principal asesor sobre creatividad y orador, Ayan, fundador de Create-It! Inc., de

Illinois, ha introducido la innovación en empresas que van desde Price Waterhouse

hasta la NASA. ¿Cuál es su consejo para los emprendedores que recién inician un

negocio? Toda persona que conozca o cada lugar que visite podría ser una

oportunidad agazapada. Cada suceso en la vida puede iniciar un nuevo resultado o

llevarnos en una nueva dirección.

Page 145: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

145

Ahora la pregunta es: ¿podrá usted detectar esa gran oportunidad? ¿Está

preparado para aprovecharla? Para Ayan, el chiste radica en edificar nuestro CERE

(curiosidad, espontaneidad, riesgo y energía). El desarrollo de estas características puede convertir la coincidencia en éxito.

El punto de partida consiste en asistir a esas ferias comerciales y a las reuniones en

su cámara de comercio. Charle con todo aquel que conozca. Pregunte a clientes y

proveedores qué se está vendiendo, qué está de moda, qué perspectivas

vislumbran en el horizonte. Deshágase de sus hábitos: eche un vistazo a esa nueva

tienda, visite otra ciudad. Las ideas llegarán. Porque lo que está en su cabeza no es

todo lo que cuenta. En los negocios, su creatividad "externa" (conversar, establecer contactos, forjar relaciones) es tan importante como su creatividad interna.

Celebre el fracaso. Métase conmigo en la máquina del tiempo y remontémonos

a 1879 para escuchar esta conversación:

Asistente de laboratorio: "Otro experimento fallido, señor Edison. ¿No deberíamos

darnos por vencidos? Ya hemos dedicado tanto tiempo a esto y no hemos obtenido ningún resultado."

Thomas Edison: "¡No digas tonterías! Hemos descubierto dos mil maneras de no alcanzar nuestro objetivo. Por eso, nuestro próximo foco va a ser un éxito."

Sólo los aburridos presumen de hacerla a la primera. Acepte el consejo de Edison:

aprenda de sus errores y cree éxitos. Rediseñe ese anuncio tibio y conviértalo en

una bomba publicitaria. Use su producto que menos se vende para entender mejor

a sus clientes. (Una vez Edison descompuso un aparato de su oficina y acabó inventando el fonógrafo).

Hágalos reír. Si algo chistoso le sucedió camino a su negocio, tal vez esto la

convierta en una compañía más exitosa. Al igual que la creatividad, la comedia

consiste en ver las cosas de diferente manera. El experto en innovación Ayan le

llama a eso la "ética del juego". Piense en "ética laboral", pero a la inversa.

Invente un nuevo producto con Wile E. Coyote. Deje que los hermanos Marx le

muestren cómo romper las reglas. Cuando se disponga a redactar sus anuncios

impactantes, imagine a Lucy y Ethel haciendo su infocomercial. Después, imagine a

Chris Rock o Jerry Seinfeld echándose un monólogo sobre su empresa. Podría ver

todo desde una perspectiva completamente nueva.

Sude la gota gorda. La transpiración en el dicho "los genios son uno por ciento

inspiración y 99 por ciento transpiración" tiene que ver con desentumecerse y hacer

algo de ejercicio. Necesita mantener su mente pensando y trabajando. El

movimiento ayuda a liberar las endorfinas que estimulan los pensamientos

creativos. La "E" en la fórmula CERE de Jordan Ayan representa energía. Así que,

sólo hágalo.

En vez de tumbarse en el sofá frente a la televisión, lea Entrepreneur mientras

suda en la caminadora. La próxima junta que sea una caminata vigorizante en el

centro comercial (así la convertirá en una investigación de mercado a pie). Dedique

una hora a las finanzas y 20 minutos a darle a la pera de box. Llámelo condición fiscal.

Page 146: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

146

Recuerde sus sueños más locos. Elias Howe inventó la máquina de coser

después de tener una pesadilla en la que unos caníbales lo perforaban con lanzas.

Por su parte, el químico investigador Frederick Kekule se durmió mientras leía sus

libros y solucionó durante el sueño un problema imposible de resolver.

Siempre preste atención a los vuelos de su imaginación, a lo que sueña despierto y

a los mensajes mientras dormita. Su cerebro entrepreneur podría estar trabajando,

incluso, el tercer turno. Por lo tanto, prepárese para que las ideas no lo tomen por

sorpresa.

Ahora, cree su futuro

Ya le mostramos nueve maneras de innovar sus sueños empresariales. Pero existen

muchas más (mi amigo Gerald Haman puede mostrarle más de 100). El mensaje

principal es no permitir que la manera estereotipada de pensar le impida encontrar

el negocio que ha estado buscando. Ese mundo rígido y aburrido está ansioso por

tener una persona "ordinaria" más que viva conforme a las reglas en una rutina.

Su única manera de escapar es siendo creativo. Empiece a innovar y deshágase de

las fuerzas malignas del conformismo. Empiece a crear su propio futuro. ¡Ahora mismo!

Herramientas Utiles

Pruebe estas herramientas para impulsar su creatividad y convertir su empresa en

una máquina innovadora.

Si no le molesta llevar un genio a todas partes en su bolsillo, eche un vistazo al

KnowBrainer de bolsillo cuando incube ideas con el innovador Gerald Haman en su

sitio Web: http://www.solutionpeople.com

Para descubrir la siguiente gran idea empresarial, lea el libro de Jordan Ayan

Aha! 10 Ways to Free Your Creative Spirit and Find Your Great Ideas (10 maneras

de liberar su espíritu creativo y encontrar grandes ideas), disponible en el sitio Web

de Ayan: http://www.create-it.com

Logre su negocio perfecto mediante una lluvia de ideas utilizando el libro

Thinkpak: A Brainstorming Card Deck (Thinkpak: cartas para lluvia de ideas) de

Michael Michalko.

El encadenamiento exponencial de ideas o mind-mapping es como llevar puestos

lentes de rayos X y ver dentro de nuestra cabeza. Para vislumbrar su futuro

empresarial, lea The Mind Map Book: How to Use Radiant Thinking to Maximize

Your Brain's Untapped Potential (Mapa mental: cómo maximizar su potencial

mental) de Tony Buzan.

Convierta su computadora en una musa creativa con IdeaFisher 6.0, software

interactivo de IdeaFisher Systems Inc. que le ayuda a crear grandes ideas.

Pruébelo en http://www.ideafisher.com

Empresas Innovadoras

La competividad del país en el futuro dependerá de la capacidad de nuestras

empresas para innovar. Dinero encontró 12 empresas que muestran el camino

Page 147: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

147

de la innovación a la colombiana.

Una empresa colombiana, Superbrix, desarrolló unos molinos de

arroz que se venden en 32 países, gracias a su eficiencia y

capacidad. Otra, Famoc Depanel, diseña muebles que son

vanguardia en Europa. Otra más, Dilenses, creó unos lentes de

contacto a la medida de cada córnea y recibe pacientes de Rusia

y Austria. Este es el nuevo mundo de la innovación en las

empresas colombianas, pues la consigna es ir más allá de los

estándares del mercado y diferenciarse por el conocimiento

incorporado a los productos. Cierto, son unas cuantas empresas,

muy pocas en comparación con las miles que se requerirán para

generar el nuevo modelo de desarrollo que necesita el país. Pero

señalan el único camino que dará viabilidad a la economía.

Para crecer en una economía globalizada, Colombia debe dar el salto hacia un modelo

basado en innovación. El país ya no puede aspirar a vivir de sus recursos naturales y

tampoco podrá convertirse en un productor de maquila, como lo hizo México. La

posibilidad de sobrevivir como productor de bajo costo dejó de existir con la entrada

de China en los mercados mundiales. Solo hay una ruta, la de generar conocimiento y

convertirlo en valor agregado.

El reto es gigantesco, pero el país ya tiene empresas con éxito internacional. A partir

de su experiencia, es posible vislumbrar las bases de un modelo de innovación.

Colombia no es un semillero de investigación en ciencias y su fortaleza no será la

ruptura de paradigmas con innovaciones revolucionarias. Es poco probable que

desarrolle la cura del cáncer o descubra las nuevas fronteras de la tecnología

aeroespacial.

Pero Colombia tiene talento para posicionarse como un país imaginativo, capaz de

mezclar tecnologías, llevarlas a un nuevo nivel de elaboración y enfocarlas a usos

prácticos en nuevos productos y mercados. La imaginación, la inteligencia y la

capacidad de trabajo de los colombianos son los recursos para sacar adelante ese

proyecto. En la curva de desarrollo de tecnologías en el mundo, Colombia podría tener

un posicionamiento nítido, de modo que las palabras "creado y hecho en Colombia"

adquieran un significado preciso ante el mundo (ver gráfico).

Nuestros desarrollos tecnológicos pueden ser limitados frente a la vanguardia mundial,

pero para las empresas implican las mismas exigencias de cualquier gran innovación.

Nuestras organizaciones deben moverse en ambientes de alta incertidumbre y

complejidad, donde el cambio es constante y es indispensable desarrollar nuevas

competencias y capacidades. ¿Cómo lograrlo? Una mirada a las empresas innovadoras

colombianas permite identificar lecciones de éxito en esta difícil tarea.

Visión: innovar

Una empresa que quiera participar en esta nueva economía debe definirse a sí misma

como innovadora y trazarse el objetivo de crear nuevos productos siempre. Esto

Page 148: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

148

incluye tomar compromisos de largo plazo, experimentar y aceptar que las tasas de

fracaso pueden ser altas.

Se necesita desarrollar lo que Peter Drucker llama la disciplina de la innovación.

Mariano Ghisays, gerente de Superbrix, lo define así: "Innovamos en nuestros

productos hace algunos años y nos fue bien. Pero la competencia empezó a acercarse

cada vez más a nuestro producto. Ahí entendimos que la innovación es un proceso

continuo. Sabemos que tenemos que seguir siempre a la vanguardia y pensando en el

siguiente paso".

La voluntad para dar siempre el siguiente paso es el sello de la empresa innovadora.

Famoc Depanel, que elabora muebles para oficina, así lo entendió y decidió hacer

muebles para las oficinas del futuro, no en Colombia sino en el mundo. Tuvo investigar

más de un año y medio. "Nuestras propuestas fueron tan vanguardistas, que al

principio hasta el mercado europeo tuvo dificultades en entenderlas", afirma Javier

Ramírez, gerente de la empresa. No obstante, hoy Famoc Depanel está en mercados

de muebles tan exigentes como Estados Unidos y Europa. En Colombia tiene un

crecimiento constante en un mercado que se ha achicado un 70% en los últimos 5

años.

Las empresas deben pensar en el largo plazo. Un cultivo de flores que hoy, gracias a la

utilización de cultivos hidropónicos, ha mejorado su productividad en 40%, había

desistido del proyecto tres veces, porque no obtenía resultados positivos en sus

experimentos. Y otros emprendimientos se dan en plazos más largos. El Instituto de

Biotecnología lleva 20 años desarrollando innovaciones, pero solo hoy sus productos

saldrán al mercado. "En investigación y desarrollo científico es difícil hablar de tiempos

y resultados tangibles", afirma Dolly Montoya, directora del instituto.

Hay que hacer negocio

La innovación solo crea competitividad si genera valor. La empresa no puede quedarse

en desarrollar nuevos productos: debe ganar nuevos mercados. La caja registradora

debe sonar. Si el producto no tiene potencial de mercado, o el proceso no mejora la

eficiencia de la empresa, no es innovación.

Moraleja: la innovación es demasiado importante para dejarla en manos de los

técnicos. Es una prioridad que necesita tener a la gente de mercadeo involucrada en el

tema. Tesamérica, que desarrolla soluciones para la gestión del espectro

radioeléctrico, mantiene esta disciplina de innovación. "Tesmonitor, nuestro producto,

resultó de vigilar el mercado y sus necesidades. Entendimos que un departamento de

investigación y desarrollo requiere una alineación estratégica clara con metas y

tiempos de entrega. Siempre hay riesgos al innovar, pero conocer las necesidades del

mercado los minimiza", afirma Daniel Rosas, gerente de Tesamérica.

Empresas como Nacional de Chocolates y Alpina han entrado en la innovación basada

en la cercanía con el consumidor. Antes de lanzar un producto al mercado prueban una

Page 149: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

149

y otra vez las posibles respuestas. Pero la probabilidad de fracaso es alta. Alpina

estima que de cada 25 a 30 productos que lanza al mercado al año, solo la mitad tiene

éxito.

Innovación a todas horas

Las empresas exitosas desarrollan una cultura de innovación y todo el tiempo

experimentan nuevas formas de hacer las cosas. "La primera condición para fomentar

la innovación es que las empresas innoven en la gestión. La meta es la satisfacción del

cliente", dice Darío Montoya, director del Sena. La innovación es una cultura.

Varios ejemplos ilustran esta manera de hacer las cosas. En Famoc Depanel, la

importancia de la preservación del ambiente en el mundo es un factor crítico en su

negocio, y esa conciencia es estimulada en los empleados con el cuidado de huertas

que ellos mismos atienden todas las mañanas.

En Alpina, la innovación no se limita a desarrollar productos. "También hemos

innovado en la estrategia de comunicación. Fuimos los primeros en utilizar en los

comerciales la animación por computador de los estudios Pixar", afirma Rafael Vargas,

gerente de mercadeo de la empresa.

PSL, además de llegar en ingeniería de software a un nivel que solo ostentan siete

países en el mundo, ha innovado en la responsabilidad social desde la perspectiva

empresarial. La selección del equipo de trabajo incluye criterios adicionales a la

experiencia y el estudio. "Nuestro recurso humano debe estar convencido de su

responsabilidad con la construcción de un mejor país. Sin ese incentivo es muy difícil

que entienda la trascendencia de llegar a un nivel de competitividad mundial", afirma

Jorge Aramburo, gerente de la empresa. PSL ha extendido ese compromiso con la

innovación participando en iniciativas para el desarrollo de la industria informática en

asocio con universidades, gremios y entidades gubernamentales como Proexport y

Colciencias.

Ideas de todas partes

Gary Hamel, experto en temas de innovación, habla de una ley para la generación de

ideas: "De cada mil ideas, solo cien tienen suficiente potencial comercial para

convertirse en experimento. Y de esas cien, solo diez ameritan un compromiso

financiero de la empresa. Al final, de esas diez, solo dos terminarán convirtiéndose en

éxitos innovadores". Para encontrar nuevas ideas con potencial hay que generar

cientos y miles de ideas más. Pero, ¿de dónde?

En entrevista exclusiva con Dinero el gurú en temas de innovación Richard Foster,

socio senior de McKinsey, habla de tres grandes fuentes de generación de ideas:

empleados, clientes y proveedores. De las tres, según Foster, la fuente que mayor

impacto logra para la organización son los empleados.

Las empresas innovadoras están de acuerdo. Todas hablan de estructuras abiertas en

Page 150: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

150

las que se fomenta la participación del recurso humano en todo nivel. Nacional de

Chocolates y Alpina tienen mecanismos formales de generación de ideas. El personal

de Nacional de Chocolates debe generar 500 ideas innovadoras al año. Y Alpina

establece que todas sus categorías deben lanzar al mercado mínimo dos productos

nuevos al año.

Al generar ideas, no importa el tamaño de la empresa, lo primordial es desarrollar en

los empleados una motivación. Integral ha generado una capacidad innovadora sin

precedentes, gracias al empoderamiento y a los incentivos que ha dado al recurso

humano. Bajo convenios con universidades, la empresa financia parte de maestrías y

doctorados para sus empleados y les permite desarrollar sus innovaciones como parte

de los requisitos académicos. "Hemos diseñado una política para que nuestros

ingenieros puedan además asistir a congresos y seminarios internacionales a presentar

sus proyectos innovadores", dice Federico Restrepo, presidente de la empresa.

Otras empresas también hacen partícipes a sus empleados de los beneficios de la

innovación. Abaco Trade inició un proyecto de capacitación que les permitió a sus

empleados especializarse en ciertas labores, escalar en sus conocimientos y

estructurar un esquema de trabajo por medio de cooperativas en las que su

remuneración es proporcional a la tarea que desarrollan. Gracias al sistema, la

empresa ha generado una cultura de productividad y, además, les ha permitido a los

empleados gozar de los beneficios de la misma. En promedio, los ingresos de los

empleados han aumentado mas del 20%.

Los proveedores también pueden convertirse en una fuente de innovación para las

empresas. En economías cada vez más conectadas y donde cada país se concentra en

desarrollar ventajas competitivas, el trabajo en cadenas productivas se vuelve esencial

a la hora de innovar pues las ganancias en productividad y competitividad son

extraordinarias.

Sofasa trabaja con Colciencias en el escalamiento de sus proveedores hacia nuevas

tecnologías, que les permitan desarrollar productos que la empresa tiene que comprar

en el exterior. Proveedores de la ensambladora, como el Grupo Tech, han logrado

innovaciones tecnológicas que les permiten producir guardabarros con tecnología de

inyección y que esta producción sea eficiente en las escalas usuales en el mercado

colombiano, a diferencia del termoformado que es usual en el mundo y requiere

enormes escalas de producción para ser viable.

Otra forma en que las empresas innovadoras generan ideas es verificando lo que se

hace en otros países, para mejorarlo y adaptarlo a su realidad. Favidrios ha crecido

con esta estrategia. La empresa adapta tecnología china, pero no se limita a copiar

sino que ha adaptado el proceso a la escala colombiana, para manejar tamaños de

producción adecuados al mercado regional.

Muchas empresas también buscan ideas en fuentes diferentes a su propio negocio

como en universidades. "En un principio empezamos a mirar qué proyectos querían

desarrollar los estudiantes para su tesis de grado y a partir de ahí les dimos apoyo

Page 151: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

151

para su elaboración", afirma Carlos Eduardo García, presidente de Latcom. ATM Watch,

el producto innovador original de la empresa, se originó en una tesis de grado de la

Universidad Javeriana. Con suerte, un proyecto de grado puede tener éxito comercial.

Recurrir a las universidades puede ser una forma efectiva de unir la ocasional y

desenfrenada creatividad del estudiante con el criterio y experiencia del empresario

innovador.

Aliarse

Las empresas innovadoras están conscientes de que ser competitivas no es suficiente.

Hay que aprovechar ese potencial para crecer y conquistar nuevos mercados. Esto

significa en muchas ocasiones aliarse para competir. La industria plástica ha sido un

buen ejemplo de esta mentalidad de crecer hacia fuera. Las empresas del sector se

han unido en el Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y Caucho, para

compartir innovaciones y mejorar en conjunto su productividad. "Con nuestros

desarrollos hemos incrementado la productividad de las empresas del sector en un

12% en promedio, mejorando la calidad y disminuyendo los desperdicios", afirma

Alberto Naranjo, director del ICIPC.

Las alianzas también han generado grandes beneficios para aquellas empresas que no

tienen la infraestructura necesaria para sus proyectos de innovación. Los centros de

desarrollo tecnológico y las universidades del país han sido claves en este proceso. "La

academia ha empezado a entender el papel que juega en el desarrollo de la innovación

en el país. Nosotros, por ejemplo, estamos reforzando nuestras áreas de empresariado

y hemos adelantado importantes proyectos de acercamiento entre universidad y

empresa para aunar fuerzas", afirma Carlos Angulo Galvis, rector de la Universidad de

los Andes. Otras universidades, como la de Antioquia, están adelantando programas de

gran envergadura para acercar a los investigadores con los técnicos de sus empresas.

Aliarse con instituciones internacionales también ha sido vital en todo este proceso.

Hoy, algunas empresas floricultoras nacionales trabajan de la mano de otras en

Holanda en la investigación y el desarrollo de variedades. Lo mismo han hecho

empresas como Alpina, que se unió con la empresa suiza EMMI para el desarrollo de la

fórmula del Bonflan.

Invertir y financiar

Innovar paga, pero también cuesta. Explotar una idea con potencial comercial es una

tarea que exige recursos sustanciales, sujetos a un alto riesgo. En las grandes

empresas innovadoras colombianas ya se ve una inversión en innovación (medida

como la inversión en investigación y desarrollo) que puede estar en niveles cercanos al

5% de las ventas. En una empresa como Tesamérica, que es una pyme, la inversión

en investigación y desarrollo llega al 30% de las ventas.

Hay que dedicar a la innovación recursos que se obtienen de otros productos y

servicios cuyo mercado es más estable. "Tenemos un área con flujos fijos y así

financiamos nuestra inversión en investigación y desarrollo", afirma Carlos Eduardo

Page 152: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

152

García, de Latcom. Es riesgoso, pero hay que hacerlo. Como lo afirma uno de los

directivos de Tecnacol, "es más arriesgado no innovar".

Si bien la disponibilidad de recursos financieros no es abundante, es superior al

pasado. Entidades como Colciencias, el Sena, Proexport, el Ministerio de Comercio

Exterior y fondos estatales como Fomipyme tienen hoy recursos para la innovación.

"Mientras antes recibíamos pocas propuestas de proyectos para financiación, tan solo

este año ya hemos recibido 400. El mayor interés de las pyme por recursos para

innovar es evidente", dice Julio Mario Rodríguez, subdirector de innovación y desarrollo

empresarial de Colciencias.

Por otro lado, el Estado ofrece incentivos tributarios para estimular la innovación:

exenciones al IVA para la importación de activos para instituciones y centros

educativos. Para el empresario ofrece una deducción de la renta líquida por inversiones

y donaciones a proyectos innovadores. El Plan de Desarrollo aprobó exenciones para

importaciones de proyectos de software y medicamentos. Pero estos se consideran

insuficientes y como lo consagra el Departamento Nacional de Planeación, la Política de

Ciencia y Tecnología debe proveer más mecanismos de apoyo fiscal a la inversión

privada.

La gran barrera que debemos superar en este campo es la falta de disponibilidad de

capital de riesgo. En Colombia, los dueños de los capitales podrían estar interesados en

las ideas innovadoras, el problema es que no entienden el tema y no saben cómo

manejarlo. Necesitamos institucionalizar modelos y mecanismos que permitan a los

inversionistas acercarse a los proyectos y entenderlos. Esto está comenzando a ocurrir.

Como afirma Gregorio Restrepo, asesor de empresas en esta materia, el efecto

demostración motivará a otros inversionistas y empresas con el paso del tiempo. Es

necesario acelerar el proceso. Además, los inversionistas quieren más claridad en

cuanto a los derechos de propiedad intelectual, dado que muchas de estas iniciativas

son basadas en conocimiento. Es particularmente difícil negociar conceptos como el

valor de una patente o los derechos de propiedad. La legislación colombiana es débil y

eso es un obstáculo, comenta Camilo Martínez, inversionista de riesgo.

Hablar de innovación en Colombia ya no es, como pudo serlo hace unos años, un tema

exótico y lejano. Hoy tenemos numerosas empresas que están innovando cada día. El

problema que tenemos ahora es escalar esos esfuerzos para que alcancen grandes

mercados, y vincular a muchas otras empresas en esa iniciativa. El reto para el país es

hacerlo rápido, pues la liberación de los mercados no nos va a dar mucho tiempo.

Necesitamos una terapia intensiva para valorar más y creer más en lo que tenemos en

materia de innovación, al punto de atrevernos a apostarle nuestro futuro a esta carta.

Tiempo

Octubre 13 de 2003

Expertos consideran que Colombia tiene enorme potencial para el modelo de

franquicias

Page 153: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

153

Lo afirman a pesar de que este sistema aún se encuentra poco desarrollado en el país,

con apenas hay 107 compañías registradas bajo este modelo.

La empresa consultora Tormo & Asociados realizó recientemente un sondeo con 733

empresas de diferentes sectores y 137 dijeron que quieren utilizar las franquicias. "Esto

significa que un 19 por ciento del comercio nacional está dispuesto a implementar este

sistema para crecer", sostiene el informe de la empresa.

Según los expertos, las franquicias no han crecido en Colombia por la inestabilidad de

la economía y los problemas de inseguridad. De todas maneras, los sectores que más lo

están implementando son las comidas rápidas, 17 por ciento; confecciones, 14 por

ciento; calzado y accesorios de cuero, 7 por ciento y restaurantes 6 por ciento.

Tormo & Asociados nombra los casos exitosos de Azúcar y Azuquita, que tiene en el

mercado 122 puntos de venta franquiciados y la empresa de repostería Tortas y Tortas,

que cuenta con 70 puntos de venta.

"La globalización exige mayor competitividad, no solo a los empresarios de mercados

internacionales, sino también a negocios nacionales debido a que el consumidor se

encuentra más informado y puede comparar los productos locales con los extranjeros",

señala la consultora.

Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla son las ciudades más atractivas a la hora de

pensar en crear un punto franquiciado, pero no se puede desconocer que el resto de

ciudades son potencialmente explotables desde el punto de vista empresarial.

La ventaja de las franquicias es que por lo general tienen una supervivencia muy

superior frente a los negocios de nueva creación.

Según Tormo & Asociados la probabilidad de éxito es tres veces superior y por ejemplo

en España, país de origen de la consultora, al cabo de tres años, el 93 por ciento de los

establecimientos creados bajo el régimen de franquicia continúan abiertos. Por el

contrario, cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos demuestran que el

65 por ciento de todas las nuevas empresas fracasan en cuestión de cinco años.

En Colombia la apertura de nuevas franquicias genera en promedio 1.500 empleos

directos, pero el número podría ser mayor si más empresas se meten en este sistema.

Los líderes en América Latina son México y Brasil. En el primer país hay 520

franquicias y 26.000 puntos franquiciados, mientras que en Brasil existen 961 empresas

franquiciantes, que generan 241.943 empleos directos.

Aunque la mayor parte del desarrollo de las franquicias están en los sectores de

alimentos y bebidas, Tormo & Asociados considera que hay grandes posibilidades en

segmentos como servicios y limpieza. Esta consultora ha desarrollado 700 procesos de

franquicia en 70 sectores diferentes y en septiembre abrió una oficina en Colombia.

SE VENDEN AREPAS VIA INTERNET

Page 154: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

154

Tomado del Tiempo

Que un Colombiano lleve arepas a

Estados Unidos no es extraño, pera

que las traiga desde ese país es algo

insólito.

“Así le ocurrió al papá de una de

nuestras clientas, quien vino a

Estados Unidos de visita y quedó

deslumbrado al probar nuestras

arepas de queso, por lo que se

decidió comprar par llevar a

Medellín”, dice Gabriela Alvarez ,

creadora con su esposo Reinaldo, de

arepas.com, una famiempresa que

vende arepas en Internet, con sede

en california (E.U).

Según Gabriela la pagina Internet surgió en 1996, luego de los buenos resultados que dio un boletín de correo que creo en 1995 con el fin de que 12000 colombianos que viven en el Norte de Estados Unidos supieran que las arepas se conseguían en ese país.

Esta mujer oriunda de Medellín y Reinaldo, administrador público nacido en San Jerónimo (Antioquia) se radicaran hace más de 30 años en California en busca de nuevos horizontes.

En 1993, cuando su negocio de

alquiler de películas quebró, los

Alvarez se dedicaron a vender

arepas en un parque público durante

un festival Colombiano que

conmemoraba el 20 de julio.

“Para ese día hicimos 30 arepas, que

calentamos al carbón y les pusimos

quesito encima. Al principio del día

las vendimos a 2.50 dólares, pero

como la fila creció, las subimos a

3.50. Al medio día se nos agotaron”,

recuerda Gabriela.

Así arrancó www.arepas.com, negocio

que hoy en día ofrece paquetes de 6

arepas tradicionales, por 3,59

dólares, 5 arepas de queso por 3,99,

3 mozzarepas mini por 5,29 y 3

arepas supremas, por 6 dólares.

Además, ofrecen el pandebono, cuya

producción y ventas es muy alta, con

un costo de 5 dólares el paquete de 6

unidades.

Dice Gabriela que hacen poca

publicidad en medios locales porque

ya los conocen, pues la mejor

Page 155: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

155

publicidad es la misma gente

satisfecha con las arepas.

Gracias a su sitio web todos los días despachan en promedio entre 5 y 10 cajas de 36 paquetes de arepas congeladas. Pese a que le hacen pedidos desde Canadá y México, solo las distribuyen en Estados Unidos, especialmente en los Angeles, San Francisco, Houston y Seattle, bien sea particulares o mercados latinos.

“Nuestros clientes son Bogotanos,

Caleños y Antioqueños, quienes

riegan el cuento, pero a nuestro

restaurante y punto de distribución

café de Colombia, vienen Peruanos,

Ecuatorianos, Cubanos, Panameños,

algún Venezolanos y uno que otro

Americano casado con Colombiana, a

consumir arepas y platos típicos del

país”dice Gabriela.

En la empresa trabajan 10 personas:

un Costarricense, un Ecuatoriano,

tres Mexicanos y el resto

Colombianos quienes ganan por hora

5,75 dólares.

Ha sido tal el éxito que en febrero

pasado la Universidad de california,

en los Angeles, invito a Alvarez a una

clase empresarial para conocer su

experiencia como inmigrantes y

dueños de un negocio que utiliza la

red para vender.

Page 156: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

156

Amor Perfeito explora el negocio de los cafés especiales Febrero 18 de 2003 Portafolio

En 1996 nació esta empresa que importó una tostadora y montó la tienda de café

para venderlo preparado y por libras para sus visitantes y para el sector

institucional de hoteles y restaurantes.

Page 157: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

157

Ahora está buscando socios de negocios por la vía de las franquicias o de la

asociación, con el fin de expandirse en el país, con la certeza de que el negocio

está en los cafés especiales.

Comercializa productos de regiones, de fincas, de comunidades y calificados

como orgánicos. También tiene en cuenta diferentes niveles de torrefacción.

Igualmente vende o entrega en comodato máquinas automáticas importadas de

Suiza para la preparación de la bebida en todas sus variedades. Ha vendido 50, de

las cuales 20 fueron para las tiendas de conveniencia Tiger Market.

Café Amor Perfeito vendió el año pasado 500 millones de pesos y unas 32.500

libras de café. La meta para este año es colocar en el mercado 48.000 libras.

Luis Fernando Vélez, gerente de Café Amor Perfeito, explica que en estos

tiempos de bajos precios para el productor, los cafés especiales no se ven

afectados porque en este mercado la calidad del grano justifica precios que están

por encima del grano que compran las grandes marcas que lo industrializan.

Por eso, para el empresario, esa línea de producto es la que debe crecer en

Colombia.

En ese sentido es que varios exportadores, agricultores y propietarios de tiendas

de café promueven la creación de una Asociación Colombiana de Cafés

Especiales.

En asocio con la Federación de Cafeteros, Café Amor Perfeito montó la escuela

del café, para entrenar y dictar el curso de barista, especialista en el manejo de la

máquina para la preparación de la bebida en distintas formas.

Hasta el momento cerca de un 100 personas se han capacitado en este oficio.

Buena parte de ellos son de cadenas de restaurantes.

Este esfuerzo, a juicio del empresario, hace parte de una nueva etapa de la

cultura cafetera que promueve el conocimiento del proceso que empieza en el

grano de café verde y termina en la taza.

Cómo emprendió Julio Millán

Quien lo conoce, sabe que siempre se ha distinguido por su estricta

disciplina. Hoy es un gurú de la consultoría para la comunidad empresarial

Por Isaac Luna

Page 158: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

158

La actividad vespertina cede su lugar a un impasse y Julio A. Millán abre la puerta

de la sala de juntas para relatar parte de su vida, de lo que ha construido y su

experiencia para emprender. Cercano a él, su presidente del Consejo de

Administración se acomoda las mancuernillas de la camisa y refiere las épocas en que los servicios de consultoría iniciaban en México.

La figura y trayectoria de Julio A. Millán es reconocida en los círculos empresariales

de primer nivel en el país, debido a su participación en más de 600 proyectos

nacionales e internacionales, privados y de gobierno, así como en la creación y

promoción de empresas que han alcanzado la consolidación.

El empresario fundó el capítulo mexicano del Consejo Económico de la Cuenca del

Pacífico, el de la World Future Society, además de formar parte del consejo

consultivo de la APEC. Es vicepresidente del Consejo de Administración de Olivetti

Mexicana e integrante de consejos de administración en empresas como Nike.

También es miembro del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Comercio Exterior.

Un capitalista en la generación de Marx

Corría 1969 y, en medio de un entorno en el que privaba la juventud politizada

hacia la izquierda, surgió esta empresa --puramente capitalista dirían los

compañeros de banca de Millán-- que contaba con diversas áreas de consultoría: contabilidad, economía, comercio internacional y prospectiva arquitectónica.

"Se trataba de formar un grupo interdisciplinario, no solamente dar consultoría

económica, sino abarcar el mayor número de áreas para las empresas", explica

Millán.

Recién había terminado su carrera universitaria en la Facultad de Economía de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). "El problema es que los

negocios nos identificaban a toda esa generación como marxistas y leninistas, así que no era fácil que nos contrataran", detalla el entrevistado.

Sin embargo, Julio Millán observó que había varias firmas interesadas en recibir

consultoría bajo el incipiente concepto de outsourcing. Fue así como se animó a

abrir su firma consultora, pionera en la República Mexicana, y a eso se ha dedicado

los últimos 30 años de su vida. Esas tres décadas de experiencia y prestigio son parte medular del capital de su negocio.

Hoy, sentado en la sala de juntas de su próspero negocio, ve con orgullo el rasgo

esencial que lo impulsó a emprender: se atrevió a ser diferente y a apostar por algo

distinto que la mayoría de su generación. Innovó en el concepto de ofrecer sus

servicios: en vez de emplearse, emprendió. Su intuición lo ha llevado --a él y a las

empresas que han recibido su asesoría-- a buen destino.

De emprendedor a emprendedor

El consejo: "Un emprendedor debe ser, ante todo, previsor, ahorrativo y coherente

en su proceso de acumulación. Yo gasto menos de lo que gano y gano más de lo

que gasto."

Page 159: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

159

Crítica a la competencia: "El común denominador de las empresas que no han

funcionado en este negocio es que se comprometieron a cosas que no pueden

cumplir; como consultor, uno no puede sobrevenderse y pensar que el cliente sabe menos de su negocio que quien ofrece la asesoría"

Su visión de la economía a corto plazo: "Soy optimista. El momento de

incertidumbre que se respira en México no puede extenderse más, no va a

extenderse más. Ahora, lo prudente es calcular los movimientos a largo plazo, las

cosas no se van a resolver de inmediato. En el futuro habrán de romperse los enconos para dar paso a una nueva cultura de justicia económica"

Su visión de los jóvenes emprendedores: "Veo una generación de

emprendedores preocupada por el futuro, aunque siento que faltan expectativas

para ellos; una de las cosas más difíciles en México es ser emprendedor. Es una lástima que haya tanto potencial para tan pocos apoyos"

Su ABC para el emprendedor: "El primer valor es la honestidad. Luego viene la

experiencia, el conocimiento y la vocación. Emprender significa dedicarse de tiempo

completo a lo que escogimos para vivir. Esa es la única ruta hacia el éxito."

ESTANCIEROS CONTENTOS CON CRIA DE CIERVO

ROJO

Tomado del tiempo. Abril 25 del 2002

(Punta Arenas Chile)

En las estancias tres hermanos, 123

kilómetros al sur de porvenir, en la

isla tierra de fuego ( Chile), el

ganadero Ivo Robertson está feliz

con la experiencia de la crianza en

cautiverio de los primeros ejemplares

de ciervo rojo o colorados traídos

desde Osorno.

Ya nacieron 20 bambies o crías y

su proyecto es consolidar el

negocio y obtener una alternativa

productiva que permita aumentar

la cantidad de ciervos en

Magallanes, y luego, aprovecharlos

económicamente. Primero su carne

y tal ves unos años más,

desarrollar un coto o terreno de

caza que podría construir un

atractivo turístico,

complementándose con la pesca

deportiva en río Grande o los

Lagos blanco, Fagnano o Deseado.

Robertson piensa a ubicar el área de

caza en los bosques de vicuña, lo

cual atraería a los cazadores de todo

el mundo. Por ahora, es claro, solo una

idea, porque el esfuerzo está

Page 160: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

160

centrado en adoptar ejemplares y en

dos año más evaluar el desarrollo.

El Proyecto introduce de esta

especie en Magallines, con una

inversión de poco mas de 80 millones

de pesos Chilenos, es apoyado por la

fundación par a la innovación agraria

del Ministerio de agricultura.

La crianza experimental se

desarrollará hasta fines del 2003.

En Chile el ciervo habita entre faunas

silvestres que se ubica en las regiones

de la Araucania, Los Lagos y Aisen,

aunque no existe un censo de la

cantidad de ejemplares.

En Magallanes la sequía del verano

impidió que abundara el pasto verde,

lo que sumado al viento y la

temperatura influyó en la crianza el

animal.

Pese a todo el médico veterinario

oscar Skewes, asesor del proyecto,

cree que la experiencia ha sido

positiva hasta ahora.

Además de la carne, del animal se

aprovechan sus hermosas

cornamentas cilíndricas, de las cuales

se fabrican empuñadoras a cachas de

cuchillos. También de sus cuernos se

extrae una especie de terciopelo que

se usa para medicamentos o para la

elaboración de afrodisíacos en China,

Corea y Taiwán.

Su carne roja, de bajo colesterol, ya

es ofrecida para el consumo en la

zona central. Hasta el pelo del

ciervo es usado par a la elaboración

de las moscas para anzuelos en la

pesca deportiva.

La especie se introdujo en Chile en

1952. En dos años se trajeron 1763

ejemplares desde Argentina

distribuidos en fundos entre

Villarrica y Llanquihue. Actualmente

hay unos 5000 ejemplares.

Page 161: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

161

COMERCIO / EN BUSCA DE NUEVOS MERCADOS

Alca, un dulce reto para empresarios

El Tiempo Junio 3 del 2003

Cuatro empresas santandereanas productoras de alimentos que participan en la Macro Rueda de Negocios del Caribe, que se realiza en Cartagena, hacen parte del grupo de 108 firmas que le apostaron al cambio para enfrentar los retos del Área de Libre Comercio de Las Americas (ALCA).

Dulces Piragüitas, Frutas Potosí, La Casita de las Delicias y Masapán Santandereano, se le midieron a la transformación en busca de nuevos mercados en Centro América y el Caribe.

Según Proexport, "se trata de zonas prometedoras para el crecimiento de las exportaciones, por la demanda de productos, competencia y la cercanía geográfica y cultural", y estos empresarios confiados en esa premonición empezaron hace dos años una capacitación intensiva.

La meta es lograr un producto de mejor calidad, aplicando novedosas prácticas en su manufactura que implican el cumplimiento de normas de higiene y limpieza, y una reorganización administrativa, técnica, financiera y comercial.

Óscar Morales Angulo, gerente comercial de Dulces Piragüitas de Floridablanca, recuerda que antes se hacían los dulces de leche y de frutas en pailas de 60 litros y ahora se elaboran en marmitas de acero inoxidable con capacidad para 300 litros cada una.

"Se ha trabajado mucho en la calidad y en las buenas prácticas de manufacturas. Esta es la clave para ofrecer un producto limpio y que además de tener un buen sabor, lleve una buena presentación", dice Morales Angulo.

Y es que los empresarios regionales están inmersos en un proceso de mejoramiento de las formas de producción, con la asesoría de la Corporación Centro de Desarrollo Productivo de Alimentos (Cdpa) y el Comité Asesor Regional de Comercio Exterior (Carce).

La asistencia técnica se adelanta desde hace dos años para 28 dulcerías de fruta y leche y las fábricas de obleas en el área metropolitana de Bucaramanga. Desde el año pasado se incorporaron al proyecto 40 bocadilleros de la provincia de Vélez, en el sur del departamento.

Ya hay tres empresas productoras de bocadillo que están ajustando sus plantas físicas a los requerimientos exigidos por las buenas prácticas de calidad. Otras 11 que iniciaron la aplicación de una nueva cultura empresarial

Page 162: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

162

con el uso de la indumentaria adecuada para la labor que realizan los empleados y, además, invirtiendo en modernización de maquinaria.

Pero además de estos cambios tangibles, uno de los avances más significativos es el de una integración de los productores para salir al mercado en bloque, bajo un sello que diga 'Bien hecho en Santander'.

"Los mismos empresarios reconocíamos que no nos reuníamos ni para una foto, pero ahora estamos mancomunadamente con el propósito de exportar", relata Víctor Gabriel Otero, director Ejecutivo del Cdpa.

Según este ingeniero Químico de la Universidad Industrial de Santander (UIS), el trabajo asociado ha sido la clave para generar un cambio de mentalidad productiva entre los empresarios que ven poco a poco como el vecino deja de ser la competencia más fuerte, para convertirse en un apoyo con el cual enfrentan los retos de la globalización.

Se estima que en el 2005 se abrirían las puertas para que lleguen al país bocadillos y dulces de Ecuador, Bolivia, México, Brasil y Argentina, pero los productores nacionales están dispuestos a hacer lo propio en el exterior.

JUAN MANUEL CÁRDENAS M. Especial para EL TIEMPO BUCARAMANGA

FABRICA DE MASCOTAS EXTRAÑAS

Tomado del Tiempo. Abril 25 del 2002

De un pueblo del Atlántico salen más de 40 mil iguanas y 2000 boas a

Estados Unidos, Francia y Japón.

Rafael Fernández esta acostumbrado a moverse entre culebras. No es que sea un

experto en eludir las deudas sino que es el dueño de cocodrilia colombiana, un

zoocriadero donde viven unas 2000 boas. Es un ingenioso costeño que descubrió

que detrás de las excentricidades de los “gringos” podía haber un buen negocio.

Page 163: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

163

Con sus culebras este ingeniero de Mantenimiento Industrial, que hoy es la

principal fuente de trabajo de su pueblo, Sabana Grande “Atlántico”, pues genera

unos 51 empleos directos y mas de 30 indirectos.

Desde hace 13 años exporta crías de boas e iguanas que sirven de mascotas en

E.E.U.U y desde allí se comercializan a Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Suiza,

Singapur, Tailandia y Japón.

Su negocio, localizado a 25 minutos de Barranquilla, sobre la margen del rió

Magdalena en un zoocriadero legalmente establecido bajo el sistema de ciclo

cerrado en un área que tiene 289 hectáreas.

Allí funciona además, un parque ecológico turístico en los que el visitante conocen

el proceso de zoocria de boas, babillas, iguanas , caimanes y peces ornamentales.

Fernández afirma que en la feria Internacional de mascotas, que se realiza

actualmente en (Atlanta, E.E.U.U), la boas e iguana colombianas tienen cupo

asegurado y son las que mayor demanda consigue en la gama mundial de especies

exóticas .

FIEBRE DE IGUANAS Y BOAS

De las 590 mil iguanas y de 18 mil boas vivas que actualmente exporta Colombia

según datos del zoocriadero, crocodrilia envía mas de 40 mil iguanas y unas 2200

boas.

Page 164: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

164

El Gerente técnico, Nestor Martinez Vargas, asegura que en el mercado nacional se

produce mucho mas, pero que ellos están sujetos a la reglamentación y número de

especies que permiten exportar el Ministerio del Medio Ambiente.

Del puerto de Barranquilla salen las boas, de dos meses de nacidas con un precio de

$20 dólares, en el mercado Estadounidence cuestan 30 dólares y en Europa y Asia

pueden llegar a cotizarse entre $200 y $300 dólares (460 mil y 690 mil pesos).

Las iguanas también tienen una gran acogida en el mercado extranjero, aunque en

Colombia son consideradas en una especie en vía de extinción, pues en la costa

caribe se sacrifican al año 600 mil hembras para sacarles los huevos.

Estos reptiles salen con un precio de 1.50 dólares ($3.450 pesos) y en E.E.U.U son

vendidos a 7 dólares ($16.100 pesos).

En el zocriadero estos animales son cuidados como bebes. Se desarrollan con una

alimentación sana bajo la supervisión y control de especialistas. Allí tiene un

laboratorio especial en el que se producen unos 7000 ratones e igual número de

polluelos de codorniz para alimentar los neonatos de boas.

“Lo ideal es que los animales recién nacidos vean mucha gente a su alrededor para

que después no presenten problemas en su manejo, en su alimentación. Así ,

cuando lleguen a estado adulto sean las mascotas de la casa” precisa Fernández,

quien defiende sus crías con el argumento de que son las más limpias de las

mascotas. “La Toya Jackson tiene dos boas y creo que son colombianas”.

LA CASA DEL CAIMAN

Una de las principales atracciones del parque “Pepe” un caimán de agua de unos 5

metros y medio de largo, con mas de 50 años de vida.

Page 165: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

165

Este zoocriadero, además de tener fines comerciales, busca conservar ciertas

especies.

Sirve de morada a mas de 96 especies de aves migratorias como loros, patos,

garzas y animales en vía de extinción como el saíno, el barraquete, el venado

sabanero, la gurtinaja y el mismo caimán de agua.

En un paseo, en un pequeño tren que dura 25 minutos los visitantes conocen el

sistema de producción y las características de estos animales. Desde su creación,

crocodrilia a sido visitada por mas de 60.000 mil personas.

La guía Diana Piedradita dice que en la finca todo tiene un manejo natural, por ello

se encuentran bosques, manglares y humedales manejados con toda la técnica para

que sirvan de habita de todas las especies en vía de extinción.

El parque también se encuentra una zona denominada la “ Botica de la abuela”,

que es un vivero con planta medicinales como la hierbabuena, la albahaca, la cola

de caballo, el yanten, el orégano, y la sábila, entre otras que son muy utilizadas

en remedios caseros.

Page 166: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

166

.

Ideas de Negocios Ideas y oportunidades de negocios

Por Caroll Solis

La camaronicultura (cultivo de camarón en granjas) se ha desarrollado en el mundo

desde hace aproximadamente 30 años. En México esta rama de la acuicultura ha

sido todavía poco explotada, a diferencia de los países asiáticos, por lo tanto representa un negocio muy atractivo.

José Godínez, un empresario tapatío inició hace seis años una granja acuícola en

Colima, dedicada a la crianza de camarón en agua dulce. En un principio fue

planeada para la producción de langostino, pero debido a la insuficiencia en la

producción de larva, hace dos años decidieron cambiar a la producción de camarón.

En un principio tenían planeado exportar, pero actualmente el consumo local

acapara toda su producción. Algo que ha ayudado a estas granjas es la comodidad de poder tener camarón todo el año y no estar sujeto a las vedas naturales.

Este tipo de negocio requiere de una inversión considerable; Godínez invirtió cerca

de $6 millones, y se calcula que en dos años y medio se pueda recuperar la

inversión. Este tipo de camarón suele producirse en agua dulce, concepto

completamente novedoso en México.

El agua que llena los estanques es después utilizada en la agricultura pues contiene

un alto grado de vitaminas y nutrientes. El tiempo de reproducción del camarón es

de entre tres y cuatro meses por estanque, y de cada estanque se obtiene una

tonelada en promedio. El kilo de camarón fresco vendido al pie de granja tiene un

precio de $60 (este camarón no ha sido sometido a ningún tipo de proceso). Si

usted tiene conocimientos de acuicultura o contactos con personas dedicadas a este ramo, no pierda de vista este negocio que tiene mucho futuro.

Para Vender En Serio

Una empresa de ropa holandesa, C&A, con 160 años de experiencia y con más de

600 tiendas a nivel mundial está entrando en nuestro país con una inversión de

US$250 millones y acaba de abrir su primera tienda en la ciudad de Puebla. Sólo

para los próximos 18 meses se prevé la apertura de diez nuevos establecimientos

en las principales ciudades de México, y en diez años se calcula habrán entre 30 y 35 más.

Esta empresa tiene presencia en Europa, y en América está en Brasil, Argentina, y

ahora en México. Para incusionar en el mercado mexicano invirtieron más de dos

años en la investigación y diseño de este nuevo concepto innovador, donde cada

departamento está ambientado acorde a la generación de sus clientes y al estilo de vida de los jóvenes mexicanos.

Aquí aparece una atractiva oportunidad de negocio para aquellos que se dedican a

la fabricación de ropa y accesorios de moda, ya que esta empresa está

desarrollando una red de proveedores nacionales que, cumpliendo con los

estándares de calidad internacional que requiere la compañía, pueden maquilar ropa para sus tiendas.

Page 167: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

167

Los tipos de departamentos que manejan son: jóvenes preparatorianos, jóvenes

profesionistas, maternidad, playa, lencería y corsetería, cosméticos y perfumería,

así como un departamento de juguetes recreativos y didácticos. Su director de

operaciones, Francisco Jiménez, dice al respecto de la relación de esta empresa con

sus proveedores: "C&A cree en las relaciones a largo plazo, y por eso está

comprometida a apoyar el desarrollo de proveedores mexicanos, los cuales esperamos continúen creciendo junto con la empresa".

No deje pasar esta oportunidad, pues esta compañía podría convertirse en uno de

sus mejores clientes. No tema a los controles de calidad, y piense que si usted

ajusta su producción a ese estándard, el producto se hará publicidad por sí solo.

Experiencia Que Se Paga Bien

¿Trabaja usted con plataforma Mac? Seguramente se habrá dado cuenta de la

escasez de ingenieros capacitados y conocedores de este sistema. Todos aquellos

que se dedican al diseño, la publicidad, trabajo editorial; entre otras disciplinas,

suelen trabajar con Macintosh, sin embargo en muchas empresas la compañía, o el

ingeniero responsable de dar soporte técnico suelen desconocer el funcionamiento

del sistema Mac, provocando en muchos casos que los mismos usuarios se asesoren entre sí.

Si usted se dedica a asesorar empresas en materia de sistemas de cómputo, este

es un nicho que actualmente presenta en México una buena oportunidad de

negocio. Especializarse en la plataforma Mac puede llegar a ampliarle la base de

clientes en un interesante porcentaje. Y si usted ya conoce este sistema no se lo

tenga tan guardado, hay mucha gente que estaría dispuesta a pagar muy bien la asesoría profesional en esta materia.

Felipe Omaña, ingeniero especializado que se dedica a dar soporte a este tipo de

equipos, nos dice que en la ciudad de México existen sólo cerca de 20 especialistas

en Mac, y sin embargo la demanda de soporte es cada vez mayor. Omaña cobra

unos $550 por hora de servicio, y comenta que en México hay poca competencia

bien preparada en esta plataforma, aunque es más común encontrar distribuidores

del equipo que con muy buena voluntad y disposición quieren apoyar a los usuarios

pero carecen de la capacitación adecuada. En su caso prefiere tener pocos clientes

con quienes pueda establecer relaciones duraderas, y que definitivamente existe un atractivo mercado para quienes decidan ofrecer este servicio.

Pedalear, Pedalear

El mercado de la renta de bicicletas no es nuevo para los entrepreneurs Josh Squire

y Yuval Degani (ambos de 30 años de edad). Como propietarios de LeisureTec,

Inc., una compañía de renta de bicicletas ubicada en Chicago, la pareja tiene cuatro

locales y seis años de rentar sus pedales a 30 mil clientes cada año. A pesar de su

éxito, y quizá por éste mismo, el duo no está contento en seguir pedaleando sin

esfuerzo. De hecho, la siguiente etapa de lo que han emprendido parece ser la más

excitante.

Page 168: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

168

Hoy en día, las llantas están en movimiento para Bike Station, la máquina

automática para renta de bicicletas que Squire and Degani inventaron. Esta especie

de estación de bicicletas les ha dado muy buenos resultados. Funciona de la

siguiente manera: ``el cliente inserta su tarjeta de crédito como en un cajero

automático, para sacar la bicicleta'', explica Squire. Cuando éste regesa la bicicleta, la máquina carga inmediatamente el importe a su tarjeta.

¿Suena simple? Esa es justamente la idea. Saliendo a las calles este verano, Bike

Station intenta proveer a los turistas y peatones la conveniencia de usar una

bicicleta, si quieren las 24 horas. En Estados Unidos están concentrados

principalmente en estados como California y Florida. LeisureTec está explorando

también el mercado europeo, como dice Squire, "ir al trabajo en bicicleta es una tendencia que está en su apogeo en Europa".

En México este negocio puede ser muy interesante sobre todo en los lugares de

playa y centros turísticos. El tipo de mercado al que hay que dirigir un servicio de

este tipo está compuesto principalmente por personas que manejen tarjeta de

crédito y de cualquier edad. Los hoteles grandes se presentan como el lugar más

adecuado para establecer estos centros automatizados de renta de bicicletas por el número de clientes potenciales que son huéspedes en estos establecimientos.

Contactos

Folder X, Isabel La Católica 5, despacho 8, Centro Histórico 06000, México, D.F.,

MEX (525) 510-2356 [email protected]

José Godínez, Rinconada del Arco 141, Fraccionamiento Palomar, 45640

Guadalajara, Jalisco, México. Tel: (523) 684-3514, (523) 661-5034.

C&A. Francisco Jiménez. Lázaro Cárdenas 3857. Col. Jardines de San Ignacio

45040 Zapopan, Jalisco, México. Tel (523) 134-0030. Fax (523) 134-0059. http://www.cyamoda.com

Pedalear. Josh Squire Leisure Tec, Inc. PO Box 87490, Chicago. Ill. 60680 USA. Tel (773) 645-7551.

Ideas de punta

Page 169: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

169

Los mayores avances del conocimiento humano están consignados en el

Banco de Patentes de la Superindustria, una herramienta que la mayoría

de los empresarios desconoce.

En el mundo hay más de 30 millones de patentes registradas, y de todas las que siguen solicitando los inventores cada año, ni siquiera el 0,1% son presentadas en Colombia. Esto demuestra, por un lado, el poco interés comercial que despierta el país para las multinacionales y, por el otro, la gran cantidad de información de primera categoría que en consecuencia los empresarios nacionales pueden utilizar sin restricción, y que ha sido desaprovechada por años. El beneficio de las patentes es regional y no universal, es decir, aplica únicamente en el territorio donde hayan sido registradas las invenciones, que son generalmente los grandes mercados de los países desarrollados. El resto del planeta puede nutrirse entonces de ese conocimiento y hacer negocios sobre bases mucho más sólidas que las del típico ensayo y error del pasado. Y en Colombia, por tanto, el 99,9% de esa información es utilizable. "Las solicitudes de patentes de invención son hoy la mejor fuente que tiene el empresario para lograr y mantener un conocimiento adecuado del entorno tecnológico en que se desenvuelve. Y toda esa información está consignada en nuestro Banco de Patentes, una gran biblioteca -actualizada mensualmente- de tecnología de punta", afirma el superintendente de Industria y Comercio Jairo Rubio Escobar. La utilización de esta valiosa información puede evitar que las empresas incurran en sobrecostos o esfuerzos adicionales para encontrar soluciones -ya existentes- a sus problemas técnicos. "Esta información facilita también la identificación, selección y comercialización de tecnologías, pues los documentos de patentes proporcionan las características técnicas esenciales de la invención, así como la identidad de

Page 170: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

170

sus creadores, y definen exactamente los límites del derecho otorgado a su titular", agrega Clara de Jaimes, jefe de grupo del Banco de Patentes. De ahí la importancia que la Superintendencia de Industria y Comercio le viene dando a este tema, la cual motivó recientemente una serie de acuerdos entre la entidad y las cámaras de comercio del país para desarrollar a partir de ahora un plan conjunto de capacitación por toda Colombia. La idea es que los empresarios conozcan las ventajas de tener acceso a esta gran base de datos y empiecen a usufructuarla. No en vano, aunque el servicio existe desde hace siete años, muy pocos lo conocen o ignoran su verdadera utilidad. Con licencia para servir El acceso a toda esta información no tiene costo, ya sea por internet o mediante consulta directa en la propia Superintendencia superintendente de Industria y Comercio para el libro español Las experiencias colombianas descritas por sus autores. Pero la búsqueda requiere también conocimientos mínimos y mucho tiempo disponible para que sea efectiva. Por eso, en la sede del Banco de Patentes, ubicada en Bogotá, el investigador cuenta con la asesoría permanente de un grupo de personas que maneja las palabras claves técnicas y lo orienta sin costo alguno. Además, la Superintendencia le ofrece al usuario -a costos mínimos- otros servicios más sofisticados de asesoría. La persona puede pedir una búsqueda nacional o una internacional, o solicitar una 'Radiografía Tecnológica', que le mostrará en qué estado técnico está un problema en particular o un 'Monitoreo Tecnológico', que le permitirá saber sobre la evolución de un sector en particular, entre otras opciones de ayuda. También hay compañías asesoras expertas en el tema, que orientan individualmente a las empresas y les ofrecen información tecnológica proveniente de las patentes de los países desarrollados y les dan asesoría integral para su montaje, teniendo en cuenta la capacidad productiva, la maquinaria y las materias primas requeridas para que las organizaciones obtengan el mayor beneficio de esta información. "Con la información tecnológica que tenemos, el empresario puede determinar mercados y competencias, o tener ideas de negocio, sin necesidad de salir del país en busca de información. Nuestra función es investigar, encontrarle la mejor solución a cualquiera de sus requerimientos y acompañarlo en el proceso de implementación", dice Oscar Guillermo Pinto, gerente de Optimum Technologies, firma consultora especializada en propiedad industrial. La información del Banco de Patentes está disponible para ser consultada por internet (www.sic.gov.co) o físicamente, en la Superindustria. De esta manera,

Page 171: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

171

es hoy realidad una idea que empezó a gestarse hace 10 años y que ahora busca generar el desarrollo de las empresas colombianas.

Con fuerza arrolladora

Propuestas de negocios incubados desde las aulas. Algunos ya generan

ingresos y otras buscan apoyo de emprendedores como tú

Por Miguel Colunga y Diego Ayala

Sintonía en el espacio

Cómo surgió la idea del negocio: Sebastien Le Calvez, Arturo Rajlevsky, del Tec

de Monterrey campus Ciudad de México, y Guillermo Núñez, ex alumno de la

Universidad Iberoamericana, notaron que las grandes empresas no cuentan con

transmisores de información vía satélite (conocidos como transponders) o los tienen

subutilizados. Esta aplicación puede tener forma de chip, etiqueta u otros dispositivo que reemplazará a los códigos de barras.

La empresa 3M ha implementado las aplicaciones que desarrollaron estos tres

emprendedores quienes, además, proporcionan la capacitación por el mismo costo

de la instalación.

Su proyecto fue bien recibido en esa firma, así que se han dedicado a ofrecer el servicio de instalación y asesoría en esta tecnología.

Descripción del producto o servicio: integración de servicios por

radiofrecuencia. Desarrollo y aplicación de software para el control de acceso, de

inventario y de cadenas productivas. De acuerdo con sus creadores, esta tecnología

se puede aplicar en diversos campos, desde la coordinación del tránsito hasta el

control y conteo de visitantes en una zona residencial. Entre sus clientes actuales se encuentran la tabacalera Phillip Morris y 3M.

Viabilidad comercial: en el mercado mexicano solamente existe otra compañía

que ofrece el producto, según los entrevistados. La oportunidad de crecimiento y

éxito comercial es grande, ya que la necesidad de estas aplicaciones es tan variada

como la cantidad de empresas existentes. Le Calvez y Rajlevsky comentan que su

producción es de un menor costo, y que un lapso de cinco años esta tecnología será

un boom, por lo que ahora se presenta una gran oportunidad de inversión y crecimiento.

Invitación: bienes inmuebles (oficinas estables), personal e inversión monetaria

desde diez mil dólares. El equipo está dispuestos a otorgar hasta 49 por ciento de las acciones, según la aportación.

Ficha técnica

Page 172: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

172

Nombre de la empresa: Tera Ohm Technologies

Incubadora: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus

Ciudad de México

Producto: servicios de identificación por radiofrecuencia

Estatus: en operación

Invitación: recursos financieros y de infraestructura

Ahorro que te hace ganar

Cómo surgió la idea del negocio: Eduardo Andrade y Carlos Medina son estudiantes

de Ingeniería Mecánica Eléctrica en el Tec de Monterrey campus ciudad de México.

Andrade conoció a Alberto Hernández, ingeniero y creador de un convertidor

energético que se coloca en los automóviles e implica un ahorro en combustible, de dos litros por kilómetro.

Al hacer el experimento en sus propios autos, pudieron constatar los otros

beneficios: disminución en la emisión de contaminantes, ahorro en mantenimiento del motor y mayor vida útil de éste.

Decidieron abrir la empresa para fabricar y distribuir este convertidor, tecnología

mexicana pertinentemente patentada. Aplicaron otra prueba piloto en 25 coches

(desde autos particulares hasta unidades móviles de la empresa Televisa y de

transporte público), durante dos meses. Corroboraron los buenos resultados del producto.

Descripción del producto o servicio: convertidores energéticos para

automotores de diesel y gasolina/gas. El convertidor es un cilindro metálico,

sellado, que en su interior contiene juegos de imanes, que realizan el trabajo de ionización y filtrado del combustible.

Este dispositivo se instala cerca del sistema de inyección, sobre la línea de

alimentación que va del tanque de combustible al motor. No es necesario hacer

modificaciones previas al auto, aunque entre más nuevo, mayor economización. "El

96 por ciento de los problemas de un motor es por fallas en el sistema de inyección", comenta Andrade.

Viabilidad comercial: Carlos Medina considera que la viabilidad de su empresa y

producto es alta, ya que los sistemas que existen en el mercado para filtrar

combustible no son completos. El sistema de tornado, centrifugación (para diesel) o

ionización suele aplicarse en la mayoría de los casos a los contenedores del diesel o

gasolina, pero no al motor del camión, y muchas veces aunque el combustible esté

tratado, el motor tiene impurezas.

Empresas como Mercedes Benz, Caterpillar y General Motors han certificado la

eficiencia del producto. Actualmente tienen como clientes a Coca-Cola Toluca, Fescargo y el mismo Tec, campus Ciudad de México.

Invitación: desean acercarse a empresas que utilicen flotillas, alianzas con talleres

con los que puedan establecer redes de distribución. "Y alianzas estratégicas que

Page 173: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

173

nos permitan llegar de manera eficiente y más directa a los clientes en la República

Mexicana, que estén interesados en contribuir con el medio ambiente y en reducir sus costos de transportación", afirma Carlos.

Ficha técnica

Nombre de la empresa: Energía MP

Incubadora: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,

campus Ciudad de México

Producto: convertidores energéticos para optimar el uso de hidrocarburos en

automotores

Estatus: 11 meses de operación

Invitación: alianzas comerciales con cadenas de talleres, clientes potenciales

como flotillas, distribución de sus convertidores en el resto del país

Exportación de malanga

La idea del negocio: Jesús Vázquez ha estudiando los beneficios de la malanga o

macal, un tubérculo que en México se cultiva principalmente en Tabasco, que es de

gran uso comercial en Costa Rica, República Dominicana y Ecuador.

Un producto poco conocido con un amplio potencial para exportarse. Por ser rico en

almidones, puede emplearse para la elaboración de productos de consumo humano

(harinas, por ejemplo); sus tallos y hojas pueden ser alimento de ovinos, cerdos,

pollos y peces. Jesús Vázquez observó que en nuestro país ha sido desaprovechado

y decidió elaborar un plan de negocios para explotar comercialmente este recurso que regala la tierra.

Descripción del producto: tubérculo parecido al camote o a la yuca. Entero, se

prepara y consume en guisados. Se puede deshidratar para derivar en harina útil

en panificación y en algunos cereales.

Los tallos y las hojas se utilizan como alimento animal. La malanga es considerada

una de las especies de raíces más importantes en la zona tropical de América Latina.

La primera etapa del proyecto se enfocará a la comercialización del producto completo, la segunda, a la venta de sus derivados.

Viabilidad comercial: con alto potencial de exportación para los latinos en

Estados Unidos asó como para el mercado de El Caribe. La malanga es más rica en

almidones que la yuca, por lo que tiene un amplio uso industrial.

Se puede plantear el cultivo del mismo en otros estados del sur de la república mexicana para autoconsumo y como una fuente de ingresos en zonas marginadas.

Existen pocos competidores en el mercado nacional e internacional. Ante la falta de promoción, este tubérculo se cultiva en muy pocas regiones.

Page 174: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

174

Vázquez ya cuenta con clientes en Estados Unidos, como las compañías Caribe Food

Corp, en Florida, y World Variety Produce Inc., en Los Ángeles, California. En Costa

Rica la comercializa a través de Murex. En nuestro país Wal-Mart, Chedrahui y Soriana ya venden sus productos.

Invitación: distribuidores (en tiendas propias o para comercializarlo en su región)

e inversionistas interesados en apoyar la empresa. El monto total de la inversión

sería de 120 mil pesos para cultivar, cosechar y comercializar la malanga. El tiempo para pagar el financiamiento, afirma el emprendedor, es de dos años.

Ficha técnica

Nombre de la empresa: exportadora de malanga

Incubadora: proyecto ganador en la premiación de la Fundación Keep Walking

2002

Producto: producción y comercialización del tubérculo malanga y de sus

derivados para el consumo humano

Estatus: empresa en operación

Invitación: distribuidores e inversionistas

Un asiento portátil

Cómo surgió la idea del negocio: Diana Cano, Vanessa Ávila, Ricardo Pasos y

Rodrigo Novelo llevaron a cabo una lluvia de ideas para su materia relativa a

Emprendedores en la Universidad Marista de Yucatán. Pasaron varias horas

sentados en los duros mesabancos mientras encontraban qué proyecto desarrollar.

Al quejarse por su incomodidad, pensaron cuánta gente habría en diversas salas de

espera, haciendo fila o esperando en sillas incómodas. ¿Por qué no diseñar un cojín fácil de transportar, cómodo y útil?

Esa sería su idea de negocio. Desarrollaron el Kulen, que en maya quiere decir "siéntate". Es un cojín que se convierte en mochila tipo back pack.

Su eslogan es: Kulen te sienta bien. Este proyecto ganó el primer lugar en la

Universidad Marista y el segundo en el concurso Impulsa Yucatán 2003.

Descripción del producto o servicio: cojín que lleva cosido, en uno de sus

bordes, una mochila con varios compartimentos. El tamaño de ambos productos es

estándar. Cuenta con dos correas para transportarlo, que sirven como sujetadores del cojín al asiento; la mochila queda colgando a un lado de la silla.

Viabilidad comercial: está dirigido a adolescentes y adultos jóvenes,

principalmente. El Kulen se vende únicamente en Mérida, en papelerías, escuelas,

universidades y empresas con el mismo giro comercial. El precio de venta es de

120 pesos. El producto se registró como diseño industrial ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

Page 175: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

175

Invitación al lector: se buscan distribuidores a nivel nacional e internacional.

Universidades, instituciones y comercios establecidos, para vender el producto o promocionarlo en sus instalaciones.

Proveedores de materia prima. Buscan recibir un buen número de oferentes para

poder seleccionar la mejor calidad y precio. Requieren principalmente hule espuma y logotipos plastificados para la marca del producto.

Ficha técnica

Nombre de la empresa: BAXA

Incubadora: Universidad Marista de Mérida, Yucatán, programa Jóvenes

Emprendedores, coordinado por Impulsa

Producto: mochilas con cojín integrado

Estatus: por iniciar operaciones

Invitación: distribuidores en la República Mexicana y el extranjero, así como alianzas estratégicas

Los apoyos

La Fundación Keep Walking (FKW) brinda recursos económicos y asesoría a

jóvenes emprendedores cuyos sueños de realización personal aún no han podido

llevarse a cabo por falta de apoyo económico.

Cuenta con un fondo de 600 mil pesos destinado a México, proveniente del DIAGEO

Foundation, la casa matriz de Johnnie Walker que tiene el compromiso de invertir anualmente el uno por ciento de su utilidad global en obras filantrópicas.

El fondo se divide en dos categorías: sueños sin fines de lucro, sueños con fines de lucro

Su objetivo: fomentar los valores que han caracterizado a Johnnie Walker a través

de su historia:

Progreso, Espíritu de innovación y Vanguardismo.

La FKW se ha puesto en marcha en cinco países: India, Polonia, Estados Unidos,

Brasil y México. En cada uno se manejan los recursos de acuerdo con las necesidades específicas de la región.

La incubadora del ITESM busca guiar a sus alumnos en la construcción de sus

propias empresas, ya sea para que las sostenga en marcha al egresar, o bien, que

lleven consigo todos los conocimientos que les abrirán brecha en el mercado

laboral.

Desde que los estudiantes ingresan en la universidad, sin importar la carrera,

acuden a diferentes talleres cuya orientación apunta a la modalidad de una vida empresarial emprendedora.

Page 176: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

176

El propósito de los cursos es que los alumnos, paralelamente a sus grados

escolares, trabajen en proyectos propios para crear una empresa: desde la búsqueda de oportunidades hasta la elaboración del plan de negocios.

"El objetivo de las incubadoras es motivar a los egresados a que arranquen su

propio negocio, bajo un esquema ordenado y protegido que les dé cierta certeza de

sufrir menos riesgos en el mundo real. Cuentan con el soporte empírico, financiero

y tecnológico de distintas compañías", explica Emilio Alvarado, director general del ITESM campus Estado de México.

Un ejemplo es el Banco Santander, institución que desde 2002 ha apoyado al Tec

en la creación de un portal en Internet, al que los alumnos pueden entrar y solicitar

todo tipo de asesoría corporativa.

El Tiempo

De: Mercedes Salazar Para: el mundo

En menos de tres años, Mercedes Salazar ha internacionalizado su

marca, cautivando clientes de todo el mundo con joyas totalmente

novedosas.

Esta bogotana de 28 años nunca se imaginó que sus diseños tendrían tanto éxito en tan corto tiempo. Comenzó hace 3 años a diseñar y producir collares, pulseras y aretes en el comedor de su casa con la ayuda de dos personas más. Hoy tiene un taller donde trabajan 15 personas, un local en el parque de la 93 en Bogotá, ha expuesto sus productos en ferias internacionales tan importantes como el Toronto Fashion Week (Canadá) y el Work Shop de Nueva York y diseñará las joyas que lucirán las candidatas del Reinado Nacional de Belleza en Cartagena. Con un gran deseo por crear joyas que se salieran de lo tradicional y trabajando materiales novedosos, Mercedes ha basado su éxito en el criterio para mezclar y en el proceso de investigación que hay detrás de cada joya. Desde muy pequeña, le apasionaron las artes y por ello estuvo vinculada a talleres de cerámica y vitrales desde el colegio. A los 18 años viajó a estudiar joyería y orfebrería en la Escuela de Artesanías del Instituto Nacional de Bellas Artes de México por 3 años y medio, allí aprendió a manejar todos los metales artesanales. Luego hizo un curso de ebanistería (trabajo de la madera) y trabajó la escultura y el hierro. A su regreso a Colombia, decidió tomar clases de joyería con Francisco Piñeros, una de las personas claves de la joyería artesanal en el país. Se casó, tuvo su primer hijo y en ese momento decidió ocupar su tiempo

Page 177: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

177

diseñando lo que más le apasionaba: joyas. Siempre le ha gustado lo diferente y por eso trató de darle un giro a la joyería tradicional que trabaja oro, plata y platino, por materiales diferentes y modelos novedosos. Sus clientes en un principio eran amigas y señoras que empezaron a llegar por recomendación, hoy tiene clientes tan especiales como Helena Davo, esposa del cónsul de España en Francia. Diego, su marido, siempre ha estado a su lado y es una persona clave en el desarrollo de la marca. El se ha convertido en el promotor y asesor comercial de la empresa y juntos trabajan para llevar la marca al reconocimiento nacional e internacional. Como fiel admiradora y compradora de la Feria Artesanal Colombiana decidió hace dos años asistir, esta vez como expositora. Mercedes asegura que la feria es una muy buena vitrina para atraer nuevos clientes y dar a conocer una marca. En la feria consolidó sus productos con muchísimo éxito y con los recursos que obtuvo por su venta, invirtió en la construcción de su taller en el norte de la ciudad. Hoy es un espacio lleno de luz y piedras multicolores donde 6 artesanos trabajan a mano cada detalle. Los diseños son exclusivos de ella y el proceso se basa en la investigación de los materiales, durante la cual estudia sus posibilidades, se familiariza con ellos y empieza a imaginar el collar, para finalmente diseñarlo. En el proceso de producción, Mercedes siempre está pendiente de cada detalle y verifica que los artesanos sigan al pie de la letra todas sus indicaciones. Es una persona rigurosa y muy disciplinada, que exige mucha precisión y compromiso. Por esta razón, algunas veces se ve afectada por los tiempos con los que sus proveedores trabajan, debido a que ellos no van a la misma velocidad que ella y esto le ocasiona demoras y puntos críticos en los que debe trabajar. Entre los materiales con los que Mercedes trabaja se encuentran el vidrio soplado, aluminio, resina, acrílico, plata, acero, piedras semipreciosas y otros materiales que va conociendo e investigando. Mercedes puso de moda la tagua en Colombia y asegura que en el trabajo de varios materiales la han copiado; sin embargo, está convencida de que la creatividad inagotable es una de sus fortalezas. Durante casi un mes, algunos de sus diseños fueron expuestos en la Galería Proyecta de Bogotá, donde cada joya fue tratada casi como un objeto artístico. Patricia García, encargada de la galería, asegura que Mercedes es una artista que se vende muy bien, pues maneja una gran versatilidad en los materiales que utiliza. Todo se ha ido dando con el tiempo, asegura Mercedes, quien nunca se imaginó que su trabajo iba a crear esta empresa donde un equipo muy bien formado trabaja con disciplina y excelencia. Por otra parte, dice que la sensibilidad y la atención le han permitido crecer a medida que el negocio lo necesita. Los clientes son parte fundamental de la empresa y sus comentarios son muy

Page 178: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

178

importantes para Mercedes; por tal razón, hace mes y medio -tras las solicitudes de tener un lugar para que la gente pudiera comprar las joyas-, abrió su primer almacén en el parque de la 93 de Bogotá. La idea ha sido seguir cautivando el mercado colombiano y generando empresa en el país. Los resultados ya se ven, pues desde su apertura las ventas se han triplicado. El local se convertirá en un modelo para crear un sistema mundial de franquicias, donde cada detalle es previamente definido y establecido. En el mercado internacional, la presencia de la marca se ha incrementado. Las joyas ya están en boutiques y galerías de diseño en Estados Unidos, Francia, España, Puerto Rico, Chipre y Suecia. Está participando en las principales ferias del mundo, donde se exhiben las joyas y al mismo tiempo la gente hace sus pedidos. Acaba de llegar del Toronto Fashion Week (Canadá), del Work Shop de Nueva York (Estados Unidos) y de París (Francia) donde nuevos clientes han empezado a hacer sus pedidos, cautivados por la gran innovación de las joyas y el trabajo a mano. Se espera que de la feria de París salgan nuevos clientes del mercado asiático cuyo gusto y admiración por lo artesanal son muy altos y donde los consumidores se caracterizan por un gran poder adquisitivo.

LE SACAN “JUGO” A LA BASURA

El Tiempo – 18 de Mayo 2002

No toda la basura, es basura. Los desechos que a diario producen los bumangueses y los habitantes de otros nueve municipios que envían sus desechos al relleno sanitario e Carrasco, sirven para extraer ahora abono orgánico y sustentar programas de reciclaje.

Incluso residuos líquidos que antes

eran considerados contaminantes

inevitables, ahora se tratan par a ser

usados como agua de riego.

Cada día se entra en El Carrasco,

ubicado a 20 minutos de la ciudad, por

la vía que la comunica con Girón

(Santander) 700 toneladas de basura

provenientes del área metropolitana

(Bucaramanga, Girón, Piedecuesta, y

Floridablanca), y de otros como

Surata, Cachira charata, Rionegro,

Lebrija y Barbosa.

La planta productora de abono de

carrasco comenzó a funcionar en el

mes de abril de este año, como parte

de un programa piloto.

Page 179: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

179

El proceso se nutre con los desechos

de tres plazas de mercado de la

ciudad. Diariamente, cinco toneladas

de d

residuos orgánicos llegan hasta allí.

Al cabo de siete días estas se habrán

trasformado en dos toneladas y media

de abono orgánico.

Rodrigo Zambrano pinto gerente de la

empresa de aseo de Bucaramanga

(Emab), dice: “La idea es que al final

los residuos no sean el problema quien

se bota frente a la casa para que el

carro los recoja, sino que se tome

conciencia de su aprovechamiento”.

Por ahora el abono que se produce en

carrasco, se está utilizando para

fertilizar las zonas verdes del

relleno, incluidas las nueve hectáreas

de la primera zona de Carva (hoyo

que fue rellenado con basura).

Comercialización

Sin embargo el objetivo es

comercializar. “ a partir de la próxima

semana, la cantidad de desechos

procesados y la de abono producido se

duplicará, por lo que esperamos

empezar a vender el producto como

producto de alta calidad “señaló

Zambrano Pinto.

Pero los desechos también producirán desechos. Las acumulación de basura ocasionan que grandes cantidades de líquidos, llamados lixiviados, se filtran al terreno. A un costo de 400 millones El Carrasco implemento una planta de tratamiento para esos residuos. Se estima recuperar este dinero en un año, cuando el abono empiece a venderse.

Los lixiviados son, sin duda, el

principal agente contaminante e los

desechos sólidos y con este proceso

podemos aprovecharlos”. Indico

Zambrano, los estudios indican que el

agua tratada tiene un 80% menos

carga contaminante que antes, pero

que sigue siendo nociva par a el

medio ambiente.

En la actualidad , el liquido que sale

de El carrasco cae a la quebrada de

la iglesia, que luego va a parar al rió

del oro.

Zambrano Pinto explica. “El carrasco

sigue siendo un problema ambiental,

Page 180: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

180

pero con mucho menor impacto del

que tenia antes. Los desechos son un

problema en cualquier parte y hay una

compensación absoluta en este

sentido, pero día a día es menos el

problema”

Estudios contratados por la Emab

aseguran que la basura podrá,

incluso aprovecharse para extraer

fertilizantes y hasta para producir

electricidad.

Page 181: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

181

DE LA COCA A LAS MIELES DE

ARAZAZA Tomado del Tiempo. Abril 25 del 2002

A la coca le salió competencia en Caquetá. El Araza fruta exótica de la amazonía,

se volvió mas rentable que la planta de donde se extrae el alcaloide.

Esa fruta tiene una apariencia similar al maracuyá y pesa entre 200 y 400 gramos.

Tiene un sabor cítrico y una aroma que no se puede comparar. Los campesinos

dicen que el Araza resulta mucho mas rentable que sembrar coca y se perfila como

una alternativa para sustituir gradualmente los cultivos ilícitos, que llegan a 60.000

mil hectáreas en el Caquetá.

Mientras 1 hectárea produce 1 kilo de coca, que se vende a $1.100.000, y el

campesino se gana entre $200.000 y $300.000 mil pesos libre cada 3 meses, el

araza produce en 1 hectárea 30 toneladas que se puede representar en 24.000.000

millones al mes. Además esta fruta, da 4 cosechar al año.

La iniciativa de convertir el Araza en un producto alternativo nació de un grupo de

agrónomos que descubrieron que Caquetá no solo es apta para el cultivo de la hoja

de coca. Ahora en esta Región es común encontrar en los supermercados,

cafeterías, restaurantes y plaza de mercado este producto, que no solo se utiliza

para hacer jugo sino que se esta procesando en mermeladas, dulces y sabajón.

Page 182: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

182

El gerente de la corporación de investigación agropecuaria (CORPOICA) de

Florencia, Salvador Rojas, dijo que el cultivo es uno de los más importantes para el

campesino y la Región porque 400 agricultores ya están vinculados a la producción.

Ahora todo el mundo habla de desarrollo alternativo, pero se necesita establecer

mercados dignos, dijo.

Actualmente CORPOICA se encuentra trabajando en la etapa agro económica.

Comercial e industrial, para motivar a los campesinos. “Por ahora le estamos

diciendo a la gente que siembre poco, mientras se soluciona el mercado nacional e

internacional” dijo Rojas.

El agrónomo Yesid Beltrán, con el apoyo del Instituto de Investigaciones

Amazónicas (Sinchi) y un grupo de cultivadores, se encuentran industrializando la

pulpa.

El equipo ya esta produciendo 50 cajas mensuales de Sabajón. 600 de mermelada y

800 paquetes de dulces.

A esta iniciativa también se sumó la Universidad de la Amazonía que está

trabajando la extracción de aceites esenciales y aromas para aplicarlos en la

industria láctea y en la producción de perfumes.

También, se está pensando en industrializar la producción del Copuazú, la cocona y

el camucano, otras frutas exóticas del Sur del país.

Page 183: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

183

MONJAS DE LAS HOSTIAS

El tiempo – Abril 29 del 2002

La gente de Ibagué las conoce como las hermanitas de las hostias, porque saben que ellas hacen las mejores hostias en la región para venderlas a las parroquias del Tolima.

Ese reconocimiento se lo han ganado a

lo largo de 75 años que las llevan

produciendo. Este oficio les ha

permitido mantener el convento,

pagar los servicios públicos y cubrir

las necesidades de las religiosas,

pues no reciben otro ingreso.

A las 4:30 de la mañana comienza el

día para las 17 hermanas que hoy

hacen parte de la congregación de

Ibagué.

Sin embargo, cada día dos de ellas

diferentes en cada jornadas, se

separan de la rutina para dedicasen

sin descanso para la preparación de

las hostias, los que les permite al

final del día, tener unas 50 mil , que

son compradas por las parroquia y

sacristanes de varias iglesias de la

región.

Las dos monjas que están encargadas

de elaborar las hostias destinan el

lunes, martes y miércoles para la

fabricación.

Ambas llegan desde bien temprano al

“hostario” para preparar la harina, de

mejor calidad, que se encuentra en

el mercado, pues la maquina batidora,

dicen las hermanas rechaza la mala

harina.

En planchas Alemanas.

Mientras las otras 15 monjas, se

reúnen a las cinco de la mañana para

dedicarse al oficio de la lectura ,

oración y salmos, las responsables

del proceso están en segunda fase de

preparación: a esa hora la harina

batida se hecha en dos planchas

Alemans para que se hacen.

Esas planchas tienen moldes con

unos grabados con cruces, peces , el

Espíritu Santo, el sagrado corazón

y el cordero pascual.

Hacia las 6.15 de la mañana , cuando

los padres del seminario están

Page 184: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

184

celebrando la santa Misa en la capilla

del convento, las dos hermanas siguen

adelante con el proceso de remojado

“ este proceso es muy importante

para que al contarlas no se quiebren”

aseguran.

Sin embargo aunque en ningún momento se puede parar la preparación, ellas acompañan la celebración religiosa con padres nuestros.

En las horas de tomar alimentos

tampoco paralizan el trabajo. La

hermanas siguen con su labor y

tratan de comer al mismo tiempo.

“ Es el oficio mas difícil que hay pues

nos acaloramos mucho y en ningún

momento descansamos, pero se tiene

que hacer pues de eso vivimos. Dios

nos ayuda y nos da fuerzas” afirma

una monja.

Para las fases finales de corte y

empaque ayudan seis religiosas más

que se encargan de acelerar el

proceso para que a las seis o siete de

la noche den por terminada la tare

del día.

El producto va a dar a la mayoría de

parroquias de Ibagué, y Espinal.

También las han llevado a Medellín,

Girardot, Cajamarca y el Guamo. En

épocas como la Cuaresma, Semana

anta y Navidad incrementan las

ventas de este producto.

Page 185: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

185

La multiplicación de los almuerzos Enero 28 de 2003

Gloria Iris García Jiménez, empezó vendiéndoles almuerzos a unos ex

compañeros de trabajo, y ahora distribuye alimentos en toda la zona

empresarial de Barranquilla.

Su vida de empresaria comenzó en pleno carnaval, cuando la persona que

suministraba los almuerzos a Adpostal, interrumpió el servicio sin previo

aviso.

"Yo me le mido", respondió cuando los mismos empleados la motivaron.

Eso fue en 1983. Tenía 40 años y Adpostal acababa de terminar su contrato

como secretaria.

Sus 14 ex compañeros se mostraron dispuestos, incluso, a colaborarle con

la limpieza de los platos y cubiertos.

"Acondicioné un cuartico, y allí cocinaba con carbón en un anafé. Aceptaba

sugerencias, preguntaba qué querían almorzar, fui comprando libros de

cocina y me fui dando a conocer. A los dos meses, ya mi cuñada Magalis

me comenzó a ayudar", recuerda García.

Hoy esta mujer diminuta, de cabello corto y de entusiasmo contagioso,

tiene cuatro empleadas y es una empresaria reconocida en el sector,

juiciosa, responsable y emprendedora.

Esas cualidades la hicieron merecedora recientemente del Premio Citibank,

'acción al microempresario colombiano'.

De sus 14 ex compañeros, pasó a los 200 comensales que atiende hoy,

empleados, la mayoría, de entidades que operan en el sector, como el

Banco de Occidente, Adpostal, el Seguro Social, Productos Unidos, Cunit

IMC, Servicargo.

Pequeños y medianos industriales se atrevieron a pensar en grande

Page 186: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

186

Agosto 1 de 2002 EL TIEMPO-COLOMBIA POSITIVA

En un mundo competitivo siempre habrá un „hueco‟ que las grandes empresas

no llenarán, y ahí es donde se destacan talleres como Creaciones Esrrybers,

del barrio Restrepo de Bogotá.

Para vender en el exterior se necesita más que el deseo y la voluntad, máxime

cuando la internacionalización de las economías convirtió al mundo en un

gigantesco mercado, donde todos compiten contra todos.

Ese escenario, que parece reservado para jugadores de las grandes ligas, es,

sin embargo, propicio para que pequeños y medianos empresarios, con visión

global, participen con altas probabilidades de éxito.

Calidad, mercadeo y tecnología son, entre otros ingredientes, los que le han

permitido a Creaciones Esrrybers, taller localizado en el barrio Restrepo de

Bogotá, pasar de fabricar calzado para el consumo capitalino a exhibir botas de

apreciado diseño en vitrinas exclusivas de Estados Unidos y Ecuador y,

próximamente, en Venezuela.

Morena Riveros no se conformó con ser operaria de la empresa donde

trabajaba y un día, hace unos cinco años, se propuso montar su propio

negocio. Dicho y hecho. Hoy, Creaciones Esrrybers diseña y produce calzado,

con las botas media caña como bandera, para reconocidas marcas nacionales

y, además, ha incursionado con éxito en el mercado externo.

Por ahora, de su taller salen cada mes 2.500 pares de zapatos, una producción

que puede ser considerada pequeña, pero „ Roma no se hizo en un día‟. Óscar

Areyanes, por su parte, tiene su centro de operaciones en Ponedera, una

pequeña población del departamento del Atlántico, y es conocido por exportar

Page 187: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

187

cuernos de toro, colas, cálculos biliares, bilis y huesos de ganado. Casi todos

los subproductos de una res.

Desde Europa lo retaron para que les despachara penes de toro, sí, „pipís‟ de

toro, según una muestra que le enviaron con semejante petición. Areyanes

aceptó el desafío. Como cualquier científico que se respete, hizo las pruebas

de ensayo y error (desde secar el órgano del toro al sol hasta utilizar un horno

industrial) y las muestras del producto están en Italia, Francia y Alemania.

El cuello de botella ahora es la cantidad que puede enviar, pues necesita que

cada despacho sea de por lo menos 40.000 unidades para que el negocio sea

rentable. El impasse no es insuperable, pues una de las reglas de cualquier

exportador es no amilanarse ante el primer inconveniente y trabajar para

superarlo.

Areyanes está seguro de que, con el respaldo de los frigoríficos de la Costa

Atlántica, conseguirá el volumen suficiente para satisfacer a sus compradores

europeos y de que en las estadísticas colombianas figurará un nuevo producto

de exportación: „juguetes (comida) para perros‟.

ESTUDIANTE CREA VINO DE PLATANO

Tomado del Tiempo

Para pocas personas la expresión

¡salud! Tiene hoy tanto significado

como para Alba Cristina Cedeño

Sánchez, que el viernes obtuvo el

título de agrónoma de la Universidad

de Caldas con una tesis de grado

titulada “obtención del vino a partir

del Plátano dominico hartón”.

Luego de seis meses de pruebas, una

botella en la nevera del laboratorio de

filotecnia del alma mater es la mejor

prueba de que su proyecto se hizo

realidad. En la etiqueta se lee

“Balbisiana, vino espumoso, sírvase

frío”.

Page 188: EMPRENDIMIENTO-2012

CREATIVIDAD EMPRESARIAL Formatos guías.

JESÚS BOANERGES CAMERO C. Facilitador Empresarial.

188

Balvisiana es la variedad del fruto. “

es el plátano maduro que parece que

ya no da más y que ni siquiera se

puede hacer en tajadas fritas”

explica.

Con esta materia prima llevó a cabo

pasos como licuado, formulación,

montaje y fermentación alcohólica,

trasiego, reajuste y catado para que

el producto final pudiera ser

aprobado.

Los exámenes fueron hechos en Casa

Grajales, lo cuál enorgullece a esta

hija de Armenia, adoptada por

Manizales durante los último siete

años.

PASOS

PREVIOS

Antes del vino, había probado con

tesis sobre el arboloco y el brócoli,

pero por diferentes circunstancias

llegó la plátano hartón y a la forma de

“reciclarlo”.

La idea nació en noviembre el año

pasado y en marzo de 2002 ya era una

realidad, para lo cual tuvo la

asesoría del profesor Manuel

Fernando Aristizábal y el impulso de

uno de sus maestros en la

Universidad del Quindío.

En este último centro Universitario, Alba Cristina terminó sus estudios de tecnología química en Productos Vegetales, que le sirvieron para llevar adelante la elaboración del vino de plátano, cuyo único precedente proviene del continente africano.

Ya graduada, Alba Cristina seguirá en

el laboratorio por unas tres semanas,

pues quiere obtener una variedad de

vino semiseco. Además espera el

apoyo par la comercialización del vino

y porque no hacerlo con plátano

orgánico para que tenga un buen

mercado en el exterior.

Page 189: EMPRENDIMIENTO-2012

PLAN DE CLASE DE EMPRENDIMIENTO GRADO DECIMO (10º) AÑO 2012

http://www.imaosmiler.blogspot.com - Email: [email protected] – Lic. Miller Rafael De La Rosa Escorcia.

Page 190: EMPRENDIMIENTO-2012

PLAN DE CLASE DE EMPRENDIMIENTO GRADO DECIMO (10º) AÑO 2012

http://www.imaosmiler.blogspot.com - Email: [email protected] – Lic. Miller Rafael De La Rosa Escorcia.

Page 191: EMPRENDIMIENTO-2012

PLAN DE CLASE DE EMPRENDIMIENTO GRADO DECIMO (10º) AÑO 2012

http://www.imaosmiler.blogspot.com - Email: [email protected] – Lic. Miller Rafael De La Rosa Escorcia.