empleo del podómetro en las clases de ef para disminuir el imc...

29
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LAS EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Trabajo Fin de Grado Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC del alumnado obeso Alumno: Rafael Ruiz López Tutor: Prof. D. Emilio J. Martínez López Dpto: Didáctica de la expresión Musical, Plástica y Corporal Junio, 2014

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

FA

CU

LT

AD

DE

HU

MA

NID

AD

ES

Y C

IEN

CIA

S D

E L

AS

ED

UC

AC

IÓN

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Trabajo Fin de Grado

Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC del

alumnado obeso

Alumno: Rafael Ruiz López Tutor: Prof. D. Emilio J. Martínez López Dpto: Didáctica de la expresión Musical, Plástica

y Corporal

Junio, 2014

Page 2: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 1

MÉTODO Pág. 2

Diseño Pág. 2

Participantes Pág. 3

Instrumentos Pág. 4

Procedimiento: Pág. 5

- Aplicación del programa Pág. 5

- Medidas de los resultados Pág. 6

- Análisis de datos Pág. 6

RESULTADOS Pág. 6

Análisis de pasos/día Pág. 6

Análisis de medidas antropométricas: Pág. 9

DISCUSIÓN Pág. 10

Limitaciones del estudio Pág. 12

Conclusiones Pág. 12

Planteamiento didáctico sobre el uso del podómetro Pág. 12

UNIDAD DIDÁCTICA: Mis abuelitos se divertían… Pág. 14

Sesión 1 Pág. 16

Sesión 2 Pág. 17

Sesión 3 Pág. 18

Sesión 4 Pág. 19

REFERENCIAS Pág. 20

ANEXO 1: Carta informativa y autorización paterna Pág. 24

ANEXO 2: Ficha de toma de datos del alumnos Pág. 25

ANEXO 3: Instrucciones de uso del podómetro Pág. 27

ANEXO Visto bueno del Tutor Pág. 28

ANEXO Autorización/Denegación Publicación Pág. 30

Page 3: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

1

INTRODUCCIÓN

Una de las principales preocupaciones de la administración sanitaria mundial es el

progresivo aumento de la grasa corporal que se está produciendo tanto en países desarrollados

como en vías de desarrollo (WHO, 2007). La influencia de la genética en el incremento de

niños con sobrepeso ha pasado a un segundo plano, pues se apunta en mayor medida a una

nutrición inadecuada, al sedentarismo y a la falta de actividad física como principales

responsables de esta situación (Palou, Serra, Bonet y Picó, 2004).

Se ha constatado que el contexto escolar puede desempeñar el papel más relevante en

el control e intervención del exceso de peso infantil y juvenil (Greenleaf y Weiller, 2005;

Pate, Davis, Robinson, Stone, McKenzie, Young et al., 2006; Satcher e Higginbotham, 2008).

La asignatura de educación física (EF) puede convertirse en un marco idóneo para desarrollar

programas destinados a incrementar la actividad física (AF) del niño (Elder, Arredondo,

Campbell, Baquero, Duerksen, Ayala et al., 2010), poniendo en uso métodos e instrumentos

que influyan positivamente sobre la conducta extraescolar (Trost et al., 2000), por ejemplo,

cuantificar mediante un podómetro el número de pasos que el estudiante realiza fuera de la

escuela permitiría al profesor de EF intervenir sobre la actividad física extraescolar de los

niños (Martínez-López et al., 2010).

Los podómetros son pequeños dispositivos digitales capaces de detectar el balanceo

producido por cada paso y registrarlo diariamente, pudiendo deducir de forma aproximada

distancias, velocidades y cadencias a partir de la personalización de la distancia media del

paso (Martínez-López et al., 2012). La National Association for Sport and Physical Education

(NASPE) recomienda el empleo del podómetro para prevenir el sedentarismo (Durrer and

Schutz, 2008) y combatir la obesidad en escolares (Lubans y Morgan, 2008, 2009). Para

algunos autores, el uso de podómetros es prometedor ya que incrementa la actividad física en

los alumnos (Kang and Brinthaupt, 2009; Martínez-López et al., 2012), pudiendo controlarse

esta incluso fuera del horario escolar (Cox et al., 2006; Flohr et al., 2006 Lubans and Morgan,

2009). Sin embargo, aunque los podómetros ofrezcan datos altamente objetivos, no informan

sobre la intensidad de la AF (Senne et al., 2009).

Estudios precedentes como los de Le Masurier y Corbin (2006),Tudor-Locke, Lee,

Morgan, Beighle y Pangrazi (2006) y Finnerty, Reeves, Dabinett, Jeanes y Voegele (2010)

revelaron que los chicos realizan más pasos que las chicas, que la mayoría de pasos se

efectuaban en el tiempo libre, que los escolares de primaria andaban más que los de

Page 4: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

2

secundaria y que los alumnos con mayor nivel de AF registraban mayor número de pasos.

Además, Lubans et al. (2009b), observaron que una intervención de cuatro semanas con

podómetro en escolares, incrementaba exitosamente la AF que realizaban los alumnos menos

activos.

Un aspecto controvertido de los estudios con podómetros es el número de pasos

idóneo que se debe de realizar. Tudor-Locke y Bassett (2004) concluyeron que el objetivo de

10000 pasos/día era válido para población adulta llegando a proponer 16000 pasos para niños.

Beets et al. (2010) recomendaron de 11000 a 16500 pasos diarios en niños y adolescentes, y

McCormack et al. (2011) destacaron que para mejorar era necesario realizar al menos 16000

pasos al día. Martínez-López et al. (2012) aplicaron un programa de entre 10000 y 12000

pasos para chicos y chicas respectivamente en adolescentes con sobrepeso.

Desde hace algunos años, el podómetro ya es usado en el continente americano desde

la escuela para incrementar la AF de los niños, empleándose también como instrumento para

un seguimiento nacional de la AF en los jóvenes canadienses (Craig et al., 2010). Sin

embargo, esta posición no está extendida en los países europeos, siendo una situación

preocupante teniendo en cuenta que España está a la cabeza de Europa en tasas de obesidad

escolar (Moreno, Mesana, Fleta, Ruiz, González, Sarriá et al., 2005).

En base a la literatura precedente, este estudio pretendió conocer los efectos de un

programa de entrenamiento con podómetro dirigido al fomento de la AF del alumnado,

principalmente fuera del aula. De forma más específica se pretendió: 1º, cuantificar el número

de pasos realizados durante el programa por los escolares, diferenciando los registrados en

período escolar del extraescolar, y los días entre semana de los del fin de semana. 2º, conocer

los cambios en el índice de masa corporal de los participantes y su incidencia en función del

cumplimiento del programa de pasos establecido.de primaria.

MÉTODO

Diseño

Se trata de un estudio de corte longitudinal que incluye dos grupos (experimental y

control). El grupo experimental completó un programa de pasos diarios utilizando como

instrumento un podómetro. Al grupo control no se le aplicó ningún programa de pasos diarios.

Se tomaron medidas para el cálculo de IMC en ambos grupos al inicio y final del programa

(tras seis semanas).

Page 5: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

3

Participantes

Ciento cincuenta y un alumnos de tres Centros de educación primaria formaron parte

en este estudio. La propuesta de participación se llevó a cabo sobre 175 alumnos, pero solo

164 se prestaron voluntariamente a participar. De entre los participantes, 14 fueron

rechazados: siete por intervención dietética y seis por contraindicaciones hacia la AF)

quedando finalmente 151. Durante la aplicación del programa, el grupo experimental (n=75)

sufrió nueve bajas mientras que el grupo control (n=76) completó el programa en su totalidad,

por lo que el estudio finalizó con una muestra de 142 participantes. La estructura de selección

de grupos se muestra en la Figura 1.

Figura 1. Estructura de selección de los participantes

El promedio de edad de los participantes fue de 11,37 ±0,48, dentro de un rango

comprendido entre los 11 y los 12 años. El 44,2% fueron hombres y el 55,8% mujeres. Las

características antropométricas promedio fueron las siguientes: un peso de 49,34 ±12,68 kg,

Page 6: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

4

una altura de 1,529 ±0,067 m y un IMC de 20,92 ±4,50 kg/m2. Atendiendo a su tipología

corporal, tomando como valores de referencia el IMC de la población infantil y juvenil

española del Instituto de Investigación sobre crecimiento y desarrollo – Fundación

Orbegozo- (Sobradillo et al., 2004), un 70,3% de los participantes presentaron normopeso,

mientras que un 6,5 y un 23,2% eran clasificados como sobrepeso u obesos, respectivamente.

En la Tabla 1 se detallan las características antropométricas de los escolares en cada grupo de

estudio.

Tabla 1. Características antropométricas de los escolares participantes en el estudio. Los

valores se representan como media y desviación típica (±).

Instrumentos

El número de pasos fue medido con podómetros Omron, modelo HJ-152-E2 (Omron,

Hoofddorp, Holland). Estos instrumentos son pequeños, ligeros, de diseño estético y permiten

almacenar en la memoria los datos recogidos durante una semana. La validez de los aparatos

fue comprobada por Martínez-López et al. (2012), quienes emplearon un medidor metabólico

obteniendo una correlación de r=0,90 (P< 0,01). Por otra parte, el IMC necesita del peso y la

estatura para llevar a cabo su cálculo. Se utilizó para ello una báscula ASIMED tipo B –clase

III (Spain), y un tallímetro portátil SECA 214 (SECA Ltd,Germany); ambas medidas se

realizaron con el individuo descalzo y ropa ligera.

VARIABLE

Grupo Control

(n= 76 )

Grupo Experimental

(n= 66 )

Edad 11,44 ±0,500 11,29 ±0,456

Peso 48,76 ±12,55 49,99 ±12,88

Altura 1,531 ±0,068 1,527 ±0,067

IMC 20,62 ±4,43 21,15 ±4,56

Sexo %

Femenino 48,6%

51,4%

63,6%

36,4% Masculino

Tipología %

Normopeso 73,6% 66,7%

Sobrepeso 4,2% 9,1%

Obesidad 22,2% 24,2%

Page 7: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

5

Procedimiento

El estudio se estructuró en un grupo experimental (n= 75) y un grupo control (n=76).

El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el tutor del presente trabajo fin de

grado. El estudio fue desarrollado entre los días 21 de abril y 1 de junio de 2014 (6 semanas).

Se contó con la autorización de los centros escolares y el consentimiento escrito de los padres

o tutores legales de los alumnos después de recibir información detallada sobre los objetivos

del estudio durante las semanas previas al mismo.

Aplicación del programa

Los participantes contaron con una semana de adaptación al podómetro tras haber

recibido una amplia demostración visual de su uso, además de una hoja aclarativa del mismo,

no mostrando problema alguno para entender su funcionamiento. El grupo experimental llevó

podómetros prestados, propiedad de la Universidad de Jaén, durante seis semanas que duró el

estudio. Cada alumno debía cumplir un programa consistente en realizar un mínimo de 12000

y 10000 pasos/día para chicos y chicas respectivamente (Martínez-López et al., 2012). Los

alumnos debían portar el podómetro durante todo el día excepto el tiempo de sueño y el

dedicado a la higiene personal. El grupo control no llevó podómetro, tan solo se anotaron sus

datos antropométricos.

Se instó a los participantes a consultar el número de pasos en cualquier momento para

comprobar su grado de cumplimiento del programa. Para aumentar la motivación hacia la AF,

el programa incluía, además, la posibilidad de que el alumno incrementara hasta en dos

puntos extras la calificación de la asignatura de EF en función del número de pasos que

realizara diariamente (Tabla 2). Cada semana se realizó in situ un control del registro de datos

del podómetro, los cuales se anotaban en una ficha de registro (Anexo). Se solicitó a los

participantes del grupo de control que no modificaran sus niveles de actividad y dieta durante

el período de estudio.

Pasos/día (chicos) Pasos/día (chicas) Calificación adicional en EF

(puntos)

< 12000 < 10000 0 12000 – 12999 10000 – 10999 1 13000 – 13999 11000 – 11999 1,3 14000 – 14999 12000 – 12999 1,6 15000 – 15999 13000 – 13999 1,8

≥ 16000 ≥ 14000 2

Tabla 2. Calificación adicional en la asignatura de EF en función del cumplimiento del

programa.

Page 8: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

6

Medidas de los resultados

Durante seis semanas los participantes registraron los pasos realizados. Cada día se

diferenció el número de pasos realizados durante la estancia en la escuela (incluido el trayecto

de ida y vuelta desde casa) y durante el día en su totalidad. También se diferenció los pasos

dados entre semana y los fines de semana.

Para las medidas antropométricas a cada individuo se le tomaron los datos en dos

ocasiones (pre y post programa) separadas por un período de seis semanas las mediciones.

Todas las medidas se llevaron a cabo en el mismo centro educativo del alumno, durante la

clase de EF y con la colaboración de los maestros especialistas, lo que nos permitió contar

con todos los alumnos con mayor facilidad.

Análisis de datos

En el análisis de datos del estudio hemos tenido en cuenta la pertenencia al grupo

experimental o de control y el sexo como variables independientes de interés para el análisis

del programa. Como variables dependientes hemos analizado el número de pasos/día

realizados durante el horario escolar, los realizados durante los días lectivos completos (de

lunes a viernes), los recorridos en el fin de semana y los pasos totales que han hecho durante

la semana, además de su Índice de Masa Corporal que se ha analizado en función del

cumplimiento o no del programa propuesto. Para todos los análisis se empleó un nivel de

confianza del 95% (P < 0,05). Los análisis se realizaron usando el Paquete Estadístico para

Ciencias Sociales (Statistical Package for Social Sciences) SPSS, v. 19 para Windows.

Resultados

Análisis de pasos/día

La Tabla 3 recoge los resultados promedio de pasos (en distintos momentos)

diferenciados por grupo y sexo en el inicio (Semana 1) y tras 6 semanas de uso de podómetro.

Se observa que los chicos son más activos que las chicas, aunque ambos cumplen el mínimo

de pasos exigido para ellos en el programa. También podemos destacar la tendencia a la baja

en las medidas de pasos de días laborables, días laborables fuera del horario escolar y en toda

la semana, sin embargo esta tendencia no se halló en horario escolar y en fin de semana. Un

hecho destacable es la disminución significativa, tanto en chicos como en chicas, en el

número de pasos realizados en horario extraescolar durante los días laborables. En los

resultados de fin de semana también se halló una disminución significativa en el número de

Page 9: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

7

pasos realizados por las chicas, sin embargo este efecto no se obtuvo entre los chicos, quienes

aumentaron sus pasos pero sin alcanzar una diferencia significativa.

Los estudiantes realizaron un promedio diario de 11970 pasos (14274 en chicos y

10626 en chicas). En días laborables el promedio de pasos fue de 12380, mientras que en fin

de semana bajó a 10969. Durante el horario escolar se registró un dato de 5319 pasos. Los

chicos superaron, en todas las medidas, el mínimo de pasos diario exigido (12000) mientras

que las chicas lo alcanzaron (10000) en casi todas las medidas (días laborables, y toda la

semana) salvo en la de pasos en fin de semana (9531). Los días laborables un 75,4% de

alumnos cumplió con el mínimo de pasos programados, mientras que durante el fin de semana

solo lo hizo un 56,6%. Por sexos, en días laborables el porcentaje de cumplimiento fue de un

90 y 66,7% en chicos y chicas respectivamente, descendiendo a un 73,7% en chicos y a un

45,5% en chicas en los días de fin de semana.

Pasos/día Sexo Pre (Semana 1) Post (Semana 6) Sexo Tiempo Sexo x

Tiempo

Entre semana

Horario escolar

Chicos

(n=18) 6637 (2286) 6441 (1769)

**

0,004 0,273 0,654

Chicas

(n=35) 5450 (2221) 4984 (997)

Entre semana

Fuera Hor.

Esc.

Chicos

(n=18) 11046 (2503) 6879 (3097)

**

0,000

**

0,000

*

0,015 Chicas

(n=35) 7636 (2175) 5477 (2448)

Entre semana

Días laborables

Chicos

(n=22) 17579 (3532) 13202 (3125)

**

0,000

**

0,000 0,070

Chicas

(n=39) 13266 (3054) 10447 (2543)

Fin de semana

Chicos

(n=22) 11756 (3228) 12409 (4948)

**

0,004 0,348

*

0,048 Chicas

(n=38) 10715 (3504) 8912 (2960)

Total semana

Chicos

(n=22) 15638 (2918) 12976 (3134)

**

0,000

**

0,000 0,643 Chicas

(n=38)

12324 (2839) 10025 (2374)

Tabla 3. Efecto de 6 semanas de intervención sobre el número de pasos en alumnos de 6º de

Educación Primaria. Los pasos se denotan como: Entre semana horario escolar (incluido

trayecto de ida y vuelta), entre semana fuera del horario escolar, entre semana días laborables

(pasos/día de lunes a viernes), fin de semana (pasos/día sábado y domingo), total semana

Page 10: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

8

(pasos/día promedio semana). * y ** denotan diferencias estadísticamente significativas P<

0,05 y P< 0,01 respectivamente de efecto principal y de interacción.

En la Figura 2 se representa la evolución del efecto del podómetro por sexo a lo largo

de las 6 semanas de aplicación del programa y con datos de diferentes momentos (horario

escolar, días laborables, fines de semana, total semana).

Fig. 2. Representación gráfica de la evolución del número de pasos por sexo (chicos y chicas)

a lo largo de 6 semanas de utilización. * y ** denotan diferencias intrasujetos P< 0,05 y P<

0,01 respectivamente, siempre respecto a la Semana 1. ф y фф denotan diferencias

intersujetos P< 0,05 y P< 0,01 respectivamente por semanas.

Los datos intersujetos en todas las medidas tomadas son siempre favorables a los

chicos, con alto porcentaje de significatividad, lo que puede ser debido en parte al diferente

mínimo de pasos establecido para chicos y chicas. La figura 2a muestra que el número de

pasos durante el horario escolar se mantuvo estable a lo largo del programa tanto en chicos

como en chicas, no hallándose diferencias significativas. En días laborables (Fig. 2b) se

produjo un descenso signifivativo de pasos en las tres primeras semanas, donde se redujo la

cantidad de pasos realizados en un 25,37%. Tras un incremento del 16,33% en la semana 4

con respecto de la anterior, se produjo otro significativo descenso hasta la semana 6 de un

11,37% de pasos menos. Las pautas de comportamiento en chicos y chicas fueron similares,

Page 11: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

9

guardando las diferencias en el volumen de pasos que realizaban cada uno. Durante el fin de

semana (Fig. 2c) no se apreciaron diferencias significativas intrasujetos, manteniéndose

estable la cantidad de pasos efectuada. La figura 2d muestra el promedio de pasos de todas las

semanas a lo largo del programa y refleja las diferencias significativas que se producen en la

figura 2b, ya que las otras tienen mayor estabilidad en sus datos.

Análisis de medidas antropométricas

En la figura 3a se representa el efecto del tiempo sobre el IMC tras 6 semanas de

empleo de podómetro. En la figura 3b se muestra el efecto del tiempo en el IMC en función

del cumplimiento o no del programa de alumnos pertenecientes al grupo experimental.

Sobre el análisis de IMC cabe destacar que el programa de pasos de 6 semanas produjo

una disminución significativa en el IMC del grupo experimental (Pre = 21,15 kg/m2 vs. Post =

20,92 kg/m2), mientras que en el grupo control no se produce cambio significativo alguno.

(Fig. 3a)

El análisis de datos de IMC en el Grupo Experimental (n= 66) en función del

cumplimiento del programa de pasos mostró diferencias significativas en aquellos

participantes que sí cumplieron con el programa entre las medidas Pre y Post (Pre = 20,62

kg/m2 vs. Post = 20,31 kg/m

2). Por otra parte, los alumnos que no cumplen los pasos mínimos

diarios no obtienen diferencias significativas intrasujetos en su IMC. Cabe destacar también

que el IMC del grupo que no cumple el programa de pasos es ligeramente superior al de los

que sí cumplen, pero no llega a ser significativo. (Fig. 3b)

Figura 3. Efecto de 6 semanas de programa sobre el IMC. Pre = medida inicial, Post = tras 6

semanas. * y ** denotan diferencias significativas P<0,05 y P<0,01 respectivamente,

intrasujetos.

Page 12: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

10

DISCUSIÓN

El presente trabajo estudió los efectos de un programa de pasos con podómetro de seis

semanas en escolares de sexto curso de educación primaria. El programa fue bien tolerado

por los estudiantes y no se observó ningún problema de salud derivado del mismo. El mínimo

de pasos a realizar contemplado en el programa fue superado por un 75,4% de los

participantes en días laborables y un 56,6% en fines de semana. Los pasos registrados

disminuyeron a lo largo del programa en los datos de horario extraescolar durante los días

laborables. El IMC se redujo en el grupo experimental de una forma significativa,

concretamente entre los participantes que cumplieron con el programa mínimo de pasos.

Tanto grupo control como aquellos participantes del grupo experimental que no cumplieron

con el programa, no presentaron diferencias destacables en su IMC, pues no realizaron

actividad física suficiente, ya que, según Tudor-Locke, Craig, Beets, Belton, Cardon, Duncan

et al. (2011), una cantidad de 13000 a 15000 pasos en chicos y de 11000 a 12000 en chicas se

corresponden con 60 minutos de actividad física de moderada a vigorosa, y estos participantes

no alcanzaron ni los 12000 y 10000 pasos/día establecidos para chicos y chicas

respectivamente.

Durante los fines de semana el número de pasos realizados por los participantes

descendía considerablemente, llegando a incrementarse en un 18,8% el número de alumnos

que no cumplía el mínimo de pasos establecido en el programa con respecto a los que lo

incumplían en días laborables, afirmando que la practica de actividad física decae en fines de

semana, tal y como hallaron en sus estudios Duncan, Schofield y Duncan (2006 y 2007), y

Craig, C. et al. (2010). Además, en días laborables, más de la mitad de los pasos se efectuaron

durante el horario extraescolar (59,05% en chicos y 55,42% en chicas), confirmando lo que

Tudor-Locke et al. (2004 y 2006) y Cox et al. (2006) concluyeron en sus estudios. No

obstante, estos resultados no son extraños ya que las posibilidades de libertad de movimiento

en la escuela se ven reducidas al tiempo de recreo y a las horas de clase de educación física

prácticamente.

Los datos de pasos en días laborables mostraron dos descensos progresivos separados

de un realce en la semana 4 del programa. Creemos que la anterior recuperación del número

de pasos fue debida a una llamada de atención a los alumnos tras el descenso que presentaron

los datos en las semanas 2 y 3. Los alumnos demostraron ser autónomos en la práctica de AF,

aunque esta es mayor si el profesor se implica en el programa (Hagger, Chatzisarantis, Hein,

Soós, Karsai, Lintunen et al., 2009; Taylor, Ntoumanis y Smith, 2009) y motiva a los alumnos

(Ntoumanis y Standage, 2009). El uso del podómetro también supone una motivación extra

Page 13: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

11

para la autonomía de los niños (Standage, Sebire y Loney, 2008), sin embargo, es difícil

precisar el grado en que este instrumento puede influir sobre los participantes. No obstante, la

rápida familiarización con el podómetro provoca un descenso de esa motivación por la

novedad, lo que deriva en un sentimiento de molestia y de carga al portar este instrumento

durante 16 horas al día, salvando las horas de sueño, y durante tantas semanas, por lo que no

es frecuente ver estudios similares de tan larga duración como éste o como el de Martínez-

López et al. (2012) que se realizó en adolescentes obesos quiénes quizás, por madurez,

estaban más concienciados de lo que suponía llevar un podómetro todo el día. Esto, junto al

hecho de que en horario escolar no varíe el número de pasos, nos hace plantear el uso del

podómetro solo en horario extraescolar para futuros estudios, reduciendo así las molestias y la

carga de responsabilidad que supone llevarlo puesto todo un día

Por otra parte, el análisis de IMC reveló que la aplicación diaria de un programa de

pasos reduce el IMC de los participantes. Estos resultados afirman los hallados previamente

por Buñuel y Cortés (2008) en niños entre 7 y 14 años, o Fortuño, Romea, Guerra, Sainz y

Queralt. (2011) en personas mayores, aunque ninguno de ellos establece una distancia o

cantidad de pasos diaria mínima. En nuestro estudio obtuvimos un descenso del IMC

estadísticamente significativo en aquellos participantes que cumplieron con el programa de

pasos mínimo establecido (10000 pasos/día para chicas y 12000 para chicos), no siendo

necesario llegar a los 16000 pasos/día establecidos por Tudor-Locke et al. (2004) y

McCormack (2011) para obtener esta mejora de IMC. Así mismo, los alumnos que no

realizaron el programa con podometría y los que no cumplieron con la cantidad de pasos

diaria fijada en el programa, no experimentaron cambios en su IMC. Martinez-López et al.

(2012) comprobaron que la propiedad del podómetro era un factor motivacional clave a la

hora de afrontar un programa de pasos, variable que, en nuestro caso, no nos fue posible

estudiar.

La utilidad del podómetro ya fue comprobada en estudiantes adolescentes con

sobrepeso (Martínez-López et al., 2012) y ahora en el presente estudio en niños de 11 a 12

años, por lo que creemos que el uso del podómetro debería ser incorporado a la programación

de la asignatura de Educación Física, pues su bajo coste (≈25€) podría ser asumible por las

familias. El colegio es un centro de enseñanza y también un centro de educación, no solo hay

que enseñar a jugar, sino educar al alumno para hacerlo autónomo y constante en la práctica

de actividad física, trasladando la educación física mucho más allá de las dos horas de

docencia semanales con las que cuenta en primaria, ya que una implicación del profesorado

de educación física en la práctica deportiva extraescolar favorece la orientación educativa de

Page 14: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

12

los alumnos y potencia la adquisición de los valores que en la asignatura se intentan transmitir

(deportividad, respeto, diversión…) (Rivera e Izquierdo, 2011).

Limitaciones del estudio

Este estudio no midió la AF de los participantes previa a la aplicación del programa,

por lo que no se puede saber con precisión cómo ha afectado el uso del podómetro a los

niveles de condición física de los mismos. El podómetro tampoco permite conocer la

intensidad de la actividad (Olds, Ridley, Dollman y Maher., 2010) ni registrar otros tipos de

actividad frecuente en niños como montar en bicicleta o nadar (Corbin, Pangrazi y

LeMasurier, 2004). También desconocemos si fuera del horario escolar los participantes han

podido manipular el podómetro. Otra limitación es la estacionalidad, cuya influencia no se

puede medir en un programa de tan solo seis semanas de duración y la cual podría ser muy

interesante pues las condiciones meteorológicas afectan a la práctica de actividad física (Todd

y Curri, 2004; Carson y Spence, 2010; Robert, Tynjälä y Komkov, 2004).

Conclusiones

Un programa de 12000 y 10000 pasos/día para chicos y chicas respectivamente,

acompañado de un programa de refuerzo en educación física es suficiente para disminuir

significativamente el IMC en niños de 12 años. Las diferencias obtenidas en el número de

pasos/día entre chicos (14274) y chicas (10626) fueron significativas en todas las medidas

tomadas. Durante los días laborables, más de la mitad de los pasos diarios se realizan fuera

del horario escolar. Durante el fin de semana disminuye sustancialmente el cumplimiento del

programa (el 43% de los niños no cumple el mínimo de pasos establecido). La asignatura de

Educación Física es un buen marco para llevar a cabo programas de actividad física con

podómetros.

Planteamiento didáctico sobre el uso del podómetro

En el análisis del número de pasos durante el programa se observa que la motivación

por el uso de un nuevo aparato (podómetro) decae con el paso de las semanas. El uso

continuado del podómetro durante 15-16 horas al día ha resultado molesto para el alumnado y

ya hemos comprobado que durante las horas de colegio apenas ha variado el número de pasos.

Además, no podemos hacer una asociación entre actividad física y uso de aparatos

tecnológicos porque el nivel de actividad física que se ha conseguido con este programa es

temporal y puede estar relacionado al uso del podómetro. Es por esto por lo que tenemos que

potenciar una práctica de ejercicio por placer, por diversión, como recurso para estar y

Page 15: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

13

disfrutar con los amigos durante las horas que no se está en el colegio. No obstante, con el fin

de que el alumnado aprecie que jugar a algo tan tradicional como “el escondite” es una

manera de realizar actividad física, haremos uso del podómetro en las sesiones propuestas

para que cuantifiquen esta actividad. Para ello proponemos la siguiente unidad didáctica de

educación física centrada en juegos tradicionales y populares como medio para transmitir y

dotar al alumnado de recursos aprovechables en su tiempo libre y de ocio, potenciando así su

motivación por el juego y el ejercicio físico de una manera lúdica.

Elder, Arredondo, Campbell, Baquero, Duerksen, Ayala et al., (2010) concluyeron que

la asignatura de educación física (EF) puede convertirse en un marco idóneo para desarrollar

programas destinados a incrementar la actividad física (AF) del niño en horario extraescolar.

En la actualidad los niños asocian la palabra juego a la tecnología, al ordenador,

videoconsolas, videojuegos portátiles, teléfonos móviles, etc., y el grado de sedentarismo está

subiendo de un modo alarmante lo que puede conllevar sobrepeso y futuros problemas

cardiovasculares en el alumnado, además de problemas en el crecimiento. La única práctica

de ejercicio físico se centra en las dos horas semanales de educación física y en la

participación en alguna escuela deportiva, también durante 2 horas semanales. Por ello

creemos conveniente dar a conocer juegos populares y tradicionales en los que no necesiten

un material específico ni difícil de conseguir y que sirva como recurso para disfrutar del

tiempo libre en un parque, plaza o pista polideportiva mientras están con los amigos.

Por otra parte, la propia legislación educativa nos invita a transmitir al alumnado la

historia, costumbres y cultura más cercana, en este caso la de sus padres, sus abuelos, su

región, pudiendo ser esto una motivación extra para los niños, aprender a qué jugaban sus

padres y cómo se divertían.

La unidad didáctica elaborada se titula “Mis padres y abuelitos se divertían así” y se

ha diseñado para tercer ciclo, quinto curso. Su temporalización es de cuatro sesiones durante

el mes de marzo, un mes en el que el tiempo comienza a ser más apacible y los niños

empiezan a pasar más tiempo en la calle. Transmitiremos de una manera integrada los valores

de la cooperación y la participación dentro del eje temático, los juegos tradicionales y

populares.

Page 16: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

14

U.D. 10: MIS PADRES Y ABUELITOS SE DIVERTÍAN ASÍ 5º CURSO

Temporalización: 4 SESIONES (10 Marzo- 21 Marzo)

Contenido eje: JUEGOS TRADICIONALES Y POPULARES

Valores: COOPERACIÓN Y PARTICIPACIÓN

JUSTIFICACIÓN

La Ley de Educación de Andalucía 17/07 en sus artículos 39 y 40, y el Decreto 230/07 en

su artículo 5.4 establecen que el currículo incluirá contenidos y actividades relacionadas con

la historia, la cultura y otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean reconocidos y

valorados como patrimonio propio. El juego tiene un gran componente socializador y es un

recurso para educar en el empleo del tiempo libre y de ocio de manera saludable y lúdica.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS OGE

Recuperar parte de la cultura andaluza a través de los juegos populares y

autóctonos de nuestra comunidad

Recopilar el máximo número de juegos posibles empleando las fuentes de

información disponibles para cada uno (padres, abuelos, libros…)

Valorar distintas maneras de ocupar el tiempo libre y de ocio al igual que lo

hacían nuestros abuelitos

Promover nuestro patrimonio cultural a través de estos juegos.

a, b, c, d, e, g, h,

i, k, m

OGA

1, 2, 7, 8

CONTENIDOS

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

- Juegos populares y

tradicionales

- Reglas básicas de

dichos juegos

- Roles presentes en

el juego

- Búsqueda de juegos tradicionales

de Huelma, comarca y provincia

- Búsqueda de juegos populares

andaluces

- Exposición al resto de la clase y

práctica de dichos juegos

- Análisis de los reglamentos

- Reflexión sobre la riqueza

cultural andaluza

- Valoración de estos juegos en la

época de sus abuelos

- Toma de conciencia de la

relación juegos/actividad física

- Aceptación de reglas y normas

METODOLOGÍA

Basada en el juego y en la participación de todos/as

Estilos de enseñanza: Asignación de tareas, enseñanza recíproca, estilos socializadores,

descubrimiento guiado.

Materiales: pista polideportiva y pabellón municipal (espaciales) y material disponible en

inventario (cuerdas, pelotas, pañuelos) y reciclado (chapas) o de casa (diábolo, canicas)

Agrupamientos según juego: en parejas, equipos, individualmente…

COMPETENCIAS BÁSICAS

CB1: X CB2: X CB3: X CB4: X CB5: X CB6: X CB7: X CB8: X

Contenidos transversales

NNTT; Cultura andaluza;

E. Salud; E. Tiempo ocio;

Contenidos

interdisciplinares

Lengua; C. Medio;

EPC; Inglés;

Page 17: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

15

Conocimientos previos: Torbellino de ideas, puesta en común

Motivación y TIC: búsqueda de juegos populares y tradicionales tanto en el ámbito

familiar como en la web. Proponemos visitar: www.juegosdeandalucia.blogspot.com.es

Desarrollo:

Bloque 1: adecuar posturas, equilibrios y percepción espacio-temporal a las diferentes

situaciones que se producen en cada juego: “cara o cruz”

Bloque 2: cualquier actividad que implique movimiento acarrea la puesta en funcionamiento

de las habilidades motrices, especialmente los juegos son elementos muy activos: Saltos a la

comba (al pasar la barca, el cocherito leré…)

Bloque 3: aprovechar la importancia del lenguaje corporal para crear situaciones de ventaja

cuando estemos compitiendo en un juego (fintar, engañar al rival…): “guardias y ladrones”

Bloque 4: las actividades lúdicas tienen una gran carga motriz y son propicias para realizarlas

en el tiempo libre y de ocio, adquiriendo así hábitos de vida saludable y evitando el

sedentarismo: “las chapas”, “las canicas”, “el diábolo” “pilla-pilla”.

Bloque 5: Juegos tradicionales y populares de Huelma, comarca y provincia (“Bote-bote”; “La

peste”; “El cortahílos”; “Madre”) y de Andalucía (“Pollito inglés”; “El escondite”; “La

cadena”; “La muralla”; “Sogatira”; “El pañuelo”…)

Ampliación y refuerzo: mismas actividades, variaremos el nivel.

Tarea: Realizar un mural con dibujos y el reglamento de un juego tradicional o popular.

Complementaria: visita al Parque Zoológico de Córdoba

EJERCICIOS, ACTIVIDADES Y TAREAS

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA

- Investiga y conoce juegos tradicionales y populares

de la cultura andaluza

- Comprende y sabe llevar a la práctica y explicar el

juego sobre el que ha investigado

- Participa en las tareas propuestas independientemente

del rol que se le asigne

- Acepta los distintos niveles de competencia motriz

- Respeta las reglas y normas establecidas

Reflexión sobre el desarrollo de la sesión

y sobre las opiniones del alumnado en la

puesta en común realizada al final de la

sesión.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Observación directa, entrevistas,

cuestionarios, listas de control

ANEAE

FLORINA (ITSE) ALBERTO (S. DOWN)

Acompañaremos la comunicación con lenguaje

corporal. Informaremos a la profesora de ATAL

para que le haga un resumen de lo que se hará en

la sesión. Asignaremos un alumno tutor-guía.

Le explicaremos todo de forma muy práctica,

apoyándonos en ilustraciones o modelos a seguir.

Lo motivaremos con asiduidad y le daremos

mayor tiempo para la ejecución de actividades.

Tendrá especial importancia con estos alumnos el velar por su integración en el grupo, favoreciendo

las interrelaciones sociales, la cooperación y el desarrollo de la empatía en el resto de compañeros y

compañeras, educando en valores y trabajando la c. social y ciudadana.

Page 18: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

16

SESIÓN 1

OBJETIVO: conocer y practicar juegos

populares y tradicionales donde se desarrolla

la estrategia de cooperación

MATERIAL:

Podómetros, pañuelos de tela

CALENTAMIENTO o ANIMACIÓN

“En ti quedo”: uno se la queda. Cuando consigue tocar a otro le dice “en ti quedo” y este ha de

intentar pillar a otro

PARTE PRINCIPAL

“El Pañuelo”: se divide la clase en dos grupos y los componentes de cada grupo se

ponen un número. El profesor en el centro dice un número y los dos alumnos que

tengan ese número tienen que intentar coger el pañuelo antes que el otro y llevarlo a su

campo antes de ser pillado.

“No pierdas la cola”: se divide la clase en dos equipos con pañuelos de dos colores.

Los jugadores se colocan el pañuelo en la parte de atrás del pantalón, como si fuera

una cola, y jugarán a cazar las colas del equipo rival antes de que las suyas sean

cazadas.

“El marro”: dos grupos, uno en cada parte del campo. El objetivo es tocar la pared del

equipo contrario de tal forma que los jugadores que salen de su campo al grito de

“salgo” son los que pueden tocar a los contrarios que hayan salido antes. Cuando uno

es pillado se va formando una cadena en el campo contrario, y podrán ser salvados si

un compañero los toca.

VUELTA A LA CALMA

“Pollito inglés”: un alumno se la queda. Contra la pared dice “1, 2, 3, pollito inglés” mientras

que el resto de la clase trata de llegar desde una línea hasta tocar esa pared. Cuando el que se

la queda vuelve la cabeza tras decir la frase, todos han de quedar estáticos.

Page 19: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

17

SESIÓN 2

OBJETIVO: desarrollar habilidades

motrices básicas a través de juegos populares

y tradicionales

MATERIAL:

Podómetros, cuerdas, sacos

CALENTAMIENTO o ANIMACIÓN

“La muralla”: uno se la queda en la línea de centro de campo. El resto han de intentar cruzar la

línea sin ser tocados. Si son tocados se unen a la muralla.

PARTE PRINCIPAL

“La comba”: salto a la comba de manera individual y grupal

“La petanca”: los alumnos tienen dos pelotas. Las tirarán intentando que queden lo

más cerca posible de otra pelota más pequeña (pelota guía), intentando a su vez alejar

las pelotas de los compañeros que estén cerca.

“Carrera de relevos con sacos”: los alumnos se introducirán en un saco y tendrán que

realizar una carrera de relevos saltando.

“Sogatira”: dos grupos, uno a un lado de la soga y el otro al otro lado. A la orden del

profesor tirarán de ella intentando que la marca de la soga supere la línea establecida.

VUELTA A LA CALMA

“Gallinita ciega”: en un terreno delimitado pequeño, un alumno lleva los ojos vendados, tiene

que atrapar a un compañero y reconocerlo por el tacto.

Page 20: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

18

SESIÓN 3

OBJETIVO: desarrollar la habilidad de

lanzar a través de juegos populares y

tradicionales

MATERIAL:

Podómetros, pelotas, canicas, aros pequeños y

conos, botella.

CALENTAMIENTO o ANIMACIÓN

“Pies quietos”: todos los alumnos en el centro de la pista, apegados. Uno tira la pelota hacia

arriba y dice el nombre de un compañero. Este cogerá la pelota mientras que los demás

correrán a dispersarse. El que ha sido nombrado, una vez coja la pelota dirá “pies quietos” y

todos se pararán donde estén. Entonces podrá dar tres zancadas para acercarse a cualquier

compañero y lanzarle la pelota. Si le da irá acumulando porras.

PARTE PRINCIPAL

“Los 10 pases”: dos equipos. Tienen que tratar de conseguir 10 pases seguidos sin que

ningún miembro del otro equipo toque la pelota. Si la tocan o la cogen empieza la

cuenta de nuevo.

“El quema”: dos equipos. Cada equipo tiene su campo y detrás de él se situará el

cementerio del equipo contrario. Se trata de lanzar la pelota e ir eliminando a los

jugadores del equipo rival.

“La herradura”: en pequeños grupos. Intentar meter pequeños aros en un cono

lanzándolos a una distancia. Gana el que más meta.

“El bote”: uno se la queda y cuenta 20 sobre una botella en el centro de la pista para

que los demás se escondan. Luego tendrá que buscarlos y nombrarlos sin que golpeen

antes la botella al grito de “bote”.

VUELTA A LA CALMA

“Las canicas”: en pequeños grupos (3-4 personas). En un terreno de tierra se hará un pequeño

hoyo y se señalará una línea desde la que partirán lanzando su canica hasta introducirla en el

hoyo antes que los compañeros.

Page 21: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

19

SESIÓN 4

OBJETIVO: conocer los juegos más clásicos

con los que se divertían nuestros padres y

abuelos

MATERIAL:

Podómetros, tiza blanca, gomas elásticas,

chapas

CALENTAMIENTO o ANIMACIÓN

“Las cuatro esquinas”: grupos de 5. Se disponen en forma de cuadrado, ocupando 4 de ellos

una esquina cada uno, alejada una de la otra. El quinto se coloca en el centro del cuadrado. A

la señal del maestro cada alumno que está en una esquina tiene que salir y buscar otra

diferente. A su vez, el que está en el medio tratará de conseguir una esquina mientras se

produce este intercambio.

PARTE PRINCIPAL

“La rayuela”. Se pinta un castro (figura en el suelo) numerado. Se va pasando

arrojando una piedra de casilla en casilla.

“Goma”: en pequeños grupos. Dos se colocan la goma en los tobillos y el resto tendrá

que saltarla. Si la saltan todos se sube la goma un poquito y se repite, hasta que no

consiga saltarla nadie.

“Policías y ladrones”: dos equipos, unos harán de policías y otros de ladrones. Los

policías habrán de contar hasta 30 mientras que los ladrones se esconden. Luego

saldrán en su búsqueda. Si un policía pilla a un ladrón lo llevará a la cárcel. Este se

podrá liberar si otro compañero consigue llegar hasta la cárcel y lo toca.

“Cara y cruz”: la clase se divide en dos filas, unos serán “cara” y los otros “cruz”. Se

pondrán en el centro de la pista, espalda con espalda o separados unos centímetros. El

profesor dirá “cara” o “cruz”. El que diga habrá de pillar al otro antes de que consiga

llegar a la línea de salvación. Se puede modificar partiendo desde sentado o tumbado.

VUELTA A LA CALMA

“Las chapas”: se dibuja un camino en el suelo y, en pequeños grupos, competirán para ver

quién realiza todo el camino golpeando la chapa sin salirse. Irán golpeando de uno en uno y

quien se salga acumulará un golpe. Gana el que haga el camino en menos golpes.

Page 22: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

20

Referencias

Beets, M.W., Bornstein, D., Beighle, A. Cardinal, B.J. y Morgan, C.F. (2010). Pedometer-

measured physical activity patterns of youth: a 13 country review. American Journal

of Preventive Medicine, 38(2), 208-16.

Buñuel, J.C. y Cortés, R.B. (2008). Pequeñas modificaciones en el estilo de vida ofrecen

resultados poco concluyentes para disminuir la ganancia de peso en niños con

sobrepeso- obesidad. Evid. Pediatría, 4(13).

Carson, V. y Spence, J.C. (2010). Seasonal variation in physical activity among children: A

review. Pediatric Exercise Science, 22, 81-92.

Cox, M., Schofield, G., Greasley, N. y Kolt, G.S. (2006). Pedometer steps in primary school-

aged children: a comparison of school-based and out-of school activity. Journal of

Science and Medicine in Sports, 9, 91-7.

Craig, C.L., Tudor-Locke, C., Cragg, S. y Cameron, C. (2010). Process and treatment of

pedometer data Collection for Routh: The Canadian physical activity levels among

Routh study. Medicine & Science in Sports & Exercise, 42(3), 430-5.

Corbin, C.B., Pangrazi, R.P. y LeMasurier, G.C. (2004). PA for children: Current patterns and

guidelines. President´s Council on Physical Fitness and Sports, 2(5), 1-8.

Duncan, J.S., Schofield, G. y Duncan, E.K. (2006). Pedometer-determined physical activity

and body composition in New Zealand children. Medicine & Science in Sports &

Exercise, 38, 1402-9.

Duncan, J.S., Schofield, G. y Duncan, E.K. (2007). Step count recommendations for children

based on body fat. Preventive Medicine, 44(1), 42-4.

Durrer, D. y Schutz, Y. (2008). ADOS: an educational primary prevention program for

preventing excess body weight in adolescents. International Journal of Obesity, 3,

S72-S6.

Elder, J.P., Arredondo, E.M., Campbell, N., Baquero, B., Duerksen, S., Ayala, G. et al.

(2010). Individual, family, and community environmental correlates of obesity in

latino elementary school children. Journal of School Health, 80(1), 20-30.

Finnerty, T., Reeves, S., Dabinett, J., Jeanes, Y. M., y Voegele, C. (2010). Effects of peer

influence on dietary intake and physical activity in schoolchildren. Public Health

Nutrition, 13(3), 376-83.

Flohr, J.A., Todd, M.K. y Tudor-Locke, C. (2006). Pedometer-assessed physical activity in

young adolescents. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(3), 309-15.

Page 23: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

21

Fortuño, J., Romea, J., Guerra, M., Sainz, G. y Queralt, J. (2011). Medida de la capacidad

functional y la calidad de vida relacionada con la salud de un grupo de personas

mayores que llevan a cabo un programa de caminatas: estudio piloto. Revista

Española de Geriatría y Gerontología, 46(3), 147-50.

Greenleaf, C. y Weiller, K. (2005). Perceptions of youth obesity among physical educators.

Soc. Psychol. Educ., 8, 407-23.

Hagger, M., Chatzisarantis, D.L., Hein, V., Soós, I., Karsai, I., Lintunen, T. et al. (2009).

Teacher, peer and parent autonomy support in physical education and leisure-time

physical activity: a trans-contextual model of motivation in four nations. Psychology

& Health, 24(6), 689-711.

Hohepa, M., Schofield, G., Kolt, G.S., Scragg, R. y Garrett, N. (2008). Pedometer-determined

physical activity levels of adolescents: differences by age, sex, time of week, and

transportation mode to school. Journal of Physical Activity & Health, 5, S140-S52.

Kang, M., y Brinthaupt, T. M. (2009). Effects of group- and individual-based step goals on

children´s physical activity levels in school. Pediatric Exercise Science, 21(2), 148-58.

Le Masurier, G.C. y Corbin, C.B. (2006). Steps counts among middle school students vary

with aerobic fitness level. Research Quarterly for Exercise and Sport, 77(1), 14-22.

Lubans, D.R. y Morgan, P.J. (2008). Evaluation of an extra-curricular school sport program

promoting lifestyle and lifetime activity. Journal of Sports Sciences, 26, 519-29.

Lubans, D.R., Morgan, P.J. y Tudor-Locke, C. (2009b). A systematic review of studies using

pedometers to promote physical activity among youth. Preventive Medicine, 48, 307-

15.

Lubans, D.R. y Morgan, P.J. (2009). Social, psychological and behavioral correlates of

pedometer step counts in a sample of Australia adolescents. Journal of Science and

Medicine in Sports, 12(1), 141-7.

McCormack, G.R., Rutherford, J., Giles-Corti, B., Tudor-Locke, C. y Bull, F. (2011). BMI

referenced cut-points for recommended daily pedometer-determined steps in

Australian children and adolescents. Research Quarterly for Exercise and Sport,

82(2), 162-7.

Martínez-López, E.J., Zagalaz, M.L., Ramos-Álvarez, M.M. y Torre-Cruz, M. (2010). Self-

efficacy expectations in teacher trainees and the perceived role of schools and their

physical education department in the educational treatment of overweight students.

European Pysical Education Review, 16(3), 251-66.

Page 24: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

22

Martínez-López, E.J., Grao-Cruces, A., Moral-García, J.E. y Pantoja-Vallejo, A. (2012).

Intervention for Spanish overweight teenagers in physical education lessons. Journal

of Sports Science and Medicine, 11, 312-21.

Moreno, L.A., Mesana, M.I., González-Gross, M., Ruiz, J.R., Fleta, J., Sarriá, A. et al. (2005).

Anthropometric body fat composition references values in Spanish adolescents. The

AVENA study. European Journal of Clinical Nutrition, 60, 191-6.

Ntoumanis, N. y Standage, M. (2009). Motivation in physical education classes. A self-

determination theory perspective. Theory and Research in Education, 7(2), 194-202.

Olds, T.S., Ridley, K., Dollman, J. y Maher, C.A. (2010). The validity of a computerized use

of time recall, the multimedia activity recall for children and adolescents. Pediatric

Exercise Science, 22(1), 34-43.

Palou, A., Serra, F., Bonet, M.L. y Picó, C. (2004). Etiopatogenia de la obesidad infantil. En

F. Serra y J. Aranceta (Coords.), Obesidad infantil y juvenil – Estudio EnKid (pp. 11-

37). Barcelona: Editorial Masson.

Pate, R.R., Davis, M.G., Robinson, T.N., Stone, E.J., McKenzie, T.L., Young, J.C. et al.

(2006). Promoting physical activity in children and youth. Circulation, 114, 1214-24.

Raustorp, A. y Ekroth, Y. (2010). Eight-year secular trends of pedometer-determined physical

activity in Young Swedish adolescents. Journal of Physical Activity and Health, 7,

369-74.

Rivera, M.D.G. e Izquierdo, A.C. (2011). Coordinación entre la materia de Educación Física

y las actividades físico-deportivas extraescolares. Contextos Educativos, 14, 31-47.

Robert, C., Tynjälä, J. y Komkov, A. (2004). Physical activity. Word Health Organization, 4,

90-7.

Satcher, D. y Higginbotham, E.J. (2008). The public health approach to eliminating disparities

in health. American Journal of Public Health, 98(3), 400-3.

Senne, T., Rowe, D., Boswell, B., Decker, J. y Douglas, S. (2009). Factors associated with

adolescent physical activity during middle school physical education: a one-year case

study. European Physical Education Review, 15(3), 295-314.

Standage, M., Sebire, S.J. y Loney, T. (2008). Does exercise motivation predict engagement

in objectively assessed bouts of moderate-intensity exercise? A self-determination

theory perspective. Journal of Sport and Exercise Psychology, 30, 337-52.

Taylor, I., Ntoumanis, N. y Smith, B. (2009). The social context as a determinant of teacher

motivational strategies in physical education. Psychology of Sport and Exercise, 19,

235-43.

Page 25: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

23

Todd, J. y Currie, D. (2004). Sedentary behaviour. Word Health Organization, 4, 98-109.

Trost, S.G., Pate, R.R., Freedson, P.S., Sallis, J.F. and Taylor, W.C. (2000). Using objective

physical activity measures with youth: how many days of monitoring are needed?.

Medicine & Science in Sports & Exercise, 32, 426-31.

Tudor-Locke, C. y Bassett, D.R. (2004). How many steps/day are enough? : Preliminary

pedometer indices for public health. Sports Medicine, 34(1), 1-8.

Tudor-Locke, C., Craig, C.L., Beets, M.W., Belton, S., Cardon, G.M., Duncan, S. et al.

(2011). How many steps/day are enough? For children and adolescents. International

Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(78).

Tudor-Locke, C., Lee, S.M., Morgan, C.F., Beighle, A. y Pangrazi, R.P. (2006). Children´s

pedometer-determined physical activity during the segmented school day. Medicine &

Science in Sports & Exercise, 38(10), 1732-8.

WHO (2007). Informe sobre la salud en el mundo. Reducir riesgos y promover una vida sana.

Ginebra.

Page 26: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

24

ANEXO 1: Carta informativa y autorización paterna

Estimados padres y madres,

Los índices de sedentarismo infantil van cada vez a más y ello repercute, directamente, sobre

la salud de sus hijos e hijas. Su bienestar futuro depende de forjar en la infancia buenos hábitos tanto

alimenticios como de actividad física.

El Departamento de Didáctica de la Educación Física de la Universidad de Jaén ha

desarrollado un Programa contra el sedentarismo en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria

mediante el uso de podómetro para fomentar la práctica de actividad física, el cual se va a llevar a

cabo como parte de la asignatura de Educación Física.

Se trata de utilizar un instrumento de fácil acceso y uso, ligero (33 g) como es el podómetro,

para que los niños/as puedan controlar de una manera sencilla la actividad física que se realiza a lo

largo del día. El aparato proporciona información sobre el número de pasos, distancia recorrida y

kilocalorías (Kcal.) gastadas durante el día.

El podómetro se les proporcionará para el desarrollo del programa, que tendrá una duración

de 6 semanas (del 21 de abril al 1 de junio), durante las cuales el alumno lo llevará colocado desde

que se levante hasta que se acueste. Se les propondrá un número de pasos mínimo que deberán de

realizar cada día, debiendo anotar los datos en una ficha al llegar del colegio a mediodía y antes de

acostarse.

A continuación se adjunta la ficha de consentimiento que han de rellenar para poder

participar en el programa (entregar al tutor antes del martes 8 de abril).

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

D/Dña……………………………………………………………………………………….……, con DNI……………………………,

padre/madre/tutor de……………………………………………………………………………………..escolarizado en el

Colegio ……………………………………………………………………………………. de ……………………………………………………,

Da su consentimiento para que su hijo participe en el programa que llevará a cabo la asignatura

de Educación Física en colaboración con la UNIVERSIDAD DE JAÉN, Programa contra el sedentarismo

en alumnos de 3º ciclo de Educación Primaria mediante el uso de podómetro.

Así mismo, se declara responsable de la supervisión de su hijo/a, con el fin de que estos lleven a

cabo dicho programa.

En………………………..a………de…………………….……..de 2014

El padre/madre – Tutor/a

Fdo.__________________________________

Page 27: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

25

ANEXO 2: Ficha de toma de datos del alumno

FICHA DEL ALUMNO/A

DATOS PERSONALES

- Curso y grupo:

- Nombre y apellidos:

- Edad:

- Teléfono de contacto:

DATOS ANTROPOMÉTRICOS

Pre-programa Post-programa

Peso (Kg): Peso (Kg):

Talla (m): Talla (m):

IMC (Peso/Talla2): IMC (Peso/Talla2):

Nº PASOS DIARIOS / DISTANCIA / KCAL.

Al llegar del colegio (14h aprox.) Al acostarse

DÍA Nº Pasos (mediodía)

Distancia (mediodía)

Kcal. (mediodía)

DÍA Nº Pasos (noche)

Distancia (noche)

Kcal. (noche)

Lunes 21-abr L 21-abr Martes 22-abr M 22-abr Miércoles 23-abr X 23- abr Jueves 24-abr J 24-abr Viernes 25-abr V 25-abr Sábado 26-abr S 26-abr Domingo 27-abr D 27-abr

Lunes 28-abr L 28-abr Martes 29-abr M 29-abr Miércoles 30-abr X 30-abr Jueves 1-mayo J 1-mayo Viernes 2-mayo V 2-mayo Sábado 3-mayo S 3-mayo Domingo 4-may D 4-mayo

Lunes 5-mayo L 5-mayo Martes 6-mayo M 6-mayo Miércoles 7-may X 7-mayo Jueves 8-mayo J 8-mayo Viernes 9-mayo V 9-mayo Sábado 10-mayo S 10-mayo Domingo 11-ma D 11-mayo

Page 28: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

26

Al llegar del colegio (14h aprox.) Al acostarse

DÍA Nº Pasos (mediodía)

Distancia (mediodía)

Kcal. (mediodía)

DÍA Nº Pasos (noche)

Distancia (noche)

Kcal. (noche)

Lunes 12-mayo L 13-may Martes 13-mayo M 13-may Miércoles 14-ma X 14-may Jueves 15-mayo J 15-may Viernes 16-mayo V 16-may Sábado 17-mayo S 17-may Domingo 18-may D 18-may

Lunes 19-mayo L 19-may Martes 20-mayo M 20-may Miércoles21-may X 21-may Jueves 22-mayo J 22-may Viernes 23-mayo V 23-may Sábado 24-mayo S 24-may Domingo 25-may D 25-may

Lunes 26-mayo L 26-may Martes 27-mayo M 27-may Miércoles28-may X 28-may Jueves 29-mayo J 29-may Viernes 30-mayo V 30-may Sábado 31-mayo S 31-may Domingo 1-junio D 1-junio

Page 29: Empleo del podómetro en las clases de EF para disminuir el IMC …tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1019/7/TFG_RuizLopez... · 2015-01-27 · de pasos realizados durante el programa

27

ANEXO 3: Instrucciones de uso del podómetro

INSTRUCCIONES DE USO PODÓMETRO WALKING STYLE ONE (HJ-152-E2)

1. Pulse el botón RESET con una varilla fina (palillo de los dientes, por ejemplo).

2. Ajustar la hora. Pulse el botón MEMORIA (arriba) o el botón MODE (abajo) para

realizar el ajuste de la hora.

3. Pulse el botón SET para ajustar los minutos mediante los botones MEMORIA (arriba)

y MODE (abajo).

4. Pulse el botón SET.

5. Introduzca su peso en kilogramos, modificando la cifra con los botones MEMORIA

(arriba) y MODE (abajo).

6. Pulse el botón SET.

7. Introduzca la longitud de su zancada, en centímetros. La zancada es la distancia

existente entre la punta de un pié y la del otro. Se calculará midiendo la distancia

recorrida en 10 pasos, dividiéndola entre 10.

Ej: En 10 pasos recorro 4,20 metros; 4,20/10= 42 centímetros

Ya está configurado el podómetro. Solo es necesario colocarlo en la cintura del pantalón o en

el cinturón.

Cuando transcurren 5 minutos sin tocar botón alguno la pantalla se apaga. Cuando desee ver

los datos tan solo es necesario pulsar una vez el botón MEMORIA.

Para ver los distintos datos que nos proporciona el podómetro pulse el botón MODE:

- Steps: indica el número de pasos dados desde las 00:00 hasta las 23:59 horas

- Aerobic steps: este dato no nos interesa

- Kcal: indica las kilocalorías gastadas durante ese día (anotar la cifra que aparece con

números más grandes)

- Km: indica la distancia recorrida durante ese día

Se recomienda dejar el podómetro siempre en la visión STEPS, la que te indica el número

de pasos, para saber si se han realizado los pasos propuestos en el programa.

A las 00:00 horas los datos de pasos, Kcal y km se ponen a 0 automáticamente.