emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

9
Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en Latinoamenca. Las sociedades ante las catástrofes Eduardo F. MLISCAR BENASAYAG Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. UCM 1. INTRODUCCIÓN No tendría sentido práctico enumerar las ciudades que están emplazadas en zonas de riesgos naturales sin hacer algunas reflexiones sobre los nefastos efectos que los fenomenos recurrentes ejercen sobre la población y sus bie- nes y que, en general, entorpecen por mucho tiempo las economías regiona- les o locales, frenando el lento y escaso desarrollo que generalmente experi- mentan las mismas. Son pocas las ciudades latinoamericanas que se encuentran emplazadas en sitios invulnerables a los efectos de agentes naturales, endógenos o exóge- nos, y en la mayoría de los casos los riesgos físicos se potencian por la excesi- va humanízacíon o artificialización del entorno o superficies más amplias que inciden sobre las mismas. Riesgos inducidos que empeoran aún más las presiones a que se encuentran sometidos los disímiles soportes físicos. Situa- ciones que ponen en evidencia que las relaciones entre el proceso de urbani- zacíon y el medio ambiente son desde luego muy complejas, por lo que debe- rían distinguirse los efectos ambientales intraurbanos y aquellos derivados de las interacciones entre el asentamiento urbano y el territorio con el que se re- laciona. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, ni 15,497-Sus Servicio de Publicaciones. Universidad Complutense. Madrid, 1995

Upload: others

Post on 18-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

Emplazamientosurbanosen zonasde riesgosnaturalesen Latinoamenca.

Las sociedadesante las catástrofes

EduardoF. MLISCAR BENASAYAG

DepartamentodeAnálisisGeográficoRegionaly GeografíaFísica.UCM

1. INTRODUCCIÓN

No tendríasentidopráctico enumerarlas ciudadesqueestánemplazadasen zonasde riesgosnaturalessin haceralgunasreflexionessobrelos nefastosefectosquelos fenomenosrecurrentesejercensobrela poblacióny susbie-nes y que,en general,entorpecenpor mucho tiempolas economíasregiona-les o locales,frenandoel lento y escasodesarrolloquegeneralmenteexperi-mentanlasmismas.

Son pocaslas ciudadeslatinoamericanasque se encuentranemplazadasen sitios invulnerablesa los efectosdeagentesnaturales,endógenoso exóge-nos,y en la mayoríade los casoslos riesgosfísicos sepotencianpor la excesi-va humanízacíono artificialización del entorno o superficiesmás ampliasque incidensobrelas mismas.Riesgosinducidosqueempeoranaún más laspresionesa queseencuentransometidoslos disímilessoportesfísicos.Situa-cionesqueponenen evidenciaquelas relacionesentreel procesode urbani-zacíony el medio ambientesondesdeluego muy complejas,por lo quedebe-rían distinguirselos efectosambientalesintraurbanosy aquellosderivadosdelas interaccionesentreel asentamientourbanoy el territorio con el quesere-laciona.

Analesde Geografíade la UniversidadComplutense,ni 15,497-SusServiciodePublicaciones.UniversidadComplutense.Madrid, 1995

Page 2: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

498 EduardoE Muscar Benasayag

2. ORIGEN Y DESTINO DE LAS CIUDADES

Sabemosa travésde los relatoshistóricos que desdeel periodo preco-lombino incipientesciudadesdebieronser trasladadasde sitio para salva-guardara la poblaciónde losembatesnaturales,en los nuevosespactosesco-gidos.

Esta situación tampocofue ajena a españolesy portuguesesdurantelaetapafundacional,quienesen numerosasocasionesdebieronbuscarlugaresmás segurospararefundarciudadesdespuésde que hubiesencomenzadoaconsolidarseen el Nuevo Mundo; otras,por disposiciónde las autoridadescolonialesfueron abandonadasdefinitivamente,trasladandoa los efectivoshumanosa ciudadespróximaso lejanas.

Tanto las autoridadesespañolascomolas portuguesas,por razonesdeín-dole climáticas, castástrofesnaturales,falta de incentivoseconómicosu hos-tilidad delos indígenas,sevieron motivadasa lareacomodaciónde ciudades.Comoejemplovalgan las ciudadesdeBarco 1(1562),quefue trasladadatresveces,o SanClementede la NuevaSevilla, en tresocasionesdestruiday tras-ladadaentre 1574 y 1577, o Londres (1562), seis vecesreubicada,en lasprovinciasde Catamarca,Jujuy y La Rioja, respectivamente,en el actual te-rritorio argentino.

En tiemposposteriores,los malogradosejerciciosde eleccióndel sitio ysusconsecuentesefectos,agravadospor el crecimiento natural de la pobla-cion o por aportesmigratorios que generaronuna dinámicaespacial,muyparticularen las ciudadesdel TercerMundo, reflejanen la actualidaddesa-justes pendientesde regularizara travésde normas,ordenanzaso políticasambientalesa nivel local, regionalo nacional,con miras a un desarrolloar-mónico o, por lo menos,tendentesa aminorar los nefastosefectosde seís-mos, inundaciones,huracanes,aludesde tierra,penetracionesmarinas,entreotros.

Herenciasdel pasadocolonial o de las decisionesemanadasde las auto-ridadessurgidasde las nuevasrepúblicasnacidasa principios del siglo xíx,período que inauguraun nuevo auge fundacionalapoyadopor los frentespionerosy la aperturaa los mercadosinternacionalesdemuestranenmuchospaisesel desconocimientodel soportefísico y del comportamientodcl restode los factoresambientalespor partede los encargadosde diseñarla nuevared urbana.Este ejercicio urbanísticotrasuntaen la actualidadun balancenegativo:numerososcentrosurbanosponenen evidenciala negligenciaa lahorade elegirterrenosa partir de loscualesse impulsaríacl desarrollode losespaciosdependientesa travésde las actividadesfomentadasdesdelas ciu-dades.Algunasseconvertiríanen importantescapitalesregionales.

Con el devenirsurgieronnuevosobstáculos,sobretodoa partir del des-comunaldesarrollourbano.El ritmo crecientede las tasasde urbanizaciónen América Latina, que en la actualidadsobrepasanel 70 por 100, es una

Page 3: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

Emplazamientosurbanas en zonasde riesgosnaturalesen Latinoamérica... 499

realidadacuciantequereclamaurgentesmedidasenzonasde riesgosnatura-les.Medidasquedebensurgir deun profundoconocimientode la realidadadiferentesescalas,poniendoénfasisen las condicionessocioeconómicaspre-vias a la aparicióndel fenómenonaturalquehacenqueciertossectoresdelapoblación sean especialmentefrágiles y que, cuando deban enfrentaruneventonatural,ésteno seconviertaen una catástrofe.Prever,por otra parte,el estadode la población a posterioridamnificada,paraconocerde qué ma-neray a qué sectores,los más carenciadospor supuesto,las catástrofesim-pactan,agravandoproblemasestructuralesexistentes.Es obvio queel segui-miento de los desastresnaturalesdebeestarrelacionadoal estudio de lassociedadesquelosconllevany padecen.

3. SOCIEDAD Y RIESGOSMÁS ACUSADOS

Existe un común denominadoral considerara los factoresfísicos comodadosy a la sociedadcomo un elementoreceptorpasivoquetienelimitadasposiblidadesantela variabilidadnatural.Este esquemarígidoconducea ana-lizar de maneraunidireccional el impacto del fenómeno natural sobre lasociedad.Los fenómenosnaturalesjueganun papelimportantecomo genera-doresdel desastre,cualquieraque seasu origen,perono puedenconsiderar-se las unicascausasdel mismo.Las causasqueoriginan el desastresonde na-turalezamúltiple, obedecena la confluenciade condicionantessociales,económicosy a la ocupaciónde espaciosineptos,comosoportedelas activi-dadesurbanas.Estasconsideracionesnosinducena afirmar quela catástrofepromovidaacontececuandoseentrecruzanbásicamentedosfactores:por unlado, un espaciodeterminadosusceptiblea una catástrofe,y por otro, unapoblación con cierta organizaciónsocial y económica,con mayor o menorvulnerabilidad,sobrela cual se abate un determinadofenómenode ordennatural que perturba el equilibrio existente.La vulnerabilidadse relacionatanto con el efectoque produceel impactodel desastrey susecuelareal—eldañodirecto o indirecto— como con las condicionessocioeconómicasde lapoblación quees afectada.Tambiénse vincula con la capacidady habilidadde la sociedadpara absorbery recuperarsede los efectosde un aconteci-mientoconsiderado.Además,el conocimientoimperfectodela magnituddelfenómeno,la formaen quesepresentay la épocaen quelo hacereducenlasposibilidadesde ajustedetodaunasociedadquelos grupossocialesy los in-dividuos tienenfrenteal hecho(Caputo etal., 1985). Es, pues,la vulnerabili-dadel gradode exposiciónen quese encuentranlos habitantesde un deter-minadoterritorio frentea losdesastres(Ferrada,1992).

Hastahacevariasdécadaslascatástrofesemedíanenpérdidaseconomí-cas,separtíade la premisade queel dañoprovocadopor unaanomalíacau-sabaestragosmásbien sobreel soportefísico de la sociedadquesobrela po-

Page 4: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

500 Eduardo E Mascar Benasayag

blación.A partir de entoncesla forma de acercarseal conocimientode lascatástrofesnaturaleshaido variando.En la actualidadse tienenen cuentalosefectos socialessobresegmentosdiferentesde la sociedad,explicitando lanecesidaddearticularconocimientossobrela naturaleza,la economía,el ám-bito social, la ingeniería, los servicios,etc. En suma,propiciar un enfoquemultidisciplinar en el quelos investigadoresdedicadosatemassocioeconó-micosy ambientalesadquieranunaimportanciacreciente.Ha cambiadotam-bién la magnitudy la intensidadde las catástrofesqueafectancadavez másgrandesextensionesdel continenteamericano,causandogravesperjuicioses-conómicos,especialmentea las clasesmáscarenciadasy la preocupaciónporellos al incorporarseun modusoperandisplurisectorialqueconsiderael im-pactosocioeconómicoy ambientalquelos desastresnaturalesgeneran,comoasí también las causassociales,económicasy ambientalesque los provocan(Caputoeta!, 1985).

Entre los principalesriesgosnaturalesaqueestánpropensaslas ciudadeslatinoamericanas,en sugranmayoría,sepuedenseñalarlossiguientes:

a) Inundacionesy sequías.Sonfenómenosnaturalesrecurrentescontra-puestosy con efectosdevastadoresenLatinoamérica.

Las zonashiperáridastienenunaamplia representaciónen Latinoaméri-cay abarcanmásdecuatromillonesde kilómetroscuadrados.La mayor ari-dez se localizaen dosáreasespecificas:La Penínsulade Baja California, enMéxico, y la larga franja (3.700 kilómetros) de la costaperuano-chilena.Estosespaciosconstituyenámbitosclimáticos dondese encuentranasenta-dosdecenasde centrosurbanosqueven peligrar su supervivenciapor la faltade previsionestendentesa aminorarlos déficits hídricos.Porotra parte,losefectosde la intervenciónantrópicay la acusadaextracciónde aguade losacuíferosdebido a la falta de dotaciónde aguapotablecorrientey de otrasfuentesnaturalesde abastecimientoprovocaronqueel nivel de losmismossehagacadaaño más profundo.La concentraciónde la población en algunasregionesprofundizó discrepanciasentrela distribuciónde recursosnaturalesen el espacioy la ubicaciónde la población,las inversionesy las actividadesproductivas.Una de las discrepanciasmas sorprendenteses la ausenciadecorrelaciónentrela localizaciónde losasentamientosy la de los recursoshí-dricosnecesariospara el abastecimientoindustrialy habitacional.En el casode México,por ejemplo, la concentraciónhumanaen el altiplano central de-terminó que,hacia 1980,el 40 por 100 de la poblacióndel paísseubicaraenla cotade 2.000metros,dondese localiza másdel 5 por 100 dc los recursosdeaguadulcedel país.

Son muchaslas ciudadesque se han establecidoen valles fluviales yanualmenteimportantessectoressucumbenpor el efectode riadaso dedes-bordes,dejandoa miles de personassin hogar,destruyendoinfraestructurasbásicas,centrosasistenciales,productivos,generadoresde electricidado de

Page 5: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

Emplazamientosurbanosen zonasde riesgos natura/esen Latinoamérica... 501

aguapotable.Anuales,extraordinariaso excepcionales,cadatipo de inunda-ción provoca efectosdesmesuradose incontrolables,sin que hastael mo-mento se hayan construido,salvo mínimasexcepciones,obrasde defensapara impedir la penetraciónde las aguasfluviales en las áreasurbanizadas.La cuencadel Río de la Plata, como ejemplo,con susprincipalesafluentes,Paraná,Paraguay,Uruguay y Pilcomayoha sido escenariode inundacionescatastróficascon estancamientode lasaguasdurantevariosmesesdebidoa laescasao nula pendientedel terreno.Ciudadescomo Resistencia,PuertoBa-rranqueras-Vilelas,Corrientes,Posadas,PuertoBermejo,Clorinda,SantaFe(Argentina),Bahía Negra,Olimpo, V. Oliva, Alberdi, Pilar, Humaitá, Con-cepción,Encarnación,Asunción (Paraguay)son las más damnificadas,conrecurrenciasextraordinariasmenosdistantesen el tiempoen losúltimos de-cenios.

Las inundacionesextraordinariassonel resultadode la concurrenciadenumerososfactoresquecoincidenen el tiempobajo determinadascondicio-nes.Factoresglobales,locales,disposición urbanacon respectoa los póta-mos,precipitacioneslocales,sonlos principalesaspectospara definir la gé-nesisde estefenómenorecurrente.Aunque existenotras múltiples causasparala explicacióndelfenómenoqueseunena lasvariablesclimáticasdedi-mensiónzonaly a razoneslocalesdeordenfísico y antrópico.

Algunos conflictosprofundosqueestánapareciendocomo consecuenciade inundacionesextraordinariasnoslleva a pensarlo queestáocurriendoenzonascon alta densidadde poblaciónurbanay rural, desarticulandolos es-paciosmásproductivosy dinámicosde conocidasregioneslatinoamericanas,convirtiéndoseen los máscríticosen los últimosdecenios.

Las catástrofesprovocadaspor las crecientesde los ríos Magdalena,Paranáy Paraguaycolocana Colombia,Argentinay Paraguayen situacionesdeemergenciatotal anegandograndesconglomeradosurbanos.

b) Vulcanismo.El cordónmontañosoque se extiendeininterrumpida-mentedesdeel nortede México hastaTierra del Fuegoformapartede la ca-denade fuego del Pacífico. México, por ejemplo,se localiza en una de lasprincipaleszonasvolcánicasdel mundo,con accionesde mayor intensidadenla provinciafisiográficaconocidacomo la FajaVolcánicaMexicana,enel queel númerode erupcionesy aparatosse cuentanpor miles. Entreéstos,el vol-cán Colima ha provocadounaactividadcíclica detipo explosivocon emisio-nesde flujos piroclásticosy grandescantidadesde cenizasy pómezde caídalibre,afectandoa unas62 localidadesubicadasen el sectornortedel comple-jo volcánico«VolcánNevadode Colima»y a un grannúmerodepequeñaslo-calidadesdiseminadasen toda la región, ubicadastodasen escenariosde ries-go alto. Los efectos más resonantesse abaten sobre las infraestructurasurbanas,vivendasy poblaciónpor flujos piroclásticos,delodo, lava y avalan-cha de escombros.Efectos,por otra parte,que son comunesa todoslos cen-tros urbanossituadosen áreasde actividadvolcánicaen Latinoamérica.

Page 6: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

502 EduardoE Mascar Benasayag

e) Seí9nzos.A lo largo de la historia urbanade la América Hispanalasprincipalesciudadeshansucumbidobajo los efectosde grandeseventossís-micoslocalizadosen las márgenescontinentalesdel Pacíficoy en el interior.La juventud,sobretodo de la Cordillerade los Andes,escausadeaconteci-míentostectónicos,talescomo ascensosdiferencialesdebloques,vulcanismoactivo, terremotos,etc., procesosllamados «movimientospóstumosde laorogénesisandina».Situaciónque hacequelos geosistemasde la montañayde una enormeáreade influencia en la llanura circundanteesténsujetosapulsosnaturalesdrásticosoriginadoso sinergizadospor la cordillera.

Algunos deestospulsossonconsideradoscatastróficosporquedesarticu-lan sistemasurbanosy ruralesy se cobranvidashumanas.Los procesosorigi-nadospor la cordillera consideradoscomo losmás destructivosy espectacu-laresson los terremotos,que suponenen Latinoaméricaenormeszonasdealto riesgo. México DF, Guadalajara,Managua,San José de Costa Rica,Caracas,Bogotá,Quito, Lima, Cuzco,Arequipa,La Paz,Mendoza,SanJuan,Santiagode Chile, entrelas mayoresy másimportantesciudadeslatinoameri-canas,han sufrido efectosdevastadoresa lo largo de la historia debidoa losterremotos,siendototal o parcialmentedestruidas.

d) HuracaneíSonespecialmenteactivosen el bordeCaribede Colom-bia, Venezuela,México y el territorio insular,aunqueno quedandescartadosamplios espaciossudamericanos,especialmenteen el Chacoy en el bordesemiáridode la Pampa.Los tifones y su correlatoen tierra firme azotanlosmares y las tierras densamentepobladasdel Caribe, provocando seriosdañosen las ciudadescosterasy en las zonasrurales,A pesarde los adelan-tos técnicosquepermitenel seguimientodela evoluciónde estosfenómenosy la toma deprecaucionesy aviso a la población,vastaszonascarecende estetipo deinformacton.

e) Incursionesopenetracionesmarinas?Constituyenun fenómenorelati-vamentefrecuenteen gran partedel perímetrocosterocubano,otras islas yen lascostascontinentalesdel Caribe.Sucesoquesepresentaenrelación conhuracaneso sistemasfrontales,cuyo origenen algunoscasosestánrelaciona-dos con la formaciónde intensasbajasextratropicalesen el Golfo de México,situacíonesanómalasy quecoincidenen muchasocasionesconel Fenómenodel Niño. En formageneral,estáninducidaspor la presenciade eventosme-teorológicos(ciclonestropicalesy extratropicales,frentesfríos, etc.). Dichasincursionesprovocaninundacionescosteras:de entrelas mas conocidaseimportantes figuran las perpetradasen las zonas bajas del litoral nortecubano,desdePinar del Rio hastaMatanzas,sobretodoen el MalecónHa-banero,dondeen ocasiones«el mar barriócon todo»(GarcíaConcepciónetal., 1993).

g) Intervenciónuntrópicay usen/amientosespontáneosen áreasde riesgos.En situacionesclimáticasanómalasextremas,sequíaso inundacionesu otrasmanifestaciones,como corrimientos,deslizamientos(«huairos»en Perú),en-

Page 7: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

Emplazamientosurbanosen zonasde riesgos naturalesen Latinoamérica... 503

tre las más corrientes,convienepreguntarseen primer lugar hastaquépuntoson situacionescliniáticas extremaso sucesosfortuitos losocurridosdurantelos últimos años; en segundotérmino, qué proporciónde los fenómenosacaecidossedebea la naturalezay cuántose debea la intervenciónantrópi-ca. La primeracuestiónquedacontestadaantelo expuesto,porqueya sesabequesólo seproducendesastrescuandoun fenómenonaturalde granmagni-tud hace impacto sobre determinadosgrupos sociales,aspectosmateriales,culturales,etc.,vulnerables,no adecuadosal requerimientode la naturaleza.Con respectoal segundointerrogantedebemosdecirque muchosde los fe-nómenosnaturalesno tendríanpor quécausarcatástrofes,dadasu magnitudy predecibilidad;sin embargo,lo hacendebidoa la precariedadmaterial, ladispersióny conflicto social y alienacióncultural existente,como la localiza-ción en terrenosinadecuadosparasoportarla crecientecargaurbanaen losúltimos decenios.

Las inoportunasintervencioneshumanassobreel medio natural rompenel equilibrio, causandocatástrofesabsurdas.Comosimplebasequeargumen-ta estaaseveraciónanotemosel casodeQuito, dondeel reemplazodecaucesnaturales(quebradas)por artificiales (alcantillado) ocasionanen la ciudadinundacionesde diversasmagnitudes.

4. PROCESODE URBANIZACIÓN

Desdeantesde los añoscincuentasevieneexperimentandoen AméricaLatina un masivoéxodorural. Hechovertiginosoque se traduceen un fenó-meno de urbanizaciónirracional y desordenadorelejado especialmenteen«villas miserias»,«poblados»,«barrios»,ofavelas»,etc., donderesidenlas cla-sescarenciadasocupandolos suelosmenosaptosparaserurbanizados,pési-mamenteubicadascon respectoa los servicios e infraestructurasbasteas.Estasformasde asentamientos,denominadoprecarismourbano,es la mani-festacionusualllevadaacaboen condicionesambientalesmuy difíciles sobreterrenosen barrancacon abruptaspendientes,suelospantanososo inunda-bIes,áreasgeneradorasdetolvaneras,dondeel mayor riesgo ambientalredu-ceel apetito que losfraccionadoresformalespuedantenersobreestosespa-cios, lo cual se traduceen un menorriesgo de expulsión.La inferior calidadde vida esgarantíade estabilidady permanencia.De estamaneraa los pro-blemasnaturalesya existentesse sumanestosespacios,quealberganmillonesde personasexpuestasadoblesriesgos:el ya existentepor malaslocalizacio-nesdelosemplazamientosprimiginios,peromáso menossusceptiblesde sermejorados,y la eleccióndelo malo a lo peorcon latentesy anunciadascatás-trofes.

Ante estaslocalizacionesespontáneas,irracionalesy caóticasde asenta-mientos, preferentementeen áreasperiféricasy marginales,motivada por

Page 8: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

504 EduardoE MuscarBenasayag

unafuerte necesidadde viviendas,quedamanifiestala incapacidadde losEstadosparaofrecer a tiempoy la cantidadsuficientede terrenosadecua-dos,de orientary controlar la expansióny el desarrollourbano,causaspri-manasde la vulnerabilidadquese va incrementandoen las ciudades.Aña-diendo a estascircunstanciasla construcciónde viviendasprecarias,pocoresistentesa los requerimientosdel medio natural, es tambiénmotor paraque los sectoresmás desatendidosseanlos más vulnerablesa sufrir catás-trofes.Definitivamente,las formasquevan adoptandolas ciudadeslatinoa-mericanascon el factor común de la precariedaden los sectoresde bajosrecursosresultanmuy inconvenientesdesdeel punto de vista de los peli-grosnaturales.

En 1990 la AsambleaGeneralde las NacionesUnidasresolviódeclararlos años noventacomo DecenioInternacionalparala Reducciónde losDe-sastresNaturales,exhortandoa sus miembros,especialmentea los pertene-cientesapaisesen vías de desarrollo,aemprendermedidasrelativasa estosaspectos.A pesarde la moción de deseoel aumentodelos desastresen lospaisessubdesarrollados,y en particularen AméricaLatina, es evidente,consusconsecuentesresultados.

Si bien algunoseventosnaturalesson imprescindiblesen cuantoal mo-mentode su ocurrenciay a la dimensiónexactadecadauno,son previsiblesdentrodedeterminadosrangos,y en tal casono deberíanprovocardañosde-sastrososdadasumagnitudy precedibilidad;sin embargo,lo hacendebidoala precariedadmaterial,la dispersióny conflicto social y alienaciónculturalexistente(Romero,1989).

Cuantificareconómicamentelos daños ocasionadospor las catástrofesno expresanadamásqueun simplebalanceestadísticoa serutilizado comoreferenciaanecdótica.Lo másgravees el costesocial,elevadoen Latinoamé-rica, dondese hacepoco y cadavezse pierdemucho más de lo poco quesefragua.

BíBLIO( i RAFIA

Cspu lo, M. G.; HARDOY, O. E., y HERZER, H. M. (Comp.)(1985):DesastresnaturalesysociedadenAméricaLatina,Comisiónde DesarrolloUrbanoy Regionalde Clac-so,Grupo Editor Latinoamericano,BuenosAires. 258 Pp.

EARTHSCAN (1984): I)esastresnaturuleg¿Fuerzau obra delhombre?,Documentodc Información deFaríliscannúm. 39.Londres,130 Pp.

FEaRAH,x, P. (1992): Quino, prevenciónde desastres,tradición y organizaciónpopularen Chosica,PREDES,Lima, 93 Pp.

Gáí«is,C. O., a al. (1993): «Las trespenetracionesdel mar másintensasocurridasen la ciudad de La Habanaen los últimos diezaños’>,en Geodinámícaambientalyriesgos naturales,Actadcl [V Encuentrode (icógrafos de América Latina Méri-da,Venezuela,pp. 275-282.

Page 9: Emplazamientos urbanos en zonas de riesgos naturales en

Emplazamientosurbanosen zonasde riesgosnaturalesen Latinoamérica,.. 505

LEZCANO ALFMAN, J.C., el al. (1993):«Aspectosesencialesdel mapade riesgoporpe-netracionesdel mar en las costascubanas>’,en Geodinámicaambientaly riesgosnaturales,Actasdel IV Encuentrode OcógradosdeAméricaLatina, Mérida, Ve-nezuela,1993,pp.391-398.

MARTIN Lou, M. A., y MuseAR BENASAVAG, E. F. (1992):Procesosde urbanizaciónenAmérica delSur. Modelosde ocupacióndel espacio,fundaciónMapfre América,Madrid, 325 Pp.

MORELLO, i. (1984):Perfil ecológicodeSudamérica,EdicionesCultura Hispánica-ICI,Madrid, 93 Pp.

MUsCAR 13F.NA5AYAG, E. F., y FRÁNcuINI, T. (1992): <>Emplazamientosurbanosenzonasderiesgosnaturales:el casodel GranResistenciaen Ja planicie chaqueña”,en Estudios Geográficos,CSIC-CIESM,Madrid, LIII, 208,julio-septiembre,pp.448-381.

ROMERO, G. (1985): <>Los desastresen el Perú:una visión general’>,en Desastresnatu-ra/esysociedaden AméricaLatina, CAPUTO, G., et a!, Grupo Editor Latinoameri-cano,BuenosAires, 258 Pp.

SUÁREZ PLÁsENcIÁ, C., y SAAVEDRA, G. (1993): ><Análisis de riesgodel volcán Coli-ma, México’>, en Geodinámicaambientaly riestos naturales,Actasdel ]V Encuen-tro deGeógrafosdeAméricaLatina,Mérida,Venezuela,Pp. 75-84.

TUDELA, E. (Coord.) (1990):DesarrolloymedioambienteenAméricaLatina ye/Cari-be. Una visiónevolutiva,PNUMA, AgenciaEspañolade CooperaciónInternacio-nal,MOPU,Madrid, 231 Pp.