embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en san luis potosí

8

Click here to load reader

Upload: are-arce

Post on 25-Oct-2015

71 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

Embarazo,parto y puerperio:creencias y prácticasde parteras enSan Luis Potosí,México

375

GRAVIDEZ, PARTO E PUERPÉRIO: CRENÇAS E PRÁTICAS DE PARTEIRASEM SAN LUIS POTOSI, MÉXICO

PREGNANCY, DELIVERY AND PUERPERIUM: BELIEFS AND PRACTICESOF MIDWIVES IN SAN LUIS POTOSI, MEXICO

Blanca Pelcastre1, Norma Villegas2, Verónica De León3, Agustín Díaz4, Doris Ortega5, ManuelSantillana6, Juana de los Ángeles Mejía7

RESUMENObjetivo: Documentar las creenciasy las prácticas de las parteras tradi-cionales respecto al embarazo partoy puerperio. Método: Aprove-chando un curso de capacitaciónde 160 parteras tradicionaleslocales de las regiones Media yHuasteca del Estado de San LuisPotosí, México, dos de las enfermeras-instructoras entrevistaron a 25 de loscapacitandos, apoyadas por unmiembro de las comunidades náhuatly tenek. La identidad de los parti-cipantes se mantiene anónima y seobtuvo permiso para publicar losresultados mediante consentimientoinformado. Resultados: Las prácticasde las parteras (os) tradicionales soncomunes en los grupos sociales quecarecen de servicios de salud. Susfunciones no están limitadas al partoe incluyen nutrición, cuidados prena-tales, del puerperio y la lactancia, asícomo apoyo afectivo emocional delas madres parturientas y sus fami-liares. En este estudio se registraronvarios mitos y terapias tradicionales.Conclusión: Los recursos de la tera-pia tradicional y de la atenciónprimaria de la salud de las parterasNáhuatl y Tenek son útiles y benéficospara los cuidados perinatales.

DESCRIPTORESParteras tradicionales.Conocimientos, actitudes ypractica en salud.Parto.Puerperio.Salud de las mujeres.

RESUMOObjetivo: Documentar as cren-çase as práticas das parteiras tradicionaisquanto à gravidez, parto e puerpério.Método: Aproveitando um curso decapacitação de 160 parteiras tradi-cionais locais das regiões Media eHuasteca do Estado de São LuísPotosi, México, duas das enfer-meiras-instrutoras entrevistaram 25participantes do curso, apoiadaspor um membro das comunidadesnáhuatl e tenek. Foi garantido oanonimato dos participantes, queconcordaram com a publicação dosresultados, mediante o termo deconsentimento esclarecido. Resul-tados: As práticas das (os) parteiras(os) tra-dicionais são comuns nosgrupos sociais carentes de servicosde saúde. Suas funções não estão li-mitadas ao parto, compreendemnutrição, cuidados do pré-natal, dopuerpério e da lactância, assim comoapoio afetivo emocional das mãesparturientes e de seus familiares.Neste estudo registraram-se váriosmitos e terapias tradicionais. Con-clusão: Os recursos da terapiatradicional e da atenção primaria dasaúde das parteiras náhuatl etenek são úteis e benéficas para oscuidados do pré-natal.

DESCRITORESParteira leiga.Conhecimentos, atitudes eprática em saúde.Parto.Puerpério.Saúde da Mulher.

ABSTRACTObjective: To document thebeliefs and practices of tradi-tional midwifes in regard topregnancy, delivery and puer-perium. Method: Taking advan-tage of a training course for 160local traditional midwives fromthe Media and Huasteca regionsof San Luis Potosí State, Mexico.Two of the teacher-nursesinterviewed 25 of them, suppor-ted by a member of Náhuatl andTenek communities. The partici-pant’s identity was kept ano-nymous and permit for publi-cations of results was obtainedby informed consent. Results:Traditional midwifes practices arecommon in social groups lackinghealth services. Their role is notlimited to delivery and includesnursing, prenatal and puerperiumcare, as well as emotional andaffective support to deliveringmothers and their families. In thisstudy several myths and tradi-tional therapies were registered.Conclusion: The traditionaltherapy and primary health careresources of the Náhuatl andTenek midwifes are useful andharmless for the perinatal care.

KEY WORDSMidwives, practical.Health knowledge, attitudes,practice.Parturition.Puerperium.Women’s health.

Recebido: 08/12/2004Aprovado: 05/07/2005

RE

LA

TO D

E PE

SQU

ISA

Embarazo, parto y puerperio:creencias y prácticas de parterasen San Luis Potosí, México

1 Doctora en PsicologíaSocial. Jefa del Departa-mento de Diseño yModelos Alternativos deAtención. Dirección deSalud Comunitaria yBienestar Social. Centrode Investigación enSistemas de Salud.Instituto Nacional deSalud Pública. Mé[email protected]

2 Maestra en Salud Pública.3 Maestra en Salud Pública.4 Maestro en Salud Pública.

Servicios de Salud delEstado de San Luis Potosí,Unidad CoordinadoraPrograma de Extensión deCobertura. México

5 Maestra en Ciencias.Jefa del Departamento deEquidad y ParticipaciónSocial. Dirección de SaludComunitaria y BienestarSocial. Centro de Investi-gación en Sistemas deSalud. Instituto Nacionalde Salud Pública. México.

6 Doctor en Ciencias enSalud Pública. InstitutoMexicano del SeguroSocial. Hermosillo,Sonora, México.

7 Socióloga. CIDHAL, A.C.Comunicación eIntercambio para elDesarrollo Humano enAmérica Latina, A.C.México.

Page 2: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

376

Blanca PelcastreNorma VillegasVerónica De LeónAgustín DíazDoris OrtegaManuel SantillanaJuana de los A. Mejía

INTRODUCCIÓN: EMBARAZO Y PARTOCOMO EVENTOS COLECTIVOS

Cada cultura interpreta y da significado a supropia existencia y al mundo que la rodea, pensan-do y organizando la realidad de una manera determi-nada(1). Lo anterior se aplica a todos los eventos dela vida entre los que se cuenta la maternidad, que eneste sentido se ve revestida de valores culturales,sociales y afectivos. Las creencias, mitos y tabúesalrededor de la maternidad muchas veces se conju-gan en la figura de la partera, en quien se depositagran parte de la responsabilidad para el cuidado dela repro-ducción biológica y sociocultural(2).

En algunos trabajos sobre las nociones de lamaternidad en poblaciones indígenas, se estableceuna equivalencia entre mujer y fertilidad(3), cuyaasociación prevalece en muchas regiones de Méxi-co. Su estudio nos puede revelar los significadosque se construyen alrededor de la condición femeninay la vivencia que se tiene de eventos como elembarazo, el parto y el puerperio. El conocimiento deestas ideas es importante, ya que de ellas se des-prenden necesidades de tratamiento a base de ritosmágico-religiosos que son indispensables para elrestablecimiento de la salud y cuyo manejo debe es-tar a cargo de personas que comparten estas mismascreencias(4).

La comprensión de las costumbres, las creenciasy acciones asociadas a la reproducción, el embarazo,el nacimiento y la crianza de las niñas y los niños, esel primer paso para integrar esta práctica en esque-mas alternativos de atención, cuyo objetivo sea laeliminación paulatina de los riesgos asociados a unamaternidad en condiciones de desigualdad ymarginación, y representa al mismo tiempo, laoportunidad de crear un modelo de partera, capaci-tada especialmente para las circunstancias de cadalugar(5 -6).

La experiencia subjetiva como marco referencial

Desde una perspectiva fenomenológica, intenta-mos comprender este sistema de creencias, toda vezque bajo esta visión se abordan y explican los signi-ficados, que revisten de sentido las acciones cotidia-nas, otorgando prioridad a la experiencia subjetivacomo base de este conocimiento(7).

Por sistema de“creencias” en salud, entende-mos el conjunto más o menos relacionado de valo-res, normas, conocimientos y comportamientos li-gados a la salud, que sin ser necesariamente cohe-rentes o estar científicamente fundados, tampoco sonerróneos(8). En este sentido, retomamos la propuestaque sugiere que el lenguaje es un recurso para com-

prender los significados que construyen realidadessociales(9).

Las parteras tradicionales

La Organización Mundial de la Salud (OMS)define a las parteras tradicionales como:

...una persona (generalmente una mujer) queasiste a la madre en el curso del parto, y queinicialmente adquirió sus habilidades atendiendoella misma sus partos o trabajando con otrasparteras tradicionales; sin embargo se debe in-cluir, la prestación de cuidados básicos a las ma-dres durante el ciclo normal de la maternidad, laatención del recién nacido, la distribución de mé-todos modernos de planificación familiar y laintervención en otras actividades de atención pri-maria de salud, inclusive la identificación y envíode pacientes de elevado riesgo(8).

Las parteras tradicionales cumplen tres funcio-nes básicas, éstas se centran en el rol que desem-peñan dentro de su comunidad(10). La primera deellas está basada en la relación afectiva que la parteraestablece con las mujeres embarazadas, lo quegenera confianza en estas últimas ya que la percibencercana y familiar, esto hace que se reduzca laansiedad en la parturienta, a diferencia de la que seprovoca cuando es atendida en los servicios médi-cos institucionalizados. La segunda función se de-riva del conocimiento que tiene la partera de lasnecesidades y carencias económicas de las mujeresque requieren su servicio, aunado a las propiastradiciones de la práctica, lo que conlleva a unareducción importante de costos para la usuaria. Latercera función se basa en el apoyo que se recibe delas parteras para las labores domésticas y el cuida-do de los hijos. Estas tres funciones sumadas a lafalta de otros servicios, hacen de las parterastradicionales un recurso humano altamente deman-dado, sobre todo en las comunidades rurales.

En México, la participación de parteras y parterostradicionales en la atención antes, durante ydespués del parto es muy importante, alrededor deun 30% de los partos son atendidos por parteras, yhasta un 100% en comunidades con mayorpoblación indígena(2). Acorde a las estadísticaspresentadas por el Instituto Nacional de EstadísticaGeografía e Informática, los estados con mayorporcentaje de partos atendidos por parteras son:Chiapas (74%), Oaxaca (56%), Guerrero (51%),Tabasco (42%), Veracruz (42%), Puebla (33%) y SanLuis Potosí (27%)(11).

En áreas rurales de alta marginalidad y difícilacceso a los servicios de salud institucionales, lafigura de la partera representa el único enlace

Page 3: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

Embarazo,parto y puerperio:creencias y prácticasde parteras enSan Luis Potosí,México

377

posible con la población materno–infantil(a) , lo queresalta aún más el apoyo potencial para las insti-tuciones de salud.

Las parteras son el grupo de terapeutas tradi-cionales de mayor importancia numérica en Méxicoy el único que ha sido objeto de planes y programasinstitucionales de salud, al igual que en otros paí-ses de Asia y Centroamérica(12 -14), debido a que lamortalidad materna continua representando un im-portante problema de salud pública a pesar de losinnegables avances que en esta materia ha tenido elpaís en los últimos años(b).

En este contexto surgen los cursos “De parteraa partera”, como una iniciativa de los servicios desalud de San Luis Potosí, en la búsqueda de formasalternas y complementarias cuya diferencia con otraspropuestas es la metodología de capacitación y elrescate de prácticas ancestrales de la partería tradi-cional, que complementa y refuerza las actividadesde dependencias gubernamentales, al facilitar laintegración de este valioso recurso humano a la redde Servicios de Salud(b).

Un elemento fundamental que resulta impres-cindible para trabajar en el marco del respeto a lascreencias, es justamente el conocimiento de ellas.Este es el primer paso que permitirá tener unverdadero intercambio de conocimientos más queuna capacitación unidireccional(6). Retomando laexperiencia de estos cursos y la importancia de lapartería en los grupos Náhuatl y Tenek, el presentetrabajo tuvo como objetivo conocer losprocedimientos, prácticas y creencias con relaciónal embarazo, parto y puerperio, de las parteras queacuden al curso en el estado de San Luis Potosí, enel altiplano de México.

MATERIAL Y MÉTODOS

Durante la primera semana del mes de diciembrede 1998 se llevó a cabo el 3er. curso-taller De parteraa partera en la ciudad de San Luis Potosí, México,como parte del Programa de Ampliación de Cobertu-ra (PAC) de los servicios de salud de ese estado. Eneste curso-taller participaron alrededor de 160 parterasy parteros tradicionales de la región Media y Huasteca.Durante las sesiones de capacitación, dos enfermeras-docentes que conocían las lenguas Náhuatl y Tenekcapacitadas para entrevistar, colaboraron en lasactividades del curso. Se solicitó a los participantesque se sustrajeran de la capacitación por un periodode aproximadamente 25 minutos. Las entrevistas sehicieron para conocer algunos significados de lapráctica de la partería, a fin de propiciar un marco decolaboración con los servicios formales de atención

al parto. Las entrevistas fueron hechas en un espacioprivado, fue posible hacer cinco individuales y dosgrupales; de las grupales una corresponde amiembros de la comunidad Náhuatl y otra a la Tenek.Todas las entrevistas fueron audio grabadas, previoconsentimiento oral informado de los participantes yposteriormente transcritas por las enfermeras.El manejo de la información fue anónimo y confiden-cial. Los dos traductores que participaron en el cursoapoyaron a las enfermeras durante las entrevistas yen la traducción al español y en revisión de latranscripción.

Se llevó a cabo un análisis de las conversacionessiguiendo las técnicas de la Teoría Fundamentada(15),basada en la búsqueda sistemática de pro-piedadesque permite construir una descripción más fina ydetallada de la experiencia de las personas. Serevisaron todas las entrevistas por los diferentesmiembros del equipo de investigación y frecuen-te-mente se compararon sus resultados. Se discu-tieronlas diferencias y las convergencias sobre los datosentre los investigadores y se generaron nue-vashipótesis de trabajo para las revisiones indivi-dualesy grupales subsecuentes de las trans-cripciones. Sehicieron intercambios con las enfermerasentrevistadoras para clarificar el sentido de algunaspalabras en español utilizadas por los entrevistados.Se utilizó la reseña del curso como material de apoyopara contextualizar las entrevistas. Se hizo lacodificación con base en los con-ceptos identifica-dos en las narraciones y se agruparon de la maneraen que se presentan en el siguiente apartado.

RESULTADOS

A continuación se reportan los resultadossiguiendo el esquema de los ejes temáticos utiliza-dos para la interpretación de la información.

Motivos de inicio a la partería y características desu práctica

En esta categoría se reportan las razones por lasque las parteras entrevistadas, practican la actividadde la partería, así como las condiciones en las queiniciaron y la experiencia que en ella tienen.

Este grupo de parteras y parteros se inició enesta práctica a una edad promedio de 42 años, suexperiencia se ubica alrededor de los 15 años deejercicio.

Los motivos que inician a las personas en esteoficio son muy diversos, sin embargo, puedenagruparse básicamente en dos rubros: aquellas quese inician asistiendo, y en ocasiones sustituyendo

(a) Información presen-tada por Soni, C.,en la LII ReuniónAnual de laSociedad Mexicanade Salud Pública.A.C. Tabasco, 17 -21 de noviembre de1998.

(b) Reseña 2000 delCurso taller decapacitación aparteras “Departera a partera”,San Luis Potosí,México.

Page 4: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

378

Blanca PelcastreNorma VillegasVerónica De LeónAgustín DíazDoris OrtegaManuel SantillanaJuana de los A. Mejía

a las parteras de edad avanzada quienes les adiestranen esta práctica; y aquellas que ante la falta deasistencia médica oportuna se vieron en la necesidadde enfrentar la atención de un parto, sin conocimientoprevio, generalmente el de la esposa en el caso delos hombres.

Condiciones de trabajo y recursos

Esta categoría hace referencia a las condicionesde trabajo de las parteras, el material que utilizan, elespacio en el que atienden, la manera cómo llevan acabo su tarea, así como las recomendaciones quehacen.

El lugar ideal para atender a la parturienta es supropia casa, sitio que ella encuentra propicio para laresolución del parto. En cuanto al espacio destina-do para el parto dentro de la casa de la parturienta,encontramos el suelo como el más común. Laposición preferida para el parto es muy variada,puede ser sentada, parada, acostada, hincada, o encuclillas, dependiendo de la comodidad de laparturienta.

Respecto a la manera en que las parterasidentifican que una mujer está embarazada es a tra-vés de signos tales como la palidez y el adelga-zamiento y porque los ojos se le hunden. Las parterastratan de que las mujeres embarazadas tengan uncontrol de su estado para la adecuada atención desu parto y motivan a las mujeres a visitarlas.

Las parteras perciben que el parto está próximogeneralmente guiados por la frecuencia de lascontracciones:

Ah, pues este, este, como diré, este, le dan más,este sí, cuando se entiesan le dan seguidito [lascontracciones], y cuando ya va a nacer, le danmás seguidito, le damos unas yerbas para que leden más dolores... (E1).

En cuanto a la higiene, limpian el lugar donde seatenderá el parto, bañan a la parturienta, le colocanun plástico y encima colocan una sábana limpia, yen el momento en el que nace el bebé cortan elcordón umbilical con carrizo o navaja, puesconsideran que este tipo de material se correspondecon la cualidad “caliente”(c) de las parturientas;algunas parteras sin embargo, han incorporado eluso de tijeras respondiendo más al esquemainstitucional que al tradicional. Ligan el cordón concinta o hilo, o con el mismo cordón umbilical, poste-riormente bañan al bebé y a la mujer le lavan susgenitales con agua y jabón.

Proporcionan remedios para el dolor a las mujeresdespués del parto, le indican reposo por lo menos

de 8 días y le sugieren baños. Participan tambiénsobando (dando masajes) a las puérperas,cuidándolas y a veces preparándoles los alimen-tos, así como vigilando posibles complicaciones:

Pues mire, ya cuando uno se alivia [da a luz] sele soba, se está unos días en la cama, bueno, yocreo que recostando porque hay señoras queaunque se les diga que esté acostada selevantan, yo les recomiendo la cuarentena [40días de reposo después del parto] pues, despuésdel parto yo les digo que no barran, ni hagan[tareas pesadas], alcen cosas pesadas, nada,porque pues muchas veces por alzar cosaspesadas o barren es cuando se les viene, se lesbaja la matriz, se les bajan las hemorragias...(E4).

Dentro de las complicaciones más frecuentesreferidas por las parteras se cuenta la caída de lamatriz, el bebé parado (posición podálica), elnacimiento de gemelos y el rompimiento de la fuente(ruptura prematura de membranas). Dificultades queno siempre pueden enfrentar de manera favorable,en algunas ocasiones con sus conocimientos losresuelven, pero cuando la situación les sobrepasalas refieren a alguna institución de salud cercana:

Gemelos [...] este, pues ahí, el parto más [difícil],digo yo, porque a la señora se le pasaron losdolores nació uno y tenía dos horas y ya no sentíanada de dolor, de nada, ya no la atendí, no mequise hacer responsable de ello, la mandé aZacatipán, allá la atendieron, pero ella se alivió[dio a luz] ya hasta el otro día, porque le faltaba[tiempo] a la criatura [para nacer], más por eso sele detuvieron los dolores... (E4).

El acceso a los centros de salud es un problemafrecuentemente referido. Para trasladar a las mujeresembarazadas de una manera oportuna a un centrode salud u hospital, tienen que hacerlo por caminosde difícil recorrido, en algunos lugares cuentan concarreteras vecinales cuyas condiciones empeoranen tiempo de lluvia. Tienen que caminar 1 ó 2 horasy recorrer distancias mayores a 12 kilómetros.

En estas comunidades las mujeres acuden conlas parteras antes que al centro de salud, ademásdel problema anteriormente referido, esto se debe ala desconfianza que genera la institución, los altoscostos, el miedo, la falta de traductores y lapercepción de una práctica médica no acorde a suscostumbres:

Pues mire, como el esposo la entierra [la pla-centa] o sea yo nomás como quien dice yoatiendo el parto, y se le da al esposo, según élsabe lo que va hacer, enterrarla [allí] o en laesquina de la casa, pero nunca se tira, la tiran

(c) La etiología de muchasentidades nosológicasde filiación tradicional,así como sutratamiento, descansasobre la concepcióndicotómica frío-calor,donde la enfermedadse produce por eldesequilibrio entreambos elementos.

Page 5: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

Embarazo,parto y puerperio:creencias y prácticasde parteras enSan Luis Potosí,México

379

nada más los hospitales, porque me imagino quela han de tirar, no la entierran y siempre seentierra... (E4)

Una alimentación adecuada es básica, asegu-rando con ello la recuperación de la mujer despuésdel parto y una adecuada producción de leche parael amamantamiento del recién nacido, lográndoseello a través de alimentos que se encuentranaccesibles dentro de su comunidad.

Creencias y mitos sobre el embarazo, el parto y elpuerperio

En este estudio se identificaron algunas creen-cias que revelan las preocupaciones de las mujeresy de las parteras y parteros, sobre la salud del niñoy de la madre, así como el significado que se leatribuyen a ciertas costumbres durante el embarazo,el parto y el puerperio, que a continuación sedescriben.

El Eclipse - Efectos: la niña o el niño nace sinboca, o sin orejas, o una mano o pie; no sale bueno.No tiene dedos o nariz. El eclipse se los come de laboquita, del labio, de los dientes. Para prevenir losefectos:

Poner en las camillas (sic.) una moneda que traigaen sus bolsillos. No salir. Ponerse un listón rojo oun seguro por el ombligo”. Cuando hay eclipse yuna señora está embarazada, al terminar el eclip-se se lava el utensilio donde hacen las tortillasllamado comal, se junta el agua y se le da a tomara la señora para evitar malformaciones en elproducto.

El Arcoiris - Efectos: la niña o el niño sale man-chado, sobre todo en la cara, para evitarlo, la parterarecomienda No salir, no ver el arcoiris.

El Mal aire tiene como efecto la enfermedad y lamuerte - para evitarlo poner una cinta en la manoizquierda del recién nacido para protegerlo.

La placenta - Si se entierra correctamente losniños no se van lejos, no dejan a sus padres o lasniñas no se casan lejos. Si los perros desentierran yse llevan la placenta, el recién nacido se llevará a sufamilia muy lejos. Si desvían la mirada cuando van aenterrar la placenta, al niño le sale la vista de lado.La persona que lleva la placenta debe ir derecho sinvoltear hasta el lugar donde la van a enterrar. Sedebe enterrar dentro de la casa en una esquina; laplacenta y el ombligo se entierran en la esquina dela casa, donde entierran la mata de plátano o la semillade un aguacate, las matas dan fuerza, dan fruto.Como es una vida, le prenden una vela y debe per-manecer encendida. Deben entrar por la puerta con-

traria a la que salieron, dar la vuelta para evitarle alniño la envidia o que lo critiquen, para que crezcasano.

Si la placenta trae dos bolitas, el próximoembarazo de la señora serán gemelar, si se deshacense evita, pero se considera un pecado muy grande.Si la bolita es blanca será niña, si es negra será niño.

El significado del ombligo - Es carne del hijo,que no debe tirarse sino sembrarse o enterrarse; Siuno corta el cordón umbilical hasta que baje la pla-centa, ésta se enfría; Para cortar el ombligo, se debebuscar el lado caliente del ombligo.

Ritos y costumbres:

- Durante el embarazo no comer chile, jitomate ycebolla para que los niños no se hagan barrigones[les crezca el abdomen].

- Las mujeres no pueden comer frijoles despuésde parir, porque salen pecas en la cara, ni pescadoporque dicen que se secan [dejan de producir leche].

- No comer chayotes, jitomate, ni picante despuésdel parto porque se hinchan.

- Antes de atender un parto, la partera barre ellugar, prende una veladora y ora para que no tenganingún problema.

- La suegra o la abuelita deben bañar al reciénnacido para sentir el calor del nieto.

- [Cuando se hacen limpias con huevo], éste serompe y si sale torcido es que tiene mal aire [enfer-medad de filiación tradicional] y el niño se cura. Si elniño tiene mal aire, se tira el huevo para que se locoman las hormigas.

- Las hierbas que se utilizan para la cura se ponendebajo del comal para que la persona que tiene malde ojo [enfermedad de filiación tradicional] no se lopase a otra.

- Si uno tira la hierba donde caminan otraspersonas, la pueden pisar y pegárseles el malhumor.

- Se tiene que pedir a Dios cuando va a nacer unniño para que no se esfume la nueva vida.

- Cobijar a la recién parturienta para que no seenfríe el estómago [la parturienta tiene cualidadcaliente].

Durante los 8 días posteriores al parto, la parteraencomienda al papá matar un gallito si el reciénnacido fue niño y una pollita si fue niña, ambos

Page 6: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

380

Blanca PelcastreNorma VillegasVerónica De LeónAgustín DíazDoris OrtegaManuel SantillanaJuana de los A. Mejía

animales que no pesen más de un kilo; lo hacen amanera de ofrenda para evitar hemorragias ycomplicaciones.

La preocupación de las parteras se centra enproporcionar atención y con ello bienestar a la mujery al bebé, esto les lleva a incorporar en su prácticaremedios que por tradición y conocimientoancestrales, ayudan a mitigar de alguna manera losmalestares asociados al embarazo, el parto y elpuerperio. El uso de distintos recursos denota lapreocupación por aspectos como la lactancia y laanticoncepción.

En el quadro 1 (ver anexo), se resumen los recur-sos más ampliamente utilizados por las parteras de laregión.

La motivación juega un papel importante en laactividad de todo ser humano y esto no pasadesapercibido para las parteras; la función quedesempeñan dentro de sus comunidades represen-ta el apoyo, el deber, la compañía, la ayuda, laresponsabilidad, el favor a la comunidad, los vecinosy los descendientes. La comunidad reconoce yotorga a las parteras y parteros, un lugar preponde-rante como líderes naturales a las parteras y parterosy los gratifica de acuerdo a la confianza yposibilidades de los que demandan sus servicios:

… hay personas que sí nos recuerdan ¿verdad?,conocemos un lugar en Tének [región del esta-do], [donde nos dan] un bolín [semejante al pollocon unas yerbas], aparte de eso nos gratificancon un poquito de dinero [...] pues hay personasque nos dan 100 ó 200 pesos [10 ó 20 dólares],según la confianza.... (E1).

DISCUSIÓN

Es importante reconstruir eventos como el partoo el embarazo desde el punto de vista de las personasinvolucradas, ya que su lógica interna refleja lospatrones culturales que nos permiten comprender elsentido y la importancia que guardan(13). En esteestudio hemos querido adentrarnos en las prácticasy creencias que se sustentan en algunas comunida-des del estado de San Luis Potosí con relación a lapartería. Esta aproximación nos ha permitido conocery resaltar algunos aspectos cuya consideración re-sulta relevante en la organización de programas decapacitación dirigidos a estos recursos humanos.

Algunas de las razones por las cuales las parterasy los parteros se iniciaron en la práctica tienen quever con la cantidad de personal médico y centroshospitalarios, que les resultan insuficientes. Cuandoexisten estos servicios de salud, se hace difícil o

inaccesible el traslado de sus referencias, lo anteri-or puede ser una de las razones que ha impedidodisminuir las tasas de morbi/mortalidad materno-infantil en la región. Esta información debe tomarseen consideración para planear estrategias encam-inadas a mejorar la cobertura y la accesibilidad delos servicios de salud, tanto en infraestructuracomo en recurso humano. La planeación debe estarorientada de acuerdo a la región y respetar las dife-rencias culturales de la población a la cual vandirigidas las estrategias.

La constante referencia al uso de materialesnaturales utilizados para cortar el cordón umbilical,nos habla de una resistencia cultural a incorporarnuevos elementos, resistencia basada en el signifi-cado más que en la disposición. Las acciones decapacitación emprendidas desde las institucionesde salud deberían facilitar técnicas higiénicas paraevitar infecciones tanto en el niño como en la madrey no tratar de sustituir el uso de estos materialespor otros. El estudio de las costumbres, creencias yprácticas debe partir del conocimiento que las soci-edades crean, y de manera recíproca, dar cuentadel mundo natural y social en el que éstas hanvivido(6).

El uso de recursos disponibles se hace exten-sible también a la tradición alimenticia, y a los cui-dados durante el embarazo y el puerperio, estosson puntos fundamentales que las parteras y lasmujeres reconocen, no obstante su vigilancia de-pende de las condiciones de vida que tienen y queno siempre resultan favorables, lo que puede reper-cutir en la salud de ellas y de los recién nacidos.Este es un problema que enfatiza la necesidad de latransdiciplinariedad en salud pública, toda vez quese precisa contextualizar los problemas de salud dela población para tener una mejor comprensión delos mismos. Sin embargo, modificar las condicionessocioeco-nómicas en las que viven estas mujereses una tarea que trasciende los objetivos de esteestudio, pero desconocer estas condicionantespuede limitar el impacto esperado de toda propuesta.

Es importante resaltar el significado que tiene laplacenta para las parteras y la comunidad, ya quede su manejo depende la permanencia posterior delrecién nacido en la comunidad y con su familia, lomismo puede decirse del acompañamiento o delespacio mismo donde tiene lugar el parto(16-17), sonprácticas con una gran valor cultural que revistende significado el evento mismo del alumbramiento.Estos factores deben tomarse en cuenta en la bús-queda de estrategias institucionales que pretendanun acercamiento mayor con la población; entregarla placenta a las usuarias después de su parto, ad-mitir un acompañante o incluso atender a la

Page 7: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

Embarazo,parto y puerperio:creencias y prácticasde parteras enSan Luis Potosí,México

381

parturienta en su casa, son acciones que no atentancontra la salud de las mujeres y en cambio, puedenrepresentar la posibilidad de que un mayor númerode ellas confíe y haga uso de los servicios de salud.

La utilización de remedios a base de hierbas estámuy extendida en estas comunidades, por su bajocosto y disponibilidad, pero más aún por elconocimiento y la experiencia que se tienen deellas(5). Utilizan estos recursos para tratar pade-cimientos de una forma natural y no dañina, enfren-tando problemas como la anticoncepción y lalactancia(18). Hecho importante que pone demanifiesto la necesidad de rescatar la herbolaria eincorporarla en la práctica de las institucionesde salud, como lo han señalado ya algunos auto-res(9,19-20), pues se recurre a esta práctica en labúsqueda de solución a lo que por otra parte, puederesultar incosteable.

Estas parteras y parteros forman parte de lacomunidad, comparten costumbres, creencias ytradiciones, a la vez que ofrecen un servicio, razónpor la cual gozan de un gran prestigio y ejercen unainfluencia importante sobre las prácticas de salud dela comunidad. Las instituciones ya han reco-nocido

el papel de las parteras tradicionales, pero es necesarioque no se deseche la posibilidad de incorporarloscomo un recurso valioso en la atención primaria a lasalud, por su conocimiento, experiencia, posición pri-vilegiada y su compromiso con la población.

El reconocimiento de la importante tarea quellevan a cabo puede ser el primer paso para unarelación institucional más provechosa, y para queeste proceso se vea favorecido, es necesario que seproduzca en un marco de sensibilización, conoci-miento, difusión, seguimiento, integración y respetobasado en la interrelación sociedad-cultura-salud,que redunde en el conocimiento y respeto de lasprácticas populares y procesos culturales, así comoen un mejoramiento de la calidad en los servicios desalud que se ofrecen. Los Servicios de Salud no sepueden sustraer de lo que se aplica a todos loseventos de la vida y la maternidad, que no es laexcepción, ya que se ve revestida de valores cultu-rales, sociales y afectivos(21) . Cabe señalar, lo dichoanteriormente, cada cultura interpreta y da signifi-cado a su propia existencia y al mundo que la rodea,pensando y organizando la realidad de una maneradeterminada(1).

REFERENCIAS

(1) Fairclough N. Discourse and social change. Cambridge:Polity Press; 1992.

(2) Cao L. Papel de la partería para una maternidad sinriesgos en México: ¿tradición o profesión? En: EluMC y Santos E, editores. Una nueva mirada a lamortalidad materna en México. México: FNUAP-Population Council; 1999. p. 195-205.

(3) Aguirre-Beltrán G. Programa de salud de la situaciónintercultural. México: IMSS; 1980.

(4) Tamayo R. De la magia primitiva a la medicina moder-na. México: Fondo de Cultura Económica; 1997.

(5) Mellado V, Zolla C, Castañeda X. La atención alembarazo y el parto en el medio rural mexicano. Mé-xico: CIESS; 1989.

(6) López-Austin A. Cuerpo humano y ideología. Lasconcepciones de los antiguos Nahuas. México:UNAM; 1984.

(7) Rodríguez G, Flores J y García E. Metodología dela investigación cualitativa. Granada: Aljibe;1999. Métodos de investigación cualitativa; cap. 2;p. 39-59.

(8) Du Gas B. Parteras tradicionales. Ginebra: OMS; 1979.

(9) Berger P y Luckmann T. La construcción social de larealidad. Buenos Aires: Amorrortu; 1986.

(10) Menéndez E. Clases subalternas y el problema de lamedicina denominada tradicional. México: CIESAS;1981.

(11) Información Estadística del Sector Salud y SeguridadSocial. (INEGI). Nacimientos por entidad federati-va de ocurrencia según persona que atendió el parto.México: INEGI; 1999. p. 67. (Cuaderno n. 15)

(12) Castañeda X. Embarazo, parto y puerperio: con-ceptos y prácticas de las parteras en el estado deMorelos. Sal Pub Mex 1992; 34(5):528-32.

(13) Vargas R, Naccarato P. Allá, las antiguas abuelas eranparteras. Lima: Atenea; 1995.

(14) Zulkifli A, Rogayak Jaafar M, Hashim H, Che WilA. Maternidad sin riesgo: una tercera alternativa paralas mujeres embarazadas. Foro Mund Salud 1998;19:136-8.

(15) Strauss A, Cordón J. Basic of qualitative research:Grounded Theory procedures and technics.Newburry Park: Sage; 1990.

(16) Davim RMB, Menezes RMP. Assistência ao partonormal no domicílio. Rev Lat Am Enferm 2001;9(6):62-8.

Page 8: Embarazo, parto y puerperio- creencias y pácticas de parteras en San Luis Potosí

Rev Esc Enferm USP2005; 39(4):375-82.

382

Blanca PelcastreNorma VillegasVerónica De LeónAgustín DíazDoris OrtegaManuel SantillanaJuana de los A. Mejía

(17) Pinto CMS, Hoga LAK. Implantación del proyectode inserción del acompañante en el parto: expe-riencias de los profesionales. Cienc Enferm 2004;10(1):57-66.

(18) Bevilácqua DF, Neira E, Madeira LM, Laganá MT,Miranda MM. Uso popular de medicamentos deorigem vegetal em lactentes. Rev Esc Enferm USP1985; 19(1):21-42.

(19) Balcázar T, Bye R, Linares E. Remedios herbolariosusados en el centro de México. Salud Integr 2000;1(2):34-8.

(20) Di Nicola P. Las dimensiones socioestruturales enlas prácticas relativas a la salud. En: Donati P. Ma-nual de sociología de la salud. Madrid: Diaz Santos;1994. p. 33-47.

(21) Soares RM, Santos EM, Leal MC. Aspectos dasatisfação das mulheres com a assistência ao parto:contribuição para o debate. Cad Saúde Pública 2004;20(Supl 1):S52-S62.

Correspondência:Blanca P. VillafuerteInstituto Nacional deSalud PublicaAv. Universidad, 655Col. Sta. MariaAhuacatitlán - Cuernavaca62508 - México

SOSRUCER SOSRUCER SOSRUCER SOSRUCER SOSRUCER SOSU SOSU SOSU SOSU SOSU

ozarabmE ozarabmE ozarabmE ozarabmE ozarabmE)oñeuqepollop(ollopedodlacramoT- soñinsolneibnaczaneuqaraP

otraP otraP otraP otraP otraPsanallevaedosardnemlaedetiecA-

itapamizabreihóoditaboveuH-aneubabreyyalenacnocetozapeedzíaredéT-

edetiecaóaneubabreyóojnaranedajoH-odarramaozoberyodatnusardnemla

etiecaneodabecó)rejumaledabreih(otaelardnE-lanigavlanacneodatnuetiecA-

osoroloetacaugA-)atidarahcucanu(allinaznaM-

ajavan,oliheozirrac,sarejit,lohocla,etaloihtreM-atnicyrarusared

sonimocnocetozapeedéT-,soadacahcam,sodalep,soñeuqepsotilapsodraD-

étnesodaglocsadabosysabreih,allinaznamnocalenacedéT-

)sejasam(allinaznamedéT-

euqaraduyayertneivleneejasamradaraPêbebleaczan

otrapleetnaruderdamalarecelatrofaraPsenoiccartnocsalrtnemercniaraP

dadilaucusropotraplerarelecaanaduyA."etneilac"

otrapleratilicafaraPneibelabserébebleeuqaraP

otraptsopserolodsolaraPodicannéiceroñinlaraipmilaraP

ogilbmolerarramayratrocaraP

otraplerenetedaraPatnecalpalajabonodnaucaraP

saigarromehrativearaP

atneirutrapalaravalaraP

oirépreuP oirépreuP oirépreuP oirépreuP oirépreuPetiecaedsatogólobráedazineC-

atilevanuyoveuhnocorgenledabreiH-

sogarapedajoh,osíarap,ollicnodrobedrevabreiH-

).cis(oyosedétóehcelnocetalocohC-3adamotajebaedleimódivrehazrazedzíaR-

algeraleneitesodnaucsodiugessaídadacsomzeunedsatijohnocojoniH-

ogilbmoleetcefnieseuqrativearaPedsaid3-2sola,ohcumarollébebleodnauC

lamleratnapsearapaipmilanuecahelesodicanagelleleuqromuh

salnetiuqeseuqarap,saipmilrecaharaPerialamnurenetedosacnesaicnelod

ratnamamanedeuponodnaucehcelricudorparaPoluvóleaces,esrazarabmeonaraP

ribecnocnenedrateuqarap,ovitpecnocitnAsoña3ó2etnemaveun

ANEXOANEXOANEXOANEXOANEXO

Quadro 1 - Recursos tradicionales empleados por las/os parteras/os. (México, 200Quadro 1 - Recursos tradicionales empleados por las/os parteras/os. (México, 200Quadro 1 - Recursos tradicionales empleados por las/os parteras/os. (México, 200Quadro 1 - Recursos tradicionales empleados por las/os parteras/os. (México, 200Quadro 1 - Recursos tradicionales empleados por las/os parteras/os. (México, 20044444)))))

Agradecimientos:

Al personal de enfermería de la Jurisdicción Sanitaria No. VI de la Unidad Coordinadora de Extensión deCobertura de los Servicios de Salud de San Luis Potosí, que participó en la aplicación de las entrevistas yen la transcripción de las mismas.