el_murcielago_2005-2006_2

14
EN NATURÁVILA, UN PASO MÁS HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA Ángel, plantea lo que será la política de calidad de los próximos meses Eva y Patricia, exponen los últimos datos de la política de calidad Mariano presenta las jornadas y marca las pautas a seguir CADA PASO ES UNA META, Cuando hace tiempo leí esta frase debo decir que me impactó por lo que significa y me pareció sumamente oportuno el poder utilizarla cuando nos referíamos a temas de calidad y al recorrido que en este ámbito venía haciendo el colegio desde el año 1998. De todos es conocido que desde ese año, la apuesta del Centro por políticas de “calidad” ha sido importante y creemos que estamos en una fase de consolidación de lo aprendido, pero junto a esto, que era necesario, pues se trataba de sistematizar el funcionamiento del Colegio hemos pasado a una etapa diferente y es a destinar una parte importante de recursos a la formación de nuestra plantilla. Sistematizada la forma de trabajar, vamos a ver la manera de obtener mayor rendimiento de nuestro trabajo, lo que redundará en un mayor aprovechamiento por parte de nuestros alumnos y así, hemos tenido intensas jornadas de trabajo visitando centros en Helsinki (número uno mundial en cuanto a nivel de enseñanza); hemos desplazado profesores para ampliar su formación en centros punteros españoles y americanos; hemos asistido a cursos para entender cómo se trabaja en las escuelas infantiles de Reggio (Italia) (referente mundial en cuanto a forma de trabajar con estas edades); hemos profundizado en los métodos de Gardner sobre las Inteligencias múltiples. También estamos trabajando con los modelos de “Escuelas esenciales” y “Escuelas eficaces”. Todo ello tiene como único fin mejorar nuestra formación y aplicar al aula aquello que sea más productivo para nuestros alumnos. En el seno de la sociedad española actual se levantan muchas voces criticando la educación, pero pocas hay que se planteen cómo debe ser la educación: ¿Qué pasaría si un alumno de hoy “tuviera” que aprender como antaño la famosa lista de los Reyes Godos? ¿Sería un alumno de hace treinta años capaz de trabajar con lo que hacen hoy nuestros alumnos? Hay que aprovechar lo que nos brinda la sociedad y aprovecharlo al máximo. La capacidad de “trabajo” entendida en el sentido de hace unos cuantos años es diferente pues los alumnos también son diferentes. Cuando yo tenía la edad de nuestros alumnos (y de eso hace muchos años), mis profesores y los padres de mis compañeros siempre decían que nuestra educación era un desastre y que ellos sabían y habían tenido que aprender mucho más que nosotros. Conforme fui creciendo y trabajando en el campo de la enseñanza, no ha habido momento en el que no haya escuchado que “antes se sabía más”, y creo que así será por siempre. Lo que sí es cierto es que nos hemos habituado a esta muletilla y no tenemos en cuenta otras cosas, y por ello nos planteamos lo poco que saben los alumnos de hoy día, SIN DEJAR DE SER UN PASO7 – 4 - 2006 FELICES VACACIONES A TODOS Nº 353 Viki y Jose en una demostración práctica de su quehacer diario con los de 1º de Primaria El equipo de Artístico cuenta cómo hacen maravillas con materiales reciclados Laura, durante su exposición de “cómo personalizar una clase” pero no nos planteamos si seríamos capaces de hacer lo que ellos van a realizar en el futuro. Desde mediados del siglo XX, creo (y es mi humilde opinión) que desde el punto de vista tecnológico el mundo ha avanzado mucho más que en el resto de la historia de la Humanidad (y no sé si hemos sido capaces de asimilarlo), y este avance ha sido posible gracias a personas que “no sabían nada” según sus antecesores. Así, pensemos que hemos de trabajar de la manera más seria posible para sacar de nuestros alumnos lo mejor y para ello, es necesario un reciclaje y una formación continua pues si antes el cambio en los alumnos se notaba cada diez años aproximadamente, ahora es algo mucho más rápido y debemos estar preparados para ello, por lo que cierro con la fase del titulo: en educación y enseñanza cada paso es una meta, sin dejar de ser un paso. Mariano Sanz Montesa. Director General Mª Ángeles, en ausencia de Mª Jesús y a la que esperamos pronto entre nosotros, hizo una brillante exposición sobre la revisión de Procesos Gema, concentrada en su activa participación dentro de su cometido como psicóloga y orientadora Bundy y Mª Jesús en su exposición sobre uno de los proyectos del Gabinete de Psicopedagogía y Orientación Vista parcial de la sala en el momento en que Mariano y Ángel inician lo que serían unas intensas y provechosas jornadas de trabajo. El Murciélago una vez más da cuenta de la positiva participación de todos y del excelente ambiente desarrollado en cada momento AVISO PARA ALUMNOS Y FAMILIARES Queremos notificaros a todos que desde la segunda semana de Marzo hemos abierto en nuestra página WEB una nueva sección que llamamos “Recortes de Prensa”. En ella aparecen todas aquellas noticias recogidas por la prensa sobre las actividades realizadas en el colegio. Para entrar en ella sólo tienen que ir a la página principal, pinchar en NOTICIAS y volver a pinchar donde aparece RECORTES DE PRENSA. En este momento recogemos las tres últimas noticias aparecidas sobre el CRC. ENHORABUENA Desde las páginas del Murciéla go queremos felicitar efusivamente a nuestros compañeros Ángela y Marcos por el nacimiento de su segundo hijo y a Alicia por el feliz alumbramiento de su primogénita. Que la felicidad y el cariño que en este momento reina en vuestros hogares sea el timón que dirija siempre sus vidas EL MURCIÉLAGO. Revista de los Colegios Ramón y Cajal. A. Soria, 206; L. de Hoyos, 386; Matías Turrión, 25; Tlf. 91-4135631 – 4138362. Fax: 91-5191424 e-mail: [email protected] . Revista: [email protected] Director general: Mariano Sanz Montesa Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano Redacción, maquetación, edición e impresión: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206

Upload: colegios-ramon-y-cajal

Post on 07-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Eva y Patricia, exponen los últimos datos de la política de calidad Mariano presenta las jornadas y marca las pautas a seguir Desde las páginas del Murciéla go queremos felicitar efusivamente a nuestros compañeros Ángela y Marcos por el nacimiento de su segundo hijo y a Alicia por el feliz alumbramiento de su primogénita. Que la felicidad y el cariño que en este momento reina en vuestros hogares sea el timón que dirija siempre sus vidas 7–4-2006 Nº 353

TRANSCRIPT

Page 1: El_Murcielago_2005-2006_2

EN NATURÁVILA, UN PASO MÁS HACIA LA CALIDAD EDUCATIVA

Ángel, plantea lo que será la política de calidad de los próximos meses

Eva y Patricia, exponen los últimos datos de la política de calidad

Mariano presenta las jornadas y marca las pautas a seguir

“CADA PASO ES UNA META,

Cuando hace tiempo leí esta frase debo decir que me impactó por lo que significa y me pareció sumamente oportuno el poder utilizarla cuando nos referíamos a temas de calidad y al recorrido que en este ámbito venía haciendo el colegio desde el año 1998. De todos es conocido que desde ese año, la apuesta del Centro por políticas de “calidad” ha sido importante y creemos que estamos en una fase de consolidación de lo aprendido, pero junto a esto, que era necesario, pues se trataba de sistematizar el funcionamiento del Colegio hemos pasado a una etapa diferente y es a destinar una parte importante de recursos a la formación de nuestra plantilla. Sistematizada la forma de trabajar, vamos a ver la manera de obtener mayor rendimiento de nuestro trabajo, lo que redundará en un mayor aprovechamiento por parte de nuestros alumnos y así, hemos tenido intensas jornadas de trabajo visitando centros en Helsinki (número uno mundial en cuanto a nivel de enseñanza); hemos desplazado profesores para ampliar su formación en centros punteros españoles y americanos; hemos asistido a cursos para entender cómo se trabaja en las escuelas infantiles de Reggio (Italia) (referente mundial en cuanto a forma de trabajar con estas edades); hemos profundizado en los métodos de Gardner sobre las Inteligencias múltiples. También estamos trabajando con los modelos de “Escuelas esenciales” y “Escuelas eficaces”. Todo ello tiene como único fin mejorar nuestra formación y aplicar al aula aquello que sea más productivo para nuestros alumnos. En el seno de la sociedad española actual se levantan muchas voces criticando la educación, pero pocas hay que se planteen cómo debe ser la educación: ¿Qué pasaría si un alumno de hoy “tuviera” que aprender como antaño la famosa lista de los Reyes Godos? ¿Sería un alumno de hace treinta años capaz de trabajar con lo que hacen hoy nuestros alumnos? Hay que aprovechar lo que nos brinda la sociedad y aprovecharlo al máximo. La capacidad de “trabajo” entendida en el sentido de hace unos cuantos años es diferente pues los alumnos también son diferentes. Cuando yo tenía la edad de nuestros alumnos (y de eso hace muchos años), mis profesores y los padres de mis compañeros siempre decían que nuestra educación era un desastre y que ellos sabían y habían tenido que aprender mucho más que nosotros. Conforme fui creciendo y trabajando en el campo de la enseñanza, no ha habido momento en el que no haya escuchado que “antes se sabía más”, y creo que así será por siempre. Lo que sí es cierto es que nos hemos habituado a esta muletilla y no tenemos en cuenta otras cosas, y por ello nos planteamos lo poco que saben los alumnos de hoy día,

SIN DEJAR DE SER UN PASO”

7 – 4 - 2006 FELICES VACACIONES A TODOS Nº 353

Viki y Jose en una demostración práctica de su quehacer diario con los de 1º de Primaria

El equipo de Artístico cuenta cómo hacen maravillas con materiales reciclados

Laura, durante su exposición de “cómo personalizar una clase”

pero no nos planteamos si seríamos capaces de hacer lo que ellos van a realizar en el futuro. Desde mediados del siglo XX, creo (y es mi humilde opinión) que desde el punto de vista tecnológico el mundo ha avanzado mucho más que en el resto de la historia de la Humanidad (y no sé si hemos sido capaces de asimilarlo), y este avance ha sido posible gracias a personas que “no sabían nada” según sus antecesores.

Así, pensemos que hemos de trabajar de la manera más seria posible para sacar de nuestros alumnos lo mejor y para ello, es necesario un reciclaje y una formación continua pues si antes el cambio en los alumnos se notaba cada diez años aproximadamente, ahora es algo mucho más rápido y debemos estar preparados para ello, por lo que cierro con la fase del titulo: en educación y enseñanza cada paso es una meta, sin dejar de ser un paso.

Mariano Sanz Montesa. Director General

Mª Ángeles, en ausencia de Mª Jesús y a la que esperamos pronto entre nosotros, hizo una brillante exposición sobre la revisión de Procesos

Gema, concentrada en su activa participación dentro de su cometido como psicóloga y orientadora

Bundy y Mª Jesús en su exposición sobre uno de los proyectos del Gabinete de Psicopedagogía y Orientación

Vista parcial de la sala en el momento en que Mariano y

Ángel inician lo que serían unas intensas y provechosas jornadas

de trabajo. El Murciélago una vez más da cuenta de la positiva

participación de todos y del excelente ambiente

desarrollado en cada momento

AVISO PARA ALUMNOS Y FAMILIARES Queremos notificaros a todos que desde la

segunda semana de Marzo hemos abierto en nuestra página WEB una nueva sección que

llamamos “Recortes de Prensa”. En ella aparecen todas aquellas noticias recogidas por la prensa sobre las actividades realizadas en el colegio.

Para entrar en ella sólo tienen que ir a la página principal, pinchar en NOTICIAS y volver a pinchar

donde aparece RECORTES DE PRENSA. En este momento recogemos las tres últimas noticias

aparecidas sobre el CRC.

ENHORABUENA

Desde las páginas del Murciéla go queremos felicitar efusivamente a nuestros compañeros Ángela y Marcos por el

nacimiento de su segundo hijo y a Alicia por el feliz

alumbramiento de su primogénita. Que la

felicidad y el cariño que en este momento reina en vuestros hogares sea el timón que dirija siempre

sus vidas

EL MURCIÉLAGO. Revista de los Colegios Ramón y Cajal. A. Soria, 206; L. de Hoyos, 386; Matías Turrión, 25; Tlf. 91-4135631 – 4138362. Fax: 91-5191424 e-mail: [email protected]. Revista: [email protected] Director general: Mariano Sanz Montesa Director de la revista: Isidoro Martínez Soriano

Redacción, maquetación, edición e impresión: Colegios Ramón y Cajal. Arturo Soria, 206

Page 2: El_Murcielago_2005-2006_2

27

cotidiana de una persona porque, ¿cuántas veces se lo hemos oído decir a algún compañero o familiar?, Y ¿cuántas veces nos hemos dicho a nosotros mismos “no voy a poder hacer eso?”. Esto nos hace reflexionar acerca de que tenemos que ir super-ando obstáculos día a día, y poco a poco, y no aceptar determi-nadas situaciones con las que no estemos cómodos simplemente porque las primeras veces no hayamos llegado a la cima. Para terminar, en opinión de las 4 integrantes, nos parece un cuento fácil de leer en el cual se entiende muy bien la moraleja que nos quiere transmitir. Para nosotras, la clase de Psicología es un método de conocernos más a fondo y por otro lado de aprender conceptos nuevos que nos ayudan y nos hacen re-flexionar ante determinadas actitudes en la vida. Además nos sirven para muchísimos ámbitos, por ejemplo, el estudio. Con respecto al cuento, nos parece una forma muy bonita de expresar como se sienten las personas que no tienen mucha fuerza de voluntad para superar determinadas actividades (el elefante) y como se sienten sus familiares y amigos (el chico) que lo ven desde fuera y se preocupan por ellos. En conclusión, si el elefante hubiera sido constante en sus es-fuerzos, hubiera podido escapar porque “PUEDES, SI CREES QUE PUEDES”. Ana Alonso, Laura García, Irene González y Silvia Quirós. (2º DE BACLHILLERATO)

CUENTO DIDÁCTICO El Gabinete de Psicopedagogía, con la colaboración de los alumnos de 2º de Bachillerato, inicia una nueva sección en EL MURCIÉLAGO en la que se reflejarán comentarios y enseñanzas que

se pueden deducir con la lectura sosegada y tranquila de un “CUENTO DIDÁCTICO”. Enseñanzas que nos ayuden a afrontar las situaciones de la vida diaria con determinación,

energía y confianza. Es, en definitiva, dar SIGNIFICADO A LO QUE APRENDEMOS.

Las progresivas experiencias negativas vividas desde la infancia, quedan marcadas y registradas en nuestra memoria dejando una profunda huella. Debido a esto, las personas se sienten como el pequeño elefante, encadenadas para siempre al pasado sin po-der desarrollar ni afrontar nuevas situaciones. Una de las cosas que hemos aprendido en la clase de Psicología y que se refleja en este cuento en la “Indefensión Aprendida”. Este concepto hace referencia a un bloqueo del cerebro que mantiene una actitud y un sentimiento negativo hacia una de-terminada actividad. En el caso del elefante, como desde pe-queño estuvo encadenado a una estaca e intentó liberarse pero no pudo, se rindió ante la clara evidencia de que iba a vivir así para siempre aceptándolo como su trágico destino. Todo el mundo está capacitado para acceder a las metas que se propone, aunque debemos ponernos metas que seamos capaces de alcanzar. Para ello tenemos el apoyo del cerebro que siempre piensa de forma positiva, es decir, está motivado para aprender cada día. Por esta razón nunca debemos expresar las ideas de forma negativa, es decir, no tenemos por qué decirnos a noso-tros mismos “no puedo”, “no voy a llegar a...”. Haciendo que nuestro cerebro piense y reaccione de forma positiva seremos capaces de conseguir todo aquello que nos propongamos, aun-que nos parezca imposible, ya que el cerebro ejerce una influen-cia muy importante en nosotros. Este cuento representa una situación muy habitual en la vida

Cuando yo era pequeño me encantaban los circos, y lo que más me gustaban de los circos eran los animales. Me llamaba especialmente la atención el elefante que, como más tarde supe, era también el animal preferido por otros niños. Durante la función, la enorme bestia hacía gala de un peso, un tamaño y una fuerza descomunales... Pero después de su actuación y hasta poco antes de volver al escenario, el elefante siempre permanecía atado a una pequeña estaca clavada en el suelo con una cadena que aprisionaba una de sus patas. Sin embargo, la estaca, era sólo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en el suelo. Y, aunque la cadena era gruesa y po-derosa, me parecía obvio que un animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su fuerza, podría liberarse con facilidad de la estaca y huir. El misterio sigue pareciéndome evidente.

parecida desde que era muy, muy pequeño. Cerré los ojos e imaginé al in-defenso elefante recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que, en aquel momento, el elefante empujó, tiró y sudó tratando de soltarse. Y, a pesar de sus esfuerzos, no lo consiguió, porque aquella estaca era demasiado dura para él. Imaginé que se dormía agotado y que la día siguiente lo volvía a intentar, y al otro día, y al otro...Hasta que, un día, un día terrible para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino. Ese elefante enorme y poderoso que ve-mos en el circo no escapa porque, pobre, cree que no puede. Tiene grabado el re-cuerdo de la impotencia que sintió poco después de nacer. Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese recuerdo. Jamás, jamás intentó volver a poner a prueba su fuerza...

¿Qué lo sujeta entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté entonces a un maestro, un padre o un tío por el misterio del elefante. Al-guno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaes-trado. Hice entonces la pregunta obvia: “Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan?” No recuerdo haber recibido ninguna res-puesta coherente. Con el tiempo, olvidé el misterio del elefante y la estaca, y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho esa pregunta alguna vez. Hace algunos años, descubrí que, por suerte para mí, alguien había sido lo sufi-cientemente sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa por-que ha estado atado a una estaca

EL ELEFANTE ENCADENADO

Todos somos un poco como el elefante del circo: vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad.

Vivimos pensando que no podemos hacer montones de cosas, simplemente, porque una vez lo intentamos y no pudimos. Cuando, a veces, sentimos los grilletes y hacemos sonar las cadenas, miramos de reojo la estaca y pensamos:

“No puedo y nunca podré” La única manera de saber si puedes conseguirlo es intentarlo de nuevo poniendo en ello todo tu corazón...¡Todo tu corazón!

COMENTARIO DE LOS ALUMNOS

Dibujo: Gema lanza

Atención total para la policía, excelente profesora como lo demuestra la fotografía

Todos atentos a la explicación del policía como

profesor de educación vial

Para darnos clase de educación vial vino la policía a nuestro cole. En clase nos dieron unos cuadernos y nos enseñaron las reglas de las cosas de la calle y un día hicimos un semáforo y ese mismo día la policía nos explicó que antes de cruzar había quee mirar para que no nos atropellen los coches. Y lo más importante, tenemos que respetar las normas de educación vial. Rocío Ortega. 1º Prim.

El área de Conocimiento del Medio es impartida de forma práctica con la participación activa de los

alumnos en cada tema. Así si estudiamos la casa, construimos una

casa. Toda la clase participa en el desarrollo de la actividad

MINIGRUPOS DE CONOCIMIENTO

DEL MEDIO En Conocimiento del Medio trabajamos en grupo mi ciudad, la naturaleza, el cuerpo humano y la familia. En cada uno nos lo pasamos genial, aprendemos mucho y es muy divertido. Hemos hecho una granja, una ciudad… Hemos conocido muchas cosas del cuerpo humano con Manolito, nuestro esqueleto y sabemos muy bien cómo son las familias.

LA EDUCACIÓN VIAL EN NUESTRO COLE La policía de Madrid, una semana en nuestro Centro,

enseñando educación vial a nuestros alumnos

LA SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE Y EL CARNAVAL Los más pequeños demostraron, realizando los disfraces de carnaval con

materiales reciclados que sí es posible salvar el medioambiente

CARNAVALES Para la fiesta de carnaval. había que hacerse unos disfraces con unas bolsas de basura azules o amarillas Los de las bolsas amarillas tenían que pegar envases y los de las bolsas azules tenían que pegar bolas de papel. La fiesta fue muy divertida porque hicimos desfiles, bailamos y nos divertimos mucho. Jorge Martinez. 1º Prim.

En la semana de medio ambiente, hemos aprendido a reciclar la basura. Teníeos que separar la basura en cuatro cubos diferentes: el azul para el papel, el amarillo es para los plásticos, el gris para lo que sobra de la comida y el verde para el vidrio. Lucía M.1º primaria

Durante la semana del medio ambiente hicimos muchos trabajos. Dibujos sobre el reciclado del agua. También hicimos un disfraz para carnaval Con todos los trabajos hicieron una exposición para que los padres vieran nuestros trabajos.

Javier 1º Prim.

En la semana del reciclaje hice un patito con tubos de cartón con papel con agua y con plastelina. El colegio hizo una exposición y fui a verlos con mis papás. Vimos muchos trabajos de los niños del colegio. Fue muy interesante Carmen 1º Prim.

SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE

1º DE PRIMARIA, ACTIVIDADES LÚDICAS Y EDUCATIVAS 2

Page 3: El_Murcielago_2005-2006_2

25

LA PANDILLA REBELDE Capítulo 3

Novela por entregas escrita por Esther Martín Gil de 1º de la ESO

Resumen del anterior La pandilla había estado de viaje donde habían realizado diferentes travesuras

a distintas personas. Cómo siempre, salieron ganando.

-----

3º DE PRIMARIA VISITA LA

FÁBRICA DE CUÉTARA

El pasado lunes fuimos la mitad de mi clase a Cuétara ¡Fue estupendo! Además eran muy amables y simpáticos. Hicimos una tarta, con flanes, nata, caramelo, gelatina, mermelada y galletas Cuétara. La fábrica es una de las más grandes de Europa y trabajaban más de 700 personas. Nos enseñaron la fabricación de las galletas. Primero la masa se hace en una amasadora gigante; segundo la masa va a una laminadora; tercero un rodillo va dando la forma y grabando el dibujo; por último la galleta pasa al horno. Cuando sale del horno se deja enfriar para poder envasarla.

Guillermo Rueda 3º Prim.

La pandilla rebelde había vuelto de su maravilloso viaje con las mismas ganas de siempre de hacer gamberradas y seguir estudiando y trabajando para aprobar. Estaban ya cansados de hacerles bro-mas siempre a los mismos, querían cambiar. Sus víctimas estaban delante de sus ojos, hablando, cuchi-cheando.Éstas eran Isabel y Cristina, dos compañeras de la clase de al lado, muy majas y simpáticas; aunque un poco cotillas. Eso a la pandilla no le gustaba nada. Lo suyo en el colegio no era sólo estudiar y no iban a aguantar un año entero sin poder hacer de las suyas. No querían solo hacerles bromas a Isa-bel y Cristina, querían más. ¿A quién se lo harían? -¡ Ya lo tengo ¡Por hacer algo distinto, le podríamos poner a algún profesor chinchetas en la silla. Tal vez...a Fer-nando. Él nunca se entera de nada y nos podremos partir de risa un buen rato. -dijo Nuria que, como siempre, tenía ideas inteligentes para todas las ocasio-nes. -Vale, hecho. Lo que tendremos que hacer es entrar los primeros a clase, ponerle la chinchetas, meter la silla debajo de la mesa y cuando se siente se clavará toditas. Lo que si espero que no se de cuenta que hemos sido nosotros. -¡Qué más da sólo son chiquilladas! Y yo por lo menos no pienso decir nada. Otros no sé.

Para ir a la fabrica de Cuétara hemos ido en autobús y también hemos visto una película de shrek en el autobús. Cuando hemos entrado nos hemos sentado y hemos visto una película de tres dimensiones, luego al termina de ver la película nos hemos puesto un gorro y una bata. Después hemos entrado en la fabrica y hemos visto muchas galletas, como se

hacían y había también muchochocolate. Molaba mucho, también veíamos como se empaquetaban. También hemos hecho una tarta con cereales, con galletas, con mermelada, con sirope, con de caramelo natillas etc. Hemos hecho una forma de avión. Al final nos han dado una bolsa que tenía dentro galletas Cuétara, cereales, aceite, vinagre... Eva Cuadra.º prim.

CAMPEONATO DE AJEDREZ Sandra y su aventura con la máquina del tiempo Capítulo II

LOS DINOSAURIOS Hoy era sábado, mis amigas y yo fuimos a la cueva a ver si estaba la máquina, y... ¡Estaba la máquina!, apretamos los botones y todas nerviosas nos cogimos de las manos, nos las apretamos, Claudia en voz alta dijo: ¿Dónde nos llevará esta vez? Cuando salimos de la máquina dijimos a la vez ¡Estamos en la edad de piedra! Entonces dije yo ¡Guau no me lo puedo creer! Caímos en un hoyo, menos mal que era una enorme huella; asustadas seguimos andando y a lo lejos vimos un poblado, seguimos en dirección al poblado y vimos a una familia que eran un poco raros, tenían pelo por todo el cuerpo, eran como hombres mono. Y les pregunté ¿Qué sois? Y ellos contestaron: ¡UNGA KANGA! No nos entendíamos unos a otros, el padre y el hijo nos dieron con un tronco enorme, ¡casi nos aplastan! Rápidamente nos escondimos detrás de una palmera y Silvia dijo ¡Tengo miedo! Entonces un dinosaurio volador se llevó a Silvia, ella dijo: ¡Ahhhh socorro! La llevaba cerca de un volcán. Claudia y yo nos fuimos corriendo hacia el volcán pero de repente se me ocurrió pedir ayuda a los hombres mono, Claudia decía que no, pero al final la convencí, llegamos al poblado y todos estaban metidos en sus cuevas, el jefe de la tribu se acercó y le dimos nuestra linterna a cambio de que nos ayudasen a encontrar a Silvia. Nos comunicamos con los gestos, nos guiaron hacia un bosque, nos indicaron que teníamos que estar en silencio y de repente salió un dinosaurio pequeño veloz y carnívoro, sé que era carnívoro porque se comió mi bocadillo de jamón de un bocado. Al final encontramos a Silvia pero vimos unos huevos e hicimos una foto y de pronto salió uno de los dinosaurios, pensaba que íbamos a hacerle algo a los huevos así que salimos corriendo y caímos afortunadamente en nuestra máquina del tiempo, de nuevo no nos lo podíamos creer entonces Claudia nos enseñó la foto de los huevos de dinosaurio y nos preguntábamos ¿dónde nos llevara la máquina la próxima vez? (Continuará) Sandra Álvarez de Benito3ºC

caída, Cristina se torció el tobillo y tenía que ir con muletas. Por esa semana ya tenían bastante, no querían más. Además si hacían dema-siadas bromas seguidas los demás se iban a percatar de que los graciosillos de turno que se pasaban haciendo bromas eran ellos. Así que todos decidieron descansar por un tiempo. Continuará...

Solamente les faltaba pensar en la broma para Isabel y Cristina, tenían tantas idead en la cabeza que no sabían por cual decidirse. Después de tanto pensar ya la tenían, a Carlos se le ocurrió una idea. Por la mañana cuando vinieran, les iban a poner canicas en el suelo, con lo distraí-das que eran no se darían ni cuenta y... ¡Vaya tortazo! Casi se meten en un lío porque de tan fuerte que fue la

Despertó, se levantó y salió a la calle, las manos al aire libre, rozando ligeramente su chamarra, el andar acelerado y la gente mirándole fijamente; continuó andando pero la ciudad estaba colapsada con bastante murmullo incontrolable que en sus oídos parecía el eco de la vida ya presente. No, la ciudad estaba viva, te contagiaba su alegría, sus ganas de vivir, su compañía, su presencia y su contacto. A lo largo, aun llena la calle, sólo se oían sus pasos. Cuanto tiempo llevaba buscándole tenía el pelo negro largo y ondulado con colores jamás vistos en este gran mundo en el que vivimos. Parecía que aquel momento jamás terminaría, pero se equivocó, aquella chica desapareció, sólo había sido una invención de su mente. El día se volvió gris y cubierto de nubes oscuras que amenazaban tormenta, tormenta y tempestad. Pocas semanas después, caminando por las frías calles de Manhatan se encontraron de nuevo. El chico notó en la cara sorprendida de la chica, como la mirada de ésta iba cargada de tristeza. se acercó a ella sigilosamente y la rodeó con sus fuertes brazos. Nadie sabe por qué pero desde aquel día aquella imagen permanece en las calles de Mahatan...hoy todos, aunque nadie se atreva a contarla, sabemos la historia.

Isabel Mena. 1º ESO

Es tarde, a Gabriel la cabeza le va a explotar, tiene la sensación de que se encuentra rodeado de un tumulto de personas; se deprime; no le gusta, se agobia, siempre le ha gustado la soledad, la necesita. Le inspira y le consuela. En este momento no se concentra, la multitud nubla sus sentidos y su creatividad no tiene sentido, necesita la soledad, la necesita. No puede vivir sin ella, desea la calma, la oscuridad, la noche...por eso no aguanta, no puede más, el tumulto le supera, no lo soporta, ansía la soledad, la necesita, como el agua, como el comer... Gabriel entra en el salón, mareado. Busca un lugar tranquilo, busca un refugio, busca tranquilidad... Parece que todo va a estallar: ruido, risas, música... es horrible, agobiante indescriptible. Y no lo aguanta. Quiere irse, pero no hay escapatoria. Mira a su alrededor, está rodeado. A lo lejos y como si quisiera aplastarle divisa una enorme bola rodeada de una luz deslumbrante. hay mucha luz, demasiada luz. Ese era el problema; la luz, el ruido, la gente... Ya no hay vuelta atrás, sabe que está perdido que pronto morirá. Y de repente ocurrió un milagro, oscuridad, paz silencio. El tiempo era eterno...y de pronto aquellas palabras:”...sí Gabriel, yo también te quiero...”

Isabel Palomo. 1º ESO

DOS NUEVAS REDACTORAS QUE IRRUMPEN CON FUERZA EN NUESTRA REVISTA NOS DELEITAN CON ESTOS RELATOS CORTOS

Soledad La búsqueda

quedé la primera y me dieron una medalla. Iván me dijo que tenía que ir otra vez a competir, esta vez yo sola de nuestro colegio. Fui de nuevo y también me clasifiqué ahora tengo que ir a otro colegio y ya os contaré si gano, o no.

Sara Galán. 3º Prim.

En 3º decidí apuntarme a ajedrez. Allí aprendí y me divertí muchísimo, Iván nuestro profesor nos dijo que el 28 de Enero hacía una competición en el colegio Albéniz. Decidí participar y cuando llegó ese día y yo estaba muy nerviosa. Había que jugar 5 partidas. Después de jugadas todas

Dibujo: Yasmin Liu 1º ESO

El CRC y los mejores colegios En El Murciélago de junio del año 2004, exponíamos cómo habíamos solicitado de la Dirección de Aula del periódico El Mundo el no ser incluidos en la relación de los 100 mejores colegios, mientras no se variaran y se hicieran más rigurosos los criterios de selección, y dado que a día de hoy creemos que se ha mejorado notoriamente esto, nos hemos puesto en contacto con el periódico para que, si consideran que debemos estar entre los citados centros, aparezca el nuestro en dicha relación. No quisiéramos que en caso de aparecer en dicho suplemento se nos echara en cara oportunismo o algo así, y es por ello por lo que queremos dejar clara nuestra postura antes de que el diario haga pública dicha noticia. La Dirección CRC.

(Si bien esta nota fue escrita el 21 de enero de 2006, y desde entonces viene apareciendo en nuestra página web. Al haber aparecido ya el Suplemento de los Mejores Colegios de España y estar nuestro centro incluido en él, queremos dejar constancia de cuál era nuestra intención y cuál sigue siendo en la actualidad, esperando mejorar nuestros resultados en el futuro) En la próxima revista realizaremos un extenso reportaje referente al lugar destacado de nuestros centros en ese suplemento.

Page 4: El_Murcielago_2005-2006_2

DEPORTE DIVERTIDO Es una competición deportiva “de base” ideada para chicos/as en edad escolar de 6º de Primaria. Entre sus objetivos

figura en primer lugar, ser herramienta para el desarrollo del “código de ética deportiva”. Fomenta valores tales como la dedicación, esfuerzo y facilitan características como la velocidad, la fuerza y la coordinación. Es una competición organizada por la comunidad de Madrid a la que ha invitado a todos los centros escolares. La primera jornada de

clasificación fue el 2 de Marzo. Estas jornadas serán grabadas por “Telemadrid” que serán la base para 22 programas de televisión. Nosotros hemos presentado dos equipos, uno masculino y otro femenino, de 10 componentes cada uno.

Los chicos/as llevan dos meses entrenando a la hora del recreo con la supervisión de José Antonio Martín Chamizo que se siente muy orgulloso con todos por el gran trabajo que están realizando.

Y EDUCATIVAS EN 1º DE LA ESO6 23

NUESTRA AMIGA LA TECNOLOGÍA En 1º ESO los alumnos de las clases del c, b y del a, hemos conseguido adaptarnos a nuestra nueva asignatura la Tecnología y a nuestro nuevo y también muy bien adaptado el profesor Antonio. La clase empezó en un nuevo aula para nosotros, la de Tecnología. Cuando llegamos observamos con mucho asombro la de cosas que había en las que destacaban los trabajados y asombrosos trabajos de antiguos y nuevos alumnos de primero y de más cursos de la ESO. Además de muchos trabajos vimos como los alumnos habían hecho unos murales, sobre el mejor comportamiento y funcionamiento de las herramientas de la clase. La clase empezó como esperábamos, colocándonos a cada alumno en diferentes mesas. La clase empezó como esperábamos, colocándonos a cada

alumno en diferentes mesas. Fue algo nuevo para nuestra sorpresa, que después de 2 días nos iban a realizar un pequeño examen oral. Lo bueno es que tuvimos una grata sorpresa al comprobar que Antonio, nos hacía exámenes con un humor de lo más ameno. Durante unos meses conseguimos adaptarnos muy bien a la clase y al profesor con sus incansables pero divertidas bromas. Al estar ya lo bastante adaptados, Antonio decidió que ya era hora de presentar algún trabajo que otro así que me pareció buena idea visitar e investigar con el ordenador por la red. La verdad conseguimos traer unos trabajos de lo más alucinantes y divertidos, la tecnología nos acababa de sorprender una vez y yo sabía que no iba a ser la última. Carlos de la Torre. 1º ESO

ASÍ CONSTRUÍ MI MAQUETA

PASOS: Primero corté el listón de madera de 85 cm. Que me parecía que era un tamaño lo suficientemente grande para trabajar mejor con él. Más tarde clavé el listón pequeño al grande y en cada uno de los extremos coloqué una rueda. Lo puse de tal manera que girara y las ruedas rodaran sin apenas dificultades. Luego puse la rueda de atrás con los trozos de madera y con ayuda de unas cuerdas conseguí que anduviera. Ahora me tocaba hacer que las ruedas girasen, para esquivar todo cuanto se les interpusiera en su camino. Puse las

utilicé para unirlas al cuerpo de nuestro proyecto y así conseguir que la vela no se moviera y girase sin demasiada dificultad, y también para un acabado más bonito. La vela la hice con las hembrillas que teníamos, el listón circular cortado y una tela. Y nuestro “Eolocar” ya estaba listo para ser usado. DETALLES: El sistema de giro de las ruedas delanteras se realiza mediante hembrillas y una serie de cuerdas de diferente longitud que puse uniendo la parte trasera a la parte delantera. Carlos de la torre.1º ESO

El día 2 de Marzo de 2006, el colegio Ramón y Cajal fue a la clasificatoria del 2D (Deporte divertido). Todos estábamos muy nerviosos y cuando llegamos al Polideportivo Triangulo de Oro, nos pusieron unos petos azules y nos metieron en un campo de frontón. En este campo había un saltómetro, colchonetas para practicar los relevos, una canastas para practicar la prueba de baloncesto, un circuito de relevos 6x10 y un balón medicinal de 2 kilos. En la competición estábamos dos colegios privados y otros dos colegios públicos. Lo primero que se hizo fue el salto vertical, y Guillermo Velasco consiguió saltar 51 cm, una marca espectacular. El equipo masculino quedó 1º en esa prueba. Acto seguido conseguimos quedar otra vez primeros en el salto de longitud, con más de 2 metros, marca conseguida por Nicolás García. En el salto de agilidad Alejandro Trigo consiguió saltar más de 50 veces, quedando en el 1er puesto. En el lanzamiento de balón medicinal no hubo tanta suerte, porque el equipo verde consiguió 9 metros, y Javier Garzón llegó a los 8’5 metros. En la categoría de relevos 6x10 Javier Martín consiguió quedar

primero por varios segundos. Ya entrando en las pruebas colectivas, en los relevos, quedamos segundos porque a Alejandro Mérida el juez le obligó a repetir porque la voltereta había sido muy corta. Ya en baloncesto, a mí, se me escapó el balón, pero pude remediarlo, en esta prueba ganamos por tan sólo 4 milésimas, ya que Alejandro Trigo no conseguía meter ni una. Ya en la última prueba, la competición de fútbol, tuvimos que marcarles unos cuantos goles al San José, pero al final tan sólo empatamos a dos goles. La competición estuvo muy reñida entre el San José y Los Colegios Ramón y Cajal. Al final todos estábamos agotados, pero sabíamos que lo habíamos hecho estupendamente. Pasada una semana supimos que el equipo consiguió quedar en el puesto 25 de 57.Nuestro gran perseguidor, el San José, consiguió quedar en el puesto 21. Todos nos lo pasamos muy bien. Para ser el primer año, quedar en la mitad superior de la tabla no ha estado nada mal. El próximo año con más experiencia, intentaremos estar como mínimo entre los diez primeros. Carlos Sánchez. 6º Prim.

hembrillas y por dentro de cada una,una cuerda que conducía al conductor para que así, si quería girar, lo único que tenía que hacer es tirar de una de ellas. Lo único que me faltaba era poner el mástil con la vela para que nuestro coche “Eolocar”, pudiera conseguir movimiento a través de la fuerza del aire o eólica. La cuerda que sobraba la

Listón de madera. 85

X 1

X 1

Listón de madera. 46

X 1 Trozos de madera.

Ruedas

X 3

Hembrillas

X 5

Cuerda

X 1

X 1

Tela de trapo

Cilindro de madera

X 1

Herramientas

MATERIALES:

PARTICIPAMOS EN LOS XII “JUEGOS DE CONVIVENCIA” DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

Carlos con su maqueta en clase de tecnología

LEONARDO, EL GENIO En el aula de tecnología Antonio, nuestro profesor, nos anima a aventurarnos en el mundo tecnológico mediante la construcción de maquetas, circuitos y otro tipo de objetos. Nosotros decidimos realizar un trabajo que tuviera que ver con el ídolo para Anto-nio: Leonardo da Vinci. Pensamos que la mejor manera de recordarlo era con la realización de una maqueta y contar su vida en un libro. Comenzamos la maqueta de la siguiente manera: Primero hici-mos las dos bases con unas tablas de madera con forma circular. Luego realizamos una hélice me-diante cartulina. Más tarde unimos con unos tubos de madera y una serie de clavos, y colocamos la hélice en su sitio. Por último, añadimos un detalle, el sillín del piloto, que le daba un toque mucho más realista a nuestra maqueta que al invento de da Vinci, llamado Papalote. El libro estaba compuesto por unas 20 páginas, a las cuales dimos unos toques de agua con café para que diera una sensa-ción de más antiguo. Luego hicimos la portada con trozos sobrantes de carpetas y la decoramos a nuestro gusto. Finalmente imprimimos las hojas de papel y las pegamos a la base del libro. Además de estos trabajos realizamos muchos más como el “eolocar” y diferentes puentes que mostraremos en la próxima revista. Carlos de la Torre.1º ESO

Estos trabajos son sólo una pequeña muestra

de lo realizado por los alumnos en

la clase de tecnología UNA EXPERIENCIA MARAVILLOSA

El día 9 de marzo es una fecha que se nos va a quedar grabada en la mente a los de 2º de la E.S.O. para siempre. Y es que ese día tuvimos una experiencia nueva muy agradable: venían niños de otro colegio a visitarnos; pero no se trataba de niños cual-quiera, sino niños discapacitados. Después del primer recreo, Antonio, nuestro tutor, vino a buscar a todos los que íbamos a tener la suerte de acompañarles para enseñarles nuestro cole-gio. Yo pude comprobar que todos estábamos más nerviosos que un flan. A continuación, nos dividieron en grupos: una parte de nosotros enseñaría el piso de abajo, mientras los demás mostra-ríamos el de arriba. Entonces llegaron los niños, y pudimos com-probar que cada uno tenía un problema distinto, aunque alguno de ellos no lo aparentaba, a simple vista. Nos saludamos con cariño, y fuimos al comedor a desayunar con ellos. Tres compa-ñeras y yo nos sentamos con Mª Ángeles y Clara, dos de las más tímidas de todos nuestros invitados. Entonces comenzamos la visita. Empezamos por enseñarles la redacción de “El Murciélago” y las aulas de dibujo y tecnología, y la biblioteca. Después subimos a clases de Bachillerato; aprovechamos que el aula multimedia estaba llena de compañeros, y así pudimos presen-

tarles a nuestros nuevos amigos. Seguimos por las clases de cuarto, tercero, segundo y primero. Más tarde, bajamos hasta el patio de primero y segundo de Primaria, y noté que Clara estaba cansada; traté de darle ánimos, diciéndole que ya quedaba poco. Los chicos de 1º de la E.S.O., que estaban solos, se unieron a nosotros y creo que ese ratito les supo a gloria. Después, les llevamos al polideportivo, y allí sí que se divirtieron: al no haber ninguna clase en ese momento, pudieron quitarse los zapatos y meterse en la zona de kárate. Pero nuestra diversión duró poco: enseguida tocó el timbre para la salida al segundo recreo y era el momento de despedirnos de nuestros amigos; su autobús ya estaba allí. Nos abrazamos, contentos de haber hecho unos amigos tan especiales, pero a la vez muy tristes por tener que separarnos tan pronto. Y es que ¡Nos lo habíamos pasado tan bien…! Pero nosotros también vamos a tener la oportunidad de conocer su colegio, y estoy segura de que nos divertiremos tanto como ellos aquí. Lo que más me llamó la atención fue el cariño que estos niños nos dieron en el poco tiempo que estuvimos juntos. Creo que son “especiales” por muchos motivos y, tal vez, el menos importante sea su discapacidad. A su manera son ca-paces de devolver multiplicado por mucho lo poco que en un momento puedan recibir de nosotros. ¡Ya estoy deseando volver a ver a mis amigos! Irene Liñán Fernández. 2ºC E.S.O.

El libro sobre Leonardo y uno de los puentes

realizados por los alumnos

Page 5: El_Murcielago_2005-2006_2

EXCURSIÓN A SALAMANCA DE LOS ALUMNOS DE

PRIMERO DE BACHILLERATO

EXCURSIÓN DE FIN DE CURSO DE 2º DE BACHILLER 21

Los alumnos de 2º de bachiller realizaron el pasado mes de Febrero su viaje de fin de estudios. Este año fue un recorrido por varias de las principales ciudades de Italia. Con varias horas de retraso salimos por fin hacia Milán. Desde allí cogimos los autobuses en el mismo aeropuerto y comenzamos nuestro viaje hacia Verona. Tras varias horas de viaje llegamos a Verona, una ciudad increíble y de gran interés en el ámbito histórico y turístico. Allí pudimos ver la casa de los Capuletto donde vivía la Julieta shackesperiana, allí estaba el famoso balcón por el que subía Romeo, y en la entrada un muro con miles de firmas de parejas de enamorados que habrían pasado por allí; también contemplamos el coliseo Veronés, el arco dei Gavi, y otras muchas cosas de gran interés turístico. Tras una reconstituyente noche de descanso salimos en dirección a Venecia. Nada más dejar la parte industrial del río comenzamos a deleitarnos con todos los impresionantes edificios levantados desde el agua, las famosas góndolas, los puentes... Al finalizar el trayecto entramos en la piazza San Marcos, que en aquel momento estaba plagada de turistas. Hicimos nuestras primeras visitas a algunos monu-mentos y edificios guiados por Gerardo, Saturnino y Simón y a la hora de la comida nos dejaron tiempo libre para visitar la ciudad a nuestras anchas. Finalizado el tiempo libre quedamos de nuevo el la Piazza San Marcos para el viaje de vuelta al hotel. Una vez en el hotel tuvimos tiempo de asearnos y arreglarnos para salir por la noche. Nos llevaron a un híbrido entre restaurante y discoteca. Escuchamos algo de música en español del tipo King África, o el aserejé y luego al final de la noche algo de música house. Congeniamos muy bien con los italianos y las italianas que nos recibieron con los brazos abiertos. Tras la juerga nocturna volvimos a dormir al hotel. A la mañana siguiente montamos en el autobús con destino a Pisa, llegamos allí un poco antes de la hora de comer, cogimos un autobús de línea hasta el famoso complejo de pisa formado por el baptisterio la torre inclinada y la catedral. Tras la comida y las fotos de rigor nos montamos en el autobús en dirección a Florencia. Nada más llegar visitamos el Museo de la Academia donde se encuentra la famosísima escultura de Miguel Ángel: el David. De allí nos fuimos a la piazza dei Duomo, en la que se encuentra la catedral con la famosa cúpula de las flores de Brunelleschi, luego a la piazza da

Signoria que alberga una réplica del David y una serie de escul-turas mitológicas. Volvimos a los autobuses y nos registramos en el hotel. A la mañana siguiente volvimos a la piazza dei Duomo a visitar con los profesores el interior de la catedral y el palacio Pitti, tras un tiempo libre para visitar la ciudad al atardecer fuimos a ver una vista panorámica de la ciudad. Aquella noche, durante la cena, vivimos unos emotivos momentos ya que era el cumpleaños de Satur y cómo no, le hicimos una pequeña celebración con tarta y regalos incluidos. Después acudimos a una discoteca que estaba llena de turistas americanos que también congeniaron muy bien con nuestro grupo. Al día siguiente partimos hacia un pequeño asentamiento medieval que conservaba su estética casi intacta desde el medievo, más tarde Siena, donde comimos e hicimos una pequeña visita. Por últimos tras otro agotador día de viaje entramos en Roma, la ciudad eterna. Cenamos, repusimos fuerzas para la mañana siguiente y tras el desayuno hicimos un pequeño recorrido por los prin-cipales edificios religiosos de la ciudad, más tarde nos llevaron a la zona del coliseo romano, los foros , etc. y tras las pertinentes visitas monumentales y la comida quedamos a media tarde en el grandioso edificio conmemorativo a Víctor Enmanuelle, padre de la patria italiana. Al día siguiente visitamos El Vaticano, donde después de una cola que, pese a su envergadura, fue bastante rápida, entramos en el museo que recogía más de dos mil años de manifestaciones artísticas de las primeras civilizaciones, tras pasar todas las cámaras llegamos a la famosa Capilla Sixtina decorada con los frescos de Miguel Ángel, más tarde entramos en la Basílica de San Pedro custodiada por la popular guardia suiza, y un poco después tuvimos tiempo para comer y seguir las visitas por nuestra cuenta. Aquella noche, tras la cena, visitamos la Fontana di Trevi. Tras otro madrugón salimos hacia la Piazza di Fiori donde nos tomamos un café por cortesía de nuestro tutor, Gerardo. Tras las visitas por la zona y la comida quedamos para volver al hotel, y aquella última noche en Italia volvimos a salir, esta vez a la zona de bares más popular de la noche romana. Por ultimo, antes de dejar Roma visitamos una de las más famosas catacumbas donde se daba sepultura a los pri-meros cristianos. Este viaje fue sin duda, una increíble expe-riencia que seguro todos recordaremos con cariño. Gonzalo Ruiz de Castroviejo. 2º Bach.

Charlas con Gerardo en las Escaleras de la Clerecía

Atentos a Gerardo en la calle Compañía,

junto a la Casa de las Conchas Palacio de Anaya, fachada principal

Los días 20y 21 de octubre los alumnos de las cuatro clases de primero del colegio Ramón y Cajal realizaron una excursión a Tordesillas y a la ciudad de Salamanca, donde se alojaron en un hotel y pudieron disfrutar de visitas culturales y una noche de diversión. El jueves 20 de octubre de este año llegaban los alumnos, algunos con pequeñas mochila, otros con grandes maletas... pero todos con la misma idea: no dar clase durante dos días e ir a Salamanca, bien fuera por visitar la ciudad, o bien, salir por la noche. El autocar esperaba en la puerta con los motores en marcha, mientras todos subíamos, listos para empezar la primera excursión del curso. Repartidos en dos autocares, y acompañados por cuatro estupendos profesores del colegio, llegamos a nuestro primer destino: Tordesillas. Allí los alumnos visitamos un convento de monjas de clausura y vimos un pequeño vídeo sobre lo importante tratado de Tordesillas, ya comentados en clase. Tras esta visita llegó la hora de comer y todos nos dispersamos por el pueblo en busca de bancos secos donde poder sentarnos, ya que el tiempo fue favorable.

Por la tarde, todos juntos y bien abrigados, visitamos la Casa de las Conchas, el edificio civil representativo del arte de la época de los Reyes Católicos, cuyo motivo ornamentalmente lo constituyen sus 350 conchas de peregrino, símbolo de la orden de Santiago. Más tarde visitamos la catedral pero no pudimos entrar hasta el día siguiente, y acabamos con las visitas el jueves, entramos en el jardín de Calixto y Melibea: este jardín evoca el lugar donde pudo desarrollarse la conocida obra de Fernando de Rojas, la Celestina. Después de un tiempo libra para dar una vuelta y hacer algunas compras los alumnos de bachillerato volvimos al hotel después de un duro día de lluvia y de visitas, nos dispusimos a cenar. Poco después, una vez vestidos, peinados y demás, llegó lo que mucha gente estaba esperando desde hacía semanas: la discoteca. Tras volver al hotel, no mucho más tarde, dormimos en nuestras habitaciones concienciados de que al día siguiente tendríamos que madrugar y

volver a visitar la ciudad. El viernes, después del desayuno, el primer destino fue la Universidad de Salamanca, la cual fue fundada por Alfonso IX de León y es considerada como la más antigua de las universidades españoles. Los alumnos no paramos hasta encontrar la rana por toda la fachada, ya que el mito decía que quien la encontraba, tendría suerte en sus exámenes. Horas mas tardes, después de visitar por dentro la Universidad, todos nos dirigimos a la catedral de nuevo, pero esta vez si tuvimos la oportunidad de entra y poder verla por dentro. Es un conjunto de catedrales (nueva y vieja) y una gran torre de campaña. Una vez concluida la visita interior, tuvimos un tiempo para descansar y comprar de nuevo. Después, nada más comer, todos recogimos las maletas y fuimos hacia el autocar que esperaba cerca del hotel. Fue una bonita visita donde hubo un tiempo tanto de aprender como divertirse, por eso esperamos impacientes la siguiente excursión. Sergio Guijarro. 1º bachillerato

Salamanca, ciudad monumental, repleta de arte y de los más bellos

monumentos que uno pueda imaginar. En sus calles el tiempo

parece haberse detenido. Ciudad, Patrimonio de la

Humanidad, es el orgullo de salmantinos y de España entera. En

las fotografías apreciamos a la izquierda la fachada principal de la

catedral, abajo la nave de Transepto y la cúpula, a la derecha la fachada

da la iglesia de S. Esteban.

CARTAS DE LA AMISTAD Del ultimo viaje a África surgió una idea que vamos a llevar a cabo y de la que nuestros hijos van a ser participes directos. La ayuda humanitaria es concienciar a nuestros hijos de dar un poco a los que lo necesitan, pero mu-chas veces es más importante el contacto, el dialogo, el intercambio de experiencias. La idea surgió durante la visita a las escuelas entre-gando el material donado. Pensamos mi mujer y yo en un sistema de cambio de experiencias y que a la vez sirviera para la clase de español de los saharauis y para la asignatura de lengua de nuestros hijos y de aquí surgió la idea de la comunicación “cartas de la amistad”. La ayuda económica es necesaria, pero también lo es la moral, si conseguíamos un sistema de con-tacto, seria gratificante para nuestros hijos y para los hijos del desierto. Ayudados por tuto-res y profesores, los alumnos de 3º,4º,5º y 6º de primaria van ha establecer un canal de comunicación mediante “cartas” que servirá para intercambiar experiencias y conocer un poco la cultura Africana y los saharauis la española. José Antonio Martín Chamizo

VACACIONES EN PAZ En los meses de Julio y Agosto los niños/as saharauis vienen a España y familias españolas los acogen como hijos suyos. Esta relación con otra cultura y el poder dar a los niños tantas cosan que ellos carecen, se hace una experiencia inigualable. Qué se necesitaría: Reunión con personas de la asociación del pueblo saharaui en la que se cuenta un poco de historia, costumbres, experiencias de padres que ya han tenido niños en acogida. Certificado de empadronamiento, Fotocopia D.N.I., Fotocopia de la cartilla de la seguridad social. El colegio colabora dando gratuidad económica a los niños saharauis en la “Escuela de verano”. Animaos y no dejéis pasar esta oportunidad de ayudar a los que lo necesitan. Es una experiencia muy gratificante para vuestras familias. Los que estuvieran in-teresados deben ponerse en contacto con José Antonio Martín Chamizo.

EL RAMÓN Y CAJAL EN LA COPA COCA- COLA

La copa Coca- Cola es un torneo de fútbol 11, en la que pueden participar chicos de 13/15 años estando escolarizado. El CRC ha presentado a 16 alumnos de 2º de ESO. En ese torneo se organizarán campeonatos entre los equipos de una misma ciudad. El equipo campeón a nivel nacional, tendrá derecho a participar en la final de Coca Cola Internacional representando a España y na-turalmente al colegio Ramón y Cajal y si todo sale en función de las ganas que estos chicos ponen, nos veremos en la Copa Intercontinental. El inicio es el 5 de mayo de 2006. Se podrá ver en TV y en la página web de Coca Cola www.cocacola.es/copa. Así que a animar a nuestro cole. ¡AUPA RAMÓN Y CAJAL!. Antonio. Tutor 2º ESO

ÚLTIMA HORA

Page 6: El_Murcielago_2005-2006_2

TALLER: “TDA / TDAH”

(Una aproximación al conocimiento de este síndrome)

-Segunda parte-

CHARLAS INFORMATIVAS SOBRE EL TABACO Y EL ALCOHOL EN NUESTRO CENTRO

Ante el grave problema que estas dos drogas provocan en los jóvenes actualmente, especialistas en estos temas informaron a nuestros alumnos de las consecuencias de su utilización

10

APRENDA A CASTIGAR EL MAL COMPORTAMIENTO DE FORMA CONSTRUCTIVA

TABACO El trabajo acorta la vida y perjudica gravemente la

salud de los que fuman y de los que tienen a su alrededor

Hace varios días vinieron unas personas a darnos una charla sobre el tabaco. Lo primero que nos mandaron hacer, fue rellenar una encuesta que nos repartieron a cada uno. En ella te preguntaban si fumabas, con qué frecuencia, por qué empezaste a fumar, qué te parecía el tabaco, etc. Después, con ayuda de los profesores, el señor que daba la charla recogió todas las encuestas. Una vez recogido todo, empezó lo que es la charla. Con ayuda de diapositivas nos contó cómo perjudica el tabaco a nuestra salud, qué contiene y todo lo relacionado sobre él. Más que darnos información, lo que hizo fue recordarnos lo que casi todo el mundo sabe, que nunca viene mal. Pero también hubo cosas nuevas que aprendimos. Algunos datos de las que vimos en el documental nos llamaron mucho la atención. Incluso a muchos esta charla les sirvió para no volver a fumar o simplemente no empezar. Pero no sólo fumar es malo, sino que respirar el humo del cigarro de alguien que tengas al lado, también lo es, a la larga tus pulmones terminan siendo como los de un fumador. Al final de la charla, el hombre resolvió una duda y nos dio otra encuesta para rellenarla sobre si nuestro pensamiento había cambiado tras la charla. Y esto fue todo, a unos les afectó la charla más que a otros, pero en general a todos nos ayudó un poco. Alba del Toro Gómez Hidalgo. 2º ESO * * * El tabaco fue uno de los descubrimientos que hicieron los colonizadores españoles. El consumo de tabaco se fue extendiendo por Europa y los marineros lo llevaban a todos los continentes. Se trata de un planta llamada Nicotina tabacum, de cuyas hojas se obtiene distintito tipo de tabaco. Como por ejemplo: Cigarrillos, Puros, Picadura de pipa, Tabaco de mascar. En un solo cigarrillo se han descubierto unos 4.000 componentes tóxicos de los cuales los más importantes son: NICOTINA: Sustancia estimulante del sistema nervioso central ALQUITRANES: Sustancia cancerigenas. IRRITANTES: Tóxicos responsables de la irritación del sistema respiratorio. MONÓXIDO DE CARBONO: Sustancia que se junta con la sangre y dificulta la distribución del oxigeno. Efectos fisiológicos: Entre los mas importantes citamos: Disminución de la capacidad pulmonar, Fatiga prematura, merma de los sentidos del gusto y el olfato, envejecimiento prematuro de la piel de la cara, mal aliento, color amarillento de dedos y dientes, tos. Riesgos psicológicos: Dependencia psicológica. Reacciones de ansiedad y depresión. Riesgos orgánicos: De los muchos riesgos sanitarios demostrados resaltan: Faringitis. Laringitis. Dificultades respiratorias. Tos. Disminución de la capacidad pulmonar. Úlcera gástrica. Cáncer de pulmón. Cáncer de boca de laringe de riñón y vejiga. Bronquitis. Infartos. Ana San Román 2º ESO

ALCOHOL Es la droga más consumida por los jóvenes.

Es también la causa de muchos problemas físicos y psicológicos durante toda su vida

El mes pasado en el colegio esperábamos impacientes la visita de unos psicólogo que vinieron al colegio en calidad de especialistas para explicarnos los peligros del alcohol, al principio pensábamos que era divertido el perderse parte de una clase, pero poco a poco caímos en la cuenta de la importancia que tenía aquella información para nuestro futuro. Nos comunicaron la gravedad que tiene el consumir alcohol y lo preocupados que están los padres, por esta circunstancia, cuando sus hijos llegan a la adolescencia. El alcohol es la droga más consumida por los jóvenes y ésta es la causa de problemas físicos y psicológicos durante el resto de su vida y ocasionando, a veces, secuelas peligrosas en sus hijos. El cuerpo de un menor no está físicamente tan preparado como el de una persona adulta para asimilar el alcohol. Un consumo excesivo de alcohol producirá el síndrome de abstinencia: que es el conjunto de síntomas que aparecen cuando una persona que está acostumbrada a ingerir grandes cantidades de alcohol deja de hacerlo de forma brusca. Tanto nuestro cuerpo como nuestro cerebro tienen que mantener un equilibrio para funcionar correctamente. Cuando una persona deja de tomar alcohol su organismo queda descompensado y tiene que adaptarse a la nueva situación. Mientras el organismo se va adaptando, se produce un aumento brusco en la excitabilidad de las neuronas. De esta forma, el cuerpo se siente mal y aparecen los síntomas de abstinencia como: Vómitos, náuseas, Dificultad para controlarse, Temblores, Taquicardias, Dolor de cabeza, insomnio, depresión, ansiedad Alteraciones, Alucinaciones, Se puede llegar a la muerte. Cuando se consume una bebida alcohólica ésta pasa a lo largo del esófago, atraviesa el estómago y entra al intestino delgado. Aunque una pequeña cantidad de alcohol pasa al torrente sanguíneo a través de la mucosa del estómago, la mayor parte del alcohol pasa a la circulación sanguínea a través de las paredes del intestino delgado. El alcohol una vez absorbido viaja a través de la sangre por todo el organismo, difundiéndose a las diferentes paredes de los órganos y sus tejidos. También el alcohol es atrapado por las células. Los prejuicios ocasionados dependen de su concentración en la circulación sanguínea... Todo esto y mucho más fue lo que nos contaron, ese día, sin duda, aprendimos una gran lección que podremos aplicar a lo largo de nuestra vida. Fue una gran experiencia que jamás podremos olvidar.

Isabel Mena. 1º ESO

Objetivos y metas El sexto paso es el más importante de todo el programa. El uso de esta forma de disciplina cuando un niño se porta mal o desobedece requiere mucha habilidad. El objetivo es reducir la conducta desafiante, la desobediencia u otras conductas negativas. Instrucciones para usar la técnica del tiempo-fuera El tiempo-fuera se usa a menudo como castigo para conductas graves e implica hacer que el niño se vaya a un lugar tranquilo y aislado para cumplir con un tiempo de castigo. Use este método únicamente con uno o dos tipos de conductas desadaptativas. Nunca mande un trabajo que no piensa reforzar cuando se ejecute. Utilice siempre una voz firme pero neutra o agradable. No lo pida gritando, pero tampoco como si fuera un favor. Puede añadir “por favor” a la consigna, pero nunca formularla como un favor o una pregunta. Si el niño no ha mostrado ninguna intención de obedecer durante los primeros cinco segundos, mírele directamente a los ojos, alce la voz, adopte una postura firme y diga: “¡Si no lo haces (lo que te pido), vas a sentarte en esa silla!” (señale una silla situada en un rincón). Cuando haya dado este aviso, cuente otra vez hasta cinco. Si el niño no pasa a la acción en cinco segundos, cójale firmemente de la muñeca o por la parte superior del brazo y diga: “No has hecho lo que te he dicho, así que tienes que ir a la silla”. Debería dirigirse al niño en un tono de voz algo más fuerte y firme de lo normal, pero sin mostrarse furiosos. El fin de subir el tono de voz es captar la atención del niño, no que usted pierda el control. Seguidamente lleve al niño a la silla de tiempo-fuera. Debe ir inmediatamente a la silla, haciendo caso omiso de las promesas que haga. Si se resiste, use una ligera fuerza física para guiarle. Por ejemplo, cójale firmemente del brazo o del hombro y acompáñele hasta la silla. Si es necesario, agárrele por la parte trasera de la cinturilla y del cuello de la camisas para guiarle hacia la silla sin causarle daño físico. El niño no puede ir al lavabo, coger una bebida, levantarse o discutir, sino que debe ser conducido inmediatamente a la silla de tiempo-fuera. El niño tendría que estar en tiempo-fuera hasta que se cumplan tres condiciones:

• El niño debe cumplir siempre una “sanción mínima” de uno o dos minutos por cada año de edad, un minuto para conductas de poca o mediana gravedad y dos minutos por las severas. • Una vez se agote el tiempo de la sanción mínima, espere hasta que el niño esté tranquilo. No puede acercarse al niño hasta que no esté tranquilo durante unos treinta seguros, aunque ello signifique que deba estar en tiempo-fuera durante una o dos horas. Los motivos pueden ser varios: sigue discutiendo, ha cogido una rabieta, grita o está llorando escandalosamente. • Una vez se haya tranquilizado durante un rato, debe

acceder a hacer lo que se le mandó. Si era una tarea, debe aceptar hacerla. Si es algo que ya está hecho, como decir palabrotas o mentiras, entonces debe prometer no hacerlo más. Si dice que NO, oblíguele a permanecer sentado hasta que se le dé permiso para levantarse. Entonces, por segunda vez, deberá cumplir una sanción mínima, tranquilizarse y aceptar lo que se le pidió. No puede abandonar la silla hasta que acceda a obedecer la consigna originariamente formulada. Cuando haya obedecido, diga con voz neutra: “Me gusta que hagas lo que te pido”. ¿Y si abandona la silla sin permiso? Las primeras veces en las que se usa el tiempo-fuera, muchos niños ponen a prueba la autoridad de sus padres tratando de escaparse de al silla antes de tiempo establecido. En general balancear o inclinar la silla se considera equivalente a levantarse. La primera vez que deje la silla, haga que se siente y diga fuerte y con determinación: “Si vuelves a levantarte de la silla, te voy a castigar”. Si la abandona de nuevo, quite un buen número de fichas o puntos. Devuélvale a la silla y diga: “¡Ahora te quedas aquí hasta que yo te diga que puedes levantarte!”. Después de esto, castigue al niño cada vez que abandone la silla. Si abandona la silla sin permiso, no le avise otra vez, castíguele directamente. No le castigue más de dos veces durante este período. En su lugar, utilice una de estas dos sanciones por escaparse:

a) ponga al niño en la silla y quédese de pie detrás de él o ella, haciendo fuerza en sus hombros con la suficiente firmeza para contenerle pero sin causar dolor o daño físico

b) mande al niño a su habitación durante el tiempo-fuera. Asegúrese de sacar de la habitación cualquier juguete de entretenimiento.

¿Dónde debería colocar la silla? La silla debería estar puesta con el respaldo tocando un rincón, alejada de la pared para que el niño no pueda dar patadas. Desde ella no puede verse la televisión. Si es posible vea al niño mientras hace sus quehaceres. ¿Qué puede esperar esta semana? Es común que los niños se alteren bastante cuando se les envía a tiempo-fuera. Se pondrán nerviosos, protestarán o gritarán. Para la mayoría de los niños esta rabieta únicamente prolonga el primer tiempo-fuera; puede pasar desde unos treinta minutos a una o dos horas antes de que se tranquilice y acceda a hacer lo que se pidió en un principio. Gradualmente su hijo empezará a obedecer a la primera o, por lo menos, a los aviso de tiempo-fuera, de forma que a la larga la frecuencia de tiempo-fuera irá decreciendo. Este proceso puede durar varias semanas. Durante esta primera semana, repítase que no está haciendo ningún daño a su hijo, sino que le está ayudando a adquirir mayor autocontrol, respeto por la autoridad parental y capacidad para seguir normas.

Page 7: El_Murcielago_2005-2006_2

17

EL CORO OBTIENE EL 4º PUESTO EN EL CONCURSO DE VILLANCICOS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

¡ENHORABUENA A TODOS LOS

MIEMBROS DEL CORO¡

El pasado mes de diciembre, el coro de nuestro colegio, asistió al décimo sexto Certamen de Villancicos de la Comunidad de Madrid, quedando en cuarto lugar. Al ser así recibimos un diploma y una placa. Fuimos a recogerlos Marta, la Directora del coro del colegio, Juan, el Presidente, Lucía y yo. Allí hicieron entrega de muchos premios culturales relacionados con el arte. También cantó el coro del colegio ganador. Lo cierto es que tenín una gran voz y fueron dignos ganadores. Sólo nos queda apretar en nuestra preparación e intentar ganar el año que viene. Ignacio – Iker Prados. 1º ESO

El pasado miércoles 25 de Enero, los alumnos de 2º de la ESO acudieron al Museo de Telecomunicaciones, en una visita organizada por el departamento de Ciencias Sociales. Junto a ellos asistió su profesor de Ciencias Sociales, Isidoro. A su llegada al Museo, dos guías les dieron un librito a cada uno, que irían rellenando durante la visita. La primera sala que visitaron fue la de las fuerzas, allí les mostraron y explicaron el funcionamiento de las máquinas de esta sala. Luego, pasaron a la sala de los precursores, donde les enseñaron y explicaron algunos de los grandes inventos de sistema de comunicación, como, las ahumadas, el telégrafo óptico de Chappe, el heliógrafo, el telégrafo eléctrico, el telégrafo de impresión directa y el teléfono. Después, llegaron a otra sala donde hicieron la demostración de cómo se utilizaba el teléfono cuando había operadoras; y el uso del telégrafo, junto al código Morse. De esta sala pasaron a otra sala donde había muchísimos teléfonos de todas las épocas, y de ahí a una sala en la que te enseñaban cómo trabajaban las operadoras. Después les enseñaron otras salas en las que te explicaban la evolución del teléfono, pasando a una marcación automática, sin tener que pasar por una operadora, desde el principio que se marcaban como máximo tres cifras, luego pasó a seis y por último a nueve. Por último les enseñaron las últimas tecnologías, explicándoles la evolución de los teléfonos móviles y baterías, y la llegada de los ordenadores; enseñando y explicando la videollamada, la videoconferencia y unos métodos para que las personas discapacitadas, puedan usar este gran invento, como es el ordenador. Esta visita fue muy entretenida y dinámica porque te demostraban cómo se hacía cada cosa en el pasado. También ha servido para informarte sobre la evolución de la tecnología y sus inventos. Ana de la Mata.2º eso

EXCURSIÓN AL MUSEO DE TELECOMUNICACIONES

El día 3 de Febrero, los alumnos de 1º B de la E.S.O. asistimos a una maravilla de excursión, al museo de las telecomunicaciones. A nosotros, nos acompañó Cristina, nuestra profesora de Lengua, a la que creo, que al igual que a nosotros, le encantó la revista. Al salir del colegio, nos montemos al autocar, que tardó en llevarnos al museo unos 30 minutos, cuando llegamos, tuvimos que esperar un tiempo, para poder ser recibidos. Cuando por fin entramos, tardamos un poco en empezar la visita, ya que antes tenían que explicarnos lo que íbamos a hacer. Al rato, vinieron dos chicas, que nos llevaron a la planta superior, a una pequeña sala. Allí nos dijeron que se llamaban Verónica y Leticia, y nos dividieron en dos grupos, para que cada grupo, hiciera un periódico al final de la excursión que nos quedó genial. Amaya Zamora.1º ESO

EL DÍA DEL CONCURSO DE VILLANCICOS

Como en años anteriores nuestro colegio participó en el concurso de villancicos que organiza el Ayuntamiento de Madrid al cual se presentaron 30 colegios. Después de una primera selección nuestro colegio quedó clasificado entre los 6 finalistas, lo cual nos llenó de alegría . El pasado 12 de Diciembre tuvo lugar la final en el Teatro de Madrid, en el Centro Cultural de la Vaguada. Había 2 categorías. Categoría A: Hasta 14 años que era en la que nos encontrábamos nosotros y categoría B: Para mayores de 14 años. Una vez que cantamos todos los grupos hicimos un descanso para que el jurado eligiera a los premiados y también la mejor directora de coro. Cuando nos avisaron de que iban a anunciar los premios regresamos nerviosos a los sitios. Al final nosotros quedamos en 4ª posición y nos dieron un premio de 400€. Marta no fue la elegida la mejor directora de coro, pero para mi es la mejor de todas las que he conocido, no creo que nadie dirija mejor que ella. Un beso para todos. Ruth Domínguez. 1º ESO

VISITA AL MUSEO DE TELECOMUNICACIONES

Iker, Lucía y Marta, satisfechos con la placa y el diploma del cuarto

puesto obtenido, nos dicen que intentarán

ser los ganadores el año que viene

y finalmente los dos mejores de cada conferencia se disputan el anillo y la copa de campeón en un duelo a ocho partidos. Además, una vez al año, éste será en Houston, se organiza el “All Star Weekend”, que consta de un concurso de mates, otro de triples y el partido estrella (All Star Game), que enfrenta a los mejores jugadores de cada conferencia, elegidos por votación popular. En esta superliga de grandes estrellas, no sólo participan jugadores americanos, cada vez es más normal ver a jugadores de otros países, como los españoles José Manuel Calderón de los Raptors y Pau Gasol de los Grizzlies, además de Manu Ginobli argentino que juega en los Spurs, Andrey Kirilenko, un ruso de los Jazz o Dirk Nowiztki , alemán de los “Mavs”. La “cantera” de esta liga, de todas formas sigue siendo la liga universitaria de EEUU. Cada año, al final de su temporada, se elabora un “ranking” con los mejores, y los equipos profesionales de la NBA, seleccionan a los jugadores que consideran más interesantes. Esta elección, se realiza en orden inverso, a como han finalizado en la campa regular de la NBA. Es decir, el equipo peor clasificado en la liga NBA, es el primero en escoger a los “rookies”, o novatos que vienen de la liga universitaria. Si os ha gustado, y queréis saber más de este apasionado deporte, aquí tenéis la dirección de Internet de la página oficial www.nba.com, también hay muchos juegos para videoconsolas, donde, por un momento podrás ser de forma “virtual”, el mejor jugador de la NBA. Víctor Romero Segovia 1º ESO

La NBA, es para muchos, incluido yo, la mejor liga de baloncesto del mundo, con jugadas espectaculares como mates y triples sorprendentes. Esta competición está divida en dos conferencias, la Este y el Oeste, que agrupan entre ambas a treinta equipos. En la conferencia Este, existen tres divisiones, la Central, la Atlántica y la Sudeste. Los equipos más destacadas dentro de esta conferencia son: Philadelphia 76ers, Cleveland Cavaliers, Detroit Pistons (el mejor de la liga hasta el momento) y los Miami Heat. Cada uno de estos equipos tienen a sus estrellas, por ejemplo: Allen Iverson de los 76ers de Philadelphia, Ben Wallace y Rasheed Wallace de los Pistons de Detroit, LeBron James de los Cavaliers de Cleveland y Shaquille O’Neal de los Heat de Miami. En la conferencia Oeste, existen las división Sudoeste, la Noroeste y la división Pacífico. En esta división los equipos más destacados son: Dallas Maveriks (“Mavs”) los Memphis Grizzlies, los San Antonio Spurs, los Houston Rockets, los Angeles Lakers y los Phoenix Suns. En esta conferencia, destacan como mejores jugadores: Dirk Nowitzki de los Maveriks de Dallas, Pau Gasol de los Grizzlies de Memphis, Manu Ginobili y Tim Duncan de los Spurs de San Antonio, Yao Ming y Tracy Mcgrady de los Rockts de Houston, Kobe Bryant (máximo anotador de la liga, con un record de 64 puntos en un partido) de los Lakers de Los Ángeles y Steve Nash y Amaré Stoudemire de los Suns de Phoenix. Hay dos fases en la liga una, que llaman campaña regular donde se enfrentan cada conferencia por separado, y posteriormente unos “playoffs”, donde los cuatro mejores equipos de cada conferencia se enfrentan entre ellos,

LA NBA: DEPORTE, ESPECTÁCULO Y EMOCIÓN

BALONCESTO Y FÚTBOL SALA EN EL CRC

El baloncesto y el fútbol sala deportes

destacados en nuestro Centro El Colegio ha organizado para los alumnos de comedor una liga de fútbol-sala y baloncesto para todos los alumnos que deseen participar.

Esta liga comenzó en Noviembre y terminará en Junio con el final del curso.

Los alumnos/as que participan son de 4º,5º,6º de primaria y 1º,2º,3º de ESO. La supervisión, reglas, clasificación, y comité de competición

corre a cargo de de José A. Martín Chamizo.

Los equipos los han formado los alumnos y hay cuatro ligas distintas..

Hay 16 equipos jugando, aproximadamente unos 100 chavales, está resultando un completo

éxito, y sobre todo hay gran compañerismo, respeto a las reglas, y mucha, mucha diversión.

LOS ESPAÑOLES, PAU GASSOL Y JOSÉ MANUEL CALDERÓN, DIGNOS REPRESENTANTES

ESPAÑOLES EN LA CUMBRE DEL BALONCESTO

Page 8: El_Murcielago_2005-2006_2

TODO SE PUEDE RECICLAR SEMANA MEDIOAMBIENTAL EN EL COLEGIO

Una magna exposición para padres y familiares broche de oro de unas jornadas que por, su importancia y calidad, tuvo el honor de ser recogida en

un extenso reportaje por el diario El Mundo

15

LA EXPOSICIÓN Primero, fuimos a ver los trabajos de 1º a 4º de primaria y allí estuve enseñando a mis padres los trabajos de mis compañeros, la vaca de Lucía Fernández y e robot de Paula. A mi madre le encantó una nave espacial que estaba colgada del techo, también nos gustaron los móviles colgados por el pasillo. Luego, entramos en el aula de dibujo. Allí había unas lámparas muy raras pero muy bonitas. También nos sorprendió una guitarra eléctrica roja con purpurina y un arpa que eran muy grandes. ¡ Eran más altas que yo! Vi unas amigas mías y fue una mañana estupenda. Lucía Liébana Losada. 3º Prim.

JORNADA AMBIENTAL El viernes 25 de febrero de 2006 en el Ramón y Cajal no había tiempo para nada, ese sábado, se iba a celebrar el final de la semana medio ambiental y se daban los últimos retoques. Todo el colegio estaba en acción. En la ESO y en bachillerato se estaban acabando los trabajos sobre el medio ambiente que habíamos realizado todos los cursos. Sólo quedaban unas pocas horas para el día de la jornada de puertas abiertas y el acceso a la biblioteca estaba prohibido debido a que los trabajos estaban siendo expuestos. En primaria, también se realizaron trabajos para la exposición. El entusiasmo llenaba el ambiente. Los carnavales llegaban y, también llegaban al colegio. Los niños se disfrazaron con materiales reciclados e hicieron multitud de juegos, todos disfrutaron de este día. Por la tarde en la ESO vimos una película sobre el medio ambiente. Al salir del colegio todo estaba listo para el día siguiente. El sábado 26 de febrero multitud de padres y de alumnos acudieron al colegio, a pesar del mal tiempo. Ese día, aunque lluvioso y frío, amaneció lleno de ilusión para nosotros. La exposición fue todo un éxito, estaba dividida en cuatro apartados: las clases de primaria, en las cuales estaban expuestos los trabajos, tanto artísticos como medioambientales, que se realizaron durante todo el año. El aula de dibujo en la que estaban expuestos muchos trabajos de la ESO y del bachillerato. Había varios instrumentos de percusión que se habían realizado con latas de refrescos, que habían sido pintados por otros alumnos durante el curso, un arpa y una guitarra eléctrica hechas con cartón y otros materiales reciclados y más tarde pintadas. También había espejos de madera pintados, aptos para los más narcisistas, hojas pintadas con fondos de todo tipo... La exposición parecía un museo. En la biblioteca estaban expuestos, los trabajos medioambientales que habíamos hecho en primero de la ESO en inglés, sobre las distintas culturas. Y numerosos trabajos de tecnología. En la zona de primaria estaban expuestos los trabajos medioambientales y artísticos de los alumnos desde 1º hasta 6º de primaria. El pasillo de 3º y 4º de la ESO estaba repleto de trabajos sobre el medioambiente que realizamos en primero de la ESO durante toda la semana. En resumen este día fue genial para el medioambiente y para el colegio Ramón y Cajal. Isabel Palomo. 1º ESO

La exposición fue ampliamente visitada

El pasado sábado, 25 de febrero, fui con mis padres y mi hermano Pablo a ver la exposición sobre “El reciclaje” que había en el colegio.

Los más pequeños disfrutaron, entusiasmados, entre tantos

y tan excelentes trabajos

JUGUETES Y DISFRACES RECICLADOS

Un día con Susana empezamos ha hacer unos muñecos con botellas cartones y cosas de reciclage, como Robots, huchas, cohetes, coches y todo tipo de cosas. Yo hice un robot. También hicimos un disfraz, un mural y muchas cosas más. David Fernández. 3º Prim.

MEDIO AMBIENTE El viernes pasado hubo una fiesta en el polideportivo, los disfraces eran muy curiosos. Hicimos un desfile por cursos los de 1º iban con yogures; los de segundo llevaban hojas escritas; los de 3º con cartulinas dibujadas; los de cuarto iban igual que los de tercero; los de quinto iban igual que los de tercero con instrumentos y los de sexto con letras. ¡Y todos los disfraces eran con materiales reciclados para proteger el medio ambiente! Andrea P. 3º Prim.

Carnaval El carnaval en el CRC este año fue muy interesante. Cada curso se hizo con ayuda de Itziar un disfraz súper original. Al final del día los cursos 1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º lucieron su traje tan bien que parecía que estábamos en una pasarela de modelos profesionales. Los alumnos de 6º se pusieron unas camisetas con una letra que todas juntas, y en orden, formaban frases sobre lo que debíamos o no debíamos hacer. Después de la pasarela pusieron música y todos se pusieron a bailar y a jugar. Al día siguiente todos los instrumentos y trabajos que habían hecho los alumnos se expusieron el sábado para los padres que quisiesen ir a verlos. Nur. 5º Prim.

La foto de arriba muestra la Habitación Mágica por fuera y la de abajo el fotógrafo de El Murciélago pudo captar todo su interior: Una verdadera obra de arte en miniatura

Página del diario El Mundo, en donde recogía con todo detalle la gran exposición montada con motivo

de la semana medio ambiental

SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE

Lo primero es que hemos hecho un muñeco con cosas que se puedan reciclar. Hemos hecho disfraces con todos lo necesario y hemos pegado vidrio en un mural. Patricia González. 3º Prim.

SEMANA DEL MEDIO AMBIENTE El Colegio ha celebrado la semana del medio ambiente con una gran aceptación y participación de alumnos y profesores. Esta actividad multidisciplinar, promovida por el Coordinador de Medio Ambiente, y en la que han participado los departamentos artísticos, de música, el tecnológico y el de sociales, ha sido un paso más en la línea emprendida por el Centro desde la concesión de la ISO MEDIOMBIENTAL y en la que todo el centro está verdaderamente involucrado. Coincidió también esta actividad con las fiestas del carnaval. De nuevo la actitud de los alumnos fue tremendamente positiva realizando los disfraces en su totalidad con materiales reciclados. Para ellos la fiesta fue el Viernes por la tarde y pudimos ver cómo el polideportivo se llenaba de máscaras y atuendos en los que la creatividad y la sencillez eran lo más destacado. Su intención era pasarlo bien y demostrar a la sociedad que con la reutilización de muchos productos y un poco de imaginación colaboramos para tener un planeta mejor. Fue digno de destacar la magna exposición con los trabajos realizados por los alumnos a lo largo de la semana y en la que se podían ver toda clase de instrumentos musicales, cuadros, composiciones artísticas, maquetas, casitas de muñecas, lámparas… todo con una misma característica: que los materiales utilizados en su composición eran materiales reciclados. La exposición que se abrió a los padres y familiares durante la mañana del sábado fue ampliamente visitada. Hemos de decir también que tuvo el mérito de ser recogida en toda una página por el diario El Mundo en un extenso reportaje. Redacción

EL RECICLAJE Yo he hecho un dibujo de medio Ambiente y para hacerlo he cogido una bolsa de basura y una cartulina para hacer un dibujo de medio Ambiente y he dibujado muchas cosas y me ha quedado muy bonito y cuando el día llegó lo pasamos muy bien porque jugamos y lo pasamos muy, pero que muy bien. Un beso. Andrea Molina. 3º Prim.

Page 9: El_Murcielago_2005-2006_2

EL EQUIPO INFANTIL DE BALONCESTO DEL COLEGIO,

TRAS CONSOLIDARSE LA TEMPORADA PASADA EN LA QUE OBTUVO GRANDES TRIUNFOS, ASPIRA A METAS MÁS ALTAS

EN INFANTIL II LOS PADRES COLABORARON ACTIVAMENTE EN LOS DISFRACES DEL CARNAVAL

13

El equipo de periodismo ha tenido el honor de entrevistar al equipo de baloncesto del colegio de la categoría de Infantil (1º y 2º de secundaria) y a su entrenador. Se ofrecieron gustosos a ser entrevistados y a que les hiciéramos fotos durante uno de sus entrenamientos. Aquí tenéis la entrevista: Reporteras: ¿Trabajan todos duro durante los entrenamientos o no lo dan todo? Entrenador: Trabajan mucho. R: ¿Cuántos partidos lleváis ganados? E: Llevamos todos menos uno. R: Ganasteis la liga el año pasado, ¿podéis llegar este año a repetir? E: No, este año no podemos ganarla por culpa de una sanción. R: ¿Os gusta el baloncesto que realizáis en el colegio? Jorge Carracedo, uno de los jugadores, afirma: Sí. Jugamos partidos, entrenamos y nos lo pasamos muy bien. R: ¿Crees que tenéis futuro en el mundo del baloncesto? Alejandro Coloma, uno de los puntales, interviene: Sí, yo creo que tenemos futuro para poder jugar en equipos de más categoría. R: ¿Qué se siente al ganar la liga?, ¿queréis repetir? A.C: Sentimos una gran alegría cuando la ganamos. R: Por lo que sabemos este es vuestro segundo entrenador. ¿Cuál creéis que es mejor?

R: ¿Cuáles son vuestras aspiraciones en la liga de este año? Carlos de la Torre: Queremos hacerlo lo mejor que podamos. Somos un buen equipo de trabajo. Además si no podemos ganarlo no pasa nada lo importante es participar. R: ¿Tenéis la plantilla completa y podéis tener a gente en el banquillo?, ¿o por lo contrario andáis escasos de jugadores? J. R e Ignacio Sobrado: Sí y no. Si un día falta algún jugador andamos escasos, pero si se presenta la plantilla completa no hay problema. R: ¿Os gustaría jugar al baloncesto en un futuro como profesión? Alberto Iniesta: Me gustaría; pero haría una carrera por si acaso. C. T: Para mí el baloncesto no es una profesión sino un hobby. Lo seguiría practicando pero no profesionalmente. R: ¿Qué tal os relacionáis entre vosotros? ¿Hay algún jugador que no se sienta a gusto en el grupo? J. C: Muy bien. No creo. Todos nos llevamos muy bien. C. T: Todos somos muy buenos amigos. Aunque nos peleemos alguna vez nuestra amistad nunca cambiará. R: ¿Os gustaría que el colegio tuviera un equipo de profesionales? J. R: Sí, ya lo tenemos, nosotros. R: ¿Qué beneficios proporciona un deporte como el baloncesto? C. T: Aparte de ejercitar el cuerpo aprendes un deporte más.

Mucha suerte y os deseamos los mayores éxitos.

Esther Martín Yasmin Liu. 1º ESO

Gonzalo Gambero: Para mi opinión es Javi, nuestro actual entrenador. Es muy bueno. Te enseña genial. Confirma Carlos de la Torre. R: ¿Cuál es el equipo al que tenéis mayor dificultad para ganar? G.G: Nuestro mayor rival es el Montessori, son muy brutos. R: ¿Nos podías describir con una palabra a todos los jugadores de tu equipo? Antonio Pozueco: Sí. Alex es el peleón, Gonzalo el chico sin canasta porque de pequeño manejaba muy bien la pelota pero a la hora de tirar…, Nacho es el más rezagado a la hora de jugar, a Jaime le llamamos el lentejita por su estatura, Alberto el triplista, Nacho P. el táctico, Daniel trabajador, Carlos el más motivado y Miguel, Jorge y yo estamos mejorando. R: ¿Pensáis empezar otra liga después de terminar la actual A. P: Sí, pensamos participar en la liga de primavera y esperamos ganarla. R: ¿Qué partido recordáis con mayor interés? Jaime Ruiz: El Montesori. Son muy brutos y (entre risas) los únicos que llegan a nuestra altura. R: ¿Hay equipos mixtos en vuestra liga? J. R: Sí, claro que hay aunque no es nuestro caso. R: ¿Y os gustaría tener alguna chica en vuestro equipo? J. R: Sí, claro, no somos machistas somos deportistas. R: ¿Qué vestimenta tenéis que llevar a la hora de jugar en la cancha? J. C: Tenemos que llevar pantalón corto de color azul y camiseta sin mangas del mismo color.

El pasado 24 de Febrero celebramos la Fiesta de Carnaval en el centro de Infantil II. Este año nos hemos disfrazado de Bufones, Payasos y Arlequines. Como en años anteriores son los niños los que crean sus disfraces en los distintos talleres que organizan sus profesoras a lo largo del mes. Este curso, sin embargo, hemos tenido una novedad, y es que hemos contado con la participación de algunos papás y mamás que han asistido a dichos talleres para ayudarnos y elaborar con nosotros diversos murales o disfraces.

La actividad ha sido muy agradable y enriquecedora para todos, y desde aquí les damos las gracias y les animamos a seguir participando en las sucesivas actividades que les propongamos. Los trajes quedaron realmente bonitos y la fiesta resultó muy divertida. En este segundo trimestre también hemos participado en las Jornadas de Medio Ambiente realizadas en el centro los días 24 y 25 de Febrero aportando para la exposición distintos murales alusivos al reciclaje de materiales. Los alumnos de 1º de Infantil

elaboraron un contenedor amarillo en el que pegaron deshechos como papel de aluminio, briks de zumos, plásticos... Los de 2º de Infantil optaron por el contenedor azul, donde pegaron diversos tipos de papeles. Y los mayores de 3º de Infantil realizaron un contenedor gris en el que pusieron todo tipo de deshecho orgánico. Los tres murales quedaron muy graciosos y sobretodo nos resultó interesante poder trabajar una vez más el tema del respeto y el cuidado del medio ambiente.

EN INFANTIL I TRABAJAMOS, APRENDEMOS, PERO SOBRE TODO LO PASAMOS MUY BIEN

¡Hola amigos! De nuevo estamos con vosotros para contaros nuestras cosas de este segundo trimestre. En la revista anterior hablamos un poco de nuestra Fiesta de Navidad, pero aún no había sido, por lo que no pudimos deciros cómo nos lo habíamos pasado. Todos vinimos disfrazados de motivos navideños: había pastores, angelitos, reyes magos, etc. Tocamos la pandereta y cantamos villancicos que nos habían enseñado nuestras profesoras. Probamos dulces de navidad y, lo más emocionante, es que vinieron a vernos los Reyes Magos. Cada uno de nosotros les entregó su carta que, como no sabemos escribir, nos ayudan a hacerla las profesoras: En lugar de poner por escrito nuestros deseos, pegamos imágenes de las cosas que queremos. Es una carta muy bonita. Como hemos sido buenos y aplicados, Sus Majestades nos dieron un regalo a cada uno. En este trimestre hemos celebrado la Fiesta de Carnaval. Decoramos nuestro patio con lo que habíamos hecho en varios talleres y, por supuesto, cada clase vino disfrazada de un motivo:

- Los bebés vinieron disfrazados de presos. Algunos traían incluso cadena y bola. - Las Tortugas, de Lunnis. - Los Ponis, de indios. - Los cocodrilos, de elfos. La verdad es que papá y mamá se esmeraron en la confección del disfraz y estábamos guapísimos. Estos últimos días hemos estado muy atareados preparando el regalo del Día del Padre. A todos nuestros papás les ha encantado y les ha hecho mucha ilusión. En este trimestre no sólo hemos tenido fiestas, también hemos trabajado en serio y aprendimos muchas cosas. El Día de la Paz, unos hicimos una bonita visera que nos servirá para que este verano no nos moleste el sol; otros pintamos una paloma. Ya se acercan las vacaciones de Semana Santa. Intentaremos descansar y coger fuerzas para el próximo trimestre. Un beso muy fuerte de Infantil I

Jorge y Alberto contestan a las preguntas de las redactoras de El Murciélago en un descanso del

entrenamiento Esther y Yasmín posan con el equipo tras la entrevista

Page 10: El_Murcielago_2005-2006_2

18 11

ANTIGUOS ALUMNOS

EL IDIOMA EN LA ERA DEL MÓVIL Y DE INTERNET

Por: Jorge Planelló*

¿Qué pasa si ve que se está alterando?

Tome en consideración las siguientes causas posibles: ¿Repite las consignas muchas veces antes de

imponer una sanción por desobediencia? ¿Permite que algún problema de su vida se

entrometa en la interacción con su hijo? Consejos

El niño no puede abandonar la silla de tiempo-fuera para ir la lavabo, beber o a comer. No se esfuerce en prepararle algo especial para compensar más tarde la comida que se ha perdido, ya que lo que realmente hace eficaz el tiempo-fuera es aquello que el niño se pierde mientras está en la silla.

Si el tiempo-fuera se produce a la hora de acostarse, tendrá que doblar el período de sanción, ya que el hecho de estar sentado en una silla no supone perder demasiado a la hora de acostarse.

Observación: Todo el Programa de intervención se puede ver en la página Web del colegio: Proyecto/ Gabinete Psicopedagógico/ Escuela de Padres (pinchar al final de la página en el TDAH)

TÉCNICAS ASERTIVAS Un tercer pilar del taller realizado hacía referencia al conocimiento y aplicación de técnicas asertivas con

ejemplificaciones de la vida diaria Las técnicas verbales asertivas son el resultado directo de trabajos efectuados con seres humanos normales, en el curso de los cuales se intenta enseñarles algo acerca de la manera de enfrentarse eficazmente con los conflictos que a todos nos plantea el hecho de la convivencia con otros.

DISCO RAYADO Consiste en la repetición serena de las palabras que expresan nuestros deseos, una y otra vez y enseña la virtud de la persistencia

Nos permite sentirnos a nuestras anchas e ignorar las trampas verbales manipulativas, sin apartarnos del punto en que deseamos insistir.

BANCO DE NIEBLA Técnica que nos enseña a aceptar las críticas, reconociendo la posibilidad de que haya parte de verdad en lo que dicen, sin que abdiquemos de nuestro derecho a ser nuestros únicos jueces.

Nos permite recibir las críticas sin sentirnos violentos ni adoptar actitudes ansiosas o defensivas.

LIBRE INFORMACIÓN Técnica que nos enseña a identificar los simples indicios que nos da otra persona y que permiten reconocer lo interesante o importante para esa persona.

Permite vencer nuestra timidez y entrar en conversación social con los demás, y al mismo tiempo, induce a éstos a hablarnos con mayor libertad de sí mismos.

ASERCIÓN NEGATIVA Técnica que nos enseña aceptar nuestros errores y faltas (sin tener que excusarnos por ellos) mediante el reconocimiento de las críticas, hostiles o constructivas.

Nos permite sentirnos a nuestras anchas aun reconociendo los aspectos negativos de nuestro comportamiento o de nuestra personalidad, sin tener que adoptar actitudes defensivas o ansiosas, ni vernos obligados a negar un error real, consiguiendo al mismo tiempo reducir la ira o la hostilidad de nuestros críticos.

INTERROGACIÓN NEGATIVA

Técnica que nos enseña a suscitar las críticas sinceras por parte de los demás, con el fin de sacar provecho de la información. De esta manera logramos que nuestros críticos se muestren más asertivos.

Nos permite provocar con sinceridad las críticas contra nosotros mismos, induciendo al mismo tiempo a la otra persona a expresar sus sentimientos negativos y consiguiendo así mejorar la comunicación.

AUTORREVELACIÓN Técnica que enseña a aceptar los aspectos positivos y negativos de nuestra personalidad, nuestro comportamiento, nuestro estilo de vida y nuestra inteligencia, con objeto de fomentar y favorecer la comunicación social y reducir la manipulación.

Nos permite revelar aspectos de nosotros mismos y de nuestra vida que anteriormente provocaban en nosotros sentimientos de ignorancia, ansiedad o culpabilidad. Bundy (Director del Gabinete de Orientación) Mª Jesús (Orientadora)

APRENDA A CASTIGAR EL MAL COMPORTAMIENTO DE FORMA CONSTRUCTIVA

APRENDA A CASTIGAR EL MAL COMPORTAMIENTO DE FORMA CONSTRUCTIVA

“TIEMPO-FUERA”

¿Y si abandona la silla sin permiso?

CondicionesConsejos

¿Dónde deberíaColocar la silla?

¿Qué puede esperaresta semana?

¿Qué pasasi ve que se

está alterando?

En su libro Defensa apasionada del español, Alex Grijelmo se refiere a la pobreza de un idioma que evolucione desde el deterioro. Carteles de aviso, subtítulos en películas y artículos de prensa son ejemplo del poco cuidado que en ocasiones se presta a la ortografía. En los programas de televisión infantiles, el empeño por usar expresiones modernas reduce a una sola palabra todos los matices.

Al utilizar los jóvenes las nuevas tecnologías como teléfonos móviles o Internet, el deseo de comunicar prevalece sobre las reglas gramaticales. Es interesante cómo compensan mediante el lenguaje la impersonalidad de una conversación en un chat o con mensajes telefónicos. Más que empobrecer el idioma lo adaptan a las nuevas circunstancias. Dos personas frente a frente comunican además de con la palabra con los gestos y los cambios de tono. Mediante onomatopeyas, abreviaturas o la supresión de las vocales, los jóvenes pretenden ganar inmediatez e intensidad en su mensaje. Se trata de decir lo máximo en el menor espacio posible. Nada sucede si se concibe esta forma de expresión como algo independiente de la lengua común. “El problema no es la tecnología, sino la ignorancia”, ha dicho el escritor y académico de la lengua Antonio Muñoz Molina. Los diferentes medios tecnológicos pueden coexistir. Ni la televisión ha desplazado a la radio, ni los soportes electrónicos al libro. Tampoco una conversación por chat o a través de mensajes puede competir con aquella en la que las dos personas de cualquier edad se hallan presentes porque son formas de interacción complementarias. Por ello el riesgo para la riqueza del idioma no es este uso lingüístico. Más bien que se utilice sin distinción, como cuando un alumno escribe en un examen igual que en un mensaje de móvil, lo que pone de manifiesto una carencia educativa. En España más de la mitad de los hogares tienen menos de 100 libros, 3 de cada 10 personas de entre 14 y 24 años no leen y todavía menos, 6 de cada 10, entre los alumnos de primaria. Ante este panorama, la responsabilidad del idioma se delega en gran medida a los medios de comunicación.

De una manera u otra los jóvenes siempre han buscado registros propios para diferenciarse de los más mayores. Lázaro Carreter se refería a “la sensación de vejez que rodea a ciertas palabras, y la necesidad que sienten las generaciones jóvenes de sustituirlas por otras de faz más moderna”. “Los idiomas cambian, inventando voces, introduciendo las de otros o modificando las propias”, escribía. Con las nuevas tecnologías se precisan diferentes formas de utilizar el lenguaje. Igual que nadie escribe como habla, tampoco es adecuado escribir para los internautas como en el papel o mantener el estilo de una carta en un correo electrónico o un mensaje por el móvil. Pero los jóvenes no son el único motor de cambio del lenguaje. La comunicación no es privilegio de unos pocos. Para Lázaro Carreter “se requiere la máxima unidad en los cambios”. Así, se ha de facilitar el acceso a las nuevas tecnologías a personas de todas las edades.

En el cuarto centenario de la genial obra de Miguel de Cervantes, el lenguaje aparece como algo vivo. Somos capaces de padecer las fatigas de Don Quijote y gozar desus andanzas, aunque el estilo del texto de Cervantes resulta lejano. Esta evolución es un síntoma de salud, en la medida en que se adapta el idioma a los últimos avances tecnológicos y necesidades. Pero ha de progresar con la aportación de sus hablantes, no con el deterioro. Perderíamos el vínculo cultural si se suprimiesen, por ejemplo, las vocales. “Las mismas letras, dice Grijelmo, sobre las que han descansado sus ojos millones de personas en cinco continentes, en Guinea, en Filipinas, en El Salvador o en Miami”.

*Periodista

NUESTROS DERECHOS ASERTIVOS 1.- Tenemos derecho a juzgar nuestro propio comportamiento, nuestros pensamientos y emociones, ya tomar la responsabilidad de su iniciación y de sus consecuencias. 2.- Tenemos derecho a juzgar si nos incumbe la responsabilidad de encontrar soluciones para los problemas de otras personas. 3.- Tenemos derecho a cambiar de parecer. 4.- Tenemos derecho a cometer errores...y a ser responsables de ellos. 5.- Tenemos derecho a decir: “No lo sé”. En cada una de las sesiones hemos explicado una “técnica asertiva” y los efectos que tiene su aplicación. Todo impregnado de ejemplificaciones de la vida diaria, como: el vendedor a domicilio, funcionaria de la administración, médico y paciente, Gema y su capacidad para hablar en público, profesora atiende a las quejas de un alumno, el padre y el comportamiento de su hijo, un cónyuge manipulativo, etc.

JORGE PLANELLÓ Antiguo alumno.

Redactor de El Murciélago varios años. Estudiante de periodismo.

Gran escritor Jorge Planelló, integrante de la primera redacción de la etapa actual de El Murciélago nos deleita con otro de sus estupendos artículos. Son varios ya los publicados en nuestra revista desde que un día abandonó el CRC para iniciar sus estudios de periodismo. Desde entonces ha recorrido varios países con la Revista de la Facultad en la que empezó a colaborar desde el primer año, (él ya era veterano después de varios cursos dando calidad a las páginas de El Murciélago) y ha trabajado en prácticas el verano pasado en la cadena SER, en donde disfrutamos oyéndole cada mañana y sobre todo el último día cuando le dejaron presentar en solitario el programa. En el correo donde nos manda este artículo nos comunica que ha sido aceptado, tras una dura selección, como becario por la Universidad de Ottawa (Canadá) donde podrá terminar y completar sus estudios de periodismo. Jorge sabes que nos alegramos y desde El Murciélago, tu primera revista, te deseamos toda la suerte del mundo. TE LA MERECES.

El Murciélago

TÉCNICA DEFINICIÓN EFECTOS

LA MUERTE ES VIDA Me llamas Muerte

y no sabes que ya estaba

muerta en vida.

Pues la vida es muerte desde que empiezas a sentir

hasta que terminas. La muerte es vida. Dame la muerte, quítame el alma

para devolverme la vida.

Pilar Zamorano

Muerte, te llamo A gritos, y tú no me oyes,

No me miras.

Dime por qué me angustio,

por qué siento a la vez tristeza y alegría.

Haré mezcla de sentimientos.

Eso es porque aún estoy viva. No quiero vivir

en este desconcierto, quiero morir enseguida.

Page 11: El_Murcielago_2005-2006_2

20

EL RAMÓN Y CAJAL EN ESTADOS UNIDOS Seguimos avanzando en la mejora del método didáctico

ACTIVIDADES FUERA DE LAS AULAS 9

VIAJE DE 2ª DE LA E.S.O. AL REAL MONASTERIO DEL ESCORIAL

En este segundo trimestre, algunos profesores de Ranas y Conejos de Primero de Primaria y de los Topos de Infantil II se han desplazado al colegio Independent Day School en Florida, Estados Unidos, durante 15 días, para profundizar en el método didáctico que sitúa a este colegio americano como uno de los mejores centros de formación del mundo. Viky, Alicia, Jose, Antonino y Paloma han podido disfrutar de uno de los entornos más receptivos para el cerebro, el Independent Day School en Tampa, que durante dos semanas ha sido su refugio. Hablamos de un centro donde el “friendly enviroment” se lleva a límites que producen una mejora en el aprendizaje de sus alumnos, además de acelerar el proceso y crear un clima de motivación para profesores y niños. Por este motivo, el Ramón y Cajal ha abierto una fuerte línea de investigación que estos profesores podrán desarrollar, beneficiando así a nuestros alumnos de un método didáctico muy completo. La formación que han seguido nuestros profesores en Tampa ha sido extremamente completa y muy concentrada para poder sacar el máximo beneficio de una experiencia tan enriquecedora. Han contado con: - Observación directa de los profesores y alumnos en el aula,

desde el inicio del día hasta la salida en toda la Primaria y algunas clases de Secundaria.- Reuniones con los profesores dependiendo de su disponibilidad para poder resolver todo tipo de dudas que surgieran a través de la observación - Reuniones periódicas con Joyce Swarzsman para evaluar el estado de la formación y crear identidad de grupo - Training de estructuras de trabajo cooperativo del Dr. Spencer Kagan en el que se incluía tanto la parte teórica como la práctica - Reuniones de reflexión y brainstorming para sacar el máximo partido de los contenidos aprendidos En este momento, los profesores que han tenido la oportunidad de realizar este viaje de formación a Estados Unidos llevan a cabo reuniones semanales en las que se comunican los progresos que cada uno realiza en su aula y se evalúan entre todo el equipo. Además, se sigue realizando una fuerte investigación sobre los mejores métodos pedagógicos y sus adaptaciones. Todas estas medidas están haciendo posible el proyecto de mejora del método para el año que viene y se espera con mucha ilusión que, poco a poco, todo el colegio Ramón y Cajal adopte los mejores recursos didácticos para optimizar y acelerar el aprendizaje de sus alumnos.

Se acercaba la semana santa de los exámenes de la 1ª evaluación para E.S.O y bachillerato. Ya nos empezábamos desesperar: “Que si lo llevo fatal”, que si me la juego en esta asignatura...”son ejemplos de nuestras frases más comunes. Lo único que nos tranquilizaba era que el día 11 de Noviembre teníamos nuestra primera excursión del curso. Esta consistía en ir por la mañana al bosque de la Herrera y por la tarde al monasterio del Escorial. Y por fin llegó el día: En lugar de traer nuestras pesadas mochilas con todos los libros y el uniforme bien puesto, llevábamos una mochilita con lo necesario y cada uno llevaba la ropa que quisiera, a su estilo. Tras un viaje no muy largo, empezó nuestra excursión. Nos dividimos en grupos, cada uno con un monitor (todos muy simpáticos). Nos llevaron a la silla de Felipe II, donde se contemplaba, una vista preciosa del Monasterio y sus alrededores. (Felipe II, la utilizaba para ver como iban las obras del Monasterio).

Nos enseñaron el bosque de la herrería, con su flora: roble melojo, castaño de indios, pino silvestre, jara... y su fauna; Y nos enseñaron algunos detalles curiosos, como la cueva de un oso, o la transformación de algunas plantas en utilidades divertidas. Y por la tarde, fuimos al Escorial: la gran obra de Felipe II, que tuvo una muerte muy trágica en una brasa. La verdad es que las dimensiones del Monasterio son espectaculares, tanto por fuera como por dentro. Nos mostraron algunas salas, como la habitación de Felipe II o la basílica, y nos estuvieron explicando. Después, nos montamos en el autobús y nos dirigimos, de nuevo, a nuestro colegio. Además de disfrutar de la naturaleza en un bosque muy bien cuidado, y de aprender Historia sin tener que estudiar, en esta excursión nos lo hemos pasado genial y hemos convivido en un ambiente en el que no estamos entre cuatro paredes... ¡ Ha sido estupendo! Esther. 2 C ESO

FICHA BIBLIOGRAFICA LIBRO: Molly Moon y el increíble libro del hipnotismo AUTOR: Georgia Bung. EDITORIAL : SM RESUMEN Trata de una niña Molly Moon que está en un orfanato, en el que estudia. Un día cuando va a la biblioteca encuentra un libro llamado “El Increíble Libro del Hipnotismo”, cada día, después de las clases iba a la biblioteca para leer un poco de aquel libro que a ella le parecía maravilloso, poco después sus poderes de hipnotismo, le ayudaron un poco cuando se presentó a un casting para bailarina. Más tarde le quitan a su perra, Pétula y le piden a cambio “El libro del hipnotismo”. Pasado todo esto del secuestro de Pétula, se encuentra con un amigo del orfanato y deciden darse una vuelta por él. Cuando llegan allí ven todo muy sucio, sus amigos desnutridos y muy flacos, llaman a la señora Trinklebury, la de la limpieza, y empiezan a ordenar todo el orfanato. Poco después todos los niños-as estaban peinados, con ropa limpia y comiendo a dos carrillos. Desde ese día el orfanato cambia de nombre y se llamó “La casa de la felicidad” QUÉ HE APRENDIDO EN ESTE LIBRO? En este libro he aprendido cómo le astucia, el amor, la caridad... se pueden aprender, aunque sea a través de un libro de hipnotismo. VOCABULARIO Es fácil de entender, en ningún momento he tenido dificultad y si lo he tenido he leído el contexto. SE LO RECOMENDARIA A personas que no les guste leer y así verán que pueden viajar, a través de los libros, a países, ciudades pueblos donde no han estado ANA SAN ROMÁN TORRES. 2º ESO

FICHA BIBLIOGRAFICA LIBRO: Pupila de águila. AUTOR: Alfredo Gómez Cerdá EDITORIA: Gran Angular. ÚLTIMA EDICIÓN :2004 RESUMEN Este libro trata de Martina, una chica que está en el hospital porque se le ha roto una pierna, el 3º día le dan el alta y conoce a un chico llamado Igor, que anteriormente se quería suicidar, queda con él en la parada del tren que coge para ir al pueblo, poco después pasan por las pistas de atletismo del instituto dónde va Martina y por último van a un piso que perteneció a su hermano, en el que le enseña a Igor fotos de su hermano y algunos amigos suyos. En los siguientes capítulos nos cuenta el autor cómo Martina e Igor empiezan a descubrir cosas del hermano de Martina, y descubren que éste estaba en una banda que introduce en España droga, Martina se queda muy desilusionada y con el amor y el apoyo de Igor lo supera. ¿QUÉ HE APRENDIDO EN ESTE LIBRO? El autor lo que nos quiere enseñar con este libro es que tenemos libertad para tomar todo lo que queramos (droga, tabaco etc... ) pero tenemos que pensar que podemos hacernos daño a nosotros y mismos y a las personas que nos rodean y que luego es muy difícil dejarlo . VOCABULARIO El vocabulario que muestra es fácil de entender nos ayuda a saber mas significados sobre algunas palabras que ya sabías SE LO RECOMENDARIA A todos-as lo jóvenes, adolescentes, etc que toman drogas o que fuman porque creen que así están en el grupo de personas más “guais “ ANA SAN ROMÁN TORRES. 2º ESO

ANA SAN ROMÁN DE 2º DE LA ESO, LECTORA EMPEDERNIDA, MANDA A NUESTRA REVISTA LAS CRÍTICAS DE DOS LIBROS LEÍDOS. EL MURCIÉLAGO

GUSTOSAMENTE LOS PUBLICA Y ANIMA A TODOS A SEGUIR SU EJEMPLO

Agradecemos A Antonino la cesión de todas las fotografías

FESTIVAL DE INGLÉS EN PRIMARIA

On March 9th we celebrated the English Festival at school. It was very entertaining because there were two clowns. Everybody laughed with them. There was also a magician who had a magic wand. He surprised us when he cut Almudena´s hand, but it was a joke. He also took Maria´s bra.

THE ENGLISH FESTIVAL There were also two musicians. One played the guitar and the other played the drums. A man in big trousers and long hair danced very well. We had karaoke and we all sang songs. Finally we saw a juggler. First he played with pens. Then he played with balls around his body, his head, arms, shoulders and elbows. Later he took a chair, a table and a suitcase, and put them in his chin. It was a pity that the festival finished so early. It was my favourite school day. We all had lots of fun. This festival was sponsored by the Asociación de Padres del colegio. 4º Primaria

THE ENGLISH FESTIVAL Thank you for coming to the English Festival. We liked the juggler, the clowns, the musicians, the magician and singers. It was lots of fun and would like to see it next year. 3º Primaria

Page 12: El_Murcielago_2005-2006_2

VIAJE A LOS CAMPAMENTOS SAHARAUIS CLASES PRÁCTICAS, LÚDICAS 7 22

Los alumnos de 1º E.S.O. hicimos un trabajo en grupo en las clases de inglés. el trabajo tenía que tratar sobre las comidas en diferentes países. Yo hice el trabajo con Isabel P, Dámaso L, Javier A y Ricardo L, Sobre un maravilloso país, China, también hubo muchos más países, África, Italia y América. Todos los trabajos eran geniales y bonitos, pero el que más me gustó fue el de China, mi trabajo. Lo hicimos en grupo, estuvimos muy unidos, y deseando de corazón hacer el trabajo bien. Hicimos un mural de lo más grande y muy decorado, la verdad es que la realización la hicimos casi todo Isabel y yo, los chicos lo que hicieron después fue mejorar el mural. Los demás también hicieron murales muy chulos. Además de eso había que traer una comida especial que se comieran en esos países. La comida la traje yo. No era nada en especial, traje era unos bollos con crema dentro, a los que sólo había que calentarlos, eran bollos para merienda que tenían forma de conejo, hubo un 99% al que les gustó, y todos dijeron que estaban muy ricos. Bueno el trabajo fue un éxito, pero lo más importante es que toda la clase se llevo un 10 por su participación. Yasmín Liu. 1º ESO

Los alumnos de 1º de secundaria realizamos un trabajo alucinante en la clase de Inglés con Santi, nuestro profesor. Se trataba de la realización de un mural sobre las principales comidas de distintos países como en nuestro caso, 1ºA, Italia, China, África y América. Teníamos dos semanas para completarlos y hasta tuvimos que hacer comidas de allí. En primer lugar se formaron los distintos grupos para iniciar el proyecto y yo me metí en América con unas amigas mientras Yasmin, mi compañera de periodismo hizo China con otra gente. Me acuerdo especialmente de estos dos trabajos, uno porque era el mío y el otro debido a la dificultad que tuvieron en

COCINA EN INGLÉS

Tartas, dulces, pinchos, pizzas… Se

presentaron las más variadas comidas en

i lé

La comida fue variada y muy bien degustada

por todos. No sobró ni una miga

sujetarlo para exponerlo. Aunque todos los demás también estuvieron genial. Nos reunimos todo mi grupo en casa de Lara una de las integrantes. En la papelería de debajo de su casa compramos la cartulina y los rotuladores para empezar a realizar v el trabajo culinario. Buscamos las recetas y la información en Internet, después la traducimos con ayuda de unos diccionarios y un programa del ordenador, luego la organizamos y la

copiamos a la cartulina. Imprimimos las recetas y las repartimos entre todos los integrantes, así que antes de finalizar esa semana realizamos las recetas cada uno en nuestras casas. Llegó el día de las presentaciones, todos estábamos listos para entregar nuestras deliciosas recetas y exponer nuestros trabajos. Nos salió todo perfecto y en mi opinión Santi quedó muy contento. Al terminar las exposiciones pusimos todas nuestras comidas encima de la mesa del profesor y empezamos a degustar todas y cada una de ellas. Estaban fabulosas a pesar de que la pizza al principio estaba cruda. ¡Fue genial!

Esther Martín. 1º ESO.

DEGUSTACIONES DE INGLÉS

Trabajo del “power point” Todo empezó cuando nuestro profesor de ciencias sociales (Isidoro) , nos dijo que hiciéramos un trabajo sobre cualquiera de los temas dados. Carlos, Iker, Pablo y yo decidimos hacerlo sobre el universo, el tema que elegimos por unidad. Primero realizamos un mural y una maqueta del sistema solar. En el mural realizamos un librito con cada uno de los astros del Universo. Como el trabajo quedó tan bien, Isidoro nos dijo que con todo el material que teníamos podíamos hacer una resentación en Power point y así lo hicimos. Nos reunimos en casa de Carlos durante varios fines de semana, hasta que el resultado fue perfecto. Las voces

EN SOCIALES, DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS SOBRE EL UNIVERSO Y LOS PLANETAS

Carlos, Iker, Pablo y Jorge, autores del fenomenal trabajo

sincronizaban con los muñecos que pusimos en pantalla (nos costó mucho) ¡Espero que todos podáis verlo!

Jorge Cariacedo. 1º ESO

La delegación del CRC, con Chamizo al frente, recorre los lugares a los que va destinada toda la ayuda que nuestro colegio recoge cada año

En el Puente de Diciembre viajamos al Sahara a los campamentos de refugia-dos saharauis por varios motivos: El primero el llevar personalmente el material escolar que se había recogido de la donación de los alumnos/as del colegio. Más de 700 Kilos de material escolar que ha ido a un centro escolar de Ausser que se llama “Colegio Ma-drid”, un centro con 500 alumnos de educación primaria. Allí visitamos a dos niños que el año pasado estuvieron en España con la campaña “vacaciones en paz” acogidos por dos familias de profe-sores del Colegio y que asistieron a la “escuela de verano” conviviendo con nuestros alumnos.

experiencia maravillosa. Nos acogieron como los padres españoles de Salma (nombre de la niña saharaui) convivimos con ellos como miembros de su familia. Visitamos varios colegios, alguno de ellos de Educación especial, hospitales… En el colegio “Madrid” fuimos recibidos por el director y visitamos todas las aulas del centro y asistimos a algunas de las clases de español. Tanto el profesorado como el director nos agradeció profundamente el gesto. El segundo motivo de la visita fue un hermanamiento entre el Colegio Ramón y Cajal y el Colegio Madrid de Ausser Que consistirá en: - Ayuda en los materiales que necesiten - Formación del Profesorado. Profesores del colegio Ramón y Cajal viajarán a los

campamentos saharauis y formarán al profesorado. Y profesores del centro Madrid ,vendrán a nuestro colegio para formarse - Comunicación entre los alumnos de ambos centros mediante “cartas de la amistad” - Preparación y subvención de cuader-nos-Cartillas de español para el mejor aprendizaje de nuestro idioma.

Los siete días que estuvimos en el Sa-hara resultaron duros, pero fue una

TRAS LA RECOGIDA DE ALIMENTOS EN EL COLEGIO RECIBIMOS EL

SIGUIENTE COMUNICADO DEL DELEGADO SAHARAUI

DELAGACIÓN SAHARAUI

EN LA COMUNIDAD DE MADRID Debido a las grandes tormentas que han descargado en el desierto arrasando los Campamentos de Refugiados Saharauis, nos hemos visto obligados a realizar un llamamiento a todos los colectivos. Como siempre vuestra respuesta ha estado ahí. Por eso quiero agradecer vuestra generosidad en estos momentos. Mi más sincero agradecimiento a los Colegios Ramón y Cajal, a todas las alumnas y alumnos, a los padres, a Cristina Franco y en especial a José Antonio Martín Chamizo y a su grupo de voluntarios. Gracias a los alimentos que habéis donado (aproximadamente 3 toneladas) será más llevadera la situación. En nombre del pueblo Saharaui y en el mío propio: GRACIAS

Los voluntarios del CRC preparan la gran cantidad de alimentos recogidos en unos días

Abdullah Arabi. Representante del Gobierno Saharaui

Page 13: El_Murcielago_2005-2006_2

24

LA SOMBRA DE LA ESCALERA

Consolación y Raimundo estaban desesperados desde que robaron en su casa y Fernando y yo seguíamos buscando pistas para cerciorarnos de que la ladrona podría haber sido ella. No sé si su familia pudo adivinar lo que le ocurría a su hijo, pero la mía seguía sin advertir nada. Lo malo llegaba a la hora de estudiar: no me concentraba tanto y mis padres, de vez en cuando, me decían:

- Venga, Irene, no te distraigas. Qué fácil era decirlo, claro, ellos no tenían la preocupación que tenía yo en mi cuerpo. Además, en el colegio me sentía más cansada, porque dedicaba más tiempo a pensar que a hincar codos. Así, investigando y yendo al colegio por la mañana, y estudiando, ayudando a mis vecinos y recibiendo avisos por parte de mis padres, me pasaba los días y las tardes. Los sustos continuaban y la alerta por todo lo que pudiera venir también. Una tarde, Fernando y yo fuimos a casa de Consolación y Raimundo para ayudarles a reponer los destrozos causados por el robo y, así, poder hablar del tema. - Si las cosas van a peor, mala señal – dijo el anciano, cuando mi amigo y yo les explicamos nuestras respectivas versiones. - Pero, si esa persona es alguien normal, la estaremos culpando de algo que no ha hecho, y es más, nos tratará de locos – respondió su mujer. - No creo que sea alguien inocente – replicó Fernando.- nos la encontramos muchísimas veces en los descansillos y los sustos se están multiplicando desde que se cometió el robo. - Deberíamos tener más cuidado con lo que hacemos – dije – porque, aunque mis padres no se hayan enterado aún, la gente del edificio nos está llegando a mirar de reojo. - Sí… tenemos que tener mucho cuidado, pero como decía mi padre: “ Ante la duda, desandar lo andado resulta ser siempre la opción más sabia”- dijo Raimundo, que podría llegar a haber sido un gran psicólogo, ya que , para dar consejos, era el mejor. Por fin, pasadas unas semanas, mis dos simpáticos y ancianos vecinos consiguieron recuperarse del susto y de volver a su vida normal; y la verdad es que mi amigo y yo también, por que volvíamos a estar donde debíamos. Pero… ¡¡ QUIÉN NOS HABRÍA DE DECIR QUE VOLVERÍA A SUCEDER OTRA TRAGEDIA!! Fue un lunes por la tarde. Yo estaba sola en mi casa, porque mi madre trabajaba y mi padre tuvo que volver a su oficina por una urgencia. Yo estaba en mi habitación intentando estudiar, cuando sonó el teléfono. Pensé que era Arancha, una compañera que había faltado a clase ese día, y que me llamaba para saber los deberes, pero al contestar, no era ella, sino Fernando. Me llamaba desde su móvil:

- Irene, baja “rauda y veloz cual centella galopante” a la acera de la parroquia. Es muy urgente. Y dicho esto, me colgó. No me detuve en meditar, porque ya,

con las llaves en la mano, había salido por la puerta. “ Es urgente” me repetía. Bajando los escalones de 2 en 2, ni se me ocurrió pensar en lo que en la acera de la parroquia me esperaba. Mis tres amigos estaban allí. - ¿Qué pasa?- pregunté jadeante. - Ha habido un asesinato- respondió Consolación. - ¿De quién? - Aún no lo sabemos- dijo su marido. - De mi hija- nos volvimos y vimos a una ancianísima señora, que nos enseñaba una foto…¡¡¡DE LA MISMA MUJER DE LA ESCALERA!!! En ese momento, los médicos transportaron el cadáver a la ambulancia.

Esta historia sucedió hace 4 meses, y todo ha vuelto más o menos a la normalidad: mis dos simpáticos vecinos están mucho más alegres, Fernando vuelve a estar más tranquilo… Pero yo soy la única que aún no he vuelto a ser normal, y es que a mis amigos no se les ha ocurrido plantearse el problema de si la mujer fue, o se asesinó ella misma ¿ qué opináis vosotros?. Mis padres no supieron nada y, aparte de mí y de mi grupo de investigadores, vosotros sois los primeros en saberlo todo sobre la historia de la mujer, que un día había sembrado el pánico en las escaleras.

Irene Liñán Fernández,1º Bº de la E.S.O.

EL COMEDOR UN RIGUROSO CONTROL 5

Y UN ESMERADO SERVICIO CAPÍTULO 3

Historia por entregas escrita por Irene Liñán Fernández, 2º de la E.S.O. En el comedor nada se deja al azar. Los profesores se encargan de que se cumplan las normas desde el momento en que los

alumnos se sienten en sus sillas. Durante la comida cada comensal es evaluado por un

boletín que controla al encargado del come-dor y de ahí pasa a los tutores. Anterior-

mente las familias han rellenado unas en-cuestas donde tienen la posibilidad de cali-ficar los platos ofrecidos. Cada mes reciben el menú correspondiente que en su reverso

lleva anotadas las proteínas, hidratos de carbono y grasas de cada día. Estos datos

facilitan a las familias la elección adecuada de los alimentos para la cena de sus hijos.

Boletín de evaluación del alumno durante las comidas: Qué pasó en el capítulo anterior: Alumno: Curso: Mis vecinos y yo seguimos investigando acerca del paradero de esa extraña persona.

Una noche, Consolación y Raimundo se encontraron que en su casa habían robado. a) Hábitos: A VECES SI NO

Utiliza los cubiertos correctamente Se sienta correctamente Su tono de voz es muy alto durante la comida Es cuidadoso con los útiles del comedor Mantiene los hábitos de higiene adecuados Los hábitos en el comedor son correctos b) Comportamiento SI NO A VECES Su comportamiento es el adecuado Respeta a sus compañeros durante la comida Encuesta sobre los menús del Colegio Se dirige a las camareras con educación y respeto

*Orégano: Planta aromática mezclada con ajos, miel, manteca y vino es remedio eficaz contra el catarro. *Perejil: Planta de hojas lustrosas que se utiliza como condimento. Comido en rama sirve para dar brillo al pelo. *Romero: Arbusto de hojas aromáticas y flores azuladas. Se utiliza contra la caída del pelo. *Té: Arbusto de hojas dentadas, flores blancas y fruto capsular. Se utiliza en infusión para dolor de tripa y para sentar la comida. *Té de limón: La gente lo utiliza para el dolor de estómago. *Tila: Baja los nervios y el estrés. *Zanahoria: La gente la utiliza para proteger la piel y mejorar la visión. Alba Menéndez, Lidia García y Laura Pérez.

Las plantas medicinales son aquellas que sirven para medicina, para ayudar a las personas, curarlas o hacer que se sientan mejor. Las plantas medicinales antiguamente eran las medicinas que tomaban las personas cuando aún no existían los medicamentos y las tenías que conocer muy bien porque cada una tiene diferente propiedad según la dolencia utilizabas una planta u otra. Las plantas medicinales las recolectaban las mujeres que las conocían muy bien. Se utilizaban en infusiones o en cataplasmas. Algunas se siguen utilizando todavía * Manzanilla: Planta que tiene flores olorosas parecidas a las margaritas. Se utiliza para el dolor de ojos. También hervida, pero tomado en infusión para cólicos y dolor de estómago.

LAS PLANTAS MEDICINALES DE MODA

Irene Liñán. 2º ESO

1 - No me gusta / 2 - Te gusta regular / Es respetuoso con el equipo de profesores que atiende el comedor

3 - Te gusta / 4 – Te gusta bastante TABLA 1 2 3 4 En la biblioteca y en el patio cumple las normas establecidas

c) Aceptación del menú 1º Lentejas estofadas 2º Cocido Madrileño 3º Judías blancas 4º Timbal de judías ... 5º Espaguetis carbo.. 6º Espaguetis tomate 7º Arroz blanco 8º Paella de carne 9º Paella de pescado

NORMAS PARA EL SERVICIO DE COMEDOR

• Hay que acudir correctamente uniformados y evitando las carreras.

• Es obligatorio lavarse las manos antes de entrar.

• Debemos estar correctamente sentados.

• Respetaremos el utillaje (cubertería y vajilla).

• Mantendremos un tono de voz apropiado con los compañeros de mesa.

• Evitaremos levantarnos sin causa justificada.

• Respetaremos la indicación de silencio(apagar las luces) y atenderemos a lo que nos comunican.

• Es conveniente levantar la mano para dirigirse al profesor.

• Para abandonar el comedor atenderemos las indicaciones del profesor(a).

• Es una falta de educación jugar o tirar la comida.

• Al marcharse, cada uno dejará colocada su silla.

• Se utilizará un tono y un lenguaje apropiado con el servicio(camareras) y con los profesores(as) encargados(as).

• Cuando un profesor(a) cambie a un alumno(a) de sitio se evitarán las protestas.

• No se podrá jugar con juguetes o maquinitas durante el transcurso de la comida.

Respeta el comedor como punto de encuentro y convivencia.

SI NO A VECES Rechaza con cierta asiduidad el primer plato Acepta normalmente los platos de verdura Acepta normalmente el pescado Acepta normalmente la fruta Acepta normalmente las legumbres d) Recomendaciones: Sería conveniente fomentar el consumo diario de frutas y verduras en casa. Observaciones:

El cartel de la izquierda está colgado en el comedor para observación de los alumnos, los otros corresponden al anverso y al reverso de la hoja

del menú que cada mes reciben las familias.

Page 14: El_Murcielago_2005-2006_2

Un día, a una niña llamada Elena, le mandaron buscar una página de animales en Internet y realizar un trabajo. Cuando llegó a su casa, encendió el ordenador e introdujo la página. Pero cuando lo hizo, se encontró con que no podía entrar en ella y dijo: - Sólo me han dado tres días para hacerlo y no puedo entrar. - El ordenador, que lo estaba oyendo todo, le respondió: - Te propongo una cosa-la niña le miró asustada-te doy tres cosas para hacer: Uno, que me quites el polvo cada día; dos, que practiques mecanografía todos los días un rato; y tres, que me trates bien y no a golpes. - ¿Y qué gano yo a cambio? - Entrar en la página que deseas. -Pero… ¿por cuánto tiempo? -Deberías hacerlo todos los días pero empezaremos por una semana. -De acuerdo-contestó Elena.- y empezó a hacer su trabajo tranquilamente. Al día siguiente se le olvidó limpiar, así que ese día no le dejó entrar en la página y ya sólo le quedaba un día. Ese último día se acordó de limpiarlo. Pudo acceder a la página y continuar su trabajo, pero no consiguió terminarlo y le dijo: - Por tu culpa no he podido terminarlo y me regañarán. Al día siguiente, por suerte, no fue la profesora a clase porque tenía que hacer otra cosa y esa tarde no tuvo deberes. Limpió su ordenador y él le dejó terminar su trabajo. Elena al final comprendió que, para que su ordenador funcionase bien, tenía que cuidarlo.

Alba Menéndez. 5º Prim.

PÁGINA LITERARIA

PEQUEÑOS RELATOS DE GRANDES ESCRITORAS (Tú puedes hacer lo mismo. Escribe un relato una poesía, un cuento, etc. Y te lo publicamos)

26 MAQUETAS Y DEMOSTRACIONES PRÁCTICAS EN LAS CLASES DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO

EN 5º Y 6º DE PRIMARIA

3

La casa de mi pesadilla se encuentra entre las tinieblas de la tenebrosa isla de la Muerte. Entré por una puerta grande y con el picaporte oxidado. Al entrar las bisagras chirriaban de manera que sentí un temblor por el cuerpo que casi me desmayo. Seguí sigilosamente por el profundo pasillo pintado de sangre. Hacia la derecha me tope con una sala inmensa llena de enredadas telarañas que colgaban del techo. En ella, un cuadro pintado de negro me llamó la atención. En el cuadro me veía con un ramo de flores en la mano y con cuchillo en la otra. Seguí con mucho miedo hacia delante y me tropecé con un viejo y desgarrado sofá cayendo al momento en un marco de plata que contenía una fotografía de un hombre con bigote. Temblando continué por una puerta descolgada y arañada y pude ver una gran olla puesta sobre un tablón de madera repleto de astillas. Salí de ahí y llegue a un jardín rodeado de zarzas y ortigas. Allí una suave brisa me rodeaba mientras intenté coger una flor negra. Entonces la dejé por si acaso y rodeé la casa para poder observarla por fuera. De repente, por una puerta abierta en la escalera, oí unos ruidos que me dejaron tiesa como un palo. Entré para ver qué era y entonces una tabla del parqué viejo y con astillas se levantó, y luego otra y otra. El suelo se levantaba, yo no sabía que hacer cuando del viejo suelo apareció e l espíritu de una señora que empezó a repetir: Esta es mi casa, vete antes de que te pase algo. No había terminado de observar la casa y por lo tanto, sabiendo que me podía pasar algo, me quedé y no hice ni caso. Cuando el espíritu se dio cuenta de que no me había ido, me persiguió con un cuchillo por todo el salón siguiendo por la cocina y luego a cuarto sin salida y entonces el espíritu se me acercó y .... ¡¡¡RIIIIIIIINGGGGGGG!!!, sonó el despertador. Todo había sido una pesadilla. Paloma Bejarano, 5º prim.

LA CASA DE MI PESADILLA

EL ORDENADOR QUE HABLABA

Los murales de sociales

Un día Laura Moreno nos mando explicar el tema, porque no nos lo aprendíamos de ninguna manera, así que decidió que nos lo aprendiéramos explicándolo nosotros mismos con murales o con lo que quisiéramos. Yo hice un mural explicando todo y cuando termine el mural hice una maqueta con edificios, con cajas de cartón pintadas con temperas de distintos colores y decoradas con plastilina azul, verde... después las pegué en un trozo de madera con césped artificial, que decoré con unos trozos de cartulina negra con forma de carretera, cuando lo tuve terminado lo lleve al colegio para presentarlo. Cuando Micki y yo lo explicamos todo, cuando terminamos Laura nos puso un positivo por haber hecho la maqueta. ¡¡¡¡Sacamos un 10!!!!

Yolanda Ansó Ortega 5ºC

La exposición de sociales

Un día Laura la profesora de ciencias sociales nos dijo que el tema 10 (La población de Madrid)lo explicaríamos nosotros, entonces hizo varios grupos. Así que Cristina (mi compañera de grupo) y yo, nos pusimos mano a la obra. Nos tocó exponer la parte de la área Metropolitana. Hicimos un mapa de la comunidad de Madrid, indicando todas las ciudades y los habitantes que té tenia cada una de ellas. Y en una cartulina dibujamos el mapa y lo coloreamos. Llego el día de exponerlo, y los dos estábamos un poco nerviosas. Lo expusimos. Nosotras creemos que nos salió muy bien. Esperemos que esta experiencia se vuelva a repetir.

Cristina Reyero y Támara García 5º Prim.

TRABAJO DE SOCIALES A mediados de noviembre la clase de 5º B presentamos el tema 10. Laura hizo los grupos de trabajo. A mí me toco con Myriam y Blanca. Laura nos dio todo el material que necesitábamos. Cuando Laura nos dio el material nos pusimos manos a la obra. Podíamos utilizar rotula-dores, papel vegetal, cartulina…pero tenía que ser con la pregunta que nos puso Laura. Cuando fue la semana blanca, Laura se fue a la nieve y nos puso tarea para hacer en clase y los que no hubieran acabado el proyecto se tenían que repartir el trabajo para tenerlo preparado cuando volvieran los de las nieve. Cuando volvimos de las vacaciones de Navidad expusimos cada día una parte del trabajo. Al terminar el tema, Laura nos puso el examen, no era difícil, ya que nosotros hicimos las preguntas del examen. Yo creo que Laura se puso muy contenta, y la verdad es que yo también me puse muy contenta por la nota que saqué en ese examen.

Llegan los exámenes, los nervios se apoderan de nosotros. Son estresantes, preocupantes y complicados. Horas de estudio nos esperan, horas sin jugar nos aguardan, y nadie sabe cómo lo estamos pasando. Dos exámenes al día, una larga semana. “Atacada”, así me siento, así me encuentro. Mezclados con todas las clases, empezamos nuestro suplicio. Preguntas, todas complicadas, vemos ante nuestros ojos. Matemáticas, lengua, sociales... ¡qué horror! Insegura, tengo que continuar, todavía me esperan demasiados sacrificios. Qué pena, qué cruz, qué rara situación. Tranquilizarme es mi sueño y no lo puedo alcanzar, menos mal que esto es una vez cada tres meses. Las madres nos preparan tilas, manzanillas... y no sé cuántos “jarabes más”, pero de qué sirven... Yo sigo muy nerviosa. No puedo más, los exámenes me superan, mi corazón está a punto de salirse, de explotar. Siento como una bomba dentro de mí, ¡qué suplicio!, ¡que dolor! Por fin llega el último examen, pronto todo volverá a ser igual. En cuanto suene la campana la pesadilla terminará. Ring se oye sonar, qué bien, ya se terminan, ¡qué tranquilidad!, ¡qué paz! Todo vuelve a las andadas, todo a la normalidad. Mis compañeros y yo volvemos a jugar y todos juntos a volver a empezar… Para la próxima vez trabajaré más, me organizaré y estudiaré. Si actúo así, seguro que mejoraré y… mejor lo pasaré. Esther Martín Gil. 1º E.S.O.

El día empieza maravillosamente, el sol luce como todas los amaneceres, hacía un día espléndido. Todo iba bien cuando de repente unas finas gotas de agua rasgaron decididas los cristales de mi habitación, era señal de lluvia, sí, era cierto en un pis pas empezó a llover, era una lluvia floja, pequeña e indefensa. Las ventanas empezaban a mojarse, poco a poco, parecían estar llorando de tristeza al ver que se mojaban por la fina lluvia que caía lentamente del cielo. Sin saber cómo empezó a invadirme una sensación de soledad. Ante mis ojos varias personas desfilaban a lo largo de la calle, solas, sin compañía. Además, la lluvia, cada vez se iba haciendo más grande. Y yo sola en mi habitación viendo cómo la lluvia aumentaba más y más. Las veía y no podía dejar de pensar en esas personas que se mojaban por culpa esa lluvia insistente, fría, casi congelada... inolvidable. No sé por qué, pero me era imposible olvidar ese inquietante paisaje que penetraba por mi ventana. Y me sentía triste, deprimida. Y no me gustaba, quería rebelarme y no podía. Era como si una fuerza enorme se hubiera apoderado de mí. Y de repente un milagro apareció ante mis ojos, oscuros y llenos de sentimientos, cegados por la luminosa luz del sol que brillaba ante mis ojos. Todo volvía a la normalidad al ver cómo esa lluvia tímida y pesarosa, se paró. Nada más que decir la normalidad volvía a la calle, la gente pasea con la cara alegre deslumbrada por el sol. Yo, mientras tanto sola, viendo como un rayo de sol atravesando el cristal resbalaba por mi frente, oí el ruido de una llave y una voz conocida, una sonrisa agradable dibujó mi rostro, eran mis padres que volvían de un cansado día de trabajo. Antes de darles un beso por mi mente pasó como un reflejo aquella frase que mi madre me repetía continuamente: ¡Ay hijas estás peor que el tiempo! ¿Sería posible que por una vez mi madre llevara razón? Yasmín Liu. 1º E.S.O.

"LA LLUVIA" EXÁMENES DE EVALUACIÓN

PROYECTO DE C. DEL MEDIO EN 6º DE PRIMARIA

En este segundo trimestre, las clases de sexto de primaria hemos estado haciendo un proyecto de Ciencias Sociales. Dani, nuestro profesor nos dejó realizar el trabajo con cualquier material, desde el simple mural hasta las sofisticadas transparencias. Las presentaciones de los proyectos se realizaron después de lo que estaba previsto por culpa del ordenador con el que íbamos a exponer la presentaciones de Power Point. En cada clase había tan sólo cuatro grupos, con 6 personas en cada uno. Dani nos dejó el poder hacer nosotros mismos los grupos, pero ese experimento en alguna clase no salió demasiado bien. El proyecto trataba de dos temas completos. En estos temas se habla del relieve de España, las costas, los ríos, los vientos, los climas, la fauna y la flora. Todos nosotros nos pusimos muy nerviosos en las presentaciones. Al final todos a los que no nos tocó exponer nos quedamos muy aliviados. Para mí fue una experiencia interesante ya que de esa forma aprendemos de forma práctica y atractiva. Carlos Sánchez. 6ºC de primaria

MAQUETAS Y MURALES EN 6º DE PRIMARIA

Hicimos grupos de seis personas para hacer un proyecto de sociales, man-dado por Daniel el profesor de so-ciales. Podíamos representarlo como quisiéramos, en power point, maque-tas, murales... (cada grupo podía elegir el sistema de trabajo que más le gustara ). Había que hacer el pro-yecto de dos temas 11 y 12 que tra-taban del relieve, de la fauna, flora, ríos de España... Nuestro grupo es-taba formado por: Carlos Sánchez, Pablo Arvilla, Sergio Aguilar, Eduardo García, Óscar Hernández y Guillermo García. Al final hicimos una maqueta del relieve de España que a la vez incluyera también las costas de Es-paña, un mural de los archipiélagos Canarios y Baleares, una maqueta del volcán, el Teide, que está en Canarias y una presentación de power point en la que entraban la Flora y la Fauna. Cuando todo estaba terminado los expusimos en clase. Cada grupo contó como había realizado su trabajo. A mi me gustó la idea pues creo que de está forma se aprende mejor. Pablo Arvilla 6ºC primaria

Entusiasmo en la realización de trabajos