elmundoamarillo

59
www.DecidaTriunfar.net

Upload: julio-morales-gomez-chacon

Post on 07-Jun-2015

1.767 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • 1. www.DecidaTriunfar.net

2. La vida de Albert Espinosa cambi cuando tena 13 aos de edad: le diagnosticaron un cncer; con 14 aos leamputaron la pierna izquierda, a los 16 le quitaron el pulmn izquierdo y a los 18 le extrajeron parte del hgado. Suenfermedad le ense que morir no es triste, que lo triste es no vivir.Siempre me pareci interesante escribir un libro sobre lo que me ense el cncer y cmo eso se puede aplicar a lavida diaria. Me pareci que ah haba un buen libro. Y eso es lo que os intentar contar en El mundo amarillo. Este no esun libro de autoayuda, no creo mucho en la autoayuda. Es tan solo un libro donde recojo experiencias que me hanservido.La pelcula de Albert ha batido rcords de pblico: Planta 4 ha sido vista por ms de un milln de espectadores.En abril de 2007 Albert estrenar su primera pelcula como director: No me pidas que te bese porque te besar.www.DecidaTriunfar.net 3. Albert Espinosa El Mundo AmarilloSi crees en los sueos, ellos se crearn.www.DecidaTriunfar.net 4. Prlogo:Atencin, este libro es Albert!Si entras, no querrs salirAlbert tiene el espritu curioso de Sherlock Holmes y la apariencia de Watson. Su perfecto desalio al vestir te hace sospechar de si selo ha preparado antes de salir de casa. Es raro hasta para ser coqueto.Una de sus aficiones preferidas es mirar. Entra sin permiso por las ventanas de tus ojos y obtiene toda la informacin que necesita. Susensor emocional es casi infalible y cala al ser humano, con la facilidad de esas cajas de supermercado que saben el precio del productocon slo leer el cdigo de barras. Cuando acierta sabe de ti mucho ms que t. Albert le ha ganado varias batallas a la muerte, por eso sus historias rebosan tanta vida. Es hiperactivo, prefiere perder sueo a perderexperiencias. Su velocidad mental es de vrtigo. Si quieres contarle algo tiene que ser muy bueno o muy rpido.Si deseas captar su inters, no le cuentes tu vida, deja que la descubra l. Es otra de sus aficiones preferidas.Le encanta provocar pero lo hace con la intencin de normalizar. Me hizo una prueba para su ltima pelcula: No me pidas que te beseporque te besar, en la que tenamos una secuencia en una piscina ficticia. Acababa de conocerlo. De repente se quit la piernaortopdica. Lo hizo con tanta normalidad que ech mano de la ma a ver si poda hacer lo mismo. Fue un acto histrico, intentabaaparentar normalidad pero la escena me descoloc. l se dio cuenta y con la misma normalidad con que se haba quitado la piernaizquierda, empez a hablarme de uno de los temas ms recurrentes en su peli/vida: el universo de las pajas. Conectamos de inmediato.Olvid la prueba, olvid la pierna, olvid que l era el director y me encontr con un colega que hablaba de sensaciones que yo comparta. Aparenta treinta aos pero lleva ms de quince repitiendo adolescencia. De ah su frescura. De ah su limpieza. De ah que sigapensando que si puede imaginarse, puede hacerse.Albert es poderoso porque no se rinde nunca. Y como ltimo recurso negocia: cambia pierna y pulmn por vida. Ha aprendido aperder con el nico objetivo de ganar. Y se hace ms fuerte. Y sale a saciarse de vida. Y escribe obras de teatro, largometrajes, series detelevisin, novela Y usa con maestra el humor para contarnos un drama. Y junta la realidad ms cercana con nuestros sueos mslejanos. Y viene a decirnos que la nica minusvala es la emocional y que vivimos en una sociedad que no comparte sentimientos.Albert habla de un mundo al alcance de todos y que tiene el color del sol: el mundo amarillo. Un sitio clido donde los besos puedendurar diez minutos, donde los desconocidos pueden ser tus mejores aliados, donde el contacto fsico pierde su connotacin sexual, dondeel cario es algo tan cotidiano como comprar el pan, donde el miedo pierde su significado, donde la muerte no es eso que les pasa a losdems, donde la vida es lo ms valioso, donde todo est donde t quieres que est.Este libro habla de todo esto, de todo lo que sentimos y no decimos, del miedo a que nos quiten lo que tenemos, de reconocernosenteramente y apreciar quines somos cada segundo del da. Larga vida a Albert! ELOY AZORN, Actor www.DecidaTriunfar.net 5. Mi inspiracinGabriel Celaya era ingeniero industrial y poeta. Yo soy ingeniero industrial y guionista. Ambos somos tambin zurdos. Hay algo en supoema Autobiografa que me engancha hasta la mdula y me toca el esfago. Y creo que es porque en ese poema cre su mundo. Sumundo, el mundo Celaya. No hay nada que me atraiga ms que la gente que crea mundos.Y es que ese poema est compuesto por prohibiciones, prohibiciones que crean una vida. Prohibiciones que marcaron su vida. Dealguna manera, si quitsemos esas prohibiciones encontraramos su mundo. Lo que l piensa que debera ser su mundo. Son un montn denoes que excluyen lo que no desea para encontrarnos con un montn de ses. Me gusta esa manera de ver la vida.Como hizo l en Autobiografa, yo intentar dividir este inicio del libro en: Para empezar, Para seguir, Para vivir y Morir.Sern cuatro bloques que, como l predijo, forman lo que es la vida de cualquiera de nosotros.Por si no conocis el poema, a continuacin podis gozar de l:AUTOBIOGRAFA No cojas la cuchara con la mano izquierda. No pongas los codos en la mesa. Dobla bien la servilleta. Eso, para empezar. Extraiga la raz cuadrada de tres mil trescientos trece. Dnde est Tanganika? Qu ao naci Cervantes? Le pondr un cero en conducta si habla con su compaero. Eso, para seguir. Le parece a Ud. correcto que un ingeniero haga versos? La cultura es un adorno y el negocio es el negocio. Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas. Eso, para vivir. No seas tan loco. S educado. S correcto. No bebas. No fumes. No tosas. No respires. Ay s, no respires! Dar el no a todos los no y descansar: Morir.GABRIEL CELAYA www.DecidaTriunfar.net 6. El porque de este libro?Siempre dese hablar del mundo amarillo, de lo que yo llamo mi mundo, el mundo en el que habito. Si algn da ves alguna pelculama, lees algn guin mo, te fijas en algn personaje creado por m, encontrars parte de ese mundo amarillo. Y se es el mundo que mehace feliz. El mundo en el que me gusta vivir.Siempre haba querido escribir un libro pero slo me ofrecan libros sobre: Cmo superar el cncer o Cmo sobrevivir al cncer.Libros que no me interesaba escribir. El cncer no necesita un libro para vencerlo, creo que haberlo escrito sera una total falta de respetoa los que luchan contra el cncer y a toda la gente que he conocido durante mis aos en el hospital. No hay claves para vencer al cncer,no hay una estrategia secreta. Tan slo debes escuchar tu fuerza, crear tu lucha y dejarte guiar.Por ello, me parece ms interesante hacer un libro sobre lo que me ense el cncer y cmo eso se puede aplicar a la vida diaria. Yeso es lo que intentar contar en El mundo amarillo. Creo, sin duda, que el cncer est vivo y luchar contra l hace que le des muchasvueltas a la cabeza y aprendas grandes lecciones. Despus te curas y te encuentras de nuevo con la vida, donde puedes aplicar esaslecciones.No es ste un libro de autoayuda, no creo demasiado en la autoayuda. Es tan slo un libro donde recojo experiencias que a m me hanservido.sobre todo es un libro para hablar de los amarillos, del concepto amarillo. Espero y deseo que a partir de la lectura de este libro, tepongas a buscar tus amarillos. se sera para m el mejor premio.Es verano, un verano no muy caluroso. Es de noche, una noche no muy cerrada. Llevo mi pierna ortopdica puesta (la de ir por casa).Estoy bebiendo un vaso bien fro de Coca-Cola y s que es hora de comenzar a plasmar sobre el papel este mundo amarillo.Y justo despus, aado que es finales de septiembre (que es cuando estoy realizando la revisin del texto). Hace fro, llueve y estoy enmitad del rodaje del corto Destination Ireland del maestro Carlos Alfayate. Siento que el tiempo corre y cada da est ms cerca elnacimiento del libro.Espero que este libro nos una como amarillos. Para cualquier sugerencia, deseo o bsqueda me encontrars en [email protected] ALBERT ESPINOSAJulio-septiembre de 2007www.DecidaTriunfar.net 7. PARA EMPEZAR... El mundo amarilloNo cojas la cuchara con la mano izquierda.No pongas los codos en la mesa.Dobla bien la servilleta.Eso, para empezar. GABRIEL CELAYA www.DecidaTriunfar.net 8. Donde nace? Pues nace del cncer. Me gusta la palabra cncer. Hasta me gusta la palabra tumor. Puede sonar macabro, pero es que mi vida haestado unida a estas dos palabras. Y nunca he sentido nada horrible al decir cncer, tumor u osteosarcoma. Me he criado junto a ellas yme gusta pronunciarlas en voz alta, proclamarlas a los cuatro vientos. Creo que hasta que no las dices, que no las haces parte de tu vida,difcilmente puedes aceptar lo que tienes. Es por ello por lo que es necesario que en este primer captulo hable del cncer, porque en los siguientes utilizaremos las enseanzasdel cncer para sobrevivir a la vida. As que me centrar primero en l y en cmo me afect. Yo tena catorce aos cuando ingres en el hospital por primera vez. Tena un osteosarcoma en la pierna izquierda. Dej el colegio,dej mi entorno y comenc mi vida en el hospital. Tuve cncer durante diez aos, de los catorce a los veinticuatro. Eso no significa que pasara diez aos ingresado, sino que estuve diezaos visitando diversos hospitales para curarme de cuatro cnceres: pierna, pierna (la misma que en el primer cncer), pulmn e hgado. En el camino dej una pierna, un pulmn y un trozo de hgado. Pero debo decir, justo en este momento, que fui feliz con cncer. Lorecuerdo como una de las mejores pocas de mi vida. Puede chocar ver esas dos palabras juntas: feliz y cncer. Pero fue as. El cncer me quit cosas materiales: una pierna, un pulmn, untrozo de hgado, pero me dio a conocer muchas otras cosas que jams podra haber averiguado solo. Qu puede darte el cncer? Creo que la lista es interminable: saber quin eres, saber cmo es la gente que te rodea, conocer tuslmites y sobre todo perder el miedo a la muerte. Quiz esto ltimo sea lo ms valioso. Un da me cur. Tena veinticuatro aos y me dijeron que no tena que volver al hospital. Me qued helado. Fue extrao. Lo que mejorsaba hacer en mi vida era luchar contra el cncer y ahora me decan que estaba curado. La extraeza (o atontamiento) me dur seis horas,luego me volv loco de alegra; no volver a un hospital, no volver a hacerme radiografas (creo que me he hecho ms de doscientoscincuenta), no ms anlisis de sangre, fin de los controles. Era como un sueo hecho realidad. Era absolutamente increble. Pens que en pocos meses me olvidara del cncer. Tendra una vida normal. El cncer sera tan slo una poca de mi vida. Pero enlugar de eso (nunca lo he olvidado) pas algo inesperado, y es que jams imagin cunto me ayudaran las enseanzas del cncer en la vidadiaria. Es sin duda, el gran legado que me ha dejado el cncer. Unas enseanzas (por llamarlas de algn modo, aunque quiz prefiero lapalabra descubrimientos) que ayudan a que mi vida sea ms fcil, a ser ms feliz. Lo que explicar en este libro no es otra cosa que cmo aplicar en la vida diaria lo que aprend con el cncer. S, exacto, ahora que lopienso, as podra titularse el libro: Cmo sobrevivir a la vida a travs del cncer. Quiz llegue a ser el subttulo del libro. Suena raro,suena justo lo contrario a la mayora de los libros que suelen escribirse, pero es as. La vida es paradjica; me encantan lascontradicciones. Quiero recalcar que el libro es un compendio de lo que yo aprend del cncer y tambin de los descubrimientos que memostraron amigos mos que tambin lucharon contra esta enfermedad. Y es que los compaeros de habitacin son muy importantes. Y es que hasta incluso todos los chicos que tenamos cncer, que noshacamos llamar Pelones, tenamos un pacto, un pacto de vida: nos repartamos las vidas de los que moran. Un pacto inolvidable, bonito,de alguna manera desebamos vivir en los otros, ayudarlos a luchar contra el cncer. Siempre cremos que los que moran haban debilitado un poco ms al cncer y hacan que a los que sobrevivamos nos fuera ms fcilganar. Durante los diez aos de cncer me tocaron 3,7 vidas. As que este libro lo escribimos 4,7 personas (las 3,7 vidas ajenas y la mapropia). Nunca olvido esas 3,7 vidas y siempre intento hacerles justicia. Si a veces es complicado vivir una vida, imagina laresponsabilidad de vivir 4,7 vidas! Bien, hasta aqu el cncer y yo. Me gusta cmo lo he resumido, estoy contento. El inicio est contado. Ahora sigamos con el mundoamarillo.www.DecidaTriunfar.net 9. Que es el mundo amarillo? Seguro que te lo estars preguntando desde que compraste este libro de color amarillo (yo ahora lo veo amarillo, ya veremos qu pasahasta cuando se publique, quiz la portada del libro acabe siendo pardusca o naranja), o quiz desde que oste en algn programa de radioque alguien hablaba sobre los amarillos y algo de lo que escuchaste, te hizo ir a comprar este ejemplar. El mundo amarillo es el nombre que he puesto yo a una forma de vivir, de ver la vida, de nutrirse de las lecciones que se aprenden delos momentos malos y de los buenos. El mundo amarillo se compone de descubrimientos y sobre todo de descubrimientos amarillos, queson los que le dan nombre. Pero a eso ya llegaremos, paciencia. Lo que s puedo asegurarte es que en este universo no hay reglas. Cualquier mundo se rige por reglas, pero el mundo amarillo no lastiene. No me gustan las reglas, as que jams dese que mi mundo las tuviera. Sera una incongruencia. Y es que no creo que seannecesarias, no sirven de nada, slo estn para que te las saltes. Nada de lo que te dicen que es sagrado en esta vida creo que lo sea. Nadade lo que digan que es lo correcto creo que lo sea. Todo tiene dos caras, todo tiene dos perspectivas. Yo siempre he credo que el mundo amarillo es el mundo en el que realmente estamos. El mundo que nos muestran las pelculas, el delcine, es un mundo creado por tpicos que no son verdad, y acabamos pensando que el mundo es as. Te ensean cmo es el amor, yluego te enamoras y no es como en las pelculas. Te ensean cmo es el sexo, luego tienes sexo y tampoco se parece al de las pelculas.Hasta te ensean cmo son las rupturas de las parejas. Cuntas veces la gente ha quedado con su pareja en un bar y ha emulado unaruptura de cine. Y no funciona, no funciona porque lo que en el celuloide se despacha en cinco minutos, luego a ti te lleva seis horas y alfinal no rompes sino que te comprometes a casarte o a tener un hijo. Tampoco creo en las etiquetas que pretenden definir a las generaciones. Yo no me siento generacin X, ni generacin iPod, ni muchomenos me siento generacin metrosexual o bbersexual. Qu me siento? Amarillo (que es algo individual que no forma parte de un colectivo). Soy amarillo, soy un amarillo de alguien. Pero aeso ya llegaremos. As pues, no hay etiquetas, no hay reglas, no hay normas. Supongo que te estars preguntando cmo se va a articular este libro y estemundo, como voy ordenar los conceptos. Pues a travs de una lista. Creo en las listas, me encantan. Soy Ingeniero industrial, de ah queame los nmeros y si amas los nmeros amas las listas. Todo lo que leers a partir de aqu es una gran lista. Una lista de conceptos, una lista de ideas, una lista de sentimientos, una lista llenade felicidad. Una lista de descubrimientos que hicieron que creara lo que yo considero mi mundo. Son descubrimientos breves que recojo en captulos cortos. Son pequeas trazas para comprender otra forma de ver el mundo. Notengas miedo a vivir el mundo amarillo. Solamente debes creer en l. Yo tengo una mxima: si crees en los sueos, ellos se crearn. Creer y crear son dos palabras que se parecen y se parecen tantoporque en realidad estn cerca, muy cerquita. Tan cerquita como que si crees, se crea. Cree Y ahora vayamos directos al gran captulo, el que contiene estos descubrimientos: PARA VIVIR Aqu estn la mayora de lasexperiencias y aplicaciones del cncer extrapolables a la vida y que forman las trazas que puedes seguir para crear tu mundo amarillo. Son 23 puntos que debes unir con lneas, unir conceptualmente en tu mente, y aparecer una forma de vida. Un mundo amarillo. Cada punto, cada descubrimiento lleva por ttulo alguna de las frases que escuch durante mi vida en el hospital. Son frases que medijo alguien mientras estaba enfermo y que me marcaron de tal manera que jams las he olvidado. Son como partes de un poema, iniciosde una cancin, sentimientos que siempre olern a quimioterapia, a vendas, a espera de visitas y a compaeros de habitacin con pijamasazules. A veces, las palabras son las que te proporcionan los caminos. Pocas palabras pueden engendrar en uno una idea. A veces lasfrases ms importantes son las que menos importancia creemos que tienen. Adntrate y cree. Eso s, cree pero jams a pies juntillas. Todo es cuestionable, todo es discutible. Y te lo dice alguien que se definecon la letra A: Albert, Apoltico, Agnstico y Amarillo.www.DecidaTriunfar.net 10. PARA CONTINUAR... Lista de descubrimientos para convertirtu mundo en amarillo.(Lecciones del cncer aplicadas a la vida) Extraiga la raz cuadrada de tres mil trescientos trece. Dnde est Tanganika? Qu ao naci Cervantes? Le pondr un cero en conducta si habla con su compaero. Eso, para seguir.GABRIEL CELAYAwww.DecidaTriunfar.net 11. Primer descubrimiento:Las prdidas son positivas Hazle una fiesta de despedida a la pierna. Invita a la gente que tenga que ver con tu pierna y despdela por todo lo alto. No te apoy durante toda una vida?, pues apyala t ahora que ella se marcha. Mi traumatlogo el da anterior a que me amputasen la pierna. Las prdidas son positivas. S que cuesta creer en ello, pero las prdidas son positivas. Tenemos que aprender a perder. Debes saberque tarde o temprano todo lo que ganas lo perders. En el hospital nos enseaban a aceptar la prdida, pero no poniendo el nfasis en la palabra aceptar, sino en prdida. Ya queaceptar es una cuestin de tiempo, perder es una cuestin de principios. Hace aos cuando alguien mora, sus familiares ms cercanos pasaban un tiempo de duelo: vestan de negro, sufran y no salan decasa. El duelo era una poca para pensar en la prdida, vivir para la prdida. Hemos pasado del duelo a la nada absoluta. Ahora se te muere alguien y en el tanatorio te dicen: Tienes que superarlo. Rompes contu pareja y la gente quiere que en dos semanas salgas con otra persona. Pero y el duelo? Dnde queda el duelo, pensar en la prdida, enlo que significa la prdida? El cncer me quit mucho: un pulmn, una pierna, parte del hgado, movilidad, experiencias, aos de colegio Pero quiz la prdidams sentida fue la de la pierna; recuerdo que el da anterior a que me la amputasen mi mdico me dijo: Hazle una fiesta de despedida a lapierna. Invita a la gente que tenga que ver con tu pierna y despdela por todo lo alto. No te apoy durante toda una vida?, pues apyalat ahora que ella se marcha. Tena quince aos y no organic una fiesta de adolescente para perder la virginidad (como me habra gustado) sino una fiesta paraperder la pierna. Recuerdo como si fuera hoy cuando llam a gente relacionada con la pierna (me cost un poco, no era fcil entrarles).Despus de dar muchas vueltas y hablar de mil cosas, les acababa diciendo: Os invito a la fiesta de despedida de la pierna, no traigisnada. Y si queris podis venir a pata. Me pareci importante aadir esta referencia a la pata para quitarle hierro al asunto. Sin dudaalguien genial decidi dotarnos de humor, la salvacin a todos nuestros conflictos Un sentimiento extrao que nos permite darle la vueltaa todo, cuando y como deseemos. A aquella fiesta tan curiosa invit a la gente relacionada con mi pierna: a un portero de ftbol al que le met cuarenta y cinco goles en unpartido (bueno, vale, le met slo uno, lo invit), a una chica con la que haca piececillos bajo la mesa, a un to con el que hacaexcursionismo (por la cuestin de las agujetas, ya no se me ocurran tantos invitados), y tambin invit a un amigo mo que tena un perroque me mordi cuando yo tena diez aos. Lo peor es que el perro vino e intent volver a morderme. Fue una fiesta preciosa. Creo que la mejor que he organizado, y sin duda, la ms original. Al principio la gente estaba cortada, peropoco a poco empezamos a hablar de la pierna. Todos contaron ancdotas relacionadas con ella. La tocaron por ltima vez. Fue una nochepreciosa que jams olvidar. Cuando la noche acababa y el da despuntaba, a pocas horas de entrar en el quirfano se me ocurri el broche de oro: un ltimo bailea dos piernas. Se lo ped a una enfermera y me dijo que s. Yo no tena msica pero mi compaero de habitacin tena muchos CD deMachn (era un fan de Machn, l mismo se autodenominaba el Manisero). Puse el CD que me prest y son Esprame en el cielo. Nohaba cancin ms adecuada para ese momento, para ese final. La bail diez o doce veces con aquella enfermera. Mis doce ltimos bailes.La bail tantas veces! Sobre todo deseaba no escuchar nada, que Machn mgicamente se fundiera con mi mente, que fuera un sonidorepetitivo, una banda sonora que cubriera todo ese momento. No te gusta ando la msica se repite tantas y tantas veces que ya no es laspalabras, los sonidos? Entonces esa msica, esas palabras son como el viento, algo que est ah, que notas, sientes pero que no necesitasescuchar, tan slo sentir. Al da siguiente me cortaron la pierna. Pero no estaba triste, pues me haba despedido, haba llorado, haba redo. Haba, sin saberlo,realizado mi primer duelo, haba hablado sin tapujos de la prdida y la haba transformado en ganancia. Me gusta pensar que no he perdido una pierna, he ganado un mun y una fantstica lista de recuerdos relacionados con la pierna:1. Una fiesta de despedida preciosa (cunta gente puede presumir de haber tenido una fiesta tan chula?).2. Recordar mis segundos primeros pasos (olvidas los primeros, pero jams olvidas los segundos primeros pasos con tu piernamecnica).3. Y adems, como enterr mi pierna soy de los pocos en este mundo que puede decir que tiene un pie en el cementerio, pero no ensentido figurado sino real. Siempre me da mucha risa pensarwww.DecidaTriunfar.netque soy de los afortunados que puede decirlo literalmente. 12. Sin duda, las prdidas son positivas. Me lo ense el cncer. Y eso es algo que puede trasladarse al mundo sin cncer. Ya que cadada sufrimos prdidas, algunas importantes que nos desilusionan, otras menores que nos inquietan. No son como perder un miembro, perola tcnica para superarlas es la misma que aprend en el hospital. Cuando pierdas, convncete de que no pierdes, ests ganando la prdida. Haz un duelo. Los pasos son 1. Recrate en la prdida, piensa en ella. 2. Sufre con ella. Invita a la gente que tenga que ver con prdida, pdeles consejo. 3. Llora (los ojos son nuestros limpiaparabrisas privados pblicos). 4. Busca la ganancia de la prdida y tmate tu tiempo. 5. A los pocos das te sentirs mejor. Notars lo que has ganado. Pero recuerda que puedes volver a perder esa sensacin. Funciona? Seguro. Yo jams tuve fantasma. El fantasma es la sensacin de notar la pierna cuando no la tienes, y creo que no tuvefantasma porque, sin saberlo, me desped tan bien de la pierna que hasta el fantasma se fue. El primer descubrimiento del mundo amarillo: Las prdidas son positivas. Que nadie te convenza de lo contrario. A veces las prdidas sern pequeas, otras veces las prdidas sern grandes, pero si te acostumbras a entenderlas, a enfrentarte aellas, al final te dars cuenta de que no existen como tal. Cualquier prdida es una ganancia.www.DecidaTriunfar.net 13. Segundo descubrimiento:No existe la palabra dolor Y si las inyecciones no duelen? Y si en realidad reaccionamos al dolor tal como nos ensean las pelculas sin percatarnos de si en realidad sentimos dolor?;Y si en realidad el dolor no existiese? David, gran peln, del que poseo 0,6% de su vida No existe el dolor. sta fue la frase que ms o repetir a los pelones en mis tiempos en el hospital. Los pelones era el nombre que nospusieron unos mdicos y unas enfermeras, en referencia a nuestra falta de pelo, aunque normalmente un peln sera alguien que tiene muchocabello. Me gusta cuando las palabras hacen de las suyas, cuando los errores crean conceptos. Nos gustaba ese nombre, nos haca sentirparte de una banda, nos haca sentir jvenes, fuertes y sanos. Las etiquetas a veces funcionan tan bien y te dan tanto bienestar En los Pelones, como en cualquier buena banda que se precie, tenamos un par de gritos: No somos cojos, somos cojonudos. Era ungrito que nos llenaba de orgullo. El segundo en la lista de los ms coreados era: No existe el dolor, De tanto gritarlo, de tanto lanzar estaconsigna a los cuatro vientos, el dolor al final se fue. Existe lo que se denomina el umbral del dolor, el momento en el que empiezas a notardolor; es la antesala del dolor, el momento en el que tu cabeza piensa que le va a doler algo. El umbral del dolor est a medio centmetrodel dolor. S, puedo medirlo. Creo que por haber estudiado ingeniera industrial utilizo los nmeros para cuantificar sentimientos, dolores ypersonas. A veces, tengo la sensacin de que mezclar ingeniera y cncer hace que se produzca este fenmeno. Poco a poco, dejamos de notar dolor. Primero fueron los dolores de los pinchazos de la quimio; siempre que te ponen una inyeccin teduele. Pero descubrimos que el dolor proviene de pensar que existe. Y si las inyecciones no duelen? si en realidad reaccionamos al dolortal como nos ensean las pelculas sin percatarnos de si en realidad sentimos dolor? Y si en realidad el dolor no existiese? Todas estasideas provenan del ms sabio de los pelones; llevaba con cncer desde los siete aos, y en ese momento tenia quince. Para m fue y sersiempre el espejo en el que me miro. Nos reuna, nos hablaba, casi podra decir que nos adoctrinaba y que siempre poda convencerte decualquier cosa. Cuando le o decir que el dolor poda desaparecer simplemente por poner en duda que existiese me pareci una inmensatontera y cuando me hablaba del umbral del dolor, entonces ya no entenda nada. Pero un da, en una de las sesiones de quimio (y me dieron ms de ochenta y tres), decid creer en lo que me haba dicho. Mir lainyeccin, mir mi carne y no introduje la tercera variable. No form parte de la ecuacin del dolor, no pens que tuviese que doler. Tanslo que una aguja se acercara a mi piel, la traspasara y extraera sangre. Sera como una caricia; una caricia extraa y diferente. Unacaricia entre el hierro y la carne. Y misteriosamente as fue: por primera vez no not dolor, sent esa extraa caricia. Aquel da la enfermera necesit doce pinchazospara encontrar la vena, ya que con la quimio se van desdibujando y son ms y ms difciles de encontrar. No me quej ni una vez porqueera mgico, casi potico, pensar en esa sensacin. No era dolor, en realidad era algo que no tena nombre pero que no se pareca en nadaal dolor. Fue aquel da cuando comprend que dolor es una palabra que no tiene ningn valor prctico; al igual que el miedo. Son palabras queasustan, que provocan dolor y miedo. Pero, en realidad, cuando no existe la palabra, no existe la esencia de lo que quieren significar. Creo que lo que aquel gran peln, del que poseo el 0,6 de su vida (el mejor 0,6 que hay en m), quera decir era que no existe lapalabra dolor; tan slo eso, que no existe como palabra, como concepto. Debes averiguar qu sientes (como en el caso de la inyeccin), yno pensar que eso equivaldr a dolor. Debes probarlo, saborearlo y decidir qu es lo que sientes. Te aseguro que muchas veces el dolorser placer, el dolor ser divertido o el dolor ser potico. En los siete aos siguientes que tuve cncer jams sent dolor, porque el cncer, en la mayora de los casos (excepto un 10 o 12%), noes doloroso. Las pelculas son las que han convertido en algo doloroso. Me es difcil recordar alguna pelcula en la que alguien que tienecncer no llore de dolor, vomite, se muera o tome morfina en grandes cantidades. Siempre reflejan lo mismo: dolor y muerte. Cuando escrib Planta 4. fue, sobre todo, porque quera escribir una peli positiva, realista, que se cargara el tpico y mostrara cmosuele ser la vida de la gente con cncer.Cmo viven ese falso dolor que aparece en todas las pelis. Cmo luchan, cmo mueren pero nocmo todo gira en torno al vmito, al dolor y a la muerte. Cuando me cur pens que olvidara esta leccin, pero fue la primera que record. Hay muchos dolores fuera del hospital, fuera de lavida hospitalaria y no son dolores mdicos, no tienen que ver con una inyeccin, o con una intervencin quirrgica. Tienen que ver conotras personas, algunas personas que infligen dolor, queriendo o sin querer. Y fue en esa vida sin cncer cuando realmente me sent dolorido: de amor, de tristeza, de orgullo, laboralmente. Fue cuando recordque el dolor no existe; la palabra dolor no existe. Fue cuando volv a pensar en qu senta cuando me pasaban esas cosas cuando me diwww.DecidaTriunfar.netcuenta de que en realidad a veces se trataba de nostalgia, a veces de indefensin, a veces de desazn y a veces de soledad. Pero no era 14. dolor.Cuando era pequeo, cuando aprend en el hospital que no existe el dolor, me sent, con catorce aos, como un superhroe, con elsuperpoder de no sentir dolor. Tena un amigo del cole que me deca: Ests hecho de hierro, no notas los pinchazos. Ahora, de mayor,me doy cuenta de que, en realidad, sigues recibiendo pinchazos; a veces tres o cuatro de golpe en sitios diferentes, a veces slo uno ydirecto al corazn. El secreto no es ser de hierro o insensible, sino dejar que te penetren, que te toquen y rebautizar qu sientes.La lista es fcil. El descubrimiento es sencillo: No existe la palabra dolor. Los pasos1. Busca palabras cuando pienses en dolor. Busca cinco o seis que puedan definir qu sientes, pero que ninguna sea dolor.2. Cuando los tengas, piensa cul es el que define mejor qu sientes; se es tu dolor. sa es la palabreja que define lo que sientes.3. Cmbiala, obvia la palabra dolor y coloca la nueva. Dejar de dolerte y podrs sentir con fuerza esa nueva denominacin. Esesentimiento.Parece imposible que funcione pero con el tiempo lo dominars y te dars cuenta de que el dolor no existe. El dolor fsico, el dolor delcorazn, en realidad esconde otras sensaciones, otros sentimientos. Y sos son superables. Cuando conoces qu tienes, es ms fcilsuperarlo.www.DecidaTriunfar.net 15. Tercer descubrimiento:Las energias que aparecen a los treintaminutos son las que solucionan el problemaSobre todo, no abran los sobres con los resultados de la radiografia.Los mdicos a los pacientes.Abrmoslo inmediatamente.El paciente a su familiar en cuanto recibe el sobre.Muchas veces, en el hospital, tenamos que ir a buscar resultados de pruebas. No hay ningn momento de ms tensin que cuandotienes el sobre de un tac o una radiografa en las manos.Durante diez aos de mi vida, aquella situacin se repiti muchas veces. Te daban las radiografas y el sobre con los resultados y terepetan que no lo abrieras, que lo entregaras al mdico.Normalmente faltaban quince das desde la entrega del sobre hasta la visita con el mdico. Quince das es mucho tiempo para mantenercerrado un sobre que poda revelar que el cncer haba vuelto en forma de recidiva en alguna parte de tu cuerpo. (En pocas palabras: unarecidiva podra definirse como volver a tener cncer.)Todos mis amigos del hospital, todos, lo abran. Era evidente. Cmo pueden pensar que mantendrs cerrado durante dos semanasalgo tan importante?ltimamente asesoro a algunos mdicos sobre cmo tratar a los pacientes y les cuento siempre que esto sera lo primero que tendranque cambiar: este procedimiento est demasiado desfasado. Ellos siempre sonren como diciendo: ya sabemos que lo abrs. Es como unpacto no escrito: vosotros lo abrs, lo leis, volvis a pegarlo y nosotros hacemos ver que no nos damos cuenta. Siempre me hanhorrorizado este tipo de pactos, no comprendo que todo el mundo sepa cosas y haga ver que no las sabe. Me parece un sinsentido.De todos modos, el problema no es el sobre cerrado, sino lo que contiene. La cuestin es cmo afrontar una noticia importante, unanoticia que puede cambiarte la vida. En el hospital aprendimos a hacerlo; aprendimos a base de equivocaciones, como casi todo en estavida.Al principio abramos el sobre como locos, en el mismo hospital, dos minutos despus de que nos lo entregaran. Recuerdo ciertasimgenes en el pasillo: mi padre, mi madre y yo inclinados sobre una hoja, leyendo, bueno, la palabra exacta sera devorando, lo quecontena ese papel.Poco despus nos dimos cuenta de que no era buena idea abrirlo en un hospital; no debes recibir o dar malas noticias en un lugar en elque has pasado o pasars mucho tiempo. Siempre hay que encontrar un lugar neutral. As que abramos el sobre en restaurantes (a los quebamos por primera vez), en calles desconocidas (cuyo nombre olvidaramos) o en el metro. Pero seguamos cometiendo un error: desdeque nos daban el sobre hasta que lo abramos jams transcurran ms de quince minutos. Sin saberlo, buscbamos calles, restaurantes ymetros cercanos. Tenamos una urgente necesidad de saberlo; como si algo nos quemara por dentro.Con el tiempo, cuando ya nos haban entregado cuarenta o cincuenta sobres, descubrimos el mtodo perfecto. No hay duda de que sepuede ser profesional incluso leyendo diagnsticos mdicos: basta repetir muchas veces la misma accin y mejorarla hasta que no parezcaque la ests repitiendo.El mtodo perfecto consista en:1. Recoger el sobre tranquilamente, guardarlo y llevarlo a casa contigo sin hacerle el menor caso2. Esperar media hora exacta, sin pensar en l, sin dedicarle un solo segundo. Y cuando hubiera pasado exactamente media hora3. Ir a un lugar tranquilo y abrirlo. Esa media hora es el tiempo que necesita tu cuerpo para tranquilizarse y tu mente para serenarse; escomo si toda tu ansiedad desapareciese. Y lo mejor de todo es que cuando reaccionas, tras haber visto los resultados, stos son mediahora ms viejos. Son como una noticia antigua y eso les resta fuerza y te da poder. S que puede parecer extrao. Por qu media hora y no una hora? Por qu no diez minutos? Tan importantes son esos treintaminutos? Pues s. Creo que, de tanto recibir noticias importantes, he descubierto que hay algo en nuestro cuerpo que desea conocerlas alinstante y ese algo es lo que nos ciega. Es como una pasin que a los treinta minutos exactos desaparece y activa otras energas quedesean saber qu pasa, pero que son capaces de hallar soluciones. Son ansias con otros objetivos, que luchan, ansias que creansoluciones. www.DecidaTriunfar.net Cuando dej el hospital pens que no volvera a encontrar disyuntivas tan intensas como las que me planteaban los sobres de 16. radiografas. Y naturalmente as fue, pero he encontrado la manera de adaptar mi teora de los treinta minutos. Muchas veces recibo un e-mail y s que es importante; veo cmo llega a mi buzn de entrada, pero no lo abro; lo miro, an est ennegrita, y no lo abro. Espero treinta minutos, me relajo, dejo que las ansias cambien y luego lo abro. Es genial, funciona. Adems, sea lo que sea lo que recibas, sean buenas o malas noticias, has dejado pasar media hora y tu respuestano es precipitada, no es fruto de una reaccin poco meditada. Parece que hayas tardado media hora en decidir qu escribir. Y lo mismopasa con los mensajes de mviles, entre muchas otras cosas. Este descubrimiento tambin es til para las conversaciones con la gente, sobre todo en lo que concierne con la leccin del lugar y elmomento de hablar con esa persona. Sigo usando la regla de los treinta minutos y debo confesar que a veces la alargo hasta cuarenta o cuarenta y tres minutos. Es comodilatar el tiempo, como ser amo y seor e tus respuestas y tus ansias. www.DecidaTriunfar.net 17. Cuarto descubrimiento: Haz cinco buenas preguntas al da Coge una libreta y apunta, apunta todo lo que no comprendas. Mi mdico, el dia que me dijo que tena cncer.Este fue el primer consejo que me dio el mdico que me trat cuando llegu al hospital. Ms concretamente, me dio una libreta y medijo que apuntara todo lo que no entendiera.Seguidamente me explic lo que me pasara, cancergenamente hablando, durante los siguientes cinco aos. Fue impresionante, acertprcticamente en todo. A veces, recuerdo en sueos ese momento y me imagino qu hubiera pasado si en lugar de hablar del cncer,hubiera hablado de mi vida. Podra haber hecho una prediccin de mi vida a cinco o diez aos vista. De quin me enamorara. A qu mededicara. Eso s que habra sido realmente impresionante.Sin embargo, no pretendo quitarle valor, porque lo que hizo tambin lo tuvo. Me habl de biopsias, de tumores, de osteosarcomas, derecidivas. Mis padres escuchaban y yo apuntaba, no dejaba de anotar. Era extrao, porque a medida que escriba me senta mejor. Eracomo si exteriorizar mis preguntas escribindolas, hiciera que se perdiera el misterio, el miedo, el terror.Al acabar, me mir y me dijo: Alguna pregunta?. Yo le contest que tena cuarenta y dos. Que eran las que me haba dado tiempoa apuntar. Aquel da me contest las cuarenta y dos, pero me surgieron veintiocho ms. Cuanto ms me explicaba ms dudas tena, perocuantas ms resolva ms en paz me quedaba. Era un crculo donde tanto l como yo salamos ganando.Nunca he dudado que tener informacin es bsico para todo en la vida. No puedes luchar contra el cncer si no sabes contra qu teenfrentas. Primero, conocer al contrincante; seguidamente investigarlo, y finalmente luchar.Creo que lo mejor de la poca en la que tuve cncer, fue que siempre me dieron las respuestas. Las respuestas curan, las respuestasayudan. Hacerte preguntas equivale a sentirte vivo. Que te den las respuestas demuestra que tienen confianza en que sabrs qu hacer conesa informacin.Pero no slo en pocas de enfermedad aparecen dudas. La vida genera muchas y muchas preguntas. Cuando sal del hospital comenca plantearme preguntas. Yo haba dejado el colegio a los quince aos y no volv hasta que pis una universidad. Las preguntas aparecan acentenares. Fue entonces cuando decid comprarme una libreta amarilla (no s por qu eleg ese color, aunque ahora me doy cuenta).Comenc a apuntar preguntas y decid tambin escoger a quin hacrselas.En el hospital era fcil: 1. Las preguntas difciles al mdico. 2. Las medianas a la enfermera. 3. Y las fciles (o las complicadas) a los celadores y a los compaeros de habitacin.Pero en la vida no todo est tan claro. As que apuntaba la cuestin, la duda que tena y la persona que poda resolvrmela. La verdades que te lo recomiendo; al principio te sentirs tonto apuntando preguntas estpidas y personas que crees que poseen la respuesta. Perosegn te las vayan respondiendo, la eficacia del mtodo y ver que te sientes mejor te convertir en adicto a la libreta.Yo he usado este mtodo en todos los mbitos de mi vida: el afectivo, el familiar, el amical o amarillo (ya explicar ms tarde quinesson los amarillos). Y siempre me he sentido bien.As que el mtodo es fcil.1. Decide un color para la libreta. El color debe tener que ver contigo. Cada uno de nosotros desprende un color, y no tiene nada quever con la ropa con la que nos vestimos. Te puede encantar el azul de tus vaqueros, pero quiz tu color es el naranja. Descubrirs tu colorde una forma muy fcil. Mira una caja de rotuladores y elige uno para dibujar, el que desees: se es tu color.2. Cmprate diez libretas. S, lo s. Una parece suficiente, pero en realidad cada libreta es para un mbito. Siempre he pensado que lagente tiene diez inquietudes en su vida, diez diversos caminos. As que utiliza una por camino.3. Apunta todas las dudas. Dudas tontas: cmo logra la gente peinarse tan bien? Dudas complicadas: cmo es posible que la gentese enamore y yo slo piense en el sexo? Dudas eternas: quin soy? Quin quiero ser? No s absolutamente nada? Dudas prcticas:cmo se alquila una avioneta? Cmo se tramita un divorcio?4. Busca quin tiene esas respuestas. Al lado de cada pregunta debe haber siempre un posible candidato a responder. Jams dejesvaco ese apartado, pon a alguien, aunque no lo conozcas todava, aunque sea alguien famoso o inventado o imposible. www.DecidaTriunfar.net5. Pregunta, absorbe, apunta la duda que surja y vuelve a preguntar. Cuanto ms sacies tus dudas mejor te sentirs. 18. En el hospital nos decan que es bueno beber dos litros de agua al da. Mi mdico siempre aada: Y hacer cinco buenas preguntas.No lo olvides, cada da expn cinco dudas y bebe dos litros de agua. www.DecidaTriunfar.net 19. Quinto descubrimiento:Mustrame cmo andasy te mostrar cmo resRer no es fcil. Respirar tampoco. Faltan escuelas de risa y respiracin. Te aburro?Las ltimas palabras que escuch del enfermero que me llev al quirfano antes de que me amputaranla pierna.Nacemos con carencias, muchas, variadas. Con el tiempo las cubrimos de una manera u otra. A veces de forma correcta, a vecessimple y llanamente como podemos. Incluso hasta puede que ni sepamos que las tenemos. El cerebro es tan listo que a veces nos oculta lasinformaciones ms bsicas acerca de nosotros mismos.No sabemos andar, pero poco a poco encontramos los andares. Yo tuve la suerte de tener cuatro andares. 1. Mis primeros andares, a los pocos aos de nacer. Un andar de pasos rpidos, que al llegar a la adolescencia fue cogiendo un airetravieso. Un andar que me provocaba mucha risa, variada y extraa. 2. Aos ms tarde, mis segundos andares, cuando me pusieron mi primera pierna ortopdica-mecnica. Era un andar ms tosco, mstipo muelle. Un andar que condicion mi ser, que haca que no me sintiera cmodo e hizo desaparecer la risa. 3. Ms tarde me cambi a una pierna hidrulica; ese andar era un andar ms alegre, ms cantarn, ms como de un musical. Ese andarhizo que me sintiera mejor y comenc a rer a carcajadas cortas, pero deslizantes. Fue cuando me di cuenta de que la risa estabaconectada con el andar. Mustrame cmo andas y te mostrar cmo res. Hay algo en la forma en que caminamos que nos lleva hasta larisa, hasta el humor. 4. Ahora llevo una pierna electrnica y el andar y la risa parecen absolutamente conectados. Lo ms curioso es que por la noche debocargar la batera. A veces dudo si conectar el mvil, el ordenador o la pierna. Me da la sensacin de que es un lujo poder tener estasdudas.Y es que lo fundamental reside en el andar. La gente ya no se preocupa de andar: Ando de esta manera, siempre he andado as.Piensan que ya no van a cambiar; si lo llevan haciendo treinta, cuarenta aos, por qu van a cambiar?Pero de lo que no se dan cuenta es de que el cambio es posible. Todo consiste en buscar la respiracin, practicar cul es la respiracinque va ms contigo. Dedicar un rato a sentir cmo entra y cmo sale el aire de ti. Una vez que encuentras tu respiracin debes pensarcmo esa respiracin puede mover tus piernas. Respiracin y movimiento estn totalmente relacionados.Poco a poco, irs encontrando un andar. Ser distinto al que tenas, ser un andar potenciado por una forma de coger y expulsar aire.Muchas veces ser un andar tan diferente que no te reconocers en un espejo cuando lo veas, tan extrao que sentirs que no eres t quienanda sino otro. Poco a poco, si quieres, transforma ese andar nuevo en un correr. Aunque eso es para los muy iniciados.Finalmente notars que al andar diferente, que al tocar de un modo distinto tu pie el suelo, algo en ti nace. Una especie de sentimiento,parecido a una alegra. Ese es el germen de la risa. Ese sentimiento, esa sensacin es la que debes transformar en risa.Poco a poco, sin prisas, extrae, licua la risa que ha nacido de ese andar. Prueba cul es la risa que te va mejor. Escchala, primero encasa, en la intimidad. Y cuando hayas decidido una, mustrala a tu gente, rete con ella, sin miedo, sin vergenza. Djate llevar.sa es tu risa. Tan slo debes explotarla al mximo, y casi sin saberlo, esa risa cambiar tu forma de ser y tu forma de gozar esta vida.Tardamos minutos en decidir una prenda que queremos comprar, horas para seleccionar un coche, meses para elegir nuestra casa. Sinembargo, para algo tan nuestro como la risa, que define nuestro carcter, nuestra esencia, nuestro yo, nos conformamos con la que vienede serie.Recuerda, la lista es:1. Busca una respiracin. Cmo? Respirando: cogiendo y expulsando aire. Pensando cul es la manera de aspirar que te define. Nointentes encontrarla en un da, date una semana como mnimo. Disfruta con este juego.2. Practica esa respiracin en movimiento. Deja que esa nueva forma de oxigenarte d nuevas alas a tus pies. Camina rpido,despacio, de puntillas; todo lo que necesites. Finalmente dars con tu caminar, lo notars.3. Camina y disfruta del sentimiento. Durante media hora. Ese sentimiento de felicidad puede transformarse en risa. Eso que sientes esel material del que est hecha la risa. Rete, sonre y decdete por una forma de emitir el sonido de la alegra. www.DecidaTriunfar.net4. Practica en casa. Practica en compaa. Va muy bien imitar las risas de otros amigos tuyos. Se crear un carrusel de risas y eso es 20. muy positivo.5. Elige una risa, y piensa que eso es algo que te define. Sintete orgulloso de tu nueva adquisicin y mustrasela a la gente con orgullo.He encontrado unos andares, una respiracin y una risa. Son cosas que debes mostrar sin vergenza, como si fueras un recin nacido.6. Renueva tu risa cada dos aos. Yo cada dos aos me cambio la pierna y tengo la suerte que al cambiar el andar, cambia todo.Tambin evolucionan nuestros pulmones, envejecen, pero no deben ser ellos los que marquen nuestra respiracin; hemos de adelantarnos yser nosotros quienes marquemos cmo queremos oxigenarnos. Anda, respira, re y disfruta. Es as de sencillo. se fue el consejo que me dio el enfermero que me llevaba al quirfano donde meamputaran la pierna. Yo pensaba en la pierna que perdera y l me hablaba de respiracin, de andares, de risas. Recuerdo que laconversacin acab con un: Te aburro?. Y la verdad es que no me aburra. A veces estamos tan centrados en nosotros, en nuestroproblema, que olvidamos que justo en ese momento podramos hacer el mayor descubrimiento de nuestra vida. www.DecidaTriunfar.net 21. Sexto descubrimiento:Cuando ests enfermo llevan un control de tu vida, un historial mdico. Cuando ests viviendo, deberas tener otro.Un historial vital El paciente est curado. Ultima lnea y ltima raya que escribi mi onclogo en mi historial clnico. Mi historial mdico es interminable; fue engordando da a da, mes a mes, ao a ao. La ltima vez que fui al hospital lo transportabanen un carrito, pesaba tanto que ya no podan llevarlo a cuestas. Me gusta el color de la carpeta del historial, sobre todo porque es del mismo tono que cuando todo empez. Pocas cosas en nuestravida se mantienen idnticas. Sigue siendo de color gris neutro. A m no me parece feo el color gris, tan slo tiene mala prensa: qu da tangris, los trajes grises Es un color poco apreciado, slo superado por el negro. Pero creo que es el color ideal para un historial mdico,porque, a mi entender, debe tener clase, y el gris es un color con mucha clase. En mi historial hay letras de ms de veinte mdicos. 1. De mi onclogo (profesin extraa pero que alguien tiene que hacer). Son los malos de la pelcula para cualquier enfermo de cncer.Sin duda, cualquier mdico que elige esta especialidad merece toda mi admiracin. 2. De mi traumatlogo, que son los que se llevan todos los xitos. A m me habra gustado ser traumatlogo, creo que es lo msparecido a ser Dios. 3. De mi terapeuta de recuperacin, de radilogos, de La lista es interminable. Me recuerda a cuando de pequeo iba a la caza de autgrafos de futbolistas; esto es lo mismo pero conespecialidades mdicas y con la diferencia de que en lugar de un nico garabato ininteligible hay cientos. El ltimo da que vi mi expediente fue en la consulta del onclogo; escribi: El paciente est curado. Debajo, lo recuerdoperfectamente, traz una raya horizontal. Me impresion mucho aquella raya. Cerr el historial, lo coloc nuevamente en el carrito y elcelador se lo llev. se fue el ltimo da que vi mi historial. Pens que no echara de menos ese historial. Pero cuando volv a la vida normal pens que sera buena idea hacer uno, pero no unhistorial mdico, sino un historial vital. Compr una carpeta (gris, claro est) y pens con qu llenarla. Estaba claro que escribira un diario; los diarios son vitales y altamenterecomendables. Qu mejor que poder releer lo que te preocupaba hace dos o tres aos, y darte cuenta de que ahora eso te importa unpepino (a veces porque lo has conseguido, a veces porque en realidad ni lo deseabas). Pero los diarios son tan slo una parte de un historial vital; no es suficiente. El placer de llevar un historial vital es que en l estar todolo que ocurra en tu vida, tus momentos de vida, y cuando algo te sacuda, podrs ir all, abrirlo y respirar vida. Te preguntars si es necesario llevar un control de tu vida. La respuesta, para m, es un s rotundo. Sabes cul era el sentido delhistorial mdico? Pues simple y llanamente, apuntar y dejar constancia de cundo tuviste tal crisis, cmo se super, cundo ocurri elsiguiente percance, qu sentas cuando lleg, cmo se solucion. Mis mdicos no paraban de mirar ese historial cuando haba algnproblema. Estoy seguro de que me evit muchas radiografas, anlisis y medicacin repetida. La memoria es tan selectiva Lo bueno de escribir las cosas es que te das cuenta de que esta vida es cclica: todo vuelve y vuelve. El problema es que nuestramemoria es reducida y muy olvidadiza. Realmente te fascinar ver cmo tus males o tus alegras vitales se repiten y en tu historial vitalencuentras las soluciones a todo. S qu piensas. No temas, no te llevar mucho tiempo. Tan slo debes escribir unos minutos al da y reunir objetos; sern equiparablesa las radiografas y a los anlisis de sangre. Son importantes, no hay historial que no tenga pruebas (en este caso de tu vida). Pueden sertrozos de servilleta (de aquel restaurante donde lograste aquello que deseabas), piedras de alguna isla (donde tu vida avanz un paso y tesentiste pleno) o simple y llanamente el tquet de un aparcamiento del centro comercial donde viste aquella pelcula que te cambi la vida. Tu historial vital engordar y con el tiempo quiz debers comprar una segunda y una tercera carpeta. A lo mejor, un da morirs (y he dicho a lo mejor, no a lo peor), y tus hijos, tus amigos, tus amarillos heredarn ese historial vital ywww.DecidaTriunfar.netsabrn qu te haca feliz, qu era lo que haca que te sintieras pleno. Hay algo ms bonito que te conozcan mejor? Yo no lo creo. sa es 22. la gran recompensa: abrir las cajas de la gente que queremos, saber ms de ellos. Tengo tantos amigos que tienen cajas desconocidas param que cuando descubro algo ms de ellos me siento ms feliz, ms completo. Repasemos la lista para el historial mdico: 1. Compra una carpeta que sea grande, casi como una caja. El color elgelo t, pero yo te recomiendo el gris. 2. Escribe cada da tres o cuatro cosas que te hayan hecho sentirte feliz. Tan slo eso; no te enrolles ms. Escribe: Hoy sent felicidaden un momento del da. 3. Apunta la hora, el da, el lugar y el motivo. Todo debe tener que ver con la felicidad? No, claro que no. Puedes hablar de nostalgia,de sonrisas, de irona. Pero todo tiene que ser positivo. En un historial mdico no se habla ms que de percances, de problemas y derecuperaciones; en el vital, debes hablar de vida, de vida positiva, de vida feliz. Realiza ese ejercicio, piensa cosas buenas que te han pasado, con quin y dnde. Poco a poco descubrirs patrones. Gente que tehace feliz, lugares y horas del da en los que te sientes ms vital. 4. Incluye material. Siempre que puedas coge algn objeto relacionado con ese momento. Los objetos se impregnan de felicidad ydeben estar en tu historial vital. Cualquier cosa sirve, tan slo tiene que pertenecer al sitio. Pero no almacenes miles de cosas; s selectivo o el historial vital acabarcomindose tu hogar. 5. Relelo, tcalo cuando te encuentres mal y triste y tambin cuando te sientas feliz. Al menos una vez cada seis meses, dedcale unvistazo, haz una visita a tu historial. Descubrirs cosas, descubrirs patrones y descubrirs cmo eres. Cada 1 % que descubras de ti escasi un peldao ms hacia otro estado de nimo. 6. Reglalo, lgalo cuando mueras. Recuerda, no es slo para ti, tambin es para los dems, para la gente que te quiere. Creo que ser maravilloso el da que legue mi historial vital y mi historial mdico. La persona que los posea ser feliz con amboshistoriales. Con uno podr saber cuntos leucocitos tena en octubre de 1988, cmo era mi pierna izquierda vista por rayos X (poca gentela conoce ya) y sobre todo esa lnea horizontal. Cunta hermosura puede haber en una lnea! Con el otro historial, comprender por qume ro, por qu me entusiasmo, por qu muero. Creo que lo regalar a dos personas distintas. Siempre es bueno que el conocimiento seacompartido. www.DecidaTriunfar.net 23. Sptimo descubrimiento: Hay siete consejos para ser felizChico, no duermes, verdad? Escucha el primero. En la vida lo ms importante es saber decir no.Apntalo, que no se te olvide.Mi primer compaero de habitacin. El seor Fermn (76 aos)05.12 de la madrugada. Ciertamente, este consejo me lo dio un hombre mayor con el que compart mi primera habitacin de hospital. Era una habitacin deseis personas; luego, ms tarde, entrara en las de dos personas. Me lo dio una madrugada. Las madrugadas unen tanto que hacen que teatrevas a confesar deseos y sueos inconfesables. Ms tarde llega el da y con l con l A veces el arrepentimiento. El seor Fermn era un hombre asombroso: haba tenido treinta profesiones, tena setenta y seis aos y una vida llena de ancdotasincrebles. Para un chaval de catorce aos que Ingresaba por primera vez en un hospital, aqul era el espejo donde quera reflejarme, eldestino que deseaba y que no estaba seguro si conseguira lograr. Me apasionaba ese hombre. Era pura fuerza. Siempre coma naranjas; le encantaban las naranjas. Ola a ctrico. Durante las siete noches que compart habitacin con l, me contconsejos para tener una buena vida; l los llamaba consejos para conseguir la felicidad. Cada consejo iba unido a una explicacin de una hora de duracin, con ejemplos grficos. Los asistentes a aquellas clases de vidaramos un amigo peln canario manco y yo (que ms tarde sera cojo). Sus disertaciones eran muy amenas, muy divertidas. l nosobligaba a apuntarlo todo, creo que pensaba que en muchas ocasiones no nos enterbamos de casi nada. Y era cierto; yo no me enter decasi nada, pero aquellos garabatos con letra de un adolescente de catorce aos me han servido el resto de mi vida. l nos hizo prometer que jams explicaramos los siete consejos a no ser que sintiramos prxima nuestra muerte. Los dos loprometimos, aunque negociamos (ramos adolescentes, a esa edad se negocia todo); nos pareca difcil guardar esos secretos. Fue untoma y daca duro, pero al final nos permiti que contramos uno. Y ste es el que te contar. El que te relatar fue el primer consejo que nos dio. Lo escuch el primer da de hospital de mi vida. Es un recuerdo con olor anaranja. Me entusiasma que los recuerdos huelan. Nos pidi que nos sentramos, nos mir a ambos y nos dijo: Apuntad, hay que saber decir no en esta vida. El chico canario y yo nos miramos; no entendimos nada. Decir no a qu? Y an ms: por qu haba que decir no, con lo genial que esdecir s? A partir de ah, al igual que durante los seis das posteriores, nos dio una gran explicacin sobre por qu haba que decir no. Yo apuntlo siguiente:No a lo que no deseas.No a lo que todava no sabes que no deseas pero que deseas.No por compromiso.No si sabes que no podrs cumplir.No al exceso.Y sobre todo: no a ti mismo!!! Creo que el no a ti mismo deba de ser el ms importante porque nos oblig a ponerle muchos signos de admiracin. Al lado de laltima admiracin hay incluso una mancha de gajo de naranja (o sa es la sensacin que me da a m). A veces lo que uno desea es tanintenso que se hace realidad. Al da siguiente de darnos el sptimo consejo muri. Fue una muerte de esas que marcan: nos da siete consejos para ser feliz y semuere. Tanto el canario como yo nos dimos cuenta de su legado. Decidimos hacer un pacto: no perder jams aquellas notas, y cuando lasentendiramos ponerlas en prctica. Durante aos olvid esos consejos para ser feliz. Esa lista pstuma contena, aunque yo no lo saba, las reglas de la felicidad. Poco apoco, las fui comprendiendo, las fui interiorizando. Puedo asegurarte que he dicho no a muchas cosas en mi vida; no a cosas cuando estaba en el hospital y no a cosas cuando estabafuera de l. Jams he sentido que un no debera ser un s. Pero est claro que cuando decides que no y ests seguro de ello, el acierto estcasi asegurado. A veces, tengo ganas de que mi muerte llegue para poder contar los seis restantes. Mi amigo el canario ya tuvo esa suerte; muri seis www.DecidaTriunfar.netaos ms tarde y con una sonrisa en los labios me coment que se lo haba contado a tres personas ms. Era un tipo genial, que hablaba 24. poco; creo que las palabras estn demasiado valoradas. Lista de los noes: 1. Debes saber decir no. 2. Los noes deben aplicarse a cosas que deseas, que no deseas, que sabes que te sobrepasarn y tambin a ti mismo. 3. Los noes tienen que ser aceptados. No dudes de ti; si diste un no, confa en ese no. 4. Disfruta de esos noes tanto como de los ses. Un no no tiene por qu ser negativo, puedes gozar tanto de l como gozas de losses. Puede darte alegras, puede tender los mismos puentes. No pienses que te ests negando algo sino que te abres caminos para otrosses. Lo ltimo que apunt en la libreta fue: No lo dudes, el no te traer muchos ses. Con catorce aos no entend nada, con treinta ycuatro ya le he dado un sentido. Deseo llegar a los sesenta para ver qu nuevo sentido cobra todo lo que me cont. Cada ao que pasa, lalista de los siete consejos cobra otro sentido, otro cariz. Es lo bueno de la edad: lo transforma todo. Creo que es lo apasionante de cumpliraos, de hacerte mayor. Por ello, cada ao reviso aquellas notas, para sacar ms y ms jugo a los siete consejos que dan la felicidad. Disfruta del primero. Unode siete no est mal.www.DecidaTriunfar.net 25. Octavo descubrimiento:Lo que ms ocultas,es lo que muestra ms de ti Dime tu secreto y te dir por qu eres tan especial. Nstor, el celador ms enrollado que he tenido. Todos somos especiales. Ya s que suena a tpico, pero lo somos. En el hospital no nos gust nunca la palabra minusvlido, invlido oimpedido. Son tres palabras a desterrar; las carencias fsicas no tienen nada que ver con esas tres palabrejas. Pasados los aos he trabajado con discapacitados mentales y me he dado cuenta de que stas son dos palabras que tambin hay quedesterrar. Este tipo de personas son las ms especiales de todas, las que ms respeto me producen; son sensibles, inocentes y sencillas. Ylo digo en el sentido ms rico de las palabras. Son especiales. A m me falta una pierna y un pulmn, aunque yo siempre he tenido la sensacin de que tengo un mun y un solo pulmn. Tener ofaltar, todo depende de cmo se mire. Yo, a mi manera, soy especial. Me gusta pensar que me han marcado de cierto modo y eso mehace diferente. Pero no tan slo las carencias fsicas y psquicas son las que te convierten en alguien especial. Como he dicho antes, todos somosespeciales. Tan slo hay que potenciar lo que te hace especial. Haba un celador en el hospital que nos deca: Decidme vuestro secreto y os dir por qu sois tan especiales. l, mientras estbamosen recuperacin, nos hablaba de la gente especial y de los secretos que todos guardamos. Opinaba que los secretos son necesarios en estavida, son tesoros privados que slo estn al alcance de uno mismo. Como nadie los conoce no hay llave y nos marcan interiormenteporque no los compartimos. Pero sobre todo nos hablaba de la importancia de mostrar nuestros secretos. Nos deca que era como ensear a los dems lo que tehace especial, lo que te hace diferente, y eso es de lo que siempre te cuesta ms hablar. Cuando l explicaba estas cosas yo lo miraba muy fijamente. Deseaba saber qu ocultaba aquel hombre de tez oscura, de ojosredondos y cejas marcadas. Deseaba saber por qu era especial, cules eran los secretos que lo hacan diferente. Nunca lo supe, pero nos ense algo vital, lo que nosotros tenamos: muones, cicatrices, moratones, falta de pelo eran cosas quenos hacan diferentes y nos hacan sentir especiales, por ello jams debamos ocultarlas, tenamos que mostrarlas con orgullo. Consigui su objetivo, nunca me ha avergonzado ensear mis carencias. Y adems consigui que tratramos los secretos, las cosasque ms nos cuesta compartir, como pruebas para demostrar nuestra diferencia. Cuando dej el hospital, no olvid esas lecciones. Siempre que he tenido un secreto, he pensado que era bueno tenerlo y que yodecidira cundo lo mostrara, cundo me convertira en especial. Lo que ocultas es lo que ms te define. La frmula es 1. Piensa en tus secretos ocultos. 2. Djalos madurar y finalmente mustralos. Goza guardando pero goza ms mostrando. 3. Al mostrarlos los secretos te harn especial. Sea lo que sea, era tuyo y ahora es de muchos. Todo lo que ocultas es lo que msmuestra de ti.www.DecidaTriunfar.net 26. Noveno descubrimiento: Junta los labios y sopla No soples tan slo en los cumpleaos. Sopla y pide, sopla y pide. La madre de mi amigo Antonio, peln que nos dej a los trece aos soplando.Quiz durante mi estancia en el hospital me pusieron mil inyecciones, no miento. Tengo venas enquistadas, venas secas, venas ocultas.Me encanta cuando una vena decide bajar a las catacumbas del organismo, lejos de la piel, lejos de los pinchazos. Qu inteligentes son lasvenas!Siempre que me han pinchado he soplado, tanto cuando notaba dolor, como cuando dej de notarlo. Soplar hace que todo sea mejor;me gusta pensar que hay algo mgico en soplar.Recuerdo que la madre de Antonio, un peloncete muy divertido que siempre me haca rer, nos contaba que debamos soplar y pedirdeseos. Nos contaba que la gente slo sopla para pedir deseos en los cumpleaos, porque piensa que los cumpleaos tienen poder, perolo que no saben es que el poder lo tiene el soplo. Me encantaba la madre de Antonio, siempre nos contaba historias fabulosas, llenas deejemplos. Nos explicaba, entre muchas ms cosas, el poder del soplo.Nos hablaba de las madres que soplaban las heridas de sus hijos que se haban cado de la bicicleta, de rasguos que se curaban consoplidos y un poco de agua oxigenada. El poder del soplo.Yo me cre aquello a pies juntillas. Siempre que me ponan una inyeccin yo peda un deseo; nunca me olvidaba. Soplaba, pensaba undeseo y notaba una inyeccin. Automticamente sonrea. Qu suerte poder pedir tantos deseos. Me senta un privilegiado. Adems, he dedecir que se han cumplido muchos.Ya en mi vida normal, no he dejado de soplar. Soplo dos o tres veces a la semana, sin razn aparente; cuando lo necesito. Comodeca la madre de Antonio, los soplidos se acumulan en nuestro interior y hay que sacarlos, hay que extraerlos.As que no temas y sopla como mnimo una vez por semana, eso s, siempre tienes que pedir un deseo.A veces pienso que se me han cumplido tantos deseos porque sopl mucho en el hospital.Creo que, sin saberlo, el organismo nos ha dado un arma contra la mala suerte; el problema es que la cotidianidad de ese superpoderha hecho que no la percibamos.Recuerda: 1. Se pone la boca en forma de O. 2. Se piensa un deseo, pero piensa que quiz se cumplir. Los deseos deben ser deseados, no vale cualquier cosa. 3. Y sopla. Saca aire, aire tuyo. Y recuerda: cuanto mayor es el deseo mayor ha de ser el soplido. Lo ideal es que soples hasta que noquede nada dentro. Qudate sin soplido.Estoy seguro de que las personas centenarias han soplado mucho. Y ese intercambio de aire, ese soltar y ese coger, es lo que les hadado una vida tan larga.Antonio muri soplando. No s qu pidi pero su madre me dijo que estaba segura de que se haba cumplido. Y yo tambin lo creo.Juntar los labios y soplar. Pido otro deseowww.DecidaTriunfar.net 27. Dcimo descubrimiento:No tengas miedo de ser la persona en la que te has convertido Albert, fate de tu yo pasado. Respeta a tu yo anterior. Uno de los mdicos ms listos que tuve. Frase que me dijo mientras me explicaba cmo seria la intervencinMi mdico siempre me deca que l deseaba lo mejor para m, pero a veces, lo que pareca mejor resultaba que no lo era. Escomplicado saber cmo reaccionar el cuerpo humano a una medicina, a una terapia o a una operacin. Pero me peda que sobre todoconfiara en l, y recalcaba: yo siempre he credo que si mi yo del pasado tom esa decisin era porque crea en ella (tu yo del pasadoeres t mismo unos aos, meses o das ms joven). Respeta a tu yo anterior.Sin duda, era un gran consejo. Aunque quiz en aquel preciso momento no lo valor como tal. Estaba a punto de operarme y yoesperaba que su yo de ese momento no se equivocara.Cuando sal del hospital, reflexion sobre esas palabras. Era un buen descubrimiento y ya no slo para la vida mdica sino para todo.Solemos creer que erramos decisiones; es como si pensramos que ahora somos ms listos que antes, como si tu yo del pasado no hubieravalorado todos los pros y los contras.Desde que aquel mdico me habl de ello, yo siempre he credo en mi yo del pasado. Hasta creo que es ms inteligente que mi yo delfuturo. As que cuando a veces tomo una decisin equivocada no me enfado, pienso que la tom yo mismo y que fue meditada y pensada(eso s, intento siempre pensar y meditar las decisiones).No hay que desanimarse por las decisiones equivocadas que uno toma. Debes confiar en tu yo antiguo. Ciertamente tu yo con quinceaos pudo equivocarse por no estudiar aquella asignatura o tu yo de veintitrs por ir a aquel viaje o tu yo de veintisiete por aceptar aqueltrabajo. Pero fuiste t quien las tom y seguramente dedicaste un tiempo en tomar la decisin. Por qu crees que ahora tienes derecho ajuzgar lo que l (tu yo antiguo) decidi? Acepta quien eres, no tengas miedo de ser la persona en quien te has convertido con tusdecisiones.Las malas decisiones curten, las malas decisiones, dentro de un tiempo, sern buenas decisiones. Acepta eso y sers muy feliz en lavida y, sobre todo, contigo mismo.Mi mdico se equivoc tres o cuatro veces. Jams le ech nada en cara porque supe que su error no provena de una falta deprofesionalidad o de experiencia. Para errar hay que arriesgarse; lo de menos es el resultado.Estoy seguro de que si reunisemos a tu yo de ocho aos, al de quince y al de treinta no pensaran igual en casi nada y podrandefender cada una de las decisiones que tomaron. Me encanta fiarme de mi yo joven, me encanta vivir con el resultado de las decisionesque tom.Tengo una cicatriz enorme en el hgado a causa de una operacin que no sirvi de nada porque al final no tena nada, pero mi mdicocrea que tena cncer y si no me operaban morira. Esa cicatriz hace que me sienta orgulloso, me hace sentir cosas muy variadas cuando laveo. Todo lo que sea un torrente de emociones es positivo, muy positivo.As que:1. Analiza las decisiones que crees que fueron equivocadas.2. Recuerda quin las tom. Si fuiste t, recuerda que tus razones tenas. No te creas ms listo que tu yo del pasado.3. Resptalas y convive con ellas.4. En un 80% eres consecuencia de tus decisiones. Quirete por el resultado de lo que eres. Quirete porque en eso es en lo que tehas convertido.5. Y sobre todo reconoce que a veces te equivocas. Y ese 20 % de equivocaciones tienes que reconocerlas y aceptarlas.Como me deca aquel mdico: Reconocer es la palabra clave. Debes reconocerte a ti mismo, reconocer cmo eres y reconocer laculpa.En el hospital nos ensearon a aceptar que podamos equivocarnos. Mi mdico a veces se equivocaba y siempre acept la culpa. Elmundo ira mejor si aceptramos que nos equivocamos, que hemos errado, que no somos perfectos. Mucha gente intenta buscar unaexcusa a su equivocacin, buscar otro culpable, quitarse el www.DecidaTriunfar.netlo que no conocen es el goce de aceptar la culpa. Un gocemuerto de encima,que tiene que ver con saber que has tomado una decisin equivocada y que lo admites. 28. Me encantara ver juicios en los que la gente aceptara la culpa, conductores a quienes pararan y que reconocieran que iban a msvelocidad de la permitida.Es importante que reconozcamos que nos equivocamos para as tomar conciencia de adonde estn los errores y no cometerlos ms.Quiz muchos tienen miedo al castigo que esto puede suponer, pero el castigo es lo de menos, lo nico importante es dar a nuestrocerebro los items correctos.www.DecidaTriunfar.net 29. Undcimo descubrimiento:Encuentra lo que te gusta mirar y mraloUauuuuuu.Exclamacin pronunciada por el peloncete Marc, el ms joven. Ojos como platos y un coche plateadoaparcado a un milmetro de l.Haba un nio de cinco aos que ingres en el hospital con cncer de tibia. A veces vena con nosotros al sol. El sol era un lugar quehaban habilitado al lado del aparcamiento; all haba una canasta de baloncesto y siempre daba el sol.Era complicado conseguir un pase de sol. Tenas que portarte muy bien. Normalmente nos dejaban estar en el sol de cinco a siete. Meencantaba salir del hospital e ir al sol, haca que me sintiera bien, senta como si fuera de viaje a Nueva York; el contraste era enorme. Nosquedbamos esas dos horas tomando el sol, broncendonos.El chavaln a veces nos acompaaba. Pero l no se echaba a tomar el sol con el resto. Se quedaba de pie, con los ojos fijos en loscoches que aparcaban. Si aparcaban bien, se volva loco, se le ponan los ojos como platos, sonrea, rea y aplauda escandalosamente. Sitardaban en aparcar o lo hacan con demasiadas maniobras, se pona como una furia, se enfadaba y hasta haba llegado a dar algunapatada a un coche.No s de dnde le vena esa pasin por los coches pero con el tiempo dejamos de tomar el sol y le mirbamos a l. Era unespectculo digno de ver. Era pasional, inteligente, observador; era un enigma para nosotros.Creo que no miraba coches, miraba movimientos, tiempos, giros, elegancia. Eso le volva loco: las formas, la energa del giro, la dulzurade un buen aparcamiento.A los pocos meses le detectaron metstasis en los dos pulmones. Aquel da bajamos al sol juntos. l no tena pase pero logramoscolarlo con un pase falso que se haba dejado un compaero.Saba que se lo pasara bien mirando coches. Estuvimos casi las dos horas del sol mirando cmo aparcaban. Cuando volvamos alhospital le pregunt: Por qu te gusta tanto mirar coches, Marc?. Me mir y contest: Por qu os gusta tanto mirar el sol?. Yo ledije que no mirbamos el sol sino que el sol era lo que nos proporcionaba que nos broncebamos que era agradable que Laverdad es que no saba por qu mirbamos el sol.No juzgar; sa fue la gran leccin que aprend ese da de aquel nio. El miraba coches y yo miraba soles. Yo me quedaba muy quieto yl se volva loco con lo que vea. Seguro que sus coches le daban tanto como a m me daba el sol: color, salud y felicidad. Supongo quever aparcar te da cosas tambin. Lo importante no es qu miras, sino qu te transmite mirar.Aquel da me enfurec mucho, llor tanto aquella noche No deseaba que aquel nio muriese en unos meses. Aquel chaval, su miradade las cosas tena que sobrevivir, llegar a dirigir pases, a liderar hombres. Algo haba en su pasin que me encandilaba. No supe qu fuede l. As que confo que est donde est siga mirando con pasin.Ya no he vuelto a juzgar. Tan slo a gozar con las pasiones ajenas. Tengo amigos que miran sonidos de pjaros, paredes y hastaondas de mviles.Encuentra lo que te gusta mirar y mralo.www.DecidaTriunfar.net 30. Duodcimo descubrimiento: Comienza a contar a partir de seis M odifica tu cerebro. Sentencia que me dijo un neurlogo con pijama azul justo antes de que me hicieran un tac.Me han hecho tres tacscerebrales. Hay que estar muy quieto. Intento no pensar en nada personal, me da miedo que la mquina loimprima. Ya s que estas mquinas no imprimen, pero me da la sensacin de que todo queda registrado, as que no pienso en nada.Un verano, el del mundial en el que triunf Lineker, yo llevaba tres horas esperando en la sala de un hospital y lo nico que pensabaera que me estaba perdiendo un partido de semifinales. Estaba seguro de que cuando me hicieran el tac se vera a Lineker, sus goles y atoda la hinchada vibrando.All haba un seor que me miraba. Era un seor de ojos pequeitos. Llevaba un pijama azul, como yo. Enseguida empezamos a hablar:Cmo tardan. Es para un tac?. Son preguntas que unen en una sala de espera.Nos acercamos. Ninguno fue donde se encontraba el otro, sino a un sitio nuevo. Me dijo que era neurlogo. Y la conversacin secentr en el cerebro, en el famoso 10% que utilizamos. A m es algo que siempre me ha preocupado, tengo muchas ganas de que nuestrossucesores lleguen a usar el 30 o el 40. Al fin y al cabo seremos recordados como los que utilizbamos un 10%: estn los de los palos, losde las piedras y los del 10%, sos somos nosotros. Hemos avanzado mucho, pero para los del siglo xxx seremos como para nosotros sonahora los hombres primitivos.Ese neurlogo me dijo que para conseguir ms capacidad cerebral tan slo haba que modificar el cerebro.Si t le dices a un chaval de quince aos las palabras modificar y cerebro, ganas su atencin inmediatamente. Cmo se hace? Yoquiero.Me habl de nmeros. Fue un ejemplo sencillo. Me ense cuatro objetos; en este caso eran cuatro revistas. Me pidi que las contara.Le dije que eran cuatro. Me pregunt: Has tenido que pensar?. Contest que no, que era sencillo. Comenc a dudar de que fueraneurlogo, se pareca ms a un paciente de la planta 8 (la de psiquiatra). Me mostr cinco revistas y me dijo que las contara. De repenteme di cuenta de que mi cerebro se haba puesto en marcha. Estaba contando, no poda hacerlo sin contar. Me sonri, sus ojos seachinaron ms todava: Cuentas, verdad?. Lo mir alucinado.Me explic que a partir de cinco, nuestro 10 % de cerebro se pone a contar. La manera de ejercitarlo es que comience a contar apartir de siete; luego a partir de ocho. As lo obligaremos a ampliar su capacidad, a que ms neuronas se pongan en marcha a la vez.Modificarlo poco a poco, para que no sea tan vago, hasta que no notemos cmo se pone en marcha.Quera ms. Me habl de que cuando ves a nueve personas es cuando tienes sensacin de grupo. Hasta ocho no le das valor, pero apartir de nueve tu cerebro lo identifica como una pequea multitud. Maneras de modificar tu cerebro: que empiece a pensar en multitud apartir de quince o de veinte.Eso era como cambiar la configuracin de fbrica, la que viene de serie. Se poda hacer? Me replic que se trataba de un cerebro,por lo que la configuracin de fbrica no exista y todos los cambios eran posibles.Me llamaron para que entrase en el tac. Supe que cuando saliera ya no lo encontrara. Esto ocurra a menudo en el hospital; temarchabas un minuto y aqul con el que habas conectado, haba desaparecido.Me desped gritando: Voy a conseguir un cerebro del 15 % o del 20 %!. Me devolvi la sonrisa. Instantes antes de que cerraran lapuerta donde tenan que practicarme la prueba reconoc una tristeza, una inmensa tristeza que se desprenda de l. No s qu era, pero mehizo tambalear; sin duda, aquel hombre irradiaba algo.Me ech en el tac y me pidieron que no me moviese. Recuerdo que aquel da fue el primero que comenc a modificar mi cerebro.Siempre que l da algo por hecho yo se lo rebato y modifico lo que l cree que es la respuesta correcta. Mantengo un dilogo y cambio loque viene de serie.Con el tiempo, he averiguado que aquel hombre no estaba triste, estaba muy feliz. Mi cerebro crey que aquella mirada perdida,cabizbaja, irradiaba tristeza. Es lo que viene de fbrica. Pero en realidad era de felicidad, la felicidad de escuchar cmo un chaval dequince aos gritaba la frase en la que ms crea.Sirve este descubrimiento para la vida real? No es que sirva, es que es muy efectivo; podra definirse tambin como que no sigas arajatabla lo primero que pienses. Piensa bien en lo que piensas. Busca, no te conformes con el primer pensamiento.Es posible modificar tu cerebro. Yo he conseguido que mi cerebro cuente a partir de seis; quiz parece poco, pero yo estoy muyorgulloso.www.DecidaTriunfar.netAs que no creas nada que venga de serie. Ponlo en tela de juicio y tu vida mejorar. 31. Decimotercer descubrimiento:La bsqueda del sur y del norteSi los sueos son el norte y se cumplen, tendrs que ir hacia el sur.Una enfermera en la UVI mientras acariciaba mi pelo y yo notaba que tan slo tena un pulmn.Este consejo habla por s mismo.No deseo alargarme en algo que creo que es tan evidente.Dnde lo o? En la UVI. Acababa de salir de la operacin de pulmn y haba perdido capacidad pulmonar, un pulmn habadesaparecido. Qu debieron de hacer con el pulmn? Siempre me lo he preguntado.Una enfermera se acerc y me mir. Me acarici el pelo. Me gust mucho. A travs de la mascarilla intent agradecerle el mimo, peroseguro que mi rostro, atontado por la anestesia, deba expresar lo contrario.Estaba hablando con otra enfermera que me acariciaba el pulgar del nico pie que me quedaba. Te juro que no me lo invento. Tuvo unaspecto sexual, pero fue precioso despertar despus de perder un pulmn y recibir tanto cario.La chica joven le dijo a la mayor: Los sueos son el norte de todo el mundo. Si los cumples tendrs que ir al sur.Me fascin tanto esa frase! Casi me qued sin aire por suerte tena un respirador, as que no tuve que preocuparme.Se fueron y pens: Cunto norte me queda por recorrer y cunto sur conquistar cuando cumpla mis sueos.En mi vida fuera del hospital lo puse en prctica. A veces, si tienes suerte de cumplir tus sueos, ves cmo llegas al norte. Mentalmenteveo la parte norte de mi vida, entonces busco otro sueo y me digo: ste debe de estar al sur.Lo s, estaba anestesiado y me tocaban dos enfermeras. Deberas creer en este consejo tan influenciado por circunstancias externas?Respuesta: ste quiz es el que ms debas seguir porque es el que ms dentro me lleg.Sur y norte. Slo eso. Busca el sur, busca el norte. No dejes de ir de uno a otro. www.DecidaTriunfar.net 32. Decimocuarto descubrimiento: Escchate enfadadoM i padre no tiene coche pero los sbados vamos al depsito a gritar al guardia que hay all. Es divertido.Jordi, un peln curioso porque jams se le cay el pelo. Una rara avis donde las haya.A veces hay que desahogarse. Es ley de vida. Echar tres o cuatro gritos al aire. O eso o explotamos.Haba en el hospital un peln que nos comentaba que a veces iba con su padre a los depsitos de coches; all, su padre le gritaba alpolica de turno. Le deca que era una vergenza que se llevasen su coche, que quisieran hacerle pagar 120 euros; chillaba y pona el gritoen el cielo. A los diez o doce minutos, volvan al coche y se marchaban. Jams se les haba llevado el coche, la gra; simplemente el padrehaba encontrado un lugar donde desahogarse. Un lugar equivocado? Seguramente, el pobre polica de turno no mereca aquellaexplosin de rabia. A veces pienso en esos policas o en la gente que trabaja en maletas perdidas del aeropuerto. Dnde deben de ir adesahogarse? Qu ganas pueden tener de ir al trabajo cada maana?Creo que el padre del peln Jordi (un peln que tena pelo; raro, raro) fue a un lugar equivocado; seguro hay formas ms sencillas dedesahogarse. En el hospital a veces gritbamos a una grabadora. Se le ocurri a uno de los MIR que vena a vernos cada sbado. Erajoven y con ganas de cambiar el mundo. Ahora es jefe de departamento y la coraza que se ponen la mayora de los mdicos ha hecho quese olvide de todo ello. Pero ah estoy yo para recordrselo. Es bueno que te recuerden todo lo bueno que hacas.El MIR traa una grabadora y nos desahogbamos por turnos. Decamos todo lo que nos enfureca. Y a veces eran muchas las cosasque nos sacaban de nuestras casillas. Es terrible cuando piensas que van a darte un pase de fin de semana y al final no te lo conceden.Entonces gritbamos, expulsbamos todo lo que nos ahogaba y nos daba mal rollo. Otros no decan nada, tan slo te miraban.Luego el MIR nos haca escuchar la grabacin. Siempre era un momento fascinante: escucharte gritando, escucharte enfadado, parecesun loco, un paranoico. De repente, todo lo que te pareca con sentido, todo lo que habras defendido un segundo antes, te pareca sinfundamento. Es como si tu enfado se disipara con el eco de tu rabia.El eco de la rabia tiene ese poder: el poder de minimizar el enfado, el poder de mostrarte lo absurdo que es pegar cuatro gritos y salirtede tus casillas.Qu mejor que ser t mismo quien deba soportar tus gritos? Prubalo, te sentirs mejor, y poco a poco dejars de gritar, deenfadarte y, sobre todo, no le gritars a otra persona. Vers qu absurdo eres cuando te pones as. www.DecidaTriunfar.net 33. Decimoquinto descubrimiento: Hazte pajas positivas Uno es lo que es despus de una paja. Fisioterapeuta que no logr que tuviese cuadriceps pero que era divertido como pocos. Soy un gran defensor de las pajas. Hace unos aos escrib una obra que se llamaba El Club de las Pajas. Mi pasin por las pajasproviene de la mala prensa que tienen. Siempre se habla de ellas con coa, con humor, como chiste, como una cuestin de segundadivisin. A m me intrigan mucho las pajas, sobre todo lo que se esconde tras ellas. A veces es pasin no conocida, a veces amor desmesurado,a veces sexo, a veces vergenza, a veces deseos ocultos. Las pajas siempre dan ms informacin de una persona que todos los datos quepreguntemos. Uno es lo que es despus de una paja. Eso me dijo un fisioterapeuta. Me explic que despus de hacerte una paja, quien queda eresslo t. En esos dos o tres minutos despus de la masturbacin aparece la esencia de quin eres. Tambin deca: Las pajas son como suicidios exteriores. Es como matarte por fuera. Era un tipo muy alto, de casi dos metros diez, yhablaba de las pajas como otra gente habla de ftbol o de cine. Hablaba con tanta pasin que era imposible no escucharle. Me encantacuando descubro pasin; la pasin es lo que ms me interesa. Sin duda hizo que me interesara por las pajas, y ese inters jams ha decado. Creo que las pajas se hacen cuando te sientes bien ycuando ests jodido. Es algo invariable de la vida. Es una forma de canalizar energa. El fisioterapeuta era un apasionado de las pajas positivas, que, segn l, eran las pajas que te haces pensando en una persona y quele traen suerte. Tras dedicarle una paja la suerte va al citado inspirador. Siempre me pareci potica esa manera de enfocar las pajas. He dedicado tantas pajas positivas en mi vida! Te sientes poderoso,dotado de un don. As que no temas, hazlo. Tan slo oblgate a pensar en una sola persona. Y deja que la magia haga el resto.www.DecidaTriunfar.net 34. Decimosexto descubrimiento:Lo difcil no es aceptar cmo es uno,sino cmo es el resto de la gente Unos vomitan y otros no vomitan. Gran sentencia de una enfermera. Yo estaba vomitando ese da.Bueno, este descubrimiento en realidad son dos; dos en uno.1. Acepta quin eres t. No es fcil, lo s. San Agustn deca: Concete, acptate, suprate. Creo que era muy optimista al pensarque puedan hacerse las tres cosas. Yo siempre me he conformado con conocerme. No es fcil conocerse, saber cules son tus gustos, qucosas te gustan, con qu no disfrutas.Pero es posible; dedcale tiempo, busca, rebusca, vuelve a buscar y finalmente comenzars a tener un retrato robot de quin eres.2. Una vez te conoces, si consigues quererte viene la parte ms complicada. La segunda parte del descubrimiento: conoce al resto dela gente y acptala como es.S que puede parecer un mandamiento religioso, pero en realidad se trata simple y llanamente de tener la misma paciencia con losdems que la que has tenido contigo mismo. Aceptar cmo son, aceptar cmo no son, es el inicio para aceptar cmo eres t y cmo noeres t.3. Y de ah proviene el resto de la frase. Lo difcil no es aceptar cmo eres t sino cmo son los dems. se es el reto. No olvides quea veces, cuando ya nos conocemos, pensamos que hemos llegado a la meta. Pero la meta est lejos, muy lejos todava. Cada daconoceremos a ms y ms gente y tendremos que dedicar todas nuestras fuerzas a entenderlos.Este descubrimiento, que parece tan complejo, proviene de una enfermera. Haba un chico que consigui no vomitar con laquimioterapia, y a partir de ese da le molestaba que otros vomitaran a su lado. No intentaba comprender y conocer a los dems; l habalogrado su objetivo y pareca que el resto de los humanos deban seguir sus pasos. La enfermera nos dijo que algunos vomitan y otros novomitan. De ah saqu el resto.Ella consigui que el que no vomitaba nos contase sus trucos; uno de ellos era beber Coca-Cola, que segn l era un gran antivomitivo.Fue impresionante verle dar consejos. Y es que a veces no es tan importante seguir una senda como deshacer nuestra senda, cogerotra diferente y darte cuenta de que hay otra forma de ir a un lugar. No juzgar, no intentar ser radical. Cualquier senda puede ser buena,tan slo hay que tener claro que es producto de alguna decisin.www.DecidaTriunfar.net 35. Decimosptimo descubrimiento: El poder de los contrastesNo moriremos de cncer, moriremos de aburrimiento.Uno de nuestros cnticos favoritos.En la planta 4. del hospital en el que siempre estuve ingresado sobamos con cosas que no tenamos.Ms tarde he dado conferencias en hospitales, y muchos enfermos me han dicho lo mismo: faltan cosas en los hospitales, faltadiversin.Tenamos una mxima en el hospital: No moriremos de cncer sino de aburrimiento. Y es que todo el mundo piensa que en unhospital tu vida tiene que detenerse, que no debes divertirte. Y la realidad es todo lo contrario. Tu vida normal se detiene, por lo tantonecesitas muchas ms actividades para contrarrestar esa inactividad.Recuerdo cuando la gente deca que Crnicas marcianas era telebasura. Creo que todos esos crticos no haban pisado nunca unhospital a la hora que lo emitan. Miles de enfermos rean, disfrutaban con aquel programa. Les daba vida, les daba fuerza. Les hacapartcipes de un mundo del que momentneamente les haban apartado.Yo siempre he credo que falta mucha imaginacin al disear hospitales. Al principio, las salas de quimioterapia no tenan ni un soloentretenimiento. Ms tarde, un pequeo televisor presida la sala, aunque debas tener una vista de guila para poder verlo.Pero dnde estn los ajedreces, los juegos de mesa, las cartas, las teles de 50 pulgadas de plasma, los videojuegos, la conexin wifipara conectarte a internet? S, s, no es ninguna broma, todo esto debera estar en los hospitales. Conectar a la gente con el mundo es muynecesario para poder luchar en condiciones.A veces no se dan cuenta del potencial vital de los enfermos. Yo siempre he recomendado que los propios enfermos den conferencias.Tienen experiencias que te dejaran impresionado. Seguro que si la conferencia fuese en el exterior iras, as que imagnate que la da tucompaero de habitacin en pijama azul y que est justo a tu lado.Cuando ests enfermo, aparece tu segunda vida. Una vida que no puedes dejar de vivir, porque por muy enfermo que ests siguesvivo. Yo he tenido mi vida fuera y mi vida dentro. Ahora vivo mi vida fuera, pero quiz mi vida dentro volver algn da. Ambas vidascomparten cosas pero difieren en otras. Seguir viviendo, eso es lo importante. La niez, la adolescencia o la edad adulta deben vivirseaunque uno est enfermo.Pero para ello necesitas la pista para correr, el escenario para salir. A veces los hospitales son poco contrastados, y lo fundamental enla vida es juntar contrastes. Yo siempre he credo que cuando juntas dos contrastes algo mgico ocurre. Por eso muchas relacionespersonales se basan en lo poco que tienen en comn ambos miembros de la pareja.Deberan unirse ms contrastes. stos son algunos que espero que pronto se hagan realidad. Es una lista sin orden, una lista fruto deaos en el hospital y otros aos fuera de l. 1. Una piscina olmpica en un hospital. La natacin ira tan bien a tantos enfermos! Poder sumergirte y sentirte como un pez. 2. Una bolera en un aeropuerto. Desahogarse es vital. Desahogarse con unos bolos podra generar mucho bienestar. Deporte yaeropuerto, cualquier deporte sera positivo en un aeropuerto. Ahora ya comienza a haber gimnasios. Cunto bien deben estar haciendo! 3. Una peluquera en un cine. Un buen corte de pelo antes de ver una pelcula. Voy a cortarme el pelo y al cine. Que hubiera alguienque te propusiera un nuevo estilo, un afeitado o simplemente un masaje o un depilado sera estupendo. Qu peli va a ver? Pues entoncesle recomiendo tal o cual peinado. 4. Libros en los bosques. Pequeas bibliotecas en medio del bosque. Ya que los libros provienen de all, dejemos algunos all.Creemos unos armarios y depositmoslos all. Sin duda, estara bien subir a una montaa y encontrarte los libros perfectos para leer. 5. Bares en los bancos. Pequeas barras mientras esperas que te den un crdito o sacas parte de la nmina. Por qu tiene que ser tanserio un banco, por qu no puede haber una barra para conocer a otros clientes, saber su tipo de inters, lo que esperan de su vida, de susacciones? Seguro que mucha gente se ira por la maana y dira alegremente: me voy al banco, vuelvo en diez minutos. Un buen caf, unbuen tentempi antes de decidir qu hars con tus ahorros. En un lado pides una tapa de calamares y en la otra doscientos mil euros, a verqu te dan primero. www.DecidaTriunfar.net 36. Decimoctavo descubrimiento:Hiberna veinte minutos No te muevas. Respira, no respires. Hits que se escuchan en cualquier sala de radiografa.Hay frases en el hospital que oyes hasta la saciedad; acaban formando parte de ti, como si se pusieran de moda. Es parecido a cuandouna frase se hace famosa en un programa de televisin y la gente no puede dejar de repetirla. Pues en el mundo hospitalario ocurre lomismo; sta es una de ellas.No te muevas. Respira, no respires es la que ms escuchas cuando te hacen un tac o una radiografa. Necesitan sobre todo que note muevas, que te quedes muy quietecito para que todo aparezca en su sitio. El tiempo de inmovilidad es de entre quince minutos a unahora y quince minutos. Por lo tanto hay que armarse de mucha paciencia para gozar de esos momentos; debes tomrtelos como momentosde paz interior.Sin duda para disfrutar con el cncer tienes que disfrutar de los tiempos muertos, ya que son la base de todo cuando tienes estaenfermedad. Eso es lo ms duro: no hacer nada, estar quieto aunque por dentro tengas ganas de marcharte, de volar, de jugar, de trabajar.Eso es lo que debes controlar, eso es lo que ms cuesta aceptar. Estar en una sala solo, ya que nadie quiere irradiarse. Y yo? Acasoyo quiero irradiarme? Siempre me lo preguntaba cuando todos se marchaban.Pero no se trata slo de estar quieto sino tamb