ellenguajenoarbitrario

Upload: andromeda-cassiopea

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 ElLenguajeNoArbitrario

    1/6

    EL LENGUAJE NO ARBITRARIO: LA TOPONIMIA ESPAOLA

    ROCO JIMNEZ BENITOUNIVERSIDAD DE LA RIOJA

    Resumen:El signo lingstico, compuesto por dos referentes indisociablemente unidosen la conciencia de cada sujeto hablante, tiene dos caractersticas fundamentales: es

    lineal y arbitrario. Lineal por la naturaleza auditiva del significante, que se sita en una

    dimensin temporal; arbitrario porque el vnculo de significante y significado,

    caracterizado por ser convencional (y, por tanto, social impuesto a una comunidad-

    pero no natural). As, la conexin existente entre el significante de un trmino y su

    significado es completamente inmotivada o arbitraria. Por ejemplo, el concepto de

    maleta no se encuentra vinculado a la serie de sonidos que le sirve de significante.

    Tal y como defendi Saussure en su Curso de Lingstica general, la lengua es un sistemade signos y stos son casi todos arbitrarios; es decir, slo existen ciertos signos que no

    obedecen a esta caracterstica. La no arbitrariedad del lenguaje aparece representada

    en: a) las onomatopeyas; b) algunas palabras compuestas; y c) aquellos topnimos enlos que el trmino hace referencia a las caractersticas del lugar que designan.

    En esta comunicacin pretendo analizar la no arbitrariedad del lenguaje mediante

    algunos ejemplos de la toponimia espaola, teniendo en cuenta la etimologa del

    topnimo, su desarrollo y las caractersticas del lugar geogrfico que motivan la

    relacin entre significado y significante. Todo ello para demostrar que la toponimia es

    un nexo no arbitrario del lenguaje que surge de la propia arbitrariedad lingstica.

    Palabras clave: Signo lingstico, significado, significante, arbitrariedad, topnimo.

    Resumen: The linguistic sign is composed of two referents very close in speakersconscience: signifier and signified. It also has two fundamental features: its linear and

    arbitrary. The linguistic sign is linear because of the signifiers nature which lies in atempory dimension. The signs arbitraryness is due to the links between signifier and

    signified, which are social imposed to a comunity- not natural. So, the union of a word,s

    signifier and its signified is completely motiveless or arbitrary. For example, the concept

    of case is not linked to the sounds of its signifier.

    As Saussure defended en The Course of General Linguistics, the language is a system ofsigns and almost all of them are arbitrary. Non-arbitrariness in language appears in: a)

    onomatopoeias; b) some compound words; and c) those toponyms, where the noum refers

    to characteristics of a certain place.

    My aim is to analice non-arbitrariness in language through some examples of spanish

    toponymy. I have taken into account the toponyms etymology, its development and the

    features of the place which causes the relationship between signifier and signified. I have

    come to the conclusion that a toponym is a non-arbitrary link which arises from thelinguistics arbitrariness.

    Keywords:Linguistic sign, signifier, signified, arbitrary, toponymy.

    1. El signo lingstico

    El lenguaje es la capacidad que posee el hombre de comunicarse con los dems a travsde sonidos a los que otorga un significado. Es la posibilidad humana de asociar significado adeterminados sonidos, con los cuales el hombre realiza y comunica sus sentimientos. Toda estaoperacin lingstica recibe el nombre de lenguaje. El lenguaje constituye una forma global de

    comportamiento general.

  • 7/21/2019 ElLenguajeNoArbitrario

    2/6

    JIMNEZ BENITO, Roco, El lenguaje no arbitrario: la toponimia espaola

    Interlingstica, ISSN 1134-8941, n 17, 2007, pp. 547-552 548

    El trmino lengua se define como un sistema de signos. Es la actividad humana y estaactividad se manifiesta en la lengua de una determinada la comunidad lingstica. Dicho de otromodo, el trmino lengua es la descripcin del comportamiento de una determinada comunidadlingstica.

    El lenguaje es el elemento principal para la vida intelectual del hombre y el desarrollo dela ciencia y la cultura, pues cualquier tipo de conocimiento se encuentra conviviendo con l. Eneste sentido, hay que destacar que la lengua es el nexo ms potente de unin social.

    Saussure en su Curso de Lingstica general define a la lengua como la parte social dellenguaje, como un producto social que convive con la totalidad de los convenios aceptados porel grupo social. De acuerdo con esto, la evolucin de la lengua, del sistema, est condicionada

    por la evolucin de la sociedad en la que sirve como medio de comunicacin.De este modo, el lenguaje vara segn los factores sociales como la edad, el sexo,

    estratos sociales, la profesin, el origen geogrfico, la identidad tnica,... conformando as lavariedad lingstica. Por otra parte, la pertenencia a un determinado grupo social, la cultura, laeducacin, el interlocutor, la situacin comunicativa repercuten tambin en la utilizacin de undeterminado registro lingstico y de la forma de hablar.

    Por lo tanto, el lenguaje constituye una parte principal en la sociedad y en la convivenciade los hombres. Las primeras deliberaciones sobre el lenguaje estn unidas a la filosofa. Elproblema central de los filsofos se basaba en la arbitrariedad de las palabras y en su sentidoetimolgico. Consideraban que el lenguaje era una copia del mundo de las ideas. Trataban deencontrar la relacin entre las palabras y las cosas.

    Al igual que lo hacan los antiguos filsofos, nos vamos a preguntar por la arbitrariedadde las palabras, ms concretamente por la no arbitrariedad. Para explicarlo nos centraremos enel signo lingstico, pues este fenmeno es una de sus caractersticas.

    Como decamos ms arriba, la lengua es un sistema de signos, pero no todos los sistemasde signos conforman una lengua. Los signos que forman una determinada lengua tienen unaserie de caractersticas que los distinguen de los sistemas de signos, como son la arbitrariedad,la intencin comunicativa, el funcionamiento dentro de un sistema, el desarrollo y la evolucin

    dentro de una dimensin temporal, constitucin por elementos discretos y la doble articulacin.Los signos con estas caractersticas forman las lenguas naturales, es decir, aquellas cuyos signosresultan de la asociacin de significados con sonidos.

    Por lo tanto, el signo lingstico est compuesto por dos referentes indisociablementeunidos en la conciencia de cada sujeto hablante, el significado (concepto o representacinmental de una cosa o idea) y el significante (imagen acstica o representacin mental de lacadena sonora).

    Saussure afirma que el signo lingstico no une un nombre y una cosa sino un concepto yuna imagen acstica que se encuentran relacionados por un nexo. Por otra parte, la relacinexistente entre ellos es de implicacin mutua, es decir, si un significante no tiene asociado unsignificado (o viceversa) no estamos ante un signo.

    De esto se desprende que el signo lingstico es una entidad en la que por una parte

    encontramos el concepto y por otra encontramos la imagen acstica.Saussure afirma que el signo lingstico posee unas caractersticas esenciales:

    1. Arbitrariedad. Es el rasgo ms bsico del signo segn Saussure. La arbitrariedad hacereferencia a que la relacin entre una determinada palabra y su significado es inmotivada,arbitraria, convencional. La arbitrariedad implica la posibilidad de unin entre cualquiercadena sonora y concepto. Existen algunas excepciones como son las onomatopeyas,algunas palabras compuestas y ciertos topnimos, pero este grupo de excepcin lotrataremos ms adelante.

    2. Linealidad del significante. El significante es una cadena sonora, es decir, que los signos semanifiestan unos tras otros constituyendo as la cadena hablada. Esta cadena se caracteriza

    por poseer una estructura lineal.3. Mutabilidad. El signo lingstico vara. La lengua actual no es la misma que la de hace

    quinientos aos. Los agentes que modifican al sistema no son propiamente lingsticos, son

  • 7/21/2019 ElLenguajeNoArbitrario

    3/6

    JIMNEZ BENITO, Roco, El lenguaje no arbitrario: la toponimia espaola

    Interlingstica, ISSN 1134-8941, n 17, 2007, pp. 547-552 549

    extrnsecos a la lengua y pueden ser cambios fonticos, morfolgicos, lxicos o sintcticos.El cambio en el signo es puramente lgico, pues si ste contina en el tiempo y el tiempotranscurre, y del mismo modo cambia sociedad, el signo, medio de expresin de loshablantes, tambin cambiar. Hay cambio porque hay perpetuidad. Lo cierto es que elcambio produce una variacin entre el nexo que une a significado y significante, hecho quese debe al carcter arbitrario de esta unin.

    4. Inmutabilidad. La lengua es una convencin socialmente admitida que los hablantesheredamos de las generaciones anteriores, por lo tanto, si perdura en el tiempo es inmutable,aunque, como veamos arriba, se produzcan variaciones ineludibles.

    2. El lenguaje no arbitrario: los topnimos

    De todas estas caractersticas la que nos interesa para estudiar la toponimia es laarbitrariedad. Cuando definamos este rasgo apuntbamos una serie de excepciones en las cualesel significado y el significante s estn relacionados, es decir, el nexo de unin entre el trmino yla cadena sonora es motivado. Este grupo est integrado por:

    1.

    Las onomatopeyas, en las que existe una motivacin acstica que contribuye a la realizacindel significante, esto es, la cadena fnica figura el sonido representado. Por ejemplo, ciertosrelojes realizan un sonido con su segundero y este lo representamos con los trminos tic-tac,tic-tac. Estos significantes representan fielmente el sonido que emite el reloj y en este casola palabra s que tiene un nexo de unin con el referente (reloj), encarna el sonidorepresentado y el objeto que produce el sonido.

    2. Algunas palabras compuestas, como por ejemplo paraguas en el que el trmino nos indica lafuncin del sujeto: para el agua. Este tipo de palabras indican la utilidad del objeto quedesignan: sacacorchos, mondadientes, escurreplatos, etc.

    3.

    Aquellos topnimos en los que el trmino hace referencia a las caractersticas del lugar quedesignan, por lo que existe una unin entre la relacin de significante y significado.

    Sobre este ltimo grupo incidiremos en nuestro estudio. Pues lo que pretendemos analizar

    es la no arbitrariedad del lenguaje mediante algunos ejemplos de la toponimia espaola. Todoello para llegar a la conclusin de que la toponimia es un hecho no arbitrario del lenguaje quesurge de la propia arbitrariedad lingstica.

    Si analizamos los topnimos desde el punto de vista lexicolgico descubrimos quepertenecen al grupo de los nombres propios onomsticos, es decir, este conjunto de nombresdesignan individualmente. No tienen un significada descriptible pero en el uso sealan,individualizan.

    Podramos decir que si no significan no son signos pues tienen significante pero nosignificado. Adems, decamos (ver supra) que la relacin existente entre ellos es deimplicacin mutua, es decir, si un significante no tiene asociado un significado (o viceversa) noestamos ante un signo. Pero no negaramos su carcter de signo lingstico, pues tienen un tipode significado diferente al de cualquier sustantivo comn. Los nombres propios designan, no

    clasifican.Desde este punto de vista el nombre propio, y por lo tanto el topnimo, tiene muchos ms

    significados. Por ejemplo, la palabra aceituna como nombre comn en un contextodeterminado significa mucho menos que Aceituna si nos referimos al nombre si nos referimosal pueblos extremeo.

    Siguiendo con la arbitrariedad, los topnimos son motivados por la propia realidad fsica.La eleccin de un topnimo, en muchos casos, no es casual. Por ejemplo si nos referimos a unlugar denominado el zarzal, es porque hubo o hay zarzas.

    Otro de los rasgos del signo lingstico que verificamos en los topnimos es lainmutabilidad, pues se mantienen inalterados durante mucho tiempo. Es cierto que se pueden

    producir cambios en ellos (y ahora hacemos referencia a la mutabilidad del signo) pero estoscambios no se presentan al mismo ritmo como los que se dan en la lengua general.

  • 7/21/2019 ElLenguajeNoArbitrario

    4/6

    JIMNEZ BENITO, Roco, El lenguaje no arbitrario: la toponimia espaola

    Interlingstica, ISSN 1134-8941, n 17, 2007, pp. 547-552 550

    Los topnimos son tambin una fuente de datos de los procesos histricos humanos. Locierto es que estos trminos reflejan acontecimientos histricos y , al darse en todas las etapashistricas, conforman un testimonio para conocer el pasado. Por ejemplo en Soria encontramoslocalidades con el nombre de las siete villas riojanas (esto se debe a que los repobladores eranriojanos), al igual que ocurre en Hispanoamrica donde el nombre de algunas ciudadescoinciden con otras espaolas, vase Crdoba en Colombia, Argentina o Mxico.

    Los topnimos son motivados y significativos pero conocer las etimologas de todos esimposible. En algunos casos su anlisis permite exponer suposiciones de origen, como porejemplo el ro Guadyerbas. Si analizamos vemos que guad- proviene del rabe (quad-) ysignifica ro, corriente y yerbas, que viene del latn herba. Debera significar ro conhierbas, con mucha vegetacin o muchas algas. Pero exactamente no sabemos su significados,adems en la toponimia influye la irona popular, es decir, otorgar un nombre a un pueblo,accidente geogrfico, etc,... no para reflejar sus caractersticas fsicas o geogrficas, sino paradar a entender totalmente lo contrario de lo que se dice.

    La toponimia refleja la andadura, las ideas y los criterios del hombre. Es el reflejo de lavida humana en una determinada zona. Los topnimos nos ponen en contacto con la motivacin

    que los hizo nacer, con las caractersticas fsicas que le dieron el nombre y, en muchos casos,con la cultura y vida de los habitantes de una determinada zona geogrfica. La palabra no sloest unida al concepto, sino que tambin lo est al estilo de vida. Este tipo de signos traspasan lolingstico para introducirse en otros terrenos relacionados con otras disciplinas (geografa,sociologa, historia, etc.).

    En la toponimia espaola encontramos descendientes del latn, el romance, las lenguasgermnicas, el celta, el vasco y el bero. Dentro de los ejemplos que encontramos en la

    pennsula nos podemos referir a varios grupos segn la realidad que designan, como porejemplo, hidrotoponimia, fitotoponimia u oronimia

    En relacin a esta clasificacin vamos a comentar tres grupos de topnimos con una seriede ejemplos. En primer lugar empezaremos por la hidrotoponimia, que estudia las voces

    prerromanas, rabes, etc. relacionadas con el agua. De ascendencia rabe son los ros que

    comienzan por gua- como por ejemplo:- Guadalevno Ro Grande: donde gua- (del rabe quad-) hace referencia a la corriente de

    agua y alevn del francs alevin, y del latn allevare, que significa criar. Alevines son ciertospeces de agua dulce que se utilizan para repoblar ros, lagos y estanques. Por otra parte, y ensentido figurado puede ser el joven principiante que se inicia en una disciplina o profesin.Puede significar ro con peces o el ro no demasiado grande (irona topogrfica pues le sigueel sobrenombre de Ro Grande).

    - Guadamplo: gau- corriente de agua y amplodel latn amplus, que significa amplio. Deberasignificar ro ancho, pero en realidad es una irona, pues es un riachuelo.

    - Guadyerbas: (ver supra).Del latn rius, rivus,(arroyo) tenemos el descendiente ro. Dependiendo del ro al que

    aludamos encontramos una determinada caracterstica que acompaa a la corriente de agua. Por

    ejemplo Ro tinto, donde tinto desciende del latn tinctus, participio de tingere(teir). Sus aguasson oscuras a causa del hierro de las explotaciones mineras. Con el mismo origen encontramos:- Ro Grande (refirindose a una localidad), donde grande proviene de latn grandis.- Rioseco: seco desciende del latn siccus: Ro con poco caudal. Tambin encontramos

    riosequillo.- Rioturbio: turbio viene del latn turbidus: Ro revuelto.- RoVerde, RoNegro, RoClaro(aguas claras, cristalinas), RoChico, que viene del latn

    ciccum,, adjetivo que significa pequeo o de poco tamao. Aqu chico no hace referencia aque el ro sea de gnero masculino, sino a que se trata de un ro pequeo. Ro Corvo, dellatn curvus. Significa arqueado o combado, por lo tanto se trata de un ro con curvas, conmeandros.

    - ArroyodeRomalo: arroyo desciende de la voz arrugia. No hace referencia a que el ro seamalo, sino que el agua que baja por l es no potable.

  • 7/21/2019 ElLenguajeNoArbitrario

    5/6

    JIMNEZ BENITO, Roco, El lenguaje no arbitrario: la toponimia espaola

    Interlingstica, ISSN 1134-8941, n 17, 2007, pp. 547-552 551

    - Fuentefra: Fuente, del latnfons, fontis. Es el manantial de agua que brota de la tierra. Fradesciende del latn frigidus. Se aplica a los cuerpos cuya temperatura es muy inferior a laordinaria del ambiente. El significado, por lo tanto, es evidente.

    - Canal deLodosa: Canal, del latn canalis. Es el cauce artificial por donde se conduce elagua para darle salida o para diversos usos. Lodosa proviene del latn lutosus, que significalleno de lodo.

    Vemos cmo en esta serie de topnimos la relacin entre el significante y el significadoest motivada por las caractersticas que designa el significante. Si queremos referirnos a un roen el que las aguas son cristalinas recurriremos al Rioclaro, si las aguas del ro son del coloroscuro lo llamaremosRo Tintoy lo mismo ocurre con el canaldeLodosao el ro Guadalevn.

    El segundo grupo de topnimos est dedicado a los fitopnimos que deben su nombre a lavegetacin. En este grupo encontramos municipios tales como:- Acebo: como su propio nombre o como su nombre propio indica nos estamos refiriendo al

    rbol silvestre de la familia de las aquifoliceas, de cuatro a seis metros de altura, pobladotodo el ao de hojas de color verde oscuro, lustrosas, crespas y con espinas en su margen;flores blancas y fruto en drupa rojiza. El nombre romance procede de aquifolium. En esta

    poblacin extremea lo que abundan son estos rboles y su topnimo hace referencia a estearbusto.- Lo mismo ocurre conAcebedo, que al igual que el trmino anterior se refiera al acebo. Pero

    en este caso hace referencia al colectivo o al conjunto, es decir, al sitio poblado de acebos.-

    Acedera es otro municipio en donde la vegetacin del entorno queda plasmada en eltopnino, o fititipnimo en este caso. La acedera se refiera a una planta herbcea llamadaas por su sabor cido. La palabra deriva de acedo (que significa cido, avinagrado) y sta asu vez de acetum.

    - ElBosque: municipio gaditano. El trmino bosque alude a un sitio poblado de rboles ymatas, pues esta misma caracterstica es la que tiene esta localidad, pues est enclavada enun bosque.

    - Aceituna: el trmino procede de el rabe az-zaituna. En esta poblacin el olivar ocupa la

    tercera parte del trmino municipal y est dedicada en su mayor parte no al aceite sino a larecoleccin de aceitunas de mesa. Vemos, pues, que el topnimo no puede estar msmotivado.

    - Higuera: esta palabra ha dado abundantes topnimos, por lo que podemos encontrar variosmunicipios con este nombre y varios lugares o parajes, como por ejemplo Higueruela. Vienedel latnficariay es el rbol de la familia de las morceas del cual nace el higo.

    - Carrascal: en La Rioja lo encontramos haciendo alusin al paraje que est poblado porcarrascas. Esta palabra viene de una raz prerromana karr- y significa encina, generalmente

    pequea, o mata de ella.- Dehesa: topnimo curioso porque procede del latn defensa, en el sentido de lugar acotado,

    delimitado. As que la dehesa es la tierra generalmente acotada y por lo comn destinada apastos. No tiene que ver con la defensa de un municipio, sino con la defensa del

    propietario de su propio terreno, para delimitarlo o acotarlo. Suele estar ligado a latoponimia menor.

    - Bellotar: proviene del rabe balluta, y es la encina o fruto de la encina, del roble y otrosrboles del mismo gnero. Bellotar da idea de colectivo y se aplica al conjunto de bellotas, olugar con encinas.

    El tercer grupo de topnimos tienen mucho que ver con las caractersticas fsicas delterreno, estos son los orotopnimos.- LaHoya: del latn fovea. Concavidad u hondura grande formada en la tierra.- Lomba: procede del latn lumbus, que significa montaa no muy pronunciada y alargada.

    Antes comentbamos que los topnimos varan pero no al mismo ritmo que lo hacen otrotipo de trminos, de esta manera, encontramos tambin la variante Loma, en Loma de lascasas, Loma del Toro o Loma de la Ceja.

  • 7/21/2019 ElLenguajeNoArbitrario

    6/6

    JIMNEZ BENITO, Roco, El lenguaje no arbitrario: la toponimia espaola

    Interlingstica, ISSN 1134-8941, n 17, 2007, pp. 547-552 552

    - Rincn de Soto: Soto procede del latn saltus, y significa bosque, selva. Hace referencia alsitio que en las riberas o vegas est poblado de rboles y arbustos. Por lo tanto estemunicipio riojano posee estas caractersticas oronmicas.

    3. Resumen

    Como vemos en todos estos ejemplos, la tan comentada relacin entre significado ysignificante no es arbitraria, est motivada. En algunos casos la motivacin viene dada por lascaractersticas propias de los ros, de las fuentes de las corrientes de agua,... en otros casos larelacin nace de las caractersticas vegetales en las que est encuadrado en municipio o el parajey en otros casos la relacin depende de la situacin o forma geogrfica de la zona. Algunostopnimos tienen un origen y un significado muy claro, pero en muchas ocasiones la toponimiase mueve en un terreno de hiptesis y lo que se espera no es la seguridad sino la verosimilitud.

    Por otra parte la motivacin, la relacin natural entre el significado y el significante nacede la propia arbitrariedad de las palabras, es decir qu relacin existe entre el concepto de

    bellota y la propia cadena sonora que conforma el significante (es decir, la cadena sonora

    /b/+/e/+/l/+/l/+/o/+/t/+/a/)? No existe ningn tipo de relacin pues al comienzo de este artculodecamos que la relacin entre ambos es arbitrario. Por lo tanto, la no arbitrariedad del lenguaje,que aqu ha quedado plasmada en los topnimos, parte de la propia arbitrariedad del signolingstico. Es decir, que los topnimos son un claro ejemplo de la no arbitrariedad lingsticasurgida de la arbitrariedad del signo lingstico.

    Bibliografa

    CARIDAD ARIAS, JOAQUN, Los fenmenos de homonimia y homofona en la topomstica y surepercusin en las etimologas cultistas y populares de la Europa Occidental, La Laguna,Universidad de La Laguna, 2004.

    CASTAA FERNNDEZ, ANTONIO, Los nombres de Extremadura, Lugar de edicin, Editorial,Ao.FRADEJAS RUEDA, JOS MANUEL, Fonologa histrica del espaol, Madrid, Visor Libros, 1997.LAPESA, RAFAEL,Historia de la lengua espaola, Madrid, Gredos, 1981.SAUSSURE, FERDINAND DE,Escritos sobre lingstica general , Barcelona, Gedisa, 2004.