elementos_del_bloque_p.doc

22
ELEMENTOS DEL BLOQUE P “EL ALUMINIO Y SUS COMPUESTOS” OBJETIVOS Analizar algunas propiedades del aluminio metálico. Relacionar y reconocer las propiedades del ión aluminio y la de sus compuestos. Identificar las diferencias existentes entre el aluminio metálico y otros metales (alcalinos, alcalino térreos, etc.) en su reacción con solución e hidróxido de sodio. Determinar la naturaleza de las sales de aluminio en el ensayo realizado con el papel indicador universal.

Upload: will-bermejo

Post on 21-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

ELEMENTOS DEL BLOQUE P

ELEMENTOS DEL BLOQUE PEL ALUMINIO Y SUS COMPUESTOS

OBJETIVOS Analizar algunas propiedades del aluminio metlico. Relacionar y reconocer las propiedades del in aluminio y la de sus compuestos. Identificar las diferencias existentes entre el aluminio metlico y otros metales (alcalinos, alcalino trreos, etc.) en su reaccin con solucin e hidrxido de sodio. Determinar la naturaleza de las sales de aluminio en el ensayo realizado con el papel indicador universal.INTRODUCCIONTanto el aluminio, como sus congneres galio, indio y talio, son considerablemente ms grandes que el boro, lo que hace que presenten un carcter inico y metlico mucho mas pronunciado. El boro es el nico elemento no metlico del grupo, mientras que el talio es fuertemente electropositivo; es el aluminio elemental claramente metlico, pero, desde el punto de vista del carcter de sus enlaces debe ser considerado como intermediario, entre covalente e inico.

La estructura electrnica ns2ns1, sugiere no solo el carcter trivalente normalmente presentado por estos elementos sino tambin, un comportamiento monovalente e incluso divalente. Excepto el boro, que es trivalente, los dems elementos forman compuestos monovalentes, si bien inestables, aunque la estabilidad aumenta con el nmero atmico, nicamente en el caso del talio existen en disolucin compuestos monovalentes.

El galio y el indio forman compuestos slidos divalentes. El boro es el nico elemento que forma hidruros y el que se combina con elementos ms electropositivos para dar boruros, en los que el boro tiene un estado de oxidacin de -3.El aluminio es el metal ms abundante, y por ello ocupa el tercer lugar como elemento de la corteza terrestre (7.5% en masa.). Esta abundancia resulta excepcional para un elemento de nmero atmico impar, ya que todos los dems elementos abundantes de la tierra, tienen nmero atmico par, por lo que debe haber algn factor de estabilidad especial en este elemento.

El aluminio es atacado por los cidos minerales diluidos, pero se vuelve pasivo por la accin de acido ntrico concentrado; es bastante resistente a la corrosin debido a la formacin de una capa superficial dura y delgada de xido. No se encuentra en forma elemental en la naturaleza; su mineral principal es la bauxita (Al2O3 . 2H2O). La ortoclasa (KAlSi3O8), el berilio (Be3Al2Si6O18), la criolita (NaAlF6) y el corindn (Al2O3) son otros minerales que contienen aluminio. Este metal es uno de los metales conocidos como ms verstiles. Tiene baja densidad (2.7 g/cm3), alta resistencia a la tensin (puede estirarse). El aluminio es maleable, puede formar hojas muy delgadas, y es un excelente conductor elctrico. Su conductividad es ms o menos del 6.5% respecto de la del cobre. Sin embargo, en virtud de que el aluminio es ms barato y ms ligero que el cobre, se usa ampliamente en las lneas de transmisin de alto voltaje. No obstante su uso ms importante est en la construccin de aeronaves.

Al desplazarse de izquierda a derecha en un perodo de la tabla peridica, se nota una disminucin gradual en las propiedades metlicas. As, a pesar de que el aluminio se considera un metal activo, no reacciona con el agua como lo hacen el sodio y el magnesio. El aluminio reacciona con cido clorhdrico y con bases fuertes

2Al (s) + 6HCl (ac) 2AlCl3 (ac) + 3H2 (g)2Al (s) + 2NaOH (ac) + 2H2O (l) 2NaAlO2 (ac) + 3H2OEl galio, indio y talio, son metales de bajo punto de fusin, pero altos puntos de ebullicin. El hidrxido de galio es anftero siendo fcilmente soluble en amoniaco, el hidrxido de indio es una base dbil, el oxido tlico es bsico; el punto de fusin excepcionalmente bajo del galio, no puede ser justificado en forma simple, como su punto de ebullicin es normal, el galio es la sustancia que posee el mayor intervalo liquido entre todas las conocidas. Este hecho lo hace sumamente til como lquido termomtrico.

Diversas propiedades de los elementos de ste grupo se enlistan en la siguiente tabla.

ELEMENTONUMERO ATOMICOPESO ATOMICOPUNTO DE FUSIONPUNTO DE EBULLICIONE1E2E3

BORO510.82230025508.2925.1437.9

ALUMINIO1326.9865922705.9818.8028.4

GALIO3169.723020706.0020.4329.7

INDIO49114.8215514505.7818.7927.9

TALIO81204.39303.510476.1020.3229.7

MATERIALES 4 Tubos de ensayo. 1 Gradilla. Pipetas graduadas. Papel indicador universal. Mechero. Trpode. Agitador de vidrio. Malla de asbesto. Manguera. Escobilln para tubos de ensayo. Beackers. Pinza para tubos de ensayo. Frascos vacos para las soluciones. Balanza. Esptula. Termo con agua desionizada. REACTIVOS Aluminio metlico.

Cloruro de aluminio (AlCl3 ) 1M Sulfato de aluminio (Al(SO4)3) 1M Nitrato de aluminio (AlNO3) 1M Hidrxido de sodio (NaOH) Acido clorhdrico concentrado (HCl) Acido ntrico concentrado (HNO3) Acido sulfrico concentrado (H2SO4) Acido clorhdrico diluido. Acido ntrico diluido. Acido sulfrico diluido

METODOLOGIA

1. Se hicieron los clculos estequiomtricos para la preparacin de la soluciones, y luego se procedi a prepararlas.2. En una gradilla, se coloc cuatro tubos de ensayo, previamente rotulados, que contena una pequesima cantidad de aluminio metlico.3. A cada tubo se le adicion 1 ml de las siguientes sustancias: Acido clorhdrico concentrado al primer tubo, cido ntrico concentrado al segundo, cido sulfrico concentrado al tercero, y por ltimo al cuarto tubo de ensayo se le adicion hidrxido de sodio 6M. Se observ la reaccin y se anot los cambios producidos. 4. Como algunas de las sustancias no reaccionaron en fro, se llevaron a calentamiento. Se observ la reaccin ocurrida y se anot los resultados.5. Luego se realiz el mismo procedimiento, pero en ste caso se utilizaron las anteriores sustancias diludas, es decir, cido clorhdrico diluido, cido sulfurito diluido y cido ntrico diluido. Se anotaron los resultados.6. Posteriormente, tomamos tres tubos de ensayo vacos y adicionamos 1 ml de cloruro de aluminio diluido al primero, 1 ml de sulfato de aluminio diluido al segundo tubo, y 1 ml de nitrato de aluminio al tercer tubo de ensayo. Se le midi el pH a cada una de las soluciones anteriores utilizando papel indicador universal. Se anotaron los resultados.RESULTADOS

REACCIONES DEL ALUMINIO METALICO CON ALGUNOS COMPUESTOS QUIMICOSCOMPUESTOOBSERVACIONDESPRENDIMIENTO DE GASESCON CALORILUSTRACION

HClIncoloro

Precipit Cristales

Gases en exceso,Burbuje.

InoloroFu sometido a calentamiento

H2SO4Gris claro o blancuzcoPocos gasesBurbuje

Olor desagradableFu sometido a calentamiento

HNO3Amarillo ocrePrecipit

Vota gases en excesoFu sometido a calentamiento

NaOH 6MBlanco grisoseoReaccin violenta

PrecipitReaccin exotrmicaCon la cerilla explot y sali llama

Al rato, incoloroNo fue necesario calentamiento

HCl slnPlateadoReaccin explosivaNo desprendi gases

BurbujeInoloroFu sometido a calentamiento

H2SO4 slnPlateadoPrecipitNo hubo desprendimiento de gasesFue sometido a calentamiento

HNO3 slnPlateadoPrecipitNo hubo desprendimiento de gasesFue sometido a calentamiento

MEDICION DEL pH DE ALGUNOS COMPUESTOS DEL ALUMINIO

COMPUESTOCOLORpHILUSTRACION

CLORURO DE ALUMINIONARANJA MEDIO CLARO5

SULFATO DE ALUMINIONARANJAMEDIO2

NITRATO DE ALUMINIONARANJA FUERTE3

CUESTIONARIO

1. Escriba las reacciones verificadas en el ataque de los cidos y lcalis sobre el aluminio metlico. CON ACIDO CLORHIDRICO CONCENTRADO (HCl)

H+Cl- + Al0 Al+3Cl3- + H20

H+ H20 (Se redujo)

Al0 Al+3 (Se oxid)

(2H+ H20 + 1 e-) x 3 (3e- + Al0 Al+3) x 1

6H+ + 3e- + Al0 3H20 + 3e- + Al+3Reemplazamos

6HCl + Al AlCl3 + 3H2Como qued incompleto el cloro se termina de balancear la reaccin por tanteo:

6HCl + 2Al 2AlCl3 + 3H2

CON EL ACIDO NITRICO CONCENTRADO (HNO3)

H+N+5O3 -2 + Al0 Al+3(NO3-1)3 + N+2O-2 + H2+1O-2 NO3- NO (Se redujo) Al0 Al+3 (Se oxid)

(4H+ + NO3- NO + 2H2O + 3e-) x 3 (3e- + Al0 Al+) x 3

2H+ + 3NO3 + 9e- + 3Al 3NO3 + 6H2O + 9e- + 3Al Se remplaza en la ecuacin, como hay dos valores para el HNO3 se escoge el mas apropiado, en este caso el 12H+.

12HNO3 + 3Al 3Al(NO3)3 + 3NO + 6H2OCON EL ACIDO SULFURICO CONCENTRADO (H2SO4)

H2SO4 + Al Al2(SO4)3 + H2 H2+ H20 (Se redujo)

Al0 Al+3 (Se oxid)

(H2+ H20 + 1e-) x 3 (3e- + Al0 Al+3) x 1

3H2 + 3e- + 3Al 3H2 + 3e- + Al

Se remplaza, pero el valor para el aluminio no concuerda y se pone el valor por tanteo.

3H2SO4 + 2Al Al2(SO4)3 + 3H2CON EL HIDROXIDO DE SODIO (NaOH) 1MNaOH + Al + H2O Al(OH)3 + Na + H2 Al0 AlO2- (Se redujo)

H2+O-2 H2 (Se oxid)

(2H2 + Al0 AlO2- + 4OH- + 5e-) x 2 (2e- + 2OH- + H2O H20 + 1H2O) X 5

10OH + 4H2O + 2Al + 10e- + 5H2O 2AlO2 + 8OH +10e- + 5H2 + 5H2O

Se reemplaza, como los valores para el litio y el H2 no corresponden, se les coloca valores que concuerden por tanteo

2NaOH + 2Al + 2H2O 2NaALO2 + 3H2

2. Expliquen las diferencias existentes entre el aluminio metlico y otros metales (alcalinos, alcalinotrreos, etc.) en su reaccin con solucin e hidrxido de sodio.El aluminio forma boratos y aluminatos, mientras que los otros metales trreos constituyen el catin de las sales.El aluminio no reacciona con el agua, como lo hacen el sodio y el magnesio, ste reacciona con cido clorhdrico y con bases fuertes:

2Al (s) + 6HCl (ac) 2AlCl3 (ac) + 3H2

2Al (s) + 2NaOH (ac) + 2H2O (l) 2NaAlO2 (ac) + 3H2El hidrxido de sodio, y en general, las disoluciones alcalinas disuelven ste metal, desprendiendo hidrgeno y formando el aluminato correspondiente. La almina tiene carcter anftero.3. Cul es la naturaleza de las sales de aluminio, en el ensayo realizado con el papel indicador universal?

Las soluciones acuosas de las sales del aluminio son cidas debido a la hidrlisis del Al+3.

El intenso campo elctrico del in relativamente pequeo y altamente cargado, atrae aparentemente a los electrones alejndolos de las molculas de aguas vecinas y permitiendo a stas convertirse en donadores de protn. La constante de ionizacin de la reaccin muestra que el Al+3 acuoso es un cido casi tan fuerte como el cido actico. Se debe esperar sta hidrlisis pronunciada de cualquier especie que forma un xido anftero.4. Explique el anfoterismo de los xidos e hidrxidos de aluminio.El aluminio tiene caractersticas anfteras. Esto significa que se disuelve tanto en cidos (formando sales de aluminio) como en bases fuertes (formando aluminatos con el anin [Al (OH)4]- liberando hidrgeno.

Las sustancias clasificadas como anfteras tienen la particularidad de que la carga elctrica de la parte hidroflica cambia en funcin del pH del medio. Actan como bases en medios cidos y como cidos en medios bsicos, para contrarrestar el pH del medio. Los anfteros son sustancias cidas o bsicas muy dbiles.El aluminio forma rpidamente el xido Al2O3 cuando se expone al aire:

4Al (s) + 3O2 (g) 2Al2O3 (s)Una pelcula fuertemente adherida del xido protege al aluminio de la corrosin y en cierto modo explica la inercia del aluminio.

Cuando se enciende una mezcla de aluminio y perclorato de amonio (NH4ClO4), el aluminio se oxida a Al2O3, y el calor liberado en la reaccin provoca una violenta expansin de los gases formados. La gran afinidad del aluminio y el oxgeno se muestra elegantemente por la reaccin del polvo de aluminio con varios xidos metlicos, en particular los xidos de los metales de transicin, para producir los correspondientes metales. Una reaccin comn es:

2Al (s) + Fe2O3 (s) Al2O3 (l) + 2Fe (l) H = - 852 Kj

Que puede generar una elevacin de temperatura cercana a los 3000C. ste es un ejemplo de reaccin termita, ms conocida como aluminotermia, en donde el cloruro de aluminio existe como dmero

Cl Cl Cl

Al Al

Cl Cl Cl

Cada uno de los tomos de cloro del puente forma un enlace covalente y un enlace covalente coordinado (indicado por ) con dos tomos de aluminio. Se supone hibridacin sp3 para cada tomo de aluminio, de modo que el orbital sp3 vaco puede aceptar un par libre del tomo de cloro. El cloruro de aluminio se hidroliza de la siguiente manera:AlCl3 (s) + 3H2O (l) Al(OH)3 (s) + 3HCl

El hidrxido de aluminio en un hidrxido anfteroAl(OH)3 (s) + 3H+ (ac) Al+3 (ac) + 3H2O (l) Al(OH)3 (s) + OH- (ac) Al(OH)4- (ac)

En contraste con los hidruros de boro que constituyen una serie bien definida de compuestos, el hidruro de aluminio es una sustancia en la que cada tomo de aluminio est rodeado octadricamente por puentes de hidrgeno.USOS FARMACEUTICOS ACIDO CLORHIDRICO:El cido clorhdrico de alta calidad es utilizado en la regeneracin de resinas de intercambio inico. El intercambio catinico suele utilizarse para remover cationes como Na+ y Ca2+ de soluciones acuosas, produciendo agua desmineralizada.Na+ es reemplazado por H3O+ Ca2+ es reemplazado por 2 H3O+ En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la produccin de la gelatina disolviendo con ella la parte mineral de los huesos. Tambin es un producto de partida en la sntesis de policloruro de aluminio o de cloruro frrico (FeCl3):Fe2O3 + 6 HCl 2 FeCl3 + 3 H2OSu grado PA (para anlisis), libre de sedimentos o materias en suspensin, utilizado en los sectores alimenticio y farmacutico, debido a su alto grado de pureza y bajo contenido de hierro. ACIDO SULFRICO: Fundamentalmente se emplea para la obtencin de abonos, como sulfato amnico SO4 (NH4)2 y superfosfatos. Se utiliza tambin para la fabricacin de colorantes y desinfectantes y para procesos de obtencin de otros cidos como el cido ntricoSirve para la produccin de superfosfato de calcio (fertilizantes), es un reactivo y medio disolvente para los procesos de sntesis orgnica. Disolvente de muestras tales como metales, xidos metlicos y compuestos orgnicos. Desarrollo de leucotinas y neutralizacin de tratamientos alcalinos. Agente desecante, principalmente de sustancias gaseosas, en los laboratorios de sntesis, agente desatascador de tuberas de plstico de uso domstico e industrial, por su capacidad para disolver impurezas de todo tipo. ACIDO NTRICO: Se utiliza como base de fabricacin de abonos y fertilizantes, explosivo y pinturas especialmente. Tambin se emplea para la preparacin de nitratos. Para la formacin de agua regia.Uno de los principales usos del cido ntrico consiste en la fabricacin de nitratos los cuales se emplean como abonos fertilizantes en los campos. Los abonos nitrogenados ms importantes son el nitrato sdico NaNO3 y el nitrato potsico KNO3.

Se emplean grandes cantidades de cido ntrico en la fabricacin de explosivos como el TNT (trinitrotolueno), nitroglicerina y algodn plvora (nitrocelulosa).

Otros usos industriales del cido ntrico comprenden la fabricacin de nitrocompuestos que se utilizan en la elaboracin de muchos colorantes artificiales; y la fabricacin de nitrato de plata AgNO3 requeridas en grandes cantidades por la industria fotogrfica

HIDROXIDO DE SODIO:El hidrxido de sodio, conocido como sosa custica se usa para fabricar jabn, rayn y papel, en las refineras de petrleo y en la industria textil y del caucho o hule. SULFATO DE ALUMINIO: Coagulante usado en tratamientos de agua potable y aguas residuales, usado en el rea de cosmticos y colorantes.

CLORURO DE ALUMINIO:

Coagulante usado en tratamientos de agua potable y aguas residuales, usado en el rea de cosmticos y colorantes ALUMINIO METALICO:El aluminio se emplea como elemento de aleacin en los aceros de nitruracin, que suelen contener 1% aproximadamente de aluminio. Tambin se usa en algunos aceros resistentes al calor.Otros usos importantes son el transporte como material estructural en aviones, automviles, tanques, superestructuras de buques, blindajes, etc. estructuras portantes de aluminio en edificios, embalaje; papel de aluminio, latas, tetrabriks, etc. Construccin; ventanas, puertas, perfiles estructurales, etc. Bienes de uso; utensilios de cocina, herramientas, transmisin elctrica. Aunque su conductividad elctrica es tan slo el 60% de la del cobre, su mayor ligereza disminuye el peso de los conductores y permite una mayor separacin de las torres de alta tensin, disminuyendo los costes de la infraestructura. Recipientes criognicos (hasta -200 C, ya que no presenta temperatura de transicin (dctil a frgil) como el acero, as la tenacidad del material es mejor a bajas temperaturas, calderera. Los hidruros complejos de aluminio son reductores valiosos en sntesis orgnica. Los haluros de aluminio tienen caractersticas de cido Lewis y son utilizados como tales como catalizadores o reactivos auxiliares. Los aluminosilicatos son una clase importante de minerales. Forman parte de las arcillas y son la base de muchas cermicas. Aditivos de xido de aluminio o aluminosilicatos a vidrios varan las caractersticas trmicas, mecnicas y pticas de los vidrios. NOMENCLATURA QUIMICACOMPUESTOSSTOCKSISTEMATICAIUPAC

HClACIDO CLORHIDRICO(I)MONOACIDO CLORHIDRICOACIDO CLORHIDRICO

HNO3ACIDO NITRICO(V)MONOACIDO NITRICOACIDO NITRICO

H2SO4ACIDO SULFURICO(VI)MONOACIDO SULFURICOACIDO SULFURICO

NaOHHIDROXIDO DE SODIO(I)MONOHIDROXIDO DE SODIOHIDROXIDO DE SODIO

AlCl3CLORURO DE ALUMINIO(III)TRICLORURO DE ALUMINIOCLORURO DE ALUMINIO

Al(NO3)3NITRATO DE ALUMINIO(III)TRINITRATO DE ALUMINIONITRATO DE ALUMINIO

Al2(SO4)3SULFATO DE ALUMINIO(III)TRISULFATO DE ALUMINIOSULFATO DE ALUMINIO

CONCLUSIONES

El aluminio a pesar de considerarse un metal activo, no reacciona con el agua, por el contrario reacciona con cido clorhdrico y con bases fuertes, presentando sus sales un carcter anftero. El aluminio es un elemento metlico, de baja densidad y alta resistencia a la tensin, con nmero de oxidacin +3. El aluminio es atacado por lcalis y bases y se vuelve pasivo por la accin de acido ntrico concentrado.

La reaccin del aluminio metlico con el hidrxido de sodio 6M es exotrmica y libera H2, y al adicionar una cerilla la reaccin es explosiva de tal manera que puede quebrarse el recipiente. Adems, es diferente la reaccin del aluminio con hidrxido de sodio 1M que con dixido de sodio 6M. Las sales de aluminio presentan un carcter acido debido a ala hidrlisis del Al+3.BIBLIOGRAFIA Fundamentos de Qumica. Dino Segura, Lombardo Rodrguez, Eduardo Zalamea. Serie Schaum Mc Graw Hill. Consultor del estudiante. Tomo 3. Ed Zamora. Enciclopedia temtica ilustrada. Ed Crculo de Lectores. Manual de laboratorio de Qumica Inorgnica. Davinson Riquett. www.google.com. www.rincondelvago.com www.monografias.comINFORME DE LABORATORIO DE QUIMICA INORGANICA

ELEMENTOS DEL BLOQUE P

EL ALUMINIO Y SUS COMPUESTOS

PRESENTADO POR:

ANA SARITH AMAYA CERA

RHAISSA LOPEZ MALDONADO

SANDRA XILENA OJEDA GOMEZ

PRESENTADO A:

FELIX PEREZ SERRANO

QUIMICA Y FARMACIA

II SEMESTRE

GRUPO DOS

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

BARRANQUILLA- ATLANTICO

2006

REGLAS DE ESTABILIDADNo existen reglas precisas que permitan predecir si un ncleo particular es radiactivo o no y el modo en que se desintegrara. Todo lo que hay son observaciones empricas que las podemos resumir de la siguiente forma.

1. Todo ncleo con ms de 84 protones ( Zat >84) es inestable.

Por ejemplo, 23892U es inestable, todos sus istopos son inestables, todos son radiactivos como se ha comprobado experimentalmente. Se desintegran de manera espontnea y con diferente rapidez.

2. Ncleos de istopos con un total de 2, 8, 20, 50, 82, 126 protones o neutrones, son generalmente ms estables que sus vecinos de la Tabla Peridica.

Estos Nmeros 2, 8, 20, 50, 82, 126 son generalmente llamados los Nmeros Mgicos de los ncleos y su hallazgo ms bien se debe a los resultados experimentales que a teoras nucleares de espectroscopia. Como ejemplo podemos dar la tabla de valores a continuacin. Los resultados indican que hay ms istopos estables para tomos con 20 protones que con 18, 19 o 21. Esta abundancia natural para Calcio es muy til.

Z atomicoistopos estables

183

192

2020

21no hay

3. Ncleos con nmero par de protones y par de neutrones son ms estables que los asociados con impares. Esta afirmacin proviene de contabilizar la abundancia isotpica en la Tabla Peridica que da como resultado los siguientes valores:Cantidad deistopos establesProtonesNeutrones

157parpar

52parimpar

50imparpar

5imparimpar

As, el criterio de paridad parece ser muy fuerte para conocer previamente la estabilidad de los elementos qumicos.

4. La estabilidad de un ncleo puede correlacionarse perfectamente con la cantidad de protones y neutrones.

ESTABILIDAD NUCLEAR La radiactividad es un proceso estrictamente nuclear, es un proceso de desintegracin espontnea del ncleo. La estabilidad nuclear es el equilibrio entre las fuerzas de repulsin elctrica de los protones y la fuerza atractiva nuclear de corto alcance, que experimentan los protones y neutrones del ncleo. La relacin entre el nmero de protones (Z) y neutrones(N) es por lo tanto clave para la estabilidad del ncleo.

Para los ncleos ligeros N es aproximadamente igual a Z, es decir la relacin entre N y Z es 1 (N / Z =1), por lo que son estables. Para los ncleos pesados la estabilidad se consigue con mayor nmero de neutrones y la relacin entre N y Z puede llegar a ser de hasta 1.56 (N / Z=1.56), desvindose del valor 1 en el que el ncleo es estable.

PRIVATE

Podemos explicar la estabilidad nuclear estudiando las fuerzas de unin o la energa de enlace.a) Las fuerzas de uninPara que el ncleo sea estable se requiere algn tipo de atraccin que de lugar a una fuerza entre los protones que supere la fuerza de repulsin elctrica de sus cargas.En la poca en que se empez a estudiar el ncleo slo se conocan las fuerzas gravitatorias y las electrostticas. Hoy conocemos la existencia de la Fuerza Nuclear Fuerte (FNF) de mbito nuclear, que une a los quarks para formar protones y neutrones.

Una parte de la FNF (fuerza residual) alcanza ms all del protn o del neutrn y ejerce atraccin entre los quarks de protones y neutrones vecinos. El resultado es la atraccin de los protones y neutrones entre s. La FNT supera la repulsin de la carga elctrica de los protones y origina un ncleo estable que slo se puede romper con un aporte externo de energa.La consecuencia apreciable de la estabilidad que estas fuerzas confieren a los ncleos, y que podemos observar disponiendo los ncleos estables y los no estables en un diagrama de neutrones frente a protones, es que:

Los ncleos ligeros estables contienen igual nmero de neutrones que de protones.

Los ncleos pesados estables tienen una relacin neutrones / protones mayor que los ligeros.

Por encima de Z=82 (plomo) aunque el nmero de neutrones es mayor que el de protones, los ncleos no son suficientemente estables.GRAFICA DE LA REACCION DEL ALUMINIO METALICO CON EL ACIDO NITRICO.

a) b)

AlEn la grafica aparece: a) la reaccin del aluminio metlico cuando ha reaccionado luego de haber calentado.

b) El aluminio con el acido ntrico sin haber calentado, por lo cual no presenta reaccin.