elementos de los modelos comportamiento planeado (tcp) y intención emprendedora (mie)

14
Teoría del Comportamiento Planeado de Azjen (TCP). Creencias de comportamiento Las creencias son “las asociaciones mentales entre un objeto o comportamiento y sus atributos percibidos” (Marcati, Guido, & Peluso, 2008). Las creencias de comportamiento constituyen un predictor para las Actitudes hacia el comportamiento, pues estas reflejan la medida de los resultados que el individuo cree que saldrán de un determinado comportamiento, con relación a la valoración de esos resultados” (Chorlton, Conner, & Jamson, 2012). En el contexto del emprendimiento, las creencias del comportamiento pueden definirse según lo expresado por Marcati et al. (2008), como “las ventajas y desventajas esperadas de la adopción de innovaciones”. La satisfacción del cliente, la mejora en la gestión, la reducción de costos y probabilidad de aumento de las ventas son citadas por Marcati et al. (2008) como las ventajas más citadas; de la misma manera, los altos costos de las inversiones iniciales, el riesgo de cometer errores, la capacidad de modificar los métodos de producción y el perfeccionamiento del talento humano, son nombrados como las desventajas más frecuentes. Creencias normativas

Upload: sgilg

Post on 11-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Modelos para explicar el comportamiento del emprendeder

TRANSCRIPT

Page 1: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

Teoría del Comportamiento Planeado de Azjen (TCP).

Creencias de comportamiento

Las creencias son “las asociaciones mentales entre un objeto o comportamiento y sus atributos percibidos” (Marcati, Guido, & Peluso, 2008). Las creencias de comportamiento constituyen un predictor para las Actitudes hacia el comportamiento, pues estas reflejan la medida de los resultados que el individuo cree que saldrán de un determinado comportamiento, con relación a la valoración de esos resultados” (Chorlton, Conner, & Jamson, 2012).

En el contexto del emprendimiento, las creencias del comportamiento pueden definirse según lo expresado por Marcati et al. (2008), como “las ventajas y desventajas esperadas de la adopción de innovaciones”. La satisfacción del cliente, la mejora en la gestión, la reducción de costos y probabilidad de aumento de las ventas son citadas por Marcati et al. (2008) como las ventajas más citadas; de la misma manera, los altos costos de las inversiones iniciales, el riesgo de cometer errores, la capacidad de modificar los métodos de producción y el perfeccionamiento del talento humano, son nombrados como las desventajas más frecuentes.

Creencias normativas

Las creencias normativas son el predictor de las Normas subjetivas. Son “los resultados que el individuo cree que se producirán por la promulgación de un comportamiento, ponderadas por la motivación del individuo para cumplir con las normas subjetivas” (Chorlton et al., 2012)

Según Marcati et al. (2008), las creencias normativas tienen que ver con “el sujeto o grupo de sujetos que aprobarían o desaprobarían adopción de innovaciones”. Así pues, “las presiones más fuertes sobre los emprendedores vienen de la alta

Page 2: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

gerencia, así como de empleados y clientes, y en menor medida de inversionistas y competidores” (Marcati et al., 2008)

Creencias de control

Las creencias de control son el predictor del Control comportamental percibido. Son “las percepciones de los factores internos (como las habilidades del individuo) y externos (tales como oportunidades, restricciones) que podrían facilitar o inhibir el desarrollo del comportamiento” (Chorlton et al., 2012). En el contexto del emprendimiento, una definición aceptable podría ser “los eventos que podrían facilitar o dificultar la adopción de innovaciones” (Marcati et al., 2008)

Marcati et al. (2008) mencionan los siguientes eventos facilitadores: subsidios o intervenciones de bancos o el gobierno, incremento de la competencia, crecimiento económico, mayor disponibilidad de recursos financieros, desarrollo tecnológico y una mejor habilidad para predecir futuros escenarios. En la misma medida, ellos nombran como eventos obstructores a: dificultades inesperadas en la reunión de fondos, crisis económicas, crisis organizacionales, incremento de impuestos y la falta de políticas de apoyo.

Actitudes hacia el comportamiento

La actitudes, según Pee, Woon, & Kankanhalli (2008), se refieren en el contexto del emprendimiento, al “resultado de la probabilidad percibida de un individuo que el desempeño del comportamiento focal conducirá a un resultado particular y su evaluación de ese resultado”.

Las actitudes hacia el comportamiento es el primero de los antecedentes actitudinales de la intención emprendedora (Ajzen, 1991). Fue definido por Fishbein & Ajzen (1975) como la “predisposición aprendida a responder de una manera consistentemente favorable o desfavorable con respecto a un objeto dado”. Más tarde, el mismo Ajzen (1991) profundizó el concepto: “se refiere a el grado en que los individuos perciben el atractivo de la conducta en cuestión. En general, una persona que cree que el rendimiento de un determinado comportamiento será, con alta probabilidad, a conducir a resultados positivos en su mayoría, va a poseer una actitud favorable hacia esa conducta” (Ajzen, 1991 citado por Segal, Borgia, & Schoenfeld, 2005)

Page 3: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

Normas subjetivas

Las normas subjetivas son “el resultado de la probabilidad subjetiva de un individuo de un grupo, o individuo en particular, piensa que debería realizar un comportamiento, y la motivación de la persona para cumplir” (Pee et al., 2008).

Según Azjen (1991) hacen referencia a “la presión social percibida para realizar la conducta en cuestión. Las normas sociales percibidas son una medida de apoyo social de la conducta por otras personas importantes, como la familia, amigos y otros modelos y mentores" (Ajzen, 2001; Elfving, 2009; Friedkin, 2010; Lorz, 2011 citados por Botsaris & Vamvaka, 2012)

Control comportamental percibido

El control comportamental percibido se refiere al “resultado de la probabilidad percibida de un individuo de acceso a los recursos o la oportunidad para llevar a cabo con éxito un comportamiento y la percepción de importancia dichos factores” (Pee et al., 2008). Ajzen (1991) lo define como “una auto-evaluación de una competencia propia del individuo con relación a la tarea o comportamiento”. Sondari (2014), lo interpreta como “la viabilidad de la comportamiento propuesto”

Intención emprendedora

En primer lugar, Sondari (2014) citando a Bird (1988) señala que "La intencionalidad es un estado de la mente para dirigir la atención de una persona (y, por tanto, la experiencia y la acción) hacia un objeto específico (objetivo) o una ruta de acceso con el fin de lograr algo (medios)". Así pues, la intención emprendedora puede interpretarse como “un estado de la mente en términos de comenzar nueva empresa” (Sondari, 2014 citando a Wu & Wu, 2008).

Page 4: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

Según Thompson (2009), no hay claridad sobre la definición de las intenciones emprendedoras y ha sido tratada en el pasado como “el ser propietario de un negocio o convertirse en un trabajador autónomo (ya sea mediante la creación de una empresa propia o adquirir una ya existente), así como también un conjunto de orientaciones personales más generales, disposiciones o intereses que podría conducir a la creación de empresas, y también como el espíritu emprendedor naciente incluyendo aquellos que sólo han pensado en establecer un negocio propio y los que han tomado medidas más concretas al respecto” (Thompson, 2009 citado por Küttim, Kallaste, Venesaar, & Kiis, 2014)

Control comportamental actual

El control comportamental actual se refiere a “la capacidad del individuo para de alterar su comportamiento por medio de sus capacidades, herramientas y recursos” (Szakály, Szente, Kövér, Polereczki, & Szigeti, 2012). También, puede referirse a “los factores externos que pueden estar fuera del control inmediato del individuo, ya que, además de la intención, es probable que influyan en el comportamiento” (Dunn, Mohr, Wilson, & Wittert, 2011). Con relación a esto, Ozkan & Kanat (2011) nombran como control comportamental actual “La disponibilidad de recursos y oportunidades necesario para realizar el comportamiento especificado, dicta el comportamiento actual en la medida en que la persona en cuestión está motivado para intentar el comportamiento”

Comportamiento emprendedor

El comportamiento emprendedor puede ser definido como “la búsqueda de oportunidades sin tener en cuenta los recursos actualmente controlados” (Erikson, 2002). De acuerdo con van Dam, Schipper, & Runhaar, (2010) “se refiere a la conducta que implica el reconocimiento de las oportunidades y administrar los recursos para aprovechar, y actuar sobre estas oportunidades”

Modelo del Evento Empresarial de Shapero y Sokol (MEE)

Page 5: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

Soporte social

De acuerdo con Shapero & Sokol (1982) citado por Summers (2013), el soporte social se refiere lo que personas cercanas al emprendedor, tales como amigos, familiares, grupos de colegas y mentores, piensen acerca del comportamiento emprendedor.

Amplitud de la experiencia emprendedora pasada

La amplitud de la experiencia emprendedora pasada es definida como “a lo cual una persona ha sido expuesta con respecto al emprendimiento en el pasado” (Shapero & Sokol, 1982 citado por Rozan & Zaidi, 2001)

Experiencias positivas pasadas

Se refieren a las experiencias con respecto al emprendimiento que ha tenido el emprendedor, que pueden percibirse con la calidad de positivas (Shapero & Sokol, 1982 citado por Rozan & Zaidi, 2001)

Evento desencadenador

El evento desencadenador es, según Shapero & Sokol (1982), “un cambio de vida importante que desplaza a la persona de un camino que ya ha establecido previamente”. De acuerdo con Botsaris & Vamvaka (2012), dicho evento puede ser negativo, como la pérdida de un empleo, pero visto desde una perspectiva positiva puede llevar a entusiasmarse con perseguir comportamiento emprendedor.

Conveniencia percibida

La conveniencia percibida es definida “como el grado en que una persona encuentra un comportamiento dado (para convertirse en un emprendedor) atractivo” (Koe, Omar, & Majid, 2014; Shapero & Sokol, 1982 citado por Botsaris & Vamvaka, 2012). Una definición similar es dada por Krueger &

Page 6: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

Carsrud (1993): “el grado en que uno encuentra el prospecto de iniciar un negocio atractivo; en esencia, refleja el afecto de uno hacia el emprendimiento"

Viabilidad percibida

La viabilidad percibida hace referencia al “grado en que la persona se considere a sí mismo capaz de llevar a cabo este comportamiento (la realización de actividades emprendedoras)” (Koe et al., 2014; Krueger & Carsrud, 1993). Este concepto es equivalente a la autoeficacia de Bandura (Krueger, Reilly, & Carsrud, 2000) y al control comportamental percibido de Azjen (Krueger & Brazeal, 1994).

Propensión al acto

La propensión al acto es, de acuerdo a Mhango (2006), lo que diferencia el modelo de Shapero de la Teoría del Comportamiento Planificado DE Ajzen. Es definido como “la capacidad de una persona y su disposición a actuar de acuerdo a su decisión” (Krueger & Carsrud, 1993). Debido a que otros investigadores la consideran una “propensión a actuar como optimismo aprendido” (Krueger et al., 2000) o “la asunción de riesgos y la tolerancia a la ambigüedad” (Kuehn, 2008), no hay consenso acerca de la manera correcta de evaluarla (Botsaris & Vamvaka, 2012)

Intención emprendedora

Se refiere al “compromiso de llevar a cabo el comportamiento que es necesario para iniciar físicamente el negocio” (Krueger & Carsrud, 1993; Rozan & Zaidi, 2001)

Actividad emprendedora

Page 7: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

La actividad emprendedora puede ser entendida como “la realización del comportamiento que indica una dedicación a la creación física de un negocio” (Rozan & Zaidi, 2001)

Modelo de la Intención Emprendedora de Segal, Borgia y Schoenfeld (MIE)

Conveniencia percibida del emprendimiento

La Conveniencia percibida del emprendimiento es la creencia que tiene un individuo en que “ser emprendedor producirá resultados más valiosos que trabajar para otros” (Segal et al., 2005)

Tolerancia al riesgo

Para Segal et al., (2005), la tolerancia al riesgo constituye un predictor para la propensión al acto y se refiere a la “voluntad de un individuo de aceptar un riesgo calculado” (Segal et al., 2005), en este caso, uno intrínseco a la actividad emprendedora.

Viabilidad percibida del emprendimiento (autoeficacia)

Para Segal et al., (2005),la viabilidad percibida del emprendimiento es un sustituto para la autoeficacia definida por Bandura (Krueger et al., 2000) y por tanto, equivalente al definición de Viabilidad percibida del Modelo del Evento Empresarial de Shapero.

Page 8: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

BIBLIOGRAFÍA

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision  …. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/074959789190020T

Ajzen, I. (2001). Nature and operation of attitudes. Annual Review of Psychology. Retrieved from http://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.psych.52.1.27

Bird, B. (1988). Implementing Entrepreneurial Ideas: The Case for Intention. Academy of Management Review, 13(3), 442–453. doi:10.5465/AMR.1988.4306970

Botsaris, C., & Vamvaka, V. (2012). Models Of The Determinants Of Entrepreneurial Behaviour: A Literature Review. Regional Science Inquiry. Retrieved from http://ideas.repec.org/a/hrs/journl/y2012vivi3p155-172.html

Chorlton, K., Conner, M., & Jamson, S. (2012). Identifying the psychological determinants of risky riding: an application of an extended Theory of Planned Behaviour. Accident; Analysis and Prevention, 49, 142–53. doi:10.1016/j.aap.2011.07.003

Elfving, J. (2009). Contextualizing entrepreneurial intentions: a multiple case study on entrepreneurial cognition and perception. Retrieved from http://www.doria.fi/handle/10024/43823

Erikson, T. (2002). Entrepreneurial capital: the emerging venture’s most important asset and competitive advantage. Journal of Business Venturing, 17(3), 275–290. doi:10.1016/S0883-9026(00)00062-8

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory and research. Retrieved from http://trid.trb.org/view.aspx?id=1150648

Friedkin, N. (2010). The attitude-behavior linkage in behavioral cascades. Social Psychology Quarterly. Retrieved from http://spq.sagepub.com/content/73/2/196.short

Page 9: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

Koe, W.-L., Omar, R., & Majid, I. A. (2014). Factors Associated with Propensity for Sustainable Entrepreneurship. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 130, 65–74. doi:10.1016/j.sbspro.2014.04.009

Krueger, N., & Brazeal, D. (1994). Entrepreneurial potential and potential entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice. Retrieved from http://www.cemi.com.au/sites/all/publications/Krueger and Brazeal 1994.pdf

Krueger, N., & Carsrud, A. (1993). Entrepreneurial intentions: applying the theory of planned behaviour. Entrepreneurship & Regional  …. Retrieved from http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08985629300000020

Krueger, N., Reilly, M., & Carsrud, A. (2000). Competing models of entrepreneurial intentions. Journal of Business Venturing. Retrieved from http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0883902698000330

Kuehn, K. (2008). Entrepreneurial intentions research: Implications for entrepreneurship education. Journal of Entrepreneurship Education. Retrieved from http://alliedacademies.org/Publications/Papers/JEE Vol 11 2008 p 87-98.pdf

Küttim, M., Kallaste, M., Venesaar, U., & Kiis, A. (2014). Entrepreneurship Education at University Level and Students’ Entrepreneurial Intentions. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 110, 658–668. doi:10.1016/j.sbspro.2013.12.910

Lorz, M. (2011). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial intention. Retrieved from http://edudoc.ch/record/107284/files/zu13059.pdf

Marcati, A., Guido, G., & Peluso, A. M. (2008). The role of SME entrepreneurs’ innovativeness and personality in the adoption of innovations. Research Policy, 37(9), 1579–1590. doi:10.1016/j.respol.2008.06.004

Mhango, M. (2006). Assessing Entrepreneurial Career Intentions of Family and Consumer Sciences Students in Higher Education: A Model Testing Approach. Retrieved from http://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=IlY-VtCj8QYC&oi=fnd&pg=PR6&dq=Mhango,+2006+entrepreneurship&ots=0xk1OvTXTD&sig=ibj5pAc_YurHNlbKsFacSF0Z4WI

Ozkan, S., & Kanat, I. E. (2011). e-Government adoption model based on theory of planned behavior: Empirical validation. Government Information Quarterly, 28(4), 503–513. doi:10.1016/j.giq.2010.10.007

Page 10: Elementos de los modelos Comportamiento Planeado (TCP)  y Intención Emprendedora (MIE)

Pee, L. G., Woon, I. M. Y., & Kankanhalli, A. (2008). Explaining non-work-related computing in the workplace: A comparison of alternative models. Information & Management, 45(2), 120–130. doi:10.1016/j.im.2008.01.004

Rozan, A., & Zaidi, M. (2001). A study on entrepreneurial intention among information technology technopreneurs. Retrieved from http://eprints.utm.my/38/

Segal, G., Borgia, D., & Schoenfeld, J. (2005). The motivation to become an entrepreneur. International Journal of  …. Retrieved from http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1464557&show=abstract

Shapero, A., & Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. Encyclopedia of Entrepreneurship. Retrieved from http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1497759

Sondari, M. C. (2014). Is Entrepreneurship Education Really Needed?: Examining the Antecedent of Entrepreneurial Career Intention. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 115, 44–53. doi:10.1016/j.sbspro.2014.02.414

Summers, D. F. (2013). Forming Entrepreneurial Intentions: An Empirical Investigation of Personal and Situational Factors (p. 112). Taylor & Francis. Retrieved from http://books.google.com/books?id=DYbbAAAAQBAJ&pgis=1

Szakály, Z., Szente, V., Kövér, G., Polereczki, Z., & Szigeti, O. (2012). The influence of lifestyle on health behavior and preference for functional foods. Appetite, 58(1), 406–13. doi:10.1016/j.appet.2011.11.003

Thompson, E. (2009). Individual entrepreneurial intent: Construct clarification and development of an internationally reliable metric. Entrepreneurship Theory and Practice. Retrieved from http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1540-6520.2009.00321.x/full

Van Dam, K., Schipper, M., & Runhaar, P. (2010). Developing a competency-based framework for teachers’ entrepreneurial behaviour. Teaching and Teacher Education, 26(4), 965–971. doi:10.1016/j.tate.2009.10.038

Wu, S., & Wu, L. (2008). The impact of higher education on entrepreneurial intentions of university students in China. Journal of Small Business and Enterprise  …. Retrieved from http://www.emeraldinsight.com/journals.htm?articleid=1752220&show=abstract