elementos básicos para la gestión ambiental de las ...€¦ · y tal vez lo mejor que podría...

52
Elementos Básicos para la Gestión Ambiental de las Organizaciones

Upload: haanh

Post on 20-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Elementos Básicos para la Gestión

Ambiental de las Organizaciones

Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo.

Objetivo general del cuidado.

Identificar los aspectos ambientales y brindar herramientas para la gestión y minimización de los impactos

negativos de las actividades desarrolladas por la organización, con el fin de promover acciones tendientes a

mejorar continuamente su desempeño ambiental.

Potencializar habilidades del cuidado para generar hábitos que promuevan la preservación y

conservación de la vida..

Objetivos de aprendizaje

• Guszmanaileen.wordpress.com

• Xn—alejandrifaria-2nb.com

Acuerdos

Horarios

Escucharnos

Trabajo en equipo

Uso de celulares

Parqueadero

Participar

Impactos esperados

CUIDADO DE UNO MISMO

¿Identifico los aspectos y valoro los impactos medioambientales que generan las actividades que realizo en mi lugar

de trabajo? ¿En mi casa?

“El cuidado de sí, que puede traducirse como formación de sí, como conocimiento de sí, como práctica de sí, resulta ser una hermenéutica del sujeto mediante la cual se

busca que éste se escuche y se mire a sí mismo, se interpele como persona, para que pueda formar-se y así pueda soportar como corresponde todos

los acontecimientos posibles, todas las aflicciones y problemas que puedan afectarlo durante toda la vida” (Lanz, 2012)

Contextualización cuidado de uno mismo

El propósito de esta actividad es lograr que el estudiante - trabajador reflexione acerca de sus conocimientos y experiencias anteriores y

construya sobre ellos, logrando un aprendizaje realmente significativo. Para ello, lo invitamos a cuestionarse acerca de:

¿Cómo puedo explicar mi relación con el medio ambiente que me rodea?

¿Qué actitud asumo frente al cuidado medio ambiente?

¿Considera que el medio ambiente está en deterioro? ¿Por qué?

¿Por qué es importante el cuidado del ambiente desde el ámbito personal? ¿Desde el ámbito empresarial?

Desarrollo del contenido

Relación Hombre, Medio Ambiente, Empresa

Es importante valorar y entender el papel del ser humano en los cambios producidos en el entorno medioambiental a lo largo de su historia.

En los inicios, la capacidad del hombre de transformar el medio en el cual se desarrollaba era mínima, actualmente, la capacidad para

alterar el entorno se ha incrementado sustancialmente, es aquí donde cobra gran importancia la educación ambiental, como mecanismo

para generar conciencia, cambiar costumbres y hábitos y desarrollar capacidades y competencias, así como, acciones tanto individuales

como colectivas que suponen la resolución de los problemas de índole medioambiental. Para conocer un poco la acción transformadora del

hombre sobre el medio ambiente y su posterior relación con la industria, se presenta el siguiente diagrama.

Etapas de la relación del ser humano con la naturaleza. Adaptado de: (Cideac, s.f.)

Identificación de Aspectos e Impactos Ambientales La identificación de los aspectos medioambientales y la valoración de los impactos que se generan de las actividades empresariales, industriales y

domésticas desarrolladas por el hombre, constituye una etapa fundamental que permite establecer unos objetivos claros y unas metas

medioambientales encaminadas a mejorar el desempeño de una organización.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el medio ambiente. (Organización

Internacional de Normalización, 2004)

Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de

una organización.

(Organización Internacional de Normalización, 2004)

Algunos ejemplos de aspectos e impactos medioambientales son:

Construyendo Momentos del Cuidado

OBJETIVO

generar conciencia acerca del impacto ambiental que generan las actividades cotidianas del estudiante trabajador sobre su entorno, y de

la importancia de la participación como ciudadano de una comunidad, trabajador de una organización o miembro de una familia para

preservar y mejorar el medio ambiente.

PASO A PASO

Los estudiantes-trabajadores que dibujen su huella del pie sobre una hoja de papel reutilizado.

se entrega al trabajado-estudiante fomy o cartulina de color negro, amarillo, y verde, que serán utilizados en función de las

respuestas a las preguntas realizadas por parte del facilitador.

Los círculos verdes corresponderán a acciones que reducen la huella ambiental, los amarillos a las acciones que se pueden mejorar

y, finalmente, los negros significarán acciones que aumentan la huella ambiental y que se deben modificar.

Al contestar a cada pregunta, se deberá pegar el correspondiente círculo dentro del contorno de la huella hasta rellenarla.

Conclusiones

en esta actividad los estudiantes trabajadores verán cómo sus estilos de vida impactan en el medio ambiente. Para cada pregunta, cada

participante debe pensar en sí mismo, para saber qué respuesta dar. Todas las actividades diarias del ser humano (cómo vivimos, cómo

y qué consumimos, cómo nos movemos, etc.) tienen efecto en la naturaleza y el medio ambiente.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 2 “cuidado de la palabra”

Balance de consecuencias Identifique un comportamiento inseguro que pueda poner en peligro o riesgo su salud, para mejorar la comprensión de estos factores de

riesgo en el ambiente laboral. De la misma manera busque el beneficio que le ayude a mantener una actitud crítica para la identificación y

valoración de los peligros y riesgos.

Comportamiento deseado Comportamiento no deseado

Consecuencias negativas Consecuencias negativas

Consecuencias positivas Consecuencias positivas

CUIDADO DE LA PALABRA

¿Conozco los elementos fundamentales para la gestión ambiental en las organizaciones?

“No somos cántaros vacíos que hay que llenar de saber, somos más bien cántaros llenos que habría que vaciar un poco, para que vayamos reemplazando tantas

vanas certezas por algunas preguntas provechosas. Y tal vez lo mejor que podría hacer la educación formal por nosotros es ayudarnos a descon-

fiar de lo que sabemos, darnos instrumentos para avanzar en la sustitución de conocimientos” (Ospina, s.f.)

Contextualización del cuidado de la palabra

“Las relaciones que se establecen entre los seres humanos con el medio ambiente dependen principalmente de los modelos de producción y

de consumo así como del estilo de vida de una sociedad para satisfacer las necesidades de la población. Detrás de estos estilos de vida están

los sistemas de valores, que deben ser la base de los sistemas de educación ambiental, como una de las estrategias para cambiar las

relaciones de los individuos y los colectivos con el entorno” (Alcaldía Municipal de Envigado, 2012), de manera que se puedan formar nuevos

ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente al ambiente, conscientes de sus derechos y deberes ambientales y que promuevan

usos y consumo sostenibles. La palabra es el primer símbolo del cuidado y la mente.

2.2.1. Legislación ambiental en Colombia

2.2.2 Conceptos básicos de gestión ambiental

Desarrollo del contenido

Legislación Ambiental en Colombia

“La normativa ambiental se define como el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio

ambiente de una sociedad particular.

Colombia es uno de los primeros países en Latinoamérica que propuso una normativa acerca del manejo y protección de los recursos naturales y el

ambiente.

la Constitución Política Colombiana de 1991 se elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el

ambiente, mediante la promulgación del Derecho a un ambiente sano y al desarrollo sostenible: Artículos 79 y 80.

Agua

2010

Decreto 3930 de 2010: por el cual se reglamenta parcialmente temas relativos a usos del agua y residuos líquidos (modificado por Decreto 4728 de 2010)

Decreto 4728 de 2010: modifica el cual exige la presentación de planes de cumplimiento que de ser aprobados por la autoridad ambiental, cuando el

usuario no cumpla las normas de vertimiento.

Decreto 2311 de 2010: planes departamentales para el manejo empresarial de servicios de agua y saneamiento. Modifica Dec 3200/08.

Resolución 301 de 2010: comité Nacional de Humedades - CNH

Decreto 1541 de 1978: reglamentación de las aguas (modificado por el

Decreto 2858 de1981) 2011

Ley 1450 de 2011: mediante la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo.

Resolución 075 de 2011: formato de reporte sobre el estado de cumplimiento de la norma de vertimiento

puntual al alcantarillado público.

1984

Decreto 1594 de 984: reglamenta usos del agua y residuos líquidos (derogado por el art. 79, Decreto 3930 de 2010,

salvo los arts. 20 y 21)

33 NORMAS LEGALES - AGUA 2011

Ley 1450 de 2011: mediante la cual se aprueba el Plan Nacional de Desarrollo.

Resolución 075 de 2011: formato de reporte sobre el estado de cumplimiento de la norma de vertimiento

puntual al alcantarillado público.

2012

Decreto 1640 de 2012: reglamentan instrumentos de planificación, ordenación y manejo de las

cuencas hidrográficas y acuíferos.

Decreto 303 de 2012: registro usuarios del Recurso Hídrico.

1997

Ley 373 de 1997: ahorro y uso eficiente.

Se define el Medio Ambiente como entorno en el cual una organización

opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora,

la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones (Organización

Internacional de Normalización, 2004)

Conceptos básicos de gestión ambiental

Existen problemas medioambientales de índole muy diversa; los más relevantes son:

Problemas medioambientales globales

Problemas de contaminación por residuos

Programas de contaminación atmosférica.

Problemas de contaminación del agua

Problemas de Contaminación por Ruido

Problemas asociados a la pérdida de diversidad biológica

Basura

Calidad del aire

Efecto invernadero

Calentamiento Global Capa de ozono

Cambio climático

Residuo Peligroso

Contaminación

Residuo

Recursos naturales

Recursos no renovables

Recursos renovables

Reciclaje

Desarrollo Sostenible

Prevención de la contaminación: utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o

energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación) la generación, emisión o descarga

de cualquier tipo de contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos (Organización

Internacional de Normalización, 2004)

Gestión ambiental: es un proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o

prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un

desarrollo sostenible (Red de Desarrollo Sostenible de Colombia, 2010).

Educación ambiental: proceso educativo mediante el cual el educando

adquiere la percepción global y pormenorizada de todos los componentes del

ambiente, tanto natural como social, de la interdependencia y el

funcionamiento de los ecosistemas, de la necesidad de su preservación y de

su compatibilidad con el desarrollo.

Política ambiental: intenciones y dirección generales

de una organización relacionadas con su desempeño

ambiental como las ha expresado formalmente la alta

dirección (Organización Internacional de Normalización,

2004)

Objetivo ambiental: fin ambiental de

carácter general coherente con la política

ambiental que una organización se

establece (Organización Internacional de

Normalización, 2004)

Construyendo Momentos del Cuidado

OBJETIVO

facilitar el proceso de aprendizaje de los contenidos curriculares asociados a la gestión ambiental en las organizaciones a través del

establecimiento de relaciones entre los conocimientos previos y los adquiridos durante este momento del cuidado.

PASO A PASO

El facilitador entregará a cada estudiante un lápiz y una hoja con el crucigrama presentado abajo y sus correspondientes pistas.

El estudiante trabajador debe leer las pistas de la palabra, que pueden ser descripciones, definiciones o sinónimos.

Las palabras se escriben en forma vertical u horizontal.

Se escribe una letra por casilla hasta formar la palabra (habitualmente sin tildes y sin espacios).

Las letras en las casillas de intersección debe ser válida para la palabra horizontal y la palabra vertical.

Conclusiones

una vez todos han resuelto el crucigrama, se realiza el proceso de evaluación de manera grupal. Es importante que el momento de la

evaluación se realice en un mismo nivel espacial, en una ronda, por ejemplo. Cada estudiante trabajador, compartirá con el grupo uno de los

conceptos asociado a una pista. De esta manera se desarrolla capacidad de aprender sobre nosotros mismos. Quien no esté de acuerdo

pedirá la palabra y explicara su respuesta.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 3 “cuidado del entorno”

CUIDADO DEL ENTORNO

“…el mundo que habitamos es de una abundancia que sobrepasa nuestra imaginación más desatada. Están los árboles, los sueños, las auroras; están las tempestades,

las sombras, los ríos; están las guerras, las pérdidas, los amores; están las vidas de las gentes, los dioses, las galaxias enteras. La acción humana más simple difiere de una persona y de un momento a otro – ¿ de qué

otra manera, si no, reconoceríamos a nuestros amigos sólo por el modo en que caminan, la pose, la voz, y adivinaríamos sus

cambiantes estados de ánimo?” (Feyerabend, 2001)

¿De qué manera puedo aportar en la implementación de los programas de gestión ambiental en la empresa?

Contextualización del cuidado del entorno

El desarrollo de la gestión ambiental de las organizaciones requiere del establecimiento de algunas herramientas básicas; El primer grupo de

herramientas está dado por el reconocimiento de lo requisitos legales y la apropiación de los conceptos de gestión ambiental que han sido

presentados en el primer y segundo momento del cuidado, y como segundo conjunto de herramientas, la planificación e implementación de

programas de gestión ambiental con el respectivo control, seguimiento, evaluación y mejoramiento que serán tratados en este momento del

cuidado.

Desarrollo del contenido

Gestión ambiental empresarial se puede definir como una “serie de acciones planificadas tendientes a que los procesos, productos o servicios

utilicen en forma racional los recursos naturales (MAVDT-CECODES, 2004).”, mantengan el equilibrio en el medio en el que se desenvuelven,

apuntándole al desarrollo sostenible y a la mejora continua, al mismo tiempo que se garantiza el cumplimiento de las normas y requerimientos

del mercado en materia ambiental, con el fin de lograr una mayor eficiencia, competitividad, posicionamiento y consolidación en el mercado.

Elementos básicos para gestión ambiental en las organizaciones

Una vez definidos los objetivos y metas por parte de la empresa, se deben determinar las acciones, medios,

responsabilidades, plazos y recursos necesarios para poder alcanzarlos, mediante el establecimiento de los programas

de gestión ambiental.

Construyendo el cuidado del entorno

OBJETIVO

propiciar en el estudiante trabajar el afianzamiento del proceso de aprendizaje mediante la formulación de propuestas de gestión ambiental en

su organización.

PASO A PASO

Los estudiantes trabajadores deben formar grupos de personas.

Cada grupo de estudiantes debe escoger un aspecto ambiental asociado a una actividad de su empresa y valorar su impacto

cualitativamente.

El facilitador entrega a cada grupo tarjetas, con información de formulación de Objetivos y Metas ambientales, como las presentadas a

continuación.

Teniendo en cuenta el ejemplo y la información desarrollada en este momento del cuidado, el grupo de estudiantes debe proponer al menos

dos objetivos ambientales, relacionados con el impacto valorado.

debe estructurar un programa de gestión ambiental que contenga las acciones, medios, responsabilidades, plazos y recursos necesarios

para poder alcanzarlos, para ello puede utilizar el formato de ficha de programa ambiental

Las actividades o plan de acción deben responder a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer para cumplir con la meta?

¿Cómo lo haremos?

Sobre todo, es importante definir tareas concretas que lleven al éxito la implementación del programa.

La asignación de responsabilidades debe enfocarse a:

¿Quién va a encargarse de cuál tarea?

¿Quién dará cuentas sobre el éxito o no de los planes?

¿Quién dará cuentas sobre el cumplimiento de las metas?

Cada grupo de estudiantes debe presentar su programa de gestión ambiental.

CUIDADO DEL OTRO

¿De qué manera puedo fomentar en mis compañeros de trabajo las buenas prácticas medioambientales?

La ética del cuidado consiste en cambiar los comportamientos destructivos por otros más apropiados a la protección de los seres humanos y la naturaleza, en reconocimiento

al derecho fundamental de la vida y la integridad de los ciudadanos del mundo y las demás especies vivas, es promover la vida (Peláez & Giraldo, 2007)

Contextualización del cuidado del otro

En las organizaciones es de vital importancia definir objetivos y metas claras frente a los procesos para los cuales se han identificado aspectos y

valorado los impactos medio ambientales que generan los procesos productivos o servicios prestados. Para ello, con el fin de operativizar la

implementación de los programas de gestión ambiental en la empresa, es necesario propiciar la sensibilización y la reflexión como aspectos

fundamentales dentro de la responsabilidad social corporativa y suscribir las buenas prácticas ambientales, que generen una nueva cultura de uso

eficiente de los recursos naturales, permitan un desarrollo empresarial sostenible.

Es así, como cada cual desde su casa, su oficina, su empresa, su comunidad, o en la calle, pueda reconocer la importancia de propender a través

de las acciones propias e incluso las del otro por el cuidado del planeta y se decida a hacer algo por asegurarle un mundo mejor a las próximas

generaciones.

Desarrollo del contenido

Buenas prácticas medioambientales en la organización

Son acciones sencillas que buscan promover la mejora continua de las actividades industriales en relación con el ambiente, reducir el impacto

ambiental negativo que causan estos procesos productivos, así como las pérdidas de materiales, en forma de contaminantes (residuos, emisiones

o vertidos), y de esta manera aumentar la productividad centrándose principalmente en factores humanos y organizativos de la producción.

Participación activa

La participación activa y el trabajo colaborativo en diferentes aspectos es indispensable para conseguir una mejora continua del

comportamiento ambiental:

Velar por el cumplimiento de la normativa ambiental y de los objetivos y

planes de la política ambiental de nuestra empresa.

Proponer modificaciones con vistas a lograr mejoras ambientales.

Informarnos y aplicar buenas prácticas ambientales en nuestros

puestos.

Participar en los sistemas de gestión medioambiental y/o en la

realización de auditorías, si hubiese, e interesarnos por su

funcionamiento y resultados.

prácticas medioambientales comunes a la mayoría de actividades económicas, son:

1. Reducir el consumo de materias primas, agua y energía.

2. Incrementar el control de los procesos para reducir al máximo los residuos, vertidos, emisiones, los

rechazos de producción.

3. Optimizar las condiciones de los procesos: caudales, temperatura, presión, tiempos, tiempo de residencia,

etc.

4. Realizar un mantenimiento preventivo que evite los derrames, fugas y accidentes.

5. Estandarizar al máximo la variedad de materiales utilizados.

6. Sustituir productos peligrosos por otro menos peligrosos o que no lo sean.

7. Reducir el ruido durante los procesos de producción a través de mantenimiento y ajustes de piezas,

lubricación de partes etc.

8. Incrementar el empleo de las sustancias reciclables.

9. Mejorar la facilidad de montaje o desmontaje.

10. Utilizar menos material en la presentación del producto.

11. Negociar con el proveedor la aceptación del material sobrante.

12. Emplear envases reutilizables.

Construyendo el cuidado del otro

OBJETIVO

“Reconocer la comunicación dentro de la organización, como una de la principales herramientas para promover y generar cambios de

actitud y conciencia de nuestras actuaciones y la de los otros frente al medio ambiente”.

PASO A PASO

Los estudiantes deben unirse en parejas.

De acuerdo al tema que le corresponda, los estudiantes

trabajadores deberán proponer el desarrollo de una acción

sencilla a través de la elaboración de un POSTER, utilizando el kit

de herramientas.

Consumo responsable de recursos naturales en las instalaciones

Medidas de ahorro de agua

Consumo racional de energía

Iluminación

Climatización

Aparatos eléctricos y electrónicos

Reducción de las necesidades de material

Criterios de sostenibilidad en la compra de bienes y servicios

Producción limpia de bienes y servicios

Almacenamiento de productos y residuos para su correcta gestión

Gestión de los residuos generados

Mantenimiento preventivo

Limpieza: “es más limpio el que menos ensucia”

Transporte y movilidad sostenible

CUIDADO DEL PLANETA

Cómo puedo contribuir al desarrollo de buenas prácticas medioambientales en mi hogar? ¿En mi lugar de estudio?

¿En lugares públicos? ¿En mi comunidad?

“Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no escucha” (Victor Hugo, s.f.).

Contextualización Cuidado del planeta

El planeta hace parte de la cultura del cuidado, es el elemento esencial para la supervivencia, y el ser humano como ser racional, está

llamado a cuidar de él. En el cuidado del planeta, se deben buscar estrategias y acciones que permitan generar aspectos culturales

transversales para mejorar las condiciones ecológicas actuales, y asegurar las de las generaciones que están por venir.

La gestión ambiental trasciende también al hogar. Es en el hogar donde se crea conciencia sobre la necesidad de tomar acciones

preventivas para el cuidado de la naturaleza e impulsar un estilo de vida más saludable y responsable con el medio ambiente. “La gestión

ambiental desde el hogar, se enfoca hacia los impactos ambientales que produce el ser humano como consumidor, dentro de sus

comportamientos diarios en sus lugares de vivienda. Para estos múltiples impactos, existen también una gran variedad de opciones para

evitarlos, reducirlos o mitigarlos, por lo anterior, desde ya, desde los hábitos, y decisiones respecto a donde y que comprar, se puede

hacer mucho por el cuidado del planeta”. Adaptado de (Moller, 2006)

Desarrollo del contenido

Las Buenas Prácticas Ambientales son medidas sencillas y útiles que se pueden adoptar en el hogar para reducir el impacto ambiental

negativo de las actividades.

Buenas prácticas medioambientales en el hogar

Mientras se jabona, cepilla o afeita cierre la llave. Reduzca el tiempo en la ducha.

Al lavar la ropa, tape el desagüe del lavadero para que así el agua se reutilice durante el resto del lavado.

En la lavadora siempre utilice el máximo de la capacidad.

Cierre la llave para lavar la loza y elementos de cocina.

Usar mecanismos de doble descarga para inodoros.

Depositar las pilas botón (de reloj) en contenedores específicos.

Destinar los escombros de las obras de casa a escombreras

debidamente autorizadas.

Una forma de minimizar los residuos es reducir la compra de productos desechables como: platos, vasos y cubiertos de un

solo uso.

La introducción de buenas prácticas ambientales en la gestión diaria de las empresas conlleva a beneficios para el medio ambiente y la

economía; Así mismo, mejorará la imagen de la organización ante los clientes y contribuye de manera activa al desarrollo sostenible.

Buenas prácticas medioambientales en las Organizaciones

por un pequeño espacio de tiempo. Apagar los computadores cuando vayan a estar un rato sin trabajar con él.

Mantener desconectados los aparatos eléctricos cuando no se estén usando con frecuencia.

Cambiar la iluminación del lugar del trabajo, por luces de bajo consumo.

instalar dispositivos ahorradores de agua y limitadores de presión en grifos.

Realizar mantenimiento permanente a los grifos: Una pérdida continua de agua puede desperdiciar unos 20 litros de agua al día.

Separa los residuos en las diferentes fracciones (papel y cartón, plástico, materia orgánica, etc.) y deposítelos en los contenedores

adecuados para su reciclaje y reutilización.

Gestionar adecuadamente los residuos peligros que se generen en

la organización (tóner, equipos electrónicos, pilas, tubos fluorescentes.

Reutilizar el papel y utilizar papel reciclado.

Construyendo el cuidado del planeta

OBJETIVO

concientizar al estudiante trabajador acerca de su papel en el cuidado de planeta, y de cómo a través de acciones pequeñas puede generar

cambios con grandes repercusiones.

PASO A PASO

https://www.youtube.com/watch?v=VEZnS_yCsbc

Cada estudiante trabajador deberá escribir un ensayo de una página, donde plasme sus ideas

respecto a su rol frente al cuidado del planeta.

Finalmente el estudiante debe hacer una nube de palabras con las palabras que más lo impactaron

del documental.

Mapa mental

Bibliografía. (s.f.). Obtenido de http://www.apn.gob.pe/c/document_library/get_file?p_l_id=34475&folderId=337589&name=DLFE-10152.pdf

Cideac. (s.f.). www.recursostic.educacion.es. Obtenido de

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena12/Contenidos/pdf_q12.pdf

Comisión Bruntland. (1987). Informe Bruntland.

Corporación Autónoma Regional del Cauca. (2011). Cartilla Buenas Prácticas Medio Ambientales. Popayan, Colombia.

Feyerabend, P. (2001). La conquista de la abundancia. La abstracción frente a la riqueza del ser. Barcelona: Editorial Paidós.

Idaccion Busines News. (s.f). 5 Buenas prácticas ambientales: beneficios para el medio ambiente y para tu empresa. Obtenido de

http://idnews.idaccion.com/5-buenas-practicas-ambientales-beneficios-para-el-medio-ambiente-y-para-tu-empresa/

Lanz, C. (Marzo de 2012). El cuidado de sí y del otro en lo educativo. Maracaibo, Zulia, Venezuela.

MAVDT-CECODES. (2004). CONSTRUCCIÓN DE UNA PROPUESTA DE GESTIÓN AMBIENTAL SECTORIAL.

Organización Internacional de Normalización. (2004). ISO 14001.

PRIMEROS AUXILIOS

Gracias…

Te invitamos que sigas construyendo momentos del

cuidado en tu vida familiar, laboral y social.