electrosol_

267
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Arequipa, septiembre de 2011 CURSO DE ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA PROPUESTA DEL PLAN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA “ELECTROSOL” PRESENTADO POR: Benavente Pilco Vanessa. Colana Portugal Milagros. Jove Condori Roberth. Quispe Yanque Daniel. Rodríguez Borda Irvin. Urquizo Cruz Katherine. ING. JOSÉ PAZ MACHUCA

Upload: rbchavez2

Post on 30-Jul-2015

300 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Dedicatoria

Administracin Estratgica

1

Dedicatoria

DEDICATORIANuestro plan de trabajo para la empresa ELECTROSOL lo dedicamos a nuestros Padres; a quienes les debemos todo lo que tenemos en esta vida. A Dios, ya que gracias a l tenemos esos padres maravillosos, los cuales nos apoyan en nuestras derrotas y celebran nuestros triunfos. A nuestro Docente Ingeniero Jos Paz Machuca quien es nuestro gua en el aprendizaje, dndonos los ltimos conocimientos para nuestro buen desenvolvimiento en la sociedad.

Administracin Estratgica

2

Introduccin

3 Administracin Estratgica

Introduccin

INTRODUCCINNosotros como equipo de trabajo nos hemos propuesto el reto de realizar un anlisis a fondo de la empresa ELECTROSOL para brindarle un estudio y anlisis completo de Cmo aplicar las diferentes estrategias dentro de un plan estratgico para hacer crecer la empresa en un tiempo de 5 aos a un 10% como mnimo. Si bien es cierto en pequeas empresas el jefe tiene un mayor contacto con los trabajadores por lo que puede comunicarse personalmente con cada miembro del personal, Cuando la empresa crece se hace difcil para los empresarios comunicarse con todo el personal y expresarles sobre sus planes futuros, su visin de las metas de la compaa y los valores que dirigirn la operacin de la compaa para el futuro inmediato y a largo plazo. Cuando se habla de planeamiento, sea de Planes de Negocios, o Planeacin Estratgica siempre se recomienda comenzar con la declaracin de misin de la empresa. Este es un paso que muchas veces se minimiza o simplemente se deja de lado, por considerarlo innecesario o en ocasiones irrelevante. Nosotros estamos seguros que es necesario considerar la planificacin y la elaboracin de la declaracin de misin de cualquier empresa como un paso importante. Una declaracin de la misin servir de cimiento sobre el cual descansen todas las decisiones que se tome por los encargados de conducir la empresa.

4 Administracin Estratgica

Contenido

Administracin Estratgica

5

Contenido

CONTENIDODEDICATORIA ____________________________________________________________________________________ 2 INTRODUCCIN __________________________________________________________________________________ 4 CONTENIDO_______________________________________________________________________________________ 6 INDICE DE CUADROS __________________________________________________________________________ 10 INDICE DE GRFICOS __________________________________________________________________________ 12 1. INFORMACIN BRINDADA POR LA EMPRESA (DESCRIPCIN DE LA EMPRESA) _ 14 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. 1.8. 1.9. NOMBRE DE LA EMPRESA __________________________________________________________________ 14 LOCALIZACIN _____________________________________________________________________________ 14 RESEA HISTRICA ________________________________________________________________________ 14 MISIN DE LA EMPRESA ____________________________________________________________________ 15 VISIN DE LA EMPRESA _____________________________________________________________________ 15 FORTALEZAS DE LA EMPRESA ______________________________________________________________ 15 DEBILIDADES DE LA EMPRESA ______________________________________________________________ 15 AMENAZAS DE LA EMPRESA ________________________________________________________________ 16 OPORTUNIDADES DE LA EMPRESA __________________________________________________________ 16

2. DECLARACIN DE LA MISIN ___________________________________________________________ 18 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. INTRODUCCIN_____________________________________________________________________________ 18 DECLARACIN DE LA MISIN ACTUAL DE ELECTROSOL _____________________________________ 18 ELEMENTOS DE LA MISIN ACTUAL _________________________________________________________ 19 PROPUESTAS DE DECLARACIN DE MISIN _________________________________________________ 19 FORMULACIN DE LA MISIN FINAL DE LA EMPRESA _______________________________________ 20 LOS STAKEHOLDERS _______________________________________________________________________ 21 EMPRESAS COMPETITIVAS ACTUALES DENTRO DEL MERCADO _____________________________ 21 ELEMENTOS DE LA DECLARACIN DE MISIN _______________________________________________ 23 NUESTRA PROPUESTA FINAL DE MISIN ___________________________________________________ 25 VISION PROPUESTA DE LA EMPRESA ELECTROSOL________________________________ 25

3. EVALUACIN EXTERNA __________________________________________________________________ 27 3.1. AMBIENTE EXTERNO _______________________________________________________________________ 27

Administracin Estratgica

6

Contenido3.2. FUERZAS EXTERNAS CLAVES APLICADAS A ELECTROSOL ___________________________________ 28 3.3. AUDITORIA EXTERNA: ______________________________________________________________________ 28 3.3.1. FUERZAS ECONMICAS: ___________________________________________________________________ 28 3.3.2. FUERZAS SOCIALES, DEMOGRFICAS, CULTURALES Y AMBIENTALES: _______________________ 29 3.3.3. FUERZAS POLTICAS, LEGALES Y GUBERNAMENTALES: _____________________________________ 30 3.3.4. FUERZAS TECNOLGICAS: _________________________________________________________________ 31 3.3.5. FUERZAS DE LA COMPETENCIA:____________________________________________________________ 33 3.4. LA MATRIZ DE EVALUACIN DEL FACTOR EXTERNO (EFE). _________________________________ 37 3.5. LISTA DE AMENAZAS Y OPORTUNIDADES: __________________________________________________ 38 3.5.1. INTERPRETACIN DEL RESULTADO: _______________________________________________________ 41 3.6. MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO (MPC) _________________________________________________ 42 3.6.1. INTERPRETACIN DEL RESULTADO ________________________________________________________ 48 4. EVALUACIN INTERNA___________________________________________________________________ 50 4.1. LA EVALUACIN INTERNA __________________________________________________________________ 54 4.1.1.1. Contacto inicial _______________________________________________________________________ 56 4.1.1.2. Exploracin ___________________________________________________________________________ 56 4.1.1.3. Acuerdo _______________________________________________________________________________ 59 4.1.1.4. Gestin ________________________________________________________________________________ 60 4.1.1.5. Formacin de un comit de seguimiento ___________________________________________ 60 4.1.1.6. Seleccin de un equipo de estudio __________________________________________________ 60 4.1.1.7. Monitoreo _____________________________________________________________________________ 61 4.2. REAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA ______________________________________________ 61 4.2.1. ORGANIZACIN ________________________________________________________________________ 62 4.2.2. REA ADMINISTRATIVA: ______________________________________________________________ 63 4.2.3. ACTIVIDADES DEL REA DE ADMINISTRACIN ____________________________________ 65 4.2.3.1. INVESTIGACION Y DESARROLLO __________________________________________________ 65 4.2.3.2. FINANZAS: ____________________________________________________________________________ 73 4.2.3.3. CONTABILIDAD:______________________________________________________________________ 75 4.2.3.4. SISTEMAS DE INFORMACIN _______________________________________________________ 75 4.2.4. REA DE COMERCIALIZACIN: _______________________________________________________ 76 4.2.5. REA DE PRODUCCIN: _______________________________________________________________ 78 4.3. LISTA PARA UNA AUDITORIA INTERNA: ____________________________________________ 80 4.3.1. ADMINISTRACIN _____________________________________________________________________ 80 4.3.2. ACTIVIDADES DEL REA DE ADMINISTRACIN ____________________________________ 81 4.3.2.1. INVESTIGACIN Y DESARROLLO ___________________________________________________ 81 4.3.2.2. FINANZAS _____________________________________________________________________________ 82 4.3.2.3. SISTEMAS DE INFORMACIN _______________________________________________________ 83 4.3.3. COMERCIALIZACIN ___________________________________________________________________ 84 4.3.4. PRODUCCIN ___________________________________________________________________________ 85 4.4. MATRIZ DE EVALUACIN INTERNA EFI ______________________________________________ 86 4.4.1. LISTADO DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES _________________________________________________ 86 4.4.2. LISTADO DE FACTORES CRTICOS: _________________________________________________________ 87 4.4.1. INTERPRETACIN DEL RESULTADO ________________________________________________________ 89 5. ANLISIS Y ELECCIN DE ESTRATEGIAS ______________________________________________ 91 5.1. OBJETIVOS A LARGO PLAZO: __________________________________________________________ 91 5.2. MARCO PARA FORMULAR ESTRATEGIAS____________________________________________ 91 5.2.1. MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA ___________________________________________________ 92 5.2.2. MATRIZ FODA __________________________________________________________________________ 94

Administracin Estratgica

7

Contenido5.2.3. MATRIZ PEYEA (POSICIN ESTRATGICA Y EVALUACIN DE LA ACCIN) _____ 100 5.2.4. MATRIZ BCG (BOSTON CONSULTING GROUP) ______________________________________ 105 5.2.5. MATRIZ INTERNA-EXTERNA: ________________________________________________________ 108 5.2.6. DIVISIN 1: REA DE PRODUCCIN: ______________________________________________________ 108 5.2.7. DIVISIN 2: REA DE COMERCIALIZACIN: _______________________________________________ 112 5.2.8. DIVISIN 3: REA DE ADMINISTRACIN __________________________________________________ 116 5.2.9. ACTIVIDADES DEL REA DE ADMINISTRACIN ___________________________________ 116 5.2.10. MATRIZ MCPE _________________________________________________________________________ 121 5.2.11. OBJETIVO 1: INCREMENTAR NUESTRA PARTICIPACIN EN EL MERCADO LOCAL EN UN 7% EN UN LAPSO DE 5 AOS. _________________________________________________________ 126 5.2.12. OBJETIVO 2: INCREMENTAR LA CAPACIDAD PRODUCTIVA EN UN 100% EN UN LAPSO DE 5 AOS. _____________________________________________________________________________ 128 6. BSC (BALANCED SCORECARD) _________________________________________________________ 132 6.1. VISIN DE LA EMPRESA ELECTROSOL ______________________________________________ 132 6.2. MISIN DE LA EMPRESA ELECTROSOL ______________________________________________ 132 6.3. GENERALIDADES _______________________________________________________________________ 133 6.4. IMPLEMENTACION DEL BSC EN LA EMPRESA ELECTROSOL _____________________ 133 6.4.1. OBJETIVO GENERAL __________________________________________________________________ 133 6.4.2. OBJETIVO ESPECIFICO ________________________________________________________________ 134 6.5. PERSPECTIVAS DEL BALANCED SCORECARD ______________________________________ 134 6.5.1. PERSPECTIVA FINANCIERA __________________________________________________________ 134 6.5.2. PERSPECTIVA CLIENTES _____________________________________________________________ 134 6.5.3. PERSPECTIVA PROCESO ______________________________________________________________ 134 6.5.4. PERSPECTIVA PERSONAL ____________________________________________________________ 134 6.6. DESARROLLO DE LA MATRIZ DE PLANIFICACIN _________________________________ 135 6.7. METODOLOGA DE BALANCED SCORED CARD _____________________________________ 135 6.8. FORMULACIN DE OBJETIVOS Y ACCIONES ESTRATGICAS_____________________ 136 6.8.1. INCREMENTAR LA RENTABILIDAD _________________________________________________ 136 6.8.1.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 136 6.8.1.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 136 6.8.1.3. FRECUENCIA DE ACTUALIZACIN ________________________________________________ 136 6.8.2. INCREMENTAR INGRESOS ___________________________________________________________ 136 6.8.2.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 136 6.8.2.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 136 6.8.2.3. FRECUENCIA DE ACTUALIZACIN ________________________________________________ 137 6.8.3. REDUCIR COSTOS _____________________________________________________________________ 137 6.8.3.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 137 6.8.3.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 137 6.8.3.3. FRECUENCIA DE ACTUALIZACIN ________________________________________________ 137 6.8.4. AUMENTAR NUESTROS CLIENTES __________________________________________________ 138 6.8.4.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 138 6.8.4.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 138 6.8.4.3. FRECUENCIA DE ACTUALIZACIN ________________________________________________ 138 6.8.5. DESARROLLAR NUEVOS SERVICIOS _________________________________________________ 138 6.8.5.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 138 6.8.5.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 138 6.8.6. OPTIMIZAR EL SISTEMA DE MANTENIMIENTO ____________________________________ 138 6.8.6.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 138 6.8.6.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 139 6.8.7. MEJORAR CONTINUAMENTE EL SERVICIO AL CLIENTE ___________________________ 139 6.8.7.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 139

Administracin Estratgica

8

Contenido6.8.7.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 139 6.8.8. ADQUIRIR NUEVOS MODELOS DE ELABORACION DE TERMAS ___________________ 139 6.8.8.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 139 6.8.8.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 139 6.8.9. INCREMENTAR LA PUBLICIDAD DE LA EMPRESA _________________________________ 139 6.8.9.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 139 6.8.9.2. OBJETIVOS PRECEDENTES _________________________________________________________ 140 6.8.10. DESARROLLAR COMPETENCIAS DEL PERSONAL __________________________________ 140 6.8.10.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 140 6.8.10.2. FRECUENCIA ________________________________________________________________________ 140 6.8.11. CREAR BUEN CLIMA LABORAL ______________________________________________________ 140 6.8.11.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 140 6.8.11.2. FRECUENCIA DE ACTUALIZACIN ________________________________________________ 141 6.8.12. CONTAR CON PERSONAL COMPETENTE ____________________________________________ 141 6.8.12.1. DESCRIPCIN DEL OBJETIVO ______________________________________________________ 141 6.8.12.2. DESCRIPCIN DEL INDICADOR: EVALUACIN DE PERSONAL _________________ 141 6.8.12.3. FRECUENCIA DE ACTUALIZACIN ________________________________________________ 141 6.8.13. RESUMEN DE NUESTROS OBJETIVOS _______________________________________________ 141 6.8.14. TABLERO DE MANDO ESTRATEGICO ________________________________________________ 142 ANLISIS DEL BALANCED SCORECARD ______________________________________________________ 143 6.8.15. MAPA ESTRATGICO GENERAL______________________________________________________ 144 6.8.15.1. MAPA ESTRATGICO POR OBJETIVOS ____________________________________________ 145 6.8.16. CUADRO DE CONTROL INTEGRAL__________________________________________________________ 147 6.8.17. MATRIZ DE PLANIFICACIN ESTRATGICA ________________________________________ 149 7. ANLISIS CRTICO _______________________________________________________________________ 161 CONCLUSIONES________________________________________________________________________________ 163 RECOMENDACIONES _________________________________________________________________________ 165 BIBLIOGRAFA. ________________________________________________________________________________ 167 ANEXOS_________________________________________________________________________________________ 169 7.1. INGRESOS Y EGRESOS POR REAS ___________________________________________________ 174 7.1.1. REA DE PRODUCCIN _______________________________________________________________ 174 7.1.2. REA DE ADMINISTRACIN _________________________________________________________ 174 7.1.3. REA DE COMERCIALIZACIN _______________________________________________________ 174 7.2. ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS _______________________________________________ 175 7.3. CADENA DE VALOR ________________________________________________________________________ 176 7.4. PARTE 1: DISEO DEL PROCESO _____________________________________________________ 177

Administracin Estratgica

9

Contenido

INDICE DE CUADROSCuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 3: Cuadro 4: Cuadro 5: Cuadro 6: Cuadro 7: Cuadro 8: Cuadro 9: Cuadro 1: Cuadro 1: Cuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 10: Cuadro 11: Cuadro 12: Cuadro 13: Cuadro 14: Cuadro 15: Cuadro 16: Cuadro 17: Cuadro 18: Cuadro 19: Cuadro 20: Cuadro 21: Cuadro 22: Cuadro 23: Cuadro 24: Cuadro 25: Cuadro 26: Cuadro 27: Cuadro 28: Cuadro 29: Cuadro 30: Cuadro 31: Cuadro 32: Cuadro 33: Cuadro 1: Cuadro 2: Cuadro 34: Cuadro 35: Cuadro 36: Cuadro 37: Cuadro 38: Cuadro 39: Cuadro 40: Participacin de mercado ............................................................................................................................. 22 Matriz Para La Evaluacin De La Declaracin De Misin .............................................................. 22 Elementos de la Declaracin de la Misin .............................................................................................. 22 Variables econmicas que se deben monitorear. ................................................................................. 29 Variables culturales, demogrficas y ambientales clave .................................................................. 29 Fuerzas Polticas, Legales, Gubernamentales ....................................................................................... 30 Preguntas clave para evaluar el ambiente tecnolgico .................................................................... 32 Preguntas clave sobre los competidores ................................................................................................. 34 Ponderacin de los factores por orden de importancia .................................................................... 39 Asignacin de pesos ......................................................................................................................................... 40 MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTORES EXTERNOS EFE .............................................................. 41 Empresas Competitivas .................................................................................................................................. 43 Gastos del Marketing ...................................................................................................................................... 44 Eficiencia del Marketing ............................................................................................................................. 44 Precios competitivos ..................................................................................................................................... 44 Solidez Financiera ......................................................................................................................................... 44 Calidad del producto .................................................................................................................................... 45 Servicios Post Venta ...................................................................................................................................... 45 Presencia en Puntos de Venta ................................................................................................................... 45 CALIFICACIN DE LOS FACTORES: Mtodo de Promedios ........................................................... 46 Asignacin de Ponderacin........................................................................................................................ 46 MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO MCP .............................................................................................. 47 Competitividad de Productos .................................................................................................................... 70 CALIFICACIN DE LOS FACTORES DE LA MATRIZ EFI .................................................................. 87 Asignacin de factores para la matriz EFI .......................................................................................... 88 MATRIZ DE EVALUACIN INTERNA EFI .............................................................................................. 88 Matriz FODA (fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) ........................................ 96 FUERZA FINANCIERA VS FUERZA DE LA INDUSTRIA .................................................................. 103 MTODO DE PUNTUACIN ..................................................................................................................... 103 VENTAJA COMPETITIVA VS ESTABILIDAD DEL AMBIENTE ..................................................... 103 MTODO DE PUNTUACIN ..................................................................................................................... 104 RESUMEN DE CADA FACTOR .................................................................................................................. 104 PARA LA UBICACIN DE CADA REA DE LA EMPRESA ELECTROSOL .................................. 106 DE INGRESOS Y EGRESOS DE ELECTROSOL POR REAS ............................................................ 107 CALIFICACIN DE LOS FACTORES DE LA MATRIZ EFI REA PRODUCCIN. ...................... 108 MTODO DE EVALUACIN DE FACTORES PONDERADOS .......................................................... 109 ASIGNACIN DE FACTORES PARA LA MATRIZ EFI REA PRODUCCION .............................. 109 MATRIZ DE EVALUACIN INTERNA EFI REA PRODUCCION ..................................................... 109 METODO DE CLCULO ................................................................................................................................. 110 EVALUACIN DE FACTORES PONDERADOS..................................................................................... 111 ASIGNACIN DE LA MATRIZ EFE EN EL AREA DE PRODUCCIN............................................ 111 MTODO PARA EVALUAR LAS VARIABLES ....................................................................................... 112 EVALUACIN DE FACTORES PONDERADOS..................................................................................... 112 MATRIZ DE EVALUACIN EFE ............................................................................................................... 113 MTODO PARA APLICAR FACTORES PONDERADOS ..................................................................... 114 MATRIZ PARA EVALUAR LOS FACTORES PONDERADOS ............................................................ 114

Administracin Estratgica

10

ContenidoCuadro 41: Cuadro 42: Cuadro 43: Cuadro 44: Cuadro 45: Cuadro 46: Cuadro 47: Cuadro 48: Cuadro 49: Cuadro 50: Cuadro 51: Cuadro 52: Cuadro 53: Cuadro 54: Cuadro 55: MATRIZ EVALUACIN DE FACTORES INTERNOS .......................................................................... 115 MATRIZ PARA EVALUAR LOS PESOS ................................................................................................... 117 EVALUACION EFE PARA EL REA DE ADMINISTRACIN .......................................................... 117 MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTORES .......................................................................................... 117 MTODO DE EVALUACIN DE FACTORES PONDERADOS .......................................................... 118 MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTORES .......................................................................................... 118 MATRIZ DE EVALUACIN INTERNA .................................................................................................... 119 MATRIZ DE EVALUACIN INTERNA Y EXTERNA DE CADA AREA FUNCIONAL ................. 119 LISTA DE FACTORES CRTICOS:............................................................................................................. 121 VENTAS PROYECTADAS ............................................................................................................................ 123 PRODUCCIN PROYECTADA ................................................................................................................... 124 ELECCIN DE ESTRATEGIAS PARA EL PRIMER OBJETIVO ........................................................ 126 MTODO DE EVALUACIN DE LA MATRIZ MCPE .......................................................................... 127 ELECCIN DE ESTRATEGIAS PARA EL SEGUNDO OBJETIVO .................................................... 128 MTODO DE EVALUACIN DE LA MATRIZ MCPE .......................................................................... 129

Administracin Estratgica

11

Contenido

INDICE DE GRFICOSGrfico 1: Grfico 2: Grfico 3: Grfico 4: Grfico 5: Grfico 6: Grfico 7: Grfico 8: Grfico 9: Grfico 10: Grfico 11: Grfico 12: Grfico 13: Grfico 14: Grfico 15: Grfico 16: Grfico 17: Grfico 18: OBJETIVO Grfico 19: Grfico 20: TRABAJADORES EN LA EMPRESA ___________________________________________________________ 24 Modelo de la administracin estratgica ___________________________________________________ 27 Relaciones entre las fuerzas externas clave y la organizacin _____________________________ 28 Modelo para la EI ____________________________________________________________________________ 55 ORGANIGRAMA ACTUAL DE LA EMPRESA _________________________________________________ 63 Estadsticas de costos ________________________________________________________________________ 64 PRODUCTO TERMINADO ____________________________________________________________________ 68 Necesidades a cubrir _________________________________________________________________________ 68 Productos de Termosol ______________________________________________________________________ 70 Producto Aplicado __________________________________________________________________________ 72 Publicidad propuesta _______________________________________________________________________ 76 ETAPAS DEL PROCESO _____________________________________________________________________ 79 MATRIZ DE LA GRAN ESTRATEGIA ________________________________________________________ 93 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO _________________________________________________________ 100 MATRIZ PEYEA ___________________________________________________________________________ 104 MATRIZ DE BCG __________________________________________________________________________ 106 MATRIZ INTERNA Y EXTERNA DE AREAS FUNCIONALES _____________________________ 119 DE VENTAS PROYECTADAS PARA TOMAR LA DECISIN DE NUESTRO PRIMER 123 DE LA PRODUCCIN PROYECTADA _____________________________________________________ 124 PRODUCTO DE LA EMPRESA ELECTROSOL _____________________________________________ 130

Administracin Estratgica

12

Informacin brindada por la empresa

Administracin Estratgica

13

Informacin brindada por la empresa

1. INFORMACIN BRINDADA POR LA EMPRESA (DESCRIPCIN DE LA EMPRESA)1.1. Nombre de la Empresa El nombre de la empresa es: ELECTROSOL. La empresa pertenece al sector de manufactura, entre sus productos que fabrica son termas solares, elctricas, electro solares, entre otros. 1.2. Localizacin

La empresa se encuentra situado en la calle Augusto Salazar Bondy G-10 Selva Alegre, de la provincia de Arequipa, departamento y regin Arequipa. 1.3. Resea Histrica

ELECTROSOL es una empresa arequipea fundada por Don Elmer Rodrguez con un pequeo taller de servicios metal mecnica fue el inicio de la empresa despus de un crecimiento de la demanda de las termas as como la reparacin y mantenimiento de las mismas y con larga experiencia en el desarrollo de termas solares, el 08 de julio del ao 2008 se constituye la empresa ELECTROSOL en la ciudad de Arequipa iniciando sus labores de fabricacin y comercializacin. Hasta el ao 2006 se fabricaban termas en acero cincado en caliente y de acero Galvanizado, equipos que se caracterizaban por su larga duracin y resistencia a la corrosin proceso que se realizaba en la ciudad de Lima en la planta cincadora de Tcnicas Metlicas. A fines del ao 2008 ELECTROSOL introduce al mercado la lnea de acero inoxidable. A la fecha ELECTROSOL ha realizado instalacin de termas en hogares, instituciones educativas, hoteles, etc. Con un aumento constante de usuarios, que logramos con nuestro innovador proceso de fabricacin. ELECTROSOL es una Empresa peruana dedicada al diseo, fabricacin, comercializacin e instalacin de productos que aprovechan las energas limpias como la energa solar para satisfacer nuestras necesidades de agua 14 Administracin Estratgica

Informacin brindada por la empresa caliente, cocina, etc. ELECTROSOL se proyecta para los aos venideros en ampliar su mercado nacional en aquellas ciudades que tengan condiciones climticas adecuadas para garantizar el correcto funcionamiento de los calentadores solares. 1.4. Misin de la empresa

Somos una empresa consciente en aceptar la responsabilidad y la obligacin de ofrecer productos y servicios de calidad a clientes que buscan confort, garanta, seguridad y economa en el hogar e industria, a travs de la innovacin tecnolgica, investigacin y capacitacin permanente, contribuyendo de esta manera al desarrollo de Nuestro Personal, Regin y del Pas 1.5. Visin de la empresa

Tratar de ser una empresa de mayor competitividad en el mercado que nos permita incursionar no solo en el mercado de Arequipa sino que por medio de recursos propios poder consolidarse como una pequea empresa que a futuro tenga mayor complejidad, satisfaciendo las necesidades del mercado en este rubro 1.6. Fortalezas de la empresa La toma de decisiones es flexible de acuerdo a las variaciones de nuestras necesidades y del mercado. La estructura de la organizacin es sencilla pero eficiente. La distribucin de nuestras instalaciones es apropiada. Se produce productos de diferentes costos de acuerdo a la economa de los distintos clientes. La produccin est acompaada control rpido y directo del dueo La empresa cuenta con oficina de ventas propia al menor costo. Estamos permanentemente capacitando a los obreros. La empresa utiliza materiales de calidad lo que crea satisfaccin en el cliente. Estamos ubicados estratgicamente con la posibilidad de expandirnos su nuestra demanda lo requiere. 1.7. Debilidades de la empresa

En esta etapa trabajamos de acuerdo a un stop por no contar con almacenes. No se tienes claros los objetivos, planes, metas y programas claramente definidos. Se tiene un desnivel entre las diferentes posiciones de trabajo. No existe manual de funciones y procedimientos. Administracin Estratgica 15

Informacin brindada por la empresa La tienda est mal localizada por estar lejos del mercado. Los obreros no cuentan con ropa de trabajo adecuado. No cuenta con poso a tierra. 1.8. Amenazas de la empresa

El aumento de mayor nmero de nuevos competidores. Abaratamiento de los precios de mercado. Globalizacin: entrada de competidores de gran tamao y servicio. 1.9. Oportunidades de la empresa

Imagen de especializacin. Plazos de entrega cortos Aplicacin de tecnologas ms eficaces. Mejoras medioambientales Baja calidad de otras empresas en su producto. Apertura de mercados.

Administracin Estratgica

16

Declaracin de la misin

Administracin Estratgica

17

Declaracin de la misin

2. DECLARACIN DE LA MISIN2.1. Introduccin La misin de cada empresa es importante y esencial para establecer objetivos y formular estrategias para poder proyectar objetivos generales y principios de operacin de una organizacin, que se expresa por medio de una declaracin de la misin, y poder preparar el slogan de la empresa que resume la misin empresarial en una sola frase, con el objetivo de comunicar la misin a todos los miembros de la organizacin. Los miembros de la organizacin son comnmente conocidos como stakeholders en la bibliografa estratgica, y comprende a los empleados, dueos, accionistas, proveedores, clientes y a la comunidad. 2.2. Declaracin de la misin actual de Electrosol

La declaracin de la misin es una forma muy difundida y efectiva de comunicarles la misin. Su efectividad depende de dos aspectos principales: El mtodo de formulacin de la declaracin, que no deje fuera ningn aspecto esencial de la misin de la empresa. La sntesis de la declaracin a una frase nica. Esta ltima caracterstica es muy importante para una rpida y efectiva difusin y absorcin del concepto. La nica contra que se le atribuye es la forma antiesttica, complicada y antinatural que suele adoptar la frase, que puede producir aversin, por lo menos la primera vez que se lee. A veces las empresas usan su declaracin de misin como un slogan publicitario, pero esto es una desviacin del verdadero propsito. Para nuestra empresa Electrosol es importante su misin para poder llenar la mente de los consumidores. Somos una empresa consciente en aceptar la responsabilidad y la obligacin de ofrecer productos y servicios de calidad a clientes que buscan confort, 18 Administracin Estratgica

Declaracin de la misin garanta, seguridad y economa en el hogar e industria, a travs de la innovacin tecnolgica, investigacin y capacitacin permanente, contribuyendo de esta manera al desarrollo de Nuestro Personal, Regin y del Pas 2.3. Elementos de la misin actual

Clientes Productos o servicios Mercados Inters por la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad Concepto de s misma Filosofa Inters por la imagen pblica Inters por los empleados 2.4. Propuestas de declaracin de misin

Somos una empresa local trabajando para brindarles calor a Usted y su familia, utilizando los mejores materiales para obtener una Terma econmica y duradera ofreciendo productos y servicios de calidad, garanta, seguridad y economa en el hogar e industria, a travs de la innovacin tecnolgica, investigacin y capacitacin permanente a nuestro personal comprometidos de esta manera en el desarrollo social y ambiental en beneficio de nuestra comunidad.Autora: Urquizo Cruz Katherine

Somos una empresa que le ofrecemos calor a su hogar cada da de su vida con productos de calidad y seguros para usted.Autor: Jove Condori Roberth

Somos una empresa que fabrica e innova en sistemas de calentamiento de agua, cuenta con un equipo de trabajadores que estn comprometidos con el desarrollo de las energas renovables y alternativas, con ello, nuestra labor siempre estar ligada a proteger el Medio Ambiente nos orienta al constante desarrollo de soluciones energticas, contribuyendo con el cuidado ambiental, el bienestar y satisfaccin de nuestros clientes.Autora: Colana Portugal Milagros

"Somos una empresa consciente en aceptar la responsabilidad y la obligacin de ofrecer productos y servicios de calidad a clientes que busca confort, garanta, seguridad y ahorro de energa en el hogar a travs del uso de la energa solar

Administracin Estratgica

19

Declaracin de la misin contribuyendo de esta manera a la generacin una mejor calidad y al desarrollo de nuestra Regin, y Pas."Autor: Quispe Yanque Daniel

Somos una empresa que brinda seguridad y confort a las familias de Arequipa, que buscan y encuentran el placer en su estilo de vida con nuestros productos de excelente calidad hechos para usted y su familia.Autor: Centeno Meja Gilmar Aguilar

Ser una empresa lder e innovadora, brindando satisfaccin a nuestros clientes con calidad, duracin y ahorro, haciendo ms confortable y agradable sus vidas.Autor: Rodrguez Borda Irvins

Somos una empresa Arequipea que se preocupa con respeto y responsabilidad por el medio en el cual se desarrolla Ud. y su familia brindndoles una opcin sana para que pueda relajarse, empezar y terminar un buen da, mediante un producto que contribuye al cuidado del medio ambiente y que adems cuida su economa es decir una terma solar, que muy bien puede ser de uso individual, familiar o para las personas y/o empresas que brindan el servicio de alojamiento.Autora: Benavente Pilco Vanessa

Satisfacer las necesidades de productos y servicios de las comunidades donde estamos presentes, fomentando en cada uno de nosotros nuestra filosofa y valores, para asegurar una relacin permanente y valiosa con nuestros clientes, colaboradores, proveedores, accionistas, comunidad y medio ambiente, obteniendo de esta manera una adecuada rentabilidad y garantizando as nuestra permanencia y crecimiento.Empresa: Superinox

2.5.

Formulacin de la misin final de la empresa

El proceso de formulacin de la misin es un trabajo realizado en equipo, que no puede ser delegado a una sola persona o rea de trabajo. No es un trabajo del rea de recursos humanos, de marketing, de estrategia o de control de gestin. El objetivo de este proceso es lograr consolidar la actual misin de la empresa para establecer nuestra misin final, y el modo en que se procura el mismo, un acuerdo sobre qu es y qu hace la organizacin. El resultado de este proceso se materializa en una declaracin de la misin y un slogan para aprenderlo y capacitar a nuestros trabajadores. La Administracin Estratgica 20

Declaracin de la misin declaracin en s misma no es el objetivo del proceso, sino la "prueba" de que se ha logrado acuerdo sobre la misin de la empresa Electrosol. Existen varias tcnicas para la elaborar esta declaracin. Nosotros principalmente hicimos: Una investigacin interna de la empresa con una entrevista realizada al gerente y los trabajadores de la empresa. La participacin de los integrantes de grupo para dar establecer las reglas. Cada uno dio su propuesta de misin. Finalmente todos en conjunto evaluamos y redactamos la misin final de la empresa Electrosol. Por ello nosotros utilizamos la naturaleza escrita la declaracin de la misin elimina la subjetividad y la ambigedad que suele existir entre los stakeholders. En las empresas que carecen de una declaracin de su misin, cada empleado suele formular una respuesta diferente si se le consulta sobre el objetivo de la empresa Electrosol. 2.6. Los Stakeholders

Nosotros como equipo hemos podido darnos cuenta que los miembros interesados en la organizacin, o stakeholders, no se limitan a los dueos o accionistas, sino que se extienden a empleados, proveedores, clientes, gobierno, etc. La consideracin de todos los miembros interesados permite considerar un panorama ms completo de la empresa Electrosol y sus posibilidades. 2.7. Empresas competitivas actuales dentro del mercado

Segn nuestro anlisis de las empresas de termas solares, a continuacin mostraremos las ms importantes.

Administracin Estratgica

21

Declaracin de la misinCUADRO 1: PARTICIPACIN DE MERCADO

Empresa Electrosol TermoInox Supersol IngerSol SuperInox Otros

Participacin en el mercado (%) 10 35 20 20 10 5 Fuente: Elaboracin propia

CUADRO 2: MATRIZ PARA LA EVALUACIN DE LA DECLARACIN DE MISIN

MATRIZ PARA LA EVALUACIN DE LA DECLARACION DE MISION Compaa CriteriosCartera de Clientes Product Mercad os/ o Servicios Tecnol oga Superviv encia Filos ofa Concepto de S misma Imagen pblica Trab ajado res

ELECTROSOL SUPERSOL INGERSOL TERMOINOX SUPERINOX

Si Si Si Si Si

Si Si Si Si Si Fuente:

Si No Si Si No Si Si No No Si No Si Si No No Elaboracin propia

Si No No No No

No Si No No No

Si Si No Si No

Si Si No Si No

CUADRO 3: ELEMENTOS DE LA DECLARACIN DE LA MISIN

ELEMENTOS Cartera de Clientes Productos Mercados Concepto de s mismo Tecnologa Trabajadores Filosofa Imagen Pblica Fuente: Elaboracin Propia Si Si Si Si No Si Si Si

Supervivencia y crecimiento Si

Administracin Estratgica

22

Declaracin de la misin 2.8. Elementos de la declaracin de misin

1. Clientes: Quines son los clientes de la empresa? Todas aquellas personas y familias que buscan un medio para ir fresco al trabajo u otra actividad temprano por la maana, para aquellas personas que aprovechando el clima de la ciudad contarn con agua caliente las 24 horas del da, sintindose relajados y bastante satisfechos. 2. Productos o servicios: Cul es el principal producto de la Empresa? Nuestra empresa Electrosol se especializa en fabricar termas solares para el uso diario de la poblacin Arequipea. Se fabrican termas solares dependiendo a la clasificacin por grados de temperatura que requiera nuestro cliente y as lograr satisfacerlos. 3. Mercados: Dnde compite la Empresa? Su principal segmento son las personas de clase B y C que viven en la ciudad de Arequipa, principalmente en la zonas altas, puesto que es el lugar en donde se concentran la mayor cantidad de empresas de Termas Solares y tambin donde se encuentra a nuestro cliente potencial. 4. Tecnologa: Es la tecnologa un inters primordial de la empresa? No, debido a que la produccin de termas no es masiva, si no, ms bien se trabaja en base a los pedidos que se tiene, y se mantiene un stock mnimo para ocasiones donde haya mayor demanda. 5. Inters por la supervivencia: Trata la empresa de alcanzar objetivos econmicos? Es importante que la empresa busque crecer y mejorar su desarrollo, no obstante es un punto interno que puede crear susceptibilidad en nuestros clientes actuales y potenciales, as que deberamos enriquecer este campo. 6. Filosofa: Cules son sus creencias, valores, aspiraciones y prioridades filosficas fundamentales de la empresa? Electrosol es una empresa formada por la familia Rodrguez que poseen valores, y principios fundamentales como el respeto, responsabilidad, honestidad, lealtad y amor que ponen como reglamento a sus trabajadores, reconociendo que ellos son la base para el crecimiento y desarrollo de la pequea empresa, as mismo se preocupa por el cuidado del medio ambiente. Administracin Estratgica 23

Declaracin de la misin

7. Concepto de S misma: Cul es la competencia distintiva de la empresa o su principal ventaja competitiva? Nuestra empresa se destaca bsicamente por el buen trato, calidad, entrega a tiempo y el empeo en mejorar el producto que ofrecemos para cubrir las expectativas nuestros clientes. 8. Inters por la imagen pblica: Se preocupa la empresa por asuntos sociales, comunitarios y ambientales? La empresa no muestra mucho inters por aspectos sociales puesto que su responsabilidad social es muy limitada, pero tiende a contribuir con la sociedad en un porcentaje mayor. Podemos considerar como un punto fuerte que su producto (termas solares) hace posible el uso de una energa limpia y renovable como es la energa solar, as que por s solo esto ayuda mucho a las personas en su economa pues el clima de Arequipa es muy favorable para el uso de las termas solares. Adems no se generan desechos que puedan afectar al medio ambiente y contribuye con el medio. 9. Inters por los trabajadores: se considera a los trabajadores valiosos para la empresa? La empresa Electrosol parte de la filosofa de que sus trabajadores son como una familia para ellos, entonces reconocen la importancia de la mano de obra para producir sus productos con calidad y amor, valorando el esfuerzo y empeo de cada trabajador primordialmente.GRFICO 1: TRABAJ ADORES EN LA E MPRESA

Administracin Estratgica

24

Declaracin de la misin 2.9. Nuestra propuesta final de misin

Somos una empresa Arequipea respetuosa y responsable que se preocupa en brindarles seguridad, confort, calor y una opcin sana para que puede relajarse, empezar y terminar un buen da para su desarrollo de usted y su hogar, mediante un producto y servicio de calidad, garanta, buen trato y amor con los mejores materiales para obtener una Terma solar econmica y duradera aplicando la innovacin tecnolgica, investigacin y desarrollo, Tecnologa y capacitacin permanente a nuestros estimados equipos de trabajo que hacen posible nuestro desarrollo como empresa para poder llegar a ser lderes en el mercado nacional que contribuir con el desarrollo social y ambiental en beneficio de nuestra sociedad. Nuestro producto va orientado especialmente para todas aquellas personas que buscan desempearse mejor en sus actividades diarias, un mejor desarrollo personal, una satisfaccin completa de sentirse con vida, es por eso que nosotros nos esforzamos en brindarle un producto de calidad, preparado con amor pues creemos que Ud. Es lo ms valioso que hay por lo que la puntualidad, veracidad y garanta son la base de nuestro trabajo para poder cumplir con nuestras expectativas

ELEMENTOS Como podemos apreciar los elementos ms que deben conformar nuestra nueva misin son: Clientes Productos Mercados Tecnologa Filosofa Concepto de s misma Inters por la imagen pblica Inters por los trabajadores

SLOGAN: Somos una empresa Arequipea respetuosa que se preocupa en brindarles una opcin sana para que puede relajarse, mediante un producto de calidad.

2.10. VISION PROPUESTA DE LA EMPRESA ELECTROSOL Queremos consolidarnos como la principal empresa productora y comercializadora de termas solares en nuestro mercado y expandirnos ampliando nuestra gama de productos a travs de una adecuada organizacin de direccin, contando con el apoyo de nuestro potencial humano que es de vital importancia para poder satisfacer y sobrepasar las expectativas de nuestros clientes potenciales y actuales. Administracin Estratgica 25

Evaluacin Externa

Administracin Estratgica

26

Evaluacin Externa

3. EVALUACIN EXTERNA3.1. Ambiente Externo El propsito de una auditoria externa en nuestra empresa Electrosol es elaborar una lista de mximo 20 oportunidades y amenazas que podran beneficiar a la empresa. Nuestro propsito es identificar las variables clave que prometen respuestas procesables. Y poder informar a nuestra empresa Electrosol que deben tener capacidad para responder en forma ofensiva o defensiva a los factores, formulando estrategias que les permitan aprovechar las oportunidades externas y reducir al mnimo las consecuencias de las amenazas potenciales la siguiente ilustracin ilustra como la auditoria externa encaja en el proceso de la administracin estratgica. El propsito de una auditoria externa es crear una lista definida de las oportunidades y amenazas que podran beneficiar a nuestra empresa .El objetivo de la auditoria externa no es elaborar una lista exhaustiva de cada factor posible que pudiera influir en la empresa.GRFICO 2: MODELO DE LA ADMINIS TRACIN ESTRATGICA

Administracin Estratgica

27

Evaluacin Externa 3.2. Fuerzas externas claves aplicadas a Electrosol

Las fuerzas externas se pueden dividir en cinco categoras generales: 1) 2) 3) 4) 5) fuerzas econmicas. fuerzas sociales, culturales, demogrficas y ambientales. fuerzas polticas, gubernamentales y legales. fuerzas tecnolgicas. fuerzas de la competencia.

Las relaciones entre estas fuerzas y la empresa se presentan en la ilustracin 2. Las tendencias y los acontecimientos del exterior afectan significativamente a todos los productos, servicios, mercados y organizaciones.GRFICO 3: RELACIONES ENTRE L AS FU ERZAS EXTERNAS CLAVE Y LA ORGANIZAC IN

3.3.

Auditoria externa:

Para realizar la auditora externa tenemos que analizar las 5 fuerzas, y estas son: 1. 2. 3. 4. 5. Fuerzas Econmicas Fuerzas Sociales, demogrficas, culturales y ambientales. Fuerzas Polticas. Legales y gubernamentales. Fuerzas Tecnolgicas Fuerzas de la Competencia. 3.3.1. Fuerzas Econmicas: Estos factores tienen consecuencias directas en el atractivo y seleccin de diversas estrategias. Administracin Estratgica 28

Evaluacin Externa Si bien es cierto la economa del pas ha ido en aumento, no se ha sentido en la poblacin, puesto que los precios suben y tasa de desempleo no baja, nos vemos afectados por esta fuerza ya que nuestro mercado peligra (gente clase A y B). Los factores econmicos como la inflacin, polticas monetarias, etc., tienen impacto directo sobre las estrategias empresariales, generando frecuentemente oportunidades y amenazas para las organizaciones.CUADRO 4: VARIABLES ECONMICAS QUE SE DEBEN MONITOREAR.

Cambio hacia una economa de servicio Disponibilidad de crditos Nivel de ingreso disponible Propensin de las personas a gastar Tasas de inters

Tendencias del mercado de valores

Situacin econmica de otros pases Factores de importaciones/ exportaciones Cambios en la demanda de diferentes categoras de bienes y servicios Diferencias del ingreso por zona y grupo de consumidores Tasas de inflacin Fluctuaciones de precios Economas de escala Exportacin de mano de obra y capital de Estadas Unidos Tasas de los mercados de dinero Poltica monetarias Dficit presupuestal del gobierno Polticas fiscales federal Tendencia del producto nacional Tasas impositivas o impuestos bruto Patrones de consumo Polticas de la Comunidad Econmica Europea (CEE) Tendencias del desempleo Polticas de la Organizacin de los Pases Niveles de productividad de los Exportadores de Petrleo (OPEP) trabajadores Valor del dlar en los mercados Polticas de los grupos de pases menos mundiales desarrollados (PMD) Fuente: Elaboracin propia 3.3.2. Fuerzas Sociales, demogrficas, culturales y ambientales: Estas afectan a nuestro producto, mercado y clientes, puesto que el incremento de la poblacin puede generar clientes nuevos potenciales y as mismo como los roles en el sexo pueden determinar la compra o no de nuestro producto. Con el objeto de mantener su crecimiento y rentabilidad, una organizacin debe identificar el impacto de los cambios geogrficos, demogrficos, culturales y sociales pueden tener sobre sus productos, servicios, mercados y clientes. Muchas organizaciones se ven tambalear o amenazadas por las oportunidades o peligros que surgen de cambios en las variables antes mencionadas.CUADRO 5: VARIABLES CULTURALES, DEMOGRFICAS Y AMBIENTALES CLAVE

Tasas de fecundidad Cantidad de grupos de intereses especiales Cantidad de matrimonios Cantidad de divorcios Administracin Estratgica

Nivel promedio de escolaridad Regulacin del gobierno Actitud ante la jubilacin Actitud ante el tiempo libre 29

Evaluacin Externa Tasa de natalidad Tasa de mortalidad Tasas de inmigracin y emigracin Programa de seguridad social Tasas de esperanza de vida Ingreso per cpita Ubicacin de negocios detallistas, fabriles y de servicios Actitudes ante los negocios Estilo de vida Congestin de trnsito Entorno del centro de la ciudad Ingreso promedio disponible Actitud ante la calidad del producto Actitud ante el servicio al cliente Control de la contaminacin Actitud ante extranjeros Conservacin de energticos Programas sociales Cantidad de iglesias

Cantidad de miembros de las iglesias Responsabilidad social Actitud ante la autoridad Actitud ante las carreras Cambios de la poblacin por raza, edad, sexo y grado de riqueza Valor otorgado al tiempo libre Cambios de la poblacin por ciudad, condado, estado, regin y pas Confianza en el gobierno Cambios regionales en gustos y preferencias Actitudes ente el trabajo Cantidad de mujeres y trabajadores de minoras Hbitos de compra Cantidad de egresados de educacin media superior y superior por zona geogrfica Intereses ticos Reciclaje Actitud ante el ahorro Manejo de desechos Roles de los sexos Contaminacin del aire Actitud ante la inversin Contaminacin del agua Igualdad racial Disminucin de la capa de ozono Uso de mtodos anticonceptivos Especies en peligro de extincin Fuente: Elaboracin propia 3.3.3. Fuerzas Polticas, legales y gubernamentales: Estas son las que ms incurren en el desarrollo de nuevas empresas, puesto que en nuestro pas se es muy exigente con las ms pequeas que con las grandes empresas.CUADRO 6: FUERZAS POLTICAS, LEGALES, GUBERNAMENTALES

Regulacin y desregulacin gubernamental Cambios de leyes fiscales Tarifas especiales Comits de accin poltica Tasas de participacin de votantes

Relaciones chino-estadounidenses Relaciones ruso- estadounidenses Relaciones europeo- estadounidenses Relaciones afro- estadounidenses Reglamentos importaciones/exportaciones Cantidad, de gravedad y ubicacin de Cambios en la poltica fiscal y protestas contra el gobierno monetaria gubernamental Cantidad de patentes Condiciones polticas de otro pases Cambios en las leyes de propiedad Leyes locales, estatales y federales intelectual y patentes especiales Leyes para la proteccin del ambiente Actividades de cabildeo Administracin Estratgica 30

Evaluacin Externa Grado de presupuesto para defensa Monto de presupuestos gubernamentales Leyes sobre la igualdad en el empleo Mercados laborales, monetarios y petroleros mundiales Grado de subsidios gubernamentales Ubicacin y gravedad de actividades terroristas Legislacin Elecciones nacionales, estatales y locales Fuente: Elaboracin propia Los gobiernos son reguladores, subsidiarios, patrones y clientes importantes de las empresas, a consecuencia los factores polticos, gubernamentales y jurdicos pueden representar oportunidades y amenazas claves para organizaciones empresariales. Para las empresas que basan su negocio en contrato o subsidios gubernamentales, las predicciones polticas pueden ser esenciales en una auditora externa. Los cambios de las leyes sobre patentes, cambios de aranceles, etc., pueden producir impactos significativos. 3.3.4. Fuerzas Tecnolgicas: Estar a la vanguardia en cuanto a tecnologa no es algo primordial en el campo en el cual nos desarrollamos puesto que nuestra produccin no es masiva, trabajamos a pedido y la tecnologa que poseemos es por el momento la necesaria, no obstante en base a nuestros objetivos estos pueden crearnos ventajas competitivas. El Internet cambia la naturaleza misma de las oportunidades y amenazas, alterando los ciclos de vida de los productos, aumentando la velocidad de distribucin, creando nuevos productos, eliminando obstculos de mercado geogrficos tradicionales y modificando el equilibrio histrico de la estandarizacin y la flexibilidad de los productos. Las fuerzas tecnolgicas representan oportunidades y amenazas importantes que se deben tomar en cuenta al formular la estrategia, los adelantos tecnolgicos afectan en forma drstica a: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Productos Servicios Mercados Proveedores Distribuidores Competidores Clientes

Los adelantos tecnolgicos no afectan por igual a todos los sectores de la economa, las industrias de comunicaciones, electrnica, aeronutica, y farmacutica son mucho ms voltiles que la: Textil 31

Administracin Estratgica

Evaluacin Externa Forestal Metalurgia

Las innovaciones tecnolgicas revolucionarias tales como la computacin, las telecomunicaciones, fibras pticas, las redes de satlites, Internet, etc., traen consecuencias significativas en las organizaciones. Buen ejemplo de ello es la manera como el servicio de Internet permite a cualquier empresa colocar sus productos a nivel internacional compitiendo con cualquier empresa y haciendo posible con relativo bajo costo la globalizacin.CUADRO 7: PREGUNTAS CLAVE PARA EVALUAR EL AMBIENTE TECNOLGICO

Cules son las tecnologas en el interior de la empresa? Qu tecnologas se usan en las actividades de la empresa, en sus productos, o actividades? Qu importancia tiene cada una de las tecnologas en cada uno de estos productos o actividades? Qu tecnologas contienen las partes y los materiales comprados? Cules de estas tecnologas externas podra causar problemas y qu? Seguirn estando disponibles fuera de la empresa Cul ha sido evolucin de estas tecnologas con el transcurso del tiempo? En qu compaa se iniciaron estos cambios tecnolgicos Cul es la probable evolucin de estas tecnologas en el futuro? Cules han sido las inversiones de la empresa en tecnologas importantes con el transcurso del tiempo? Cules fueron las inversiones y los patrones de inversin de sus principales competidores tecnolgicos? Histricos? Planificados? Cul ha sido la inversin en cuanto al producto y en aspecto del proceso de estas tecnologas? En relacin con la empresa y con sus competidores? En el diseo? En la produccin? En la puesta en prctica y en los servicios? Cul es la clasificacin subjetiva de diferentes empresas en relacin con cada una de estas tecnologas? Cules son las actividades y los productos de la empresa? Cules son las partes y las piezas de estos productos? Cul es la estructura de costos y de valor agregado de estas partes, piezas, productos y actividades? Cules han sido los resultados financieros y estratgicos histricos del negocio y qu implicaciones tienen dichas tendencias? En trminos de las caractersticas de la generacin de efectivo y de utilidades? De requisitos de inversiones? De crecimiento? De posicin en el mercado y participacin en el mismo? Cules son las aplicaciones de las tecnologas de la empresa? En qu participa actualmente la empresa y por qu? En qu no participa la empresa y por qu? 32

Administracin Estratgica

Evaluacin Externa

Qu resultados tendrn cada una de estas aplicaciones como oportunidad de invertir en trminos de crecimiento de mercado, posibilidad de elevar las utilidades y aumentar el liderazgo tecnolgico? Caractersticas bsicas de crecimiento? Evolucin de necesidades y requisitos de los clientes? Posicionamiento competitivo y estrategias probables de competidores clave? Qu importancia tienen estas tecnologas de la empresa para cada una de estas aplicaciones? Qu otras tecnologas resultan crticas para las aplicaciones externas? Cmo se diferencian las tecnologas en cada una de estas aplicaciones? Cules son las tecnologas de la competencia para cada una de estas aplicaciones? Cules son las determinantes de la dinmica de la sustitucin? Cul es y cul ser el grado de cambio tecnolgico para cada una de estas tecnologas? Qu aplicaciones considera la empresa que deberan introducirse? Cules deben ser las prioridades de inversin en recursos tecnolgicos? Qu recursos tecnolgicos se requieren para que la empresa alcance sus actuales objetivos comerciales? Cul debe ser el grado y el ritmo de la inversin de la corporacin en tecnologa? Qu inversiones tecnolgicas se deben limitar o eliminar? Qu otras tecnologas se requerirn para alcanzar los objetivos comerciales actuales de la corporacin? Cules son las implicaciones que la cartera de negocios y la tecnologa tienen para la estrategia corporativa? Fuente: Elaboracin propia 3.3.5. Fuerzas de la Competencia:

Por el clima de la ciudad es un ambiente propicio para el uso de termas solares por lo que la competencia es variada, las empresas que venden termas solares contando la nuestra ms, entre ellas tenemos: Electrosol TermoInox Supersol IngerSol SuperInox 33

Administracin Estratgica

Evaluacin Externa Otros Como podemos apreciar se tiene varias empresas que estn dedicadas a este rubro no obstante la empresa con mayor realce es la de TERMOINOX. Muchas empresas utilizan el Internet para obtener la mayor parte de su informacin sobre sus competidores, la competencia en todas las industrias es intensa, si cualquier empresa detecta una debilidad de un competidor, no muestra ninguna piedad al aprovecharse de los problemas de este. Siete caractersticas describen a las empresas ms competitivas: 1. La participacin en el mercado 2. Comprender y recordar cul es tu negocio 3. Arreglar toda la empresa si es necesario 4. Innovar o desaparecer 5. Las adquisiciones son fundamentales para crecer 6. Las personas hacen la diferencia 7. No existe un sustituto para la calidad, no hay mayor amenaza que no ser competitivo. Consiste en el anlisis de los competidores con el fin de identificar y evaluar las fortalezas, debilidades, capacidades, oportunidades, amenazas, objetivos, metas y estrategias de las empresas rivales. La recoleccin y evaluacin de informacin competitiva es esencial para realizar una auditora externa efectiva.CUADRO 8: PREGUNTAS CLAVE SOBRE LOS COMPETIDORES

1. Cules son las principales fuerzas de los competidores? 2. Cules son las principales debilidades de los competidores? 3. Cules son los principales objetivos y estrategias de los competidores? 4. Cmo es probable que respondan los principales competidores a las actuales tendencias econmicas, sociales, culturales, demogrficas, geogrficas, polticas, gubernamentales, tecnolgicas y competitivas que afectan a nuestra industria? 5. Hasta qu puntos son vulnerables los principales competidores antes las estrategias alternativas de nuestra compaa? 6. Hasta qu punto son vulnerables nuestras estrategias alternativas ante los contraataques de nuestros principales competidores que han tenido xito? 7. Qu posicin ocupan nuestros productos o servicios con relacin a nuestros principales competidores? 8. En qu medida estn entrando en la industria empresas nuevas y saliendo empresas antiguas? Administracin Estratgica 34

Evaluacin Externa 9. Qu factores clave han dado por resultado nuestra posicin competitiva presente en esta industria? 10. Cmo han cambiado en aos recientes las clasificaciones de ventas y utilidades de nuestros principales competidores en la industria? A qu se debe el cambio en las clasificaciones? 11. Cul es la naturaleza de la relacin entre proveedores y distribuidores en esta industria? 12. En qu medida podran los productos o servicios sustitutos representar una amenaza para los competidores de esta industria? Fuente: Elaboracin propia I. TECNOLOGA DE LA INFORMACIN. La tecnologa de la informacin (TI) misma est cambiando la naturaleza de las oportunidades y amenazas porque altera los ciclos de vida de los productos, aumenta la velocidad de la distribucin, crea productos y servicios nuevos, borra las fronteras de los mercados geogrficos tradicionales y cambia el canje histrico entre la estandarizacin de la produccin y la flexibilidad. La TI est alterando las economas de escala cambiando las barreras para la entrada y redefiniendo la relacin entre las industrias y diversos proveedores, acreedores, clientes y competidores. Por ejemplo, analiza el mercado de viajeros de negocios de la industria de las lneas areas: Dado el ritmo presente de desarrollo de la tecnologa de las telecomunicaciones y las oficinas, las conferencias por video se pueden convertir en un sustituto importante de algunos viajes de negocios por avin. Esto afectara notoriamente el mercado de los viajes de negocios de la industria de las lneas areas. Hoy, los estrategas deben plantear una pregunta crtica: Qu consecuencia tendr la TI en nuestra industria en un plazo de cinco a diez aos, en trminos de productos y servicios, mercados y economas de produccin? II. INTELIGENCIA COMPETITIVA La inteligencia competitiva es un proceso sistemtico para recabar y reunir informacin sobre las actividades y tendencias generales de negocios de la competencia con el propsito de lograr objetivos propios de una empresa. Las debilidades de los competidores representan oportunidades externas, las fortalezas de los competidores representan amenazas Como consecuencia, prevalecen tres percepciones equivocadas sobre la inteligencia de negocios: Dirigir un programa de inteligencia requiere mucho personal y computadoras

Administracin Estratgica

35

Evaluacin Externa Recabar inteligencia sobre competidores viola las leyes antimonopolio ya que equivale a espionaje Reunir inteligencia es una prctica de negocios deshonesta Las empresas necesitan: III. Permitir comprensin general de competidores Competidores vulnerables Evaluar impacto de acciones estratgicas Identificar acciones potenciales Competidor que perjudique a la posicin de la empresa

COOPERACIN ENTRE COMPETIDORES Los estrategas destacan la cooperacin entre competidores, ya que la colaboracin entre estos sea exitosa ambas empresa deben contribuir algo distinto. La informacin no cubierta en el acuerdo se intercambia con frecuencia en las interacciones y el trato diario entre: Ingenieros Gerentes de mercadotecnia Diseadores de productos

IV.

ANLISIS COMPETITIVO: MODELOS DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER. El modelo de las cinco fuerzas de Porter es un anlisis muy utilizado para formular estrategias y son: 1. 2. 3. 4. 5. RIVALIDAD ENTRE EMPRESAS COMPETIDORAS. ENTRADA POTENCIAL DE NUEVOS COMPETIDORES. DESARROLLO POTENCIAL DE PRODUCTO SUBSTITUTOS. PODER DE NEGOCIACIN CON LOS PROVEEDORES PODER DE NEGOCIACIN CON LOS CONSUMIDORES.

V.

FUENTES DE INFORMACIN EXTERNA Nosotros buscaremos la informacin para realizar el plan estratgico para empresa Electrosol, dentro de las ms principales se encuentran: Publicaciones de revistas Informes Documentos gubernamentales

Administracin Estratgica

36

Evaluacin Externa VI. Resmenes Libros Directorios Manuales Peridicos

EL RETO GLOBAL La empresa Electrosol tendr que enfrentar de aqu unos aos la globalizacin que afectar directamente y ser es un proceso de integracin mundial de las actividades de formulacin, implantacin y evaluacin de la estrategia. Una estrategia global intenta satisfacer las necesidades de los clientes alrededor del mundo, ofreciendo el mayor valor al menor costo. La ms eficiente estrategia para lograr que una empresa se vuelva global es realizar una investigacin extensa sobre la cultura, distribuidores, proveedores y clientes antes de establecer las operaciones en un pas extranjero. 3.4. La matriz de evaluacin del factor externo (efe).

Esta permite a nosotros como estrategas resumir y evaluar la informacin econmica, social, democrtica, ambiental, poltica, gubernamental, legal, tecnolgica y competitiva. La matriz EFE se desarrolla en 5 pasos: Primero Elaboramos una lista de los factores externos que se identificaron en el proceso de auditoria externa. Incluya de 10 factores, haga primero una lista de las oportunidades y despus de las amenazas. Segundo: Asignamos a cada factor un valor que vari de 0.0 (sin importancia) a 1.0 (muy importante). Tercero: Asignamos una clasificacin de 1 a 4 a cada factor externo clave para indicar con cuanta eficacia responden las estrategias actuales de la empresa a dicho factor donde 4 corresponde a la respuesta de excelente, 3 a que est por arriba del promedio, 2 nivel promedio y 1 deficiente. Cuarto: Multiplique el valor de cada factor por su clasificacin para determinar un valor ponderado. Quinto: Sume los valores ponderados de cada variable para determinar el valor ponderado total de la empresa.

Administracin Estratgica

37

Evaluacin Externa Finalmente: El valor ponderado ms alto posible para una empresa es de 4.0 y el ms bajo posible es de 1.0, 4.0 indica que una empresa responde de manera sorprendente a las oportunidades y amenazas presentes en su sector, 1.0 significa que las estrategias de la empresa no aprovechan las oportunidades ni evitan las amenazas externas. Llamada EFE, permite resumir y evaluar informacin econmica, social, cultural, demogrfica, ambiental, poltica, gubernamental, jurdica, tecnolgica y de la competencia.

3.5.

Lista de amenazas y oportunidades: 1. Crecimiento rpido del mercado. 2. La aparicin de nuevas tecnologas. 3. Aprovechamiento del Clima en la Ciudad. 4. Presin social para emplear energas renovables. 5. Impuestos elevados a las PYMES. 6. Crecimiento de la publicidad en Internet. 7. Disposicin a pagar un precio ms alto por la calidad. 8. Alta Presencia de Competidores. 9. Inestabilidad en la lealtad de los clientes. 10. Tasa de desempleo alta.

Administracin Estratgica

38

Evaluacin ExternaCUADRO 9: PONDERACIN DE LOS FACTORES POR ORDEN DE IMPORTANCIA

Factor Crecimiento rpido del mercado.

Calificacin 1 2 3 0.17 0.14 0.18 0.13 0.06 0.06 0.1 0.11 0.09 0.12 0.09 0.1 1 0.13 0.09 0.06 0.06 0.12 0.06 0.14 0.06 0.1 1

4 0.11 0.16 0.11 0.1 0.14 0.12 0.05 0.05 0.1 0.06 1

5 0.16 0.11 0.08 0.06 0.12 0.06 0.09 0.12 0.06 0.14 1

Total 0.76 0.66 0.44 0.36 0.46 0.53 0.43 0.51 0.37 0.48

Peso 0.15 0.13 0.09 0.07 0.09 0.11 0.09 0.1 0.07 0.1 1

Aprovechamiento del Clima en la 0.13 Ciudad. Presin social para emplear energas 0.1 renovables. Crecimiento de la publicidad en 0.08 Internet Disposicin a pagar un precio ms 0.04 alto por la calidad La aparicin de nuevas tecnologas. Impuestos elevados a las PYMES Alta Presencia de Competidores. 0.12 0.14 0.08

Inestabilidad en la lealtad de los 0.06 clientes. Tasa de desempleo alta TOTAL 0.08 1

Fuente: Elaboracin propia LISTADO DE FACTORES CRTICOS: OPORTUNIDADES: Crecimiento rpido del mercado. Aprovechamiento del Clima en la Ciudad. Presin social para emplear energas renovables. Crecimiento de la publicidad en Internet Disposicin a pagar un precio ms alto por la calidad AMENAZAS: La aparicin de nuevas tecnologas. Impuestos elevados a las PYMES Alta Presencia de Competidores. Inestabilidad en la lealtad de los clientes. 39

1. 2. 3. 4. 5.

6. 7. 8. 9.

Administracin Estratgica

Evaluacin Externa 10. Tasa de desempleo alta

CALIFICACIN DE LOS FACTORES: Mtodo de Promedios

No es importante 0.0 Muy importante 1.0 Suma total 1.0 Fuente: Elaboracin propiaCUADRO 1: ASIGNACIN DE PESOS

Factor Crecimiento rpido del mercado. Peso 0.15

Aprovechamiento del Clima en la 0.13 Ciudad. Presin social para emplear energas 0.09 renovables. Crecimiento de la publicidad en 0.07 Internet Disposicin a pagar un precio ms 0.09 alto por la calidad La aparicin de nuevas tecnologas. Impuestos elevados a las PYMES Alta Presencia de Competidores. 0.11 0.09 0.1

Inestabilidad en la lealtad de los 0.07 clientes. Tasa de desempleo alta TOTAL Fuente: Elaboracin propia 0.1 1

Administracin Estratgica

40

Evaluacin Externa

CUADRO 1: MATRIZ DE EVALUACIN DE FACTORES EXTERNOS EFE

Factores determinantes del xito OPORTUNIDADES Crecimiento rpido del mercado. Aprovechamiento del Clima en la Ciudad.

Peso 0.15 0.13

Calificacin Peso Ponderado 2 4 3 1 3 0.30 0.52 0.27 0.07 0.27

Presin social para emplear energas 0.09 renovables. Crecimiento de la publicidad en Internet 0.07

Disposicin a pagar un precio ms alto por 0.09 la calidad AMENAZAS La aparicin de nuevas tecnologas. Impuestos elevados a las PYMES Alta Presencia de Competidores. Inestabilidad en la lealtad de los clientes. Tasa de desempleo alta Total 0.11 0.09 0.1 0.07 0.1 1 Fuente: Elaboracin Propia

3 3 3 3 1

0.33 0.27 0.3 0.21 0.1 2.64

1 respuesta mala 2 respuesta media 3 respuestas superior a la media 4 respuesta superior Fuente: Elaboracin Propia 3.5.1. Interpretacin del resultado: El valor promedio ponderado es de 2.5 y el nuestro nos sali 2.64, lo cual nos indica que el grado en que la empresa hace frente a las amenazas y oportunidades es positivo porque est encima de la media, pero tenemos una calificacin no tan

Administracin Estratgica

41

Evaluacin Externa alta por lo tanto la empresa an no se desarrolla totalmente y tiene que analizar bien sus fallas dentro de cada factor. Si analizamos los factores podemos decir: En cuanto a las oportunidades podemos apreciar que el Aprovechamiento del Clima en la Ciudad es un factor bien alto y casi obteniendo un 20% de nuestro resultado as que debemos seguir aprovechando las oportunidades de nuestro ambiente, cabe recalcar tambin que el Crecimiento rpido del mercado se considera en un 12% de efectividad, pero debemos seguir afrontando de la manera ms ptima por lo cual se deber desarrollar formas para aprovechar mejor estas dos oportunidades. En cuanto a las amenazas que existen podemos ver que La aparicin de nuevas tecnologas es un mbito positivo para algunas empresas, pero para Electrosol no porque esta empresa se basa en su mano de obra ms resaltante y es por ello que la empresa deber tomar la decisin de implantar la tecnologa en su empresa, tambin es importante recalcar que una amenaza preponderante como lo es los impuestos elevados a la pymes son leyes de gobierno que ciertamente nos afecta en un nivel alto y debemos tener cuidado para no desaparecer como empresa por lo tanto estos son los factores ms amenazantes que tenemos y nuestra respuesta frente a este no es la mejor, por ende tendremos que buscar nuevas formas para ver cmo solucionamos los problema. Como podemos apreciar la empresa no est aprovechando las oportunidades ms importantes que se le presenta y tiene cierta indiferencia frente a algunas amenazas por lo cual se deber hacer hincapi en estos factores crticos.

3.6.

Matriz de Perfil Competitivo (MPC)

Identifica los principales competidores, en cuanto a sus fuerzas y debilidades. Los factores determinados para esta matriz, son el resultado de las entrevistas sostenidas con el personal de la empresa, as como tambin, a partir de la conversacin con el personal de ventas de los principales competidores. Desarrollaremos la MPC, basndonos en entrevistas realizadas a la Gerencia de la empresa Electro Sol. El anlisis se limit al mbito de la ciudad de Arequipa, ya que las empresas forneas que ofrecen el producto obtienen una participacin de mercado poco importante. Identifica a los principales competidores de la empresa, as como sus fortalezas y debilidades especficas en relacin con la posicin estratgica de una empresa en estudio. Los valores y los puntajes de valor total tanto en la MPC como en la matriz EFE tienen el mismo significado; no obstante, los factores importantes para el xito en una MPC incluyen aspectos tanto internos como externos Administracin Estratgica 42

Evaluacin Externa Las clasificaciones se refieren, por tanto, a las fortalezas y debilidades, donde 4 corresponde a la fortaleza principal, 3 a la fortaleza menor, 2 a la debilidad menor y 1 a la debilidad principal Las clasificaciones y los puntajes de valor total de las empresas rivales se comparan con los de la empresa en estudio. Este anlisis comparativo proporciona informacin estratgica interna importante. Adems de los factores que muestra la lista del ejemplo MPC, incluye a menudo otros como: la amplitud de la lnea de productos, la eficacia de la distribucin de ventas, las ventajas de marca o patente, la ubicacin de las instalaciones, la experiencia y la habilidad en el comercio electrnico. IDENTIFICACION DE COMPETIDORES Los principales competidores de Electro Sol en Arequipa son los siguientes: TermoInox SuperSol IngerSol SuperInox

FACTORES CRITICOS PARA EL XITO Los factores que seleccionamos para el anlisis de nuestro perfil competitivo son los siguientes, asimismo aadimos una resumida definicin de cada factor y la manera de obtener la calificacin: Participacin en el mercado: Es el porcentaje de termas solares que la empresa vende sobre las ventas totales del sector en Arequipa. Segn la informacin obtenida a partir de las entrevistas realizadas, listamos:CUADRO 1: EMPRESAS COMPETITIVAS

Empresa

Participacin mercado (%)

en

el

Electrosol 10 TermoInox 35 Supersol 20 IngerSol 20 SuperInox 10 Otros 5 Fuente: Elaboracin Propia Eficiencia de Marketing: Indica la relacin entre Gastos de Marketing y Participacin en el Mercado. De esta manera, si una empresa gasta mucho en Marketing (publicidad, puntos de venta, distribucin, etc.) y obtiene pobres resultados en la participacin del mercado, diremos que es poco eficiente en Marketing. Las entrevistas nos permiten listar en orden descendente a las empresas que gastan ms en Marketing. Listamos las empresas en forma descendente (desde la que gasta ms hasta la que gasta menos) por ser la diferencia entre los gastos de empresas adyacentes en este orden, aproximadamente homognea. Administracin Estratgica 43

Evaluacin ExternaCUADRO 2: GASTOS DEL MARKETING

Empresa TermoInox IngerSol Super Inox SuperSol ElectroSol

Gastos en Marketing (s/.)

(orden de precedencia)

5500 1 3200 2 2000 3 1200 4 800 5 Fuente: Elaboracin Propia

Observemos que TermoInox gasta ms en Marketing, seguida de IngerSol y SuperInox (montos aproximados). A partir de estos datos, ya podemos mostrar una tabla con los indicadores de Eficiencia de Marketing, segn: Eficiencia MKT= %Participacin en el mercado / Gastos de Marketing en s/.CUADRO 10: EFICIENCIA DEL MARKETING

Empresa

Participacin Gastos de Eficiencia de MKT en el Mkt (s/.) (%participacin/s/.) mercado (%) Electrosol 10 800 0.013 TermoInox 35 5500 0.006 Supersol 20 1200 0.017 IngerSol 20 3200 0.006 SuperInox 10 2000 0.005 Fuente: Elaboracin Propia Esta tabla nos indica que la empresa ms eficiente, es decir la que obtiene mayor participacin de mercado por la inversin que realiza en marketing, es SuperSol. Competitividad de precios: Nos indica la posicin relativa del precio del producto. De esta manera la empresa con precios ms elevados obtendr una baja calificacin en este indicador.CUADRO 11: PRECIOS COMPETITIVOS

Empresa Electrosol TermoInox Supersol IngerSol SuperInox Fuente:

Precio de una terma promedio (S/.) 1450 1700 1500 1550 1600 Elaboracin Propia

Solidez Financiera: Debido a que la rentabilidad es un indicador financiero que requiere informacin detallada, evaluaremos la Solidez Financiera basndonos en la Liquidez.CUADRO 12: SOLIDEZ FINANCIERA

Empresa

Solidez Financiera (Orden de Precedencia) 44

Administracin Estratgica

Evaluacin Externa TermoInox 1 IngerSol 2 Supersol 3 SuperInox 4 Electrosol 5 Fuente: Elaboracin Propia Calidad: Calidad percibida del producto.CUADRO 13: CALIDAD DEL PRODUCTO

Empresa

Calidad (Orden precedencia) TermoInox 1 Supersol 2 SuperInox 2 Electrosol 3 IngerSol 3 Fuente: Elaboracin propiaCUADRO 14: SERVICIOS POST VENTA

de

Servicios Post Venta: Servicios como mantenimiento, garanta, etc. Empresa Servicios Post-venta (orden de precedencia) Electrosol 1 TermoInox 2 SuperInox 3 Supersol 4 IngerSol 5 Fuente: Elaboracin Propia Presencia en puntos de venta: Cuan accesible se encuentra el producto para su venta, medido a partir del nmero de tiendas o puntos de venta.CUADRO 15: PRESENCIA EN PUNTOS DE VENTA

Empresa

Nmero de Tiendas o puntos de ventas Electrosol 1 TermoInox 5 Supersol 2 IngerSol 2 SuperInox 2 Fuente: Elaboracin Propia LISTADO DE FACTORES CRITICOS 1. Competitividad de precios 2. Calidad 3. Participacin en el mercado Administracin Estratgica 45

Evaluacin Externa 4. 5. 6. 7. Eficiencia del marketing Servicios post venta Solidez financiera Presencia en puntos de ventaCUADRO 16: CALIFICACIN DE LOS FACTORES: MTODO DE PROMEDIOS

Factor 1 Competitividad de precios Calidad Participacin en el mercado Eficiencia del marketing Servicios post venta Solidez financiera 0.2 0.3 0.2 0.1 0.05 0.1

Calificacin 2 3 4 0.3 0.2 0.35 0.2 0.15 0.2 0.05 0.05 0.2 0.25 0.05 0.2 0.05 0.15 0.2 0.05 0.1 0.1 0.05 1

PESO 5 0.25 0.15 0.2 0.1 0.1 0.15 0.05 1 0.25 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.05

Presencia en puntos de venta 0.05 0.05 0.05 TOTAL 1 1 1 Fuente: Elaboracin PropiaCUADRO 17: ASIGNACIN DE PONDERACIN

FACTOR PONDERACION Competitividad de precios 0.25 Calidad 0.2 Participacin en el mercado 0.2 Eficiencia de Marketing 0.1 Servicios Post Venta 0.1 Solidez Financiera 0.1 Presencia en puntos de venta 0.05 SUMA 1 Fuente: Elaboracin propia No es importante 0.0 Muy importante 1.0 Suma total 1.0 Fuente: Elaboracin propia

Administracin Estratgica

46

Evaluacin Externa

CUADRO 18: MATRIZ DE PERFIL COMPETITIVO MCP

FACTOR Competitividad de precios Calidad Participacin en el mercado Eficiencia de Marketing Servicios Post Venta Solidez Financiera Presencia en puntos de venta TOTAL

PES O 0.25 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.05

COMPAA ELECTROSOL (Nuestra Compaa) Calificac Calificacin in Ponderada 4 1 2 2 3 4 1 1 2.65 0.4 0.4 0.3 0.4 0.1 0.05

TERMOINOX Califi Calificacin cacin Ponderada 1 0.25 4 4 2 3 4 4 0.8 0.8 0.2 0.3 0.4 0.2

SUPERSOL Califi Calificacin cacin Ponderada 3 0.75 3 3 4 2 3 2 0.6 0.6 0.4 0.2 0.3 0.1

INGERSOL Califi Calificacin cacin Ponderada 3 0.75 2 3 3 2 3 2 2.90 0.4 0.6 0.3 0.2 0.3 0.1

SUPERINOX Califica Calificacin cin Ponderada 2 0.5 3 2 1 1 2 2 2 0.6 0.4 0.1 0.1 0.2 0.1

2.95 2.95 Fuente: Elaboracin propia

Administracin Estratgica

47

Evaluacin Externa

1 2 3 4

respuesta mala respuesta media respuestas superior a la media respuesta superior Fuente: Elaboracin propia

3.6.1. Interpretacin del resultado Como podemos apreciar nuestro peso ponderado nos result 2.65 y nuestro competidor ms grande sali con un 2.95 que son Termoinox y Supersol, no obstante estamos por encima del siguiente competidor, superinox esto nos hace referencia a que nos encontramos relativamente bien por sobre algunos, es importante resaltar que estamos muy bien en alguno campos como son en la competitividad de precios y servicios post venta, pero lejos de nuestro competidor principal ya que no contamos con un ndice alto para tener bastante tiempo en el mercado. Haciendo un anlisis ms detallado podemos decir: Que nuestro competidor invierte ms en calidad, participacin en el mercado, solidez financiera y presencia en puntos de es mayor que la nuestra, nosotros ofrecemos precios relativamente ms bajos que ellos, sin embargo ellos tienen una mejor posicin financiera, las calidades de ambos productos (nuestros y de la competencia) es casi similar pero diferente a la nuestra es bueno tener esta variable alta para mantener la lealtad de los clientes. El anlisis anterior se realiz en base a nuestro inmediato competidor. VII. SITIOS WEB IMPORTANTES PARA LA PLANEACIN ESTRATGICA Strategic Management Society- www.virtual-indiana.com/sms/ American Management Association- www.amanet.org Academy of Management Online- www.aom.pace.edu

Strategic Leadership Forum- www.slfnet.org

Administracin Estratgica

48

Evaluacin Interna

Administracin Estratgica

49

Evaluacin Interna

4. EVALUACIN INTERNALa palabra evaluacin significa muchas cosas distintas para mucha gente interesada en su uso y aplicacin consistente. Si se pregunta a los componentes de una organizacin qu entienden por este trmino, seguramente se obtendr una amplia gama de respuestas y se suscitarn reacciones bastante variadas. Para algunos significa ver algo con mayor claridad para poder avanzar en la comprensin de las propiedades de un determinado fenmeno. Imgenes tales como un par de anteojos, un microscopio, los binoculares, una lmpara de luz o una lupa son las que advienen de inmediato a la mente de aquellos que consideran a la evaluacin bajo esta perspectiva. Para otros, la evaluacin se considera en trminos de ideas tales como prueba y medida. As, las imgenes de los exmenes, informes, encuestas y gente con un cuestionario en mano a menudo se vinculan con esta otra imagen. El dibujo de una escala, grficos cuantitativos, regla o un termmetro refleja concepciones de evaluacin ms cercanas a la medida. Algunos otros asocian la evaluacin a la auditora y en otros casos se la vincula con la asignacin del rendimiento y/o grado de desarrollo. Y en la mayor parte de los casos se percibe detrs de este trmino una actividad amenazante y temible. Lo cierto es que todas estas posibles interpretaciones y an otras ms, son maneras viables de pensar acerca de la evaluacin, aunque la misma nocin sigue siendo un verdadero misterio para muchos. Ser conveniente citar algunas definiciones usuales de este trmino como manera de avanzar algo en su comprensin y luego poder concentrarnos en el objetivo especfico de este trabajo. LA DEFINICIN DEL TRMINO EVALUACIN La importancia del mismo proceso evaluativo demanda una clara definicin del trmino de referencia y algunas conceptualizaciones asociadas. Sin embargo debe destacarse que existen muchas definiciones del trmino evaluacin, por lo cual aqu se slo se brindarn algunas de ellas para que sirvan a los necesarios fines aclaratorios y orientadores. En primer lugar merece la pena destacarse que en todo tipo de proceso existe la evaluacin, que puede ser explcita o implcita. La evaluacin debe considerarse entonces como una parte misma del desarrollo de ese proceso y no como algo extrao, ajeno, intimidante, potencialmente punitorio y/o meramente circunstancial. Administracin Estratgica 50

Evaluacin Interna Definicin 1: La evaluacin es el enjuiciamiento sistemtico de la vala o mrito de un objeto. Esta definicin se centra en el trmino valor e implica que la evaluacin siempre implica un juicio. Los trminos valan y mrito deben ser precisados y la evaluacin debe satisfacer criterios adecuados de utilidad, factibilidad, eticidad y exactitud. La complejidad de la actividad evaluativa significa que hay que poner mucho cuidado no slo cuando se recopile la informacin, que debe ser de calidad, sino tambin cuando se clarifique y se proporcione una base lgica que justifique las perspectivas de valoracin utilizadas para interpretar los resultados. Definicin 2: La evaluacin es el proceso sistemtico de recoleccin y anlisis de la informacin, destinado a describir la realidad y emitir juicios de valor sobre la adecuacin a un patrn o criterio de referencia establecido como base para la toma de decisiones. Obtener informacin: Aplicacin de procedimientos vlidos y fiables para conseguir datos e informacin sistemtica, rigurosa, relevante y apropiada que fundamente la consistencia y la seguridad de los resultados de la evaluacin. Formular juicios de valor: Los datos obtenidos deben permitir fundamentar el anlisis y la valoracin de los hechos que se pretende evaluar, para que se pueda formular un juicio de valor lo ms ajustado posible. Tomar decisiones: De acuerdo con las valoraciones emitidas sobre la informacin relevante disponible se podrn tomar las decisiones que convengan en cada caso. Como evaluar es valorar, conlleva connotaciones ideolgicas ya que tiene que ver con concepciones histricas y sociales que predominan en el propio contexto que sin duda la condiciona. Asimismo tiene una connotacin social porque se relaciona con la promocin, con el fracaso y con el xito. Tambin tiene una connotacin pedaggica porque tiene peso en la conducta de los diferentes actores sociales. La evaluacin tiene una connotacin tcnica porque es necesario repensar y recrear instrumentos idneos y confiables que enriquecen el proceso por el cual determina que el problema tcnico depender y estar condicionado por los otros aspectos. Evaluar es participar en la construccin de un tipo de conocimiento axiolgico, interpretando la informacin, estableciendo visiones no simplificadas de la realidad y facilitando la generacin de una verdadera cultura evaluativa. Construir una cultura evaluativa implica incorporar a la evaluacin como una prctica cotidiana que realizan todos y afecta a la institucin en su conjunto, no ya para sancionar y controlar sino para mejorar y potenciar el desenvolvimiento de sus miembros y permitir que se exploren todas sus posibilidades personales y grupales. De esta manera, la evaluacin ya no puede reducirse a una prctica que realizan unos (aquellos que poseen autoridad y/o poder) sobre otros. Definicin 3: La evaluacin es un proceso reflexivo, sistemtico y riguroso de indagacin sobre la realidad, que atiende al contexto, considera globalmente Administracin Estratgica 51

Evaluacin Interna todas las situaciones, atiende tanto a lo explcito como a lo implcito y se rige por principios de validez, participacin y tica. Un aspecto particularmente importante respecto de las evaluaciones es que las personas que esperan que una mera evaluacin resuelva por s misma alguna clase de conflicto, dificultad o impedimento procedimental se sentirn inevitablemente defraudados. En efecto, una aspiracin razonable del evaluador es producir informacin que la observacin menos sistemtica del proceso no puede producir. O informacin que sea ms verosmil, y por lo tanto ms influyente, que la derivada de los informes similares generados en observaciones menos sistemticas. Definicin 4: Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros. En tal sentido, es una prctica que compromete una dimensin tica. No siempre tenida en cuenta y asumida como tal. Se requiere de un proceso reflexivo que asuma una posicin de anlisis crtico en torno a las acciones que se realizan conjuntamente con las intenciones que se persiguen. Es decir, se hace necesario preguntarse qu se pretende, qu valores estn involucrados, cmo se realiza, qu efectos tiene y qu papel asumen los evaluadores. Definicin 5: La evaluacin es una actividad de investigacin y anlisis, destinada a averiguar el nivel de logros que est alcanzando la institucin de acuerdo con su razn de ser y llegar adems a determinar los elementos que estn actuando en la indicacin de la menor o mayor capacidad de esos logros. De ello depender ratificar, modificar o sustituir las correspondientes decisiones y estrategias del caso. Definicin 6: La evaluacin es una labor que se propone los siguientes objetivos: 1. Averiguar la medida del cumplimiento de los objetivos propios de la institucin. 2. Averiguar el estado