elecciones

27
ELECCIONES 2006

Upload: valenluu

Post on 13-Jul-2015

149 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ELECCIONES

2006

INTRODUCCIÓN

La elección presidencial de Chile de 2005 para el período 2006-2010 se llevó a cabo el 11 de diciembre de 2005, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores.

Debido a que ninguno de los cuatro candidatos obtuvo la mayoría absoluta, las dos primeras mayorías, Michelle Bachelet (45,96% de los votos) y Sebastián Piñera (25,41% de los sufragios) se enfrentaron en una segunda vuelta, realizada el 15 de enero de 2006. Con un 53,50% de los votos, Michelle Bachelet fue electa presidenta de la República.

CANDIDATOS

CANDIDATOS

Diecisiete candidatos se proclamaron para participar en este proceso, aunque sólo cinco finalmente se inscribieron y sólo cuatro candidaturas fueron aceptadas. Los candidatos, en el orden de aparición en el voto, fueron:

Sebastián Piñera Echenique, economista y empresario, candidato representante de Renovación Nacional.

Michelle Bachelet Jeria, médico, militante del Partido Socialista y candidata de la Concertación de Partidos por la Democracia.

Tomás Hirsch Goldschmidt, militante del Partido Humanista y candidato del pacto Juntos Podemos, conglomerado de partidos de la izquierda extraparlamentaria.

Joaquín Lavín Infante, ingeniero comercial y economista, candidato representante de la Unión Demócrata Independiente.

CANDIDATOS

CANDIDATOS

La candidatura independiente del líder mapuche Aucán Huilcamán fue rechazada el 15 de septiembre por el Servicio Electoral, ya que no cumplía con el requerimiento mínimo de firmas exigidas por ley para una candidatura independiente. Después del apoyo demostrado por los otros candidatos presidenciales, el Gobierno ha accedido a la petición del candidato, quien exigía que, al igual que en 2001, se le aplique la misma "Ley Express" que permitió reinscribir las candidaturas de la Democracia Cristiana ante un error en las plantillas destinadas a las elecciones parlamentarias de ese año. A pesar de contar con apoyo de diversos sectores, Huilcamán se negó a que la ley ampliase el plazo para inscribir las firmas y pidió su inscripción automática, lo que provocó el rechazo a su propuesta.

ALIANZA POR CHILE

Tras la derrota de Joaquín Lavín ante Ricardo Lagos, en enero del 2000 por sólo un margen del 2,62%, el candidato de la Unión Demócrata Independiente se mantuvo como el principal candidato de la oposición para las elecciones del año 2005.

La popularidad de Joaquín Lavín comenzó a decaer, luego de un desgaste comunicacional, y debido a la aparición de figuras carismáticas como Michelle Bachelet y Soledad Alvear. La intención de voto en su favor, que en su momento alcanzó más del 50%, comenzó a caer hasta el 30%. Ese antecedente, sumado a la derrota de la Alianza por Chile en las elecciones municipales del año 2004, fueron los principales signos del deterioro de la imagen de Lavín.

ALIANZA POR CHILE

La situación crítica en que se encontraba la candidatura de Lavín revivió diferencias entre los dos partidos de la Alianza. Dentro de Renovación Nacional comenzó a surgir un grupo de descontento que pretendía levantar la candidatura del empresario Sebastián Piñera.

Aunque se especuló en la posibilidad de efectuar una primaria abierta al interior de la derecha, Sebastián Piñera anunció el 16 de mayo que sólo se enfrentaría a Joaquín Lavín directamente en la primera vuelta electoral del 11 de diciembre.

CONCERTACIÓN

Debido a la existencia de varios precandidatos presidenciales en los partidos de la coalición, el candidato presidencial único que se presentaría el 11 de diciembre tendría que ser elegido en elecciones primarias, como había sido la práctica en las dos elecciones presidenciales precedentes.

El Partido Socialista, el PPD y el PRSD procamaron como precandidata a Michelle Bachelet.

La Democracia Cristiana, en cambio, debió enfrentar un arduo trabajo para eligir a su representante entre Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Adolfo Zaldívar, y Soledad Alvear. Finalmente, Frei retiró su postulación, y tras una votación en la Junta Nacional del Partido, Soledad Alvear fue elegida como precandidata de la DC.

CONCERTACIÓN

Tras definir a las dos precandidatas presidenciales, comenzó una serie de reuniones entre ambos comandos para definir el sistema de elección de la candidata única. Finalmente, se acordó una elección a nivel nacional abierta para todos los inscritos en los registros electorales, el 31 de julio de 2005.

Además, fue programada una serie de debates, televisados a nivel nacional, en cada una de las regiones: el primero en Hualpén (Concepción) el 28 de abril, y el último, el 27 de julio en Santiago.

Sin embargo el 24 de mayo, la abanderada demócrata cristiana Soledad Alvear declinó a seguir en la carrera a la presidencia, dejando como única candidata a la socialista Michelle Bachelet.

JUNTOS PODEMOS MÁS

La coalición Juntos Podemos definió su candidato único por un proceso de dos fases. La primera fase fue una consulta nacional Simultáneamente se efectuaron asambleas comunales y sectoriales para preparar las bases programáticas y elegir delegados a la Asamblea Nacional.

Luego fue realizada una Asamblea Nacional, que proclamó a Tomás Hirsch como candidato único del pacto.

DEBATES

Los comandos de los cuatro candidatos inscritos aceptaron la realización de dos debates presidenciales antes de la elección.

Por primera vez en la historia de Chile, los debates incluyeron a todos los candidatos sin excluir a ninguno, como en general había sucedido en las últimas elecciones.

Realizados el 19 de Octubre y 17 de Noviembre de 2005.

ENCUESTAS DE OPINIÓN

A lo largo de la carrera de los distintos candidatos presidenciales se realizaron diversos estudios midiendo el pulso de las elecciones. Las primeras encuestas se remontan al año 2004 mostrando un explosivo ascenso de Michelle Bachelet y Soledad Alvear frente a un posicionado Joaquín Lavín, que hasta el momento era el único candidato y que en los meses siguientes comienza a bajar su adhesión.

A lo largo de comienzos del año 2005, Michelle Bachelet comenzó a consolidar su opción como favorita, seguida por Lavín y luego por Alvear.

La irrupción de Sebastián Piñera finalmente derrumba la votación a favor de Alvear y obliga a su "bajada", estableciendo la situación final. La mayoría de las encuestas indicaron que Michelle Bachelet superaría por un amplio margen a los dos candidatos de la Alianza por Chile, quedando en un empate técnico.

CAMPAÑA

Según cifras del Servicio Electoral, el gasto del candidato Sebastián Piñera durante la primera vuelta alcanzó los $3.973 millones de pesos (aproximadamente US$7,5 millones).

mientras el de Bachelet alcanzó los $3.832 millones (US$7,2 millones).

Lavín gastó $2.345 millones (US$4,4 millones)

Y Hirsch $184 millones (US$350 mil).

A pesar de las diferentes acusaciones a los candidatos por gasto excesivo, ninguna de las candidaturas superó el monto máximo permitido por el Servel, equivalente a aproximadamente $4.200 millones de pesos chilenos.

FRANJA ELECTORAL TELEVISIVA

Desde el 11 de noviembre hasta el 8 de diciembre se realizaron dos tandas diarias de franja electoral. La franja presidencial se transmitía al mediodía y entre las 20:40 y las 21:00, turnándose diariamente con la campaña para las elecciones parlamentarias.

A diferencia de la franja parlamentaria, cada candidato tenía 5 minutos para mostrar su propaganda, de acuerdo a las normas establecidas por el Consejo Nacional de Televisión.

FRANJA ELECTORAL TELEVISIVA

Lemas de campaña Sebastián Piñera

- Con Piñera, se puede (1ª vuelta)- Chile quiere más, Piñera más presidente (2ª vuelta)

Michelle Bachelet- Bachelet, estoy contigo (1ª vuelta)- Por Chile, por la gente, Bachelet Presidente (2ª vuelta)

Joaquín Lavín- Alas para todos

ELECCIÓN

Para el día de la elección, de acuerdo a la normativa aplicable, se estableció ley seca en todo el país y se prohibió el funcionamiento de cines, teatros y centros comerciales.

Se instalaron 32.968 mesas organizadas a lo largo de todo el país para recibir a los 8.220.897 votantes. 16.262 corresponden a mesas de hombres y 16.706 a mesas de mujeres.

Según las informaciones del Ministerio del Interior, no hubo problemas a lo largo del país, a excepción de algunos hechos aislados.

ELECCIÓN

Los primeros cómputos correspondientes al 12% de los votos escrutados entregados por el Subsecretario del Interior a las 18:35 dieron a conocer un porcentaje cercano al 45% de Michelle Bachelet, consolidando la posibilidad de una segunda vuelta.

Piñera superaba a Lavín y Hirsch quedaba relegado al último lugar. Con los resultados posteriores, Bachelet y Hirsch subieron cerca de un punto, lo que no varió el resultado general.

Cerca de las 21:00, Lavín reconoció su derrota y se dirigió de inmediato al comando de Piñera para declararle su apoyo formal para la segunda vuelta.

ELECCIÓN

A las 22, el presidente Lagos se dirigió al país para expresar su alegría por el buen desarrollo de la elección, y minutos después Bachelet agradeció a sus adherentes por su victoria.

Hirsch, en tanto, se mostró conforme y llamó a votar nulo en la segunda vuelta, rechazando un posible apoyo a la candidata oficialista, opinión que no fue compartida por el ala comunista del pacto.

Resultados 1ra Vuelta

Resultados oficiales contenidos en el Acta de Declaración del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile:

SEGUNDA VUELTA

Tal como lo establece la Constitución, al no obtener ninguno de los candidatos más del 50% de los votos válidamente emitidos, se deberá realizar una segunda vuelta, el 15 de enero de 2006, circunscrita a los candidatos que obtuvieron las dos más altas mayorías relativas en el proceso electoral de 11 de diciembre.

Michelle Bachelet, como candidata de la Concertación y Sebastián Piñera, como candidato de la Alianza por Chile.

Apenas se dieron a conocer los primeros resultados que marcaban una tendencia, Joaquín Lavín de la UDI entregó su apoyo a la candidatura de Sebastián Piñera, que se convirtió oficialmente en el candidato de la Alianza por Chile. Por otra parte, Michelle Bachelet recibió el 27 de diciembre de 2005 el apoyo del PC luego de comprometerse a promover diversas reformas, como el cambio del sistema binominal y las reformas al sistema de pensiones.

DEBATE Y ENCUESTAS DE OPINION

El 4 de enero de 2006 se transmitió a través de los canales de televisión asociados a ANATEL y de algunas radioemisoras el debate presidencial previo a la segunda vuelta.

Durante el mes de enero de 2006, se realizaron diversas encuestas de opinión pública. En general, los indicadores mantuvieron la ventaja de Bachelet, aunque sin obtener la mayoría absoluta. La votación de Piñera captaba gran parte del voto de Lavín, pero se mantuvo un importante número de indecisos que, según se especulaba, sería el que definiría la elección debido al estrecho resultado que era previsto.

ELECCIÓN

El 15 de enero se realizó la segunda vuelta de la elección.

Según informes del Ministerio del Interior, no se produjeron incidentes, a excepción de un segundo ataque en contra del senador electo Pablo Longueira y del alcalde de La Florida, Pablo Zalaquett.

Cerca de las 7.30 comenzaron a constituirse las primeras mesas de votación y a las 9.45 fue entregado el primer informe del Gobierno que daba cuenta de un 98,75% de las mesas constituidas.

Michelle Bachelet votó cerca de las 9.00 mientras Sebastián Piñera lo hizo una hora después en el mismo local de votación que el presidente Ricardo Lagos, que sufragó cerca de las 11.00.

ELECCIÓN

El escrutinio de los votos comenzó a las 16.00; diversas organizaciones comenzaron a pronosticar una victoria de Michelle Bachelet en torno al 53% de los votos. A las 18.15 horas el Subsecretario del Interior, Jorge Correa Sutil, se dirigió al país para entregar el primer cómputo, que incluyó cerca del 67,31% del total de los votos escrutados.

Sebastián Piñera obtuvo un 46,77% y Michelle Bachelet un 53,22%.

Inmediatamente, el comando de Bachelet agradeció a todos los que trabajaron por la campaña.

ELECCIÓN

Minutos después fue entregado un nuevo cómputo, con el 97,52% de las mesas escrutadas, que confirmó la victoria de Michelle Bachelet y, cerca de las 21.00, un cómputo con un 99,71%.

A esa hora, Piñera se acercó a la sede del comando de Bachelet y la felicitó por su triunfo y, una hora más tarde, la Presidenta electa salió ante una multitud ubicada en la Alameda.

Frente a esta audiencia, Bachelet dio su primer discurso tras la votación, agradeciendo a sus votantes y anunciando algunos pasos de su futuro gobierno.

RESULTADOS

Resultados Oficiales contenidos en la sentencia del Tribunal Calificador de Elecciones de Chile: