elcisnenegro

21
Análisis de “El cisne negro” Profesor: Alejandro Caravera Ayudante: Lucía Vázquez Barrales Moncada Orietta Caro Ayala Valentina Salaya Martinez Pablo Martinez Linke Pedro

Upload: borisesungato1279

Post on 16-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

,M

TRANSCRIPT

Page 1: Elcisnenegro

Análisis de “El cisne negro”

Profesor: Alejandro Caravera

Ayudante: Lucía Vázquez

Barrales Moncada Orietta Caro Ayala Valentina

Salaya Martinez Pablo Martinez Linke Pedro Rojas Paredes Daniela Yañez Allendes Felipe

Fecha entrega: 04-22-2014

Page 2: Elcisnenegro

Personalidad, Yo y Self

Podemos definir el concepto de Personalidad como un "Patrón de rasgos relativamente

permanentes y de características singulares que confieren coherencia e individualidad al

comportamiento de una persona” (Feist y Feist, 2007, p.4). Estos rasgos permiten conceptualizar

diferencias en el comportamiento de las personas y establecer cierta coherencia.

Sobre los rasgos podemos decir que estos “describen regularidades o consistencias en el

pensamiento de la gente” (Pervin, 1998, p.32). Teniendo como una de las características

principales el ser consistentes a través del tiempo, esta tendencia en la madre de Nina la expresa

mostrando diferentes rasgos a lo largo del film de manera constante, siendo uno de ellos una

actitud controladora hacia su hija, Esto se evidencia en la escena (Arnofsky, 2010). En que Nina

vuelve de una fiesta ebria, después de haberse ido sin su consentimiento- cuando Lily llega,

Erika le dice que Nina no está en casa- la madre se descompone ante esta falta de control y

reacciona con agresividad, también existe otro rasgo que se le puede atribuir que es el

perfeccionismo, ante la menor irregularidad la madre se altera, por ejemplo al ver a su hija con

ronchas en la piel le corta las uñas y la reprende con molestia, es probable que la madre de Nina

en vista de lo expuesto presente una personalidad Obsesiva.

Por otra parte, Nina a lo largo del comienzo de la película (Arnofsky, 2010). Muestra rasgos de

personalidad dependiente, por ejemplo ansiosa. Cada vez que Nina se ve puesta en una situación

frustrante, ella rompe cosas, se pone a llorar, vomita y fuma, porque no es capaz de manejar con

éxito la frustración. Además es sumamente insegura y sumisa tratando siempre de evitar el

conflicto. Esto puede verse en varias escenas de la película, por ejemplo, durante la audición para

el papel de la reina cisne, es interrumpida por Lily, Nina siente una gran ansiedad y al ver que el

Page 3: Elcisnenegro

director no quiere volver a verla, deja llorando el estudio. Cuando el personaje de Beth la encara

durante el evento de anuncio de que ella sería la nueva reina cisne, Nina no es capaz de

defenderse de las agresiones de Beth y Thomas debe intervenir para defenderla.

A medida que la película (Arnofsky, 2010). avanza, Nina comienza a mostrar síntomas de

trastorno bipolar de la personalidad. Muestra alucinaciones constantes, visuales y auditivas,

algunas de carácter muy violento, como profundizaremos más adelante. Nina tiene una

personalidad profundamente escindida, por una parte la representada simbólicamente por el cisne

blanco, la perfección, la fragilidad, la inocencia y los elementos dependientes e infantiles de la

personalidad de Nina; Por otra parte representada por el cisne negro, la cual descarga sus

pulsiones sexuales y agresivas sin control. Esta última dimensión Nina es incapaz de reconocerla

e integrarla, y proyecta estos contenidos en Lily y en Beth, como si no fueran propios.

Nina vive una experiencia de sí misma (Self) distorsionada debido a que su Yo débil le dificulta

el análisis de la realidad. El sujeto (Nina) no está segura de que las experiencias y vivencias son

producto psíquico propio, una de las razones que podríamos buscar es cómo ha sido mirada Nina

desde niña, la madre le ha generado apego inseguro, ya que siempre la estuvo sobreprotegiendo y

por no permitirle constituirse como un adulto autosuficiente y capaz de realizarse de forma

independiente. Dado esto, Nina tiene un Superyó sumamente exigente y un Yo que tiende a ser

bastante sádico.

Nina también mantiene escindida a su madre. Según Klein en Gabbard (2002), los niños en una

primera instancia suelen sufrir de ansiedad primaria, a través de la cual intentan proteger las

experiencias positivas que tienen de la madre, escindiendo las dimensiones Buenas/malas de la

madre. Más adelante los niños logran integrar estos aspectos, sin embargo Nina, como lo hace

Page 4: Elcisnenegro

consigo misma y con otros aspectos de la realidad, parece no haber podido integrar estos

aspectos de su madre.

Estructura

Según Kernberg en Gomberoff (1999), es crucial en el diagnóstico el establecer la estructura de

personalidad del sujeto, es decir, lograr entender las características estructurales intrapsíquicas y

cómo se organiza su personalidad. Hay tres funciones yoicas principales según Kernberg citado

por Gomberoff (1999) que se evalúan para poder establecer qué estructura posee el sujeto; la

identidad del yo, el juicio de realidad y los mecanismos de defensa. A través de la evaluación de

estas tres dimensiones, podemos concluir que Nina tiene una estructura psicótica.

La identidad del yo “representa en términos de relaciones de objeto, el nivel más alto de la

organización de los procesos de internalización, o sea, la organización global de las

identificaciones e introyecciones, bajo la guía de la función sintética del yo.” (Gomberoff, 1999,

p.111). Esto implica según el autor, la presencia de un concepto integrado de sí mismo a través

del tiempo y de situaciones diferentes y también de las personas significativas.

En el caso de Nina, al tener una estructura de tipo psicótica, de acuerdo a lo planteado por

Gomberoff no podemos hacer una evaluación clínica mientras está teniendo un episodio

psicótico, por lo que utilizaremos escenas en las que Nina no sufre de alucinaciones para poder

evaluar este punto. Se puede ver a lo largo de la película (Arnofksy, 2010) que Nina se muestra a

veces como frágil, inocente e infantil. Su dormitorio es de color rosa y lleno de objetos infantiles

tales como peluches, una caja de música, etc. Esta dimensión es la que está dada por el cisne

blanco. Por otra parte, Nina tiene otra dimensión de su personalidad la cual no logra integrar de

manera satisfactoria y la escinde generando un polo “malo” el cual esta representado por el cisne

Page 5: Elcisnenegro

negro. Nina en ocasiones se muestra rebelde y agresiva, un ejemplo de esto es la escena en la

cual llega tarde el día del estreno a su camarín y desplaza sin dificultad alguna a su reemplazante,

le manifiesta a Thomas de manera muy confiada, segura y con un tono dominante que ella hará

la presentación, mientras que en otros momentos se muestra sumamente sumisa con él y con

otros personajes de la película.

Otro elemento relevante, es que Nina no logra tener un concepto integrado de las personas que la

rodean y también tiende a clasificarlas en bueno/malo. Todo esto nos hace pensar que Nina tiene

una identidad difusa.

El siguiente criterio corresponde al Juicio de realidad. Según Goffard (1999) este criterio es el

que permite diferenciar las estructuras limítrofes de las psicóticas. Consiste en “ diferenciar el sí

mismo, el yo, de lo que es no yo, lo que no es uno mismo. Diferenciar (...) fantasía de

percepción. Mantener empatía con criterios sociales comunes de realidad (...) socialmente

aceptados” (Goffard, 1999, p. 114). Además según el autor, si el paciente tiene alucinaciones o

ideas delirantes, estamos en presencia de una estructura psicótica. Esto es particularmente

relevante en Nina la cual a lo largo de toda la película presenta alucinaciones visuales que le

generan mucho miedo y angustia y que la llevan finalmente a autoagredirse. Cuando Nina vuelve

luego de haberse escapado con Lily, alucina acerca de tener relaciones sexuales con ella, y

mientra esto ocurre se ve así misma teniendo sexo con ella. Nina también tiene alucinaciones al

mirarse en el espejo, viendo una imagen disociada de su propia conducta. Cuando está de noche

sola en el estudio ensayando, y también cuando la modista está tomándole las medidas, Nina ve

su imagen en el espejo moviéndose distinto de cómo se mueve ella en la realidad. También tiene

alucinaciones acerca de su propio cuerpo; cuando está en la gala de presentación de su nuevo

Page 6: Elcisnenegro

papel ve sangre en sus dedos, e incluso se arranca un trozo de piel en el baño, para luego darse

cuenta de que sus dedos estaban perfectamente. Todo esto nos hace pensar que Nina tiene un

juicio de realidad perdido.

El último criterio corresponde a los mecanismos de defensa que dan cuenta de cuan efectivo es

el yo en conseguir el equilibrio de la personalidad (Cátedra Personalidad, 2014) los cuales

retomaremos con mayor precisión más adelante. Nina utiliza principalmente defensas de tipo

primitivo, particularmente la escisión y la proyección (la cual tiene la escisión a la base). Cuando

hacia el final de la película Nina alucina con asesinar a Lily, luego de que la encontrara en su

camerino preparándose para interpretar al cisne negro, es un buen ejemplo de proyección. Nina

vive sus impulsos agresivos contra si misma, proyectando estos contenidos en Lily, cuando en

realidad provenían de sí misma. Más tarde Nina se da cuenta de que se hirió a sí misma y a

través de esta experiencia de dolor hay una especie de identificación con el personaje del cisne

blanco, siendo capaz de sentir una sintonía con esta representación de sí misma encarnada en la

reina cisne.

Además según Anna Freud (1954) los mecanismos de defensa tienen motivaciones y un orígen

de la ansiedad. En el caso de Nina y la ansiedad posterior que siente cuando descarga sus

pulsiones agresivas o sexuales, por ejemplo, cuando Lily le pregunta por el sueño sexual que

tuvo con ella, parece indicar que el origen de la ansiedad en Nina sería gatillado por una

“defensa instintiva por la angustia frente a la fuerza del instinto” (Freud, 1954, p.81). Según

Freud, hay una cierta desconfianza del yo hacia los instintos combatida por el superyó, sin

embargo, “cuando el yo se siente abandonado por aquellos altos poderes protectores, o cuando

la reivindicación de los impulsos instintivos llegan a ser excesivos, tal silenciosa hostilidad

contra el instinto aumenta hasta la angustia” (Freud, 1954, pp.81-82). Según la autora esto se

Page 7: Elcisnenegro

observa en niños pero también en comienzo de procesos psicóticos. Nina siente la angustia por

sus impulsos sexuales y frente a esto sufre alucinaciones y despliega el mecanismo de defensa de

escisión.

Motivación

Catell señala que los rasgos no son estáticos que estos “dependen de muchos factores

motivaciones y situacionales” (Perwin, 1998, p.39) podemos ver que los rasgos descritos

anteriormente son incentivados en buena parte por las diferentes situaciones de vida de nuestra

protagonista Nina, quien al interesarse en practicar Ballet a un nivel profesional, y siendo esta

una actividad que tiende a exigir la “perfección” a sus practicantes, provoca que existan más

ocasiones para la manifestación de sus rasgos.

Conflicto

En la película la protagonista Nina, tiene una constante lucha inconsciente de pulsiones, por

ejemplo, sexuales.

A medida que avanza la historia se hacen evidentes en su constante deseo de expresarlos y la

dificultad que tiene para esto, se relaciona esta temática con el psicoanálisis por la disputa que se

genera en el mundo intrapsíquico de la protagonista entre su superyó, que estaría representado

por la madre y el cisne blanco, y el ello que se muestra a través del cisne negro y Lily, con el que

tiene mucha más dificultad de realizar en la obra. Este conflicto permanente en Nina produce

angustia y una serie de reacciones adversas para ella. La manera que tiene su Yo para protegerse

Page 8: Elcisnenegro

de las demandas del ello son los mecanismos de defensa, aunque en este caso los de Nina son

más bien bajos debido a su Yo débil.

Hay otros dos conflictos que vale la pena mencionar que nos va a ayudar a entender de manera

más acabada la personalidad de Nina. Pareciera existir en Nina un conflicto surgido durante la

etapa oral, en la película (Arnofsky, 2010) podemos observar que Nina tiene bulimia. Es

extremadamente delgada y vomita en numerosas ocasiones. También fuma, lo que en

combinación con los vómitos podría ejemplificar este conflicto. Por otra parte, el hecho de que

Nina sea bailarina y no otra cosa, también es relevante. Hay una necesidad de exposición, de ser

mirada y de competencia, lo que podría tener a la base un conflicto edípico no resuelto (Cátedra

Personalidad, 2014). Nina vive sola con su madre, la cual además la culpa en varias ocasiones de

haber sido la causa por la que abandonó su carrera, y no hay referencias al padre.

Mecanismos de defensa:

Represión y Negación.

El mecanismo de defensa de la negación y la represión se expresa en Nina de las dos maneras

posibles, negación de la realidad y de la pulsión. En el primer caso, consiste en rechazar la

realidad por ser esta intolerable para el sujeto, “La negación es una desautorización directa de

datos sensoriales traumáticos” (Gabbard, 2002, p. 47). Acorde a esta definición, una forma de

escape de la realidad, es negándola de diferentes maneras, ya sea, a través de una disociación de

la personalidad, expresando un “Yo” distinto al constante, mecanismos que utiliza Nina a lo

largo de la cinta, para evitar que la realidad exterior implosione con sus esquemas de realidad.

Page 9: Elcisnenegro

Por otra parte, Gabbard señala que la represión, en tanto mecanismo de defensa, intenta contener

impulsos o deseos internos (Gabbard, 2002). El personaje, a lo largo de la película, intenta sacar

a relucir sus pasiones, sus deseos, y se ve alentada a ello por otros personajes, que le reprochan

su frigidez y frialdad a la hora de expresarse, ya sea artísticamente, o en otras circunstancias. Las

formas de expresión de estos deseos reprimidos, se representan en sueños que tienen la

personaje, en algunos actos, como masturbarse; Pero cuando lo hace, siempre intervienen

alucinaciones o otras cosas que entorpecen la realización de los deseos, lo cual se podría

considerar como una muralla hacia estos impulsos. El personaje de la madre tiene una influencia

notoria en la personalidad de Nina, ya que, aspectos tales como la perfección, la obsesión, la

pulcritud, provienen de rasgos característicos que éste personaje presenta y que le transmite y

recalca a Nina.

En una escena, Nina está en la ducha, y comienza a experimentar con su cuerpo, en tanto está en

eso, tiene una alucinación (Arnofsky, 2010). Esta escena tiene relevancia ya que esa alucinación

puede ser vista como una defensa ante lo que está considerado como prohibido para Nina, o

lejano.

Escisión

En la protagonista podemos ver una personalidad escindida, puesto que existen dos facetas de su

vida que no logran convivir, mantiene al cisne negro y al blanco en general polarizando su vida.

Por un lado se encuentran todas esas características de la protagonista que ha luchado por tener,

que son las "positivas", como su compulsiva perfección, tratar de ser una hija perfecta y una

bailarina impecable, cualidades que han sido modeladas por su madre, que han hecho que la

protagonista sea extremadamente preocupada de cada detalle como lo es su peso, sus

Page 10: Elcisnenegro

movimientos, todo en su comportamiento, comportándose como una mujer mucho más joven de

lo que realmente es, y ocultando aquellas características relacionadas al cisne negro que tendrían

que ver con la sensualidad, la sexualidad que mantiene reprimidas y que por exigencias de la

obra comienza a explorar. "La integración de derivados pulsionales libidinales y agresivos

asociados con los introyectos"buenos" y "malos"sirve para neutralizar la agresión" (Gabbard,

2002, p. 42). En la película se ve que los polos blanco y negro de Nina no pueden ser unificados

y tiene estas luchas internas constantes que también se ven reflejadas en la agresión física.

Introyección

El mecanismo de defensa, llamado introyección, es de acuerdo a Gabbard (2002), “Este tercer

mecanismo de defensa es un proceso inconsciente por el cual un objeto externo es tomado

simbólicamente dentro de sí y asimilado como parte de uno mismo” (p. 46). En este caso, Erica,

la madre de Nina “toma” a Nina como parte de sí y de su identidad, se ve proyectada en ella y la

asimila como parte de su persona. Todo esto debido a que, por tener a Nina cuando tenía 28

años, tuvo que dejar su carrera profesional en el ballet. En la escena, mientras conversaban, la

madre le pregunta insistentemente si Thomas intentó algo con Nina, todo esto porque no quiere

que cometa el mismo error que ella, dejar su carrera para tener a Nina (Arnofsky, 2010).

Además agrega Gabbard (2002), “Este mecanismo puede existir como una parte de la

identificación proyectiva, donde lo que es tomado dentro de sí estaba originalmente proyectado,

o puede existir en forma independiente como lo contrario de la proyección” (p. 46) Aquí se

entiende con mayor claridad y exactitud con la identificación proyectiva en donde lo que es

tomado dentro de sí, estaba proyectado; en este caso a través de la frustración de la madre de

seguir su carrera de bailarina, quien lo proyecta en su hija.

Page 11: Elcisnenegro

Enfoque Constructivista

Otra manera de entender el conflicto lo podemos encontrar en la teoría de los constructos

personales de Kelly explicada por Engler (1996), esta señala que los diferentes eventos de la vida

están abiertos a diferentes interpretaciones, y que desde la particular mirada del sujeto como ente

encargado de organizar y dar sentido a los estímulos, es como nos entendemos en el mundo. A

medida que nos relacionamos con el entorno vamos estableciendo pautas referenciales,

constructos que nos permiten comprender, actuar y ser capaces de anticiparnos a diversas

situaciones. Es así como desde esta perspectiva no sería la realidad misma el punto de conflicto,

no es el Ballet ni la relación con la madre el problema, sino que más bien la protagonista es

víctima de su propia construcción, su modo de ver la realidad es disfuncional ya que no le

permite relacionarse bien con el medio. Sus pautas de referencia son demasiado rígidas no es

capaz de responder integralmente a elementos de su realidad como lo son la competición por un

lugar en la obra, la frustración que le genera por ejemplo la idea de que otra bailarina tome su

papel no es porque esto sea una idea negativa en sí misma, sino más bien es porque Nina ha

adquirido esta forma de relacionarse con el baile a lo largo de la vida .

Enfoque Cognitivo

Por otra parte y relacionado con este enfoque se encuentra la teoría cognitiva de Aaron Beck

(Cátedra Personalidad, 2014) quien parte del mismo planeamiento del sujeto constructor ante el

estímulo, aunque este autor se basa en la presunción de una realidad objetiva con la cual las

creencias se encuentran y refutan. Desde esta perspectiva situaría la idea de la perfección que

domina a la protagonista como un pensamiento automático expresado de la forma “debería evitar

el fracaso a toda costa”, este pensamiento es predominante en toda la película, se expresa por

Page 12: Elcisnenegro

ejemplo en la primera audición de Nina, la cual realiza su actuación de cisne blanco y el

director, Thomas, le señala que “ya vio bastante” dejando pasar a la siguiente bailarina, las

expresiones faciales de Nina en ese momento cambian y se nota angustiada, la idea de fracasar

resulta frustrante para ella debido a que estos pensamientos se instalan de manera veloz, lo cual

resulta perjudicial puesto que el pensamiento no es puesto en tela de juicio por Nina y la domina

sin tener control consciente de esto. La teoría cognitiva es caracterizada por presentar un modelo

que pone al individuo como un científico, donde un sistema cognitivo maduro es capaz de poner

a prueba sus supuestos comprobando la racionalidad de estos, en el caso de la protagonista, esta

se encuentra dominada por un sistema primitivo que no cuestiona sus propios supuestos, ya que a

través de las distorsiones que presenta el personaje en torno a la realidad, genera un sesgo que no

le permite imaginar un escenario de fracaso o preguntarse a sí misma que viene a ser lo tan

terrible de fracasar.

Page 13: Elcisnenegro

Referencias

Arnofsky, D (2010). El cisne negro. 2010

Cátedra Personalidad (2014). Profesor Alejandro Caravera.

Engler, B. (1996). Introducción a las teorías de la personalidad. México, McGraw Hill.

Feist, J. & Feist, G. J. (2007). Teorías de la personalidad.. Madrid: McGraw Hill.

Freud, A. (1954) El Yo y los mecanismos de defensa. Cap. V: Orientación de los proceso de

defensa según el origen de la ansiedad y del peligro (pp. 75-88). BA: Paidós

Gabbard, G. (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. Cap. 2 Las bases teóricas

de la psiquiatría dinámica. BA: Panamericana.

Gomberoff, L. (1999). Otto Kernberg, Introducción a su obra. Cap 3 pp. 109-126.Mediterráneo.

Pervin, Lawrence A. (1998) La ciencia de la personalidad. McGraw Hill