elaboración de celaboraciÓn de compstajeompstaje

Upload: jhonn-deyvds

Post on 01-Mar-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    1/15

    ELABORACIN DE COMPSTAJE

    INTRODUCCIN

    Orgenes del compostaje La produccin de compost se viene realizandodesde tiempos inmemoriales ya que la naturaleza produce humusespontneamente. As, los agricultores de diferentes culturas desde antiguohan emulado esta forma de producir humus por parte del medio naturaldescomponiendo restos orgnicos.

    Objetivo:otenciar la produccin de compost, mediante el uso del esti!rcolvacuno y los desechos slidos degrada"les del vertedero de comunales,

    para mejorar las condiciones de los pastos y la producciones agrcola de launidad, sustituyendo el uso de los fertilizantes qumicos.

    Objetivos especfcos:

    #rear en la unidad un centro de produccin de compost, aprovechando losdesechos del vertedero de comunales y el esti!rcol vacuno acumulado delos agricultores

    $ejorar las condiciones de los pastos y las producciones agrcolas ydisminuir el uso de los fertilizantes qumicos.

    %isminuir la contaminacin am"iental que provocan en gran medida losdesechos slidos del vertedero.

    Beefcios !e" Co#post

    &l compost contiene una gran reserva de nutrientes que poco a pocoentrega a las plantas.

    Al aumentar el contenido de materia orgnica del suelo, aumenta suesta"ilidad y as se evita la erosin y la deserti'cacin.

    (e produce tam"i!n con la aplicacin del compost el secuestro del car"ono

    en suelo. &s de resaltar cmo esta actuacin es capaz de contri"uir enmayor grado a la reduccin de emisiones de #o, frente a la valoracin )

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    2/15

    energ!tica de los su"productos iniciales de los que se parte para suproduccin.

    (u utilizacin amortigua el peligro que supone para el suelo y el aguasu"terrnea la aplicacin a"usiva de fertilizantes qumicos de la agriculturaconvencional, a"sor"iendo los so"rantes.

    $% E" p&oceso !e co#post'je

    Cocepto ( )'ses

    &l proceso de compostaje se de'ne como una *descomposicin "iolgica yesta"ilizacin de la materia orgnica, "ajo condiciones que permitan undesarrollo de temperaturas termoflicas como consecuencia de unaproduccin "iolgica de calor, que da un producto 'nal esta"le, li"re de +patgenos y semillas de malas hier"as y que aplicado al terreno produce un

    "ene'cio .

    %urante este proceso se suceden una serie de etapas caracterizadas por laactividad de distintos organismos, e-istiendo una estrecha relacin entre latemperatura, el p y el tipo de microorganismos que act/a en cada fase

    Se !esc&ibe se*+i!'#ete:

    P&ep'&'ci,%-(e acondicionan y mezclan los materiales de partida pararegular su contenido en agua, el tama0o de las partculas, eliminar loselementos no transforma"les y ajustar los nutrientes para lograr unarelacin adecuada #12.

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    3/15

    Desco#posici, #es,f"'%-34 567#8 (e produce una degradacin deaz/cares y aminocidos 5 por la accin de grupos de "acterias 39acillusy:hermus 8.

    Desco#posici, te,f"'%-356;niciar tra"ajo de mayor envergadura para lograr mayores vol/menes deproduccin de compost, a la vez disminuir los gastos para la fertilizacin delos cultivos agrcolas y los pastos.

    Aprovechar al m-imo los desechos slidos degrada"les del vertedero decomunales, permitiendo disminuir la contaminacin am"iental en dicharea.

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    4/15

    LOMBRICULTURA

    It&o!+cci,

    (on ya varias d!cadas en las que se ha"la y escri"e intensamente de lanecesidad de conservar el medio am"iente. &l hom"re aparentemente no seha dado o no quiere darse cuenta de que el camino que est siguiendo, lolleva a la destruccin del medio que lo rodea? que los recursos energ!ticosno renova"les de los que dispone se van agotando y que los sistemas queenmarcan su vida destruyen el planeta da a da en forma inmisericorde.

    Los seres humanos estamos ineludi"lemente vinculados al medio am"iente,a la naturaleza. &l aire, el agua, los alimentos, as como los productos quese utilizan para nuestra e-istencia, lo condicionan determinando un modode vida.

    &n la naturaleza hemos encontrado la respuesta a muchos pro"lemas decontaminacin orgnica y es justamente all donde nace la LO$9@>#L:@Acomo una respuesta simple, racional y econmica a este pro"lema. oy enda la lom"ricultura es una 9iotecnologa que utiliza a una especiedom!stica de lom"riz, como una herramienta de tra"ajo? recicla todo tipo demateria orgnica y o"tiene como fruto de este tra"ajo el umus, un

    fertilizante de primer orden que es las e-cretas de la lom"riz.

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    5/15

    OBJETI.OS

    OBJETI.O /ENERAL

    #oncientizar a las familias rurales de la importancia del "uen uso del a"onoorgnico 3esti!rcol y desechos vegetales8 implementando el uso de la

    lom"riz.

    OBJETI.OS ESPECI0ICOS

    #onocer las caractersticas de la lom"riz roja californiana 3&isenia Boetida8.

    Adquirir informaciones so"re la importancia de la "uena utilizacin de losresiduos orgnicos.

    %emostrar la capacidad de estos an!lidos en cuanto a la reproduccin y laproduccin de humus.

    L' Lo#b&i1 Roj' C'"i)o&i''%

    (e la conoce como Lom"riz @oja #aliforniana porque es en ese estado de&.&... donde se descu"rieron sus propiedades para el ecosistema y dondese instalaron los primeros criaderos, actualmente es la ms usada en losprocesos de produccin de humus.

    La lom"riz roja californiana es una variedad o"tenida mediante crucesgen!ticos con diversas lom"rices. &s hermafrodita incompleta 3posee am"osse-os8, se aparea cada siete das, es muy fecundaC pone una cpsula cadasiete das, de la que nacen de una a veinte lom"rices. &l promedio anual esde tres mil quinientas lom"rices considerando las generaciones que seconsiguen en el perodo. La incu"acin es de D5 a )D das, maduranse-ualmente a los E6 das. :ienen un peso de 6.= a D.6 gramos, una vida/til de 5 a D< a0os.

    La accin qumica que realiza la lom"riz, de reciclar desechos orgnicosconvirti!ndolos en humus, sirve para enriquecer la fertilidad del suelo. Altragar grandes cantidades de tierra, aprovecha para alimentarse decualquier residuo orgnico. 2o come las races de las plantas mientras est!nvivas, por lo que no perjudica los cultivos.

    C"'sifc'ci, 1oo",*ic'%

    @einoC animal :ipoC An!lido

    #laseC Oligoqueto

    OrdenC Opistoporo

    BamiliaC Lom"ricidae

    F!neroC &isenia

    &specieC &. Boetida

    C'&'cte&stic's !e "' Lo#b&i1 C'"i)o&i''

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    6/15

    or lo general esta especie de Lom"riz es de color rojo oscuro, esta lom"rizrespira por de"ajo de la piel, mide de < a G centmetros de largo y de + a =milmetros de dimetro, el peso de la lom"riz es de D gramo.

    &sta clase de gusano no soporta la luz solar, si esta se e-pone a los rayosdel sol, esta muere en pocos minutos.

    La lom"riz vive apro-imadamente unos D= a0os, y llega a producir hasta+=66 lom"rices al a0o, esa come mientras avanza en la e-cavacin, yfertiliza el suelo por sus deyecciones.

    Las lom"rices californianas pueden criarse en cualquier lugar del planetaque posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior alos )67#, es decir cualquier lugar con climas templados.

    &stas lom"rices, a )D7# tienen la m-ima capacidad de reproduccin, por lotanto, se reproducirn ms durante los meses clidos. #uando latemperatura es inferior a H7#, las lom"rices no se reproducen, pero siguenproduciendo a"ono, aunque en menor cantidad.

    Las lom"rices adultas pesan apro-imadamente D gramo y producen Dgramo diario de a"ono, es decir, que comen una cantidad equivalente a supropio peso diariamente, lo cual hace muy interesante a la lom"ricultura.

    Las lom"rices en "usca de alimento irn a su nuevo lugar rpidamente 3el=6I de las lom"rices llegar en solo unas horas8 ero quedarn en ellom"ricompost los capullos y las peque0as lom"rices, para que lleguen atrasladarse las peque0as lom"rices y las que nacern despu!s es necesarioesperar al menos +6 das.

    ara la produccin de lom"rices es necesario contar con un pie de cra 3unJilogramo de lom"rices8 para iniciar el proceso.

    (in em"argo, hay que tomar en cuenta que de"en de ser lom"rices decultivo, pues las lom"rices silvestres no se adaptan a las condiciones decultivo controlado, pues en cualquier variacin climtica !stas a"andonan ellugar.

    C'&'cte&stic's e2te&'s%

    osee el cuerpo alargado, segmentado y con simetra "ilateral. &-iste unaporcin ms gruesa en el tercio anterior de = mm de longitud llamadaclitelium cuya funcin est relacionada con la reproduccin. Al nacer laslom"rices son "lancas, transcurridos = o < das se ponen rosadas y a los D)6

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    7/15

    das ya se parecen a las adultas siendo de color rojizo y estando encondiciones de aparearse.

    C'&'cte&stic's ite&'s%

    #utculaC &s una lmina muy delgada de color marrn "rillante,

    quitinoso, 'no y transparente. &pidermisC (ituada de"ajo de la cutcula, es un epitelio simple con

    c!lulas glandulares que producen una secrecin mucosa. &s laresponsa"le de la formacin de la cutcula y del mantenimiento de lahumedad y Ke-i"ilidad de la misma.

    #apas muscularesC (on dos, una circular e-terna y otra longitudinal

    interna. eritoneoC &s una capa ms interna y limita e-teriormente con el

    celoma de la lom"riz. #elomaC &s una cavidad que contiene lquido celmico y se e-tiende a

    lo largo del animal, dividida por los septos, actuando como esqueletohidrosttico.

    Aparato circulatorioC Las lom"rices tienen dos vasos sanguneos, uno

    dorsal y otro ventral. osee tam"i!n otros vasos y capilares quellevan la sangre a todo el cuerpo. La sangre circula por un sistemacerrado constituido por cinco pares de corazones.

    Aparato respiratorioC &s primitivo, el intercam"io de o-geno se

    produce a trav!s de la pared del cuerpo. (istema digestivoC &n la parte superior de la apertura "ucal se sit/a el

    prostomio con forma de la"io. Aparato e-cretorC Bormado por nefridios, dos para cada anillo. Las

    c!lulas internas son ciliadas y sus movimientos permiten retirar losdesechos del celoma.

    (istema nerviosoC &s ganglionar. osee un par de ganglios supra

    esofgicos, de los que parte una cadena ganglionar.

    34bit't%

    a"ita en los primeros =6 cm. del suelo, por tanto es muy suscepti"le acam"ios climticos. &s totalmente inmune al medio contaminado en el cualvive, como la elevada capacidad de regeneracin de sus tejidos, sonmotivos de investigacin para la aplicacin en el ser humano.

    CONDICIONES AMBIENTALES PARA SU DESARROLLO%3+#e!'!%

    (er del H6I para facilitar la ingestin de alimento y el deslizamiento atrav!s del material. (i la humedad no es adecuada puede dar lugar a lamuerte de la lom"riz.

    Las lom"rices toman el alimento chupndolo, por tanto la falta de humedadles imposi"ilita dicha operacin. &l e-ceso de humedad originaempapamiento y una o-igenacin de'ciente.

    Te#pe&'t+&'%

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    8/15

    &l rango ptimo de temperaturas para el crecimiento de las lom"rices oscilaentre D);)=7 #.

    %urante el verano si la temperatura es muy elevada, se recurrir a riegosms frecuentes, manteniendo los lechos li"res de malas hier"as, procurandoque las lom"rices no emigren "uscando am"ientes ms frescos.

    P3%

    &l p ptimo es H.

    Rie*o%

    Los sistemas de riego empleados son el manual y por aspersin. &l manualconsta de una manguera de goma de caractersticas varia"les seg/n lafuncin de los lechos. or su sencillez es muy difundido pero requiere untra"ajador implicado e-clusivamente en esta la"or.

    Ai&e'ci,%

    &s fundamental para la correcta respiracin y desarrollo de las lom"rices.

    (i la aireacin no es la adecuada el consumo de alimento se reduce?adems del apareamiento y reproduccin de"ido a la compactacin.

    Ee#i*os

    Los depredadores directos ms frecuentes son los pjaros 3palomas,tortolas, ano.8 ya que e-cavan la tierra con sus patas y pico, siendo lamedida de control ms e'caz la cu"rimiento del lecho con ramas o mallasantigranizo, adems con esta medida se evita la evaporacin y se mantiene

    la humedad.

    La presencia de escara"ajos, moscas, ciempi!s, caros y hormigas esindesea"le, pues compiten por el consumo de alimento.

    P'to"o*'s

    Las enfermedades en los criaderos de lom"rices no son muy frecuentesaunque el h"itat de las lom"rices puede verse afectado por la presencia de"acterias.

    Especies

    Lom"ricus terrestris 3de tierra com/n8 &isenia foetida 3#aliforniana8

    &udrillus eugenie 3Africana8

    $egascolides australis 3Fippsland, Australia8

    EL 3UMUS

    (e llama $( a la materia orgnica degradada a su /ltimo estado dedescomposicin por efecto de microorganismos. &n consecuencia, seencuentra qumicamente esta"ilizada como coloide? regula la dinmica de lanutricin vegetal en el suelo. &sto puede ocurrir en f orma natural en los

    "osques en un periodo de = a0os promedio o en un lapso de un a0o en el

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    9/15

    cual la materia fecada es comida por otras lom"rices y as sucesivamentemiles de veces.

    E co#p'&'ci, ' "os ot&os 'boos o&*4icos tiee "'s si*+ietesvet'j's:

    &s muy concentrado 3D tonelada de humus de lom"riz equivale a D6toneladas de esti!rcol8.

    2o se pierde el nitrgeno por la descomposicin.

    &l fsforo es asimila"le? en los esti!rcoles.

    :iene un alto contenido de microorganismos y enzimas que ayudan

    en la desintegracin de la materia orgnica 3la carga "acteriana es un"illn por gramo8.

    :iene un alto contenido de au-inas y hormonas vegetales que

    inKuyen de manera positiva en el crecimiento de las plantas. :iene un p esta"le entre H y H.=.

    La materia prima puede ser cualquier tipo de residuo o desecho

    orgnico, tam"i!n se utiliza la parte orgnica de la "asura.

    C'&'cte&stic's

    ara poder determinar que el producto que estamos cosechando es de"uena calidad, tendremos en cuenta entre otras cosas parmetros comoC

    neutro, en un rango entre

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    10/15

    a. >ncrementa la disponi"ilidad de 2itrgeno, Bsforo y Azufre,fundamentalmente 2itrgeno.

    ". >ncrementa la e'ciencia de la fertilizacin, particularmente 2itrgeno.c. &sta"iliza la reaccin del suelo, de"ido a su alto poder de

    tamp>nactiva los residuos de plaguicidas de"ido a su capacidad de

    a"sorcind. >nhi"e el crecimiento de hongos y "acterias que afectan a las plantas.

    P&opie!'!es )sic's

    a. $ejora la estructura, dando soltura a los suelos pesados y compactosy ligosos de los suelos sueltos y arenosos, por consiguiente mejora suporosidad.

    ". $ejora la permea"ilidad y ventilacin.c. @educe la erosin del suelo. >ncrementa la capacidad de retencin de

    humedad.d. #on'ere un color oscuro en el suelo ayudando a la retencin de

    energa calor'ca.e. Bavorece un "uen desarrollo de las races de las plantas.

    P&opie!'!es bio",*ic's

    a. &l lom"rihumus es fuente de energa la cual incentiva a la actividadmicro"iana.

    ". Al e-istir condiciones ptimas de aireacin, permea"ilidad, y otros,se incrementa y diversi'ca la Kora micro"iana.

    c. &l lom"ricompost contiene altas po"laciones de microorganismos quecola"oran en los procesos de formacin del suelo, solu"ilizannutrientes para ponerlos a disposicin de las plantas y previenen el

    desarrollo de altas po"laciones de otros microorganismos causantesde enfermedades en las plantas.

    P&opie!'!es N+t&icio'"es

    a. &s importante tener presente que el lom"ricompost contiene, ademsde los macronutrientes nitrgeno, fsforo, potasio, magnesio y calcio,peque0as cantidades de micronutrientes como "oro, zinc, hierro,manganeso y co"re. (igni'ca que el lom"ricompost proporciona unadieta completa a las plantas.

    ". 2o de"e poseer olor.c. 2o de"e contener semillas, insectos, elementos ajenos al producto

    como serC escom"ro, ladrillo, arena, vidrio, etc.

    Co#poetes !e" 3+#+s !e Lo#b&i1

    a. 2itrgeno". Bosforoc. otasiod. #alcioe. $agnesiof. ierrog. #o"reh. #inc

    i. $anganesoj. 9oro

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    11/15

    Coc"+si,

    La razn de esta investigacin es demostrar a las personas del campo la

    utilidad de los a"onos orgnicos, si se utiliza m!todos t!cnicos como lalom"riz roja californiana para la produccin de humus.

    %e acuerdo a lo escrito anteriormente, se podra decir, que en realidad laspersonas del campo tienen todos los recursos pero no lo utilizan porinconciencia.

    &sto nos pone a reKe-ionar, de que la misma forma que el hom"re estcreciendo tecnolgicamente, tam"i!n est destruyendo su medio con lacontaminacin tanto del agua como el aire y el suelo.

    %e ah la importancia del conocimiento de esta lom"riz y el humus,

    podemos a'rmar con certeza que este tra"ajo de investigacin hace posi"leacercarnos a una verdad relativa, hasta tanto otra investigacin demuestrelo contrario.

    Binalmente sometemos a consideracin de la orientacin y de loscondiscpulos este humilde tra"ajo, para soporte terico de quienes seinteresen por la misma.

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    12/15

    EL BIOL

    It&o!+cci,

    &l "iol es un a"ono foliar orgnico lquido, preparado a "ase de esti!rcolfresco y otros ingredientes orgnicos, los cuales son fermentados enrecipientes herm!ticamente cerrados, donde no de"e ingresar aire. &l "iol

    por lo general se aplica al follaje 3hojas y tallos8 de las plantas.

    Uti"i!'! !e" bio"

    &l "iol estimula el crecimiento de las plantas y permite la proteccin contralas plagas y enfermedades, adems ayuda a mantener el vigor de lasplantas y soportar eventos e-tremos del clima. &s especialmente /til, luegode heladas y granizadas.

    M'te&i'"es e is+#os p'&' e"'bo&'& e" bio"

    &l "iol se puede preparar en envases de distintos tama0os, estar enfuncin de las necesidades de cada familia y de la disponi"ilidad deinsumos. 2o e-isten recetas e-actas para la preparacin del "iol, el insumo"sico es el esti!rcol y las cantidades a usar van entre el )=I al =6I delvolumen a preparar, para un envase de

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    13/15

    Is+#os:

    Las cantidades "sicas de insumos que se utilizan para preparar "iol en un

    "idn de

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    14/15

    &l "idn de plstico se llena con agua hasta la mitad, luego se colocan todoslos materiales sin ning/n orden espec'co, se mezcla "ien usando un palo,'nalmente se completa con agua hasta los == litros. %e"e quedar unespacio para los gases.

    a. acer un hueco en la tapa del "idn, donde se colocar lamanguera plstica de M de pulgada de dimetro, por dondesaldrn los gases producidos durante la fermentacin.

    ". egar la manguera con silicona o soldimi-.c. &l otro e-tremo de la manguera se coloca en el fondo de una

    "otella plstica descarta"le de un litro con agua, para asegurarque no ingrese aire en el "idn.

    d. (e de"e asegurar el sellado total del envase que contiene el"iol, porque si ingresa aire malograr la fermentacin, es decir

    no se o"tendr "iol de "uena calidad.

    .et'j's !e" bio" 2o contamina el suelo, el agua, el aire, ni los cultivos.

  • 7/26/2019 Elaboracin de CELABORACIN DE COMPSTAJEompstaje

    15/15

    &s de fcil preparacin y puede adecuarse a diversos tipos de envase.

    &s de "ajo costo, se produce en la misma parcela y emplea insumos

    que encontramos en la chacra. ermite incrementar la produccin.

    @evitaliza las plantas que tienen estr!s, por el ataque de plagas y

    enfermedades, sequas, heladas o granizadas, si aplicamos en elmomento adecuado. :iene sustancias 3'tohormonas8 que aceleran elcrecimiento de la planta.

    Desvet'j's !e" bio"

    2o contar con insumos para su preparacin

    (u preparacin es lenta, demora entre + a 5 meses, depender de la

    temperatura del am"iente, por lo que se de"e plani'car suproduccin antes del inicio de la campa0a agrcola.

    2ecesita un am"iente oscuro y fresco para el almacenaje, de lo

    contrario perder sus propiedades "iolgicas y nutritivas. (lo se puede usar entre + a < meses de su cosecha, despu!s

    disminuye sus propiedades. (e necesita contar con una mochila para su aplicacin.

    &l mal manejo durante su aplicacin puede quemar las plantas.