el. verdad y confirmación* (1936) - wordpress.com · 2017-02-08 · 01. verdad y confirrnación...

6
El. Verdad y confirmación* (1936) Por Rudolf Carnap La diferencia entre los conceptos 'verdadero' y 'confirmado' ('verificado 'cien- tIficamente aceptado') es importante, y, sin embargo, con frecuencia no lo su- ficientemente reconocida. 'Verdadero', en su significado usual, es un tdrmino temporalmente independiente; i. e., se emplea sin especificación temporal alguna. Por ejemplo, uno no puede decir "Tal o cual enunciado es verdadero hoy (fue verdadero aver; será verdadero mañana)", sino solo "el enunciado es verdadero". 'Confirmado', por otra parte, es temporalmente dependiente. Cuando decimos "Tal o cual enunciado está confirmado en un alto grado por las observaciones", debemos agregar luego: "En taly cual momento". Este es ci concepto pragmático de grados de confirmación. El concepto semántico del grado de confirmación de un enunciado con res- pecto a otros enunciaclos cue formulan la evidencia es también independiente de aspectos temporales; al usar este concepto estamos meramente aflrmando una verdad lógica o analItica que es una consecuencia pura de la definicidn de 'grado de confirmación' (peso, fuerza evidencial), presupuesta. Como es bien sabido, el concepto de verdad, cuando se usa sin restricciones (como en ci lenguaje ordinario), conduce a contradicciones (las asI ilamadas 'an- tinomias'). Pot esta razén, algunos lógicos en tiempos recientes han sido timidos "Truth and confirmation" apareció como texto adaptado pot ci autor y traducido por H. F. de "Wharheit und BewShrur.g" Actes du C'ongres de Philosophic Scientfique, 1936, en Feigi, H. y Sellars, W. (eds.), Readc9gs in philosophical analysis, Ridgeview Publishing Company, Atascadero, California, 1949. 479

Upload: others

Post on 29-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El. Verdad y confirmación* (1936) - WordPress.com · 2017-02-08 · 01. Verdad y confirrnación (1936) racion coo este concerto v han intentado evitarlo. A veces tarnbién se eon-Jer

El. Verdad y confirmación* (1936)

Por Rudolf Carnap

La diferencia entre los conceptos 'verdadero' y 'confirmado' ('verificado 'cien-tIficamente aceptado') es importante, y, sin embargo, con frecuencia no lo su-ficientemente reconocida. 'Verdadero', en su significado usual, es un tdrmino temporalmente independiente; i. e., se emplea sin especificación temporal alguna. Por ejemplo, uno no puede decir "Tal o cual enunciado es verdadero hoy (fue verdadero aver; será verdadero mañana)", sino solo "el enunciado es verdadero". 'Confirmado', por otra parte, es temporalmente dependiente. Cuando decimos "Tal o cual enunciado está confirmado en un alto grado por las observaciones", debemos agregar luego: "En taly cual momento". Este es ci concepto pragmático de grados de confirmación.

El concepto semántico del grado de confirmación de un enunciado con res-pecto a otros enunciaclos cue formulan la evidencia es también independiente de aspectos temporales; al usar este concepto estamos meramente aflrmando una verdad lógica o analItica que es una consecuencia pura de la definicidn de 'grado de confirmación' (peso, fuerza evidencial), presupuesta.

Como es bien sabido, el concepto de verdad, cuando se usa sin restricciones (como en ci lenguaje ordinario), conduce a contradicciones (las asI ilamadas 'an-tinomias'). Pot esta razén, algunos lógicos en tiempos recientes han sido timidos

"Truth and confirmation" apareció como texto adaptado pot ci autor y traducido por H. F. de

"Wharheit und BewShrur.g" Actes du C'ongres de Philosophic Scientfique, 1936, en Feigi, H. y Sellars, W. (eds.), Readc9gs in philosophical analysis, Ridgeview Publishing Company, Atascadero, California, 1949.

479

Page 2: El. Verdad y confirmación* (1936) - WordPress.com · 2017-02-08 · 01. Verdad y confirrnación (1936) racion coo este concerto v han intentado evitarlo. A veces tarnbién se eon-Jer

01. Verdad y confirrnación (1936)

racion coo este concerto v han intentado evitarlo. A veces tarnbién se eon-Jer ii000ihlc establecer one definicidn exacta v consistente de verdad (en su

lo qor he Drovocado que ci término 'verdadero' fuera usado en occptJ cot remeote difercntc confirrnado Pero esto condujo a

calc dcsvi:cionc dc-, uso comun dei1enguae. De este modo, uno hallarla principio del tcrcio exciuso. Este principio mantiene

redo cnancido, so verdad o so negación es verdadera. Pero, corno le '::s:: mnora los enonciado5. ni ellos ni sus negaeiones son confir-

• c:nodcamcnrz eccptdo. Tarski, no obstante, foe exitoso al establecer der.cfon inobicreble d verdad nue explica adecuadamente ci significado de

en 1 icnpoaie c mon ,pero, por sopuesto, también intenta restringir en :ao:o comparado con ci uso comfn, cone! fin de ehrninar las eon-

Asi, l2i rrm:no 'verdadero' no debe Va ser usado en ci sentido de nd:nr:Jol No dcberno5 esnerar que la definicidn de verdad surninistre ci criterio eo:rt:macioa, --a-1 como se busca en los anélisis epistemoldgicos. Sobre la base

ra definicion,

la preguota en reiacidn con ci criterio de verdad solo puede ser ila en on senrido trivial. que consiste en ci enunciado mismo. Por elm,

definicion de ':crdad solo podemos eoneIuir, e. , ci enuneiado 'La nieve es ':crdadero si saL si la nieve Cs blanca. Esta conclusion es seguramente

• rrecra, lo qoc moestra que Ia definicion foe estabiceida adecuadamente. Pero la aecrea de Ia eonflrmaciOn queda sin responderse.

El r efiazo d l ditincion enure verdad y conocirniento de la verdad (con-en, veriFeacioo es cotendido v ha conducido a scrios rnaientendjdos.

e'iza ci si,goicn:c analisis avude a so ciarifleacion. Permitasenos considerar los 0 qoicoecs euatro enunciados:

I La sustancia en CSte vaso es alcohol". 2. El enonciado 'La sustancia es este vaso es alcohol' es verdadero". 3. "X sabe (en ci momento actual) que la sustancia en este vaso es alcohol". 4. "X sabe que el enuneiado 'La sustancia en este vaso Cs alcohol' es ver-

dadero".

Prirnero, una observaeiOn eoneerniente a la interpretación del término 'saber' corno este oeurre en 3 y 41 y generalmente eomo se apliea con respecto a proposi-ciones sintéticas eoncernjentes a cosas fisicas. En cuál de los dos sentidos, a) yb), debe see entendido?

a) Se entiende en ci sentido de conocirnientoperjiscto, esro es, conocimiento que no puede posiblemente ser refutado o aun debilitado por una expe-riencia futura.

b) Se entiende en ci sentido de conocirniento imperfecto, esto es, conoci-miento que tiene solo un alto grado de seguridad, no certeza absolute, y que, pot lo tanto, puede posiblernente set refutado o debilitado por la experiencia futura. (Esto se entiende coino una posibihdad teórica; si ci grado de seguridad es suficienternente alto, podemos, Para todo propOsito práctieo, ignorar la posibilidad de una refutaciOn futura).

Coincido práctieamente con todo ci mundo en que los enunciados de la cia-se 3 deben siempre set entendidos en ci sentido de b), no de a). Para la siguiente discusiOn, presupongo esta interprctaciOn de los enunciados 3 y 4.

Ahora bien, ci punto decisivo Para la totalidad de nuestro problema es este: los enunciaclos] y 2 son lOgicamente equivalentes; en otras palabras, se implican uno a otro; son formulaciones merarnente diferentes parcel mismo contenido factual; nadie puede aceptar ci prirnero y rechazar ci otro; Si 50fl usados Para cornunicar, ambos enunciados lievan la misma informaciOn aunque en diferente forma. La diferencia en forma es en efecto insportante; los dos enunciados pertenecen a dos partes muy diferentes del lenguaje. (En mi terrninoiogIa, 1 pCrtenece a la parte objeto del lenguaje; 2, a so metaparte, y, rnas especIflcarnente, a su parte semán-tica). Esta diferencia en forma, no obstante, no excluye su equivalencia idgica. El hecho de que esta equivalencia ha sido pasada por alto pot varios autores (e. g.. C. S. Peirce yj. Dewey,1 Reichenbach2 y Neurath3) parece ser la fuente de varios ina1entndidos Cfl las discusiones corrientes sobre ci concepto de verdad. Debe admitirse que cualquicr enunciado de la equivalencia iOgica de dos enunciados en españoi solo puede set hecho con ciertas califlcaciones, debido a la ambigue-

dad de las palabras ordinarias, aquI la palabra 'verdadero'. La equivalencia se da, ciertarnente, si 'verdadero' es entendido en ci sentido del concepto sernántico

de verdad.' Creo con Tarski, que este es también ci sentido en ci coal la palabra

\Ter Dewey, 1., Logic: the Theory oflnqu;rp 1938, p. 345. non .0 pie 6, con citas de Peirce,

Reichenbach, H., Experience and Prediction, 1938; ver 422, 35.

Neurath, 0., " Universal jargon and Terminology'l Proceedings ojtheAristotehan Soc/eqs 1940-1941, 127-148; vet especialmente 138 f.

Para este punto y la discusihn subsiguiente, comparar Tarski, A.. "The Semantic Conception of

-i80 ,31 MW 481

Page 3: El. Verdad y confirmación* (1936) - WordPress.com · 2017-02-08 · 01. Verdad y confirrnación (1936) racion coo este concerto v han intentado evitarlo. A veces tarnbién se eon-Jer

Fl. Verdady conhirmaeión (1936)

verdadcri se usa mavormente tanto en Ia vida ordinaria corno en Ia ciencia.5 No

bctante, este es en asunto psicologico o histórico que no necesitarnos exarninar aqe: F:: cta discesion, en eualquier caso, usaré la palabra 'verdadero' en el

eflt)O ernantieo. Los tnun,–ados 1 y3 obviarnente no dicen lo mismo. Esto conduce al resuitado

:neortanre, gee Cs obv:o pero a menudo pasado pot alto, de que Los enun c/ac/os 2

er:;. :2 o c/zn;: nrc:. 3 v4 son logicarnente equivalentes, dado que 1 2

a son. Sc sigee que 2 o tienen diferentes contenidos. Es claro ahora que una

sibi1:dad termznolog;ca no puede aceptarse. "Si constanternente tenemos

mente gee la aceptacion de cualquier proposicion puede ser revertida' en otras

paianznv gee aempre nemo; de usar la interpretacion b y no la a\ "entonces

PO7dr:am so en uga: de eso. ilarnar a una proposición aceptada una proposición

erdad::a2 E:e emo, no obstante, serla completamente errbneo debido a que di-

'cnverzn a O:tInc:on Rindamental entre 2 v 3.

Fe)ix Kaufmann ilega a Ia conclusion de que nil concepción, aunque en

:oincideneia con In vision tradicionaP

es lncompa:ible con ci principio de investigaciOn que excluve la verdad in-

variable be Ins prc posiciones sinteticas. Es imposible para un procedimiento

emnc' :nfirn:a: en c/gun grado algo que es excluido por un principio

n:in:eivo I general de procedimiento cmpiri co EL conocimiento c/eta verdad

Laep'a; xijonessintéricas (sea peer/ceo o impeifecto) es imp osibte de

a Las Limitaciones c/i conocimienro bumano, sino c/ebic/o a que

z:ce:::on c/c eicN, conoczmz ;4o imolica una contmc/iccidn en Los términoS.

Es:e razonamiento me parece basado en la errOnea identificaciOn be verdad

con conocimiento perfecto, asi, en ci ejemplo, la identificación de 2 con 3 en is

interpretacidn ). Las princ:pios deiprocedirniento cientIfico excluyen en efecto ci

conocimiento perfecto, pew no la verdad. Ellos no pueden excluir 2, debido a que este no dice nada 11 as que ci enunciado 1, que, supongo, se reconocerá por todos

nosotros come empiricamente significativo. Cuando Kaufmann declaraquc aun

ci cone clmien:o imperfect:) de la verdad es imposible de obtener, entoi:ces esto

signifies que aan ci conocirniento imperfecto de 2 es imposible de obtener y asI

Un suceso corn: es descrito en 4, am: en Ia interpretación b), nopuede ocurrir. No

obstante. :an pronto ocurre ci suceso 3 —asurniendo ahora la interpretaciOn h) -,

que nadie ye ccrno imposible, ci suceso 4 ocurrirá también; porque los enenciados 3 :' 4 describen en diferentes paiabras uno y el mismo suceso, un cierto estado de conocirniento be is persona -/Y.

PerrnItascnos presentar dc una manera ligeramente diferente la cbjecidn

planteada contra ci concepto be verdad, con ci fin de exarninar la presuposiciOn

subyacente a su argumento c/ave. La objeciOn concierne al concepto de verdad en

su sentido sernlntico; Kaufmann usa aqul ci término 'verbad invariable debido

a que la verdac. en este sendc/o es inbepenbiente be la persona y ci estada de co-

nocimiento, y, p or o tanto del tiempo. (Ineidentaimente, la palabra 'invariable'

no es racy apropiaca; seria rnbs correcto decir en lugar de eso que ci concepto de

verdad es inbenendiente dcl tiempo' o 'no temporal' Elvolumen de un cuerpo b puede o no puede cambiar en el curso del tiempo; be esta manera, podernos decir

que es variable a que es invariable. El enunciabo "El volurnefl de b en el tiempo t es V cs significativo, pero sin la frase "En ci tiempo 2' serIa incompleto. Por otro

lado, is formuiacidrs "Eicnunciado Scs vcrdabero en ci tiempo t"es un sinsentido; cuando in frase "En ci tiempo t" se omite, obtencmos un enunciado completo. Por lo tanto, hablar be cambio o no cambio, be variabilidabo invariabihcad be la

verdad no es correcto). Ahora bicn, Kaufmann, Reichenbach, Neurathi y otros

autorcs son be la opinion que ci concepto scmántico be verdad, al menos en sus

Truth, and the Foundations or-Semantics', dondr se aclaran un nOmero de malentendidos. Comparal tambien cii Iutnviuction to Semantics, 19+2: ver p. 26: "Usarnos ci tirmino 'verdadero' aqui en Oil

sentido tal quc ajirmar que am enunciaclo es zerciadero sign/flea to mismo que ac/trout ci enuncrado roams

Anne Ness ha expresado dudas a este respecto, pero ha admitido que, en ci 90% de los casos exawi nados pot dl, las personas han reaccionado en el sentido de la equivalencia. Ver Tarski con referenda a Ness.

PhilosoplrvandPbenomenotogicalResearch, Vol. 11, 1942,45 7-47 1; y, especial mente, Vol. IV, 1 267-284.

Rei:henbach, at'. cat, nota al pie 20, p. 188: "Asi, no hay proposiciones en absoluto que puedan ser absolutarnearc verificadas. La predicación del valor de verdad de una proposición, por lo canto, (() es una nsera cualsdad ficticia, su lugar está solo en un mundo ideal de ciencia, mientras que la ciencia real no peed.: hacer use, dz ella. La ciencia real, en lugar de eso, emplea generalidamente ci prcdicado de peso'.

Coincido con Neurath cuando rechaza la posibilidad de un conocimiento absolutarnente cierto, por ejemplo, en su critica a Schlick, quien creia que ci conocimiecto de clerics enunciad.os bdsicos ('Konstarierunçen) era absolutansente cierro. Vet Neurath, "Radikaler Physikalismus und 'SVirkliche Welt"', Erleenn:nir 4, 1934, 346-362.

482 483

Page 4: El. Verdad y confirmación* (1936) - WordPress.com · 2017-02-08 · 01. Verdad y confirrnación (1936) racion coo este concerto v han intentado evitarlo. A veces tarnbién se eon-Jer

empinm() loglco Fl. Verdady congrrnación (1936)

icac(ones a enunciados Sintéticos concernientes a cosas fIsicas. debe ser aban- : Exarninaremos ahora rnás cercanamente el concepto de confirmación. Esto

nado debdo a que nunca puede decidirse con absoluta certeza para cualquier a , 3 requerirá que describarnos el procedimiento de prueba cientIfica y que especi-

aunciado dado s: cc verdadero o no. Coincido en que esto nunca puede decidirse. . a quernos las condiciones bajo las cuales un enunciado, como resultado de tal

1n6ronaig ae conduce dede este resultado a (a conclusón de prueba, se considera más o menos confirmado, i. e., cientificamente aceptado o

- L : concepro de verdad es inadmis:bie ? Parece que esta inferencia presupone . rechazado. La descripción de dicho procedimiento no es una cuestión de lógica,

-gui::te prem(a mayor P: Un termino predicado debc ser rechazado si sino cientIfico-empIrica (psicologica o sociologica). Uno podrIa liamarla 'meto- - nunaa podernos idir con absointa certeza para cualquier instancia doIógica especialmentc Si SC presenta en la forma de propuestas y preceptos. AquI

0 aa : oi rcrmno se ?pica c no El argumento de los autores mencionados SerIa se subravarán esquemáticamente solo los rasgos esenciales del procedimiento cien-

1ido : ste principio P focra prmupuesto, y no veo cómo obtienen la conclusion . tffico; lo que importa aqul no es tanto los detalles, sino antes bien tin claro énfasis - 0 ca p:c'upo\ic:on. o obstante, pienso que los autores 00 creen realmente en la distinción entre las dos operaciones másimportantes deiprocedimiento.

- 0 O1OCPO P En cualquier cao, puede verse fácilmente que la aceptación Los enunciados de la ciencia (empIrica) son tales que nunca pueden set defi-

- 0 P a nduciria a Collseclienclas absurdas. Por ejemplo, nunca podemos decidir nitivarnente aceptados o rechazados. Solo pueden set confirmados o disconfirma-

0 ab (nra certeza 51 una Sustancla dada es alcohol o no; asI, de acuerdo con dos en un cierto grado. Por moe de la simplicidad podemos distinguir dos clases

- nrinc(o i ci rermino 'alcohol' habria de see rechazado. V lo mismo se sos- de enunciados que, no obstante, no son claramente separables (i. e., difiriendo

0 ne rb)amente para tho termino del lenguaje fIsico. Asi, Supongo que todos solamente en grado): los directamente comprobables ylos (solo) indirectamente

a on:id:moy One en ugar de P debe usarse ci principio más débil P; este es, en comprobables. Hablaremos de 'enunciados directamente comprobables' cuando

- __oc: 00) de lo p:ineipio\ del omp(rismo 0 de la investigación cientIfica: "Un se conciben circunstancias en las cuales consideramos al enunciado tan fuerternen-

:rmino prcdicado cc on termino cientmeo legitimo tiene contenido cognitivo, te confirmado o disconfirmado que Jo aceptarIamos 0 rechazarIamos en el acto.

- enw:riaamcnte s)gnifcativo Si y solo si on enunciado que aplica el término a Ejemplos: "Hay una have sobre mi escritorio' Condiciones Para la prueba: estoy inceancia dada puede pociblemente see confirmado al menos en algn grado' cerca de mi escritorjo, hay suficientes condiciones de iluminación, etc. Condicidn

bementc signihca aqul si ocurren ciereas observaciones especificables"; 'en de aceptaciOn: veo una have sobre mi escritorio; condición de rechazo: no veo

:un gradoC no ictenta implicar necesariamente una evaluacidn nurnérica. Pes una Have ailI. La comprobación indirecta de un enunciado consiste en comprobar

rornculacion simphifleada del requerimiento de confirmabiiidad'9 que, pienso, I directamente otros enunciados que están en relaciones ldgicas especificables con ci

c:ncide mencialmente con el primer principio de la teorIa de la probabilidad del enunciado en cuestión. Esos otros enunciadospueden serllamados 'enunciados de

omheado' d0 Reichenbach, ciendo ambos versiones liberalizadas del más viejo prueba' para el enunciado dado. Ocasionalmente, un enunciado indirectamente :cpuersmiento de verifleabihidad establecido Poe Peirce, Wittgcnstein y otros. comprobable puede see confirmado al conhrmar enunciados desde los cuales es

no:a bien, de acuerdo con P 'alcohol' es un tdrmino cientifico legItimo, debi- deducible; este es elcaso, pot ejemplo, con los enunciados existenciales. Las ieyes io a que cI enunciado I puede see confirmado en al-tin grado si se haccn ciertas cientificas, no obstante, tienen ha forma de enunciados universales. Un enunciado

observaciones. Pero las mismas observaciones confirmarIan 2 en ci mismo grado, universal (de la forma más simple) puede set confirmado en grados siempre mayo- debido a que es hógicamcnte equivalente a 1. Poe Jo tanto, de acuerdo con P res conrmando rnás y más enunciados derivables de la hey y de allI aceptándohos verdadero' es asi mismo un rérmino cientIfico hegitimo. (mientras ninguno sea rechazado). Hay importantes preguntas acerca de las rela-

___________ ciones lógicas entre los enunciados que han de set comprobados y sus respectivos

enunciados de prueba. No obstante, no examinaré esas urecuntas, sino atendeté Comparar mi"Testability and Meaning Philosophy ofScience, Vol. III, 1936,419-471, y Vol. IV, 193, 1-00; ver Vol. IV, p. 34. al análisis de ha confirmación de enunciados directamente comprobables. Aqul Vet Reichenbach, op. cit., nota al pie 20, 7; este principio foe formulado por dl en 1936. F

debemos distinguir principahmente has siguientes dos operaciones: Ver las referencias en Reichenbach, op, cit., nota al pie 20, p. 49.

484 485

Page 5: El. Verdad y confirmación* (1936) - WordPress.com · 2017-02-08 · 01. Verdad y confirrnación (1936) racion coo este concerto v han intentado evitarlo. A veces tarnbién se eon-Jer

C nfron he on enunciado con la observacjón Se ilevan a cabo

observaciones v se formula on enunciado ml que puede ser reconocido como

conhrniado sobre la base de esas observaciones g. Si, e., veo una have 'obre mi escrirorjo v hago elenonciado. "Hay una have sobre nsi cscrito

I csr enunciado dcbho a que ho rcconozco como alramente c tofrnsah0 sobre ha base de mis observaciones visuales v posiblemente :actil05, El concepto de observacjhn es entendido aquI en so sentido ma amphio: ingo hambre" o "Esroy enojado" en este COnteXtO son tam bi0 mmcd s COfl1O

enonejahos he obser acidn)° Ordinariamente, eripuha0 expresamenme reglas hefinidas en rehaeidn eon edmo on

enunejaho puehe o debe set formohado cuando han sido heehas eiertas

lesiguaJe ordinario a través L pracmjca r ha imimacioxa 'a he ese nsodo. ha eorrecta rcpresentacidn he

C )peracion descrira usualmente sin ci beneficio he reg a las. Esas relas, no poh set especificahas Pero Si no esrh

re* -Jas,

on lenguaje hero o ha introhoccion de nuevos términos, las reglas son triviahes.

Poe e)emplo: "Si uno tiene hambre el enuncjado 'Estov hambriento' puh0 ser acepmaho": o: 'Si ono ye

Al h una have, puede aceptar ci enunciado ay one hat-c')

En este contearo ha hehnición del concepto de verdad cotta en ha euesmion he Ia eondrmaeidn; las rcglas que mencionalnos se riginan he esma hefiniciôn.

2. Confronteejon de on enonejado con enunciados previamente acepra-

hoy Un anunejaho establecido sobre la base he ha primera operación se con ha

sohcienme foerza eomo condrmaho en la medida en que cn ha segunh operacion no se encoenrre ningdn enunciado que fuera

previa;ncnmc esmablecido pot confirrnacidn pero que sea incompatible con Ci coonejaho hajo consjheracjd;s Si ocurriera tal ineompatibilidad hcbc ser revocaho o bien el noevo enunciado o al menos uno de los pre-

"I'lanitn re aecpmahos. Ciertas reglas metodohocas ha de ser estpuladas;g i clhas nos hicen coal he ]as dos decisiones ha de set tomada en hado ver

un caso Popper, Cc. cit.). Esto arroja Jut sobre la relaciOn entre ambas

Es una CUCsEIEfl de COnVenCiOn 0 esos enunciados direcramente esrablecidos (enunciados protocola han de ser tornados como refiriendo aprocecos o cosas observadas ("Hay sobre la mesa.....). o al

acrodepercep0 ("3bveo,, 'S Cf. Carnap, "UeberProrokoI1saetEk l933 también Popper. I ojk lee Forsclaung

486

P1. V rdad y ronf.r,racjCn (1936)

operaciones. La primera es mhs import-ante. Sin ella no podria haber algo como ha condrmacidn. La segunda es una operaciOn auxihiar. Su funciOn es mayormente negariva o re lativa: sirve para la eliminaciOn he ehcmentos incongruentes del sistema he enunciados de la ciencia.

Una atencidn nsás cercana a esas dos operaciones y a sus relaciones mu-

tuas ayudará a elarificar on nOmero de cuestiones recientemente discutidas.

Ha habido un buen ndmero de discusiones accrm de si en ci procedimiento de la comprobacion cientifica los enunciados abea ser mmparados con hechos o si tal comparacidn es mnecesaria o aun imposible. Si 'comparacion de un enunciado con hechos' signthca el procedirniento que llammos la primera operación, en-tonces debe admitirse que este procedimiento no sole es posible, sino que es aun indispensable para la comprobacidn cientifica. Sin embargo, debe obsem'arse que ha formuiacin 'comparacido he enunciado y hecho' no es inobjetable. Primero, el concepto 'comparacidn' no es muy apropiado aquI. Dos objetos pueden ser

comparados en reiacidn con unapropiedad quepuehe caracterizarlos en diversas formas (e.g.,

en relacidn conch color, medida, ndmmo departes, etc.). Pot ho tanto, preferimos hablar de 'eonfrontac iOn'antes que he

'eomparaciOn ConfrontaciOn se entiende como consistiendo en encontrar si on cbjeto (el enunciado, en este caso) concuerda propiansente con otro (el hecho); i. e., como si ci hecho es tal como queda hescrjto en ci enunciado, o, para expresarlo diferentement

e como si el enunciado fueraverdadero en relacjOn con elhechc Más adn, IaformuhacjOn en

rerminos he 'comparacidn' al hablar he 'hechos' o 'reCidades lo tienta fáeilmente

a uno con ha visiOn absolutism de acuerho con ha coal se dice que buscamos una

reahidad absohuta cuya naturaleza se asome como Na independientemente del

henguaje escogiho para ha descripcion. La respuesra a una pregunta coneerniente

a ha realidad hepende no solo he dicha 'realidad de ins hechos, sino tambjén de ha

Al

estructura (),e! conjunto he conceptos) del leng'.iajc usado para la descripciOn.

traducir on hengoaje a otto, ci contenido fáerjc() he on enunciado empIrico

no puehe siempre preservarse incambiado. Dichos ebios son inevitables si la

estruetora he los dos ienguajes difiere en puntos esen:iaies. Por ejemplo: mientras

que diversos enunciados he la fisica modemna son enmpletansente traducibles a

Jos enunciados he la fisica clásica, esto no es asI o ho e salo de manera incompheta

en rehaciOn con otros enunciados Esta situacjOn surge cuando el enunciado en cuestidn contiene conceptos (como, e.g., 'funeiOn de cnha'o 'cuantizaciOn') que simplemente no ocorren en ha fisica cidsica; siendo ci punto esencial que esos

487

Page 6: El. Verdad y confirmación* (1936) - WordPress.com · 2017-02-08 · 01. Verdad y confirrnación (1936) racion coo este concerto v han intentado evitarlo. A veces tarnbién se eon-Jer

Ej logico

Fl. Verdad y confirmación (1936)

conceptos no puehen set subsiguientemente incluidos dado que presuponen una hrma he lenguaje hiferente. Esto se vuelve todavIa más obvio si contemplamos la 0 scibilihad he un ienguaje eon un orden espacio-te rnpor discontinuo que podria

ad radcs en one Ai A:ure. Entonee', obviarnente algunos enunciahos he cc ciasiec no Podrian str trahueihos al nuevo lenguaje, y otros solo incorn-

Fletan:en:e. E:o signide: no solo que los enunejahos previansente aceptahos habnan be set reeh2zaho5, sin c, tarnhién que para ciertos enunciados inhepen-:icntemnte he Si se Sorienc co verhad o falsedad no hahna enunciado alguno tn aboluto en el nueeo ienguaje

Los :scru0uio5 prs pilectos aqus en cuanto ala afirmacion de que los enuncia-han be see eoinparafoc con heehos o la realidah5 fueron birigidos no tanto

otra ;n conteniho, sine contra su forma. La afirrnacihn no cc falsa aunque 10 Si es interprerada he la manera indicaha—, sino formulaha en una forma

p :enaiaimente erronea. As:, uno no debe, al repuhiar la afirmacihn, reempla-z.,rla poe su negacion: "Los enuneiados no pueden set comparados con hechos 01, eon Ia realihab' '1 poroue e'ta forrnulacihn negativa estb tan abierta a objecihn a ono A original afirrna:iva. Al repuhiar la afirmaeión hebe tenerse ci cuidado de nc,, re:h:zcr tel peocebimiento pile presurniblensente se buseaba, viz., la confronta-

con la- observacion. Ni hche eclipsarse la significacion e indispensabilidad de J:eha confrontacloic pot on: exelusiva atenciOn ala segunda operaciOn. ( lado A asto, la frase Con:paraeion he enuneiados entre sI'l en lugar he 'confrontacjón

oece abierea a las naismas objeciones . Qien repudielapriinera operaciOn —no a: nso pile aiguien en los c:reulos eientifieamente orientados lo haga—no pohrIa

enihe:aho on empirista.

Puede set ahora brevemenre resurnido el resultaho he estas consideraciones.

I. La euestidn he Ia hednicion he verAzdhebe set elaramente distinguida he Ia eucstion del eriterio he confirmacioyi

2. En eonexiOn eon la confirmaejOn han he set lievahas a cabo dos opera-ciones hiferentes: la formulaciOn he una observaciOn vIa confrontaciOn be enunejahos entre SI; espeeialmente, no debernos perher he vista la primera operaeión.

Bibliografla Catnap, R., "Testability and Meaning", Philosophy ofScience, Vol. III, 1936, yIV, 1937. Neurath, 0., "Pseuho-Rationahsmus der Falsifikation') Erkenntnis 5, 1935, 353 if. Popper, K.,LogikderForschung, Vienna, 1935.

TraducciOn: Alvaro Peláez

488

489