poesía después de 1936

14

Upload: ies-v-centenario

Post on 02-Jul-2015

2.592 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Este trabajo está realizado por Carmen Ramos, Cristina trigo e Isabel María Parody.

TRANSCRIPT

Page 1: Poesía después de 1936
Page 2: Poesía después de 1936

Índice

• ¿Qué es la generación del 36?• Tendencias:

– poesía arraigada (1936-1944). – poesía desarraigada(1944-1964).– renovación formal (1955-1964).– Experimentación (1964-1975).

Page 3: Poesía después de 1936

¿Qué es la generación después del 36?

• La generación de 1936 es un movimiento literario formado en España por aquellos que empiezan a escribir inmediatamente después de la Guerra Civil española.Padecen las consecuencias de la dura España de la autarquía y la división entre vencedores y vencidos, las censuras y las penurias y miserias morales y materiales que impartía la situación. Son los años de la pujanza del Existencialismo.

Page 4: Poesía después de 1936

Poesía arraigada

• La poesía arraigada es un movimiento clasicista surgido a partir de 1940 en el marco de la poesía española del siglo XX. La Guerra Civil causó que España se dividiera en los vencidos y los vencedores. De la parte de los vencedores (triunfó el General Fran cisco Franco) nació este tipo de poesía, de formas tradicionales y búsqueda del equilibrio. Sus formas son muy clásicas al menos técnica mente: sonetos, tercetos...Sus temas se apoyan en sentimientos religiosos, el amor, cosas bellas...Destacan varios autores que sufrieron un desengaño de dicho mundo, tales como Dionisio Riduejo, Leopoldo Ponero o Luís Rosales.

Page 5: Poesía después de 1936

Luís Rosales

• Nació en Granada en 1910, en el seno de una familia muy conservadora Su primer libro, Abril (1935), publicado inmediatamente antes del estallido de la Guerra civil española, enlaza con el estilo de la poesía de la generación anterior por su búsqueda estética y por la importancia de las imágenes, aunque sin pretensiones vanguardistas. Se suelen distinguir dos periodos en su obra, una más preocupadas por cuestiones estéticas, cercana al clasicismo garcilasista, y otra posterior de experimentación vanguardista. Se ha hablado de la poesía de Rosales como la «poesía de lo cotidiano». El amor aparece en toda su obra de forma sosegada y tranquila, así como la memoria y el recuerdo. El periodo de posguerra se caracteriza, además, por el sentimiento religioso.

Page 6: Poesía después de 1936

Poesía desarraigada

• Una de las principales corrientes de la Lírica guerra civil, española, aunque no consideró en esta división otras corrientes, como el Postismo o el Grupo Cántico.

Surgió en la década de 1940 capitaneada por los poetas Victorian Crémer (1906), Eugenio G. de Nora Antonio González de Lama, y se caracterizó por el desarraigo Existencialista la angustia vital, el nihilismo y el vacío, sentimientos que vienen dados por distintas causas, pero la mayor sin duda la traumática experiencia de la Guerra civil y la Segunda guerra mundial, de forma paralela en la narrativa al llamado Tremendismo y en la filosofía al auge del Existencialismo. Es una poesía rebelde, que supuso un gran revulsivo para toda la generación de poetas que comenzó a publicar a partir de los últimos cuarenta y se oponía a la supuesta armonía y quietud que mostraban revistas como Garcilaso

Page 7: Poesía después de 1936

Miguel Hernández• Nació como segundo hijo varón en una humilde

familia de Orihuela.• En 1925 abandonó los estudios por orden paterna

para dedicarse en exclusiva al pastoreo, aunque poco tiempo después cursa estudios de derecho y literatura. Mientras cuida el rebaño, Miguel lee con avidez y escribe sus primeros poemas.

• Sus visitas a la Biblioteca Pública son cada vez más frecuentes y empieza a formar un improvisado grupo literario junto a otros jóvenes de Orihuela.

• Conoce a un grupo de intelectuales con los que se reune y uno de ellos sería José Marín Gutiérrez, futuro abogado y ensayista que posteriormente adoptaría el seudónimo de «Ramón Sijé», y a quien Hernández dedicará su célebre Elegía.

• Los grandes autores del Siglo de Oro: Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega y, sobre todo, Luis de Góngora, se convertirán en sus principales maestros.

Page 8: Poesía después de 1936

Generación de los 50• Se denomina generación de los 50 en España a los escritos, fundamentales

poetas que, superada la Guerra Civil, son considerados "hijos" de la misma y que unes la reivindicación social con una nueva lírica y preocupación por el lenguaje, así como incorporan reflexiones metafísicas y filosóficas en sus obras. No siguen, por ello, una línea academicista. Les liga su condición de intimistas. Muchas de sus características toman cuerpo de algunos miembros de la generación del 98, singularmente de Antonio Machado.

• los novelistas consideran que su papel como escritores les obliga a denunciar las miserias e injusticias sociales.

• Algunos autores de la Generación de los 50 son: José Manuel Caballero Bonald, Rafael Sánchez Ferlosio, José Hierro, Ángel González, Carlos Barral y alguno más.

Page 9: Poesía después de 1936

Ángel González• Nació en Oviedo, el 6 de septiembre de 1925.• En 1943 enferma de tuberculosis, por lo que inicia un lento

proceso de recuperación en Páramo del Sil, donde se aficiona a leer poesía y empieza a escribirla él mismo.

• En 1956 publicó su primer libro, Áspero mundo, fruto de su experiencia como hijo de la guerra; con él obtuvo un accésit del Premio Adonais.

• Tras su segundo libro, Sin esperanza, con convencimiento (1961), Ángel González pasó a ser adscrito al grupo de poetas conocido como Generación del 50 o Generación de medio siglo. En 1962 es galardonado en Colliure con el Premio Antonio Machado por su libro Grado elemental.

• En 1985 le conceden el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y en 1991 el Premio Internacional Salerno de Poesía. En enero de 1996 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua Española en el sillón "P" sustituyendo al escritor Julio Caro Baroja El mismo año, además, obtuvo el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En 2001 obtiene el Premio Julián Besteiro de las Artes y las Letras. En 2004 se convierte en el primer ganador del Premio de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca.

Page 10: Poesía después de 1936

José Ángel Valente• Poeta español nacido en 1929 en Orense,

donde pasó su infancia y adolescencia.Inició estudios de Filología Romántica en Santiago de Compostela y los terminó en Madrid. Fue profesor de literatura en la Universidad de Oxford y funcionario de varios organismos internacionales en diversos países. Además de poeta fue ensayista y traductor. Es una de las voces más representativas de la poesía española.Premio Adonais en 1955, Premio de la Crítica en 1960, Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1988, Premio Nacional de Poesía en 1993 y Premio Reina Sofía en 1998.Su poesía se caracteriza por una gran exigencia verbal.Falleció en el año 2000.

Page 11: Poesía después de 1936

Experimentación • Desde finales de los sesenta, surge un grupo de jóvenes poetas que van a conducir la

poesía española por rumbos diferentes, la denominación más común de todos estos poetas es la de los novísimos.

• Los antalogados eran José María Álvarez, Félix de Azua, Guillermo Carnero, Pere Gimferrer, Antonio Martínez Sarrión, Ana María Moix, Vicente Molina Foix, Leopoldo María Panero y Manuel Vázquez Montalbán, todos ellos nacidos después de la Guerra Civil, entre 1939 y 1948.

• El crítico José María Castellet los presenta explícitamente como escritores con una decidida voluntad rupturista con toda la literatura previa y un talante provocador muy en la línea de los movimientos vanguardistas de entreguerras.

• Precisamente, el gusto por lo decadente, exquisito o estilizado que estos poetas pretenden resaltar enmarcando sus textos en ambientes refinados, escenarios italianos o ciudades como Venecia ha hecho que también haya sido usual aludir a ellos de forma un tanto peyorativa como los venecianos. son también frecuentes en sus versos los motivos propios de la nueva sociedad de consumo, por lo que aparecen aquí y allá términos y topónimos anglosajones y referencias a héroes del cine, del deporte, de la canción, de los tebeos, de la política

Page 12: Poesía después de 1936

José María Castellet• Nace en Barcelona, 1926 es un escritor, crítico literario y editor español. Teorizó el

movimiento del realismo histórico y, más adelante, se abrió al estructuralismo. Fundó y presidió la Asociación de Escritores en Lengua Catalana. Su importante labor de codificación literaria respecto a la poesía española contemporánea ha sido reconocida con premios como el Premio Josep Pla, el Lletra d'Or, la Cruz de San Jorge (concedida en el año 1983), la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña (concedida el 2002) o el premio Nacional de Catalunya a la trayectoria profesional o artística (concedido en el año 2009).

Page 13: Poesía después de 1936

Guillermo Carnero• Licenciado en Ciencias Económicas y doctor en Filología

Hispánica. Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante desde 1986.

• Ha dirigido numerosos cursos en la Universidad Menéndez Pelayo, y pronunciado conferencias en las principales Universidades españolas, europeas y americanas. Ha practicado la crítica literaria en Ínsula, El País, El Cultural de "El Mundo", Letras Libres y otros periódicos y revistas. Ha publicado quince libros de poesía desde 1967, y existen recopilaciones de su obra poética en 1979 y 1998. Fue uno de los autores incluidos en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970) de José María Castellet. Sus poemas han sido traducidos al alemán, búlgaro, checo, francés, holandés, inglés, italiano y valenciano. Es especialista en literatura española y comparada de los siglos XVIII y XIX, así como de la época vanguardista; y ha publicado seis libros sobre los temas de su especialidad.

• Como poeta se le suele encuadrar en el grupo culturalista entre los poetas de los 70 llamados Novísimos o venecianos.

Page 14: Poesía después de 1936

FINFIN