el universo como problema científico y...

9
IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga 1 ©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. El universo como problema científico y filosófico Por Luis Silva Arriaga La noche llega a nuestro bosque filosófico lleno de seres animados e inanimados, pues al no ver televisión o radio no queda más remedio que observar el cielo. Quizás, hayas tenido la experiencia de ver un cielo estrellado o nublado. En uno, se observan estrellas luminosas y tenues, en el otro, nubes grandiosas con truenos sorprendentes. Como buenos filósofos debemos preguntarnos, ¿por qué los seres humanos seguimos mirando hacia el cielo? Desde la antigüedad hombres y mujeres han intentado responder sus más profundas inquietudes al observar el firmamento. Mirando hacia las estrellas encontramos una serie de elementos extraordinarios que provocan el asombro ante la grandiosidad del universo. Aún con toda la tecnología que poseemos, seguimos admirándonos de las estrellas, de los eclipses, de las fases de la Luna o de los planetas que podemos apreciar a simple vista como Venus, Marte o Júpiter. Las nuevas exploraciones a los planetas del Sistema Solar son una muestra de que el hombre sigue preguntándose ¿qué más hay en el universo?, ¿cómo está estructurado?, ¿tiene movimiento de expansión o de contracción? “El hombre está presente al universo no solamente como parte del mismo y tomando parte en su ser, como las restantes cosas, sino también como conocedor del ser de todo, o del ser del Todo” (Grenet, 1992, p. 20).

Upload: lelien

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

1

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

      El universo como problema científico y filosófico   

Por Luis Silva Arriaga

La noche llega a nuestro bosque filosófico lleno de seres animados e inanimados, pues al no ver televisión o radio no queda más remedio que observar el cielo. Quizás, hayas tenido la experiencia de ver un cielo estrellado o nublado. En uno, se observan estrellas luminosas y tenues, en el otro, nubes grandiosas con truenos sorprendentes. Como buenos filósofos debemos preguntarnos, ¿por qué los seres humanos seguimos mirando hacia el cielo? Desde la antigüedad hombres y mujeres han intentado responder sus más profundas inquietudes al observar el firmamento. Mirando hacia las estrellas encontramos una serie de elementos extraordinarios que provocan el asombro ante la grandiosidad del universo.

Aún con toda la tecnología que poseemos, seguimos admirándonos de las estrellas, de los eclipses, de las fases de la Luna o de los planetas que podemos apreciar a simple vista como Venus, Marte o Júpiter.

Las nuevas exploraciones a los planetas del Sistema Solar son una muestra de que el hombre sigue preguntándose ¿qué más hay en el universo?, ¿cómo está estructurado?, ¿tiene movimiento de expansión o de contracción?

“El hombre está presente al universo no solamente como parte del mismo y tomando parte en su ser, como las restantes cosas, sino también como conocedor del ser de todo, o del ser del Todo” (Grenet, 1992, p. 20).

Page 2: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

2

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Al observar el cielo nocturno se pueden observar una serie de fenómenos que llaman nuestra atención, por ejemplo, podemos observar un sinnúmero de estrellas que aparecen el firmamento.

Con un poco de imaginación observamos figuras de animales, cosas o personas. Y quizá, con un poco de suerte logramos ver una estrella fugaz. Las primeras observaciones que hagamos pueden ser caóticas, pero si analizamos detenidamente nos daremos cuenta de que las fases de la Luna tienen un orden y un ciclo que se repite cada 28 días, asimismo que los cometas aparecen en un determinado periodo de tiempo. Por deducción concluimos que el universo tiene un orden y, por tanto, se rige por ciertas leyes que describen su movimiento. Esa es la causa de que desde la antigüedad el universo se considera como un todo ordenado que se identifica con la palabra cosmos.   Cosmovisiones científicas 

A partir de la observación de la naturaleza, la ciencia elabora imágenes del universo que se denominan cosmovisiones científicas. La cosmovisión es una manera de ver, explicar e interpretar el mundo a partir de un conjunto de leyes y principios.

a. Cosmovisión mágico‐naturalista 

Idea inicial: todo el universo es un ser viviente Esta idea del universo se llama también panvitalista porque cree en la existencia de una realidad llena de espíritus de diferentes grados.

La palabra cosmos significa en griego orden.

La armonía es la causa y fundamento del cosmos.

Las constelaciones son un conjunto de estrellas que, mediante trazos imaginarios forman un dibujo que evoca a un animal o un personaje mitológico.

Page 3: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

3

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Así, el universo tiene una naturaleza viva que está en un constante proceso. Todo lo que hay en él está activo, tiene vida y movimiento propio. El universo está regido por una regularidad matemática que mantiene una armonía en el cosmos. No se puede percibir tan fácilmente la armonía porque estamos acostumbrados a ella desde el nacimiento. La ciencia se centra en el hecho de descubrir las cualidades del universo, el cual está compuesto por una multitud de seres cualitativamente diferentes entre sí que son producto de la combinación de fuerzas específicas.

Conclusión: el universo forma una unidad con vida y movimiento. La armonía del cosmos se debe a una regularidad matemática. Esta idea del universo es utilizada para dar fundamento a las creencias astrológicas, alquimistas y ocultistas que perduran hasta nuestros días.

b. Cosmovisión organicista  

Idea inicial: todo el cosmos tiene un fin

Esta idea acerca del Universo explica al mundo como un gran organismo en el cual todas las cosas tienen un fin que cumplir. Así como una semilla se puede volver un arbusto o árbol, pues cada ser del universo está encaminado a cumplir con un plan a través de acciones encadenadas. Cada elemento que compone el cosmos tiene una función y una dirección que cumplir. Todo el cosmos se organiza en función de una jerarquía de seres. Por consiguiente, todos los seres se mueven hacia un fin.

Conclusión: todo el universo está encaminado a un fin.

Page 4: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

4

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

c. Cosmovisión mecanicista 

Idea inicial: el cosmos se mueve como una gran máquina de engranes

El universo se concibió como una gran maquinaria que se explica con de leyes de causa y efecto. El movimiento se realiza a partir de relaciones físicas y químicas. El cosmos entero es medible y, por consiguiente, se puede expresar en una fórmula matemática. Para la visión mecanicista el mundo:

• Es homogéneo de lo contrario la experimentación no tendría un valor general.

• Es simple, su diversidad se explica a partir de unas cuantas leyes mecánicas.

• Es medible y se interpreta a partir de fórmulas matemáticas.

• Está estructurado matemáticamente, el azar no existe.

Conclusión: el cosmos es semejante a un mecanismo compuesto de engranes que se explica a partir de leyes mecánicas.

Comparación de las cosmovisiones 

Concepto Mágico-naturalismo Organicismo Mecanicismo La realidad Conjunto de seres

interrelacionados entre sí. Cada ser es, a su vez, otro conjunto de elementos interrelacionados.

Es un todo formado por elementos cualitativamente distintos donde cada uno tiene sentido por su función dentro del todo.

Agregado de partículas homogéneas y sólo distintas entre sí por sus aspectos cuantitativos.

Relaciones entre los elementos

La realidad está ordenada jerárquicamente, de los seres más nobles a los más vulgares.

Cada cosa tiene su lugar y hay un lugar para cada cosa. Se articulan formando un sistema.

Cada cosa puede estar indiferentemente en un lugar u otro y las relaciones que mantiene con las demás son de pura posición en un momento determinado.

Modelo explicativo Geométrico Biológico Mecánico ¿Qué pregunta? Formales: ¿qué y cómo es? Finales: ¿para qué sirve? Eficientes: ¿cómo funciona?

Page 5: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

5

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Tabla 1. Comparación de cosmovisiones.

La imagen filosófica del universo 

La imagen del universo ha cambiado conforme ha avanzado la ciencia, pero ¿qué imagen actualmente tenemos del universo? Quizá nunca nos hemos preguntado esto porque hemos escuchado y visto que el hombre va y viene constantemente de la Tierra al espacio exterior o a la Luna y, ahora, está planeando llegar a Marte. A lo largo de la historia se han hecho muchas representaciones del mundo para explicar su funcionamiento y estructura, por ejemplo:

• Que la Tierra era sostenida por tres elefantes y, éstos a su vez, estaban parados sobre una gran tortuga.

• Los babilonios creían que la Tierra era un disco que flotaba sobre el agua y que el cielo era de bronce y que de él estaban suspendidas las estrellas.

• Las culturas náhuatl y maya pensaban que el mundo era un gran lagarto o monstruo que nadaba sobre las aguas del universo.

A continuación aparecen algunas de las representaciones filosóficas y científicas más significativas acerca de la imagen de nuestro universo.

  

El conocimiento consiste en:

Descubrir las relaciones matemático-simbólicas y las fuerzas ocultas: descifrar los enigmas.

Descubrir las esencias de las cosas: descubrir relaciones lógicas.

Deducir matemáticamente de ellos todas las leyes de la naturaleza.

Ciencias privilegiadas

Matemáticas puras Biología y lógica Matemáticas aplicadas

Períodos Renacimiento Antigüedad y Medioevo Modernidad Representantes Paracelso (1493-1541),

Giordano Bruno (1548-1600) Aristóteles (384-322 a. C.) Galileo Galilei (1564-1642), Isaac

Newton (1642-1727)

Page 6: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

6

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Aristóteles  

Aristóteles propone las siguientes características del universo:

• Está constituido por una pluralidad de seres reales escalonados en orden de perfección. • La Tierra era estacionaría. • Consideró un sistema geocéntrico al colocar a la Tierra como centro del universo. Alrededor de

ella, giran una serie de esferas concéntricas con movimiento propio. • Propuso que había 32 esferas alrededor de la Tierra. Mientras más alejada era la esfera, el

cuerpo celeste es más perfecto.

 Aristarco de Samos 

En el siglo III a. C. el astrónomo Aristarco de Samos concluyó a partir de sus observaciones que:

• La Tierra no era el centro del cosmos. • Los planetas tienen movimiento propio alrededor del Sol.

Hiparco de Nicea  Hacia el año 150 a. C. un astrónomo llamado Hiparco realizó observaciones y cálculos para concluir que la Tierra es esférica y estaba fija. El Sol, la Luna y el resto de los planetas giraban alrededor de la Tierra. Con sus cálculos explicó los movimientos de los planetas, y afirmó que parecía que reducen su velocidad o que se detienen.

Claudio Ptolomeo  Las ideas de Aristóteles y de Hiparco acerca del universo fueron retomadas por el astrónomo Claudio Ptolomeo, hacia el siglo II d. C. Con ellas elaboró un modelo cosmológico completo que explicaba algunos movimientos de los astros.

Page 7: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

7

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

En su modelo, la Tierra permaneció, según la cosmología de Aristóteles, en el centro rodeada por ocho esferas que transportaban a la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos hasta ese entonces: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Las esferas más externas transportaban a las estrellas fijas porque siempre permanecían en las mismas posiciones.

Nicolás Copérnico   Nicolás Copérnico propuso una imagen diferente del universo que cambiaría la manera de pensar el mundo. Realizó un estudio detallado sobre el movimiento de los cuerpos celestes y llegó a las siguientes conclusiones:

• El centro de la Tierra no es el centro del universo. • Todas las esferas celestes giran alrededor del Sol que se encuentra en medio de ellas. • El Sol es el centro del universo. • La Tierra tiene tres movimientos: uno de traslación alrededor del Sol, otro el de rotación y uno más

de declinación. Su sistema se denominó heliocéntrico porque situaba a la Tierra como un planeta más dentro del universo, y no como centro de éste.

Galileo Galilei 

Las investigaciones de Copérnico tomaron fuerza con las observaciones realizadas por el astrónomo italiano Galileo Galilei. Con la fabricación de un telescopio observó el Sistema Solar encontrando lo siguiente:

• Que la Luna no era una esfera perfecta, pues observó valles y cráteres en la superficie lunar.

• Que alrededor del planeta Júpiter giraban cuatro satélite naturales.

• Comprobó que los planetas giran alrededor del Sol y no alrededor de la Tierra.

Con sus observaciones apoyó la teoría de Copérnico y las teorías de Aristóteles y Ptolomeo cayeron en desuso.

Page 8: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

8

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Juan Kepler   Los griegos explicaban que el movimiento de los planetas era circular porque consideraban que el círculo era la figura geométrica más perfecta al carecer de esquinas o dobleces. Las observaciones que realizó Juan Kepler lo condujeron a replantear el problema. Sus conclusiones se enuncian en tres leyes que llevan su nombre y que explican con mayor precisión el movimiento planetario: La primera ley de Kepler cambio la manera de pensar acerca del movimiento de los planetas, pues desde la antigüedad se pensaba que los planetas seguían un movimiento circular. Kepler descubrió que los planetas se desplazan en una órbita elíptica. En uno de los focos de la elipse se encuentra el Sol (Primera ley de Kepler).

Figura 1. Representación de la primera ley de Kepler.

  Isaac Newton 

Isaac Newton se percató de que los planetas se mueven en el espacio y tiempo debido a una fuerza de atracción. Tomó en cuenta las leyes de Kepler para formular su Ley de la Gravitación Universal. Esta ley es universal porque es válida en cualquier punto del universo. La gravedad es la causa de que la Luna gire alrededor de la Tierra en una órbita elíptica. Del mismo modo, la Tierra y los demás planetas giran alrededor del Sol en órbitas elípticas. La fuerza de gravitación es igual al producto de las masas de dos planetas dividido entre la distancia que las separa al cuadrado.

Centro

Foco 1 Foco 2

Page 9: El universo como problema científico y filosóficoroa.uveg.edu.mx/repositorio/bachillerato/181/Eluniversocomoproblem... · Hiparco de Nicea Hacia el año 150 a. C. un astrónomo

 IPF-04_M1AA3L2_Universo Versión: Septiembre de 2012 Revisor: Luis Silva Arriaga

9

©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

Reflexión filosófica La observación meticulosa del universo y los descubrimientos de las leyes que lo rigen han permitido que se elaboren otras teorías acerca del universo como son la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein, la Física cuántica de Max Plank y la Teoría del caos. En la actualidad se afirma que el universo se expande continuamente sin fin en el espacio del universo. Otros argumentos consideran que se contrae. En este sentido, aunque no se perciba desee nuestros ojos, el universo cambia con el tiempo. Los cambios en las ideas acerca del universo son cada vez más evidentes. Por ejemplo, hasta hace poco tiempo se descubrió que nuestro sistema solar cuenta únicamente con ocho planetas porque se consideró que Plutón no reúne las características mínimas de para ser planeta. Ahora se pretende comprobar si el universo entero está diseñado para exista la vida humana a través del principio antrópico. Si la cosmología nació como una disciplina especulativa ahora se ha convertido en una ciencia natural que se apoya en otras disciplinas científicas.

Referencia  

               Grenet, P. B. (1992). Ontología. Barcelona, España: Herder.

 Bibliografía 

Agazzi, E. (2000). Filosofía de la Naturaleza. Ciencia y cosmología. México: Fondo de Cultura Económica.

Hawking, S. (2002). El universo en una cáscara de nuez. España: Planeta.

Hawking, S. (1988). La historia del tiempo. México: Grijalbo.

Rodríguez, J. (1994). Curso de filosofía. México: Alambra Mexicana.