el trabajo infanto-adolescente en venezuela. estado de la cuestión

125

Upload: fernando-blanco

Post on 02-Jul-2015

1.108 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El siguiente trabajo estudia el marco legal y las posiciones asumidas por las organizaciones públicas y privadas vinculadas con los niños y los adolescentes trabajadores. Se procura dimensionarlo mendiante las estadísticas nacionales disponibles.TOVAR Laura. El trabajo infanto-adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión, Caracas, pp.124, CISOR- Telefónica.

TRANSCRIPT

Page 1: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 2: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

© Fundación Telefónica de Venezuela, 20091ª edición. Agosto 2009.Av. Francisco de Miranda. Edificio El Parque.Piso 10. Oficina 10. Los Palos Grandes.Caracas - VenezuelaTelf.: (+58 212) 200 8403 Fax: (+58 212) 200 8683www.movistar.com.ve

© Centro de Investigación Social (CISOR), 2009

FUNDACIÓN TELEFÓNICA DE VENEZUELADirección Editorial:Ingrid PriegoGerente de ComunicacionesCoordinación de la publicación:Érika SchmidResponsable del programa ProniñoAsesoría externa:Charo MéndezConsultora del eje de Fortalecimiento Socio Institucional de Proniño

CISORCoordinador de Investigación:Alberto GrusonInvestigadores:Laura Tovar y Fernando Blanco

Producción editorial y diseño:Bimedia 21 Diseño Editorial C.A.

Hecho el depósito de LeyDepósito legal lf 78320093001695ISBN: 978-980-7286-00-8Impresión: Gráficas Franco C.A.Impreso en VenezuelaPrinted in Venezuela

Todos los derechos están reservados. Esta publicación puede ser reproducida por cualquier medio citando la fuente.Fundación Telefónica en su condición de editor,no se hace responsable por los conceptos u opiniones expresadas por los autores en el contenido del libro.

Page 3: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CISOR

El Trabajo Infanto-Adolescenteen Venezuela

ESTADO DE LA CUESTIÓN

Centro deInvestigación Social

CISOR

Page 4: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 5: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Prefacio

Con la publicación de esta investigación sobre el trabajo infantil yadolescente en Venezuela, Fundación Telefónica aspira contribuir con unmejor conocimiento de lo que significa esta realidad en nuestro país ygenerar una sensibilidad favorable al diálogo, las alianzas, los acuerdosde cooperación y la confluencia de acciones entre los diferentes actoressociales en favor de la prevención de la explotación y de la protección delos derechos de niñas, niños y adolescentes.

Es así como en el marco del eje de Fortalecimiento Socio-Institucionaldel Programa Proniño, solicitamos al Centro de Investigación Social, CISOR,un estudio que permitiera dimensionar la situación actual en nuestro paísen torno al Trabajo Infantil, el marco legal existente, las organizacionesque atienden a infantes y adolescentes, los documentos, referenciasbibliográficas y orientaciones sobre políticas públicas, planes y programasdesarrollados por el Estado y por organizaciones de la sociedad civil.

Como estrategia de validación de sus resultados, este estudio de Cisorfue presentado, en noviembre de 2008, en una reunión de expertos einteresados en el tema de trabajo infantil y adolescente, a la cualasistieron 45 actores clave, miembros de 22 instituciones vinculadas a lossectores gubernamental, comunitario, académico y empresarial. Fue unaextraordinaria oportunidad para escuchar sus reflexiones, observacionesy dialogar en un ambiente de respeto sobre futuras acciones deinvestigación, formación, atención, protección e incidencia que se puedanemprender conjuntamente. El intercambio entre los asistentes fueregistrado y se ha incorporado a la presente edición.

En la reunión se demostró el interés y disposición que hay en el paíspor parte de los distintos sectores de construir un consenso socialalrededor de los temas más sensibles relativos a la protección de niñas,

Page 6: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

niños y adolescentes y, en ese sentido, los asistentes hicieron público sucompromiso para volver a reunirse y compartir una agenda conjunta depropuestas.

En Fundación Telefónica nos unimos a los esfuerzos en esa direcciónque fortalecen las acciones que llevamos a cabo, desde 2002, a través deProniño, dirigidas a promover la permanencia en la escuela de niñas,niños y adolescentes que trabajan o están en riesgo de abandonar laescolaridad para ingresar tempranamente al mercado laboral. El programales brinda apoyo a los estudiantes para avanzar con éxito en su procesode formación, ofreciéndoles oportunidades de desarrollo digno ycontribuyendo a fortalecer su entorno familiar y comunitario.

Desde su creación en 1998, Fundación Telefónica se ha propuestocontribuir con la construcción del futuro de las regiones en las que operael Grupo Telefónica e impulsar su desarrollo social a través de unaeducación de calidad, utilizando para ello su fortaleza y capacidadtecnológica, su presencia territorial y su extensa base de empleados.

Con la presente publicación pretendemos generar conocimiento sobreun tema de alta sensibilidad y promover la articulación de redes socialesque trabajen en beneficio de las niñas, niños y adolescentes de Venezuela.Confiamos en que será de mucho interés y utilidad.

Juan Antonio AbellánPresidente de Movistar y

Fundación Telefónica Venezuela

Page 7: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Contenido

Introducción 9

Metodología 13

Marco legal 19

El contexto internacional 19

Legislación nacional 23

Perspectivas generales 33

Estadísticas 39

El trabajo infantil y adolescente desde las cifras en Venezuela 39

La magnitud del trabajo infantil 40

Actividad de la población infanto-adolescente 42

Avance educacional 45

Estatus socio-profesional del hogar 48

Rama de actividad 50

Horas trabajadas 51

Ingreso 52

Organizaciones y órganos de protección 55

Incidencias del acopio de la información 58

Page 8: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Políticas públicas 61

La visión y la acción del Estado venezolano ante el trabajo infantil y adolescente 61

Políticas y orientaciones de política entre las instituciones 62

Conclusiones 69

Referencias bibliográficas 75

Anexos 81

Guión de Entrevista 81

Reunión de Interesados en el tema del trabajo infantil.Organizaciones Participantes • 12 de noviembre de 2008 83

Directorio Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones 107

Page 9: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Introducción 1

El trabajo infantil y adolescente, si bien es un fenómeno delarga data en el mundo, es un tema que ha venido despertando particularinterés en las últimas décadas. En una nota de prensa de UNICEF (2006)se expone que “en todo el mundo hay cerca de 246 millones de niños quetrabajan. Se cree que unos 180 [millones] de entre 5 y 17 años (o el 73% deltotal) se dedican a las peores formas de trabajo infantil, como el empleo enminas en condiciones arriesgadas y el manejo de maquinaria peligrosa. Deestos niños, 5,7 millones trabajan en una situación de servidumbre pordeudas u otras formas de esclavitud; 1,8 millones están implicados a lafuerza en la prostitución o la pornografía, y 600.000 se dedican a otrasactividades ilícitas”. Por su parte, la Organización Internacional del Trabajo(OIT, 2006) estima para el año 2004, en el mundo, la cifra de 218 millonesde niños y adolescentes trabajadores (de 5 a 17 años de edad), de los cuales126 millones realizan trabajos peligrosos. La discrepancia entre las cifrasproviene, desde luego, de las diferentes definiciones de “trabajo” y por ende,“trabajo infantil y adolescente” empleadas para dichos estudios.

De forma similar, en Venezuela los datos reseñados son diversos, máximecuando no se ha indagado oficialmente en las particularidades del trabajoinfantil con miras a cuantificar y caracterizar el hecho. Algunas organizacionesque se dedican al problema del trabajo infantil y adolescente reseñan queen Venezuela hay 1 millón 400 mil niños y adolescentes trabajadores; unmillón en actividades informales y 400 mil en actividades formales(González y Silva y, 2005 y Valdez, 2008). Las cifras que se desprenden dela Encuesta de Hogares por Muestreo (cuya finalidad es el estudio del

9

1 Laura Tovar, investigadora; Fernando Blanco y Miguel Angel Blanco, investigadorescolaboradores; Carlos Santos, procesamiento de datos, Alicia Ferreira y Lesly Lárez comoasistentes. Agradecemos la valiosa ayuda del profesor Alberto Gruson por sus recomendacionesy orientaciones en la realización de esta investigación, así como la colaboración prestada porFernando Pereira (CECODAP), Aura Silva, Federico Blanco (IPEC-OIT) Victoria López y RubénLoaiza (PROINFA).

Page 10: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

10 empleo) apuntan hacia un volumen sustancialmente menor, como seexplicará en el capítulo correspondiente.

La vinculación del trabajo infantil con otros problemas que afectan a lainfancia, como por ejemplo la situación de calle, repercute en que seconsidere frecuentemente bajo una misma situación problemática, bien aniños trabajadores que ciertamente tienen un hogar pero encuentran en lacalle una estrategia de sobrevivencia; bien, a niños que están en situación deexplotación, bien a quienes viven en la calle sin nexos con su hogar y tienenasí mayores posibilidades de convertirse en infractores. En este sentido, laAsociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca (AMBAR 2002),en su estudio sobre el perfil de la prostitución infantil en Caracas, señala: “eltratamiento generalizado impide tener una mejor comprensión acerca de lasparticularidades y magnitudes de las diferentes situaciones a las que se venenfrentados en cada uno de los contextos donde se encuentran, e igualmente,sobre las vías más oportunas de intervención, que podrían generarse desde losdistintos sectores de la sociedad” (p.13). En el mismo estudio se muestra unadistinción, bajo la óptica de las estrategias de sobrevivencia 2 definidas porUNICEF, en tres tipos de actividades (AMBAR 2002):

Trabajo formal Cuyo desempeño está amparado por la ley mediantela intervención de los organismos supervisores.

Trabajo informal Expuesto a mayores riesgos, por la dificultad para emprender acciones legales al respecto.

Actividades que Pueden derivar en actividades ilícitas. En estalimitan entre categoría se cuenta la mendicidad, prostitución,lo prohibido explotación, comercio de drogas y demás actosy lo permitido delictivos.

El trabajo infanto-adolescente se desenvuelve tanto en el ámbito formalcomo en el informal y no se refiere a aquellas actividades que por suscaracterísticas limitan entre lo prohibido y lo permitido, independientementede la edad de la persona que la practique, o que esta actividad seadesarrollada para obtener beneficios económicos, por ejemplo, el comerciocon drogas o la prostitución.3 A efectos de centrar el objeto de esta

2 Término empleado por UNICEF en sustitución de la expresión “trabajo realizado pormenores”, “entendiéndolas como respuestas a circunstancias socialmente impuestas deprivación, precariedad o inseguridad en la satisfacción de necesidades básicas y acceso a lascondiciones mínimas de vida” (AMBAR, 2002; p. 21).3 Algunos miembros de organizaciones abocadas al tema, señalan que el trabajo informaldesarrollado por niños en la calle es, potencialmente, un punto de partida para que estos niños,

Page 11: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

investigación, el trabajo infantil y adolescente será entendido como aquella“actividad económica de carácter lícito realizada en forma regular,periódica o estacional, por niños o adolescentes (de 12 años hasta cumplirlos 18 años de edad) que implique su participación en la producción,comercialización de bienes y servicios destinados al mercado, el trueque oel autoconsumo, independientemente de que dicha actividad se encuentresujeta a retribución alguna” (Flores Guevara, 2000, p.29).

Ahora bien, el tratamiento del tema del trabajo infantil y adolescente escomplejo, no sólo por cuestiones de mera definición, sino por la manera deproblematizarlo. Se puede resumir los planteamientos según adoptan unau otra de las siguientes perspectivas: 1) la perspectiva abolicionista, con ladefinición de trabajo infantil promovida por la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT), y 2) la valoración crítica del trabajo, desarrollada por elMovimiento Latinoamericano y del Caribe de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores (MOLACNATS).4

La OIT (2002) se refiere a trabajo infantil como aquella actividad que:

(…) es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para elniño e interfiere en su escolarización: privándole de la oportunidad de ir ala escuela, obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o exigiendoque intente combinar la asistencia a la escuela con largas jornadas detrabajo pesado. (p.15)

En este contexto, naturalmente, la perspectiva que asume la OIT es la deerradicar el trabajo infantil, y patrocinar políticas nacionales para suabolición. La definición excluye actividades que no lesionen la salud, laescolarización y el desarrollo personal del niño, a saber: “ayudar a los padresen las tareas del cuidado del hogar y la familia, colaborar con la empresafamiliar o ganar algún dinero para los gastos propios fuera del horarioescolar o durante las vacaciones” (ibid.). Se considera que éstas sonactividades que proporcionan recursos, calificación y experiencia a los niños,contribuyendo así en su evolución y en el bienestar familiar, en tanto seconfigura como un sujeto útil y productivo en el futuro.

INTR

OD

UCC

ION

11

en busca de mejores ingresos, se inserten en actividades ilícitas como la prostitución infantily adolescente, o en actividades delictivas y las consideren como sus “trabajos”. Este tipo desituaciones no se contempla en este estudio, toda vez que esta investigación pretendeconocer el estado del trabajo infantil y adolescente en Venezuela desde las perspectivasorganizacionales, legales y estadísticas. La percepción del trabajo de niños y adolescentesdesde esa otra perspectiva debe ser materia de estudios posteriores.4 Hay movimientos similares en otros continentes, específicamente en Asia (Movimientode Niños/as y Adolescentes Trabajadores de Asia Central y Sur); África (Movimiento Africanode Niños y Jóvenes Trabajadores -MAEJT), así como en Europa a través de asociaciones deapoyo a los NATs.

Page 12: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Por su parte, quienes asumen la perspectiva de la Valoración crítica deltrabajo (González y Silva, 2005) refieren que el trabajo:

◗ Es un valor humano, un hecho social, es consustancial a la naturalezahumana.

◗ El trabajo es una categoría nuclear en la construcción de la identidad y lasubjetividad de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. (…) lo medularno es erradicar el trabajo sino mejorar las condiciones de trabajo de losniños, niñas y luchar contra todo abuso y explotación, por medio de laregulación de esta actividad a través de un marco jurídico y valorando la vozde los NATs. (p. 487)

Es de notar que ambas perspectivas, ya sea la erradicación del trabajoinfantil en tanto problema social, o bien a la valoración crítica del trabajo comoderecho, valor humano parten de un punto de consenso: el desarrollo deltrabajo no debe deteriorar las condiciones de salud del niño o adolescente,ni limitar su derecho a la educación y a la recreación.

Independientemente de la posición que se asuma en relación con eltrabajo infantil y adolescente, es fundamental dar relevancia a los efectos dedicha práctica, en especial cuando se traduce en el abandono de la escuela,toda vez que entre sus consecuencias predecibles se encuentra la progresivaexclusión de quienes no cuentan con la formación o capacitación apropiadapara desempeñarse en un oficio que les permita desarrollarse más allá de lasactividades de subsistencia.

Con la realización de este trabajo, nos proponemos presentar un estadode la cuestión del trabajo infantil y adolescente en Venezuela en los actualesmomentos. Se aborda el marco legal y las perspectivas asumidas por lasorganizaciones públicas y privadas que se abocan al problema (se incluye undirectorio de estas organizaciones) y se procura dimensionarlo mediante lasestadísticas nacionales disponibles. Desde luego, las instituciones yorganizaciones relevantes fueron entrevistadas para su elaboración, y unaprimera versión de este Informe fue sometida a su consideración en el cursode una jornada de estudio conjunta, cuyas conclusiones fueron incorporadasen esta versión final.

Con este estado de la cuestión se pretende resumir y retomar laproblemática institucional del trabajo infanto-adolescente en el país. Dadoeste paso, será producente adentrarse en la propia vivencia de los niños yadolescentes trabajadores, en lo que para ellos (y sus padres) significa el trabajoque desempeñan, en la perspectiva de los empleadores, como también enlos contextos y las coyunturas en que surge y prospera, o declina, el trabajoinfanto-adolescente.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

12

Page 13: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

13

Metodología

Los objetivos de la presente investigación se han delineado conel fin de aproximarse al tema del trabajo infantil y adolescente en Venezuelaactualmente, haciendo hincapié en las cuestiones clave que permitanevidenciar avances y retrocesos en su atención a escala nacional: estimar sumagnitud, resumir el marco legal referido al tema, identificar las organiza-ciones que trabajan en el área y aportar elementos que contribuyan al diseñode políticas públicas en la materia.

Fuentes de informaciónPara el logro de los objetivos planteados anteriormente se han trazado unaserie de estrategias que buscan allanar el camino para su estudio, entre lascuales se encuentran la consulta de fuentes primarias y secundarias y, apartir de éstas, la obtención de productos de investigación que permitiránacercarse a la realidad investigada de manera más directa.

Como fuentes de información primarias se consideró la opinión de losdirectores, coordinadores y asistentes de dirección en las siguientesorganizaciones:

◗ Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP),

◗ Protección Integral a la Infancia y la Familia (PROINFA),

◗ Red Salesiana: Programa Juventud y Trabajo,

◗ Asociación Civil Muchachos de la Calle,

◗ Proyección a la Comunidad UCAB,

◗ Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca(AMBAR),

Page 14: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ Superación Personal a través de la Tecnología (SUPERATEC),

◗ Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas yAdolescentes (IDENA): Programa para la Dignificación de los Niños,Niñas y Adolescentes Trabajadores (PRODINAT),

◗ Fundación Caracas para los Niños.

Para acceder a estas fuentes se emplearon como estrategias: (i) Entrevistassemiestructuradas con diversas autoridades de instituciones abocadas altema de la infancia y adolescencia en Venezuela. (ii) Cuestionario autoadmi-nistrado proporcionado a los directores y coordinadores de instituciones.5(iii) Consultas a funcionarios del INCES y a ex miembros del Programa deProtección de Niños y Adolescentes Trabajadores (PRONAT).6 Además, losresultados que se generaron a partir del presente estudio fueron compartidoscon otras organizaciones que se desempeñan en éste ámbito y sus opiniones,observaciones y sugerencias fueron incorporadas también a este documento.

En cuanto a las fuentes de información secundarias se emplearon laEncuesta de Hogares por Muestreo (EHM) del Instituto Nacional deEstadísticas (INE); documentos oficiales de instituciones del Estado conresponsabilidad en el área; cartas y solicitudes hechas por movimientos debase al Ejecutivo nacional; tesis de grado de las especialidades de Derecho,Trabajo Social y Sociología; libros compilados que recogen ponencias ydisertaciones en foros nacionales; leyes como la Constitución Nacional,Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA);Ley Orgánica del Trabajo (LOT); Ley Orgánica de Prevención, Condicionesy Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT); Reglamento Parcial de la LeyOrgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Leydel Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES),además de páginas Web de organizaciones nacionales e internacionalesvinculadas al tema de la infancia y la adolescencia. Es importante destacarque debido a la intensa modificación de diversas leyes en la reciente década,la revisión bibliográfica ha tomado en cuenta, en su mayoría, fuentes deinformación que hacen referencia a las leyes que actualmente se encuentranvigentes, desde 1998 hasta el presente.

Procesamiento de la información Cada tipo de fuente recibió un tratamiento especial. El procesamiento dela Encuesta de Hogares por Muestreo (EHM) del Instituto Nacional de

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

14

5 Las organizaciones consultadas que suministraron información se incluyen en el Directoriode Organizaciones, en el anexo de este estudio.

6 En particular la Lic. Aura Silva.

Page 15: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Estadística (INE) se hizo a partir de la encuesta correspondiente al primersemestre de los años 2005 y 2007, ya que este período no está afectado porvacaciones escolares y permite identificar cómo es la dinámica de lapoblación estudiada en relación con la prosecución escolar y la dedicaciónal trabajo.7 Para ello se procesó la EHM y se calcularon los factores deexpansión de la muestra, ajustados por las edades infantiles y adolescentes,sexo, y localización rural o urbana, según las estimaciones demográficas delmismo INE. La EHM incluye variables sobre el empleo, la fuerza de trabajofamiliar y las condiciones educacionales que pueden ser abordadas comoregistro individual de los sujetos de interés para el estudio (personas de 10a 17 años de edad, con respecto a su edad, sexo, actividad que desempeña,y en caso de trabajar: oficio, rama de actividad, tamaño de la empresa en quese desempeña, ingreso y horas trabajadas).

De igual manera, CISOR ha desarrollado una variable compuesta a partirdel procesamiento de la EHM, denominada avance educacional del niño yadolescente, la cual permite identificar el nivel de adelanto, atraso o incluso,posible abandono de los estudios y las características del entorno del sujeto.

Por su parte, resumir el marco legal implicó la revisión de conveniosinternacionales y leyes nacionales para facilitar la comprensión de ladiscusión que existe en el ámbito mundial y el nacional en relación con eltrabajo infantil y adolescente.

El tratamiento de la información en el caso de los documentosinternacionales fue reseñado teniendo en cuenta el grado de especificidadde su contenido, más que su validez en la jurisprudencia venezolana. Estose debe a que la Constitución Nacional de Venezuela otorga jerarquíaconstitucional sólo a los tratados internacionales en materia de DerechosHumanos; esta misma jerarquía no se le reconoce a los convenios suscritospor Venezuela ante la OIT, por ejemplo.

En el caso de las leyes nacionales se realizó una revisión detenida con lafinalidad de expresar de manera sencilla lo contemplado en este marcolegal, atendiendo a su jerarquía y especialidad. Se partió de la revisión de:

i. Constitución Nacional: enmarca la visión de Estado en relación con lainfancia y adolescencia y el trabajo, la cual recoge los principios sobre losque reposan las leyes especiales.

ii. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNA):define la manera en que el Estado promueve mecanismos orientados a ladefensa de los derechos de la infancia, incluyendo los mecanismos deprotección para desempeñarse en el ámbito laboral.

MET

OD

OLO

GÍA

15

7 El análisis de la Encuesta de Hogares para el segundo semestre en cambio permitiríamostrar los trabajos temporales asumidos en períodos vacacionales por los niños yadolescentes.

Page 16: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

iii. Ley Orgánica del Trabajo (LOT): instrumento fundamental para revisarlos derechos laborales de los menores de 18 años de edad. El Reglamentode la LOT no aporta nuevos elementos.

iv. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo(LOPCYMAT): instrumento en el que se establecen las normas,lineamientos y sanciones para garantizar a todos los trabajadores suderecho de desempeñarse en condiciones de salud, seguridad y bienestaren un ambiente de trabajo apropiado. Regula en este sentido los derechosy deberes de los trabajadores, así como la responsabilidad de los patronesen cuanto a la promoción del desarrollo de capacidades físicas y mentalesdel trabajador, su derecho a la recreación, tiempo libre y descanso.

v. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones yMedio Ambiente de Trabajo: a través de la cual se pretende desarrollar lasnormas establecidas en la mencionada ley.

vi. Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista(INCES): instrumento en el que se define la figura del aprendiz y el papeldel Estado en su formación y capacitación.

A su vez, se elaboró un directorio de las organizaciones que atienden eltema del trabajo infantil y adolescente en Venezuela, con la finalidad dedefinir la cantidad y ubicación de entes abocados a esta tarea, así comocaracterizar su acción a través de los proyectos y actividades que ejecutan.El directorio está orientado también a satisfacer necesidades inherentes altrabajo en esta área, tales como: identificar entes de interés para la aplicaciónde encuestas, mantener una fuente permanente de estadísticas, dar respuestaa la demanda de información sobre estas organizaciones y facilitar lacomparación de series históricas, entre otras. El citado directorio deorganizaciones relacionadas con el trabajo infantil en Venezuela contiene dostipos de información:

i. Datos de identificación y contacto de las organizaciones: nombre ysiglas de la organización, dirección física, dirección postal, direcciónelectrónica, telecomunicaciones, responsable(s), etc.

ii. Descripción de la institución: misión, fines u objetivos, actividades yprogramas, población objetivo, etc.

Dado que este proyecto recoge información de todo el territorionacional, tanto de entes y órganos públicos como de organizaciones nacidaspor iniciativa del mundo empresarial y la sociedad civil, se estableció quela metodología de recolección de información implicaría tres dimensiones deacción para la búsqueda de datos:

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

16

Page 17: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

MET

OD

OLO

GÍA

17◗ La identificación de las organizaciones a través del IDENA y de otroslistados de redes u organizaciones que aglutinan este tipo de iniciativasen trabajo infantil o áreas temáticas conexas.

◗ La consulta directa a las organizaciones ya conocidas a fin de recolectar,actualizar y completar sus datos.

◗ El levantamiento de la información a través de una metodología de “bolade nieve”, aprovechando el conocimiento de las organizacionescontactadas para llegar a otras aún no contactadas o desconocidas.

Una vez consolidada la información, se generó un directorio contentivode la ubicación geográfica, objetivos y actividades que realizan estasorganizaciones.

Finalmente, todos estos insumos permitieron triangular la informaciónpara generar orientaciones de política. Para ello, fue necesario empleardiversas dimensiones de acción para conocer el reordenamiento que se estárealizando a escala nacional en materia de programas sobre el trabajo infantily adolescente, así como las propuestas de los actores vinculados con el tema.La metodología de recolección de información implicó:

1. Revisión de marco legal y notas de prensa: Ley INCES y LOPNA,aspectos relacionados con las Directrices Generales para optar a losRecursos Financieros del Fondo Nacional de Protección de Niños, Niñasy Adolescentes (Gaceta Oficial 5859 –Extraordinaria 10/12/07–) y enrelación con la supresión de los Consejos Estadales de Derechos.

2. Consulta a organismos asociados al tema: tanto desde la perspectiva deentes del Estado como: Ministerio del Poder Popular para la Partici-pación y Protección Social; IDENA; PRODINAT (como programa para laDignificación de Niños y Adolescentes Trabajadores); INPSASEL;Fundación Caracas para los Niños; así como también ONG vinculadascon la defensa de los derechos de los niños: CECODAP; PROINFA;Proyección a la Comunidad UCAB; Red Salesiana: Programa Juventud yTrabajo; Muchachos de la Calle; Instituto Venezolano de Capacitaciónde la Iglesia (INVECAPI); SUPERATEC y AMBAR.

Page 18: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 19: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Marco legal

El contexto internacional La OIT, como organización mundial de estructura tripartita en la queparticipan empleadores, trabajadores y gobiernos de las naciones integrantesde la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha formulado una seriede convenios y recomendaciones que establecen condiciones mínimas enmateria de derechos laborales. A través de estos convenios se instauranacuerdos mundiales que buscan incidir sobre muy diversos contextos yrealidades nacionales relacionados con el trabajo infantil y adolescente. Laimportancia de estos convenios y acuerdos internacionales dirigidos a ladefensa de los derechos de los niños trabajadores (menores de 18 años segúnla OIT), es que constituyen el marco de referencia dentro del cual seinscriben las leyes nacionales vigentes relativas al trabajo infantil.8

La intención de velar por los derechos de los niños es una iniciativa quecomienza a plasmarse en el ámbito jurídico del mundo entero a principiosdel siglo XX, como lo evidencian los diversos convenios impulsados por laOIT en relación con la edad mínima, que datan de 1919 en adelante.

Una de las principales referencias en materia de los derechos de lainfancia es la Declaración de los Derechos del Niño (1959), aprobada por laAsamblea General de las Naciones Unidas, que a pesar de no tener efectolegal en sí misma, ha servido para la consideración de nuevos convenios parala protección de los niños, los cuales sí tienen en el presente efectovinculante para los Estados firmantes. La declaración de los Derechos delNiño refiere en su noveno principio que el niño debe ser protegido decualquier forma de abandono, crueldad y explotación. Establece que no se

19

8 En el contexto internacional, se hace referencia al trabajo infantil como aquella actividadlaboral desempeñada por niños, es decir, menores de 18 años de edad. Ciertamente, en elcapítulo referido a las perspectivas se verá que esta definición es punto de discusión entrelas tendencias planteadas en relación al trabajo realizado por niños y adolescentes.

Page 20: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

debe permitir trabajar al niño antes de contar con la edad mínima adecuada,o en actividades y ocupaciones que perjudiquen o le impidan acceder a laeducación o lesionen su salud, desarrollo físico, moral y mental.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales(1966) es uno de los principales instrumentos jurídicos internacionales dederechos humanos. En él se reconoce el derecho a trabajar, como aquel quetiene toda persona a ganarse la vida a través de un trabajo escogido oaceptado por esta, y que corresponde a los Estados adoptar medidas parapromover el desarrollo económico, cultural, social y la ocupación plena yproductiva de las personas (art. 6). En relación con los niños y adolescentesdestaca que deben ser protegidos de la explotación económica y social, otrabajos que resulten nocivos para su moral, salud y su desarrollo normal,y propone establecer edades mínimas, así como prohibiciones y sancionesal empleo de mano de obra infantil a sueldo (art. 10.3). De igual manera,en dicho pacto se reconoce la importancia de la educación, aún cuando noes señalada como mecanismo para reducir el trabajo infantil y adolescente.

Por su parte, el Convenio de la edad mínima de admisión al empleo oConvenio 138 (OIT 1973), recoge convenios suscritos desde principios desiglo XX que normaban la edad mínima de acceso a sectores económicosespecíficos, a saber: la industria, el trabajo marítimo, la agricultura, trabajosno industriales, pescadores, pañoleros, fogoneros y trabajos subterráneos.Estos convenios son sustituidos por un único documento, cuyatrascendencia viene dada por el compromiso que adquieren los Estadosfirmantes al suscribirlo y asegurar “la abolición del trabajo de los niños”, yel incremento de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo en tantopolítica nacional (art. 1). Esta responsabilidad queda en manos de losEstados, aunque señala que la edad mínima de acceso al trabajo no debe serinferior a 15 años o cuando culmine la obligación escolar (art. 2), a excepciónde aquellos casos en que el insuficiente desarrollo de la economía y de laeducación del país miembro lo amerite, previa consulta a organizacionesempleadoras y de trabajadores del país miembro, ocasión en la que seconsiderarán los 14 años como edad mínima de admisión al empleo.

A través de este convenio se establece como edad mínima de admisión atrabajos cuya naturaleza o condiciones pueden resultar peligrosas para lasalud, seguridad o moralidad del trabajador, los 18 años de edad (art. 3), ylos 16 años de edad en aquellos casos en los que la persona ha recibidoinstrucción o formación profesional en la rama de actividad en la que sedesempeña y se preservan las condiciones de salud, seguridad y moralidad.El convenio es aplicable como mínimo en el trabajo que se desarrolla en“minas y canteras; industrias manufactureras; construcción; servicios deelectricidad; gas y agua; saneamiento y transportes; almacenamiento ycomunicaciones; y plantaciones y otras explotaciones agrícolas que produz-

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

20

Page 21: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

can principalmente con destino al comercio, con exclusión de las empresasfamiliares o de pequeñas dimensiones que produzcan para el mercado localy que no empleen regularmente trabajadores asalariados” (art. 5).

El criterio de la edad mínima de admisión al empleo se flexibiliza cuandose trata de “trabajos ligeros” (art. 7); en esos casos, la legislación nacionalpuede autorizar para el ejercicio del trabajo a personas con edadescomprendidas entre 13 y 15 años, ó entre 12 y 14 años de edad en aquellospaíses con economías y medios de comunicación insuficientementedesarrollados, siempre que no perjudique la salud y el desarrollo deltrabajador, que no afecte su asistencia a la escuela, programas de orientacióny formación profesional. En estos casos, la autoridad correspondienteestablecerá el número de horas de trabajo permitido.

Los cursos de enseñanza general, profesional o técnica y los programasde formación para el trabajo no serán limitados por este convenio (art. 6),siempre que se reúnan las condiciones prescritas por la autoridadcompetente y se realice con personas de edad mínima de 14 años.

Cada Estado tiene la responsabilidad de establecer en su legislaciónnacional los tipos de trabajo que se consideran peligrosos por su naturalezao condiciones en las que se desarrolla; la edad mínima de acceso al empleo;medidas de control; sanciones apropiadas que contribuyan a la aplicaciónefectiva de lo establecido en este convenio y los mecanismos de designaciónde las personas responsables de su cumplimiento.9 De igual manera, podráexcluir de la aplicación del convenio categorías limitadas de empleo encasos especiales, así como en aquellos casos en los que el desarrollo de laeconomía y los servicios administrativos de cada Estado limitan suaplicación. Estas limitaciones, así como los progresos relacionados con lasdisposiciones del convenio, deben ser expuestas a través de las memoriaspresentadas a la OIT. En el caso venezolano, y en la misma línea de la OIT,Carlos Sainz (2005) destaca: “la importancia de este convenio es que resumecómo y por qué se tiene que librar una batalla frontal para defender a losniños, niñas y adolescentes en el ámbito mundial y nacional de laexplotación y miseria a que son sometidos. La AN aprobó este convenio porunanimidad. (G.O. Nº 5747 del 23-12-04)”.

A partir de la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrada el 20de noviembre de 1989,10 fue aprobada por unanimidad la Convención

MAR

CO L

EGAL

21

9 La flexibilidad de la normativa internacional en cuanto a la posibilidad de que, según elnivel de desarrollo de la economía de un país, este apruebe el ejercicio de ciertas actividadeslaborales o edades mínimas, justificándose en el menor nivel de desarrollo económico delpaís, es considerado por algunas organizaciones del área como una debilidad de la legislación,ya que en lugar de contribuir a fijar límites torna la legislación en ambigua.

10 En el caso venezolano fue publicada en la Gaceta Oficial de la República de VenezuelaNº 34.451 del 29-08-1990.

Page 22: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN), constituyéndose en unode los principales instrumentos internacionales de Derechos Humanos. Através de este instrumento se logró reformular en el ámbito jurídico larelación entre la infancia y la ley, de tal manera que el niño pasa a ser sujetode derecho y no un sujeto tutelado.11 “Hoy se ve al niño como persona endesarrollo, con derechos y responsabilidades inherentes a todos los sereshumanos” (LOPNA, 1999, p.41). En este sentido, Montero (2008) señalaque con la elaboración de la CIDN “el concepto de niño se transformó deobjeto de protección especial como ser humano incompleto al de sujeto dederechos como ciudadano” (p.461).

Este documento (art. 32) reitera la necesidad de proteger al niño de laexplotación económica, así como del desempeño de actividades que puedanresultar peligrosas, nocivas o dañinas para su salud o su desarrollo físico,espiritual, mental, moral o social. Además asigna a los Estados laresponsabilidad de adoptar medidas para lograrlo en el ámbito legislativo,administrativo, social y educacional, al requerir que establezcan edad mínimade acceso al empleo, reglamentación de horarios y condiciones de trabajo, yestablecer sanciones y penalizaciones para asegurar el cumplimiento de loacordado.

Finalmente, el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil oConvenio 182 (1999) tiene por finalidad promover acciones para laeliminación de las peores formas de trabajo infantil (art. 1), y define comoniño a las personas menores de 18 años, sin distinguir entre niños y adoles-centes (art. 2). Establece como peores formas de trabajo infantil (art. 4)prácticas de esclavitud, venta y tráfico de niños, servidumbre por deudas,trabajos forzosos, reclutamiento forzoso para participar en conflictosarmados; oferta de niños para prostitución, pornografía y actuacionespornográficas; actividades ilícitas y tráfico de estupefacientes y trabajos quepor su naturaleza o condiciones en las que se realiza dañen su salud,coloquen en peligro su seguridad o la moralidad de los niños.12

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

22

11 Según la doctrina de la situación irregular, el niño era un sujeto con derechos, deberes ygarantías pero no era capaz de ejercerlos, cumplirlos o defenderlos, porque todos los menoresde edad estaban sometidos a un régimen de incapacidad al requerir de un representantelegal en todas las esferas de su vida (Cornieles: 2005, p 504).

12 En relación a esta materia, la OIT distingue lo que se considera en el Convenio 182 como“peores formas de trabajo infantil” de los llamados “trabajos peligrosos” sobre los cuales sepronuncia la Recomendación 190 de la OIT, definiéndoles como “los trabajos en que el niñoqueda expuesto a abusos de orden físico, psicológico o sexual; los que realizan trabajos bajotierra, bajo el agua, en alturas peligrosas o en espacios cerrados; con maquinaria oherramientas peligrosas o que conllevan cargas pesadas; en un medio insalubre en el quelos niños están expuestos a sustancias peligrosas, a temperaturas o niveles de ruido o devibraciones que sean perjudiciales para su salud; los que implican condiciones especialmentedifíciles, como los horarios prolongados o nocturnos, o los que retienen al niño en los localesdel empleador”.

Page 23: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Este convenio destaca la importancia de la educación en la eliminacióndel trabajo infantil y compromete a los Estados a tomar medidas queaseguren a los niños, que han sido librados de las peores formas de trabajoinfantil, el acceso a la educación básica gratuita. Compromete además alEstado miembro a designar autoridades competentes que se encarguen dela aplicación de lo establecido en el Convenio.

En resumen, las declaraciones y convenciones proponen lineamientos queal ser suscritos por los Estados los comprometen a: definir las edadesmínimas de acceso al empleo, tipos de oficios, empleos y condiciones detrabajo permitidas; así como implementar medidas para velar por sucumplimiento, diseñar programas de acción para eliminar las peores formasde trabajo infantil, mecanismos, estructuras para sancionar su incum-plimiento y designar la autoridad competente para la aplicación de estasdisposiciones. Todo este marco normativo será descrito para el Estadovenezolano en lo sucesivo, a partir de la revisión del marco jurídico nacional.

Legislación nacionalLos convenios internacionales anteriormente referidos constituyen, conrespecto al trabajo infantil, el referente en torno al cual se ha desarrolladola legislación venezolana.

A fin de ceñirse a la jerarquía de las leyes venezolanas, se hará referenciaen primer lugar a lo señalado en la Constitución de la República Bolivarianade Venezuela (1999), para luego dar paso a lo establecido en las leyesorgánicas nacionales, en particular la Ley Orgánica de Protección del Niñoy del Adolescente (LOPNA, 1998), tomando en cuenta su recientemodificación en diciembre 2007; la Ley Orgánica del Trabajo (LOT); laLey Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo(LOPCYMAT); Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención,Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley del Instituto Nacionalde Capacitación y Educación Socialista (INCES).

La Constitución Nacional (1999)De acuerdo a lo establecido en la Constitución Nacional (art. 23), se otorgaa los tratados, pactos y convenciones en materia de derechos humanosjerarquía constitucional. De esta manera lo establecido en el PactoInternacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y loestablecido en la Convención de los Derechos del Niño se consideranDerechos Fundamentales. Distinto es el caso de los Convenios de la OIT,suscritos por Venezuela en materia de trabajo infantil, los cuales si biendesarrollan con mayor profundidad el tema, no son reconocidos por la

MAR

CO L

EGAL

23

Page 24: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

comunidad internacional, ni por la nacional como tratados de DerechosHumanos y, en consecuencia, no gozan de jerarquía constitucional.

La Constitución Nacional acoge la doctrina de la protección integral,paradigma en el que se inscribe la Convención sobre los Derechos delNiño.13 En su texto, la Constitución (art. 78) reconoce a niños, niñas yadolescentes como sujetos plenos de ciudadanía y señala que promoverá suincorporación progresiva a una ciudadanía activa; destaca el papelfundamental de las familias en la crianza de los niños, así como lacorresponsabilidad en la protección integral de la infancia por parte delEstado, la familia y la sociedad; crea un sistema rector nacional para laprotección integral de los niños, niñas y adolescentes a través de leyes,órganos y tribunales especializados en la materia, teniendo en cuenta paraello la prioridad absoluta y el interés superior del niño.

En el ámbito jurídico-laboral la Constitución establece, en el art. 87, eltrabajo como derecho y deber de toda persona, y se compromete a adoptarlas medidas necesarias para que las personas puedan acceder a una ocupaciónproductiva, digna y decorosa, así como la garantía de ejercer el derecho atrabajar. Asimismo, se considera el trabajo como un hecho social (art. 89)protegido por el Estado, y éste a través de la ley dispondrá las mejorasnecesarias en cuanto a las condiciones materiales, morales e intelectuales delos trabajadores. A este respecto, tan sólo realiza dos consideraciones sobreel trabajo adolescente (numerales 5 y 6), relativas a la prohibición de:

◗ todo tipo de discriminación, en razón del sexo, la edad o cualquier otracondición; y

◗ el trabajo por parte de adolescentes en labores que puedan afectar sudesarrollo integral. En razón de lo cual manifiesta que el Estado losprotegerá contra cualquier explotación económica y social.

Finalmente la Constitución Nacional ratifica la educación y el trabajocomo procesos fundamentales para garantizar el desarrollo de las personas,la defensa y el respeto a su dignidad, principios que trascienden a la sociedady promueven la prosperidad y el bienestar del pueblo (art. 3).

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

24

13 Cornieles (2005). La Convención de los Derechos del Niño reconoce la capacidad delmenor de 18 años de edad, para ejercer de manera progresiva sus derechos, por supuesto enconsonancia con el desarrollo de las capacidades del niño y el adolescente, hasta alcanzarla mayoría de edad (elemento fundamental diferencial con la Doctrina de la situaciónirregular, según la cual el niño debía ser un sujeto con derechos, deberes y garantías peroincapaz de ejercerlos, cumplirlos o defenderlos). De igual forma, el niño y adolescente debenencontrarse siempre bajo la dirección de personas encargadas de su crianza (padres, familiaresu otros) sólo que durante esa etapa de transición entre el ser niño y ser adolescente, seproduce un desarrollo integral progresivo en la persona, que se traduce en mayor capacidadjurídica, así como una disminución progresiva de las potestades de la autoridad parental.

Page 25: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Leyes del régimen especial Principios generales, derechos y garantías de niños,niñas y adolescentes

La LOPNA (2007) tiene como objetivo garantizar a niños y adolescentesel ejercicio y disfrute pleno de sus derechos y garantías (art. 1). A talesefectos, define como niño a toda persona menor a 12 años de edad, en tantoque considera adolescente a toda persona con edad comprendida entre trecey menos de 18 años de edad (art. 2). Esta ley asume como parte de susdisposiciones directivas, los siguientes principios:

1. Igualdad y no discriminación: al considerar que el niño y adolescente nodebe ser discriminado por su edad, sexo o condición (art. 3).

2. Corresponsabilidad: el Estado tiene la obligación de asumir todas lasmedidas necesarias para asegurar los derechos y garantías de niños yadolescentes, y es corresponsable junto con la familia y la sociedad en ladefensa de garantías y derechos de los niños (art. 4). Las familias tienenresponsabilidad prioritaria de asegurar a los niños y adolescentes eldisfrute pleno y efectivo de sus garantías y derechos (art. 5). La sociedad,por su parte, tiene el derecho y el deber de participar activamente en lograrla vigencia efectiva de estos derechos (art. 6).

3. Prioridad absoluta: se refiere a la primacía, especial preferencia yatención de niños y adolescentes en la formulación y ejecución depolíticas públicas, asignación de recursos relacionadas con sus derechosy garantías, atención a servicios públicos y en el requerimiento deprotección y socorro (art. 7).

4. Interés superior: tiene por finalidad asegurar el desarrollo integral y eldisfrute pleno de derechos y garantías por parte de niños y adolescentes,tomando en cuenta sus opiniones, el equilibrio entre sus derechos,garantías y deberes, el equilibrio entre el bien común y sus derechos, losderechos de las personas y su condición de personas en desarrollo (art. 8).

5. Gratuidad de las actuaciones: las autoridades que intervengan en actosadministrativos y judiciales, despacharán con preferencia y no podránaceptar remuneración por estas actuaciones.

La LOPNA reitera lo consagrado en la Constitución Nacional (1999) yen la Convención de los Derechos del Niño (1989), acerca de la condiciónde niños y adolescentes como sujetos de derechos y garantías inherentes ala persona humana (art. 10,11 y 12) cuyo ejercicio es progresivo, es decir,va en concordancia con el desarrollo de sus capacidades, al igual que elcumplimiento de sus deberes. El cumplimiento de deberes y derechos porparte de los niños y adolescentes debe ser orientado por su madre, padre,

MAR

CO L

EGAL

25

Page 26: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

representante o responsable a fin de contribuir a su desarrollo integral y asu incorporación a una ciudadanía activa (art. 13).

Los niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal, es decir,física, psíquica y moral. En este sentido, el Estado, la familia y la sociedaddeben brindar protección a niños y adolescentes de toda forma deexplotación, maltrato, tortura, negligencia, que afecte su integridad, asícomo el abuso o explotación sexual (art. 31 y 33) y prohíbe cualquier formade esclavitud, servidumbre o trabajo forzoso (art. 38). Al respecto seestablecen sanciones penales tanto para actividades relacionadas con eltrabajo contraindicado, como para actividades de carácter punitivo (TítuloIII Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas yAdolescentes, Capítulo IX. Infracciones a la Protección Debida. Sanciones).

Finalmente, en materia de derechos la LOPNA establece que el sistemaeducativo estimulará el vínculo entre la educación y el trabajo, mediante laorientación vocacional de adolescentes y la incorporación de actividades deformación para el trabajo, procurando la armonía entre la elección de laprofesión u oficio, con el sistema de enseñanza y los requerimientos dedesarrollo económico y social del país (art. 58). Asimismo, en el caso de losniños, niñas y adolescentes trabajadores, el Estado debe garantizarprogramas de educación acordes con sus necesidades, tales como: horario,calendario, vacaciones escolares y días de clases (art. 59).

Principios generales del derecho al trabajo y la protección laboral.(Disposiciones legales en el ámbito laboral)

La Ley Orgánica del Trabajo (LOT, 2001) define como trabajador aaquella persona natural que realiza alguna actividad, que debe serremunerada, por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra (art. 39 LOT).Esta relación se considera cierta hasta tanto no se compruebe lo contrario(art. 106 LOPNA). En el caso particular de adolescentes trabajadores enactividades rurales, que se desempeñen con el consentimiento del patrono,aún cuando esta actividad se realice con la familia se le otorgará el carácterde trabajador y tendrá derecho a recibir la remuneración fijada comomínima (art. 112).

1. Protección y condiciones de trabajoDe acuerdo a lo planteado en la LOT y la LOPCYMAT, el trabajo debe

desempeñarse en condiciones que permitan el desarrollo físico y psíquicoa los trabajadores, proteja la salud, evite accidentes, mantenga el ambienteen condiciones satisfactorias y en actividades que permitan dejar tiempopara el descanso, cultivo intelectual, recreación, expansión lícita (art. 185LOT, art. 1 LOPCYMAT). El patrono debe velar por las condiciones de

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

26

Page 27: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

higiene y seguridad, atendiendo así a los requerimientos de salud deltrabajador.

En lo que respecta al trabajo de niños y adolescentes, de acuerdo a laLOPNA gozan de la protección por parte del Estado, la familia y la sociedadcontra la explotación económica, así como aquellos trabajos que puedan serpeligrosos, entorpezcan su educación o resulten nocivos para su salud ydesarrollo integral. Por ello, el Estado debe otorgar prioridad a la inspeccióny cumplimiento de las normas en cuanto a la edad mínima de acceso altrabajo, autorizaciones y supervisión del trabajo adolescente (art. 94).

La legislación nacional a través de la LOT prohíbe el trabajo de menoresen minas, talleres de fundición y aquellas actividades que coloquen en riesgola integridad física (vida, salud, faenas que impidan o retarden el desarrollofísico del adolescente o exijan superior uso de sus fuerzas -art. 249-),perjudiquen su formación intelectual y moral (art. 250), y restringe elacceso a trabajar en espectáculos públicos por debajo de los 16 años, amenos que se cuente con la autorización correspondiente. En el caso demenores de 14 años se establecerán condiciones especiales (art. 251).

La LOPCYMAT refiere como parte de la Política Nacional de Seguridady Salud en el Trabajo garantizar la protección de niños, adolescentes yaprendices y el pleno desarrollo de sus capacidades, y señala que debeasegurarse al trabajador el más alto grado de salud física y mental (art. 11,numeral 8 y art. 59, numeral 1, LOPCYMAT). Asimismo, y sin distinguirentre niños y adultos, la ley señala que para proteger al trabajador la empresadebe adaptar los sistemas, aspectos organizativos y funcionales, herramientasy maquinarias a las características de los trabajadores y cumplir con lasnormas de salud, seguridad, higiene y ergonomía (art. 59 y 60,LOPCYMAT).

El Reglamento de la LOPCYMAT reitera las condiciones en las que debetrabajar todo empleado. Señala que los instrumentos normativos inter-nacionales referidos a seguridad y salud en el trabajo ratificados por laRepública, privarán sobre cualquier otra norma de rango legal, siempre quesean favorables al trabajador. Con respecto a los niños y adolescentes, tansólo agrega que se considerarán condiciones inseguras o insalubres aquellassituaciones en las que el patrón no asegure la protección de los aprendicesy adolescentes que trabajan (art. 6 y art. 12. numeral 3, ReglamentoLOPCYMAT).

2. Edad mínimaLa edad mínima de admisión al empleo en Venezuela es de 14 años. El

Consejo de Protección del Niño, Niña y Adolescente podrá, en casosespeciales y circunstancias justificadas, autorizar el trabajo por debajo de

MAR

CO L

EGAL

27

Page 28: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

la edad mínima, siempre que no se lesionen los derechos de losadolescentes. El Ejecutivo se reserva la facultad de fijar por decreto edadesmínimas superiores para trabajos peligrosos o nocivos; por debajo de la edadmínima no estarán permitidas estas actividades. En caso de infracción,niños y adolescentes disfrutarán de la remuneración correspondiente porla relación de trabajo. En todos los casos el adolescente debe someterse aun examen médico que acredite su condición física, mental y psicológicapara el desempeño en sus labores (art. 96).

La LOPNA ampara y establece medidas de protección especial paraaquellos niños (menores de 12 años) que realicen alguna actividad laboral.Estas acciones no podrán dar lugar a perjuicios mayores a los generados porla actividad laboral y debe garantizar el sustento diario del niño (art. 97).

3. Registro de adolescentes trabajadoresLos adolescentes trabajadores deben inscribirse en el Registro de

Adolescentes Trabajadores y Trabajadoras del Consejo de Protección deNiños, Niñas y Adolescentes (art. 160. literal i). Este registro contendrá losdatos personales del adolescente, de sus representantes, escuela, nivel escolar,datos sobre el lugar donde se desempeña, examen médico (que debe realizaranualmente, y para ello el patrón debe ofrecer las facilidades necesarias -art.105-). Una vez inscrito, se le proporcionará una credencial con validez de unaño al adolescente trabajador y la información obtenida se remitirá alministerio correspondiente para realizar la inspección pertinente (art. 97 al 99).

Por su parte, la empresa que contrate menores de edad llevará un registrode sus datos, identificando información tanto personal como de susrepresentantes, así como datos sobre la labor en que se desempeña, gradode instrucción y escuela a la que asiste (art. 265).

4. Derecho al trabajo y la educaciónEl trabajo adolescente debe estar en armonía con el derecho y disfrute

efectivo de la educación. El Estado, la familia, la sociedad y los patronesdeben velar porque el adolescente trabajador complete su educaciónobligatoria (art. 95). En consecuencia, deberán ofrecer facilidadescompatibles con las necesidades del trabajo para cumplir con programasescolares y asistir a escuelas de capacitación profesional (art. 261 LOT).

5. Derechos en el trabajoDe acuerdo a la LOPNA, a partir de los 14 años de edad se reconoce al

adolescente el derecho a celebrar actos y contratos laborales, ejercer accionesen defensa de sus intereses, incorporando el derecho a la huelga y la

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

28

Page 29: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

sindicalización (art. 100, 101). Los adolescentes trabajadores tienenderecho a disfrutar de 22 días hábiles de vacaciones efectivas, remuneradas,y su acumulación está prohibida (art. 104). El derecho a éstas se ejercerádurante las vacaciones escolares y podrá adelantarse hasta por un períodode tres meses (art. 260 LOT). Es obligatoria su inscripción en el Sistemade Seguridad Social y disfrutar de estos beneficios (art. 110), por lo cualel Estado facilitará a los adolescentes trabajadores no dependientes suinscripción en este sistema (art. 111).

6. Jornada laboralEn lo que respecta a la jornada de trabajo de los adolescentes, ésta no podrá

exceder las treinta horas semanales, por lo que quedan prohibidas las horasextraordinarias de trabajo. Diariamente se contempla un máximo de 6horas, dividida en dos períodos (en ningún caso superior a 4 horas) paradisfrutar una hora de descanso (art. 102). En el caso de los adolescentes quese desempeñen en labores domésticas, disfrutarán de dos horas de descansoen su jornada (art. 113) y gozarán diariamente de un descanso continuo deal menos doce horas (art. 256 LOT). De igual manera, los menores de 18años solo podrán cumplir con la jornada laboral entre 6:00 am y 7:00 pm,a menos que se autorice en casos especiales su excepción (art. 257 LOT).

En ningún caso se podrá establecer diferencia entre la remuneración demenores y mayores de edad, cuando las actividades se realicen encondiciones semejantes (art. 258 LOT).

7. SancionesAsimismo, la LOPNA establece una serie de sanciones a lo establecido en

su texto, específicamente en el Capítulo IX, referido a la Infracción a laProtección debida, sanciones. En la ley se exponen sanciones administrativaso tributarias a las distintas faltas anteriormente enunciadas. Así, se refierecomo infracciones a la admisión o lucro por trabajo de niños menores de12 años de edad; admisión de adolescentes entre 12 y 14 años de edad sinla autorización correspondiente; admisión de adolescentes en el trabajo sinel correspondiente Registro de Adolescentes Trabajadores y Trabajadoras;admisión de adolescentes en el trabajo sin el examen médico requerido uomisión en el Sistema de Seguridad Social (art. 238 al 241).

Establece también sanciones penales para quien someta a niños, niñas yadolescentes a trabajos forzosos, trabajos en el que se desarrollen actividadescontraindicadas por el resultado del examen médico, admisión en eltrabajo de menores de 8 años y otras actividades que atentan contra laintegridad del niño o adolescente (tortura, maltrato, abuso sexual,

MAR

CO L

EGAL

29

Page 30: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

suministro de armas, fuegos artificiales, sustancias nocivas, actividadesdelictivas, entre otras -art. 253, 254, y 258 al 265-).

8. PrescripciónLas acciones para reclamar accidentes o enfermedades profesionales en

el caso de adolescentes de trabajo prescriben a los cinco años de laculminación de la relación de trabajo, el accidente o la constatación de laenfermedad laboral (art. 114).

Finalmente, el órgano competente para la aplicación de las leyes enreferencia al trabajo infantil es el Instituto Autónomo Consejo Nacional deDerechos de Niños, Niñas y Adolescentes (IDENA), antiguo ConsejoNacional de Derechos del Niño, Niña y Adolescente, que en su estructuraincluye órganos administrativos municipales como los Consejos deProtección del Niño, Niña y Adolescente (CPDNA), de alcance municipal,en donde se registra y autoriza a los adolescentes trabajadores y se asegurala protección de los derechos de estos (sus casos son consideradosindividualmente, art. 158), y los Consejos Municipales de Derechos del Niño(CMDNA), que formulan propuestas y promueven denuncias para protegerlos derechos de los niños y adolescentes, ya sea por parte del agraviado o porel órgano competente de velar por sus derechos; hacen seguimiento a laejecución de política municipal de protección del niño o adolescente yregistran las entidades de atención del municipio y los programas deatención, así como revocarlos. (art. 147)

Ley del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista(INCES)

Recientemente tuvo lugar la transformación del Instituto Nacional deCooperación Educativa (INCE) a Instituto Nacional de Capacitación yEducación Socialista (INCES). A pesar de la modificación de la ley siguevigente el otorgamiento de certificación educativa a aprendices,14 definidoscomo adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 17 años que no hanrecibido formación previa en el oficio que han elegido, pero que cuentan conun grado de instrucción acorde con el requerido para su capacitación (art. 5).

Debido a que la modificación de la ley es muy reciente y que las medidaspara la reestructuración y transformación del INCE serán aplicadas dentrodel lapso de un año desde la publicación de Decreto de acuerdo a lasdisposiciones transitorias de la ley, no es posible conocer a cabalidad loscambios que acarreará la aplicación de la nueva ley en la estructura delantiguo INCE. No obstante, es de hacer notar que su transformación, según

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

30

14 La figura del aprendiz, proviene de la anterior ley del INCE, modificada en junio de 2008.

Page 31: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

se expone en la Fundamentación de Motivos, “incluye la reforma de centrosde capacitación y formación en Centros de Formación Socialista (CFS), loscuales son dependencias del Instituto con presencia a nivel nacional. Losmismos operarán como el espacio de construcción socialista, básicamenteen el proceso de educación, formación y capacitación integral y dearticulación con las Misiones Bolivarianas” (INCES, 2008).

Asimismo, la modificación de la ley (art. 10) refiere que las empresas,unidades productivas y establecimientos de propiedad privada o colectivatienen la obligación de emplear, enseñar o hacer enseñar de manerametódica una actividad productiva a un número de aprendices deter-minados por el reglamento correspondiente.15

MAR

CO L

EGAL

31

15 Reglamento que debe ser publicado 180 días después de la aprobación del Decreto delINCES. Hasta tanto, el número de aprendices será de mínimo 3% y máximo 5% de lostrabajadores, en empresas donde se existan más de 15 trabajadores.

Page 32: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 33: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Perspectivas generales

El marco legal anteriormente presentado, constituye elreferente a partir de cuya interpretación surgen las perspectivas en relacióncon el trabajo infantil y adolescente. Esta discusión, que trasciende a nuestropaís, está presente en el ámbito internacional.

El trabajo infantil en Venezuela se ha manifestado –léase hecho visible– apartir de cambios y transformaciones ocurridas fuera y dentro de nuestrasfronteras. Su análisis involucra una extensa y variada discusión mundialque, a lo largo de los años, se ha nutrido de consensos, acuerdos y tambiénde diferencias, en la búsqueda de un lenguaje común que facilite la toma dedecisiones y la ejecución de políticas públicas que incluyan a los actoressociales involucrados con el tema. Esta tarea, si bien no ha sido fácil, se hahecho sobre el reconocimiento del trabajo infantil como un problema-fenómeno social con implicaciones económicas y culturales que lo moldeany determinan, y donde las diferencias se manifiestan, con mayor fuerza, almomento de plantear las estrategias para su abordaje.

En términos históricos, el trabajo infantil ya es considerado como unproblema a principios del siglo XX. En ese momento “ocurren los mayoresy más irreversibles cambios, en el sentido de que todos los niños sonpensados como acreedores de ciertos principios y derechos comunes a lainfancia” (Cunningham, 1991. Citado en UNICEF, s/f-a). Esta nuevaconcepción de la infancia como sujeto de derechos estaba influenciada porel proceso de industrialización que la modernidad imponía a las sociedades,materializándose con más fuerza en el paso del siglo XIX al siglo XX con lavida urbana y el acrecentamiento del poder individual como facultademancipadora (Montero, 2008).

Estos procesos de cambio social redefinieron el rol de los Estados y de lasinstituciones, expresándose en acuerdos, leyes y procedimientos quereflejaban la naciente preocupación mundial por las condiciones y medioambiente de trabajo donde se desarrollaban los niños y jóvenes inmersos en

33

Page 34: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

el mundo laboral. Como se evidencia, la naturalización del trabajo infantilcomo fenómeno socialmente reivindicado y aceptado comienza adesvanecerse. Los resultados o efectos no tardaron en consolidarse, por loque en 1919 la OIT hace su entrada como organismo que procuraría lahumanización del trabajo como política social.

Los debates mundialesDesde la creación de la OIT, las discusiones y debates sobre el trabajoinfantil prácticamente no se han detenido. Dichas controversias han estadosignadas por dos tendencias que se originan en su rechazo o aceptacióncomo estrategia de subsistencia ante las carencias de las familias en situaciónde pobreza y exclusión. Para una de las perspectivas, resulta moralmentereprochable porque impide al niño desarrollar sus facultades y poten-cialidades: “en cuanto a trabajador no es un verdadero niño y en cuanto a niñono es un verdadero trabajador” (Shibotto, 1990. Citado en UNICEF, s/f-a).La otra postura no se basa sólo en el hecho moral, el cual podría ser o noaceptado, sino que enfoca los riesgos que implica prohibir el trabajo infantily los efectos que se generarían con una medida de esa naturaleza. El intentode abolición a través de leyes y decretos estimularía su condición clandestinade cara a los controles estatales, debido, en cierta forma, a que el trabajoinfantil se materializa en sectores informales de la economía donde losmecanismos de regulación son en la práctica inexistentes.

“De una u otra forma, los importantes procesos de visibilización socialy política de organizaciones de jóvenes de adolescentes y de niños, enparticular trabajadores, en los 90, vienen colocando un referente quedifícilmente puede ser dejado de lado para la definición de políticas socialesen su favor”(Cussiánovich, s/f-a, p.9). En Venezuela, la tendencia de losmovimientos de base de niños y adolescentes trabajadores (NATs) lo asumedesde una perspectiva crítica y protagonista, donde los niños y adolescentesdeben ser sujetos promotores del cambio y no únicamente receptores depolíticas. La definición de trabajo infantil que se realiza desde estosmovimientos,16 considera que “el trabajo es un valor humano, un hechosocial, es consustancial a la naturaleza humana. (…) lo medular no eserradicar el trabajo sino mejorar las condiciones de trabajo de los niños,niñas y luchar contra todo abuso o explotación, por medio de la regulaciónde esta actividad a través de un marco jurídico y valorando la voz de los NATs(…)” (González y Silva, 2005, p.487)

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

34

16 Estos movimientos se desarrollan en Venezuela en la década de los setenta con elMovimiento de Acción de los Niños (MOANI), ubicados en zonas rurales y urbanas del EstadoLara.

Page 35: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

La OIT (2002), por su parte, define el trabajo infantil como un hechomoralmente inaceptable; destacando:

El término ‘trabajo infantil’ se refiere a cualquier trabajo que:

◗ es física, mental, social o moralmente perjudicial o dañino para el niño, e

◗ interfiere en su escolarización:

— privándole de la oportunidad de ir a la escuela;

— obligándole a abandonar prematuramente las aulas, o

— exigiendo que intente combinar la asistencia a la escuela con largasjornadas de trabajo pesado (p.14).

Cuando se aborda la definición de la OIT, se está a las puertas deestablecer una primera cadena de valor donde los derechos humanos, yespecialmente el derecho a la educación, son factores a considerar en eldiseño de estudios diagnósticos o de cualquier política, proyecto o programaque busque dar solución de fondo al problema del trabajo infantil. Sinembargo, cuando se intentan ver algunas estrategias que se ha delineado alo largo de la historia, muchas de ellas parten del reconocimiento del trabajoinfantil como una realidad que: (i) responde a patrones culturales –sobre todoen lo que respecta al trabajo de los niños en el campo y otras formasartesanales de transmisión intergeneracional– (ii) es inviable erradicarla enel corto plazo; y (iii) se acrecienta en períodos de crisis económicas ypolíticas.

A partir de las consideraciones anteriores, se ha madurado la idea deestablecer unas reglas mínimas para la aceptación del trabajo infantildentro de cierto contexto normativo. Siendo así, se observa que existenpropuestas enfocadas más en la acción punitiva o normativa, o en la lógicadel convencer, más que en la lógica de crear las condiciones para que elproblema ceda desde sus raíces y finalmente se desmorone. La idea deenfrentar esta problemática con medidas normativas forma parte de lasestrategias adelantadas por los movimientos de niños y adolescentestrabajadores de Venezuela, los cuales “entienden que el medio de mejorarlas condiciones de trabajo de los niños, niñas y adolescentes, y evitarabusos y explotación en este campo, sería la regulación de esta actividadpor un marco jurídico” (González y Silva, 2005: 489).

Los comentarios de González y Silva contrastan con las ideas de Garcíay Araldsen (s/f-a) cuando afirman: “Durante mucho tiempo, equivoca-mente, se ha apoyado al niño (protección del niño trabajador) para que elniño apoye a la familia. Es necesario hoy revertir esta situación y apoyar ala familia para que ésta apoye al niño (…). Es necesario cambiar el énfasisde la inserción precoz en el mercado de trabajo, por la inserción precoz ypermanencia en el sistema educativo” (pp. 209-210). También así lo

PERS

PECT

IVAS

GEN

ERAL

ES

35

Page 36: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

manifiesta Schloeter (2005) cuando entiende que la erradicación de laspeores formas de trabajo infantil es inviable si sólo se ataca con medidaspunitivas o sanciones La estrategia parece ir enmarcada dentro de laconstrucción de un plan nacional y de un marco legal más amplio, dondeno sólo se sancione, sino que además se protejan los términos de la relaciónlaboral, la supervisión, la reinserción escolar y la rehabilitación de la familia.

De lo anterior también se desprende la existencia de iniciativas quereconocen el trabajo infantil como causa y consecuencia; es decir, aquellasque examinan la probabilidad de que el trabajo infantil disminuya a partirde políticas centradas en los planos normativos o enfocados en su protecciónintegral.

El trabajo infantil (en apego a la definición de le OIT) es la posiblecondena a una vida adulta en la miseria y su contribución a la reducción dela pobreza es casi nula (al menos desde el punto de vista macroeconómicoy macrosocial). Por el contrario, su disminución representaría laoportunidad de aumentar los años de escolaridad de la población y, porconsiguiente, mayores oportunidades de un empleo digno y un mejorsalario.

Por su parte, Cussiánovich (Sorice y Pinto Salinas citan a Liebel [2000],2004, p.61) “hace referencia a la identificación poco acertada del trabajoinfantil con situaciones de abuso y maltrato, puesto que el autor consideraque estas últimas están relacionadas con el problema de la exclusión social,mientras que las condiciones de trabajo están en correspondencia con el riesgoy la nocividad de las actividades laborales. Es así como la explotación esconsiderada desde este punto de vista como un conglomerado de elementosmas allá del económico”.

Los debates sobre el trabajo infantil también han sido abordados por surelevancia macroeconómica. En un estudio adelantado por el ProgramaInternacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC) de la OIT(2003) se demuestra que “los costos económicos en que a lo largo de 20 añosincurrirían los gobiernos y familias por educar a todas las niñas y niños enlugar de permitir que trabajasen, serían inferiores a los beneficios a largo plazogenerados por una mayor educación y salud, con un beneficio económiconeto para las personas, las familias y la sociedad en general” (p.24). Estarealidad, sin embargo, no es fácil de constatar cuando se analiza no ya desdela mirada del Estado, sino de la familia y su urgencia en sobrellevar lascarencias económicas con estrategias que incluyen a los niños. Y es que, alparecer, muchos de los análisis que se realizan han subestimado la miradaetnográfica y las formas/estrategias que las familias adoptan para sobreviviren un ambiente de carencias y dificultades marcadas por la pobreza.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

36

Page 37: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Los intereses encontrados de los análisis macrosociales y los análisismicrosociales parecen hallar puntos de acuerdo cuando parten de objetivosy análisis macroeconómicos-sociales, que valoran la mirada etnográfica ytoman en cuenta la forma en que las familias, los niños, los empleadores yla escuela perciben el trabajo infantil. Lo contrario podría originar unrechazo a la política de parte de aquellos a quienes intenta beneficiar, y queno aceptarían, por ejemplo, que las relaciones de intercambio económico-laboral basadas en el parentesco, el compadrazgo, la amistad o vecindadfueran racionalizadas bajo los esquemas tradicionales de relaciones obrero-patronales. Al respecto González (2008) describe lo que han sido laspolíticas de erradicación del trabajo infantil en países como México yColombia:

Las políticas de erradicación se han convertido en una persecución a losniños trabajadores de los sectores populares, se les persigue para esconder el problema. Cuando se aplicaban grandes campañas de recolección deniños a través de ministerios sociales en estos países los niños trabajaban de madrugada para que no los agarraran, empeorando sus condiciones.

Ante las paradojas y conflicto de intereses entre el Estado y la familia, seha propuesto abordar el problema acercándose a la familia, la escuela y alpatrono –en los casos que aplique esta forma– con un lenguaje que noestigmatice al trabajo de los niños y adolescentes, pues hacerlo seríacontrario a la naturalización que este fenómeno exhibe en los sectorespopulares. Se trataría entonces de cerrar la brecha entre las posturas ymiradas que tienen el Estado y la familia sobre el trabajo infantil. En elsiguiente resumen de perspectivas puede observarse con mayor detalle lasmiradas, representaciones y propuestas relacionadas con el tema.

Hasta ahora, se han presentado las diferencias entre las diversasperspectivas asumidas en relación con el trabajo infantil, desde la perspectivamundial y en contextos latinoamericanos, que son referidas incluso porexperiencias nacionales. Estas serán retomadas más adelante desde laperspectiva nacional.

PERS

PECT

IVAS

GEN

ERAL

ES

37

Page 38: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Resumen. Perspectivas del trabajo infantilPerspectiva abolicionista 1 Perspectiva de la valoración crítica 2

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

38

Incorporar a la escuela a los NATs que se encuen-tran excluidos del sistema educativo.◗ Adaptar la escuela a la realidad de los NATs, para

evitar la deserción del sistema e incorporar enel currículo materias de formación para eltrabajo y legislación laboral.

◗ Incluir a los NATs en proyectos de desarrollocomunitario.

◗ Diseñar políticas sectoriales para los distintosámbitos sociolaborales en donde se desarrollael trabajo de niños, niñas y adolescentes.

◗ Dar un rol protagónico a los NATs en el diseñode estrategias y políticas públicas.

◗ Generar mecanismos de control y protocolos deatención, protección, supervisión y restitución dederechos a NATs.

◗ Incorporar a las madres de NATs en programasespeciales de atención.

Fuentes: 1 OIT; 2 Colectivo para la Participación Protagónica de los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadoresen la Construcción del Socialismo del Siglo XXI (2007); y González y Silva (2005: 487)

DEFINICIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

El término ‘trabajo infantil’ se refiere acualquier trabajo que:◗ es física, mental, social o moralmente per-

judicial o dañino para el niño, e◗ interfiere en su escolarización:◗ privándole de la oportunidad de ir a la escuela;◗ obligándole a abandonar prematuramente las

aulas,◗ exigiendo que intente combinar la asistencia a

la escuela con largas jornadas de trabajo pesado.

El trabajo infantil es considerado potencialmenteun espacio de aprendizaje, de desarrollo de laautonomía, de la autoestima, de la concienciaindividual y colectiva y de reconocimiento personal,familiar y social.

El trabajo es un valor humano, un hecho social, esconsustancial a la naturaleza humana. El trabajo esuna categoría nuclear en la construcción de laidentidad y de la subjetividad de los trabajadores. Lapropuesta es abordar críticamente el trabajo infantily reconocerlo como derecho (es una elección y noun deber).

El trabajo es fundamental para el bienestar de laspersonas. Además de proveer ingresos, el trabajopuede contribuir con un progreso social yeconómico más amplio, fortaleciendo a losindividuos, sus familias y comunidades. Sinembargo, este progreso está vinculado a untrabajo considerado decente. El trabajo decenteresume las aspiraciones de las personas durantesu vida laboral.

ESTRATEGIAS

POSICIÓN CON RESPECTO AL TRABAJO

Invertir en los niños, niñas y adolescentes a travésde programas que fortalezcan las áreas de salud,educación y asistencia social.◗ Profundizar y trabajar en programas de

atención materno-infantil y de inmunización.◗ Disponer de casas de atención y cuidado diario

para los hijos de madres trabajadoras◗ Garantizar la educación gratuita, obligatoria y

de calidad para todos, por lo menos hasta laedad mínima permitida para acceder al primerempleo.

◗ Fomentar las creación y funcionamiento deinstituciones que vigilen el trabajo infantil y lomonitoreen en el sector formal e informal dela economía.

◗ Someter a revisión la legislación laboral, paraque en ella se refleje el equilibrio y coherenciadel trabajo infantil apropiado.

◗ Fomentar la autonomía económica de familiasen situación de riesgo.

◗ Iniciar campañas de sensibilización y moviliza-ción social en contra del trabajo infantil.

◗ Fomentar capacidades y el aprendizaje deoficios en la población de jóvenes adolescentesexcluidos del sistema escolar.

Page 39: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Estadísticas

El trabajo infantil y adolescente desde las cifras en VenezuelaEstudios realizados en Latinoamérica evidencian la realidad del trabajo infan-til. Así, entre los países que promovieron diversas iniciativas que abordan estatemática se puede citar el caso de Colombia (Encuesta Nacional de TrabajoInfantil, 2001), Chile (Encuesta Nacional del Trabajo Infantil, 2003), Nicaragua(Encuesta Nacional de Trabajo Infantil y Adolescente, 2004), RepúblicaDominicana (Encuesta Nacional de Trabajo Infantil, 2004), Guatemala(Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, 2000), por mencionar algunos.

En el caso venezolano, la principal limitación para el estudio del tema serelaciona con la escasez de publicaciones dirigidas a estimar la magnitud deltrabajo infantil y adolescente; el procesamiento no sistemático de los datoscensales y de encuestas de hogares sobre el tema en particular, y la falta deuna metodología suficientemente consensuada que permita observar lasvariaciones de forma regular. Ciertamente, existen investigaciones yorganizaciones estudiosas del tema dirigidas a explorar la perspectiva del niñoy el adolescente trabajador o bien la manera en que se percibe el trabajoinfantil en Venezuela. Sin embargo, las iniciativas al respecto son pocas y lacuantificación de este hecho muy diversa.

Dentro de estas experiencias se encuentra la encuesta realizada por elInstituto Nacional del Menor (INAM), de Venezuela, cuyo propósito era laaplicación de cuestionarios a niños y adolescentes que trabajaban en la calle.Se trató de un esfuerzo limitado que permitió detectar a niños yadolescentes en 65 municipios del país y caracterizar su situación; sinembargo, no fue un esfuerzo exhaustivo ni continuado en el tiempo, puesse realizó durante tres años sucesivos (1996-1998) y sólo en parte del país.Finalmente, otros esfuerzos realizados evaluaron la situación del trabajoinfantil mediante el análisis de Encuestas de Hogares, como el “ChildLabour in Venezuela: Children’s Vulnerabilty to Macroecomic Shocks”.17

39

17 Recientemente, CISOR realizó un estudio estadístico, no publicado hasta la fecha, paraUNICEF-INE, en el cual se examina la tendencia de las condiciones de vida de niños yadolescentes en Venezuela a partir de la Encuesta de Hogares de 1999 hasta 2007.

Page 40: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Hasta el presente, en Venezuela no existen instrumentos que ahonden enel tema del trabajo infanto-adolescente o que permitan caracterizar lasituación de niños y adolescentes trabajadores en el país. Ciertamente, laEncuesta de Hogares por Muestreo (EHM) del Instituto Nacional deEstadísticas (INE), constituye una herramienta que, si bien no ha sidodiseñada con esta finalidad, proporciona información semestral sobre eltrabajo de la población a partir de los 10 años de edad. La información queofrece la EHM permite caracterizar a los niños y adolescentes trabajadoresa partir de su edad, sexo, actividad en la que se desempeñan, oficio queejercen, promedio de horas trabajadas semanalmente, promedio de ingresopor hora trabajada; además, a partir de un reprocesamiento especial acordecon estándares de CISOR, es posible evaluar el avance educacional del niñoo adolescente y la situación socio-profesional del hogar.

Una de las limitaciones de la EHM es que explora la condición de actividady fuerza de trabajo en las personas sólo a partir de los diez años de edad. Deigual modo, la información obtenida en cuanto al empleo sólo da a conoceruna parte del fenómeno como es el dato declarado, por lo cual no es posiblecuantificar por este medio las denominadas “peores formas de trabajo infantil”,que por demás son consideradas por la ley (LOPNA) como hechos punibles.

A los efectos de este estudio, las estadísticas que se presentan se refierenal trabajo definido por la EHM como cualquier actividad efectuada por unapersona dentro de una vivienda o fuera de ella, por la que obtuvo u obtendráuna remuneración (contempla también la condición de ayudante familiar noremunerado), efectuado por personas a partir de los 10 años con edad;considerando el lapso etario de 10 a 17 años. El procesamiento de la EHM,corresponde al primer semestre del año 2005 y del 2007.18

Antes de presentar los resultados obtenidos es pertinente aclarar que semuestran los resultados correspondientes a los años 2005 y 2007, sin ánimode señalar propiamente una tendencia. En efecto, tan sólo dos años dereferencia no permiten marcar una tendencia.

La magnitud del trabajo infantilComo lo apuntamos en la introducción de este trabajo, hay fuentes queubican para el año 2000 la existencia en Venezuela de 1 millón 400 mil niñostrabajadores. Dicha cantidad no se corresponde en absoluto con losprocesamientos realizados a partir de la Encuesta de Hogares por Muestreo,para ese mismo año 2000.19

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

40

18 El primer semestre, a diferencia del segundo, es más regular ya que no está afectado porla temporada de vacaciones escolares y fiestas decembrinas.19 Blanco & Valdivia en su estudio Child Labour in Venezuela: Children’s Vulnerability tomacroeconomic shocks notan que Venezuela se ubica en un nivel bastante bajo en relacióna otros países latinoamericanos, un 4,8% (para el rango de edad comprendido entre 10 y 14

Page 41: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Los datos de la EHM de los años 2005 y 2007 refieren que la poblaciónvenezolana con edades comprendidas entre 10 y 17 años de edad quedesempeña alguna actividad laboral se ubicó en 2005 en 368.154 niños yadolescentes, y en el año 2007, en 306.463. Eso significa una tasa de 8,4%en 2005 y de 6,4% en 2007.

Con tales cifras, en Venezuela la magnitud de población infantil yadolescente trabajadora no es tan elevada como en otros países latinoame-ricanos. No obstante, aun en cantidades relativamente menores, el trabajoinfanto-adolescente constituye un problema que debe ser estudiado condetalle, con miras a buscarle solución. A continuación, en los gráficos 1-a y1-b se presenta un desglose según el rango de edad y el sexo.

ESTA

DÍS

TICA

S

41

años de edad), mientras que las tasas de otros estos países (en un rango etario de 7 a 14 años)oscila de 4% a 20%. En Venezuela (año 2000) el número de los niños trabajadores de 10 a 14años es de 129.088 personas.De igual manera, CECODAP, en su informe Somos Noticia 2007, pública cifras obtenidas delINE, que hacen parte del Informe Periódico del Estado Venezolano sobre la aplicación de laConvención de los Derechos del Niño. De acuerdo con esta información, el número de niñosy adolescentes trabajadores en el sector formal en 2004 es de 334.764 y en el segundosemestre de 2006 es de 269.601 (Somos Noticia 2007, p. 134).

Fuente:Cuadro 2-a

Porc

enta

je (%

)

Cuadro 1-aParte de la población (%) que desarrolla alguna actividad laboral (ET+T)

entre los 10 y 17 años. Venezuela, 2005.

Grupos de edad

Page 42: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Al comparar los resultados del cuadro 1-a con el cuadro 1-b se aprecia queno existen grandes diferencias entre las estructuras de distribución deltrabajo infantil y adolescente en los años estudiados. En ambos años escaracterística la baja incidencia del trabajo infantil y adolescente en el rangode edad más bajo, entre 10 y 11 años de edad para ambos sexos, y se registraun incremento progresivo a medida que se asciende en la escala etaria. Seobserva que la incidencia del trabajo infantil no registra incremento en sustasas de 2005 a 2007, sino que desciende ligeramente en el caso de lapoblación trabajadora masculina a lo largo de todos los rangos de edad, asícomo en el último rango etario femenino. Por su parte, todos los gruposetarios femeninos inferiores a 16 años de edad no registran variaciones ensus tasas.

La distribución de esta población para 2005 y 2007 evidencia que laactividad laboral entre menores de edad es, ante todo, una ocupaciónmayormente masculina. El trabajo adolescente asume mayor presencia entreadolescentes varones a partir de los 14 años de edad, mientras que en el casofemenino se incrementa a partir de los 16 años de edad.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

42

Fuente:Cuadro 2-b

Porc

enta

je (%

)

Cuadro 1-bParte de la población (%) que desarrolla alguna actividad laboral (ET+T)

entre los 10 y 17 años. Venezuela, 2007.

Grupos de edad

Page 43: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Actividad de la población infanto-adolescenteCon frecuencia el trabajo infantil y adolescente está relacionado con ladeserción escolar. Por lo general. la actividad laboral suele justificarse comouna estrategia de sobrevivencia que aporta beneficios económicos másinmediatos que la educación. El siguiente cuadro muestra una distribuciónporcentual de la población en cinco categorías de actividad en las que sedesempeña la población infanto-adolescente. Estas son:

Los datos obtenidos tanto para el año 2005, como para el 2007, sonsemejantes en cuanto a la actividad de niños y adolescentes. Al inicio seregistra un alto nivel de escolaridad superior a 97% en el rango etario de 10a 11 años, tanto para hombres como para mujeres (E+ET). A medida queaumenta la edad, la escolaridad disminuye en ambos casos, y se incrementala proporción de los que trabajan además de estudiar (ET). En el caso de loshombres esta situación es más recurrente que entre las mujeres para ambosperíodos analizados (años 2005 y 2007).

ESTA

DÍS

TICA

S

43

Cuadro 2-aDistribución porcentual de la actividad de la población con edad comprendida

entre 10 y 17 años, según sexo y edad. Venezuela, 2005

Hombres Mujeres10-11 12-13 14-15 16-17 10-11 12-13 14-15 16-17

Actividad años años años años años años años años

E 95 92 80 61 97 95 88 72

T 1 2 8 17 – – 2 5

ET 2 4 6 9 1 2 3 6

B – – 2 6 – – 1 3

H 2 2 4 7 2 3 6 14

E+ET 97 96 86 70 98 97 91 78

T+B 1 2 10 23 0,4 – 3 8

H 2 2 4 7 1,7 2 6 14

Total Nats 554.352 555.347 573.605 563.687 529.030 527.903 548.480 528.124

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2005. Procesamiento propio CISOR.

E: Sólo estudianET: Estudian y trabajanT: Trabajan, pero no estudian

B: Buscan trabajo o están cesantes, pero noestudian

H: Ninguna de las anteriores (es decir, fuerade la fuerza de trabajo).

Page 44: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

En general, al comparar el comportamiento en los años considerados seobserva un ligero incremento en la asistencia escolar del año 2007 paratodos los grupos etarios con respecto al año 2005, que se expresa además enla reducción de los porcentajes de los niños y adolescentes que sólo trabajan,trabajan y estudian, buscan trabajo o no realizan ninguna de las actividadesanteriores en el año 2007.

Se observa en el año 2005 (cuadro 2-a) una diferencia de 27 puntosaproximadamente entre el porcentaje de niños de 10 u 11 años que seencuentran en el sistema escolar (E+ET) y los que permanecen en él a los 16ó 17 años. En el caso femenino la variación es de aproximadamente 20puntos. Se evidencia que en 2007 (cuadro 2-b), se reduce tanto en el casode hombres como de mujeres; la variación alcanza 24 y 15 puntosrespectivamente.

Los porcentajes de asistencia escolar se ubican en 2005 por encima de 70%para los varones de 16 y 17 años, y 78% para las mujeres de esta misma edad.Mientras que en el año 2007 lo hacen por 74 y 83% respectivamente. Seobserva entonces mayor deserción escolar en el caso masculino antes que enel femenino, si bien en ambos casos mejoró la escolaridad entre los añosconsiderados.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

44 Cuadro 2-bDistribución porcentual de la actividad de la población con edad comprendida

entre 10 y 17 años, según sexo y edad. Venezuela, 2007

Hombres Mujeres10-11 12-13 14-15 16-17 10-11 12-13 14-15 16-17

Actividad años años años años años años años años

E 96 94 84 66 98 96 91 78

T 1 1 6 17 – – 1 4

ET 2 3 5 8 1 2 2 5

B – – 1 3 – – – 1

H 1 2 4 6 1 2 6 12

E+ET 98 97 89 74 99 98 93 83

T+B 1 1 7 20 – – 2 5

H 1 2 4 6 1 2 5 12

Total Nats 586.985 617.369 626.642 585.528 566.375 609.572 583.537 581.055

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2007. Procesamiento propio CISOR.

Page 45: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Paralelamente se aprecia que la población únicamente dedicada al trabajoo a buscarlo (T+B), no alcanza el 1% en el rango etario de 10 a 11 años paralos hombres en los años estudiados. En el caso de las mujeres, es inferior almedio por ciento, tanto en el año 2005 como en 2007.

Ahora bien, el rango de 16 y 17 años constituye el de más alta incidenciade aquellos que únicamente se dedican a trabajar o buscar trabajo. Seobserva que en el año 2005 la incidencia sobre la población masculina quesólo trabaja o busca trabajo (T+B) alcanza 23%, es decir, registra 22 puntosde incremento. La población femenina se ubicó en 8%, y registró 8 puntosde incremento. Se observa que en el año 2007, la población de 16 a 17 añossigue registrando la más alta incidencia entre el grupo de quienes trabajano buscan trabajo (T+B) y alcanza 20% de la población masculina de 16 y 17años, es decir, registra un incremento de 19 puntos. En el caso femeninoalcanza 5%, lo que refiere un incremento de 5 puntos. Esto permite señalarque el trabajo adolescente es un fenómeno que impacta con mayor fuerzasobre la población masculina antes que la femenina. Además, la poblaciónmasculina que deserta de los estudios se dedica en su mayoría a trabajar oa buscar empleo, mientras que una menor proporción se dedica aactividades del hogar. En el caso femenino, por el contrario, quienes dejande estudiar se dedican a actividades del hogar en su mayoría y en menorproporción a trabajar o buscar empleo.

Avance educacionalEs de interés conocer el comportamiento de la población estudiada enrelación con su avance educacional. Este indicador identifica el avance deniños y adolescentes con respecto al nivel de estudios que han alcanzado,contrastado con la edad que tienen. También aporta información sobreaquellos niños o adolescentes que son más proclives a desertar de laeducación formal, por lo general, debido a su nivel de atraso con respectoa su cohorte y, en el caso de quienes no cursan estudios, estimar lasprobabilidades de retomar estudios o permanecer definitivamente con el nivelalcanzado.

En correspondencia con la tendencia observada anteriormente, entrequienes cursan estudios para el momento de la aplicación de la encuesta,queda claro que el avance educacional adelantado o normal presenta unatendencia decreciente a medida que aumenta el rango de edad (cuadro 3-ay 3-b). Se observa que el avance educacional adelantado o normal se reducede manera más acelerada en el caso de la población masculina, antes que enla población femenina, ya que en el año 2005 se registra una variación de38 y 34 puntos respectivamente, mientras que en 2007 la variación sereduce a 34 y 27 puntos en el caso de la población masculina y femeninarespectivamente.

ESTA

DÍS

TICA

S

45

Page 46: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

46Cuadro 3-a

Distribución porcentual del avance educacional de niños y adolescentes por sexo y edad. Venezuela 2005

10-11 12-13 14-15 16-17años años años años

AVANCE EDUCACIONAL HOMBRES

75 68 53 37

15 13 17 14

7 13 15 18

1 2 1 5

– 1 3 2

2 3 11 24

100 100 100 100

MUJERES

82 76 67 48

11 11 13 14

5 9 10 14

– 2 2 7

– – 2 2

2 2 6 15

100 100 100 100

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2005. Procesamiento propio CISOR.

Cursa actualmente

No cursa actualmente

Adelantado o normal

Atraso

Mucho atraso abandono probable

Tal vez retome

Difícil que retome

Nivel probablementedefinitivo

Adelantado o normal

Atraso

Mucho atraso abandono probable

Tal vez retome

Difícil que retome

Nivel probablementedefinitivo

Cursa actualmente

No cursa actualmente

Page 47: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

ESTA

DÍS

TICA

S

47Cuadro 3-b

Distribución porcentual del avance educacional de niños y adolescentes por sexo y edad. Venezuela 2007

10-11 12-13 14-15 16-17años años años años

AVANCE EDUCACIONAL HOMBRES

76 69 57 42

14 14 15 14

8 13 15 15

– 1 1 5

– – 3 1

2 3 9 23

100 100 100 100

MUJERES

83 79 69 56

11 10 13 13

4 8 10 11

1 1 2 5

– – 2 2

1 2 4 13

100 100 100 100

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2007. Procesamiento propio CISOR.

Cursa actualmente

No cursa actualmente

Adelantado o normal

Atraso

Mucho atraso abandono probable

Tal vez retome

Difícil que retome

Nivel probablementedefinitivo

Adelantado o normal

Atraso

Mucho atraso abandono probable

Tal vez retome

Difícil que retome

Nivel probablementedefinitivo

Cursa actualmente

No cursa actualmente

Page 48: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Los cuadros anteriores evidencian que el atraso educacional afecta enmayor medida a la población masculina antes que a la femenina. En el año2005, la población masculina presentaba un atraso educacional entre 13 y17%, mientras que la femenina se ubicó entre 11 y 14%. En 2007, el atrasoeducacional masculino oscila entre 14 y 15%, mientras que el femenino seubica entre 10 y 13%. La situación es, desde luego, parecida en los dos añosexaminados. De hecho, entre quienes tienen mucho atraso el abandono esun escenario probable; los hombres superan en cada uno de los rangos deedad a las mujeres, tanto en el año 2005 como en 2007.

En lo que respecta a quienes no cursan estudios al momento de laencuesta, se observa que la variación más recurrente tiene lugar entre los 15años y 16 años de edad, en los dos períodos estudiados. Así, en el año 2005el porcentaje de varones en esta condición, dentro del rango de 14 a 15 años,asciende a casi 15% de la población masculina, mientras que en el rangoetario siguiente asciende a 31% (cifra que duplica a la anterior). De igualforma, la población femenina que no cursa estudios se incrementa de 10%a 24% en el rango etario inmediato superior (también más del doble conrespecto al rango anterior).

Ahora bien, en el año 2007 no hay variaciones en esta tendencia. Losvarones que no cursan estudios representan 13% de la población masculina,y en el siguiente rango etario alcanza 29% (nuevamente más del doble delrango anterior). En el caso femenino, el porcentaje de quienes no cursanestudios se incrementa de 8% a 20%.

En todo caso, es notorio que el mayor nivel de deserción se ubica entrelos 14 y los 17 años, lo que, aunado al hecho de que el trabajo adolescentees más frecuente en la población masculina que en la femenina, hace pensaren una elevada propensión de los varones a incorporarse al trabajo desdeedades tempranas.

Es importante señalar que de los 16 a 17 años ocurre un cambiosignificativo, porque en esta edad se espera la asistencia al último año de ciclodiversificado. Justamente en este grupo etario, 23% de la poblaciónmasculina y 13% de la femenina (año 2007), se muestra propensa apermanecer en el nivel educativo alcanzado. Es pertinente llamar la atenciónsobre este aspecto, ya que la población que abandona los estudios está másexpuesta que el resto a la exclusión, debido a que ingresa al mundo laboralsin herramientas y capacidades consolidadas que le permitirán desarrollarsemás allá de la subsistencia

Estatus socio-profesional del hogar El cuadro que se presenta a continuación relaciona a la población conedades comprendidas entre 10 y 17 años con el nivel socio-profesional de

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

48

Page 49: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

su hogar. El nivel socio-profesional del hogar refleja el nivel educacional delos adultos ocupados del hogar. El nivel alto se corresponde con hogares cuyotrabajador principal posee un título de bachiller, técnico o algún títulosuperior, sea este un trabajador independiente, patrón o asalariado del sectorpúblico o privado. El hogar de empleados que no tienen nivel debachillerato o técnico, es considerado de nivel medio, ya sea que laboren enel sector público o en empresas de cinco trabajadores al menos, en calidadde patronos o asalariados. En el nivel bajo se clasifica a los hogares del restode empleados, es decir, de quienes no alcanzan el nivel de bachillerato otécnico, sea que trabajen por cuenta propia o en empresas menores de cincoocupados, como patronos o asalariados. La población que se encuentra enlos estratos formados por los hogares de los trabajadores de estos niveles, sedistribuye en la actualidad, así:

Se observa a continuación que los resultados obtenidos con respecto alestatus socioprofesional del hogar de los NATs, presentan una estructurasemejante entre los años 2005 y 2007, tal como se muestra en los cuadros4-a y 4-b.

ESTA

DÍS

TICA

S

49

Alto 24 %Medio 32 %Bajo 44 %

Cuadro 4-aDistribución porcentual de niños y adolescentes que trabajan o buscan trabajo

(T+B) según el estatus socioprofesional de su hogar. Venezuela 2005

10-11 12-13 14-15 16-17años años años años

ESTATUS DEL HOGAR HOMBRESAlto 3 – 1 2Medio 26 29 32 40Bajo 71 71 67 58Total 100 100 100 100

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2005. Procesamiento propio CISOR.

10-11 12-13 14-15 16-17años años años años

ESTATUS DEL HOGAR MUJERESAlto – 3 5 4Medio 23 34 34 44Bajo 77 63 61 52Total 100 100 100 100

Page 50: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Ambos cuadros evidencian que la población trabajadora se concentra enel nivel bajo, y esta tendencia se reduce cuando se asciende en la escala dela situación socio-profesional del hogar. Ahora bien, por tratarse de unamuestra pequeña de población, como se hizo notar en el apartado dedicadoa la magnitud del trabajo infantil y adolescente, no es aconsejable especularsobre las diferencias estadísticas, máxime cuando son poco pronunciadas.En efecto, dichas estadísticas podrían estar afectadas por situacionescoyunturales u otras que no reflejan la estructura propia del trabajo infantily adolescente en Venezuela.

Rama de actividadLa rama de actividad en la que se desempeñan los NATs, como es de esperar,mantiene una estructura muy semejante en 2005 y 2007. En el rango de edadestudiado, la rama de actividad es diferencial en hombres y mujeres. Losvarones se dedican en su mayoría a actividades agrícolas; le siguen lasactividades de artesanos u operarios o como vendedores en establecimientosminoristas (más que como buhoneros). Estas actividades, por lo general, sedesarrollan de manera independiente o a menudo como empleados deempresas que no pasan de cuatro trabajadores, lo cual podría catalogarsecomo negocios familiares.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

50 Cuadro 4-bDistribución porcentual de niños y adolescentes que trabajan o buscan trabajo

(T+B) según el estatus socioprofesional de su hogar. Venezuela 2007

10-11 12-13 14-15 16-17años años años años

ESTATUS DEL HOGAR HOMBRESAlto – – – 7Medio 25 35 36 39Bajo 75 65 64 54Total 100 100 100 100

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2007. Procesamiento propio CISOR.

10-11 12-13 14-15 16-17años años años años

ESTATUS DEL HOGAR MUJERESAlto – – 6 10Medio 28 30 45 38Bajo 72 70 49 52Total 100 100 100 100

Page 51: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Por su parte, las mujeres trabajadoras menores de edad se dedican conmayor frecuencia a actividades comerciales, ya sea como vendedoras enestablecimientos o servicio doméstico. Las niñas y adolescentes no suelendedicarse a actividades agrícolas.20 El servicio doméstico21 se clasifica comoactividad independiente (como lo es por definición, ya que no tiene comopatrón una empresa); y las demás actividades, en empresas pequeñas conmenos de cuatro empleados, se catalogan en su mayoría como de tipo familiar,como en el caso de los hombres.

Horas trabajadas Sobre el tiempo dedicado al trabajo por parte de la población infanto-adolescente trabajadora, no existen diferencias notables entre los años 2005y 2007, como se muestra en el siguiente gráfico.

ESTA

DÍS

TICA

S

51

20 El estudio antropológico Gerencias Campesinas, realizado por CISOR en 1983, da cuentadel criterio de división sexual del trabajo. En este sentido, el hijo varón está asociado a lagerencia de la finca, al trabajo asalariado, mientras que mujeres y niños lo están al trabajono asalariado dentro de esta (p. 43).“A nivel de sexo y del parentesco se detecta que es el hijovarón el que está más asociado al trabajo que la hija, y el varón el que tiene más relación conel trabajo familiar que otros parientes varones. Aun la mujer, hija u otra pariente, está vinculadoal trabajo remunerado más que al familiar” (p. 44).21 Se han denominado servicio doméstico siguiendo la denominación empleada por laEHM para distinguir este tipo de actividad, clasificada en la Rama de Actividad como ServiciosPersonales y de los hogares.

Gráfico 2Promedio de horas trabajadas semanalmente por sexo y edad.

Venezuela, 2005 y 2007

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2005 y 2007. Procesamiento propio CISOR.

Hora

s sem

anal

es

Grupos de edad

Page 52: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

En ambos años se aprecia que existe un incremento en el tiempodedicado semanalmente al trabajo a medida que aumenta la edad, tanto enhombres como en las mujeres. Además, existe un comportamientodiferencial en función del sexo, ya que los hombres dedican mayor tiempoa la actividad laboral que las mujeres.

Ingreso En primer lugar, es necesario llamar la atención en cuanto al incrementosostenido que experimenta el ingreso por hora, a medida que aumenta la edaddel trabajador adolescente. Se observa que el ingreso no difiere en razón delsexo, sino en razón de la edad del trabajador. Es importante resaltar que esteincremento en función de la edad es más pronunciado en el año 2007 queen 2005. El gráfico que se presenta a continuación da cuenta de esteincremento en el ingreso percibido (por hora trabajada) por parte de lapoblación con edades comprendidas entre 10 y 17 años.EL

TRA

BAJO

INFA

NTO

-AD

OLE

SCEN

TE E

N V

ENEZ

UEL

A

52

Gráfico 3Promedio de ingreso por hora trabajada.

Venezuela, 2005 y 2007.

BsF p

or h

ora

traba

jada

Grupos de edad

Fuente: INE, Encuesta de Hogares. Primer semestre 2005 y 2007. Procesamiento propio CISOR.

Page 53: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Este hecho podría corresponderse con el incremento salarial del sueldomínimo de adolescentes y aprendices para los años estudiados, puesto quela variación en el sueldo mínimo decretado y publicado en Gaceta Oficialfue de 45%, al pasar de 240,93 Bs.F 22 en el primer semestre de 2005, a349,30 Bs. F. en el primer semestre de 2007. A partir de estos montos, seestima que el ingreso mínimo legalmente establecido, calculado por hora,alcanzó 1,3 Bs. F en el año 2005, mientras que en 2007 se incrementó a1,9 Bs F.

ESTA

DÍS

TICA

S

53

22 Se ha expresado en Bs F. para facilitar su lectura y comparaciones futuras, aun cuando paraese período no se había llevado a cabo la reconversión monetaria. El sueldo de los aprendicescorresponde al señalado en la Gaceta Oficial Nº 37928 (Decreto 2902) de fecha 30/04/04 parael sueldo mínimo del primer semestre 2005, y la Gaceta Oficial Nº 38372 (Decreto 4247) defecha 03/02/06.

Page 54: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 55: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

55

23 Los otros dos ejes que integran el programa PRONIÑO son la Calidad Educativa y elFortalecimiento Socioinstitucional. A través del eje de Calidad educativa se promueve el uso yapropiación de las tecnologías de información y comunicación por parte de los docentes ylos alumnos de las escuelas beneficiadas, para incorporar estas herramientas en el procesode enseñanza y aprendizaje y asegurar así mejores oportunidades de formación e inclusiónen el mercado laboral. Por su parte, el eje Fortalecimiento socioinstitucional promueve lasensibilización sobre el trabajo infantil y la creación de redes de prevención e intervención(escuelas, ONG, comunidades, agentes sociales e instituciones), así como generar laparticipación e incidencia de agentes sociales e instituciones para erradicar el trabajo infantil.

Organizaciones y órganos de protección

El acercamiento a los NATs en Venezuela se ha desarrollado nosólo desde el Estado. Como se verá más adelante, muchas organizaciones yfundaciones del sector privado han profundizado en este tema desdedistintas visiones y, en ocasiones, obligadas por las circunstancias.

Dentro del sector privado es posible identificar dos tipos de organizacio-nes en materia de atención al trabajo infantil, según su capacidad deautogestión y disponibilidad financiera. La primera de ellas está vinculadaal mundo empresarial y actúa bajo el modelo de la Responsabilidad SocialEmpresarial. Según su nivel de compromiso Méndez (2003) las clasificacomo: i) de apoyo a terceros, ii) de gestión compartida y iii) de ejecuciónpropia. Los instrumentos fundamentales que emplean para la intervenciónson donaciones, patrocinios, becas, voluntariado corporativo, premios,alianzas, programas especiales y fundaciones. Un buen ejemplo dentro deeste grupo es Fundación Telefónica a través del Programa PRONIÑO,iniciativa que desde el año 2002 se ha planteado la misión de contribuir conla prevención y progresiva erradicación del trabajo infantil a través de laescolarización de niños y adolescentes con edades entre 7 y 17 años deedad, de los estratos socio-económicos menos favorecidos, que haningresado al mundo laboral a edades tempranas o se encuentran en riesgode hacerlo. Para alcanzar esta meta, uno de los ejes del programa promuevela protección integral para estimular la permanencia de los niños en la escuela,al proveerles de oportunidades de un desarrollo digno y contribuyendo alfortalecimiento de su entorno familiar y comunitario.23 El apoyo que

Page 56: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Fundación Telefónica ofrece contribuye con la atención a las necesidades delos niños en situación de riesgo, y comprende la dotación de útiles escolares,la atención primaria en salud y la formación en valores y proyecto de vida.Desde la perspectiva de la familia se ayuda a la sensibilización de los padressobre los derechos de los niños, incorporándoles al programa. Se brindaademás apoyo a las escuelas en su dotación e infraestructura, y en laformación de maestros y facilitadores.

El segundo tipo de organizaciones privadas nace de iniciativas de lasociedad civil y están bien caracterizadas en lo que comúnmente se conocecomo ONG. Éstas ejecutan sus programas estableciendo una relación directacon el niño o adolescente trabajador, pero por lo general carecen de recursosfinancieros para llevar a cabo sus proyectos.

Indudablemente, se trata de distintas estrategias de intervención queobedecen a iniciativas de variada índole, pero que suelen complementarsepara intervenir sobre el contexto en el cual trabajan.

Para crear el directorio de las organizaciones relacionadas con el trabajoinfantil en Venezuela, se estableció una estrategia de recolección deinformación desde julio de 2008.24 Partiendo del supuesto de que el IDENA(antes “Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes” yahora “Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñasy Adolescentes”) cuenta con la información de los Consejos Municipales deDerechos y de Protección de todo el país (CMDNA Y CPDNA), se acudió asolicitar el listado de los Consejos donde, por ley, deben registrarse todas lasorganizaciones que atienden a la población infanto-adolescente. A partir deestos listados se podría establecer contacto con estas organizaciones eidentificar, en el conjunto, cuáles entes se dedican al problema del trabajoinfantil.

Para ello se inició un proceso de visitas a la institución, para obtener eldirectorio de los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas yAdolescentes (CMDNA) y Consejos de Protección de Derechos de Niños,Niñas y Adolescentes (CPDNA) del país. Es necesario destacar que hay unproceso reciente de reforma legal (modificación de la LOPNA en diciembrede 2007), por lo cual hubo un cambio en el Sistema de Protección delNiño y Adolescente, desapareciendo la figura de los Consejos Estadales deDerechos (CEDNA). La centralización de la gestión en el tema de NNAproduce una laguna informativa, porque no se dispone de información deprogramas u organizaciones a escala estadal. También, a partir de la reformaya no es obligatorio que todas las organizaciones que atienden poblacióninfantil o adolescente se inscriban en los Consejos de Protección; sólo se

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

56

24 Este Informe presenta la información recogida hasta noviembre de 2008.

Page 57: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

registran las casas de abrigo, es decir, aquellas donde el niño o adolescentepernocta. Por eso, sólo existen aquellas que se registraron hasta el 2007.

Cabe destacar que ante el retraso en la obtención de la informaciónrequerida al CNDNA para contactar a sus oficinas a escala municipal, se nosinformó de manera extraoficial que, debido la reciente modificación de laley, no disponían de un directorio actualizado de las instancias municipalesque conforman el Sistema de Protección de todo el país. Cuando seactualizaron los datos de los CMDNA y CPDNA, fue necesario contactar alos miembros de estos consejos, con la finalidad de obtener información sobrelas organizaciones que se abocaban al trabajo infantil y adolescente en elámbito municipal (los CMDNA cumplen funciones relativas a laformulación de políticas y a su ejecución y seguimiento a escala municipalde acuerdo al art. 147 de la LOPNA, mientras que los CPDNA acometen tareasde autorización y registro de NATs). El acercamiento a estos organismos delSistema de Protección colocó en evidencia el desigual desarrollo ydesempeño de sus labores en los municipios.

Se estableció desde un principio que, en paralelo, se realizaría la consultaa otras fuentes, a fin de evitar demoras en la recolección de información. Seacudió a redes de organizaciones de desarrollo social tales como: REDSOCy Venezuela Sin Límites para recaudar la información necesaria y registraro identificar otras organizaciones conocidas por los entes contactados. Sepreparó un formato de solicitud de información, con los datos de interés,como guión para la consulta directa en visitas a instituciones, esquema paralos contactos telefónicos y formato para la consulta por vía electrónica.Una vez obtenida la información suministrada por el IDENA, se realizó elmismo procedimiento con los CMDNA y CPDNA, contactando a lasorganizaciones conocidas en los distintos municipios del país.

Se recabaron datos de 137 CMDNA y 102 CPDNA. A pesar de ello, sólofue posible identificar 32 organizaciones sin fines de lucro dedicadas altema, todas reseñadas en el directorio. Las organizaciones sin fines de lucrolocalizadas nacen de la sociedad civil (ONG) y/o del sector públicodescentralizado (fundaciones adscritas a gobernaciones y alcaldías). Seregistró la participación de estas organizaciones en áreas que abarcan ladefensa de los derechos de los NATs, la asistencia a las familias a fin deevitar situaciones de riesgo, la capacitación para el trabajo y el resguardo delos espacios de recreación y de participación en la vida social y comunitariade los adolescentes. Producto de esta recolección de datos se evidencia lanecesidad de fortalecimiento institucional y la articulación de esfuerzosentre los distintos entes, para responder de manera más eficiente a lascrecientes demandas de la sociedad venezolana y, en particular, en lapoblación de los estratos socioprofesionales más bajos donde el trabajoinfantil y adolescente se manifiesta con mayor fuerza.

ORG

ANIZ

ACIO

NES

Y Ó

RGAN

OS

DE

PROT

ECCI

ÓN

57

Page 58: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Incidencias del acopio de la informaciónEntre las principales dificultades para obtener información que permitieracontactar a las organizaciones vinculadas con el trabajo infantil, se encuentrala inexistencia de un ente centralizador de información que funcione demanera expedita, puesto que el IDENA ya no tiene la obligación de registrara todas las organizaciones relacionadas con niños o adolescentes, sino sóloaquellas que actúan como casa de abrigo, dejando por fuera a todas lasorganizaciones que realizan trabajo de capacitación, de atención directa, etc.Otro problema generalizado de estas organizaciones, y que es además undesafío para la atención integral y eficiente, es la precariedad en el manejode las técnicas de información y comunicación como herramientas para lainteracción con otras organizaciones y para la comunicación con el resto dela sociedad.

En el Sistema de CPDNA, generalmente los Consejos operan sin sede físicapropia; los datos de contacto suministrados son los personales de losconsejeros (sus números telefónicos, dirección de su vivienda, etc.). Además,la información desactualizada generó demoras en el tiempo estimado parala elaboración del directorio.

En el caso de las organizaciones privadas, se observa con frecuencia queno disponen de correos electrónicos institucionales; los buzones queofrecen para atención al público son los personales. Muchas de las sedes notienen acceso a internet ni a faxes. En algunos casos, los faxes son enviadosa casas de particulares que remiten los mensajes a las organizaciones, lo cualentorpece y retrasa enormemente la prestación de los servicios. Por notener acceso a Internet, en algunas organizaciones el correo electrónico noes una herramienta de uso constante, lo que retrasa su revisión; la respuestano es inmediata al que demanda información o asistencia (en caso deobtenerse alguna). Al dar con la información de las organizaciones paraincorporar sus datos al directorio, se encontró con que hay en general unmanejo de los datos de contacto con imprecisiones, que dificulta laposibilidad de ubicar a las organizaciones:

◗ Las direcciones de los institutos y organizaciones ofrecidas por losinformantes no son precisas: únicamente mencionan puntos dereferencia como ferreterías, tanques de agua, restaurantes, terminales,plazas, iglesias, etc.. Se utiliza muy poco el número de casa o el nombrede la edificación (fenómeno bastante frecuente en Venezuela).

◗ Se reportaron sedes ubicadas en “antiguas alcaldías”, “antiguaFundación del Niño”, “antiguo Terminal”, “antigua Sinfónica Infantil”,que resultan imprecisas y se pueden prestar a futuras confusiones.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

58

Page 59: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Finalmente, producto de los inconvenientes expuestos, el estudio de lasorganizaciones muestra las dificultades que tienen estas instituciones paraestablecer comunicación entre ellas, y que, al final, terminan por hacercomplicada la conformación de redes en pro de un objetivo común, comose verá en el apartado referido a las políticas públicas nacionales y losmodelos de organizaciones detectados entre las ONG y las fundaciones sinfines de lucro identificadas.

ORG

ANIZ

ACIO

NES

Y Ó

RGAN

OS

DE

PROT

ECCI

ÓN

59

Page 60: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 61: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Políticas públicas

La visión y la acción del Estado venezolano ante el trabajoinfantil y adolescenteHaciendo un recorrido por la visión y la acción del Estado venezolano anteel trabajo infantil y adolescente, resalta que para la década de los noventala postura institucional consideraba al trabajo infantil no como un hechoalienante o malo a priori; era considerado como “un factor constructor dehumanidad y lo erradicable, por tanto, no es él como tal, sino la explotacióncon la que frecuentemente se le asocia. Debe ser concebido como todaactividad lícita dirigida a la producción de bienes y servicios, remuneradoso no, destinados a la protección y promoción del desarrollo humano”(INAM - Ministerio de la Familia, 1997). Las conclusiones de los estudiosadelantados en ese entonces reflejaban:

(…) la existencia de un sector de la población confrontado con unaexperiencia laboral que tiene efectos socializadores en el niño y que enmuchos casos promueve su exclusión no solo del medio escolar sinotambién del social y el familiar. Resulta, por tanto, imperiosa la promociónde un modelo educativo que vincule el trabajo a la escuela y que permita lapreparación de estos menores de edad para la realización de actividadeseconómicas que promuevan su desarrollo integral, la erradicación de estasprácticas de explotación laboral las que nos confrontan el estudio querealizamos. (ibid.)

Por ello se adoptó en ese período una actitud que buscaba la protecciónintegral del niño, al que se consideraba ciudadano con garantías para elejercicio de sus derechos sociales reconocidos por el Estado. Las políticaspúblicas, más que prohibir, hacían énfasis en la creación de condiciones paraque el trabajo de niños y jóvenes se diera dentro de un marco quegarantizara su práctica en las mejores condiciones.

61

Page 62: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Al analizar la postura del actual gobierno, se aprecia cómo se mantiene,al igual que en períodos anteriores, el rechazo a las visiones que cataloganel trabajo infantil como una situación irregular o moralmente inaceptable.El Estado, a través de sus órganos de administración pública, ha adoptadola teoría de la valoración crítica, según la cual el “trabajo es una exigenciadel derecho a no ser excluido social, cultural y políticamente. La ciudadaníasupone la valoración también de la contribución social como trabajador”(INPSASEL, s/f-a).

Señaladas las anteriores premisas, es oportuno hacer referencia a laspolíticas que el Estado venezolano implementa en la actualidad, como elPrograma para la Dignificación de los NATs (PRODINAT)25 que ha sidorecientemente puesto en marcha con el fin de relanzar, ampliar, retomar yprofundizar el PRONAT.26 En esta oportunidad, la política se dirige atrabajar el tema de los NATs de forma integral, es decir, no sólo abordándolocomo un problema de naturaleza jurídica sino también como una realidadsocial. Se da por sentado que, al enfocarlo bajo esa óptica, se superaría laexperiencia de PRONAT, que encontraba limitaciones para diseñar políticasintegrales debido a la naturaleza regulatoria de la relación obrero-patronaldentro de un marco jurídico específico, relación que se da predomi-nantemente en el sector formal de la economía y donde los NATs tienen unaparticipación minoritaria.

Este nuevo programa –PRODINAT– es señalado como una accióninscrita dentro de “políticas y planes elaborados con la participación de lasmismas comunidades (…) donde se reivindica la identidad del trabajo, elderecho a la organización y el de su participación en la elaboración depolíticas” (González, 2008). Sus prioridades se circunscriben a los siguientesámbitos sociolaborales: (i) NATs de zonas rurales expuestos a pesticidas,(ii) NATs de la costa expuestos a los peligros del trabajo en embarcacionespesqueras y (iii) NATs de zonas urbanas: malabaristas, trabajadores demercados populares y vertederos de basura (Ibid.).

Asimismo, la canalización de ayudas del Estado en materia de NATs sehará primordialmente a través de los Consejos Comunales. En este sentido,Ángel González (2008), Coordinador de PRODINAT, señala: “Los pro-yectos del IDENA van a ser canalizados principalmente a través de losConsejos Comunales (…) frente a una ONG o una organización social esla comunidad la que decide y la que coordina (…) así lo establece la ley yademás es el proyecto nacional”.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

62

25 Programa adscrito al IDENA y creado en el año 2008.26 Programa que ejecutaba INPSASEL, lanzado en marzo de 2003 y extinto en el año 2006.

Page 63: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Políticas y orientaciones de política entre las institucionesEl trabajo infanto-adolescente es un tema al que se han dedicadoorganizaciones no gubernamentales y fundaciones sin fines de lucro desdehace algún tiempo en nuestro país. Ciertamente, no es una materia que puedaconsiderarse desde una única dimensión; algunas organizaciones han tenidola tarea de abordarla de forma tangencial, ya sea porque trabajan con niñosy adolescentes en situación de calle, con niñas explotadas y comercializadassexualmente o con familias desestructuradas por la violencia y situación deexclusión en la que viven. Las variantes del problema que diariamenteexperimentan estas organizaciones representan marcos de acción local osectorial que deben ser tomados en cuenta. En muchos casos, vale la penaacotar que “muchas organizaciones que trabajan con niños hacen lo quepueden, no es que estén opuestas ni a favor de ningún concepto enparticular, sino que como no hay una política pública definida, van por loscaminos verdes para poder contribuir” (Fundación Telefónica, 2008:13).

En términos concretos, las propuestas que surgen de este sector de lasociedad van orientadas hacia distintos ámbitos, muy propios de lasexperiencias vividas y trabajo adelantado en una determinada área. Semencionan a continuación cuatro orientaciones principales en las que seinscriben las organizaciones consultadas, las cuales han sido elaboradas a partirde la visita y estudio de organizaciones abocadas al tema. En estaclasificación sólo aparecen reflejadas las instituciones estudiadas y visitadaspara esta investigación. Las restantes pueden ser consultadas con mayordetalle en el directorio anexo.

1. Un primer conjunto de organizaciones reconoce que su accionar es undique de contención frente a la situación de exclusión y desestructuraciónde muchas familias venezolanas. Señalan que su trabajo no apunta a lasolución de fondo pero sí a la restitución de derechos y garantíasconstitucionales de niños, niñas y adolescentes a quienes estos derechos le hansido negados o violados. Sus propuestas reivindican el papel de la justiciacomo puerta de entrada a jueces y fiscales sensibilizados sobre la violaciónde los derechos fundamentales en esta población. Reivindican también elpapel de la familia. Estas organizaciones parten del supuesto de que elproblema no es el niño o adolescente, sino más bien la familia desestruc-turada; por tanto las políticas públicas emanadas desde el Estado debencentrarse en la atención integral a la familia.

Dos de las organizaciones consultadas para esta investigación: AsociaciónCivil AMBAR y la Fundación Caracas para los Niños, pueden catalogarsecomo instituciones que trabajan en la restitución de derechos y garantíasconstitucionales de niños, niñas y adolescentes. El trabajo infantil, para estasorganizaciones, es la puerta de entrada a formas de explotación o condicionesdifíciles como la vida y pernocta en la calle. En este orden de ideas Nury Pernía

POLÍ

TICA

SPÚ

BLIC

AS

63

Page 64: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

(2008), Directora de la Asociación Civil AMBAR comenta: “(…) detrás demuchas formas de trabajo infantil se esconde explotación sexual (…) Estasniñas que comienzan vendiendo muñequitos, florecitas y etiquetas puedencaer en redes de prostitución. Este tipo de trabajo es un camino que conducea la comercialización y prostitución infantil”.

Así mismo, Johan Subero (2008), Coordinador de la Casa de PasoMaripérez de la Fundación Caracas para los Niños narra su experienciacon los NATs: “(…) el trabajo es una situación que propicia la pernocta delniño en la calle, eso también dependiendo del trabajo que esté realizando,si es formal o informal. Generalmente nosotros abordamos a los que estánen el sector informal: vendiendo estampitas, flores o malabareando, a estoellos lo califican como un trabajo”. Señala que en su experiencia, 60% delos niños con los que trabajan se encuentran en situación de calle y noestudian, sino que por el contrario, al no poder controlarse los factores deriesgo, terminan delinquiendo, se quedan en la calle, consumen droga, bajoesta perspectiva de que el trabajo puede ser un espacio para la formación, lacalle no” (Fundación Telefónica, 2008: 14).

2. Un segundo tipo de organizaciones, con una participación protagónicade los mismos NATs, se centra en crear las condiciones para que el trabajodel menor se realice en un marco de respeto y dentro de las condiciones quela ley establece para su protección. Consideran que, mientras se produzcaen un contexto adecuado, el trabajo representa la oportunidad de undesarrollo integral del niño y adolescente. Son conscientes de los riesgos queel trabajo infantil implica, y por ello sus acciones se orientan alacompañamiento y orientación para disminuir los peligros que se producencuando el trabajo se realiza sin la debida supervisión. En este grupo deorganizaciones son los propios niños, niñas y adolescentes quienesorganizan sus actividades, propuestas y luchas diarias por la reivindicaciónde sus derechos. Dentro de esta categoría entran los movimientos socialesy activistas conformados por NATs: Movimiento de Acción de los Niños(MOANI) y la Coordinación Regional de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores (CORENAT).

Estas organizaciones, definidas como “de base”, activistas o colectivossociales, son las que más propuestas han ofertado y cuentan con el discursomás elaborado en relación con los NATs. Estos colectivos se inician enVenezuela en la década de los setenta, con el Movimiento de Acción de losNiños (MOANI), ubicados en zonas rurales y urbanas del Estado Lara. Estaexperiencia de los MOANI es enriquecida con la labor de otras orga-nizaciones de la región, hasta materializarse la creación de la CoordinaciónRegional de Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores (CORENAT). Suarticulación se produce de manera paulatina hasta que, finalmente, se

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

64

Page 65: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

consolida con el acercamiento al Instituto de Prevención, Salud y SeguridadLaborales del Ministerio del Trabajo (INPSASEL), lugar donde nace elPrograma de Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes (PRONAT).Esta iniciativa deja de funcionar en el año 2006. Las orientaciones de estoscolectivos se definen como de atención integral y para ello proponeninvolucrar a distintas instancias gubernamentales como se detalla acontinuación:

Ministerio de Educación◗ Incorpore a los niños, niñas y adolescentes trabajadores que seencuentran excluidos del sistema educativo;

◗ Incluya a los niños y niñas que trabajan en el sector informal enproyectos productivos en las escuelas y comunidades;

◗ El Ministerio debe garantizar regímenes, planes y programas deeducación dirigidos a los niños, niñas y adolescentes trabajadores.(LOPNA, art. 59);

◗ Incorpore en el currículo de estudios, formación en materia de trabajoy salud ocupacional.

Minpades◗ Coordinar las acciones de protección con los demás entes del Estado.

◗ Crear políticas para la participación protagónica de los niños, niñas yadolescentes en sus comunidades (debatir bajar límite de 15 años paraparticipación y voto en asambleas de los Consejos Comunales);

◗ Promoción de derechos de los niños en comunidades, entre otros.

Minep◗ Incluya a los adolescentes trabajadores del sector informal en la MisiónVuelvan Caras jóvenes;

◗ Diseñar políticas para los niños, niñas trabajadores que apoyen eltrabajo comunal en los núcleos de desarrollo endógeno, cooperativas, etc.

Ministerio de Agricultura y Tierra◗ Coordinar con otros entes la protección de los niños, niñas yadolescentes campesinos y pescadores;

Ministerio del Trabajo e Inpsasel◗ Proteger en materia de trabajo a los adolescentes del sector formal dela economía;

POLÍ

TICA

SPÚ

BLIC

AS

65

Page 66: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

66

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

◗ Mantener el enlace con el Sistema de Protección del Niño y delAdolescente (consejos de protección) para el envío mensual de losregistros de trabajo de los adolescentes trabajadores a las unidades desupervisión;

◗ Coordinar con otros entes la protección de los NATs que transitoria-mente continúan trabajando en el sector informal;

◗ Diseñar políticas de inspección y protección de los adolescentestrabajadores en sectores no dependientes y políticas de protección paralos niños y niñas trabajadores;

◗ Incluir a este colectivo de trabajadores y trabajadoras en el SeguroSocial;

◗ Reivindicar los derechos sociolaborales de los NATs embaladores de lossupermercados;

◗ Continuar priorizando a las madres de esta población para suincorporación a la Misión Madres del Barrio, como soporte hacia lasmejoras de las condiciones de vida y trabajo de sus hijos trabajadores;

◗ Realizar un censo de la realidad de trabajo de los niños, niñas yadolescentes trabajadores en el sector formal y no dependiente de laeconomía a través de las empresas, los consejos comunales y las escuelas(niños, niñas y adolescentes trabajadores en el hogar, en la comunidad,en la calle, en servicio doméstico);

◗ Promueva la guía prevención de procesos peligrosos para los niños, niñasy adolescentes trabajadores como herramienta básica para los consejerosde protección;

◗ Diseñar un protocolo de examen médico para los niños, niñas yadolescentes trabajadores.

Fuente: Colectivo para la Participación Protagónica de los Niños, Niñas y Adolescentes.

3. El tercer grupo de organizaciones, vinculadas de manera estrecha alanterior por compartir su percepción sobre el trabajo, son institucionesque orientan y acompañan a los NATs en el proceso de restitución opromoción de sus derechos. A diferencia del segundo grupo, el trabajo de estasorganizaciones es, si se quiere, más institucional y sujeto a las decisionesenmarcadas en este ámbito. Estas organizaciones abogan por “la necesidadde instaurar una actividad permanente de protección integral de lapoblación de menores de edad trabajadores (…) para garantizar susderechos y orientarlos para su superación personal” (Montero, 2006; 20).Desde esta visión se objeta el trabajo de niños, niñas y adolescentes cuandoéste se realiza sin un sentido de responsabilidad, se hace con el único fin de

Page 67: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

67

POLÍ

TICA

SPÚ

BLIC

AS

obtener un beneficio económico y no tiene ninguna otra connotaciónpositiva en cuanto a su desempeño. Esta crítica ha surgido del trabajo de losNATs en mercados populares, recintos comerciales donde se practica una“concepción de la actividad laboral que desvirtúa el beneficio que de ella comoexperiencia puede obtener la población adolescente” (Montero, 2006; 13).

Organizaciones como PROINFA (2008) encajan de manera precisa en estatercera clasificación. Consideran que el trabajo no es negativo en sí mismocuando se realiza dentro de los marcos que la ley establece y en un ambientede respeto hacia los derechos del joven trabajador. Las distorsiones aparecenen el momento que el trabajo vulnera el derecho a la educación, se produceen condiciones hostiles o adversas que ponen en peligro el bienestar físicoy mental del joven, o cuando el trabajo es realizado por niños menores de14 años.

Otras organizaciones como la Fundación del Niño Simón trabajantambién en la orientación y acompañamiento de los NATs en el proceso derestitución o promoción de sus derechos. Su labor se materializa, al menosen Caracas, en la Casa del Niño Trabajador Papagayo, ubicada en lasinmediaciones del Mercado Mayor de Coche; desde allí se adelantanestrategias para la protección y restitución de los derechos de los NATs.

4. Finalmente, una cuarta visión organizacional lucha con prioridad porla inserción laboral de adolescentes en un ambiente óptimo a través deprogramas de formación y capacitación. Los programas que ofrecen estáncentrados en la generación de capacidades técnicas y en la formaciónintegral en valores y actitudes positivas hacia el trabajo, en aras de que el jovenaprenda a desenvolverse en el mundo laboral, sea responsable, solidario yrespetuoso. Su objetivo central es fomentar la inserción laboral del joven enla actividad económica formal: microempresas, cooperativas y formasregulares que ofrezcan estabilidad y la posibilidad de ejercer algún oficio demanera digna y con posibilidades de crecimiento y desarrollo. Esimportante destacar que en la actualidad el empleo formal constituye un bienescaso, y es justamente en este punto en donde la propuesta de estasorganizaciones se hace más valiosa. En estas organizaciones el trabajoinfantil es percibido como una actividad positiva y transformadora quebeneficia a la familia y propicia el desarrollo integral del niño y joven quela ejecuta. Sus propuestas se orientan al fortalecimiento del sistemaeducativo como estrategia preventiva de la deserción escolar y, por ende, deltrabajo infantil y adolescente. Estas organizaciones, cabe recordar, trabajanen muchos casos con poblaciones de jóvenes excluidos del sistema educativoformal, haciéndose pertinente crear las condiciones para que las familias enpobreza extrema y los adolescentes y jóvenes-adultos que quedaron fuera delsistema escolar puedan acceder a programas específicos para cada uno, así

Page 68: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

como ajustar los currículos a las distintas realidades, impulsar el uso de lasnuevas tecnologías y ofrecer una educación con valores.

Entre las instituciones consultadas que se ajustan el perfil anterior seencuentran: Asociación Civil Don Bosco, con su programa de inserciónlaboral Juventud y Trabajo; el Instituto Venezolano de CapacitaciónProfesional de la Iglesia (INVECAPI); Superación Personal a través de laTecnología (SUPERATEC); el Instituto Venezolano de CapacitaciónEducativa Socialista (INCES) y la Asociación Civil Muchachos de la Calle.Esta última tiene una propuesta fundamentada en el trabajo manual comoestrategia de acercamiento al niño y adolescente excluido del sistema escolar.

La manualidad es concebida como una vía para motivar al niño que, yasea por retardo pedagógico o dificultades de aprendizaje, ha fracasado en suintento de inserción en el sistema educativo formal. Se trata de un modelode enseñanza productiva, de escala reducida y personalizada; es decir, no estápensado para las multitudes o grandes grupos. Para Muchachos de la Calleel trabajo infantil es negativo sólo cuando éste se traduce en explotación ycuando no se revierte en un proceso de aprendizaje significativo para elniño y joven. Para su directora, Deanna Albano (2008) las políticascentradas en la inserción laboral de adolescentes en un ambiente óptimo através de programas de formación y capacitación tenían un importantebastión en el INCE; sin embargo, esta institución perdió su objetivo.Anteriormente para ser aprendiz sólo se exigía sexto grado de educación básicaaprobado, ahora solicitan que el joven haya completado la educación básica(9º grado culminado). Esta situación desvirtúa el programa, debido a queuna política centrada en la formación laboral tiene que estar en sintoníatambién con aquellos jóvenes que desertan a tempranas edades del sistemaeducativo. Ahora la política de formación está reservada sólo para aquellosadolescentes que han alcanzado cierto nivel educativo, excluyendo a losque más necesitan ser formados en algún oficio.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

68

Page 69: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

69

Conclusiones

Con la ejecución del presente estudio se pretende ofrecer unaporte que facilite la comprensión del contexto propio del trabajo infantily adolescente en Venezuela. En este sentido, se incorporó la perspectivalegal como referente de los límites establecidos en materia de trabajoinfantil; la perspectiva estadística, con la finalidad de evaluar la importanciadel fenómeno del trabajo infantil en Venezuela y ofrecer una caracterizacióndel mismo como mecanismo alterno para responder a necesidadeseconómicas personales o del hogar y, por supuesto, las perspectivas deacción asumidas por parte del Estado y las organizaciones no guber-namentales en relación con el tema.

Se observa que el marco legal nacional se desarrolla sobre la base de ladoctrina de la Protección Integral, es decir, que pretende garantizar al niñoy adolescente la defensa de sus derechos, por lo que se plantea que podrá haceruso de estos derechos de manera progresiva en concordancia con su edad ydesarrollo. Entre estos derechos, el trabajo se considera un elementoformativo que puede contribuir a promover su desarrollo como ser humanoy su participación en la sociedad. Bajo este planteamiento, el Estado seobliga a brindar protección especial a los derechos de los adolescentes yprohíbe el trabajo por debajo de los 14 años de edad (salvo excepciones quesuponen una autorización explícita), y se compromete a promovercondiciones mínimas para brindar protección al adolescente en el trabajo,impedir la explotación económica y el ejercicio de oficios peligrosos quepongan en riesgo la salud, garantizar determinadas condiciones físicas ymentales, así como velar por la preservación del derecho a la educación y larecreación del adolescente.

Los resultados estadísticos del procesamiento de la Encuesta de Hogarespor Muestreo 2005 y 2007 obtenidos en el estudio, permiten señalar queel trabajo infantil y adolescente constituye un fenómeno reducido en la

Page 70: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

sociedad venezolana, al menos a partir de la información recogida en loshogares. Ciertamente, el trabajo infantil tendría mayor relevancia en lasestadísticas si se incluyera también a los niños que se encuentran ensituación de calle y recurren a diversas estrategias para sobrevivir, sean legaleso no; pero para ello es necesario desarrollar metodologías apropiadas paracuantificar la importancia de este fenómeno a escala nacional. Ello cobraespecial relevancia si se toma en cuenta que la EHM no ofrece la posibilidadde detectar peores formas de trabajo infantil, y las metodologías diseñadas paratal fin son inexistentes en el país, o al menos no han sido utilizadas en losúltimos años. Las experiencias en este sentido son de alcance muy limitado,de carácter local y sectorial, tal como lo demuestran las investigacionessobre prostitución infantil desarrolladas por AMBAR en el municipioChacao, o las expuestas en PROINFA en relación con los niños trabajadoresdel mercado de Chacao.

Las dificultades en el tratamiento de los datos disponibles y el desco-nocimiento de las metodologías utilizadas para su procesamiento se hanconvertido en un obstáculo que impide comprender el problema en sujusta dimensión. Muchos análisis parten de cifras que permanecen como datoreferencial, son reproducidas en medios masivos como las cifras válidas deniños y adolescentes trabajadores, pero no se precisa la metodologíaempleada para obtenerlas, y por ende, no es posible hacer comparacionesal respecto. Un ejemplo es la cifra de 1 millón 400 mil niños trabajadores,aportadas en 2001-2002; o la de 1 millón 500 mil NATs en 2005, ambastomadas como referencia por muchas organizaciones para hablar sobre eltema. Estos números contrastan abiertamente con los datos de la EHMprocesada por CISOR, y también con las publicadas por CECODAP (2007),en cuyo informe Somos Noticias (septiembre 2006 – agosto 2007) reproducelas cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en donde la poblaciónde niños y adolescentes trabajadores en el sector formal de la economía seacerca a 334.764 personas durante el segundo semestre del año 2004, y sereduce a 269.601 en el segundo semestre de 2006. Estos trabajos hablan decifras mucho menores, claro está, y como ya se dijo, es difícil establecercomparaciones si se desconoce la metodología empleada y los términos derecolección de datos.

Aclarado lo anterior, y en relación con el procesamiento de la EHM paralos años 2005 y 2007, se puede afirmar que en Venezuela la caracterizacióndel niño y adolescente trabajador es: generalmente de sexo masculino, seubica en el rango etario de 14 a 17 años de edad y las actividades que realizason, por lo general, agrícolas, de artesanos u operarios, o actividadescomerciales minoristas de manera independiente o en microempresasposiblemente familiares.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

70

Page 71: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

El caso del trabajo femenino es menor en términos cuantitativos en todomomento, si se le compara con el trabajo masculino. Si trabaja, la niña lohace fundamentalmente en actividades comerciales minoristas, y laadolescente, como servicio doméstico. También es frecuente que labore demanera independiente o en microempresas del tipo empresas familiares.

Es fundamental resaltar que, según los resultados obtenidos, la incidenciadel trabajo infantil y adolescente proviene, en mayor medida, de hogares conun estatus socioprofesional más bajo. Esto evidencia la importancia que tienela exclusión del sistema formal de trabajo y estudios, tanto en el presentecomo en el futuro.

Asimismo, es relevante destacar la trascendencia de la educación. Seobserva que los hombres son más propensos que las mujeres a desertar dela educación formal, a permanecer con el nivel en el que se retiran atemprana edad, y a dedicar más tiempo a la actividad laboral. Entre tanto,las mujeres suelen permanecer más tiempo en el sistema formal; aun cuandose retiren, son más propensas a retomar los estudios, y dedican menostiempo a la actividad laboral. Estas diferencias demuestran la importanciade rescatar el papel de la educación formal como estrategia fundamental paracapacitar a la población en el aprendizaje de oficios y actividades que puedandesempeñarse en el presente y puedan perfeccionarse en el futuro.

Aclarada la dimensión estadística del trabajo infantil y adolescente enVenezuela, es también oportuno dar cuenta del rol que el Estado y lasorganizaciones gubernamentales y privadas han ejercido. Así, se destacaque el Estado venezolano mantiene una posición sustentada en losprincipios de la Valoración Crítica del trabajo adolescente; pero no sólo laactual gestión ha avalado esta perspectiva, también en los tiempos delgobierno precedente se mantenía una posición cónsona con la actual. Enningún caso podría hablarse entonces de una ruptura o quiebre del modeloque le da sustento a las perspectivas y políticas llevadas adelante en laactualidad.

El Estado venezolano no ha sido el promotor exclusivo de iniciativas enel área. En los resultados de este estudio, se da cuenta también del trabajode organizaciones gubernamentales (fundaciones) y no gubernamentalesque han adelantado gestiones frente al trabajo infantil y adolescente. Estasorganizaciones se clasificaron, para facilitar su comprensión y accionar, encuatro grupos: el primero de ellos incluye a las organizaciones orientadas ala restitución de derechos y garantías constitucionales de niños, niñas yadolescentes. El segundo grupo busca crear las condiciones para que el trabajodel menor se realice en un marco de respeto y dentro de lo establecido en la leyestablece para su protección. El tercer tipo de organización orienta y acompañaa los NATs en el proceso de restitución o promoción de sus derechos, y finalmente,se encuentran aquellas agrupaciones que buscan la inserción laboral de

CON

CLU

SIO

NES

71

Page 72: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

adolescentes en un ambiente óptimo a través de programas de formación ycapacitación.

Estas organizaciones, es de aclarar, no son las únicas abocadas alfenómeno del trabajo infantil y adolescente en Venezuela, pero son las que,de manera exhaustiva, se estudiaron en esta investigación. Mayores detallessobre los movimientos, instituciones y tendencias se encuentran en eldirectorio que se presenta como producto de esta investigación.

Para culminar con éxito el análisis de las organizaciones, es necesarioconsiderar el trabajo y las nacientes iniciativas que el Estado venezolano vieneadelantando a través de PRODINAT, programa adscrito al IDENA y que, decierta forma, viene a llenar el vacío institucional que se produjo con lasalida de PRONAT -año 2006- como ente supervisor del trabajo infantil yadolescente en Venezuela. Los cambios observados entre PRONAT yPRODINAT son relevantes, ya que la acción del primero estaba limitada ala esfera regulatoria del mercado formal de empleo, tenía limitaciones paraabordar los aspectos preventivos y, más aun para actuar de forma eficaz sobreel mercado de trabajo informal. Ahora con PRODINAT, parece abrirse unespacio de trabajo, en donde el rol fundamental lo ejercen las propiascomunidades, quienes tendrán la responsabilidad de ejecutar los proyectosen ramas de la economía críticas, como por ejemplo el trabajo envertederos, el campo, la agricultura y la pesca y los mercados populares. Unanálisis más profundo de esta iniciativa del Estado venezolano requiere,todavía, que se consolide la propuesta de PRODINAT y se pueda hacer unexamen exhaustivo de su labor. Por los momentos, cabría preguntarse quérol van a ejercer otros actores sociales involucrados con el tema y que enel pasado reciente han sido los únicos motores de iniciativas consolidadasa través del tiempo.

El estudio de estas organizaciones, públicas y privadas, permitió tambiénexplorar el desconocimiento sobre la gestión que realizan; la dificultad quetienen para reconocerse entre si, a pesar de que trabajan en la solución deun mismo problema; la falta de trabajo en red que garantice un mejordesempeño, y peor aun, las posiciones asumidas respecto a visionesencontradas, que en resumen no son tales, sino más bien visionescomplementarias que se empeñan en presentar como contrarias en defensade principios irreductibles.

Indudablemente, detrás de ello subyace un mal primigenio, y no es otroque la definición del trabajo infantil en términos que dan lugar acontradicciones y conceptualizaciones equívocas que originan confusión.Cualquiera sea la posición que se asuma, ya se la abolicionista o la valoracióncrítica, es importante considerar que ambas tienen mucho que ofrecer, yasea porque la primera pone énfasis en la protección y atención integral a lafamilia y la escuela, o porque la segunda profundice en el cuidado de las

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

72

Page 73: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

condiciones y medio ambiente de trabajo, además del valor del trabajocomo dignificador de la persona. Una y otra visión se complementan, y enambas hace falta desarrollar políticas públicas que tomen en cuenta a todoslos actores sociales en juego, y no solo a un grupo.

La discusión de los resultados de este estudio reiteró la necesidad decrear una política de Estado, emanada de la discusión y el consenso, y enespecial la importancia de crear un Sistema Nacional que, en concordanciacon el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), haga posible caracterizar eltrabajo infantil y adolescente a partir de estadísticas oficiales dirigidas aexplorar en particular este hecho.

También es interesante promover el desarrollo de estudios cualitativos quevaloren aspectos que difícilmente pueden ser captados a través de estudioscuantitativos. Ello refiere, sobre todo, a la forma en que los NATs percibenel trabajo y las prácticas asociadas a su ejercicio en la vida cotidiana, así comoa los contextos, a veces extremos, en los que este se desarrolla. Nuevosestudios permitirían además explorar temas como la relación entre el trabajoinfanto-adolescente y la cultura como elemento diferenciador entre ambossexos.

A pesar de las diversas perspectivas sobre las estrategias de intervencióny concepción del trabajo, con la discusión de los resultados obtenidos en elpresente estudio queda en evidencia la importancia de promover nuevosencuentros y estudios que permitan discutir y establecer definicionescompartidas, que permitan abordar el tema desde una metodologíaconfiable que sirva como base para promover nuevos elementos paraprofundizar en el tema.

CON

CLU

SIO

NES

73

Page 74: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 75: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Referencias bibliográficas

Albano, D. y Misle G. (2006). Mitologización acerca de los niños en situación de calle.Asociación Muchachos de la Calle, Caracas.

Albano, D. (2008, septiembre 10). Entrevista (Grabación en casete a la presidenta dela Asociación Muchachos de la Calle). Caracas.

Ambar. Asociación de mujeres por el bienestar y asistencia recíproca. (2002).Perfil de la prostitución infantil en Caracas: 104 casos de estudio. Caracas: Ambar.

Blanco, F. y Valdivia, C. (2006). Child labour in Venezuela: children’s vulnerability tomacro-economic shocks. [Documento en línea].Disponible: http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2008/06/02/000333037_20080602035947/Rendered/PDF/440050WP0Box321R0VENEZUELA01PUBLIC1.pdf. [Consulta: 2008, agosto 16].

CECODAP. (2007). Somos noticia. Situación de los Derechos de la Niñez y adolescenciaa la luz de la Convención Internacional Sobre los derechos de los niños. Boletínseptiembre 2006 - agosto 2007. Ediciones El Papagayo. Caracas. Disponible en:http://www.cecodap.org.ve/investigacionessituacionderechos.html

Colectivo para la Participación Protagónica de los Niños, Niñas yAdolescentes. (2007, abril 15). Carta al Presidente Hugo Chávez Frías. Caracas.

Corenats. (2008, junio 15). Aló Presidente:Transcripción de la entrevista sostenida entredelegados de la Corenats y el Presidente Chávez. [Transcripción en línea]. Vargas.Disponible: http://molacnats.org/index.php?option= com_content&task =view&id=84&Itemid=1 [Consulta: 2008, agosto 18].

Cornieles Perret, C. (2005). Régimen jurídico especial de los niños, niñas y adolescentestrabajadores. En: C. Cornieles y M. Morais (2005), pp. 499-547.

Cornieles Perret, C. y M. Morais (Comp.) (2005). Quinto año de vigencia de la LeyOrgánica para la protección del niño el adolescente. VI Jornadas sobre la LOPNA.UCAB. Caracas.

Cussiánovich, Alejandro (s/f). Infancia y juventud: diez años de políticas sociales.www.redmaestriasinfancia.net/portal/html/docs/Infancia_y_juventudalejandro.pdf [consulta 2008, octubre]

75

Page 76: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Flores Guevara, I. (2000). “Los niños y el trabajo. Niños en estrategias de super-vivencia”. Paediatrica. Revista de la Asociación de Médicos Residentes del InstitutoEspecializado de Salud del Niño. [Revista en línea]. 3(2): 29-33. Disponible en:http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/Paediatrica/v03_n2/pdf/niños_trabajo.pdf

Fundación Telefónica (2008, noviembre 12). [Resumen de la reunión de interesadosen el tema del trabajo infantil y adolescente, Caracas]

Fundacion Telefónica. Movistar Venezuela. Programa Proniño. Disponible:http://www.movistar.com.ve/sobre/pronino.asp [Consulta: agosto, 2008]

García, M. y Araldsen, H. (s/f).“El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil enAmérica Latina y el Caribe:Tendencias y perspectivas”. En: NACIONES UNIDAS, UNICEFs/f. pp. 201-212.

González, Á. (2008, agosto 25). Entrevista. [Grabación en casete al Coordinador delPrograma para la Dignificación de Niños, Niñas y Adolescentes del IDENA,Caracas].

González, Á. y Silva, A. (2005). Paradigmas sobre trabajo infantil: Visión crítica,conceptos y prácticas sociales sobre los niños, niñas y adolescentes trabajadores.En: C. Cornieles y M. Morais, pp. 481-498.

González, G. y Morby, V. (1993). Menores y economía informal. Las lógicas desubsistencia de la familia popular urbana. Petare-1991. Tesis de grado nopublicada. Universidad Católica Andrés Bello. Caracas.

Gruson, A. y Hurtado, S. (1983). Gerencias campesinas y condición de los niños yjóvenes en el campo venezolano. Caracas. CISOR.

Maio, M. y Orrego, A. (2000). Los niños también trabajamos. El trabajo infantil: unaaproximación a su representación social (Casa Hogar Virgen de los Dolores).Tesisde grado no publicada, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Mendez Rivas, Ch. (2003). Responsabilidad social de empresarios y empresas enVenezuela durante el siglo XX. Strategos Consultores. Caracas.

Molacnat. Movimiento Latinoamericano y del Caribe de niños, niñas yadolescentes trabajadores. Molacnat’s. (2008, junio 12). Delegados de laCORENATS participan en el relanzamiento del PRONAT. [Nota de prensa en línea].Disponible: http://molacnats.org/index.php?option=com_content&task=view&id=78&Itemid=62. [Consulta: 2008, agosto 18].

Molacnat Movimiento Latinoamericano y del Caribe de niños, niñas yadolescentes trabajadores. Molacnat’s. (2008, julio 21). Delegados de laCorenats se encontraron nuevamente con el Presidente Chávez. [Nota de prensaen línea].Disponible: http://molacnats.org/index2.php?option=com_ content&do_pdf=1&id=86. [Consulta: 2008, agosto 18].

Montero, N. (2008). El estado y la protección a la infancia en Venezuela. Caracas.Editorial Texto.

Montero, N. (2006). Trabajando en Chacao. Una experiencia con niños, niñas yadolescentes trabajadores del sector informal de la economía. Caracas. PROINFA.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

76

Page 77: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Naciones Unidas. (1959, noviembre 20) Declaración de los derechos del niñoproclamada. Asamblea General de la ONU. [Transcripción en línea].Disponible: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm [Con-sulta: 2008, julio 15].

Naciones Unidas. (1966, diciembre 16). Pacto Internacional de Derechos Económicos,Sociales y Culturales. Asamblea General de las Naciones Unidas. [Transcripciónen línea]. Disponible: http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/a_cescr_sp.htm [Consulta: 2008, julio 15].

Naciones Unidas. (1989, noviembre 20). Convención Internacional sobre los Derechosdel Niño. Asamblea General de la ONU. [Transcripción en línea]. Disponible:http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm. [Consulta: 2008, julio 15].

Naciones Unidas. Oit, Organización Internacional del Trabajo. (1973, junio 6)Convenio 138 sobre la edad mínima para trabajar. [Transcripción en línea].Disponible: http://www.oit.org.mx/apec/pdf/Anexo1C138Convenio.pdf[Consulta: 2008, julio 15].

Naciones Unidas. Oit. Organización Internacional del Trabajo (1999, junio 1)Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil.. [Transcripción en línea].Disponible: http://www.oit.org.mx/apec/pdf/Anexo2CONVENIO182.pdf[Consulta: 2008, julio 15].

Naciones Unidas. Oit. Organización Internacional del Trabajo. (2002). Guíapráctica para parlamentarios núm. 3. Erradicar las peores formas de trabajoinfantil. Guía para implementar el Convenio núm. 182 de la OIT. [Documento enlínea].Disponible: http://www.ilo.org/ipec/facts/WorstFormsofChildLabour /lang—es/index.htm [Consulta: 2008, agosto 15].

Naciones Unidas. Oit. Organización Internacional del Trabajo. (2003). Unfuturo sin trabajo infantil. Informe global con arreglo al seguimiento de laDeclaración de la OIT relativa a principios y derechos fundamentales en el trabajo.[Documento en línea].Disponible: http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/2002/09374(2002-90)157.pdf [Consulta: 2008, agosto 15].

Naciones Unidas. Oit. Organización Internacional del Trabajo. (2006). Laeliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance. Informe delDirector General. [Documento en línea].Disponible: http://www.revistafuturos.info/resenas/resena17/e_trabinf_oit.htm [Consulta: 2008, agosto 15].

Naciones Unidas. Oit. Ipec. Programa Internacional para la Erradicación deltrabajo Infantil, de la Organización Internacional del Trabajo. (2007).Trabajo infantil: causa y efecto de la perpetuación de la pobreza. [Documento enlínea].Disponible: http://white.oit.org.pe/ipec/documentos/trab_inf_causa_efecto_pobreza.pdf. [Consulta: 2008, agosto 15].

Naciones Unidas. Unicef (Comp.), s/f. Derechos del niño. Políticas para la infancia:TomoIII. Unicef Venezuela. Caracas

REFE

REN

CIAS

BIB

LIO

GRÁ

FICA

S

77

Page 78: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Naciones Unidas. Unicef. (2008). [Página Web en línea]. Disponible:http://www.unicef.org/spanish/index.php. [Consulta: 2008, agosto 29].

Naciones Unidas. Unicef (2006, junio 12). El trabajo infantil roba a los niños suinfancia y obstaculiza el desarrollo. [Nota de prensa en línea].Disponible: http://www.unicef.org/spanish/media/media_34504.html [Con-sulta: 2008, septiembre 09].

Ortiz Pinilla, N. (1997). Los derechos de la niñez. Una visión integral en procesos deatención. Fundación Antonio Restrepo Barco. Colombia.

Pernía, N. (2008, agosto 8). Entrevista. [Grabación en casete a la Presidenta de laAsociación de Mujeres por el Bienestar y la Asistencia Recíproca (AMBAR),Caracas].

Pinto Salinas, M. y Sorice Leòn, O. (2004). Erradicación del trabajo infantil vs. lavaloración crítica del trabajo y su praxis en Venezuela. Tesis de grado nopublicada, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

Redsoc. Red Venezolana de Organizaciones para el Desarrollo Social. (2008).[Página Web en línea]. Disponible: http://www.redsoc.org.ve/ [Consulta: 2008,julio 28].

Sainz, C. (2005, noviembre 8). El 182 infantil. [Nota de prensa en línea]. Disponible:http://www.eluniversal.com/2005/11/08/opi_16729_art_08491G.shtml. [Consulta:2008, septiembre 09].

Schibotto, G. (s/f). Trabajo infantil: del escándalo a la crítica de la economía política.Hipótesis de análisis e interpretación. En: Naciones Unidas. UNICEF. pp. 213-242.

Schloeter, M. (2005). Paradigmas sobre trabajo infantil: Erradicación. En C. CORNIELESy M. MORAIS, pp. 449-479.

Serrano, C. (1997). Sistematización del proceso legislativo. Adecuación de la legislaciónvenezolana a la convención internacional sobre los derechos del niño. ConvenioUnicef-UCAB. Caracas.

Subero, J. (2008, septiembre 5). Entrevista. [Grabación en casete al Coordinador de laCasa de Paso de Maripérez de la Fundación Caracas para los Niños, Caracas].

Valdez Zurita, A. (2008, junio 27). Niños trabajadores: Los últimos de la fila (y II). [Notade prensa en línea].Disponible: http://www.eldiariodeguayana.com.ve/content /view/38757/55/.[Consulta: 2008, julio 28].

Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. GacetaOficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, marzo 3, 2000.

Venezuela. (2004, abril 30). Decreto 2902. Gaceta Oficial de la República Bolivarianade Venezuela, 37.928.

Venezuela. (2006, febrero 03). Decreto 4247. Gaceta Oficial de la República Bolivarianade Venezuela, 38.372.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

78

Page 79: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Venezuela. (2007, diciembre 10). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas yAdolescentes. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859(Extraordinario). Diciembre 21, 2007.

Venezuela (2008, junio 14) Decreto con rango, valor y fuerza de ley del InstitutoNacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES). Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela, s/n.

Venezuela. Abn. Agencia Bolivariana de Noticias. (2008, julio 30). Programas delINAM pasarán a formar parte de la Misión Negra Hipólita. [Nota de prensa enlínea]. Disponible: http://www.abn.info.ve/imprimir2.php?articulo=98846[Consulta: 2008, agosto 28].

Venezuela. Idena. Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos deNiños, Niñas y Adolescentes. (2008). [Página Web en línea].Disponible: http://www.cndna.gov.ve/ [Consulta: 2008, julio 28].

Venezuela. Inam (Instituto Nacional de Ayuda al Menor). (1996). Encuestanacional sobre la situación laboral de la niñez y la adolescencia en Venezuela.Nº 2. Caracas.

Venezuela. Inam (Instituto Nacional de Ayuda al Menor) y Ministerio de laFamilia. (1997). Encuesta nacional sobre la situación laboral de la niñez y laadolescencia en Venezuela. Nº 1. Caracas.

Venezuela. Inpsasel. (s/f). Programa de Protección de Niños, Niñas y AdolescentesTrabajadores PRONAT. [Presentación en línea]. Disponible:[email protected]

Venezuela. Inpsasel. (s/f). Realidad de la infancia trabajadora. [Presentación en línea].Disponible: [email protected]

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Participación y ProtecciónSocial. (2008, agosto 14). Niños y niñas del barrio y Corenats promuevendignificación de niños y adolescentes. [Nota de prensa en línea].Disponible: http://www.mps.gob.ve/index.php?option=com_content&task=view&id=852&Itemid=99 [Consulta: 2008, agosto 18].

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y laInformación. (2008, junio 15). Presidente lanza nueva Misión Niños y Niñas delBarrio. [Nota de prensa en línea].Disponible: http://www.vtv.gob.ve/detalle.php?s=5&id=2788. [Consulta: 2008,julio 28].

Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y laInformación. (2008, julio 23). Misión Niños y Niñas del Barrio es una medida deprotección a través del amor. [Nota de prensa en línea].Disponible: http://alopresidente.gob.ve/entrevistas /mision-ninos-y-ninas-del-barrio-es-una-medida-de-proteccion-a-traves-del-amor.html. Consulta: 2008,junio 28.

REFE

REN

CIAS

BIB

LIO

GRÁ

FICA

S

79

Page 80: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 81: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Anexos

Guión de Entrevista

Después de explicar al entrevistado el objetivo del estudio, comenzamos laconversación. Es necesario que la persona se sienta cómoda y en confianza.De ello va a depender las respuestas a la entrevista.

◗ ¿Cuáles son los principales problemas que identifica esta organizaciónrelacionados con el trabajo infantil y adolescente en nuestro país? ◗ ¿Cómo definiría usted el problema del trabajo infantil?◗ ¿Qué función cumple esta organización en relación con el trabajoinfantil y adolescente?¿Hace cuánto tiempo la organización se dedica a estalínea de trabajo? (Área de atención, cantidad de niños atendidos)◗ ¿La organización es eficaz en su gestión? ¿Cómo podría mejorarla?◗ ¿Cuál es la magnitud del trabajo infantil y adolescente en Venezuela?¿Cuál es la gravedad de este problema en Venezuela?◗ Desde la experiencia de esta organización, ¿cómo se aprecia el marco legalnacional relativo al trabajo infantil y adolescente en Venezuela? ◗ ¿La institución ha desarrollado estudios sobre el tema del trabajoinfantil y adolescente?◗ ¿Qué otras organizaciones se desempeñan en torno al trabajo infantilen nuestro país? ¿Conoce de qué manera estas organizaciones prestanapoyo a los niños y jóvenes?◗ ¿Podría facilitarnos información (o algún directorio) para comunicarnoscon estas organizaciones?◗ ¿La organización está federada o en red?◗ ¿Cómo se financia esta organización?◗ En su opinión, ¿qué acciones o políticas sería conveniente implementarrelacionadas con el trabajo infantil y adolescente en nuestro país?

Muchas gracias por su colaboración y la documentación que nos ofrece.

81

Page 82: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 83: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Anexos

Reunión de interesadosen el tema del Trabajo Infantil y Adolescente

Documento de la relatoría

Miércoles 12 de noviembre de 2008 Hotel Caracas Palace. Salón Londres. Altamira, Caracas.Susana Pons • Registro

1. IntroducciónLa Fundación Telefónica ejecuta en 13 países de América Latina elprograma PRONIÑO, dirigido a la escolarización de niños, niñas yadolescentes que trabajan o se encuentran en situación de riesgo dedeserción escolar. En Venezuela, el programa está en ejecución desde el año2002 y se desarrolla a partir de tres ejes de intervención: Protección integral,Calidad educativa y Fortalecimiento socio-institucional.

En el marco del eje de Fortalecimiento Socio-Institucional, FundaciónTelefónica contrató al Centro de Investigación Social (CISOR), la realizaciónde un estudio para elaborar una línea base con relación al trabajo infantil yadolescente en Venezuela, con los objetivos de: 1) Concebir los parámetrosde una línea base relativa al trabajo infantil en Venezuela y elaborar algunosindicadores clave que permitan dar cuenta de avances y retrocesos sobre elparticular; 2) Estimar la magnitud de la realidad del trabajo infantil enVenezuela; caracterizar su relación con el entorno familiar, así como susaspectos socio-demográficos, socio-económicos laborales y educativos; 3)Resumir el marco legal sobre el trabajo infantil en Venezuela, ycontextualizarlo; 4) Reunir las referencias bibliográficas y documentalesvenezolanas pertinentes sobre el tema; 5) Dar a conocer las organizacionesque atienden el hecho del trabajo infantil y juvenil y 6) Aportar

83

Page 84: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

orientaciones sobre políticas públicas que coadyuven a la prevención y/oprotección del trabajo infantil.

Esta relatoría constituye un documento anexo al Informe Final de laReunión de Interesados en el tema del Trabajo Infantil y Adolescente enVenezuela. No es una trascripción de audio de la sesión. Está elaborado apartir del registro escrito de la reunión y recoge un resumen de lasintervenciones de los participantes, sin identificación directa del autor decada comentario. Con este registro se pretende documentar este diálogo conpúblicos de interés, como parte de un proceso que aspira compartir losresultados de la investigación de CISOR, intercambiar opiniones y dialogarsobre el tema, así como indagar sobre posibles acciones futuras.

2. Inicio de la reuniónGiovanna Bruni, Gerente General de Fundación Telefónica ofrece labienvenida a los participantes. Felicita la excelente convocatoria. Agradecela participación y asistencia de todos los presentes como actoresindispensables para el logro de los objetivos de la reunión.

◗ Expone los objetivos del encuentro: Presentar y discutir la investigaciónde CISOR. Discutir y debatir el tema. Explorar posibles alianzas einiciativas. Contribuir desde la empresa privada.

◗ Describe los programas globales de Fundación Telefónica: Proniño,Educared, Voluntarios Telefónica, así como las iniciativas locales, heredadasde Telcel: Nuevas esperanzas ruedan por Venezuela, De la mano contigo,Cooperación y patrocinios.

◗ Sobre PRONIÑO destaca que es el programa bandera de Telefónica. Seejecuta desde 2002 (cuando aún Telcel pertenecía al grupo BellSouth).Sus ejes son: Protección integral, Calidad educativa y Fortalecimientosocio-institucional.

La facilitadora Charo Méndez introduce la reunión agradeciendo yaclarando que ha sido contratada por Fundación Telefónica -de quien esasesora- para ayudar al diálogo y a escuchar la diversidad de visiones sobreeste complicado tema, no para defender la posición de la empresa, nininguna posición específica. Indica que en la primera parte de la reunión,se conocerá el estudio de CISOR para luego proceder a escuchar lasobservaciones y aportes de los participantes. Luego, se desarrollará undiálogo a partir de preguntas generadoras que la facilitadora presentará algrupo.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

84

Page 85: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

3. Presentación de expectativas de los participantes sobre la reunión

◗ “Compartir diferentes percepciones y nociones del tema de trabajoinfantil, intercambiar experiencias y dudas sobre qué hacer”.

◗ “Debatir sobre cómo se vive lo que dicen las leyes y las buenasintenciones versus lo que se constata en la realidad”.

◗ “Contar nuestra experiencia desde la formación para el trabajo yponerla a la orden”.

◗ “Aportar la experiencia, y escuchar y compartir, para enriquecer eltrabajo en Venezuela sobre este importante tema”.

◗ “Conocer los resultados del estudio de CISOR para comparar con unestudio contratado por UNICEF sobre este tema”

◗ “Tenemos una posición sobre trabajo infantil y queremos compartirla”.

◗ “Esta es una oportunidad para compartir experiencias, enfoques,buscar apoyos y trabajar en red”.

◗ “Queremos profundizar conocimientos y conocer el estudio de CISOR”.

◗ “Cada día hay más niños trabajadores. Ha crecido el sector informal.Queremos intercambiar opiniones y conocer el estudio de CISOR. En laactual realidad no podemos evadir la responsabilidad de conocerla”.

◗ “Es un tema difícil, lleno de contradicciones. Tenemos muchas zonasen sombra. ¿Queremos o no trabajo en niños? Hay que saber cómo,cuándo y dónde. Especialmente con adolescentes existen vacíosimportantes de diagnóstico e intervención”.

◗ “Trabajamos con escuelas cercanas a la empresa. Tenemos el tema delos empacadores. Tenemos dificultades para comunicarnos con elEjecutivo nacional. Los ingresos de los muchachos que trabajanempacando son importantes para sus familias. ¿Qué debemos hacerrespecto a temas como estos? Estamos interesados en conocer el estudiode CISOR porque sabemos que aportará orientación valiosa para lasiniciativas empresariales”.

◗ “Esperamos aprovechar al máximo la investigación de CISOR”.

◗ “Tenemos mucho interés en los resultados del estudio y queremoscompartir la experiencia de la empresa sobre este tema”

◗ “Necesitamos nuevas luces. Queremos actualizarnos y conocer más lared de organizaciones en torno al tema”.

◗ “Necesitamos conocer más para poder actuar de manera efectiva.Seguimos con la preocupación de que los niños y jóvenes necesitantrabajar, pero tienen que estudiar”.

ANEX

OS

85

Page 86: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ “Necesitamos alternativas a partir de la comprensión de los distintosenfoques y realidades en nuestro contexto regional. Este evento es una graniniciativa desde la perspectiva de corresponsabilidad Estado-sociedad”

◗ “Es una oportunidad para encontrarnos con actores de visionesdistintas. Creemos en el trabajo digno. No creemos en la erradicación.Este es un importante espacio para confrontar posiciones, encontrarcoincidencias para avanzar con respeto a las diferencias”.

◗ “Pasan los años y sentimos que estamos en el mismo sitio. Tenemos unapropuesta educativa, un modelo de enseñanza productiva que aportar”.

◗ “Este espacio responde al principio de corresponsabilidad social.Queremos fortalecer el comportamiento del Estado venezolano y vigilarel cumplimiento de derechos, complacidos por el trabajo conjunto”.

◗ “Esta reunión es la que debe proponer caminos para el estudio deCISOR. Se trata de una investigación permanentemente abierta”.

◗ “Queremos conocer y aportar experiencias”.

◗ “Lo principal es vincular al adolescente y niño trabajador con unproyecto de vida. Deseamos obtener información valiosa. Existenmuchos problemas de comunicación e información para el trabajo en red.Se necesita con urgencia un Plan nacional de infancia”.

◗ “Los índices de mortalidad infantil y embarazo adolescente sonalarmantes. Queremos conocer y aportar”.

La facilitadora indica que se utilizó más tiempo del esperado en laspresentaciones. Señala que es evidente una intencionalidad en laconvocatoria, por lo heterogéneo del grupo, lo cual hará de la reunión unencuentro muy interesante, enriquecido con visiones diferentes.

4. Presentación del estudio El Trabajo Infanto- Adolescente en Venezuela (Cisor)Laura Tovar, representante de CISOR, inicia su presentación destacando lainexistencia de cifras y estudios relacionados con este tema en Venezuela yla inconsistencia de las existentes. Presenta los objetivos del estudio y lametodología y fuentes de investigación de referencia.

◗ Precisa las diferentes perspectivas o nociones que sobre el tema seconsideraron para el estudio: Abolicionista versus Valoración critica deltrabajo, destacando que el trabajo infantil responde a la realidad de cadacontexto y a patrones culturales; se acentúa en coyunturas de crisiseconómicas y políticas. El hecho de responder a realidades particularesde cada contexto, limita las posibilidades de su erradicación.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

86

Page 87: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ Señala que la problemática a considerar implica diferentes variables talescomo: Definición de niño (edad); ¿Erradicar o regular?; riesgos deprohibir el trabajo infantil (igual existirá en peores horarios y peorescondiciones ocultas); necesario apoyo a la familia; perspectiva del Estadoy la familia; niños y adolescentes como sujetos y promotores activos delos cambios.

◗ Especifica que también sobre el tema existen algunos consensos: eltrabajo infantil no debe deteriorar las condiciones de salud ni limitar elacceso a la educación y la recreación y es una estrategia de sobrevivenciade la familia.

◗ Procede a explicar el marco legal que orienta el tema en Venezuela y enel ámbito mundial. Desarrolla brevemente el marco internacional:Declaración de los Derechos del Niño (1959), Pacto internacionalderechos económicos y sociales (1966), Convenio 138 de edad mínimade admisión al empleo (1973), Convención internacional de los derechosdel niño (1989), Convenio 182 (1999). Resumen. Estados secomprometen a establecer normas y condiciones adecuadas y medidas devigilancia y cumplimiento de los acuerdos. Y sobre el marco legalnacional: Constitución nacional (1999), Ley orgánica protección niños,niñas y adolescentes (2007) y Leyes especiales (LOT, INCES).

◗ Identifica las limitaciones del estudio, entre otras, lo relativo a laausencia de estadísticas y el desconocimiento de las metodologíasutilizadas en los estudios previos. CISOR utilizó la Encuesta de Hogarespor Muestreo (EHM) primer semestre 2005 y del 2007. Antes depresentar cifras y datos del estudio, aclara el concepto o definición detrabajo infantil utilizado: Actividad dentro o fuera del hogar conremuneración, de niños entre 10 y 17 años, e incluye figura de ayudantefamiliar no remunerado.

◗ Presenta cifras de la EHM procesadas como los siguientes:

— Magnitud: 368.154 niños y adolescentes que trabajan entre 10 y 17años (8,4% de la población en ese grupo de edad) en 2005; y 306.463niños y adolescentes que trabajan (6,4% de la población entre 10-17 años)en 2007.

— Distribución por edad y sexo: Hombres: 2,3% rango 10-11 años, 3,6%12-13 años, 10,9% 14-15 años y 24,7% entre 16-17 años. Mujeres:0.9% rango 10-11 años, 1,7% 12-13 años, 3% 14-15 años y 8,7% entre16-17 años (2007)

— Distribución por actividad: Hombres: E+ET 98,1% en rango 10 -11 añosy desciende a 73,7% en rango de 16-17 años. Mujeres: E+ET 98,4 enrango 10 -11 años y desciende a 83,2% en rango 16-17 años.

ANEX

OS

87

Page 88: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

— Avance educacional: 15% categoría mucho atraso en rango 16-17años para hombres y 11% para mujeres, para el año 2007; 29% de loshombres no cursa estudios en rango 16-17 años en 2007 versus 19% delas mujeres para el mismo rango de edad y año.

— Promedio de horas de trabajo y ingresos: Los hombres trabajan 36horas semanales en promedio en el rango 16-17 años, y las mujerestienen un promedio de 30 horas. Los hombres y las mujeres tieneningreso promedio iguales de Bs. 2,6 en el rango de 16-17 años.

◗ A continuación comenta la visión del Estado venezolano desde elMinisterio de la Familia en el año 1997; luego el programa PRONAT deINPSASEL durante el período 2003-2006 y el reciente programa Prodinatde IDENA del año 2008 con sus respectivas prioridades.

◗ Luego señala la identificación de 307 organizaciones vinculadas con eltrabajo infantil y adolescente, de las cuales 148 son CMDNA, 128CPDNA y 31 organizaciones sin fines de lucro. Estas últimasorganizaciones han sido clasificadas en el estudio en cuatro tipos: 1)Aquellas que pretenden la restitución de derechos y garantíasconstitucionales de niños, niñas y adolescentes, 2) Aquellas que creancondiciones para que el trabajo del menor se realice en un marco derespeto y dentro de lo establecido en la ley para su protección, 3) Aquellasque orientan y acompañan a los NATs en el proceso de restitución opromoción de sus derechos y 4) Aquellas con propósitos de inserciónlaboral de adolescentes en un ambiente óptimo a través de programas deformación y capacitación.

◗ Presenta para finalizar, luego de expuestos todos los gráficos, cifras ydatos de la investigación, las siguientes conclusiones:

— El trabajo infantil y adolescente constituye un fenómeno reducido enla sociedad venezolana, al menos a partir de la información recogida enlos hogares.

— El trabajo infantil va a tener una mayor relevancia si se consideran alos niños que se encuentran en situación de calle y recurren a diversasestrategias de sobrevivencia.

— El trabajo infantil es mayoritariamente masculino, en el rango de 14a 17 años de edad, y las actividades que realiza son por lo generalagrícolas, de artesanos u operarios o actividades comerciales minoristasde manera independiente o en microempresas probablemente familiares.

— El trabajo infantil femenino es mucho más reducido en relación altrabajo masculino. Si trabaja, la niña lo hace fundamentalmente enactividades comerciales minoristas, y la adolescente como serviciodoméstico independiente o en microempresas familiares.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

88

Page 89: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

— El trabajo infantil proviene en mayor medida de hogares con unstatus socio-profesional más bajo.

— Los hombres son más propensos que las mujeres a desertar de laeducación formal, se retiran a temprana edad para dedicar más tiempoa la actividad laboral y no retoman los estudios. Las mujeres suelenpermanecer más tiempo en el sistema formal, tienden a retomar losestudios y dedican menos tiempo a la actividad laboral.

— El Estado conserva una posición sustentada en los principios de laValoración crítica del trabajo infantil y adolescente.

— Entre las organizaciones identificadas existen severas dificultades para elencuentro e intercambio, reconocimiento mutuo y efectivo trabajo en red.

— Se deben promover estudios cualitativos que valoren aspectos nocaptados a través de investigaciones cuantitativas.

5. Observaciones, comentarios y sugerencias de los participantesLuego del receso, la facilitadora abre el orden de palabra para lasobservaciones, comentarios y críticas de los participantes a la investigaciónde CISOR.

“Las inconsistencias también existen en las cifras internacionales.Recomienda revisarlas con cuidado. Además del Movimiento Latino-americano de Niños y Adolescentes Trabajadores, MOLACNAT, existenotras redes, en África y Asia. Se debe evitar hablar de trabajo infantil porquees un término que está estigmatizado. Los niños trabajadores (NATs) nopueden aparecer como defensores de eso que la OIT clasifica y todos los paísesavalaron en la ratificación del Convenio 182 como trabajo infantil. Losmovimientos de NATs hablan de niños que trabajan o del trabajo de los niños.Debe incluirse en el marco legal, en el estudio, lo que establece laLOPCYMAT y su reglamento, ya que tiene elementos de protección en saludy seguridad para adolescentes trabajadores. Los movimientos de ValoraciónCrítica también defienden el tema del derecho a la educación, ello no esexclusivo de las corrientes abolicionistas; educación y trabajo como formade superar la exclusión social y eso lo establece la Constitución en su Art.3. Sobre el programa Prodinat se menciona a la población objetivo pero nolo que se va a hacer. El IDENA tiene como política la creación de unidadesde producción social para migrar a los muchachos hacia actividadesproductivas organizadas que incluyan además a sus familias”.

••••

ANEX

OS

89

Page 90: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

“En la LOPNA no aparecen niños trabajadores sino adolescentestrabajadores. Se sigue trabajando en soluciones para la vieja deuda social. LaAsamblea Nacional trabaja en varias iniciativas relacionadas con este tema yha venido trabajando en el tema de niños indígenas que ni siquiera aparecenen los registros. Hay subregistro en el caso de trabajo infantil porque nadielo declara abiertamente. Todavía hay familias que se llevan a un niño paracriarlo y luego terminan trabajando como servicio doméstico en esa casa.Solicita seguir participando en iniciativas como ésta para profundizar en lasleyes de niños, niñas y adolescentes y felicita a Fundación Telefónica”.

••••

“Se debe debatir con más precisión el concepto de trabajo. La actividadmental y física, el sentido de la disciplina y la responsabilidad del trabajo encondiciones adecuadas ofrecen al joven herramientas valiosas para sudesarrollo integral. Además es un elemento de fortalecimiento de la familia.Se debe trabajar por la definición de trabajadora del hogar en lugar delconcepto de servicio doméstico. ¿Qué se entiende por trabajo independienteen el estudio de CISOR? Una trabajadora del hogar tiene un trabajodependiente porque tiene un patrón”.

••••

“Hay casos en los que no se puede relativizar el trabajo infantil. Para lasadolescentes que están en comercio sexual, eso es un trabajo. En esos casos sedebe hablar de erradicación, no de mejorar las condiciones de ese trabajo. Lascifras del estudio están muy bajas, en Venezuela hay más niños que trabajan”.

••••

“Las cifras no son perfectas, pero hay que entender el contexto por el cualno lo son. En este momento no están dadas las condiciones para desarrollarun módulo específico de trabajo, en esta categoría etaria, tal como lo planteaOIT. Llegamos entonces al uso de la Encuesta de Hogares que se aplica apartir de la población que tiene10 años y más. Esto es sólo para comenzara explorar por primera vez en una data que nunca se ha publicado. Este esapenas un primer instrumento. Ni el propio INE había hecho procesa-miento de esta data. El Estado no quiere intencionalmente ocultar nada, laidea es ver cómo seguimos avanzando y hacer recomendaciones paramejorar la recolección de la información. No se considera pertinente que eneste estudio se presenten tendencias con una data de dos períodos y sincontextualizar coyunturas de crisis muy precisas. El estudio debeconcentrarse en la caracterización, las tendencias no se entienden. Hacermayor énfasis en profundizar los aportes que están haciendo lasinstituciones relacionadas con este tema, desde cuál perspectiva e identificarlecciones aprendidas. Distinguir claramente entre organizaciones nogubernamentales e instancias del sistema de protección, que están mezcladas

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

90

Page 91: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

en el estudio y son corresponsabilidades distintas. Se debe intentardesarrollar investigaciones que desliguen “trabajo” propiamente de la nociónde “formas de explotación”, porque no pueden estar en el mismo saco,independientemente de que una niña asuma como un trabajo la explotaciónsexual. No tenemos investigaciones serias sobre el tema de trata de niñas yadolescentes o de explotación sexual comercial”.

••••

“La confianza es un punto clave. Para levantar esta data es importanteconsultar directamente la situación de los muchachos. Para algunasinstituciones el Estado se ha convertido en un Estado embargador y por suparte el Estado ve a las instituciones privadas como un elemento invasor. Hacefalta una plaza pública donde discutir, conversar y tenernos confianza.”.

••••

“El estudio usa el concepto de trabajo desde la perspectiva de estrategiade sobrevivencia. Pero hay otra perspectiva del trabajo como un derecho queno se le puede negar al niño, porque sobrevivencia es un concepto negativodel trabajo. La legislación internacional sobre trabajo infantil es ambigua ytiene doble moral, es insoportable, acomodaticia e hipócrita. Hay queoponerse a ese concepto de trabajo infantil del Convenio 182 porque esono es trabajo, es delito contra la infancia. Hubiera sido interesante en elestudio precisar políticas y registros logrados por los Consejos de Derechos,para ver qué han hecho en favor de la infancia trabajadora. Hay que mejorarlos registros y es urgente un Sistema Nacional de Información de Infanciaque esté relacionado con el INE. Muchas organizaciones que trabajan conniños hacen lo que pueden, no es que estén opuestas ni a favor de ningúnconcepto en particular, sino que como no hay una política pública definida,pues van por los caminos verdes para poder contribuir”.

••••

“La presentación del estudio necesita ser más precisa y dinámica. ¿Quiénfue el experto en materia de infancia que monitoreó esta investigación? Nose presentaron márgenes de error, ni niveles de confianza. El Comitéinternacional de los derechos del niño no certifica los datos del INE enmateria de infancia. Hace años que no tenemos estadísticas sinoproyecciones. Cuidado con la presentación de este estudio ante otrasaudiencias que lo puedan tomar como la realidad. Hay que comenzar aseparar el concepto de trabajo del de explotación infantil”.

••••

“Es muy valioso que en un país con tan pocas cifras se inicie un trabajo comoeste. Bigott realizó una investigación sobre presencia de menores de edad enfincas tabacaleras. La realizó Vitalis, una ONG ambientalista. Se consiguió 0,8%de presencia de menores de edad y todos estaban entre 16 y 17 años, y uno

ANEX

OS

91

Page 92: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

de ellos ya era padre de más de un hijo. Me pregunto cuáles son los otrosproblemas que se derivan, por ejemplo cuáles son los derechos de los niños,hijos de esos adolescentes trabajadores. La investigación está a la orden”.

“Felicitaciones a CISOR y Fundación Telefónica por haberle entrado a estehueso. Cecodap lo que ha hecho son estudios específicos y los havisibilizado. Ustedes han entrado a un tema donde hay una doble moral anivel internacional y nacional. El informe nos está adentrando hacia una líneade base que lo que denota es, que sin debate y sin discusión no vamos a poderconstruir una visión compartida, una política, etc…Valoro este espacio,desde hace cuánto tiempo no estaba en un espacio así, variopinto, dediferentes visiones. Probablemente auguro que éste sea el comienzo de unadiscusión que tiene que seguir. Una política no es construir unidades deproducción social con determinadas comunidades y chamos. ¿Qué se estáproponiendo para que tengamos datos, un sistema de monitoreo que nospermita valorar las cifras?, ¿qué nos dicen los porcentajes, es mucho es poco,es un subregistro?, ¿son tolerables, inaceptables?, ¿los empresarios debendecirle a los chamos que se vayan para contratar adultos? ¿Es eso lo quequeremos desde nuestras leyes de protección?… Se necesita un debateabierto, franco, aún a partir de las visiones críticas que puedan existir de unlado y otro. Desde la Asamblea Nacional hay que entrar en qué está pasandocon la aplicación de lo que tenemos en la ley, la aplicación en los concejosmunicipales… ¿se está dando como los previmos?… Los varones que ahoraestán saliendo más temprano de la escuela según el estudio ¿qué estánhaciendo?… Si cruzamos esa data con las cifras de violencia, drogas,muertes… muchos de estos chamos son los mismos …no es que son otrosniños… Respecto del Informe, hizo falta saber más de los sujetos de laacción, los chamos como actores clave, el que está trabajando en el campoo el supermercado… además de los dirigentes de la Corenats. Estamosinfiriendo sobre datos y encuestas, y situaciones en base a nuestros propiosidearios sociales… pero, ¿qué hay detrás de cada uno de esos muchachos?Para mí detrás de cada niño trabajador, hay un padre vago que explota a suhijo, para otra persona hay historias de vida admirable de muchachos quetrabajaron y hoy son ejemplo. Es decir hacemos valoraciones a favor o encontra de acuerdo con nuestra propia representación.”

••••

“Felicita la valentía de CISOR por entrarle al tema. En Venezuela no haycifras no sólo de trabajo infantil sino de infancia, ni de nada… Más allá deque se pueda confiar o no en las cifras, esa data nos está diciendo algo… 300mil niños trabajando es una cifra de hecho alta… Hay que considerartambién al sector informal, los malabaristas, los carretilleros de los mercadospopulares o los que limpian tumbas en el Cementerio del Sur... Más omenos 60% de los chamos de la Fundación Caracas para los Niños están ensituación de calle. Si de 100, 60 están en esa situación, es bien difícil

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

92

Page 93: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

defender el trabajo infantil como un derecho… Aceptando la realidad delchamo, al final, ese malabarista o carretillero, ni estudia ni nada porque hayfactores de riesgo que se nos escapan de la mano y al final delinquen y sequedan en la calle y consumen droga… El trabajo puede ser un espacio deformación, la calle no… Además el chamo no lo ve como una oportunidadsino como una carga… Tenemos que ponernos de acuerdo y empezar poralgún lado, por ejemplo hacer un estudio del Área Metropolitana einvolucrarnos todos para que después no se hable de desconfianza en las cifras”.

••••

“Sin un concepto claro de trabajo podemos pasarnos la vida en esto…Es una actividad productiva, remunerada o no, pero lícita y socialmenteaprobada… En INVECAPI los formamos para el trabajo pero conposibilidades de éxito. Los chamos de los supermercados a veces lo quereciben es la propina y más nada, pero ese oficio bien abordado, podríapermitirle luego ser cajero y desarrollar una trayectoria laboral… Hay quetener claro que el venezolano tiene una valoración positiva del trabajo y poreso hace años decidimos trabajar en una formación que les facilite una rutaexitosa de vida. Cada año INVECAPI hace un estudio con 15 milmuchachos… ¿Quieren los empresarios que la ley elimine el trabajo infantilpara evitarse problemas? Valdría la pena que desde esta instancia deencuentro se inicie un debate sobre el tema hacia la formulación deverdaderas políticas de Estado”.

••••

“Gracias a Fundación Telefónica y CISOR. Es necesario activar y alertaral país sobre este tema. Las dos tesis tienen mucho tiempo para seguirreinando, porque nosotros vamos a ver pasar muchas circunstancias ycambios importantes… La noción de trabajo ha cambiado según elmomento histórico… Va desde que es una forma de realización de lapersona, hasta unas que rayan en lo ilegal… Con la crisis económicamundial deberíamos estar claros que se perderán unos varios puestos detrabajo… A veces un niño trabajador parece un privilegiado en relación conun niño que pernocta en la calle… Por eso OIT habla de “peores formas detrabajo infantil” porque es también un universo complejo… En Venezuelala forma más severa de exclusión es estar sin trabajo, con todos los puestosque se han perdido y que a futuro se perderán más. La tesis de ValoraciónCrítica del trabajo no es lacerante, en el país lo más procedente es posicionareste criterio… En el estudio de CISOR hay que señalar que la puerta deentrada es el concepto de trabajo, y la educación es otro concepto que nopodemos evadir y que impacta directamente la formación de la personalidaddel ser humano en forma adulta… Hay puntos de encuentro importantesentre educación y trabajo, que no es lo mismo que educación para el trabajoy que se deben potenciar”.

ANEX

OS

93

Page 94: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

“Reitera buenas apreciaciones sobre la iniciativa. Se debe considerar laposibilidad que estas investigaciones se nutran de los sujetos activos (niñosy adolescentes). Prodinat está iniciando una consulta sobre políticas públicasy la Defensoría está desarrollando el programa “Haciendo comunidad parala defensa de los DDHH de los niños”, especialmente trabajadores”.

••••

“El trabajo infantil no es un problema al menos que se le reconozca. Poreso la importancia de una reunión como la de hoy. Reconozco que laterminología está obsoleta. Hay que admitir que no es un problema laboral,empresarial, etc… es un problema de sociedad y como tal asumirlo…Existen muchos mitos e ilusiones alrededor del trabajo infantil. Cuando seaceptó el criterio de trabajo infantil era en medio de la post guerra… Elmundo de hoy es aún peor… Hay maridos de madres que no dejan regresaral chamo sino viene con 200 bolívares… Cuando el muchacho se ve con plataen el bolsillo, termina comprando drogas, comprando zapatos caros y al finaldelinquiendo… No se puede tolerar lo intolerable… Yo no creo en el mitodel trabajo infantil, yo creo en vivir de acuerdo a derechos, los niños tienenderecho a leer, escribir, cargar zapatos, y cobijarse del frío… Somos unasociedad industrial y compleja, vamos a ver la pérdida de trabajo… pero aúnasí nadie puede decir frente a una cuna “Yo te condeno”… Para poderproteger al adolescente trabajador hay que proteger al niño…¿Cómoqueremos proteger a nuestros niños, dándoles derecho al trabajo, es unacrueldad, dejándolos limpiar tumbas en el Cementerio del sur… somosmonstruos? El trabajo infantil se previene, el trabajo del niño. Aclaremosconceptos… Si no conocemos el fenómeno cómo lo vamos a medir.Estamos hablando de políticas públicas y no conocemos la diferencia entretrabajo del niño y trabajo del adolescente ¡por amor de Dios!… Donde nohay relación laboral, hay explotación…No importa cómo se llame peroquitémonos la careta. En Puerto La Cruz meten a niños y niñas en unachalana y los traen a los 3 días de los buques petroleros, y ¿quién se quedacon la plata? Para quien lo está haciendo es trabajo, para quién se estábeneficiando será delito. Pero no se denuncia y está pasando desde hace 15años… Tenemos una responsabilidad tremenda sobre el porcentaje de lapoblación menor a 18 años. No hay un sistema de referencia entre lasentidades de atención y protección que permita beneficiar efectivamente aestos niños y adolescentes que son una población flotante. De nada valediscutir teorías cuando estamos dejando que crezca mediocridad,mendicidad y delincuencia en nombre de conceptos sobre los cuales notenemos un acuerdo, no hay derecho”.

••••

“Felicito la posibilidad de hablar con libertad y entender que ladiversidad tiene espacio para temas como éste. En CECODAP cuando

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

94

Page 95: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

preguntamos a los niños qué sienten sus papas, sus abuelas, sus tías, cuandollega el viernes, responden que una felicidad enorme porque no hay quetrabajar… Nos preguntamos dónde se adquiere esa condición de castigo quetiene el trabajo. Habría que tener muy claro a que nos estamos refiriendocuando hablamos de trabajo. Desde Adán y Eva el trabajo es con el sudorde la frente. Esto no es uniforme ni homogéneo… Hay una careta dehipocresía. Por ejemplo, para algunas personas si los chamos están en unprograma de televisión, van todos los días, cumpliendo un horario,dependiendo de alguien y recibiendo remuneración, pero sin contrato, nolo consideran trabajo sino que desarrollan una labor que les permiteaproximarse a aprender… El niño que participa en una de esas actividadesdevaluadas socialmente, inconvenientes desde la moral y desde la ética, noentiende que eso está mal, porque su sentido de vida ha estado signado poresa actividad que para el le da un sentido de identidad… Cómo regresar aese muchacho a la escuela sin hacer una transición, a una escuela totalmenteajena de la realidad, desmotivante, que no te da elementos para convertirteen un ser productivo, que no les enseña habilidades de suma, resta,multiplicación que sí aprenden trabajando. Desde pequeños se le enseña alvarón que será el proveedor y tendrá reconocimiento… por eso hay másvarones en trabajo infantil… por eso es tan complejo el tema, porquetratando de resolverlo se puede empeorar”.

••••

“Para prevenir hay que conocer. Una de las cosas que facilitaría saber másdel problema es sostener iniciativas como este encuentro… Todos tenemosque comprometernos con visibilizar seriamente el problema, porque si novamos a seguir quejándonos de lo mismo. Necesitamos apoyarnos los unoscon los otros”.

••••

“El mapa no es el territorio. Este mapa (estudio CISOR) nos sirve demucho. Para el sector privado no existen pautas claras sobre este tema.Solicita al estudio conocer el promedio del ingreso de los niños yadolescentes trabajadores, para poder sustentar una política de becas desdelas empresas privadas… Mientras aparecen definiciones de políticaspúblicas, en las empresas no podemos parar, porque estamos en el día a díay tenemos que actuar… Nos interesa tener una inversión dirigida al temade formación de desarrollo personal, inserción ciudadana yemprendimiento, y no para que sean empleados nuestros sino para queellos decidan dónde quieren optar por ocupación, garantizando un tema deempleabilidad donde quiera que la empresa esté.…”

••••

“Se debe hacer mucho hincapié en que se está hablando de trabajoremunerado… Si se cruzara con el no remunerado nos llevaríamos muchassorpresas.”

ANEX

OS

95

Page 96: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Las respuestas de CISOR a las intervenciones de los participantesfueron las siguientes:

Se ve que este estudio era muy importante hacerlo y como primer tomode una colección. Esto es un estado de la cuestión, un abreboca. Fue unacierto el capítulo de contrastar las dos concepciones de trabajo infantil. Loque debe valorarse seguro no será lo mismo que tenga que erradicarse… Laúnica manera de no confundir es distinguir, y este estudio ha contribuidocon una primera distinción... Agradece la recomendación de darle la palabraa los afectados y que saben de lo que se está hablando (niños y adolescentes).No olvidar preguntarse por quienes utilizan y se benefician del trabajoinfantil… Reconoce que no se debe hablar de tendencias con data de dosaños (2005 y 2007) sin contextualización… La mejora aparente no se debecreer, no porque no sean ciertos los datos, sino porque dentro de unaevolución de 10 años lo que uno observa en el 2005 es que la gente respiraun poco después de la crisis de 2002 y 2004, y se regresó a una situaciónun poco peor de lo que era en el 2000. Debemos aceptar la recomendaciónde no insinuar tendencia a partir de dos datos, pues no sería técnica niéticamente aceptable… Se usó la Encuesta de Hogares por Muestreo, quees lo más apropiado de lo que disponemos para estudiar este tema, porqueregistros no hay… Hay unos apuntes, no registros… Hay que valorar laEncuesta de Hogares, que es muy seria y hay que valorar la de Venezuelaaunque ya no es la mejor de Latinoamérica… Capta una realidad, y es quegracias a Dios Venezuela no está entre los peores países en trabajoadolescente y juvenil. Antes de los 10 años no vas a conseguir nada.Estadísticamente no sería honesto especular sobre la presencia de trabajoinfantil en menores de 10 años, ya que las cifras que arroja el estudio en elrango 10-11 años ya son bastante reducidas…La definición de trabajo enla EHM es la definición estadística y es la más amplia que se puede utilizar…Haber hecho cualquier cosa por la que se va a cobrar o se ha cobrado… Lacategoría de trabajo no remunerado existe en la Encuesta de Hogares comocategoría pero no refleja información (no aparece gente en esta categoría),lo cual quiere decir que el trabajo es remunerado…Si no está pago, no haytrabajo. Con las características de la EHM, por supuesto que las peoresformas de trabajo infantil no salen ahí. A los 10 y 11 años son muy poquitoslos que trabajan, hay que emplear a los 14 para que empiece a verse, a los16 y 17 llegamos a la cuarta parte o más de los varones, se ve el fenómenode alcance general, que se ve hasta en la estadística. Las mujeres si dejan deestudiar se quedan en el hogar y los varones, son más los vagos (no hacennada) que los que están trabajando, sin hacer mayores especulaciones, sinotomando las tendencias... La categoría trabajo independiente se refiere a queno tiene como patrón una empresa… Lo principal es que este estudiopreliminar ha sido útil. Fundación Telefónica ha tenido una muy buena ideaen iniciar esta ronda de contacto y discusión, es obvio que para entrar bien

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

96

Page 97: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

en la problemática hay que precisar y conocer realidad. Agradece lascontribuciones y espera nos sigamos viendo.

6. Diálogo sobre posiciones y sugerencias de accionesLa facilitadora coloca en pantalla las preguntas generadoras para que losparticipantes ofrezcan sus aportes. Señala que Fundación Telefónica yCISOR están dispuestos a continuar adelante con esta iniciativa y por eso esbueno que los participantes expresen sus expectativas o deseos. Laspreguntas fueron las siguientes:

◗ ¿Niños que trabajan es un problema social en el país? ¿El problema esel trabajo o la explotación infantil?

◗ ¿Cómo percibe la sociedad venezolana este hecho social?

◗ ¿Tiene sentido comunicar esta situación a la sociedad venezolana?¿Cuál debe ser el enfoque?

◗ ¿Cómo perciben las políticas públicas sobre este tema?

◗ ¿Tiene sentido articular iniciativas entre sector público y privado?

◗ ¿Podemos hacer iniciativas en conjunto: estudios, campañas, talleres, etc.?

◗ ¿Tiene sentido seguir reuniendo a este grupo de actores?

Las intervenciones de los participantes fueron las siguientes:

“La mesa está servida. El tema es pertinente. Hay que seguir discutiendo,porque estamos en la epidermis. Se necesitan definiciones. Un asuntocentral son políticas públicas. No se trata de programas y ejecución derecursos, no se trata de planes, sino de un consenso social y una direccióncompartida, establecer prioridades y definir responsabilidades de losdistintos sectores sin tratar de solapar. En el grupo convocado para estareunión falta el sector Educación, si hablamos de alternativas de educación,que los muchachos permanezcan en la educación, aquí estamos más desdela protección. Sigan dándole trabajo a CISOR”.

••••

“Necesidad urgente de data confiable, de un Sistema Nacional deInformación. Necesitamos políticas no sólo integrales sino integradas, esimportante la coordinación de los esfuerzos, que las diferencias no seanuna amenaza sino más bien una posibilidad. Pensar en dos tendencias nosentrampa. Ambas tienen matices y reflexiones, necesitamos apertura paraconsiderar la escala de grises. Seguirnos viendo es una necesidad. El estudiopone sobre la mesa una realidad y cómo eso se puede mejorar, saber quévamos a hacer y qué opinan los sujetos más importantes, los niños yadolescentes es el reto”.

ANEX

OS

97

Page 98: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

“La sociedad no está percibiendo la problemática como es. Hay quevisibilizarla a la opinión pública. Debemos seguirnos reuniendo y estodebería ser una política de Estado”.

••••

“Siempre hemos dicho que son subregistros porque el trabajo social quehemos adelantando no ha sido profundo y el que ustedes están haciendoabona el camino a seguir. Somos multiétnicos y pluriculturales dice laConstitución, hay 34 pueblos originarios en los que hemos profundizadoen el trabajo. Legislamos para las mayorías y como los NNAs son una granmayoría hacemos leyes sociales para ellos. Nuestras leyes tienen gazapos,estamos claros, y estamos tratando de saldar una inmensa deuda social.Necesitamos trabajar en conjunto con las organizaciones privadas como laspúblicas. Saludamos esta iniciativa porque forma parte de las políticas quenosotros podamos hacer en la Asamblea para profundizar las leyes queestamos haciendo. El parlamentarismo de calle es para captar lo que dice lagente y plasmarlo en nuestras leyes. Todos somos corresponsables y tambiéntenemos que ser contralores. La corresponsabilidad es un derecho y lacontraloría también. Por eso estamos acá haciéndola cumplir. Necesitamosseguir reuniéndonos con ustedes para aprender de ustedes y profundizar enla materia social”.

••••

“Cuando el compañero dijo que cuando un niño trabaja termina en ladelincuencia, es una experiencia que conozco y se que sucede así cuandoexisten condiciones de explotación en esos trabajos. La convención de losderechos del niño en ningún momento habla de que hay que erradicar elTrabajo Infantil, sino la explotación que es un fenómeno capitalistanetamente. Lo que hay que erradicar es la explotación. Remuneración noes igual a trabajo. Si yo vendo droga no estoy trabajando, estoydelinquiendo, aunque obtenga una remuneración por eso. En la encíclicaLaborem Exercens del Papa Juan Pablo II, hay un concepto hermosísimo detrabajo que entra en armonía con la tesis que no es abolicionista. Ahora parapoder medir, utilizamos el de la remuneración que se percibe y así accedera la data de los niños privilegiados cuyo trabajo es reconocido que son losque registra la EHM; hay otros que están trabajando y nadie se losreconoce… y hay que erradicar toda explotación…no estoy a favor que losniños trabajen en condiciones de explotación en el cementerio. Pero hay queregular las condiciones de trabajo y hay que dar oportunidades de trabajara la gente que necesita trabajar aunque sean niños. Por ejemplo, las madresadolescentes que buscan trabajo y entonces se los niegan, porque esa sí quees una cifra que está oculta. No solo les niegan el derecho a la educación,sino también al trabajo. El trabajo es un derecho humano y debe sercompatible con la educación… Si la educación no sirve y saca a los

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

98

Page 99: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

muchachos de la escuela, porque se dan cuenta que ese estudio no les sirvepara ir adelante en la vida, no es que vamos a condenar el trabajo, tenemosque pensar cómo la educación puede incorporar el principio del trabajo. Noes educar para el trabajo sino en el trabajo. La escuela debería tener centrosproductivos, que sería trabajo protegido, donde no habría explotación y losniños aprenderían el concepto de trabajo… Necesitamos sentarnos a pensary reflexionar. Hace tiempo plantee hacer un estudio de la relación entre saludmental y niños que trabajan y que no trabajan. El trabajo tiene un principioconstructor de personalidad hasta para los niños, tenemos que trabajar paraque el trabajo deje de ser un privilegio y se convierta en un derecho paratodos, incluso para los niños en situación protegida. Podemos plantearnosuna sociedad distinta. Responder sólo a los hechos nos pone comoautómatas y nos hace asumir como realidad lo que no lo es… Hay queinvestigar bien el efecto del trabajo de los niños… ¿Cómo negarle a los niñosla posibilidad de transformar la realidad si ellos son los dueños del futuro?…En el fondo también se trata de una crisis de valores porque muchos niñosno tienen un concepto de trabajo y lo que hacen es generar ingresos paracomprarse los zapatos o el celular. Por debajo de los 12 años el trabajo delos niños es explotación porque están en condiciones de subordinación y notienen cómo defenderse. Hay que crear fuentes de trabajo distinta donde losniños aprendan a trabajar”.

••••

“Es importante que nos sigamos reuniendo para iluminar el trabajo quehacemos y no apuntar a horizontes diferentes. Valoro la iniciativa deFundación Telefónica para orientar las acciones que estamos llevando acabo con el programa PRONIÑO”.

••••

“Es un problema social que no se termina en esta reunión. Es idealdesarrollar políticas públicas que protejan a la familia. En términos idealesno estoy de acuerdo con el trabajo infantil, pero la noción de trabajo haevolucionado mucho y es fuente indiscutible de formación y educación. Loideal es que existe un sistema educativo que absorba al niño todo el día enla escuela y la familia se ve forzada a medios de vida lícitos y el niño es palancapara resolver y proveer a la casa. La explotación de los niños no es exclusivadel sistema capitalista. Cuba, por ejemplo fue señalada como destinoturístico sexual. La explotación es un problema humano presente en todoslos escenarios de la tierra”.

••••

“El trabajo infantil en Venezuela no es un problema. La indiferencia, laignorancia y el desconocimiento hace que no exista como problema para lacolectividad. Para seguir reuniéndonos faltan pautas de motivación. Si el tema

ANEX

OS

99

Page 100: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

no se pone en la agenda social del país, nada cambiará. Hay que poner eltema en la agenda con un enfoque de derechos y prioridades, tal como loestablece la ley. Estamos en la misma situación de hace 10 años. Hancambiado los actores y hay que reunirse y articularse en función de datos,acciones y definición de políticas públicas. Si queremos hacer uso de lacorresponsabilidad no hay más remedio que buscar los elementos comunes”

••••

“Tiene mucho sentido articular entre sector privado y público. Debemosseguirnos viendo para afinar el diagnóstico pero no debemos quedarnosmucho tiempo en eso. Debemos validar desde el hacer con los sujetos ybeneficiarios de este tema… El universo premia la acción más que alpensamiento”.

••••

“Debemos reunirnos de nuevo y venir con claridad de posturas yconceptos para poder partir de acuerdos iniciales. No es un tema fácil sobretodo en una sociedad como la nuestra. Para la próxima ocasión deben venirtodos los actores públicos relacionados con el tema de niño, niña y familia”.

••••

“Es muy valiosa la experiencia y conocimientos de todos los que están enesta reunión… Creo que el pensamiento debe preceder a la acción. Tienesentido seguir reuniéndonos para articular entre sector público y privado.Las iniciativas inter empresariales en Venezuela no son comunes como enotros países de América Latina. es importante sistematizar y estructuraragendas con claridad para seguirnos reuniendo, con metas claras y viables”.

••••

“Pregunto si Fundación Telefónica tiene iniciativas como ésta en otrospaíses para también articular con ellos. Tiene mucho sentido lacombinación de esfuerzos de articulación entre sector público y privado.Pienso en acciones locales, nacionales y regionales. Por favor socializardirectorio de las personas participantes en esta reunión y repetir estaexperiencia. Convertirnos en veedores activos sobre todo el proceso deconstrucción de conciencia sobre este tema”.

••••

“Deben haber más reuniones y profundizar en la investigación. Estamosen pañales. ¿Vale la pena comunicar o no estos resultados? Desde miexperiencia, la educación de calidad para todos es el punto a trabajar y asíse mejorarían muchos problemas sociales… Me llevo más confusión de laque tenía con respecto al trabajo infantil”.

••••

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

100

Page 101: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

“Venía buscando respuestas y me llevo más preguntas. Más que doblemoral, es una dualidad de sentimientos. Estoy convencido de que los niñosno deben trabajar, como yo tuve oportunidad de ser feliz y educarme ydivertirme, creo que todos la tienen, pero escucho que hay gente que no tienetrabajo y digo es verdad, estos niños de alguna manera tienen esaoportunidad de ganarse un dinero, y después me dicen que trabajandoterminan comprando droga y entonces vuelvo a la visión abolicionista… Notodos los empacadores son niños menores de edad, pero hay una realidad,para el venezolano de a pie el empacador es invisible hasta el momento queno está en el supermercado… El 10% no da propina y un 90% que sí da,y de ese 90, un 20% da buenas propinas y ese es el gran problema quetenemos en los supermercados. Si no está, la gente despotrica, pero mientrasestá a la gente no le importa qué edad tienen ese empacador… El añopasado hicimos un sondeo en 4 ciudades. En Venezuela hay 1300supermercados, el 20% está afiliado a ANSA y representa un universo de2.680 muchachos de cualquier edad, y el 40% son mayores de 18 años. ¿Quéhace una persona de 23 años siendo empacador todavía y me pregunto,cuánto ganas mensualmente como empacador? Ganan entre 600 y 2.200bolívares mensuales y tienen un part time, en la mañana trabajan enExcelsior Gama y en la tarde en el Central Madeirense. Cuando losquisimos traer a la formalización nos dijeron que estábamos locos, por sermenores de edad ¿solo podríamos trabajar 4 horas, tendríamos un jefe quenos mande, me obligarías a estudiar y me pagarías 400 bolívares?…Tratando de hacer un favor los perjudicas por lo visto. Tampoco quieren hacercarrera, le ofreces que sea arrumador y luego gerente, y no quieren, porqueganan lo mismo o más como empacador y no tiene horario, ni jefe… Hayun submundo allí que se desconoce…Es un trabajo masculino, de cadamillón en el mundo hay dos mujeres. 11 mil muchachos son empacadoresen mercados que son la vitrina versus 300 mil que están en el estudio y queno estamos viendo… Debemos tener mucho cuidado con este tema, no vayaa ser que queriendo ayudar terminemos perjudicando”.

••••

“Debemos superar mitos y posturas dogmáticas para poder avanzarsignificativamente en la protección de los NNAs trabajadores. Tengoinformación de un evento parecido que Fundación Telefónica hizo en el Perúhace un mes, donde se sentaron precisamente los históricamenteantagónicos frente al tema. El hecho que Alejandro Cussiánovich hayaestado en esa mesa cuando la OIT en escenarios internacionales acusó almovimiento de niños y adolescentes trabajadores como peligroso y llamó alos gobiernos de América Latina a estar atentos hacia estas organizacionessociales… El hecho es que hoy se están superando estas visiones que hanperjudicado justamente a la población que se pretende beneficiar.Representantes de la OIT están reconociendo que han cometido ciertos

ANEX

OS

101

Page 102: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

errores al querer universalizar también el tema y extrapolar realidades comolas de Pakistán a contextos como el nuestro. Que estemos encontrándonospara colocar las diferentes visiones y propuestas hoy es un elemento bienimportante... En el estudio no se puede negar los niños que han ingresado enel sistema educativo en los últimos 10 años con las escuelas bolivarianas...Cuando en Venezuela se habla de 300 mil niños trabajadores frente a cifrasde otros países, hay que tomar diferentes referentes para analizar cuandosabemos que gran parte de la población está invisibilizada como las niñastrabajadoras domésticas… ¿Qué consideramos construcción de políticaspúblicas y cuáles son los actores?… El IDENA viene actuando desde laspropias comunidades, ¿acaso son solo las ONG, son solo los empresarios o elEstado, cuando tenemos comunidades que vienen organizándose ydesarrollando políticas de inclusión?… Desde el IDENA, el Prodinat vieneconstruyendo con los concejos comunales y las organizaciones de niñostrabajadores, elaborando los elementos de una política pública. No solo hayvoluntad política sino compromiso ético, somos los responsables de coordinarésta y otras iniciativas de articulación… Estamos de acuerdo con seguirnosreuniendo pero con más actores sociales como las comunidades organizadasy los niños y adolescentes trabajadores)”.

••••

“Yo fui trabajador desde los 9 años… Creo que la afirmación de que elniño que trabaja se vuelve delincuente, pertenece a la realidad de Caracas,con un modelo que va promoviendo el consumo, pero no la de un pueblocomo Timotes o Sanare … Entre la erradicación y la valoración, ladiferencia está en el concepto de trabajo. Estoy en contra de la explotacióninfantil, pero no en contra del trabajo infantil. Creo en un trabajo que legarantice al niño educación, la capacitación para el trabajo y la vida, conrecreación, con formación y educación en la familia… Debemos estar encontra de la explotación y no del trabajo como tal. Me anoto en la propuestade seguirnos encontrando con una agenda concreta… Me hubiera gustadoque estuvieran la CORENATS y MOANI. Debe haber una mesa de trabajopara ellos. Quiero hacer una petición desde los propios movimientossociales para el Estado, entes públicos y empresas, que es contribuir, sincondiciones… En el caso de las empresas que exigen el logotipo en lasfranelas de los niños o el decir gracias a tal empresa, y en el caso del Estado,lo mismo. Tenemos que obtener el compromiso de todos los sectores acontribuir con los niños, niñas y adolescentes sin condiciones”.

••••

“Todavía hay mucha tela que cortar en cuanto a los conceptos y ademásdefinir qué vamos a hacer como ciudadanos, como Estado y ONG paraarmonizar la relación de trabajo de los chamos con sus derechos. Nosotrossabemos dónde están los chamos trabajadores, y creemos que hay más de los

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

102

Page 103: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

que salen en el estudio, sería bueno profundizar en esas estadísticas. Sabemosdonde están en los cementerios. Estamos a la orden en Caracas para losNiños”.

••••

“Es importante reunirnos para tratar estos temas y que se incluyan todoslos que hemos contribuido para tener más incidencia pública y buscaracciones. Hay que empezar por atender a los que están explotados, los queestán en riesgo”.

••••

“Felicito el encuentro porque construye perspectivas y soluciones y laincidencia pública”.

••••

“El conocimiento que tenemos sobre este tema se agotó. Hay querenovarlo. No sacarle poesía al problema porque el problema nos estállevando. Cada día hay más delincuencia y pobreza. Tenemos que romperlos esquemas mentales e influenciar las cosas por otro lado”.

••••

“Políticas públicas no son programas, ni es la ley. No existe un PlanNacional contra la Explotación Infantil y no se ha hablado de cuál es el roldel Estado y el rol de las ONG. Se inventan programas pero no un plannacional con metas, porque no hay cifras. Cómo hacer contraloría sino hayindicadores. Debemos empezar por el principio. La ONG no puede sustituiral estado; pero su especialización y conocimiento le podría servir al Estado,si nos tomaran en cuenta.

••••

“Se reitera el compromiso de trabajar mancomunadamente, generarnuevas iniciativas, elaborar el diagnóstico y pasar a la acción”.

••••

“IDENA surge como instituto autónomo y tiene competencias que antes notenía, como es la ejecución de programas y de las propias políticas, somos elente rector. Estamos articulando con el INE para crear el sistema centralizadopara llevar los datos de infancia y adolescencia. Justamente con la EHM desdela gerencia de políticas públicas y junto a la gerencia de estadísticas sociales,vamos a crear ese sistema. También tenemos un instrumento o planilla desdehace un año para levantar información en los consejos de protecciónmunicipales. Dentro de nuestras competencias tenemos la creación de esePlan Nacional, aplaudo que todos quieran participar y creo que debe darse lareunión. En el IDENA asumiríamos como ente rector una reunión con unprimer papel de trabajo en relación a las políticas públicas, para saber qué

ANEX

OS

103

Page 104: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

piensan las comunidades, las ONG, los adolescentes trabajadores. Les solicitoformalmente que nos presenten propuestas y las discutamos en mesas detrabajo para intercambiar. Tenemos disposición de que todos participemos.Gracias por hacer énfasis en este punto”.

••••

“Agradecimiento en nombre de Fundación Telefónica. Satisfecha porcalidad de convocatoria y pluralidad. En Perú se reunió el ForoInternacional Proniño en el mes pasado y se avanzó en conciliación de lasdiferentes visiones. Hay un punto de encuentro entre las dos tendencias quedebemos rescatar y es que sin educación un país no sale adelante. En lo quesí todos estamos de acuerdo es que la educación es clave para el tema.Trabajemos en focalizar la parte educativa”.

••••

“Felicitación a Fundación Telefónica por ser asertivo en la consecuciónde un objetivo, tener clara su responsabilidad social hacia los niños, niñasy adolescentes trabajadores y fomentar la educación, como aporte de laempresa privada que es valioso… Agradecer la posición del IDENA porasumir con responsabilidad el Plan Nacional de Infancia, que no respondea hacer políticas públicas intrasectoriales sino políticas participativas,protagónicas, de consulta ciudadana y a las ONG, que nunca han tenidocomo motivación llevar la contraria al Estado, ni pisarle los zapatos; más bienhan salido a ocupar espacios que el Estado nunca ha querido ocupar comoel caso de las entidades de atención. Estamos para apoyar siempre y cuandoreconozcan nuestro espacio y trabajo de años que ha sido contribuir yatender. Esperamos la invitación para construir juntos el Plan Nacional deInfancia. Hemos creado un blog para eso y existen muchas redes, somosmuchos actores abogando por ese plan que debe salir de las comunidades,de los muchachos, y de las ONG, con líneas estratégicas interrelacionadas.Agradecemos a Fundación Telefónica por todo lo que ha salido estamañana”.

••••

“Felicitaciones a CISOR por la valentía. Esperamos que todos loscomentarios, aclaratorias, sugerencias que todos han realizado puedan serincorporadas en una versión que va a ser preliminar, del estado de lacuestión sobre el tema. Quedamos satisfechos con el objetivo propuesto dereunirnos y hacerles la presentación. Tenemos grandes desafíos, la propuestade articular y ofrecer un espacio para dialogar en un ambiente de respeto ytolerancia, en la búsqueda del objetivo común de darle un mejor futuro alos niños, niñas y adolescentes del país, se cumplió. Habrán futuras accionesy Fundación queda con el gran compromiso de darle continuidad a estareunión… Gracias a todos por su tiempo y conocimiento”.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

104

Page 105: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Organizaciones Participantes de la reunión de interesadossobre el tema del trabajo infantil del 12/11/08

Organismos intergubernamentales

1. Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

Autoridades venezolanas

2. Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñasy Adolescentes (IDENA)

3. Asamblea Nacional, Subcomisión Familia, Niñas, Niños y Adolescentes4. Defensoría del Pueblo5. Fundación Caracas para los Niños, Alcaldía Metropolitana de Caracas

Organizaciones civiles y comunitarias

6. Centros Comunitarios de Aprendizaje (CECODAP)7. Juventud Obrera Católica (JOC-Venezuela)8. Asociación Muchachos de la Calle9. A.C Red de Casas Don Bosco, programa ARIS10. Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria11. Federación de Instituciones Privadas de Atención al Niño (FIPAN)12. A.C Niña Madre13. Instituto Venezolano de Capacitación de la Iglesia (INVECAPI)

Centros académicos

14. Centro de Investigación Social (CISOR)15. Instituto Nacional de Altos Estudios Sindicales (INAESIN)

Actores empresariales

16. Fundación Telefónica de Venezuela17. Asociación Nacional de Supermercados y Autoservicios (ANSA)18. Cigarrera Bigott19. Proveeduría Sigo

Organizaciones ejecutoras Proniño

20. AC. Protección Integral a la Familia (PROINFA)21. Dirección de Proyección a la Comunidad, Universidad Católica

Andrés Bello (UCAB)22. Centro de Promoción Popular (CEPOREJUN), Falcón y Nueva

Esparta

ANEX

OS

105

Page 106: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión
Page 107: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Directorio Organizaciones No Gubernamentales y Fundaciones

◗ ASOCIACIÓN BENÉFICO-CRISTIANA PROMOTORA DEL DESARROLLOINTEGRAL (ABC PRODEIN)

Sede: Av. Santa Ana, Res. Nuestra Sra. del Encuentro, Urb. La Floresta (frentea la Clínica La Floresta). Caracas, Dtto. Capital.

Telf.: (0212) 284 3808 - 286 0935

Correo-e: [email protected], [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Escuelas de educación formal (preescolar-bachillerato) y Educación para eltrabajo (Complejo Laboral: computación, electricidad, panadería, manualida-des, taller de metales)

◗ Promueven la capacitación laboral de los jóvenes dentro del sistemainformal, y al mismo tiempo cuentan con programas de apoyo y propulsiónde la educación formal de los jóvenes.

Población objetivo: Adolescentes (14 hasta 24-28) que han abandonado elsistema escolar.

A cargo de: Hermana Norma Guaroto.

107

Page 108: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ ASOCIACIÓN CIVIL AYUDA A UN NIÑO

Sede: Av. Este 14 c/c Sur 13, Esq. Carabobo, # 179. San Agustín del Norte.Caracas, Dtto. Capital

Telf.: (0212) 577 2232 Fax: (0212) 577 0723

Correo-e: [email protected], [email protected]

Página web: www.asoayudanino.org

Actividades que realiza:

◗ Programa de Prevención Integral a niños y niñas en situación de alto riesgosocial. Programa de Becas Estudiantiles a Niños Trabajadores.

◗ Programa de Capacitación Laboral Juvenil.

◗ Programa de Apoyo a la Rehabilitación y Prevención

A cargo de: Mileydi Perez, Irma de Schoffel

◗ ASOCIACIÓN CIVIL DAMAS SALESIANAS (ADS)

Sede Central ADS: Av. San Felipe, entre 1ª y 2ª transversal, Edificio Don Bosco88, La Castellana. Caracas, Dtto. Capital

Telfs.: (0212) 263 0960 - 265 3216

Correo-e: [email protected], [email protected]

Página web: www.adsint.org.ve

Actividades que realiza:

◗ Programa de Capacitación (INCES): asistente administrativo, en Caracas yMaracay. Guarderías y preescolares para niños con escasos recursos.

◗ Población objetivo: Niños menores de 5 años (guardería y preescolar) yjóvenes de 16 a 18 años (ha desarrollado convenios con el INCES)

A cargo de: Carmen Otero

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

108

Page 109: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ ASOCIACIÓN CIVIL PROTECCIÓN INTEGRAL A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA(PROINFA)

Sede: Calle Madeleine, Casa #1207, Zona Colonial de Petare (fte. a la PlazaSucre). Caracas 1071, edo. Miranda.

Telf.: (0212) 334 8035 Cel.: (0414) 319 4618

Correo-e: [email protected]

Página web: www.proinfa.org.ve

Actividades que realiza:

◗ Programa Proniño: Servicio de Seguimiento para la Protección Laboral deNiños, Niñas y Adolescentes Trabajadores.

◗ Diseño y capacitación para el Registro Municipal de Adolescentes Trabajadores.

◗ Diagnóstico de la Situación de la Infancia y Adolescencia en el Municipio.

◗ Capacitación de Supervisores para la Evaluación de Programas Sociales deProtección Especial a la Infancia.

Perspectiva de trabajo:

◗ Capacitar a los jóvenes para el trabajo mediante un sistema educativo informal.No apoyan todas las formas de trabajo para los niños y adolescentes, estaorganización trata de erradicar las peores formas de trabajo infanto-juvenil.

Población objetivo: Adolescentes trabajadores.

A cargo de: Victoria López (Presidenta)

◗ ASOCIACIÓN CIVIL NIÑOS DE LA LUZ

Sede: Edif.Alvernia,Piso 2,Ofic.22,Bulevar de Sabana Grande.Caracas,Dtto.Capital

Telfs.: (0212) 762 6160 - 514 3366

Correo-e: [email protected]

Página web: www.ninosdelaluz.org

Actividades que realiza:

◗ Identifica a niños en situación de calle y tratan de nivelarlos en el grado onivel educativo que corresponda; luego los remiten a otras instituciones paraque los capaciten y así puedan ingresar al campo laboral. Canalización segúnlos intereses del niño.

A cargo de: Marisela Santiago

DIR

ECTO

RIO

109

Page 110: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ ASOCIACIÓN CIVIL RED DE CASAS DON BOSCO

Sede: Casa Provincial Salesiana, calle A, Los Ruices Norte. Caracas, Dtto. Capital.

Telfs.: (0212) 235 1820 - 235 4153 - 235 3398

Correo-e: [email protected]

Página web: www.donbosco.org.ve

Objetivo:

◗ Capacitar al joven para una adecuada inserción en el mundo laboral. Elprograma se desarrolla en cuatro regiones del país: Amazonas, Occidente,Oriente y Central.

Actividades que realiza:

◗ Programa Juventud y Trabajo: Programa de atención al joven y adultodesertor del sistema educativo formal, proveniente de zonas populares,campesinas e indígenas, que buscan oportunidades de capacitación para suinserción en el mundo laboral.

Población objetivo: Jóvenes entre 15 y 25 años que han quedado fuera delsistema escolar formal.

A cargo de: Padre Luis Felipe Ramírez

◗ ASOCIACIÓN CIVIL EL PARAGÜERO

Sede: Calle 9,Qta.El Paragüero,Urb.Colinas del Neverí.Barcelona,edo.Anzoátegui.

Telf.: (0281) 286 9577

Correo-e: [email protected], [email protected]

Página web: www.inces.gob.ve

Objetivo:

◗ Fortalecimiento de las capacidades individuales y colectivas para el mejo-ramiento del proceso enseñanza-aprendizaje.

Perspectiva de trabajo:

◗ Reforzar los conocimientos escolares a los niños, evitando posiblessituaciones de riesgo.

Población objetivo: Niños desde los 8 años en adelante.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

110

Page 111: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ ASOCIACIÓN DE MUJERES POR EL BIENESTAR Y ASISTENCIA RECÍPROCA(AMBAR) 27

Sede: 1ª Avenida con Calle 9, Local 11-01, Propatria. Catia. Caracas, Dtto. Capital.

Telfs.: (0212) 872 5059 Cel: (0414) 318 6386

Correo-e: [email protected]

Objetivo:

◗ Incidir en la disminución de la explotación sexual comercial infantil deniñas y adolescentes de la vía pública a través de un programa integral deatención, educación y salud, brindándoles herramientas para la construcciónde un proyecto de vida y contribuir con su reinserción social y familiar.

Actividades que realiza:

◗ Casa Hogar-Taller Ambar que brinda asistencia, orientación y seguimientosocial, médico y psicológico a las adolescentes beneficiarias. Formación endestrezas laborales a corto plazo y desarrollo de proyecto de vida fuera dela explotación sexual comercial a través de talleres, dinámicas de grupo parala participación y convivencia con su entorno familiar y social.

◗ Presta servicios de talleres en DDHH y LOPNA, reinserción en el sistemaescolar formal, asesoría legal, prevención de ITS y VIH/Sida, asistencia médicay psicológica, salud sexual y reproductiva, servicio de Guardería para lasadolescentes madres.

A cargo de: Nury Pernia

◗ ASOCIACIÓN DESARROLLO INTEGRAL COMUNITARIO (ADIC)

Sede: Calle Acueducto, Centro Familiar Luisa Amalia Vegas, El Peñón, Baruta.Caracas, Dtto. Capital.

Telfs.: (0212) 978 3752 - 975 3238

Correo-e: [email protected], [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Tareas dirigidas, talleres de capacitación para jóvenes y adultos.

◗ Buscan apoyar la educación formal de los niños mediante las tareasdirigidas, al mismo tiempo que capacitan a los jóvenes que no se encuentran

DIR

ECTO

RIO

111

27 AMBAR se ha incorporado a este directorio aún cuando aborda el tema del trabajo infantilde manera tangencial, puesto que su experiencia en la prevención de la explotación sexualcomercial infantil (ESCI), le lleva a relacionar algunas formas de trabajo infantil con unamayor exposición de niñas, niños y adolescentes a caer en redes de explotación sexual.

Page 112: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

dentro del sistema de educación formal, tratan de formarlos en algún oficiopara que ingresen al sistema laboral.

A cargo de: Magali González, Luisa Cuadra

◗ ASOCIACIÓN MUCHACHOS DE LA CALLE

Sede: San Vicente Medina, No. 60-1, La Pastora. Caracas, Dtto. Capital

Telfs.: (0212) 860 9727 - 860 9266 - 860 1123

Correo-e: [email protected]

Página web: www.muchachosdelacalle.org.ve

Objetivo:

◗ Desarrollar en los muchachos estrategias para la búsqueda de alternativasen la sociedad actual. Estimular a los muchachos para desempeñar trabajosorientados al trabajo artesanal y estimular el sentido de pertenencia a sucomunidad.

Actividades que realiza:

◗ Apoyo pedagógico, servicio médico, formación artesanal, educación integral.

Población objetivo: Adolescentes (varones) -aún no se ha establecido ellímite de edad permitido.

A cargo de: Deanna Albano

◗ ASOCIACIÓN NIÑA MADRE

Sede: Vereda 92, casa N°9, Urb. Delgado Chalbaud, Coche. Caracas, Dtto.Capital.

Telfs.: (0212) 681 2498

Correo-e: [email protected]

Página Web: www.ninamadre.org.ve

Objetivo:

◗ Desarrollar acciones de carácter preventivo, orientadas hacia la reducciónde los embarazos no deseados en niñas y adolescentes, a través de actividadespsico-educativas y también a través de la prestación de servicios de SSR

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

112

Page 113: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

(tales como planificación familiar, consejería y servicios médicos), con loscuales poder incidir en la reducción de los embarazos en las adolescentes.

Actividades que realiza:◗ Sensibilización, capacitación y formación en los temas de salud sexual yreproductiva a través de talleres, charlas y asesorías. Atención psicológicaindividual para las niñas y adolescentes madres, preparación para el ejerciciode la maternidad responsable, brindando formación para el nacimiento, asícomo el cuidado y estimulación del niño/a. Inserción y permanencia laboralde las jóvenes excluidas del sistema educativo formal, jóvenes desempleadas,subempleadas y desocupadas del sector informal y jefas de familia, a travésde espacios de encuentro y capacitación en diferentes aspectos queconduzcan a mejorar la calificación y el perfil laboral y fortalecer el auto-concepto y autoestima.

A cargo de: Gladys Madriz, Marta Morante

◗ CASA TALLER BARINASSede: Carretera Nacional (Vía Torunos), Sector Caroní Bajo. Barinas, edo. Barinas.

Telf.: (0273) 417 9994

Actividades que realiza:◗ En convenio con la Misión Ché Guevara, dictan cursos de medio tiempo(mañana o tarde) y tienen convenio con el INAM que les proporciona lacomida. Actualmente sólo dictan un curso de Producción Agrícola.

Perspectiva de trabajo:◗ Capacitar a los jóvenes para el trabajo dentro de un sistema informal.

Población Objetivo: Niños y Jóvenes de 12 a 18 años.

A cargo de: Yolimar Garcés, Hennyta Arrollo

◗ CASA DE ATENCIÓN FEMENINASede: Calle Pulido, entre Av. Marques del Pumar y Medina Jiménez, Nº 6-21.Barinas, edo. Barinas.

Telf.: (0273) 552 2963

Objetivo:◗ Capacitar a las niñas que se encuentran dentro de un sistema de educaciónformal en algún oficio que les permita desarrollarse integralmente.

DIR

ECTO

RIO

113

Page 114: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Perspectiva de trabajo:◗ Capacitar a las niñas en algún oficio específico.

A cargo de: Noemí Camacho, Carmen Pérez

◗ CENTROS COMUNITARIOS DE APRENDIZAJE, CECODAPSede: Av. Orinoco entre calles Baruta y Chacaíto, Qta. El Papagayo, Cecodap.Bello Monte Norte, Caracas, Dtto. Capital.

Telf.: (212) 951 4079/ 9526269. Fax: (212) 951 5841

Correo-e: [email protected]

Página Web: http://www.cecodap.org.veObjetivo:

Los niños, niñas y adolescentes son considerados como ciudadanos y sujetosde derechos que participan para hacer efectiva su ciudadanía.Actividades que realiza:

◗ Procesos y espacios de participación de Niñas, Niños y Adolescentes, parael ejercicio de su ciudadanía. Seguimiento a la actuación del Estado enmateria de Derechos Humanos de la Niñez y Adolescencia. Opinión públicasobre las situaciones que afectan a NNAs. Alianzas con diversos actoressociales para la promoción y defensa de Derechos Humanos de Niñas, Niñosy Adolescentes.

A cargo de: Fernando Pereira, Oscar Misle

◗ CENTRO DE DESARROLLO Y ENTRENAMIENTO (CDECA)Sede: Final calle Villaflor, Edif. Centro Profesional del Este, Sótano 1, SabanaGrande. Caracas, Dtto. Capital.

Telf.: (0212) 763 4047

Correo-e: [email protected]

Actividades que realiza:◗ Capacitar a los jóvenes y formarlos para el trabajo (desarrolla programasdel INCES)

Población objetivo: Población de 16 y 17 años

A cargo de: Yelibza Salbarán

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

114

Page 115: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ CENTRO DE INVESTIGACIONES CULTURALES Y EDUCATIVAS (CICE)Sede: Calle Yocoima, Quinta Lery, Urb. El Marqués. Caracas, Dtto. Capital.Telf.: (0212) 242 1407, 0212 – 242 4802.Correo-e: [email protected] e [email protected]ágina web: www.cice.org.ve.

Objetivo:

Contribuir con la mejora de la calidad de la educación oficial y con las escuelasque atienden la población más pobre.

Actividades que realiza:

◗ Participa en el Programa Proniño en los estados Apure y Sucre◗ Investigaciones, diseño de metodologías participativas y de acompaña-miento para transformar prácticas poco eficaces o aclarar aspectos confusosdentro de la praxis escolar, entre otros a través de Proyectos de Mejora Escolar(PME), en el estado Apure y en Nueva Esparta.◗ Contribuye con el diseño de políticas públicas para enfrentar los problemasprincipales de los sistemas educativos en Venezuela y en la regióniberoamericana.◗ Materiales de apoyo y herramientas de gestión para directivos y docentes.◗ Apoya a escuelas oficiales en Venezuela mediante Proyecto Flor Amarillo(estado Apure), Proyecto Guayacán (estado Nueva Esparta).Perspectiva de trabajo

◗ Formación de facilitadores para la atención de niños en situación de riesgo.Población objetivo: Alumnos, docentes y comunidades educativas deescuelas públicas y privadas

A cargo de: Mariano Herrera.

◗ CONSULTORÍA INTERAMERICANA DE INFORMÁTICA 2004 (CIDEI)Edif. Atlántida, Piso 8, Av. Universidad, Esq. de Coliseo. Caracas, Dtto. Capital.

Telf: (0212) 542 4527

Correo-e: [email protected], [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Capacitar a los jóvenes y formarlos para el trabajo dentro de un sistemade educación informal. (programa del INCES)

A cargo de: Isabel Nieves

DIR

ECTO

RIO

115

Page 116: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ FUNDACIÓN ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA 2 (FUNTATIVI)

Sede: C.C. Santa Rosa, Piso 2, Ofic. 28. Ocumare del Tuy, edo. Aragua.

Telf.: (0239) 228 1896 Cel.: (0416) 824 2612

Correo-e: [email protected], [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Capacitación para educadores y para los niños en las escuelas y liceos;Programa de mejora de la calidad de vida (plan nutricional); servicios dedefensoría privada. Elaboración de censo y diagnóstico de niños noescolarizados para hacer un proyecto de atención y capacitación.

Perspectiva de trabajo:

◗ Diagnóstico de niños no escolarizados para elaborar proyecto.

A cargo de: Ivonne Mujica

◗ INSTITUTO VENEZOLANO DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL DE LA IGLESIA(INVECAPI)

Sede: Sector UD-5, Urbanización La Hacienda, Edificio APEP (detrás del Bloque23), Caricuao. Caracas, Dtto. Capital.

Telfs.: (0212) 431 9511, 431 9582

Correo-e: [email protected]

Página web: www.apep-invecapi.com

Actividades que realiza:

◗ Capacitación laboral en oficios no petroleros.

◗ Capacitación laboral en el área de Tecnologías de la Información y laComunicación (TIC).

◗ Capacitación en oficios para la comunidad.

◗ Formación laboral para apoyar los programas sociales de la Alcaldía delMunicipio Chacao.

◗ Actualización de instructores del Programa Nacional de Aprendizaje (PNA).

◗ Capacitación laboral para la comunidad.

◗ Programa Nacional de Aprendizaje (PNA).

◗ Cursos tradicionales autofinanciados y/o certificados por INVECAPI.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

116

Page 117: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

Perspectiva de trabajo:

◗ Organización dedicada a la capacitación técnica de los jóvenes en oficiosproductivos que le permitan ingresar al sistema laboral.

Población objetivo: Brinda apoyo a jóvenes y adultos, en edadescomprendidas entre 14 y 18 años.

A cargo de: María Victoria Pulidor

◗ FUNDACIÓN CARACAS PARA LOS NIÑOS

Sede: Alcaldía del Distrito Metropolitano, Anexo del Palacio de Gobierno, P1-2 (Frente a la Plaza Bolívar). Caracas, Dtto. Capital.

Telfs.: (0212) 861 7704 - 861 7608 Cel.: (0414) 127 5049 - (0416) 618 0266

Correo-e: [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Casas de pernocta: Servicio de atención integral a niños y jóvenes ensituación de calle, en su mayoría drogodependientes. El trabajo allí es por untiempo finito, de tres a seis meses. Los niños y adolescentes deben estar enla escuela, estudiando, recreándose y en su casa con su familia. El trabajoinfantil aumenta las probabilidades de que un niño trabajador termine ensituación de calle o sea conducido a diversas formas delictivas.

◗ Programa Red de Calles: Identificar y conocer la realidad de los niños en lacalle para canalizarlos y reinsertarlos a sus hogares

◗ Casa de paso: Servicio de atención primaria donde niños y jóvenes ensituación de calle reciben alimentación, atención psicológica, recreación ehigiene.

Población objetivo: Niños entre 12 y 17 años en situación de calle.

A cargo de: Anahí Arismendi (Presidenta), David Mesa (Coordinador delPrograma)

DIR

ECTO

RIO

117

Page 118: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ FUNDACIÓN INSTITUTO DE CAPACITACIÓN E INVESTIGACIÓN“FUNDAICI”28

Sede: Avenida Urdaneta, entre las Esquinas de Ibarras a Pelota, Edificio Karam,Piso 03, Oficina 307, Parroquia Altagracia, Municipio Libertador. Caracas, Dtto.Capital.

Telf.: (0212) 885 0432

Correo-e: [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Formación de facilitadores para la atención de niños en situación de riesgo.

Beneficiarios: Profesionales, docentes y técnicos que se dediquen a laatención de niños, niñas y adolescentes. Niños y adolescentes en situaciónde riesgo.

A cargo de: Dr. Francisco Espert Soro (Presidente de la Fundación)

◗ FUNDACIÓN COMISIÓN VENEZOLANA DEL SERVICIO SOCIALINTERNACIONAL - CENTRO COMUNAL CATIA (CECCA)

Sede: 3a. Av. Propatria, entre calles 4a. y 5a., Edif. Centro Comunal Catia,Propatria (a 1 cuadra de la estación del Metro Propatria). Caracas, Dtto. Capital.

Telf.: (0212) 870 4795 - 871 7782

Actividades que realiza:

◗ Programa de reforzamiento pedagógico: dirigido a los niños y adolescentesque se desenvuelven en el sistema de educación formal. Pretende reforzarlos conocimientos adquiridos en las escuelas.

◗ Cuentan con facilitadores que ayudan a los niños entre 3er y 6to grado, yde 7mo a 9no grado en las áreas de matemática, química, inglés y física.

◗ Programa Merienda Nutritiva (financiado por CANTV): brinda a los niñosque se encuentran en el centro una merienda todas las tardes. Ayuda a losniños en el área escolar, evitando posibles situaciones de riesgo y así prevenirla deserción escolar.

Población objetivo: Niños de 7 a 15 años.

A cargo de: Dorys Vargas (Coordinadora de Educación)

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

118

28 En el pasado han desarrollado estudios en la materia, quieren darle continuidad perorequieren financiamiento para hacerlo.

Page 119: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ FUNDACIÓN DE ATENCIÓN INTEGRAL JUVENIL (FUNDAINIL)

Sede: Av. El Parque, Edif. Leonor, Piso1, Ofic. 04, Chacaíto. Caracas, Dtto. Capital.

Telf.: (0212) 952 2334 - 952 8136

Correo-e: [email protected], [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Dictan cursos para la capacitación y reinserción laboral de los jóvenes.

◗ Programas de prevención para el consumo de drogas, embarazo adolescente.

◗ Promueven la inserción laboral de los jóvenes, los capacitan dentro de unsistema informal, tratan de reinsertar a los jóvenes que no se encuentrandentro del sistema educativo formal o que han tenido problemas de drogas.

◗ Dictan cursos a jóvenes a partir de 14 años en adelante.

A cargo de: Ana Dolores Sánchez

◗ ORGANIZACIÓN SOCIAL CATÓLICA SAN IGNACIO (OSCASI)

Sede: Colegio San Ignacio, Calle Santa Teresa de Jesús, Urb. La Castellana.Caracas, Dtto. Capital.

Telfs.: (0212) 265 1612 - 267 8942

Correo-e: [email protected], [email protected],[email protected]

Página web: www.oscasi.org

Objetivo:

◗ Formación académica para niños y jóvenes.

Actividades que realiza:

◗ Apoyo psicopedagógico, programa de alimentación, servicio odontológico,asesoría legal.

◗ Prestan servicios educativos formales dentro de las comunidades, ayudandoa que los niños continúen en la escuela.

Población objetivo: Niños y adolescentes de 9 años en adelante.

A cargo de: Suzan de Matteo

DIR

ECTO

RIO

119

Page 120: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ PROGRAMA PLAN DE ACCIÓN EDUCATIVA -PRONIÑO. UNIVERSIDADCATÓLICA ANDRÉS BELLO.

Sede: UCAB, Final Av. Páez, Urb. Montalbán. Caracas, Dtto. Capital.

Telf.: (0212) 407 4455 - 407 4448

Correo-e: [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Fortalecimiento de instituciones educativas y centros de atención.

◗ Bienestar psicológico para los estudiantes, docentes, padres y comunidadesvecinas.

◗ Refuerzo pedagógico para niños escolarizados y no escolarizados.

◗ Asistencia jurídica a las comunidades y familias del sector.

Perspectiva de trabajo:

◗ Promueven la educación formal y previenen el trabajo infantil.

A cargo de: Mercedes Morales (Directora de Proyección a la Comunidad)

◗ SUPERACIÓN PERSONAL A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA (SUPERATEC)

Sede: Centro Plaza, Torre D, piso 11, Oficina B, Urb. Los Palos Grandes. Caracas,Dtto. Capital.

Telf.: (0212) 285 2551

Correo-e: [email protected]

Página web: www.superatec.org.ve

Actividades que realiza:

◗ SUPERATEC ofrece un programa de formación integral centrado en tresejes fundamentales: Formación humana, formación tecnológica y formaciónlaboral.

Perspectiva de trabajo:

◗ Capacitan a los jóvenes de bajos recursos, mediante un sistema de educacióninformal que les permita incorporarse al sistema laboral.

Población objetivo: Jóvenes de escasos recursos económicos.

A cargo de: Marilyn Silva (Gerente General)

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

120

Page 121: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ JUVENTUD OBRERA CATÓLICA (JOC)

Sede principal: Esq. Cola de Pato a Calle Ciega, Nº 21, El Guarataro, San Juan.Caracas, Dtto. Capital.

Telf.: (0212) 451 6596

Sede Zulia: Haticos por Arriba (a seis casa del Liceo Francisco Ochoa).Maracaibo, edo. Zulia.

Sede Bolívar: Av. Gumilla (al lado del IPASME), Sede de SINTRAELECTRIC. SanFélix, edo. Bolívar.

Correo-e: [email protected]

Página web: http://jocamerica.info/content/view/56/29/lang,es/

Actividades:

Desarrollan cinco Programas de Acción:◗ Desempleo Aprendiz: mediante los centros de capacitación para el trabajoinstruyen a los jóvenes en algún oficio, trabajan en conjunto con Fe y Alegría,INCES, CECAL.◗ Trabajo Precario: Dirigido a jóvenes que trabajan en un ambiente precariobajo condiciones laborales no adecuadas. Trabajan en conjunto con elINPSASEL para identificar y contactar a los adolescentes que se encuentranen esta situación.◗ Jóvenes del Trabajo Informal: En los mercados populares de San Félix enBolívar y el mercado popular de Las Pulgas en el Zulia.Trabajan con los jóvenescarretilleros para que ellos mismos se organicen y mejoren sus condicioneslaborales. Buscan persuadir a los adolescentes para que no abandonen porcompleto los estudios de educación formal. Los remiten a la Misión Ribas,Robinson, Ché Guevara o Sucre.◗ Barrio: Trabajan con los jóvenes dictándoles talleres antidrogas, embarazoprecoz, sexualidad y valores, promueven la participación social.◗ Sector Estudio: Participan jóvenes que se encuentran dentro del Sistemade Educación Formal (liceos, universidades) a los que se les brinda unaeducación complementaria. Actualmente se desarrolla en Caracas, Maracaiboy Bolívar.Perspectiva de trabajo:

Capacitar a los niños y a los adolescentes para el trabajo, informarlos sobresus derechos laborales para mejorar las condiciones precarias en que seencuentran algunos adolescentes trabajadores.

Población objetivo: Adolescentes desde los 12 años hasta jóvenes de 30 años.

A cargo de: Marco Rondón

DIR

ECTO

RIO

121

Page 122: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ CENTRO DE FORMACIÓN POPULAR RENACIENDO JUNTOS (CEPOREJUN)

Sede Falcón: Qta. Ceporejun, PB, Calle 20 de Febrero, Sector León Colina. LaVela de Coro, edo. Falcón.

Correo-e: [email protected]

Sede Nueva Esparta: Qta.“Cruz Mar”, 2º piso, Av. 31 de Julio (fte. al LaboratorioClínico La Paz), Sector La Fuente, edo. Nueva Esparta.

Telf.: (0268) 277 0969 Cel.: (0416) 696 5515, 0416 - 695 5597 (0412) 978 5177

Página web: www.ceporejun.org.ve

Actividades que realiza:

◗ Programa Brújula Educativa: cuentan con unidades móviles que se dirigena las zonas más humildes de Falcón y Nueva Esparta. Tratan de promover laeducación de los niños y jóvenes, sobre todo los que se encuentran ensituación de riesgo.

◗ Programa Proniño: Se lleva a cabo en Falcón, Nueva Esparta y próximamenteen Zulia, dirigido a niños no escolarizados y niños trabajadores para promoverla inserción de estos niños en un sistema de educación formal.

Perspectiva de trabajo:

◗ Evitar la deserción escolar de niños y jóvenes de escasos recursos.

Población objetivo: Niños de 7 a 14 años.

A cargo de: Olga Simal, María Elina Medina, Gerarda Fraga.

◗ CENTRO DE NIÑOS BARQUISIMETO

Sede: Esq. Calle 61 con carrera 17. Barquisimeto, edo. Lara.

Telf.: (0251) 442 7598

Actividades que realiza:

◗ Talleres de capacitación: tapicería, lencería, pintura y dibujo, arcilla. Paraadolescentes con problemas de conducta o en situación de riesgo.Tratan loscasos referidos por el Consejo Municipal de Protección, Atención yCapacitación de jóvenes para el trabajo mediante un sistema de educacióninformal.

Población objetivo: Población entre 14 y 18 años.

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

122

Page 123: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ CASA HOGAR MARÍA GORETTI

Sede: Calle Rojas, Sector Tamarindo, La Asunción. Isla de Margarita, edo.Nueva Esparta.

Telf.: (0295) 269 3178 Cel.: (0414) 789 4208 - (0424) 821 7756

Correo-e: [email protected], [email protected]

Página web:

www.mariagoretti.8m.com • www.hogarmariagoretti.4mg.com

Objetivo:

◗ Brindar atención integral a los niños y niñas, de 0 a 11 años de edad, de losmunicipios Mariño, Arismendi y Marcano, del estado Nueva Esparta, ensituación de emergencia y bajo medidas de protección, a fin de garantizarlesel pleno disfrute de sus derechos fundamentales y a sus respectivas familiasde origen para su posible reinserción.

Actividades que realiza:

◗ Abrigo, colocación en unidad de atención.

Población objetivo: Población entre 0 y 11 años.

A cargo de: Norelis Rodríguez, Gerardo Ruocco

◗ CENTRO DE ANIMACIÓN JUVENIL (CAJ)

Sede: Av. José Faure, Zona Industrial, Valera, Edo Trujillo.

Telf.: (0271) 221 1551

Correo-e: [email protected]

Actividades que realiza:

◗ Capacitación para adolescentes no escolarizados, programa de reinserciónlaboral, prevención del trabajo infantil-atención a la comunidad.

Población objetivo: Comunidades, adolescentes entre 13 años hasta jóvenesde 35 años.

A cargo de: Andrés Hoyos, Yumaris Sandrea

DIR

ECTO

RIO

123

Page 124: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión

◗ FUNDACIÓN NIÑOS DEL SOL

Sede: Av. 5 de Bella Vista con calle 93. Maracaibo, edo. Zulia.

Telf.: (0261) 722 0018 - 718 9533 - 718 1070

Correo-e: [email protected], [email protected],[email protected]

Página web: www.fundanis.com.ve

Actividades que realiza:

◗ Programa Centro de Atención y Diagnóstico “Divino Niño”: Identifican alos niños trabajadores, niños en situación de calle o niños que estén ensituación de vulnerabilidad de sus derechos. Una vez ubicados, se les prestaatención médica y terapéutica. Realizan jornadas de identificación para losniños.

◗ Programa “Comedor Escuela”: A este programa son remitidos los niñostrabajadores identificados en el Programa “Divino Niño”. Se realizan jornadasde captación de niños trabajadores que cuentan con alimentación gratuita.Cuentan con un programa educativo de educación primaria; tienen acuerdosque les permiten a los niños ser zonificados a los centros educativos deEducación Secundaria.

Perspectiva de trabajo:

◗ Identificar a los niños trabajadores y persuadirlos para que ingresen alsistema de educación formal.

Población objetivo: Niños entre 6 y 17 años que se encuentren en situaciónde calle, mendicidad, sean trabajadores o estén en situación de vulnerabilidadde sus derechos

A cargo de: Dra. Ana Clara Barboza de Di Martino (Presidenta), Ester Finol(Asistente de Presidencia)

EL T

RABA

JO IN

FAN

TO-A

DO

LESC

ENTE

EN

VEN

EZU

ELA

124

Page 125: El Trabajo Infanto-Adolescente en Venezuela. Estado de la cuestión