el tlc de peru y europa

Upload: jimmy-fernando-sanchez-garcia

Post on 15-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FACULTAD:ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

CURSO:NEGOCIOS INTERNACIONALES

INTEGRANTES: CECILIA YESENIA DAVILA CHIMOYOCTAVIA GASPAS DAMASOJIMMY SANCHEZ GARCIAKATTYA MORENO

DOCENTE:IVAN BAZAN TANTALEAN

2013INTRODUCCION

La economa peruana viene mostrando una notable evolucin, caracterizada por una rpida y sostenida expansin del PIB, bajas tasas de inflacin, un crecimiento comercial. En gran medida, esta bonanza se ha visto favorecida por el dinamismo que ha mostrado la economa mundial que ha beneficiado a los pases de Amrica Latina. El reto, en este favorable contexto, es cmo hacer para consolidar un proceso de crecimiento sostenido en el mediano plazo, que permita reducir sustancialmente los actuales niveles de pobreza y el tratado con la Unin Europea es parte del proceso.

Lo que gana el Per con este tipo de acuerdo es notable, ya que se accede a un amplio mercado. La UE consta de 27 estados miembros (Austria, Blgica, Bulgaria, Chipre, Repblica Checa, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Espaa, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungra, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Pases Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumana y Suecia), 450 millones de consumidores y aporta 21% al PBI mundial. Como bloque es el segundo socio comercial del Per. Se ha mantenido por siete aos una balanza comercial positiva y que representa el15% de nuestras exportaciones tradicionales y el 19% de nuestras exportaciones no tradicionales.

Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Per en un pas exportador, consolidando ms mercados para sus productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversin, para brindar mayores oportunidades econmicas y mejores niveles de vida, as como certidumbre, estabilidad y seguridad jurdica para el comercio y las inversiones

El TLC con la Unin Europea impulsar las exportaciones y el comercio bilateral, as acomodar oportunidades comerciales sobre todo a las pequeas y medianas empresas (pymes) peruanas con el consiguiente beneficio en cuanto a generacin de empleo y reduccin de la pobreza.

El bloque europeo es el mayor mercado del mundo con una gran capacidad de compra, y si bien actualmente las exportaciones peruanas pueden ingresar a este mercado beneficiadas por el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) Plus que otorga la Unin Europea, el TLC crear reglas de juego claras dando confianza a ambos mercados

El presente trabajo nos permite dar a conocer parmetros que se han desarrollado dentro del tratado, los objetivos del acuerdo, las disciplinas abarcadas y los principales beneficios con la Unin Europea, que permitirn al mercado Peruano tomar las decisiones oportunas a favor del desarrollo nacional.INDICE

1.PROBLEMTICA41.1.Falta de reconocimiento de los pueblos indgenas al TLC51.2.Problemtica en los sectores de metalmecnica, papelera y cuero61.3.Problemtica en la proteccin de los derechos laborales71.4.Problemtica para asegurar la vigencia de los derechos humanos82.IMPORTACIA DEL ACUERDO COMERCIAL92.1.Exportaciones e importaciones a la Unin europea11Exportaciones11Composicin de las exportaciones de Colombia y Per a la UE, 2011.18Importaciones19Composicin de las importaciones de Colombia y Per desde la UE, 201119Balanza comercial Per Unin Europea213.RUEDAS DE NEGOCIACIN224.PRODUCTOS NO NEGOCIADOS EN EL ACUERDO CON LA UE275.CRONOGRAMA DE ELIMINACIN ARANCELARIA DE LA PARTE UE PARA MERCANCAS ORIGINARIAS DE PER286.PRINCIPALES ARTICULOS Y ACUERDOS ALCANZADOS EN EL TLC337.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES39Conclusiones:39Recomendaciones41

1. PROBLEMTICA

El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Jos Luis Silva, rechaz que los tratados de libre comercio favorezcan a las transnacionales que operan en el pas, ya que, en su opinin, el problema radica en los vacos legales del sistema judicial peruano.Esto en base a que distintos especialistas sostienen que la empresa DOE RUN demand al Estado peruano ante la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL por sus siglas en ingls), basndose en el captulo de inversiones del acuerdo comercial firmado entre el Per y Estados Unidos.

La demanda de DOE RUN se basa no en el captulo de tratados bilaterales del TLC firmado con Estados Unidos, sino en los vacos legales del sistema judicial de nuestro pas, dijo el ministro.

No obstante, la Coordinadora Ejecutiva de RedGe, Alejandra Alayza, argument que la demanda de REMCO GROUP (DOE RUN), se basa en el captulo de inversiones del TLC firmado con Estados Unidos, el cual garantiza un trato no discriminatorio y el derecho de demandar al Estado peruano en caso se perciba una expropiacin indirecta.

Lo que hace REMCO GROUP, luego de la decisin del Estado de no ampliarle el PAMA y llevar su caso ante el Indecopi, es aprovechar el captulo de inversiones del TLC con Estados Unidos, que le garantiza una serie de principios como el trato no discriminatorio, as como el derecho de demandarnos en caso de una expropiacin indirecta y est claramente establecido en la demanda, agreg.

En ese sentido, advirti que en el captulo de inversiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unin Europea, nuestro pas mantiene cierta vulnerabilidad ante las empresas de capitales extranjeros instaladas en el pas, quienes ante cualquier cambio o exigencia por parte del Estado peruano, podran demandarnos.

Alayza explic que ya existen acuerdos bilaterales de inversin con pases de la Unin Europea de manera independiente y que lo ms probable es que cuando concluya la vigencia de estos (la mayora en dos aos), se proceder a reunirlos y adjuntarlos como parte del captulo de inversiones del TLC, incluyendo el derecho sobre apropiacin indirecta.

Con ello agreg- tendramos el mismo escenario que con el TLC firmado con Estados Unidos, que limita nuestras defensas ante un posible abuso de poder de la empresa extranjera.

Lo que suele pasar es que estas son decisiones que unilateralmente asume el Ministerio de Economa, en coordinacin con la comisin de TLC de la Unin Europea. Pero, tiene sentido seguir caminando en ese mismo rumbo? El Per ha cambiado su rol en la economa global, tenemos que someternos a sus mismas reglas?, cuestion Alayza.

1.1. Falta de reconocimiento de los pueblos indgenas al TLC

Los pueblos indgenas andinos y sus organizaciones advertimos que no reconoceremos TLC alguno con la UE, porque su contenido, pese a afectar de manera directa nuestros derechos territoriales, sobre los bienes naturales y nuestros conocimientos colectivos, jams fue consultado con nosotros, como lo establece el Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo. Ni siquiera hemos sido informados a lo largo de todo el proceso de negociacin.

Un proceso de negociacin no solo hecho a puertas cerradas sino que ha significado un grave atentado contra la integracin andina. La Unin Europea y los gobiernos de Colombia y Per son responsables de la disolucin de la CAN. El aislamiento de Bolivia, por su posicin soberana, y la salida de Ecuador de las negociaciones, muestran el entreguismo de los gobiernos de lvaro Uribe y Alan Garca, y la inconsecuencia de la UE, que inicialmente asegur que la negociacin sera bloque a bloque para fortalecer la integracin andina.

Rechazamos tambin, una vez ms, la hipcrita postura de la UE, que habla de acuerdo de asociacin y dilogo democrtico, y privilegia el dilogo y los acuerdos con los gobiernos de Colombia y Per, severamente cuestionados por su sistemtica poltica de vulneracin de los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos, como lo ha confirmado el reciente examen y recomendaciones formuladas a esos Estados por el Comit para la Erradicacin de la Discriminacin Racial de las Naciones Unidas, luego de los informes alternativos y denuncias presentadas por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indgenas (CAOI), la Confederacin Nacional de Comunidades del Per Afectadas por la Minera (CONACAMI) y la Organizacin Nacional Indgena de Colombia (ONIC) ante la 75 Sesin de ese organismo (agosto 2009). En la prctica, las negociaciones del TLC significan el respaldo de la UE a la criminalizacin de la protesta y persecucin a los dirigentes indgenas y populares.

Advertimos que un TLC con la UE traer nuevos conflictos. En el Per, los decretos legislativos para implementar el TLC con Estados Unidos, que arrasan con nuestros derechos, tuvieron como consecuencia la Masacre de Bagua del 5 de junio. Ese es el resultado de intentar imponer a sangre y fuego la destruccin de nuestras comunidades para favorecer el saqueo de los bienes naturales y la depredacin de la Madre Tierra. Y la UE se sienta a dialogar y respalda al gobierno responsable de esa masacre.

Son las multinacionales europeas, junto con las norteamericanas, las mayores responsables del calentamiento global, y el TLC con la UE solo profundizara este problema. Por ello, la CAOI, junto a un amplio conjunto de movimientos sociales de todo el mundo, instalar en octubre prximo el Tribunal de Justicia Climtica (TJC), para juzgar ticamente a esas transnacionales y sus gobiernos cmplices, en camino a constituir una Corte Internacional de Justicia Ambiental. Este TJC se instalar en el marco de la Minga Global por la Madre Tierra, una movilizacin mundial que se desarrollar en todo el mundo, del 12 al 16 de octubre

1.2. Problemtica en los sectores de metalmecnica, papelera y cuero

TLC con la UE afectara las MYPES de los sectores de metalmecnica, papelera y cuero

Las exportaciones peruanas hacia la UE, principalmente, son productos primarios como minerales, harina de pescado y produccin agrcola. En menor medida se exportan prendas de vestir de algodn y de alpaca, productos con mayor valor agregado. Por parte de la UE, importamos productos de la industria manufacturera. Adems, cabe agregar que los pases europeos con los que tenemos ms relacin son Alemania, Espaa e Italia, pues al 2008 el 55% de lo que importamos prevena de ellos, asimismo, el 55% de lo que exportamos va hacia ellos. En relacin a las microempresas, ellas se concentran en Lima metropolitana y en el Per rural. Adems, en Lima involucran alrededor de un tercio de todo el empleo. Asimismo, el empleo de las microempresas se localiza ms en el rea urbana: servicios, comercio, industria, construccin; y en el sector rural representan el 28% de la PEA agrcola (en las empresas de 2 a 5 trabajadores) y el 34% (en las de 6 a 9)

1.3. Problemtica en la proteccin de los derechos laborales

En la negociacin del Captulo de Desarrollo Sostenible del TLC con la Unin Europea, existen preocupaciones no se han tomado en cuenta con la prioridad requerida y constituye un retroceso con relacin a obligaciones que actualmente tiene el Per.

1. El TLC con la UE tiene niveles de proteccin a los trabajadores menores que los del TLC con los EE.UU.: La proteccin de los derechos laborales en el marco del captulo de desarrollo sostenible del TLC con la UE, constituye un retroceso con respecto a las obligaciones que el Per acept en el marco del TLC con los Estados Unidos en materia de proteccin de los derechos laborales.

2. El TLC con la UE significa un retroceso ante compromisos vigentes de proteccin de derechos laborales en el Sistema General de Preferencias-SGP plus que tenemos con Europa: Actualmente las preferencias comerciales que tienen los pases andinos en el marco del SGP con la UE, se sustentan en el compromiso de suscribir diversos Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos, los que incluyen Derechos Laborales. As, las preferencias comerciales que gozan nuestros pases, estn condicionadas a la suscripcin y cumplimiento de dichos estndares laborales. Lamentablemente, de un lado, los derechos laborales dispuestos en el TLC con la UE son menores a los incluidos en dichos estndares, y de otro, esta obligacin sera debilitada en el nuevo acuerdo con la UE, en donde se debilitaran los mecanismos que verifican el adecuado cumplimiento de los mismos.

Este TLC implica una desmejora en los niveles de proteccin de empleo, y constituye un retroceso en la proteccin y promocin de los derechos de los trabajadores. Urge reconocer esta lamentable tendencia y revertirla

El TLC con la UE no asegura el cumplimiento de estndares laborales, ni permite la presentacin directa de quejas por parte de sindicatos o trabajadores afectados

No existe en el captulo laboral un mecanismo de solucin de controversias propiamente. Si el Per (o uno de los Estado parte) incumple sistemticamente los derechos laborales reconocidos en el tratado de tal manera que perjudique el comercio solo podr a pelar a un mecanismo diplomtico, una solucin poltica entre las partes o en ltima instancia una recomendacin de un Panel de Expertos que no ser de obligatorio cumplimiento.

Los miembros u organizaciones de la sociedad afectados por el incumplimiento de alguno de los Estado parte solo podrn acceder a ste mecanismo diplomtico a travs de los puntos de contacto dispuestos por los propios gobiernos. Asimismo, aquellos solo podrn participar en espacios consultivos en el monitoreo de la implementacin del tratado.

1.4. Problemtica para asegurar la vigencia de los derechos humanos

TLC con la UE carece de mecanismos efectivos para asegurar la vigencia de los derechos humanos

La Carta de la ONU establece la primaca del Derecho Internacional de los derechos humanos sobre cualquier otro tipo de obligacin internacional.

Primaca que debe respetarse durante cualquier negociacin y celebracin de tratados internacionales ligados al comercio internacional. En particular cuando, como ocurre con frecuencia, el nfasis de estos es promover y proteger los derechos de las empresas y los inversionistas, en contraste con el enfoque de los tratados de derechos humanos que protegen los derechos de todas las personas por igual y, adems, prevn una proteccin especial a los sectores vulnerables y mecanismos internacionales para asegurar su efectividad.

Aunque los defensores de los Tratados de Libre Comercio - TLC y acuerdos comerciales similares sostienen que de ellos deriva un mayor nivel de bienestar humano generado por la expansin del comercio internacional; la realidad demuestra que ni el mercado ni la competencia garantizan, por s mismos, la vigencia de los derechos humanos. El bienestar de la gente depende esencialmente de la capacidad estatal para garantizar y responsabilizarse por la vigencia de estos derechos, lo que implica que su responsabilidad principal es promover y proteger los derechos humanos y no los derechos de las empresas.

2. IMPORTACIA DEL ACUERDO COMERCIAL

TLC con la Unin Europea permitir que pymes amplen sus mercados

La Sociedad de Comercio Exterior del Per (Comexper) consider hoy que la puesta vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Per y la Unin Europea a partir de maana (viernes) representa una oportunidad de desarrollo para las pequeas y medianas empresas (pymes) y la posibilidad de ampliar sus mercados.

El Acuerdo Comercial Multipartes entre Per, Colombia y la Unin Europea, conocido como TLC, entrar en vigencia en forma parcial para Per a partir del primero de marzo.El presidente de COMEXPER, Carlos Chiappori, seal que el TLC promover un mayor flujo comercial de bienes, servicios e inversiones, lo que adems representa una oportunidad de desarrollo para las pymes.

COMEXPER promueve los TLC como mecanismos que han demostrado traer grandes beneficios al pas, ampliando mercados, diversificando oferta exportable, generando ms puestos de trabajo y mayores ingresos para los peruanos. Generar empleos es la mejor forma de inclusin, indic.

Consider que el TLC con el bloque europeo es una oportunidad debido a que representa un mercado de 500 millones de personas, quienes son potenciales compradores de productos peruanos, y en el 2011 el Producto Bruto Interno (PBI) alcanz los 15,650 billones de dlares con un crecimiento de 1.6 por ciento.COMEXPER explic que las exportaciones peruanas con destino a la Unin Europea registraron un valor de 7,745 millones de dlares en el 2012, 11 por ciento menos con respecto al 2011, por la situacin econmica que atraviesa Europa.

Mientras que las importaciones peruanas provenientes de la Unin Europea en el 2012 alcanzaron un valor de 5,198 millones de dlares, con un incremento de 26 por ciento con respecto al 2011.Agreg que si bien se registr una cada de las exportaciones, principalmente de las tradicionales, el sector no tradicional ha registrado un fuerte incremento desde el ao 2007 (45 por ciento).

En el ao 2012 este crecimiento ha sido liderado por los sectores Agropecuario y Sidero-Metalrgico, con un avance de dos y tres por ciento respecto al ao 2011, respectivamente.

Adems, estos sectores representan el 54 por ciento (1,018 millones de dlares) y el 12 por ciento (235 millones) de las exportaciones no tradicionales hacia la Unin Europea.Dos de los productos no tradicionales que ms se han exportado desde el 2007 son los esprragos frescos (con un incremento de 59 por ciento) y la plata en bruto aleada 1,081 por ciento ms).

As, en el ao 2012 las empresas exportadoras a la Unin Europea fueron 2,122 mientras que el nmero de productos exportados 2,089.Por otro lado COMEXPER resalt el incremento de las importaciones de bienes de capital desde la Unin Europea (con un incremento de 30 por ciento respecto al ao 2011), porque permite contar con tecnologa de punta para impulsar a la industria peruana.

TLC con la Unin Europea aumentara el crecimiento econmico peruano en 0.7%

El jefe de la delegacin de la Unin Europea (UE) en el Per,Hans Allden, destac los beneficios delTLC con la UEpara la economa peruana. Segn algunos modelos economtricos que han hecho clculos, este acuerdo podra dar un crecimiento econmico adicional al Per de 0.7%, asegur.

En declaraciones a la Agencia Andina, indic en situaciones similares, con Mxico y Chile, se observ un incremento del comercio, casi dramtico y prometedor, pero dijo que ello depender de la coyuntura econmica particular.Adems, contribuira al incremento delcomercio peruanoentre 6% y 10%, manifest.

Si bien indic que estos clculos deben ser tomados con cautela, es claro que en el caso de Mxico y Chile, en cierto periodo, se doblaronlas exportaciones.

Pienso que uno puede ser muy optimista, pero todo depende de la coyuntura y de la capacidad y entusiasmo de losexportadores peruanos, as como de la informacin y capacitacin sobre cmo funciona y se hacen negocios, refiri.Record que la UE es el mayor socio comercial del mundo, incluso ms grande que China, contando con un mercado muy grande y que para el Per es importante el apoyo del Estado a los empresarios, para que tengan oportunidades.

2.1. Exportaciones e importaciones a la Unin europea

ExportacionesLa disminucin de las exportaciones hacia la UE (-12% comparado a 2011), se debe principalmente a la contraccin de los mercados europeos por la crisis que enfrenta el bloque econmico ms grande del mundo.El volumen total exportado a la UE alcanz 7,7 miles de millones de dlares americanos en 2012 y representa el 17% del total de las exportaciones peruanas.Los productos llamados tradicionales (poco valor agregado) contribuyen todava en 76% del total de las exportaciones peruanas hacia el viejo continente. Los principales en volumen son los productos mineros (68%) y son principalmente el cobre y el zinc. Los otros son la harina y el aceite de pescado y el gas natural. Las exportaciones de estos productos conocieron una contraccin de 14% comparado con 2011.

Los productos no tradicionales (productos con valor agregado), si bien es cierto tambin sufren una reduccin en 2012, esta es menor a la de los productos tradicionales (-5%). Inclusive, algunos sectores mantienen una tendencia positiva como el agropecuario o el siderrgico.

En volumen, el sector agropecuario lidera los sectores representando el 54% del total de los productos no tradicionales, creciendo 2% en comparacin al 2011. Los principales productos exportados son los esprragos (21%), las paltas (10%), las uvas (10%) y los mangos (8%).

El segundo sector por importancia es el pesquero. Representa el 14% de las exportaciones de productos no tradicionales, pero a diferencia del sector agro., acusa una cada de 18% comparado al 2011. Los principales productos exportados son la pota (43%) y las conchas de abanico (21%).

El tercer sector es el metalrgico con 12% del total, con un crecimiento espectacular de 40% comparado al ao anterior. Se trata principalmente de zinc y de productos derivados (56%), plata (29%) y alambres de cobre (4%).

Finalmente el sector textil, tambin con un franco retroceso (-22%), participa con 8% del total y sigue creciendo (representaba solo 4% en 2009). Los principales productos exportados son la ropa de algodn y de alpaca.

Mongilardi agreg que los pases europeos "estn a la vanguardia tanto del desarrollo sostenible como en la preservacin de los valores democrticos, por lo que son los socios estratgicos que el Per necesita, para mantener un crecimiento sostenible, en su trnsito al pleno desarrollo econmico y social".

"Nuestros principales destinos de exportacin son Espaa, Italia, Alemania, Holanda, Blgica, Reino Unido y Espaa. Estos siete mercados representan el 87,3% que se exporta a Europa.Por ello nuestra estrategia comercial, debe definir la agenda que le permita al Per aprovechar el 100% de los beneficios de los tratados de libre comercio.El destino de las exportaciones peruanas se dirige principalmente a Alemania (25%), Espaa (23%), Italia (13%) y Blgica (9%).

Destino de las exportaciones en relacin a la UEEn el perodo enero-febrero, China fue el principal destino de las exportaciones peruanas con una participacin del 17% del total, mientras que Suiza se ubic en segundo lugar con una participacin del 14% del total, seguido de Estados Unidos, (12% del total), Canad (8% del total) y Japn (7% del total), en una lista de los cinco ms importantes destinos.

Las exportaciones peruanas a China ascendieron a US$ 1 300 millones en el perodo enero-febrero, registrando un crecimiento de 39,8% respecto de similar perodo del ao anterior. Las exportaciones dirigidas a este mercado se caracterizan por estar concentradas en pocos productos y todos ellos tradicionales, entre los que destacan los minerales de cobre, harina de pescado, cobre refinado, minerales de hierro y minerales de plomo.

Por su parte, las exportaciones dirigidas a Suiza ascendieron a US$ 1 076 millones, monto que represent un crecimiento de 98,0% respecto del perodo enero-febrero del 2011. Segn productos, destaca la enorme dependencia por el oro, dado que este mineral represent el 99% de la canasta exportadora a este pas europeo.Las exportaciones a Estados Unidos sumaron US$ 918 millones durante el perodo enero-febrero, cifra que signific una cada de 6,1% en comparacin con similar perodo el ao anterior. El oro, las dems gasolinas sin tetraetilo de plomo, aceites crudos de petrleo, caf y fosfatos de calcio naturales, fueron los principales productos exportados a este mercado.

Segn bloques comerciales, el APEC fue el principal destino de las exportaciones peruanas, con el 55% del total durante el perodo enero-febrero, seguido del Resto de pases no agrupados con el 22% del total, la Unin Europea con el 15% del total y la CAN y MERCOSUR que en conjunto representaron el 8% del total.

Segn estructura, APEC adquiri el 60% de nuestras exportaciones tradicionales en el perodo enero-febrero, siendo los minerales de cobre, oro, harina de pescado, cobre refinado y minerales de plomo, los ms requeridos por dichas economas. Asimismo, este bloque fue el mayor demandante de las exportaciones no tradicionales (41% del total), principalmente de uvas frescas, fosfatos de calcio naturales, mangos frescos o secos, cido sulfrico y t-shirts de algodn para hombres o mujeres.

La Unin Europea adquiri el 14% de las exportaciones tradicionales, destacando las ventas de minerales de cobre, cobre refinado, oro, harina de pescado y gas natural licuado, entre otros. Asimismo, el 19% de las exportaciones no tradicionales peruanas se dirigieron a este mercado, predominando en ellas, las ventas de mangos frescos o secos, uvas frescas, esprragos frescos o refrigerados, esprragos preparados o conservados y dems calamares y potas congeladas, entre otros. Por su parte, las exportaciones al mercado andino se componen bsicamente de productos no tradicionales. En el perodo enero-febrero la CAN explic el 18% de las exportaciones no tradicionales y el 1% de las exportaciones tradicionales. Cabe sealar que el alambre de cobre refinado, dems preparaciones utilizadas para la alimentacin de animales, barra de hierro o acero sin alear, las dems placas de polmeros de polipropileno y las dems placas y tiras de polmeros de etileno, fueron los principales productos no tradicionales que se exportaron a este mercado.

En el caso de MERCOSUR, dicho bloque concentr el 5% de las exportaciones no tradicionales y el 2% de las tradicionales. En el primer grupo sobresalieron las ventas de fosfato de calcio naturales, alambre de cobre refinado, camisas de punto de algodn para hombres de un solo color, fibras acrlicas peinadas para la hilatura y aceitunas preparadas o conservadas, entre otros; mientras que en el segundo grupo, sobresalieron las ventas de cobre refinado, minerales de zinc y carburreactores tipo queroseno para reactores y turbinas destinados a la empresa de aviacin, entre otros.

Finalmente, el Resto de pases concentr el 23% de nuestras exportaciones tradicionales y el 17% de las no tradicionales. En el primer grupo destacaron las exportaciones de oro, minerales de cobre, residual 6, minerales de zinc y plata en bruto; mientras que en el segundo lo hicieron el alambre de cobre refinado, jureles, los dems t-shirts de algodn para hombres o mujeres, telas con dispositivos de unin de gramaje inferior a 650 G/M2 y fosfatos de calcio naturales, entre otros.

Principales productos exportados a la UE

Sector agro no tradicional

La uva fresca se convirti en el producto ms importante de la oferta exportable agropecuaria no tradicional en 2011, y desplaz al segundo lugar al esprrago fresco. De la misma forma, la palta fresca pas del sexto al tercer lugar, entre los aos 2010 y 2011, lo cual se explic en buena parte por los envos a Estados Unidos tras lograr el ingreso de esta fruta al mercado estadounidense a inicios de 2010. El ao 2011, los productos que tuvieron incrementos importantes en las ventas externas fueron mezclas de aceite vegetal (US$ 5 millones / 1,271.5% de variacin), preparaciones de extractos, esencias de caf (US$ 5 millones / 531.1%) y mezclas de jugos (US$ 2 millones / 922.3%), en los dos primeros productos por los envos a Colombia, y en el tercero a Estados Unidos. 1,623 empresas realizaron los envos al exterior del sector en 2011, de las cuales 49 fueron grandes empresas, 322 medianas, 456 pequeas y 796 micro empresas. A nivel de regiones, Lima se mantuvo como la principal regin exportadora con el 28% del total, seguido de Ica con el 21%, mientras que La Libertad, Piura y Lambayeque aportaron conjuntamente el 35%.

Sector textil

El aumento de las exportaciones de T-shirts de algodn (28.6%), polo shirt para caballeros (12.7%) y para damas (22.7%) se debe principalmente al incremento de la demanda en Mercosur, la CAN y Venezuela, adems las compras de Estados Unidos no disminuyeron. Las ventajas arancelarias que tienen nuestros productos en los mercados sealados fue factor importante para el buen desempeo conseguido en 2011.

Sector pescaEl 79.8% de las ventas externas del sector pesquero no tradicional las efectuaron las regiones del interior del pas en 2011; y Piura represent 51.4% del total exportado por el Per, Tumbes 11.5%, Ancash 8.1%, Ica 3.6% y Tacna 3.1%. Adems, destac el aumento de las exportaciones de Piura (60.8% de variacin), Ancash (59.9%), Tumbes (24.2%), Tacna (57.5%) y Lambayeque (785.0%) de este tipo de productos en 2011.

Otros Rubros

Los cinco principales productos exportados durante el 2011 concentraron el 43.6% del total enviado por el sector. Entre los productos ms dinmicos figuran dems manufacturas de metal precioso (US$ 3.8 millones) enviados principalmente a Panam. Asimismo, las obras originales, de estatutaria o escultura (US$ 3.8 millones y crecimiento 6324.4%) dirigidas a Espaa principalmente; Los productos de este rubro se destinaron a un total de 104 mercados en el 2011, y los cinco ms importantes explicaron el 65.6% del total exportado. Entre los mercados ms dinmicos destacaron Uganda (1,792% de variacin) y Suiza (597.6%) por las exportaciones de dems calzados con plataforma de madera al primero de esos mercados, y de joyera de dems metales preciosos al segundo, adems fue importante el aumento de las ventas a Pases Bajos (316.4%) por los envos de bisutera, a Espaa (171.1%) por obras originales, de estatutaria o escultura, y a Turqua (93.2%) por rotuladores y marcadores, y bolgrafos.

Composicin de las exportaciones de Colombia y Per a la UE, 2011.

ProductosExportaciones de Per a la UEExportaciones de Colombia a la UE

Millones de dlares%Millones de dlares%

Total8.831,5100,0%9608,2100,0%

Productos primarios7.943,189,9%8811,891,7%

Productos agrcolas2.781,131,5%2414,825,1%

Combustibles y productos minerales5.162,058,5%6397,066,6%

Manufacturas509,95,8%669,87,0%

Hierro y acero0,00,0%309,33,2%

Quimicos243,12,8%85,60,9%

Otras semimanufacturados25,90,3%121,11,3%

Maquinaria y equipo de tarnsporte35,50,4%55,40,6%

Textiles45,60,5%23,00,2%

Ropa138,51,6%40,30,4%

Otras manufacturas21,30,2%35,30,4%

Otros productos368,54,2%117,81,2%

Productos Agrcolas2.049,423,2%2288,423,8%

Productos No Agrcolas6.704,575,9%7298,276,0%

Otros productos76,80,9%21,60,2%

Importaciones

Las importaciones procedentes de la UE, contrariamente a las exportaciones, han crecido considerablemente entre 2011 y 2012 (+26%) alcanzando 5,2 miles de millones de dlares americanos.Las maquinarias industriales representan el 31% del total (motores elctricos, turbinas, equipos para la minera) seguido por las materias primas y productos intermedios para la industria (principalmente productos farmacuticos y productos minerales elaborados) con 21%, y mercancas consumibles (productos farmacuticos, cosmticos y productos alimenticios) con 8%.El origen de las importaciones peruanas de la UE es Alemania (28%), Espaa (16%), Italia (14%) y Suecia (7%).

Composicin de las importaciones de Colombia y Per desde la UE, 2011

ProductosImportaciones de Per a la UEImportaciones de Colombia a la UE

Millones de dlares%Millones de dlares%

Total3.912,9100,0%6.946,3100,0%

Productos primarios250,46,4%419,66,0%

Productos agrcolas165,04,2%238,93,4%

Combustibles y productos minerales85,42,2%180,72,6%

Manufacturas3.398,286,8%6.266,490,2%

Hierro y acero133,33,4%177,42,6%

Quimicos533,813,6%1.559,922,5%

Otras semimanufacturados366,39,4%478,76,9%

Maquinaria y equipo de tarnsporte2.071,652,9%3.333,348,0%

Textiles28,40,7%95,01,4%

Ropa16,50,4%80,21,2%

Otras manufacturas247,66,3%542,07,8%

Otros productos50,91,3%134,81,9%

Productos Agrcolas163,64,2%227,13,3%

Productos No Agrcolas3.500,189,4%6.504,993,6%

Otros productos249,26,4%214,33,1%

Balanza comercial Per Unin EuropeazA tener en cuenta:

El Per y la Unin Europea son economas complementarias y no economas competitivas. A pesar de la crisis econmica actual, el intercambio comercial ha crecido 27.6 %. La Unin Europea es el principaldestino de las exportaciones peruanas. La balanza comercial es superavitaria para el Per y se ha mantenido as durante los ltimos aos.

3. RUEDAS DE NEGOCIACIN (EFE).- El anuncio de la Unin Europea (UE) de negociar un acuerdo de asociacin con Per y Colombia es el ltimo peldao de la bsqueda de un acuerdo de bloque a bloque con la Comunidad Andina (CAN), afectado por las discrepancias entre los pases miembros de este grupo regional.Los siguientes son los principales hechos del proceso:

20055 de abril:El peruano Allan Wagner, secretario general de la Comunidad Andina, anuncia que la CAN espera iniciar en mayo de 2006 las negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la UE.- 14 de julio: La comisaria de Relaciones Exteriores de la UE, Benita Ferrero-Waldner, llega a Per en una visita oficial para analizar la posible alianza estratgica con la CAN.

200627 de marzo: Ferrero-Waldner afirma que la posibilidad de negociar un acuerdo depende de la voluntad poltica de los pases de la CAN.

20 de abril: Venezuela confirma a la UE su decisin de alejarse de la Comunidad Andina, por discrepancias con Per y Colombia.

4 de mayo: Per, Ecuador y Colombia piden a la UE un compromiso de abrir negociaciones con la CAN, mientras que Bolivia demanda un comps de espera hasta que se aclare el futuro del bloque, tras la retirada de Venezuela.

13 de julio: La Comisin Europea (CE) y la CAN suscriben un documento para abrir en enero de 2007 las negociaciones para un Acuerdo de Asociacin.

20071 de junio:La Comisin Europea deplora la falta de acuerdo para iniciar las negociaciones previstas y pide a la CAN que se someta a un debate interno para aclarar su postura.

11 de junio: El director para Amrica Latina de la Comisin Europea, el espaol Toms Dupl, asegura que el organismo aspira a que el proceso de negociacin arranque y pueda concluirse en dos aos, tras un pacto interno en la CAN que abri la va para discutir el acuerdo.

14 de junio: Declaracin de Tarija por la que los presidentes de los pases de la CAN destacan la importancia del lanzamiento de las negociaciones con la Unin Europea.

17 de septiembre: La Comunidad Andina y la Unin Europea inician en Bogot la negociacin de un acuerdo que tambin abarca el dilogo poltico y la cooperacin, adems del aspecto comercial.

20 de septiembre: El jefe del equipo negociador de la Unin Europea (UE), Joao Aguiar Machado, asegura que la primera ronda se encamin a esclarecer las expectativas de ambos bloques en torno a la negociacin.

20 de octubre: La ministra peruana de Comercio Exterior, Mercedes Aroz, asegura que lograr un TLC entre la UE y la CAN es primordial para su pas.

14 de diciembre: La Comisin Europea y la CAN se muestran satisfechas por los avances para lograr el acuerdo, al concluir en Bruselas la segunda ronda de negociaciones.

200821 de enero: Alan Garca se muestra partidario de que Per negocie un Tratado de Libre Comercio con la UE al margen de la CAN, ante las discrepancias en el tema comercial que mantiene con Bolivia y Ecuador.

21 de abril: La tercera ronda de negociaciones para un acuerdo de asociacin se celebra en Quito, discutiendo las asimetras que existen entre las dos regiones.

11 de mayo: La UE acepta introducir flexibilidad en la negociacin comercial, pero insiste en seguir negociando bloque a bloque un nico acuerdo ambicioso y comprensivo.

14 de mayo: El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirma que Per y Colombia quieren excluir a su pas e insiste en defender una negociacin bloque a bloque con la CAN.

17 de mayo: Los presidentes de Per y de Ecuador anuncian que la Comunidad Andina y la Unin Europea llegaron a un acuerdo marco para seguir negociando una asociacin con flexibilidad.

30 de junio: La Unin Europea (UE) suspende la cuarta ronda de negociaciones, que se deba celebrar entre el 7 y 11 de julio en Bruselas, a la espera de superar las discrepancias surgidas durante el proceso.

2 de julio: El canciller peruano, Jos Garca Belande, asegura que la tensin con Bolivia entorpece ms las difciles negociaciones entre los Andinos y la Unin Europea.

11 de noviembre: La comisaria europea de Relaciones Exteriores propone que las negociaciones comerciales comiencen con Colombia y Per sin esperar a Bolivia y Ecuador.

12 de noviembre: La secretaria de Estado espaola para Iberoamrica, Trinidad Jimnez, pide a la Comisin Europea que establezca algn tipo de pasarela para que Ecuador y Bolivia se puedan incorporar a las negociaciones del acuerdo de asociacin.

13 de noviembre: Ecuador y la UE se culpan mutuamente del fracaso de la negociacin bloque a bloque entre los andinos. Ecuador entrega una nota de protesta al representante europeo en su pas.

18 de noviembre: El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, afirma que en las negociaciones entre la CAN y la UE el problema es Per.

23 de diciembre: El canciller peruano, Jos Garca Belande, anuncia que su pas har su mayor esfuerzo para culminar en junio de 2009 las negociaciones bilaterales con los europeos.

200919 de enero: El Consejo de Ministros de la UE da luz verde definitiva al inicio de negociaciones con Colombia y Per sin esperar a Bolivia y Ecuador.

4. PRODUCTOS NO NEGOCIADOS EN EL ACUERDO CON LA UE

Por otra parte, fueron excluidos de la liberalizacin ciertos productos andinos como

Arroz

Pollo

Maz

Carne de cerdo

Mientras que los lcteos se desgravarn en un perodo ms extenso y podrn ser protegidos con una salvaguardia especial.

5. CRONOGRAMA DE ELIMINACIN ARANCELARIA DE LA PARTE UE PARA MERCANCAS ORIGINARIAS DE PER 1. En el Cronograma de Eliminacin Arancelaria de la Parte UE incluido en esta Subseccin (en adelante, Cronograma) se indican para cada lnea arancelaria la tasa base de arancel aduanero y la categora de desgravacin que determinan la tasa provisional del arancel aduanero en cada etapa de reduccin.

2. Para los efectos de la eliminacin de los aranceles aduaneros, las tasas de las fases provisionales se redondearn al menos hasta la dcima de punto porcentual ms prxima o, si la tasa del derecho de aduana se expresa en unida des monetarias, al menos hasta la dcima de euro ms prxima.

3. Para los efectos de esta Subseccin, el ao uno significa el ao en el que el presente Acuerdo entre en vigor, segn lo dispuesto en el artculo 330 (Entrada en vigor) de este Acuerdo.

4. Para los efectos de esta Subseccin, comenzando en el ao dos, cada reduccin anual tendr efecto el 1 de enero del ao correspondiente.

5. Si la entrada en vigor del presente Acuerdo corresponde a una fecha posterior al 1 de enero y anterior al 31 de diciembre del mismo ao, la cantidad del contingente ser prorrateada de manera proporcional para el resto del ao calendario.

A. Eliminacin de aranceles Excepto cuando se disponga algo distinto en el Cronograma, se aplicarn las siguientes categoras a la eliminacin de los aranceles aduaneros por la Parte UE con arreglo al artculo 22 (Eliminacin de aranceles aduaneros) del Ttulo III (Comercio de mercancas) de este Acuerdo: a) los aranceles aduaneros sobre mercancas originarias de Per (en adelante, mercancas originarias) correspondientes a las lneas arancelarias de la categora de desgravacin (en adelante, categora) 0 en el Cronograma quedarn completamente eliminados, y estas mercancas quedarn libres de todo arancel aduanero a partir de la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo;

b) los aranceles aduaneros sobre mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias de la categora 3 en el Cronograma se eliminarn en cuatro etapas anuales iguales que comenzarn en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, tras lo cual estas mercancas quedarn libres de todo arancel aduanero, con efecto el 1 de enero del ao cuatro;

c) los aranceles aduaneros sobre mercancas originarias correspondientes alas lneas arancelarias de la categora 5 en el Cronograma se eliminarn en seis etapas anuales iguales que comenzarn en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, tras lo cual estas mercancas quedarn libres de todo arancel aduanero, con efecto el 1 de enero del ao seis

d) los aranceles aduaneros sobre mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias de la categora 7 en el Cronograma se eliminarn en ocho etapas anuales iguales que comenzarn en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, tras lo cual estas mercancas quedarn libres de todo arancel aduanero, con efecto el 1 de enero del ao ocho;

e) los aranceles aduaneros sobre mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias de la categora 10 en el Cronograma, se eliminarn en once etapas anuales iguales que comenzarn en la fecha de entrada en vigor del presente Acuerdo, tras lo cual estas mercancas quedarn libres de todo arancel aduanero, con efecto el 1 de enero del ao once;

f) los aranceles aduaneros sobre mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias de la categora en el Cronograma se mantendrn en la tasa base; estas mercancas estn excluidas de la eliminacin o reduccin arancelaria;

g) para las mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias en la categora AV0 en el Cronograma, el componente ad valorem del arancel aduanero ser eliminado a la entrada en vigor del presente Acuerdo;

h) para las mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias en la categora EP en el Cronograma, se mantiene el precio de entrada establecido en el Apndice 2 Seccin B de este Anexo;

i) los siguientes aranceles aduaneros se aplicarn a las mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias comprendidas en la categora BA del Cronograma: Los aranceles aduaneros preferenciales establecidos en la tabla se aplicarn desde la entrada en vigor del presente Acuerdo; los aranceles aduaneros no se reducirn de manera retroactiva;

En el 2019, la Parte UE y Per examinarn mejoras en la liberalizacin arancelaria de las mercancas comprendidas en la categora BA

Una clusula de estabilizacin se basar en los siguientes elementos: se establece un volumen de importacin de activacin (en adelante, volumen de activacin) aplicable a las importaciones de mercancas originarias correspondientes a las lneas arancelarias comprendidas en la categora BA para cada ao del perodo de transicin indicado en la tercera columna de la tabla precedente

una vez alcanzado dicho volumen de activacin durante el ao calendario correspondiente, la Parte UE podr suspender temporalmente el arancel aduanero preferencial que se aplica durante este mismo ao por un perodo no superior a tres meses y que no podr exceder el final del ao calendario de que se trate

en caso de que la Parte UE suspenda el citado arancel aduanero preferencial, la Parte UE aplicar el ms bajo entre la tasa base y el arancel aduanero Nacin Ms Favorecida (en adelante, NMF) aplicable en el momento en que se emprenda esta accin

en caso de que la Parte UE emprenda las acciones mencionadas en los subprrafos ii) y iii), la Parte UE entablar de inmediato consultas con Per a fin de analizar y evaluar la situacin sobre la base de los datos objetivos disponibles

las medidas mencionadas en los prrafos ii) y iii) solo podrn aplicarse durante el perodo transitorio que se termina el 31 de diciembre de 2019;

j) las mercancas originarias de Per correspondientes a las lneas arancelarias comprendidas en las categoras BF, BK, BR, CE, GC, IE, ME, MM, MP1, MP2, PK, PY, RE, RM, SC, SP, SR e YT sern liberalizadas dentro de un contingente arancelario, segn las condiciones previstas en el apartado B de esta Subseccin

B. Contingentes arancelarios para determinadas mercancas Las siguientes concesiones arancelarias se aplicarn a partir de la entrada en vigor del presente Acuerdo, y con carcter anual, a las mercancas originarias importadas por la Parte UE. La Parte UE permitir la importacin libre de arancel para las siguientes cantidades y mercancas: A. un contingente agregado1 de 2 150 toneladas mtricas, con un incremento anual de 215 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora BF;

B. un contingente agregado de 1 900 toneladas mtricas, con un incremento anual de 190 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora BK;

C. un contingente agregado de 500 toneladas mtricas, con un incremento anual de 50 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora BR;

D. un contingente agregado de 2 500 toneladas mtricas, con un incremento anual de 250 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora CE;

E. un contingente agregado de 750 toneladas mtricas, con un incremento anual de 75 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora GC;

F. un contingente agregado de 150 toneladas mtricas, con un incremento anual de 15 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora IE;

G. un contingente agregado de 10 000 toneladas mtricas, con un incremento anual de 1 000 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora ME;

H. un contingente agregado de 100 toneladas mtricas, con un incremento anual de 10 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora MM;

I. un contingente agregado de 3 000 toneladas mtricas, con un incremento anual de 300 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora MP1;

J. un contingente agregado de 6 000 toneladas mtricas, con un incremento anual de 600 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora MP2;

K. un contingente agregado de 4 000 toneladas mtricas, con un incremento anual de 400 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora PK;

L. un contingente agregado de 7 500 toneladas mtricas, con un incremento anual de 750 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora PY;

M. un contingente agregado de 34 000 toneladas mtricas, con un incremento anual de 3 400 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora RE;

N. un contingente agregado de 1 000 hectolitros, con un incremento anual de 100 hectolitros (expresados en su equivalente en alcohol puro), para las mercancas listadas en la categora RM;

O. un contingente agregado de 700 toneladas mtricas, con un incremento anual de 70 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora SC;

P. un contingente agregado de 10 000 toneladas mtricas, con un incremento anual de 300 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora SP;

Q. un contingente agregado de 22 000 toneladas mtricas, con un incremento anual de 660 toneladas mtricas (expresadas en su equivalente en azcar en bruto), para las mercancas listadas en la categora SR;

R. un contingente agregado de 30 toneladas mtricas, con un incremento anual de 3 toneladas mtricas, para las mercancas listadas en la categora YT.

6. PRINCIPALES ARTICULOS Y ACUERDOS ALCANZADOS EN EL TLC

Principales Artculos

ARTCULO 2 Desarme y no proliferacin de armas de destruccin masiva 1. Las Partes consideran que la proliferacin de armas de destruccin masiva y sus sistemas vectores, tanto a los Estados como a los agentes no estatales, representa una de las ms graves amenazas a la estabilidad y la seguridad internacionales.

2. Por lo tanto, las Partes acuerdan cooperar y contribuir a contrarrestar la proliferacin de armas de destruccin masiva y sus sistemas vectores, mediante el pleno cumplimiento y la aplicacin nacional de sus actuales obligaciones en virtud de los acuerdos, tratados y otras obligaciones internacionales en materia de desarme y no proliferacin.

3. Al cooperar para contribuir al objetivo del desarme y la no proliferacin de las armas de destruccin masiva, las Partes acuerdan trabajar conjuntamente para el logro de la universalizacin y la aplicacin de los tratados en estas materias.

4. Las Partes convienen que los prrafos 1 y 2 de este artculo constituyen un elemento esencial del presente Acuerdo.

ARTCULO 7 Relaciones comerciales y econmicas cubiertas por este Acuerdo 1. Las disposiciones de este Acuerdo se aplican a las relaciones comerciales y econmicas bilaterales entre, por un lado, cada Pas Andino signatario individual y por otro, la Parte UE; pero no a las relaciones comerciales y econmicas entre los Pases Andinos signatarios individuales

2. Los derechos y obligaciones establecidos entre las Partes en este Acuerdo no afectarn a los derechos y obligaciones existentes entre los Pases Andinos signatarios como Pases Miembros de la Comunidad Andina.

TTULO V PAGOS CORRIENTES Y MOVIMIENTO DE CAPITAL ARTCULO 168 Cuenta corriente Las Partes autorizarn, en moneda libremente convertible y de conformidad con las disposiciones del artculo VIII del Convenio Constitutivo del Fondo Monetario Internacional, cualquier pago y transferencia en la cuenta corriente de la balanza de pagos entre las Partes.

Cuenta de capital Con respecto a las transacciones sobre la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos, tras la entrada en vigor de este Acuerdo, las Partes garantizarn el libre movimiento de capital con relacin a las inversiones directas1 efectuadas en las personas jurdicas constituidas de conformidad con las leyes del pas anfitrin, as como inversiones y otras transacciones efectuadas conforme a las disposiciones del Ttulo IV (Comercio de servicios, establecimiento, y comercio electrnico)as como la liquidacin y repatriacin de estas inversiones y cualquier beneficio proveniente de las mismas.

1. Para Per y la Parte UE, cuando, en circunstancias excepcionales, los pagos y movimientos de capital, causen o amenacen causar serias dificultades en el funcionamiento de la poltica cambiaria o poltica monetaria de Per o de la Unin Europea, Per o la Parte UE podrn, respectivamente, adoptar medidas de salvaguardia con respecto a los movimientos de capital por un perodo que no exceda un ao.

2. La aplicacin de medidas de salvaguardia de conformidad con el prrafo 2 podr prorrogarse a travs de su reintroduccin formal en caso de circunstancias extremadamente excepcionales y despus de haber coordinado por adelantado entre las Partes involucradas respecto de la aplicacin de cualquier reintroduccin formal propuesta.

3. Bajo ninguna circunstancia las medidas mencionadas en los prrafos 1 y 2 podrn utilizarse en forma que constituyan un medio de proteccin comercial o para proteger una industria en particular.

4. La Parte que adopte o mantenga medidas de salvaguardia de conformidad con los prrafos 1, 2 3 informar sin demora a las otras Partes sobre su pertinencia y alcance, y presentar, tan pronto como sea posible, un cronograma para su eliminacin.

TTULO IX COMERCIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE ARTCULO 267

a. promover el dilogo y la cooperacin entre las Partes con miras a facilitar la aplicacin de las disposiciones del presente Ttulo y fortalecer las relaciones entre comercio y polticas y prcticas laborales y ambientales;

b. fortalecer el cumplimiento de la legislacin laboral y ambiental de cada Parte, as como los compromisos derivados de los convenios y acuerdos internacionales referidos en los artculos 269 y 270, como un elemento importante para mejorar la contribucin del comercio al desarrollo sostenible;

c. fortalecer el papel del comercio y la poltica comercial en la promocin de la conservacin y uso sostenible de la diversidad biolgica y de los recursos naturales, as como en la reduccin de la contaminacin de acuerdo con el objetivo de desarrollo sostenible;

d. fortalecer el compromiso con los principios y derechos laborales de acuerdo con lo dispuesto en este Ttulo, como un elemento importante para mejorar la contribucin del comercio al desarrollo sostenible;

e. promover la participacin pblica en los asuntos cubiertos por este Ttulo.ARTCULO 296 Impuestos 1. Este Acuerdo slo se aplicar a las medidas tributarias en la medida que dicha aplicacin sea necesaria para dar efecto a las disposiciones de este Acuerdo.

2. Ninguna disposicin de este Acuerdo afectar los derechos y obligaciones de una Parte en virtud de cualquier convenio de tributacin1 entre un Estado Miembro de la Unin Europea y un Pas Andino signatario. En el supuesto de incompatibilidad entre dicho convenio y este Acuerdo, el convenio prevalecer en la medida de la incompatibilidad. En caso de convenios de tributacin entre un Estado Miembro de la Unin Europea y un Pas Andino signatario, las autoridades competentes de conformidad con ese convenio tendrn la responsabilidad exclusiva de determinar si existe una incompatibilidad entre este Acuerdo y ese convenio.

3. Ninguna disposicin del presente Acuerdo se interpretar de modo que impida la adopcin o aplicacin efectiva de cualquier medida que: tenga por objeto garantizar la imposicin o recaudacin equitativa o efectiva de impuestos directos; distinga en la aplicacin de las disposiciones pertinentes de su legislacin nacional tributaria, incluidas aquellas con el fin de garantizar la imposicin o recaudacin de impuestos, entre contribuyentes que no se encuentran en la misma situacin, en particular por lo que se refiere a su lugar de residencia o domicilio, o al lugar donde est invertido su capital; tenga por objeto prevenir la evasin y la elusin fiscal en virtud de las disposiciones fiscales de convenios para evitar la doble imposicin u otros acuerdos de tributacin, o la legislacin tributaria nacional; o (d) sea incompatible con cualquier obligacin NMF establecida en este Acuerdo, siempre que la diferencia de trato resulte de un convenio de tributacin

ARTCULO 328 Adhesin de nuevos Estados Miembros a la Unin Europea 1. La Parte UE notificar a los Pases Andinos signatarios sobre cualquier solicitud de adhesin de un tercer pas a la Unin Europea.

2. Durante las negociaciones entre la Unin Europea y el pas candidato que desea adherirse a la Unin Europea, la Parte UE: proporcionar a solicitud de un Pas Andinos signatario, y en la medida de lo posible, toda informacin sobre cualquier materia prevista por este Acuerdo; y tomar en cuenta cualquier preocupacin que los Pases Andinos signatarios comuniquen. 3. La Parte UE notificar a los Pases Andinos signatarios la entrada en vigor de cualquier adhesin a la Unin Europea.

4. En el marco del Comit de Comercio, y con antelacin suficiente a la fecha de adhesin del tercer pas a la Unin Europea, la Parte UE y los Pases Andinos signatarios examinarn cualquier efecto de dicha adhesin sobre este Acuerdo. El Comit de Comercio decidir las medidas de adaptacin o transicin que puedan ser necesarias.

ARTCULO 329 Adhesin de otros Pases Miembros de la Comunidad Andina a este Acuerdo 1. Cualquier Pas Miembro de la Comunidad Andina que no sea Parte de este Acuerdo en la fecha de su entrada en vigor para la Parte UE y al menos uno de los Pases Andinos signatarios (en adelante Pas Andino candidato), podr adherirse a este Acuerdo de conformidad con las condiciones y procedimientos establecidos en este artculo.

2. La Parte UE negociar con el Pas Andino candidato las condiciones de su adhesin a este Acuerdo. La Parte UE velar en dichas negociaciones por preservar la integridad del Acuerdo, limitando cualquier flexibilidad a la negociacin de listas de concesiones recprocas correspondientes a los Anexos I (Cronogramas de eliminacin arancelaria), VII (Lista de compromisos sobre establecimiento) y VIII (Lista de compromisos sobre suministro transfronterizo de servicios) y a cualquier aspecto en el que dicha flexibilidad fuera necesaria para la adhesin del Pas Andino candidato. La Parte UE notificar al Comit de Comercio la conclusin de estas negociaciones, a efectos de las consultas a las que se refiere el prrafo 3.

3. La Parte UE consultar con los Pases Andinos signatarios en el seno del Comit de Comercio sobre cualquier resultado de la negociacin de adhesin con un Pas Andino candidato que pudiera afectar los derechos u obligaciones de los Pases Andinos signatarios. El Comit de Comercio examinar, a solicitud de cualquier Parte, los efectos de la adhesin de un Pas Andino candidato a este Acuerdo y decidir sobre cualquier medida adicional que pueda ser necesaria.

4. La adhesin de un Pas Andino candidato a este Acuerdo se har efectiva mediante la conclusin de un protocolo de adhesin, previamente aprobado por el Comit de Comercio. Las Partes llevarn a cabo los procedimientos internos necesarios para la entrada en vigor de dicho protocolo.

5. El presente Acuerdo entrar en vigor entre un Pas Andino candidato y cada Parte el primer da del mes siguiente a la fecha de recepcin por el Depositario de la ltima notificacin cursada por el Pas Andino candidato y la Parte correspondiente, del cumplimiento de los procedimientos internos requeridos para la entrada en vigor del Protocolo de adhesin. Este Acuerdo podr aplicarse provisionalmente si as lo contempla el Protocolo de Adhesin.

6. Si en la fecha de entrada en vigor de este Acuerdo entre la Parte UE y al menos uno de los Pases Andinos signatarios, un Pas Miembro de la Comunidad Andina que hubiese participado de la adopcin del texto del presente Acuerdo no lo hubiese firmado, podr firmarlo sin ser considerado como un Pas Andino candidato de conformidad con lo dispuesto en el prrafo 1.

ARTCULO 335 Reservas Este Acuerdo no admite reservas en el sentido de la Convencin de Viena sobre el Derecho de los Tratados.

ARTCULO 336 Derechos y obligaciones en virtud de este Acuerdo Nada en este Acuerdo se interpretar en el sentido de conferir derechos o imponer obligaciones a personas, diferentes de aquellos derechos y obligaciones creados ntrelas Partes en virtud del Derecho Internacional Pblico.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

La Union Europea es un socio estratgico para el Per en trminos econmicos, comerciales y cooperacin. La Union Europea como bloque comercial, es nuestro segundo socio comercial y primer destino para las exportaciones agroindustriales y pesqueras. La prxima entrada en vigencia del Acuerdo comercial entre la unin europea - Per / Colombia , reforzara los lazos que unen al Per con la Union Europea, ayudando al pas a integrarse de manera estable como un socio fiable en comercio mundial.

Este acuerdo comercial otorgara al Per diversos beneficios, siendo el primero de ellos contribuir a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, ampliara y consolidara las preferencias que se tienen actualmente en el marco del SGP plus, dando as una mayor estabilidad a las exportaciones hacia la Union Europea. Adicionalmente, proporcionara que el mercado peruano se haga mas atractivo para recibir inversin extranjera directa, como un importante catalizador para el desarrollo.

Los sectores favorecidos con el acuerdo, se encuentran principalmente los productos pesqueros y los productos procesados de la minera, pero se espera que el acuerdo tambin signifique una importante oportunidad para las confecciones y para otros productos manufacturados; adems de fortalecer la presencia de nuestras ventas agroindustriales en el mercado europeo, tales como el mango, esprragos, palta, banano orgnico, entre otros.

Un aspecto importante tras las negociaciones, consiste en el tratamiento haca los subsidios a la exportacin para los productos que a la entrada en vigencia del acuerdo tengan arancel cero o que en algn momento en su cronograma de desgravacin lleguen al mismo estado; algo que permitir que los productores peruanos puedan competir en igualdad de condiciones con sus pares de la UE.

Las oportunidades son significativas. Promper Exportaciones ya identific 25 productos con gran potencial de comercializacin en la UE. Entre ellos, productos agrcolas como bananas, uvas frescas, naranjas, pias, caf sin descafeinar, el calzado y complementos de vestir. En la industria qumica se han identificado a los preparados de belleza, velas, colorantes y perfumes.

Si bien las negociaciones ya culminaron, queda pendiente el proceso de revisin legal del acuerdo que determinar si resulta necesario que sea aprobado por el Congreso Peruano. Tambin est pendiente la aprobacin por el Parlamento Europeo lo que si es un requisito obligatorio para su vigencia.

La UE asigna importantes montos de subsidio para el desarrollo de su produccin interna y menores montos de subsidios para su exportacin. Con ello, se entiende, se pretende otorgar a su agricultura una adecuada competitividad a fin de asegurar su independencia y seguridad alimentaria, as como favorecer el fortalecimiento de su sector rural y del medio ambiente.

Como resultado de dichas polticas se ha podido observar que se han generado importantes saldos exportables para algunas lneas productivas, lo cual podra traer cierta inestabilidad en los mercados de los pases socios, si es que no se adoptan adecuadas medidas de proteccin a fin de contrarrestar sus efectos negativos. Sin embargo, en el caso peruano estos efectos son bastante limitados, ya que su corriente comercial est orientada hacia otros mercados.

Recomendaciones

A continuacin se recomienda adoptar algunas medidas a fin de alcanzar un equilibrio en los resultados de este proceso negociador, de manera que este refleje los intereses del pas, y sea un acuerdo justo y honorable para la partes.

a) Consolidar el tratamiento preferencial que los productos peruanos exportables gozan bajo el SGP-Plus. De esta manera se asegurara la continuidad del tratamiento preferencial para algunos productos peruanos y sus exportaciones hacia el mercado europeo.

b) Eliminar los derechos especficos aplicados a las importaciones incluso de productos beneficiarios del SGP-Plus.4

c) No debemos olvidar que el SGP-Plus se ha otorgado a los pases andinos, entre ellos al Per, en el marco de la lucha contra el narcotrfico y la sustitucin de cultivos ilcitos por productos alternativos, de la efectividad de este programa depende el xito de la lucha contra la produccin y comercio de drogas.Per: Productos agrarios sensibles en el acuerdo de asociacinentre la comunidad andina can y la unin euroPea ue 29

d) Evitar la introduccin de cuotas o contingentes arancelarios, especialmente si son cerrados, ya que estos limitan la aplicacin plena del programa de eliminacin arancelaria. Solo podra aceptarse como una ltima medida alternativa a la exclusin de algn producto de inters de Per.

e) Eliminar el Sistema de Precios de Entrada, que al final encarece y deja fuera del mercado europeo a los potenciales productos exportables peruanos. En todo caso que al menos se considere la posibilidad de negociar menores Precios de Entrada.

f) Que la UE se comprometa a eliminar sus subsidios a la exportacin para aquellos productos orientados al mercado peruano. De una manera alternativa que dichos subsidios se eliminen a ms tardar en el 2013, de acuerdo a lo comprometido en la Declaracin Ministerial de Hong Kong (2005) en el marco de las negociaciones de la Ronda Doha de la OMC.De no cumplir con dicho compromiso, aquellos productos que se beneficien de los subsidios a la exportacin no gozarn del programa de eliminacin arancelaria, al menos en tanto se mantengan vigentes tales subsidios.

g) Que la UE se comprometa a reducir sustancialmente los subsidios otorgados a su produccin interna, que actualmente se viene negociando en la OMC (Ayudas Internas) y establecer en el acuerdo un mecanismo de correccin automtica cuando se observe que un producto nacional se ve afectado por tales subsidios. Lo cual podra llevar a eliminar temporalmente los beneficios del programa de eliminacin arancelaria para los productos que gozan de tales subsidios.Posicin.

h) Exclusin de productos, podra contemplarse esta alternativa en caso que como resultado del proceso de negociacin se considere excluir algunos productos de la aplicacin del programa de eliminacin arancelaria. Esta exclusin podra estar ligada al nivel de sensibilidad que algunos productos mantienen, de manera que aquellos productos europeos que gozan de enormes subsidios directos y son altamente competitivos podra evaluarse la conveniencia de solicitar su retiro del programa de eliminacin arancelaria.

i) Que se implemente una Medida de Salvaguardia Especial Agropecuaria, de accionar automtico, que sea permanente en el tiempo, que se active por disparadores de precio o volumen y para un mbito limitado de productos. El riesgo seria que de no disponer de un mecanismo claro, transparente, de fcil manejo, podra constituirse en un mecanismo restrictivo al comercio.