monografia tlc peru y paises asiaticos

51
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP ADMINISTRACIÓN FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES “------” Curso: COMUNICACIÓN - I Ciclo: I Alumna: REBECA QUISPE VILA Profesora: NANCY SANCHEZ ATOCSA 2014 1

Upload: aniita-pkmz

Post on 15-Nov-2015

47 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Tratado de Libre comercio y paises asiaticos

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUPADMINISTRACIN FINANZAS Y NEGOCIOS GLOBALES

------Curso:COMUNICACIN - ICiclo: I Alumna:REBECA QUISPE VILA Profesora: NANCY SANCHEZ ATOCSA

2014

AGRADECIMIENTO

A mi familia, por las largas horas de ausencia que soportan, en la comprensin silenciosa por la necesidad que adquiero por seguir adelante en busca de un mejor futuro y cumplir con unas de mis metas que es seguir en la lucha del estudio, por el apoyo indesmayable, quienes son el motor para seguir con esta lucha de superacin al cual avizoramos mutuamente con los mismos objetivos y sueos.A la Universidad, por darnos la oportunidad de estudiar una carrera que significa superar los obstculos de nuestra vida, y cumplir as nuestros anhelos profesionales.

INDICE

INDICE 4 INTRODUCCIN...................................................................5I. CAPTULO.......................................................................6 TRATADO DEL LIBRE COMERCIO......................................6Qu es el Tratado de Libre Comercio? .............................. 6Cules son los objetivos y beneficios del TLC?..................7

II. CAPTULO.........................................................................9 EL MERCOSUR.......................................................................9Qu es el MERCOSUR?.....................................................9

III. CAPTULO..........................................................................12 TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN EL PERU CON LOS PAISES ASIATICOS12 TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHINA......................14 El proceso de negociacin y sus principales resultados.....16Acceso A Mercados.................................................................16Servicios.....................................................................................18Inversiones................................................................................20Importancia de la negociacin con china..............................21Grupos de negociacin conformados......................................22 Las relacioneseconmicas entre Per y China....................23 La inversin de China en el Per..........................................24TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON JAPN ......................26Inversin japonesa.......................................................................27TRATADO DE LIBRE COMERCIO PER-TAILANDIA...............28Protocolo entre la repblica del Per y el reino de Tailandia para acelerar la liberalizacin del comercio de mercancas y la facilitacin del comercio28TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON SINGAPUR..................30TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COREA DEL SUR.......31

IV. CONCLUSIN.......................................................................33

V. BIBLIOGRAFA..-...................................................................34

INTRODUCCIN

Un tratado de libre comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional obilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los pasesparticipantes.Estos tratados con los pases de China, Japn, tailandia, Singapur y Corea delSur, abriran muchas puertas de exportacin a muchos peruanos productoresde diferentes areas del mercado, incrementaran las oportunidades de inversinen nuestro pas ya que aumentaran la produccion y comercializacin deproductos peruanos.

I.CAPTULOTRATADO DEL LIBRE COMERCIOQu es el Tratado de Libre Comercio?Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercadode bienes y servicios entre los pases participantes. Bsicamente, consiste enla eliminacin o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre laspartes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglasde la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre lospases.Un TLC no necesariamente conlleva una integracin econmica, social ypoltica regional, como es el caso de la Unin Europea, la Comunidad Andina,el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos secrearon para fomentar el intercambio comercial, tambin incluyeron clusulasde poltica fiscal y presupuestario, as como el movimiento de personas yorganismos polticos comunes, elementos ausentes en un TLC.Histricamente el primer TLC fue el Tratado franco-britnico de libre comercio(o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce tambin laclusula de nacin ms favorecida.

Cules son los objetivos y beneficios del TLC?

Los principales objetivos de unTLC son: Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio. Promover las condiciones para una competencia justa. Incrementar las oportunidades de inversin. Proporcionar una proteccin adecuada a los derechos de propiedad intelectual. Establecer procesos efectivos para la estimulacin de la produccinnacional. Fomentar la cooperacin entre pases amigos. Ofrecer una solucin a controversias.

Los beneficios del Tratado de Libre Comercio:

Mas empleo, nuevas empresas se insalara n en nuestro pas y con estose crearan nuevas plazas de trabajo. Oportunidades para el sector agrcola, los productores podran sembrarms porque tendrn un mercado seguro para vender sus productos. Ms opciones para el consuimdor, todos tendremos ms productos entrelos que elegir a la hora de hacer las compras, adems podran bajar losprecios al haber ms competencia. Facilitar el ingreso de mejores materias primas con buenos precios quenos permiten bajar costos de produccion y ser mas eficientes. Incrementar las exportaciones de todo lo que nosotros producimos.Nos permite unir esfuerzo para hacer ms facil el comercio y el intercambio de informacin, as como el crecimiento del sector del exportador y las inversiones, con el objetivo de crear ms empleos y combatir la pobreza que existe en nuestro pas.Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, Los Tratados de Libre Comercio con pases asiticos de una forma ms fcil y sin barreras. Adems, permiten que aumente la comercializacin de productos nacionales, se genere ms empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la poblacin y se promueva la creacin de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros.Pero adems el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el pas.Formalmente, el TLC se propone la ampliacin de mercado de los participantes mediante la eliminacin de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminacin de las barreras no arancelarias, la liberalizacin en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrcolas, la reestructuracin de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancas y unificar las normas fitosanitarias y de otra ndole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos debern dejar a los suyos desprotegidos.

II. CAPTULO

EL MERCOSUR

Qu es el MERCOSUR?

El MERCOSUR es un acuerdo entre pases de Amrica del Sur, con el objetivo de lograr una mayor integracin de sus economas y as mejorar la vida de sus habitantes. Mediante este acuerdo los pases pueden hacer negocios para aumentar el comercio entre ellos. Tambien les permite a los pases desarrollarse y fortalecer los intereses de ellos en el mundo. Con el correr de los aos los pases han aumentado esa integracin a otras reas: social, poltica, educacin, ciencia, entre otras. El MERCOSUR no solamente trata de los temas relacionados con el comercio, tambin se ocupa de todo lo que tiene que ver con el da a da de los ciudadanos del MERCOSUR, como por ejemplo: educacin, proteccin del medio ambiente, mejoramiento de pasos fronterizos, salud, etc.Muchos de los propsitos del proceso de integracin no se han logrado en la prctica. Por eso, el Mercosur no es un mercado comn. Es una zona de libre comercio, o, de una unin aduanera imperfecta o incompleta.Esto se debe a varias circunstancias: La liberalizacin del comercio intrazona en el Mercosur an no es plena Si bien existe un arancel externo comn para muchas mercaderas, hay numerosas excepciones al mismo, y los Estados partes tienen la facultad de confeccionar una lista en la que se indican qu bienes quedan exceptuados de dicho arancel, pudiendo modificarla semestralmente. El 3 de agosto de 2010 se dio un gran paso al aprobarse un Cdigo aduanero por parte de todos los miembros plenos.En los ltimos aos el Mercosur ha logrado muy poco Convocado por el ProCrdoba, Welber Barral, ex Secretario de Comercio Exterior de Brasil y actual juez del Tribunal de Revisin del Mercosur habl de la situacin del comercio externo en su pas y la regin.

Unas 60 pymes exportadoras de Crdoba asistieron a la charla sobre comercio exterior de Brasil que organiz la Agencia ProCrdoba en el Sheraton. Para este espacio, la agencia convoc a Welber Barral, ex Secretario de Comercio Exterior de Brasil y actual juez del Tribunal de Revisin del Mercosur quien habl de la situacin del comercio exterior en su pas y en la regin. Y dio algunas claves para tener en cuenta a la hora de pensar en negocios en el pas vecino.La iniciativa del ProCrdoba se enmarca en el programa de CordoBra que busca crear cultura exportadora de Crdoba a Brasil Ms all de las ventajas y dificultades que Welber mencion sobre la actualidad del comercio exterior con Brasil fue muy escuchado su diagnstico sobre la realidad del comercio dentro del Mercosur, puntualmente sobre el nivel de acuerdos comerciales que se lograron.En los ltimos aos la verdad es que el Mercosur ha logrado muy poco. Muy pocos acuerdos comerciales de importancia. Se hicieron acuerdos con pases como Palestina, donde el trfico real es casi nulo. Pero las negociaciones con Corea, Singapur o Marruecos estn inmovilizadas. Los acuerdos ms importantes, como los que se gestionan con la Unin Europea son negociaciones muy lentas. Antes de fin de ao se presentar un listado de productos para comerciar libremente con la UE y la UE har la suya, pero son negociaciones que pueden llevar aos, destac Welber.En esa lnea reconoci que, al menos en Brasil, se ha perdido el entusiasmo respecto del Mercosur.

El entusiasmo que haba con el Mercosur cay, por los menos entre los empresarios, dijo. Si hiciera lo que algunos colegas argentinos hacen terminara preso Ms all de ser brindar una mirada realista y crtica en relacin a la poltica de comercio exterior, la burocracia y el sistema tributario de Brasil, Welber tambin critic algunas metodologas de trabajo desde este lado de la frontera. Yseal: En Brasil hay un proceso de judicializacin muy fuerte con respecto al comercio exterior. Y se hacen muchas demandas. Si yo hiciera all lo que haces algunos funcionarios argentinos ac terminara preso, seal.

III. CAPTULO

TRATADO DE LIBRE COMERCIO EN EL PERU CON LOS PAISES ASIATICOS

Para acelerar la Liberalizacin del Comercio de mercancas y la facilitacin del Comercio Instituido en 1971 y con vigencia hasta el 31 de marzo del 2011, este sistema permite el ingreso de determinados productos agrcolas, pesqueros, industriales y mineros de pases en desarrollo al mercado japons con reducciones o excepciones arancelarias.Las negociaciones con miras a lograr un tratado de libre comercio con Singapur se iniciaron en febrero del 2006. El acercamiento comercial con este pas asitico es parte de la estrategia del Per para fortalecer su presencia comercial en el Asia, dada la condicin de dicho pas como hub en su Continente y trader lder en el mbito mundial. El Per busca incrementar su competitividad a travs del fomento de la transferencia tecnolgica desde Singapur hacia el Per mediante las inversiones, el movimiento de personas y las importaciones de bienes de capital.Per cierra ola TLC con pases Asia con Vietnam, tras formalizarse acuerdos con Japn y Corea. APEC decide dar pasos concretos para un TLC AsiaPacfico. Ola de acuerdos. El presidente Alan Garca y el primer ministro japons Naoto Kanconcluyeron negociaciones bilaterales para un Tratado de Libre Comercio (TLC).El mandatario aprovech su asistencia a la Cumbre APEC 2010, para adelantar otros pactos. As, se formaliz el acuerdo con Corea, se avanzaron las tratativas con Vietnam y se firm el tercer protocolo del tratado negociado con Tailandia, que entrar en vigencia en el primer semestre del presente ao Garca afirm que el TLC con Japn abre las puerta a una economa que produce US$5 trillones por ao, es decir, 30 o 40 veces las cifras de Per.Los empresarios peruanos tambin saludaron el anuncio. El presidente de la Cmara de Comercio de Lima, Carlos Durand, adelant que se potenciarn las exportaciones no tradicionales (textil y confecciones, joyera y agrcola).PASOS CONCRETOS. De otro lado, los lderes de la APEC resolvieron ayer crear una inmensa zona de libre comercio Asia-Pacfico que incorpore a sus 21 economas. Al cierre de una cumbre de dos das en Yokohama, los miembros del APEC aprobaron una estrategia de crecimiento para una reactivacin duradera y evitar toda devaluacin competitiva de divisas.En tanto, Per y Chile defendieron el Acuerdo Estratgico Transpacfico de Asociacin Econmica (TPP), que el prximo ao podra contar con nueve pases firmantes.El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, anunci que los Tratados de Libre Comercio (TLC) con Tailandia y Corea del Sur entraran en vigencia en el 2011. Sobre las negociaciones para un TLC con Japn, indic que siguen entrampadas por la negativa del pas asitico de liberar un gran nmero (1,100 partidas) de productos peruanos.Segn el viceministro de Comercio Exterior, ambos tratados sern muy provechosos para los productos pesqueros y agrcolas.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHINAEl 18 de Noviembre de 2006, en el marco de la Semana de Lderes de APEC, la Ministra de Comercio Exterior y Turismo de la Repblica del Per, Mercedes Araoz, sostuvo una reunin de trabajo con el Ministro de Comercio de la Repblica Popular China, Bo Xilai, en Hanoi, Vietnam, donde propuso formalmente la negociacin de un acuerdo comercial entre ambos pases.En febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realizacin de un Estudio Conjunto de Factibilidad -como paso previo a la negociacin de un TLC- a fin de analizar las tendencias recientes del comercio bilateral y las inversiones; identificar posibles barreras que afecten al comercio actual de bienes y servicios; estimar el impacto de la liberalizacin arancelaria en ambos pases y elaborar una serie de recomendaciones para profundizar las relaciones econmicas bilaterales. Dicho Estudio culmin satisfactoriamente en agosto de 2007 y sobre la base de las recomendaciones del mismo, los Presidentes Alan Garca y Hu Jintao, se reunieron el 7 de septiembre de 2007 en Sydney, Australia, a fin de anunciar el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Per y China. En dicha reunin, este anuncio fue formalizado por los Ministros de Comercio de ambos pases, a travs de la suscripcin del Memorando de Entendimiento sobre el Fortalecimiento de las Relaciones Econmicas y Comerciales entre el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de la Repblica del Per y el Ministerio de Comercio de la Repblica Popular China.En noviembre de 2007, funcionarios oficiales de ambos pases se reunieron en Beijing, China, con la finalidad de abordar los asuntosgenerales relacionados a la negociacin comercial. En ella, se estableci que la I Ronda de Negociaciones se lleve a cabo en Lima, Per, en la tercera semana de enero de 2008, y que el inicio de negociaciones abarque disciplinas relacionadas al comercio de bienes, servicios e inversiones.La propuesta formal de un acuerdo comercial entre ambos pases se dio el 18 de noviembre de 2006 en Hanoi-Vietnam, en el marco de la Semana de Lderes de APEC, durante una reunin de trabajo entre los entonces Ministros de Comercio Exterior, Mercedes Aroz de Per y Bo Xilai de China. Seguidamente, en febrero de 2007, ambos Ministros acordaron la realizacin de un Estudio Conjunto de Factibilidad, como paso previo a la negociacin de un TLC. Dicho Estudio culmin satisfactoriamente en agosto de 2007 y, sobre la base de las recomendaciones del mismo, los Presidentes Alan Garca y Hu Jintao se reunieron el 7 de septiembre de 2007 en Sydney, Australia, a fin de anunciar el lanzamiento oficial de las negociaciones comerciales entre el Per y China. El peso de la economa china se hizo sentir desde un primer momento, pues para dar inicio a las negociaciones China exigi que el Per la reconozca como economa de mercado, exigencia que China siempre ha impuesto a los pases con los que ha negociado o viene negociando un TLC (Chile, Australia, Nueva Zelanda, entre otros). Una segunda exigencia que el Per tuvo que cumplir antes de iniciar las negociaciones, fue renunciar expresamente a su derecho de aplicar las disposiciones 15 y 16 del Protocolo de Adhesin de China a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), as como elartculo 242 del Informe del Grupo de Trabajo sobre el ingreso de China a la OMC. Ambas exigencias se encuentran estrechamente vinculadas. La disposicin 15 se refiere a la determinacin de las subvenciones y el dumping en los productos que son importados desde China, autorizando a que el pas importador utilice, para determinar la comparabilidad de los precios, una metodologa que no se base en los precios o costos internos de China si los productores chinos no demuestran que operan bajo condiciones de una economa de mercado. Segn la disposicin 16 del referido Protocolo, el pas importador que considere que las importaciones de productos de origen chino causan o amenazan causar una desorganizacin del mercado para los productores nacionales de productos similares o directamente competidores, queda autorizado a aplicar mecanismos de salvaguardia de transicin. Al haber renunciado a aplicar esta disposicin, al Per solo le queda recurrir a la aplicacin de las salvaguardias generales contempladas en la OMC, camino que resulta ms costoso por lo extenso y complicado. En consecuencia, a fin de negociar un TLC con China, el Per tuvo que renunciar a los mecanismos de proteccin que la OMC ha establecido de manera especfica frente a una economa como China, cuya poltica comercial como este mismo organismo ha sealado- sigue siendo compleja y opaca en algunos aspectos mecanismos de proteccin que la OMC ha establecido de manera especfica frente a una economa como China, cuya poltica comercial como este mismo organismo ha sealado- sigue siendo compleja y opaca en algunos aspectos.EL PROCESO DENEGOCIACIN Y SUS PRINCIPALES RESULTADOSEl tratado de libre comercio que Per y China suscribieron el 28 de abril de 2009, fue el resultado de seis rondas de negociaciones, la primera de las cuales tuvo lugar en Lima del 20 al 23 de enero de 2008, y la ltima en Pekn del 13 al 18 de octubre de 2008.Se establecieron, y se lleg a un acuerdo, en 15 mesas de trabajo. En el presente estudio, nos hemos concentrado en tres de las que constituyen la columna vertebral del acuerdo Alcanzado entre Per y China: Acceso a mercados Servicios InversionesIncluimos en el anlisis el Acuerdo de Cooperacin Aduanero suscrito entre ambos pases el 19 de noviembre de 2008, porque si bien no forma parte del TLC, contribuir a su adecuada implementacin, concretamente en los temas de acceso a mercados y erradicacin del comercio desleal.ACCESO A MERCADOS Las negociaciones en la mesa de Acceso a Mercados han sido las ms complicadas, particularmente en lo referente a las ofertas de eliminacin arancelaria.El Per tuvo que ceder en sus pretensiones y aceptar las exigencias de China, reduciendo de 13.89% a 10% el porcentaje de sus importaciones a ser excluidas de la liberalizacin arancelaria. En tal sentido, dio su conformidad para la creacin de la Canasta E, la cual incluye 87 partidas que representan el 1.18% de las partidas arancelarias y el 3.89% del valor importado desde China, compuesto principalmente por textiles, confecciones, calzados y productos metalmecnicos; productos que antes haban sido excluidos de la negociacin por tratarse de productos que el Per consider como sensibles (Canasta D), y que ahora tendrn un perodo de desgravacin progresiva de 16 aos. Sin embargo, el Per logr excluir del proceso de desgravacin arancelaria otros 592 productos sensibles, donde encontramos a la mayor parte de las lneas arancelarias de los sectores textil, confecciones, calzado y algunos productos metalmecnicos; estos productos representan el 8.05% de las partidas arancelarias y el 10% del valor importado desde China. En esteresultado, Per aventaja a Chile, en el sentido que este pas logr excluir de su TLC con China solo el 2.97% de sus importaciones desde China. No obstante, mientras que el Per desgravar de forma inmediata el 61.82% de sus importaciones, Chile hizo lo mismo con un porcentaje menor de sus importaciones provenientes de China (49.57%). China no acept una desgravacin arancelaria inmediata en algunos productos pesqueros y agrcolas, como fue la pretensin del Per. En el caso de la uva, se aplicar un arancel de 7.8%, que ir disminuyendo paulatinamente hasta su eliminacin en enero de 2015. En el caso de la harina de pescado, se comenzar con un arancel de 1.2%, y se continuar con el mismo plazo de desgravacin total. En general, el Per consigui una desgravacin inmediata para el 83.52% de sus exportaciones, por debajo del 92.01% logrado por Chile en su TLC con ese pas. Asimismo, el 1.02% de las exportaciones peruanas hacia China qued fuera del proceso de desgravacin arancelaria (canasta D), frente al 0.73% logrado por Chile. Las mercancas usadas fueron excluidas del programa de eliminacin de aranceles del TLC; en cambio, se acord que las mercancas producidas en zonas francas podrn beneficiarse de este Tratado. Ello implica que, desde las zonas francas chinas, podran llegar alPer productos que seguirn gozando de beneficios tributarios en ese pas hasta 2012, prctica reida con el Acuerdo sobre Subvenciones y MedidasCompensatorias de la OMC.Se ha acordado, entre otros aspectos, que el Per siga aplicando su drawback, y manteniendo su Sistema de Franja de Precios en algunos productos agropecuarios, lo cual resulta positivo para el pas. Adems, el acuerdo alcanzado permite que las Partes involucradas puedan utilizar medidas de defensa comercial, como el antidumping y la salvaguardia global; sin embargo, stas se aplicarn en el marco general establecido por la OMC para todos los pases miembros, pues el Per renunci a los mecanismos de proteccin que dicho organismo ha establecido de manera especfica frente a una economa como China, lo que vulnera su capacidad de defensa en este campo.SERVICIOS Durante 2006, el comercio total de servicios de China (US$ 192,830 millones), super en 33 veces el valor registrado en el Per (US$ 5,851 millones). Por tanto, tambin en el comercio de servicios las asimetras entre ambos pases son bastante marcadas, y ello parece haber influido en los resultados obtenidos en las negociaciones del TLC. A diferencia del TLC firmado entre Chile y China, las negociaciones para un tratado de libre comercio entre Per y China s incluyeron el sector servicios (Captulo 8 del TLC). Se negoci bajo el enfoque conocido como listas positivas (bottom-up), segn el cual cada pas inscribe solo los servicios que pretende liberalizar y deja protegido el resto de sectores. En los TLC que negoci con EE.UU. y con Chile, el Per acept elenfoque de listas negativas; en tanto que en el acuerdo de servicios entre Chile y China se aplic el enfoque de listas positivas. Por tanto, es China la que privilegia este enfoque de negociacin. El acuerdo comprende los denominados compromisos horizontales (horizontal commitments); es decir, aquellos compromisos que rigen para todos los sectores de servicios involucrados en la negociacin; as como la lista de compromisos especficos (specific commitments), en la cual cada pas deja sentado el grado o nivel de compromiso que asume con respecto a ciertos tipos de compromisos, en los distintos modos de suministro de servicios, contemplados en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) en el marco de la OMC. Negociacin, China propuso que los cuatro modos de comercio de servicios se incluyesen en el captulo de Comercio de Servicios. En cambio, el Per propuso que el Modo 3 fuese excluido de del captulo de Inversiones. Finalmente, prevaleci la propuesta china de tratar los cuatro modos de suministro de servicios en el captulo de servicios. As, el Per tuvoque dejar de lado el esquema que se haba seguido en los TLC que negoci con Estados Unidos y Chile, los cuales cubren la inversin en servicios o presencia comercial (Modo 3) en el captulo de Inversin. Por su parte, el Per tanto en acceso a mercados como en trato nacional no pone restriccin alguna en cuanto al tipo de personera jurdica de las empresas chinas. Seala el impedimento de que una empresa total o parcialmente extranjera pueda poseer una mina, terreno, bosque, agua, combustible, o fuentes de energa localizados dentro de los 50 km. Del lmite fronterizo del pas; no obstante, el Per ha mostrado gran flexibilidad en la aplicacin de esta restriccin. El Modo 4 (movimiento de personas fsicas), tanto en la seccin de lmites de acceso a mercados como en la de trato nacional, China no establece compromiso alguno (Unbound). mercados como en la de trato nacional, China no establece compromiso alguno (Unbound). Ello implica que no otorgar tratamiento especial a los trabajadores peruanos, con excepcin de lo sealado en el Captulo 9 del TLC (Entrada Temporal de Personas de Negocios), el mismo que es bastante general y remite ms bien a las disposiciones del Anexo 7 vinculado a dicho captulo. El Per tampoco establece compromiso alguno en este modo de suministro de servicios, salvo lo sealado en el referido Captulo 9, y ha consignado esta restriccin en la seccin de acceso a mercados. No obstante, en esta misma seccin de compromisos horizontales, el Per se explaya en requerimientos para el ingreso y la permanencia temporal de personas naturales, similares a los contenidos en la Ley para la contratacin de trabajadores extranjeros, emitida durante el gobierno de Fujimori y por ende bastante liberal en este campo. En cambio, China no ha hecho precisiones, reservndose la discrecionalidad que considere pertinente en la autorizacin del ingreso de trabajadores peruanos a su territorio. Tan importante como comparar el nmero de sectores y subsectores inscritos en el proceso de negociacin, lo es el analizar bajo qu condiciones stos se abrieron. Es decir, el grado o nivel de compromiso (None, Unbound, Other) que el Per acept en cada uno de los 41 subsectores considerados en su lista, aspecto crucial en este tipo de negociaciones; adems, se debiera tener una aproximacin del volumen de comercio que se vera afectado. El ya mencionado Estudio Conjunto de Factibilidad, evala dos escenarios, uno de los cuales excluye de la liberalizacin arancelaria tres ramas industriales sensibles. Este escenario es el que ms se acerca a lo que efectivamente se logr en el TLC PerChina, y sus resultados muestran que las exportaciones de servicios del Per se incrementaran en 0.44%, mientras que sus importaciones lo haran en 0.67%; es decir, China ser la que ms se beneficie de la liberalizacin bilateral del sector servicios.INVERSIONES La inclusin del tema de inversiones en las negociaciones comerciales entre Per y China se produjo, fundamentalmente, por la insistencia del Per, con la oposicin inicial de China. En la IV Ronda se alcanz una salida aparentemente salomnica: China aceptaba la inclusin del captulo de Inversiones, pero ste comprendera a todos los sectores; es decir, dicho captulo no incluira un tratamiento ad hoc para la inversin en servicios o presencia comercial (Modo 3), como era la pretensin inicial del Per. El captulo de Inversiones del TLC incluye artculos sobre Cobertura, Trato Nacional, Trato de Nacin Ms Favorecida, Proteccin y Promocin de Inversiones, Nivel Mnimo de Trato, Expropiacin, Solucin de Controversias Estado-Estado o Inversionista-Estado, entre otros temas. Planteado en estos trminos generales, este captulo no se diferencia mayormente del Acuerdo de Promocin y Proteccin Recproca de Inversiones (APPRI) suscrito por ambos pases en 1994, el cual ya protege de manera recproca las inversiones. Sin embargo, enel TLC se han incluido artculos adicionales que deben ser analizados con mayor detenimiento a fin de establecer sus reales consecuencias sobre la economa y la conduccin de la poltica econmica del pas. Sobre Solucin de Controversias Inversionista-Estado a los referidos artculos cuando se trate de suministro de servicios bajo el Modo 3. En lo referente al trato nacional, China ha congelado cualquier medida discriminatoria ya existente, y sus modificatorias, contraria a dicho principio. Ello implica que los inversionistas peruanos no tendrn nada que reclamar frente al trato privilegiado que el Estado chino venga otorgando, por ejemplo, a sus empresas pblicas o a las empresas extranjeras. En cambio, el Per tiene incorporado el principio del trato nacional incluso en su Constitucin Poltica. En el Artculo 142 del TLC (Medidas de Tributacin) se seala que nada en dicho Tratado se aplicar a medidas tributarias; sin embargo, se establece a continuacin que los Artculos 133 (Expropiacin) y 139 (Solucin de Controversias Inversionista Estado) se aplicarn a las medidas tributarias alegadas como expropiatorias. Ello restringe la potestad tributaria de los Estados involucrados pues sus decisiones en esta materia podran ser denunciadas como expropiatorias ante un tribunal arbitral internacional. De otro lado, el Per no tuvo problema alguno en incluir la prohibicin de requisitos de desempeo en los TLC firmados con EEUU y Chile; sin embargo, stos no se mencionan en el TLC con China; por tanto, podemos concluir que fue China la que se opuso a que dicha prohibicin se incluyese en el TLC, pues ello hubiese restringido su derecho soberano a regular la inversin extranjera que llega a su territorio.Finalmente, no debe perderse de vista lo sui generis del captulo de inversiones del TLC que se ha firmado con China, concretamente en lo referente a la solucin de diferencias Inversionista-Estado. IMPORTANCIA DE LA NEGOCIACIN CON CHINAEl mercado chino representa una gran oportunidad para el Per. Demogrficamente, China es el mercado ms grande del mundo, al contar con una poblacin cercana a los 1,300 millones de habitantes, de los cuales aproximadamente 500 millones de habitantes se encuentran en zonas urbanas, caracterizadas por mostrar un poder adquisitivo creciente.Desde el punto de vista econmico, China ha sido el pas que ha mostrado el crecimiento ms elevado a nivel mundial en las dos ltimas dcadas. Ha sido el nico pas en haber crecido sostenidamente a tasas bastante altas, alrededor del 10% anual en las ltimas dos dcadas. Asimismo, el PBI per cpita de la economa china ha evolucionado a una tasa promedio cercana al 11% anual en todo este tiempo.Las estructuras productivas de Per y China son en general complementarias.Por el lado de las exportaciones peruanas e importaciones chinas, existen coincidencias en los casos de las materias primas y manufacturas basadas en recursos naturales (productos mineros, pesqueros, agroindustriales). Mientras que por el lado de las importaciones peruanas y exportaciones chinas, existe una clara complementariedad en lo que se refiere a manufacturas no basadas en recursos naturales, principalmente bienes de capital (maquinaria y equipos) y bienes de consumo duraderos no producidos en el pas.Desde el punto de vista comercial, China ya esactualmente el segundo socio comercial ms importante del Per. Entre enero y noviembre de 2007, el flujo comercial con China ascendi a cerca de US$ 4,900 millones, 48.5% superior al monto registrado en similar perodo del ao anterior.Aparte de buscar un mejor acceso al mercado chino, negociar un acuerdo comercial con China representa la oportunidad de establecer reglas de juego claras, con un marco transparente y previsible, que permita tener un comercio bilateral ordenado, el cual salvaguarde justificadamente los intereses nacionales del Per. Del mismo modo, un acuerdo comercial con China ayudar en reducir el impacto negativo causado por acuerdos que terceros pases ya han firmado con China, al reducirse la brecha entre el arancel cobrado por China a los productos precedentes de estos pases con el arancel cobrado al producto originario del Per.GRUPOS DE NEGOCIACIN CONFORMADOSLa estructura preliminar de la negociacin ha establecido la conformacin de las siguientes mesas de trabajo: Acceso a Mercados Reglas de Origen Defensa Comercial Servicios Inversiones Medidas Sanitarias y Fitosanitarias Obstculos Tcnicos al Comercio Solucin de Controversias Procedimientos Aduaneros Asuntos Institucionales Propiedad Intelectual CooperacinPrincipales beneficios esperados para los peruanos del TLC con ChinaSe obtiene un acceso preferencial al mercado de mayor crecimiento del mundo, con ms de1,300 millones de personas.En las negociaciones, el Per ha buscado que sus principales productos de exportacin, as como los que poseen potencial exportador, se beneficien con un acceso preferente al mercado chino. En este sentido, se ha logrado que una amplia gama de productos peruanos (agrcolas, pesqueros, industriales) ingresen en condiciones preferenciales a dicho mercado.El acuerdo permitir estrechar las relaciones comerciales con el principal proveedor mundial de insumos para la industria, lo cual posibilita el incremento de la eficiencia en la industria domstica, permitiendo as que se integre en cadenas productivas con el Asia con la finalidad de vender en mercados de la regin.El Per ha logrado negociar captulos bastante profundos en el resto de disciplinas e incluir en el proceso la negociacin de captulos de servicios e inversiones bastante amplios.Se mantienen los mecanismos de defensa comercial existentes (salvaguardia global, anti-dumping y medidas compensatorias), y se genera un mecanismo de salvaguardia bilateral entre las Partes.El Acuerdo de Cooperacin Aduanera permitir que las Aduanas se soliciten informacin sobre caractersticas tales como el valor u origen de una mercanca, la cual podr ser utilizada en procesos administrativos y judiciales.Esto facilitar las labores de investigacin de casos donde se presuman delitos aduaneros, con lo cual se busca que los productos procedentes de China ingresen al pas en condiciones que permitan un comercio justo.

LASRELACIONESECONMICAS ENTRE PERY CHINA

La participacin relativa del mercado chino en el total de nuestras exportaciones, aunque fluctuante, ha tendido a incrementarse: de 5.6% durante los noventa (promedio anual), a 9.0% en lo que va de lapresente dcada.

Entre 1993 y 2008, las exportaciones hacia el mercado chino pasaron de US$ 141 a US$ 3,737 millones; es decir, se multiplicaron en 27 veces. El mayor dinamismo tuvo lugar durante la presente dcada.

Durante 2009 (enero-septiembre), el mercado chino consumi el 15.3% de las exportaciones peruanas, cifra superior al 12% registrado durante 2008. As, durante 2009, China se convirti en un mercado para nuestras exportaciones prcticamente igual de importante que EE.UU. (15.6%). La estructura de nuestro comercio exterior con China no ha variado sustancialmente durante las ltimas dcadas: le vendemos fundamentalmente recursos mineros, o manufacturas de escasa elaboracin procedente de la actividad extractiva pesquera (harina de pescado); y le compramos manufacturas, cada vez con mayor contenido tecnolgico. Es decir, nuestro actual comercio bilateral reproduce el ya tradicional vnculo econmico entre una economa primario-exportadora y otra industrializada.

La estructura de las importaciones ha experimentado una marcada variacin durante la presente dcada. Los principales productos que se importaron durante 2008, prcticamente no se importaban durante 2001. Durante 2001, podamos encontrar entre las principales importaciones: juguetes, calzados, tejidos, prendas de vestir, neumticos, o vajillas; en cambio, durante 2008 las principales partidas importadas son casi exclusivamente productos con mayor contenido tecnolgico, como mquinas para tratamiento y procesamiento de informacin, celulares, telfonos, cmaras fotogrficas digitales, entre otros.Esta reestructuracin de nuestras importaciones refleja el cambio en las necesidades y gustos de los consumidores peruanos, pero tambin el mayor desarrollo industrial y tecnolgico que viene ocurriendo en la economa china.

LA INVERSIN DE CHINA EN EL PER

Las inversiones chinas han llegado al Per en dos oleadas. La primera se produjo al comenzar la dcada de los noventa, con las inversiones de Shougang Corporation, en la minera metlica, y China National Petroleum Corporation, en la extraccin de petrleo. La segunda y ms importante comenz desde la segunda mitad de la presente dcada, y tiene como principales protagonistas a las transnacionales mineras: Chinalco (Aluminium Corporation of China), Minmetals (China Minmetals Non-ferrous Metals Co., Ltd.), Jiangxi (Jiangxi Copper Company Ltd.) y Zijin Consortium.

Segn las cifras de PROINVERSION organismo que subvala la IED que llega al pas- la inversin de China en el Per fue completamente insignificante hasta 1992, ao en el cual se produce la compra de la empresa estatal Hierro Per, que pas a denominarse Shougang Hierro Per. Ello permiti que el stock de la IED proveniente de China subiese a US$ 118.1Millones durante 1992, y alcanz una participacin relativa de 7.9% en el stock total de inversin. Durante dicho ao, China se ubic como el cuarto principal inversionista en el Per, detrs de Estados Unidos, Panam y Reino Unido.

Desde entonces, la inversin china que registra PROINVERSION prcticamente se ha congelado, ubicndose actualmente en US$ 122.2 millones. Hacia diciembre de2008, la participacin relativa de China en el stock total de IED haba descendido a 0.7%, ubicndose en el puesto 19 entre los principales inversionistas. No obstante, segn el Ministerio de Comercio de China (MOFCOM), sus inversiones directas en el Per alcanzaron los US$ 600 millones hacia fines de 2006. Asimismo, el Per habra invertido en 152 proyectos en China, con una inversin valorada en US$ 159 millones.La inversin china en el Per se ha orientado casi exclusivamente al sector minero, en el cual se concentra el 99.9% de su stock de IED. Tambin encontramos inversiones en los sectores comercio, servicios e industria, aunque se trata ms bien de cifras simblicas, al menos segn los registros de PROINVERSION.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON JAPN

El TLC con Japn entrara en vigencia en primer semestre del 2011 11:58 El mandatario Alan Garca har oficial el cierre de las negociaciones del acuerdo este domingo, confirm el Mincetur. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japn, cuyas negociaciones ya concluyeron, entrara en vigencia en el primer semestre del 2011, afirm el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros. Vamos a hacer todo lo posible para que este importante acuerdo comercial con Japn entre en vigencia antes de terminar el primer semestre del prximo ao, al igual que el TLC con Corea, manifest a la agencia Andina. Adems, sostuvo que el presidente de la Repblica, Alan Garca, anunciar oficialmente el cierre de las negociaciones este domingo durante una reunin con el primer ministro de Japn, Naoto Kan. De esta manera, se cumple el objetivo de alcanzar el acuerdo comercial con Japn durante la Cumbre de Lderes del Foro de Cooperacin Econmica AsiaPacfico (APEC) 2010 que se realiza en ese pas. Ferreyros, quien est en Yokohama con el presidente Garca, seal que Per logr cerrar el TLC con Japn en mejores condiciones que los acuerdos comerciales que tiene este pas con Mxico y Chile. Han sido casi 20 meses de negociaciones y al final de este proceso hemos conseguido que casi todos los productos de inters peruano con potencial exportador, tanto pesqueros como agrcolas, tengan un plazo de desgravacin y eliminacin arancelaria menor a diez aos, precis.Indic que Japn tiene la particularidad de que en sus acuerdos comerciales suele excluir un nmero importante de partidas arancelarias. Sin embargo, despus de un largo proceso de negociacin se la logrado que los productos de inters de Per no estn excluidos de la negociacin, y finalmente se tienen slo unas 745 partidas excluidas, coment.TLC con Japn entrara en vigencia en el primer semestre del 2011 El ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, adelant que el presidente Garca anunciar el cierre de las negociaciones este domingo durante una reunin con el primer ministro de Japn, Naoto Kan Por Marienella Ortiz El Per est prximo a sumar un nuevo socio comercial en el Asia. El ministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, inform ayer que la negociacin de un tratado de libre comercio con Japn nuestro quinto socio comercial haba superado los temas ms lgidos: la desgravacin arancelaria de los productos agrcolas y pesqueros.Laexpectativa es que el anuncio oficial del cierre lo realice el propio presidente Alan Garca junto al primer ministro nipn, Naoto Kan, quienes se reunirn este domingo durante la Cumbre de Lderes del Foro de Coo-peracin Econmica Asia-Pacfico (APEC) 2010.Esta negociacin fue una de las ms duras debido a la demanda japonesa de excluir un conjunto de partidas arancelarias del acuerdo. Al respecto, el titular del sector coment que el tratado ser superior al que lograron Mxico y Chile con el pas asitico.

INVERSIN JAPONESA

Desde que se iniciaron las negociaciones de un tratado de libre comercio entre el Per y Japn, ha crecido el nmero de consultas de posibles inversiones niponas en el pas, afirm el gerente general de la Cmara de Comercio e Industria Peruano-Japonesa, Tsutomu Baba.En especial, resalt que existen tres empresas del sector pesquero que tendran gran inters en establecer fbricas en el pas. Resalt que muchas de las firmas interesadas son pequeas y medianas empresas, segn la medida nipona. Sin embargo, son empresas de al menos 300 trabajadores.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO PER-TAILANDIA

Tratado de Libre Comercio Per - Tailandia es un acuerdo comercial firmado el8 de noviembre del 2005 en Bangkok, Tailandia por el Ministro de RelacionesExteriores del Per Oscar Martua y el Primer Ministro de Tailandia ThaksinShinawatra.

El Per pretende con este tratado tener una puerta de entrada al comercio enel Asia. Este tratado fue suscrito durante la Cumbre de la APEC. Per seconvirti en el primer pas latinoamericano en suscribir un Tratado de LibreComercio conTailandia. La firma del mismo, llev a que Per est prximo aun TLC con Singapur, China y Japn.

Segn la presidencia del Per, est proyectado que este tratado genere 500millones de dlares adicionales y 300 mil puestos de trabajo. El TLCcomprende al 75% de productos peruanos, con excepcin de productossensibles como el azcar, el arroz, el pollo y el cemento; los cuales podrningresar libres de aranceles.

Protocolo entre la repblica del Per y el reino de Tailandia para acelerar la liberalizacin del comercio de mercancas y la facilitacin del comercio La VII Ronda de Negociaciones del TLC con el Reino de Tailandia, realizada en la ciudad de Bangkok, Tailandia, entre el 01 y el 04 de noviembre de 2005, tuvo como objetivo culminar la negociacin de un Protocolo de Cosecha Temprana en base al Acuerdo Marco para una Asociacin Econmica ms Cercana entre el Gobierno de la Repblica del Per y el Gobierno del Reino de Tailandia.

Al finalizar sta reunin se convino en suscribir un acuerdo que reflejara los avances logrados hasta ese momento. Este acuerdo fue formalmente denominado Protocolo entre la Repblica del Per y el Reino de Tailandia para Acelerar la Liberalizacin de Comercio de Mercancas y la Facilitacin de Comercio.

Este Protocolo incluye los avances a los que se llegaron hasta la VII Ronda deNegociaciones para un futuro Tratado de Libre Comercio bilateral. Esteacuerdo adelanta los beneficios de liberalizacin arancelaria para el 75% deluniverso arancelario y de facilitacin del comercio para el universo arancelario,sin descuidar la culminacin de la negociacin relacionada alas mercancassensibles, al comercio de servicios y a la facilitacin de inversiones de dichoTratado.La subscripcin del Protocolo se llev a cabo durante la reunin bilateral entreel Presidente del Per Alejandro Toledo y el Primer Ministro tailands ThaskinSinawatra el 19 de noviembre del 2005, en el marco de la Cumbre de APEC,celebrada en la ciudad de Busan, Corea del Sur.

El Protocolo contiene, entre otras, normas referidas a acceso a mercados,reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstculos tcnicos alcomercio, procedimientos aduaneros, salvaguardia y solucin de controversias.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON SINGAPUR

Tener un socio estratgico como Singapur que se proyecta como un hub, esdecir centro financiero y logstico, puede ayudar al Per a proyectarse como elhub de Sudamrica, entonces queremos posicionarnos en ese tema y estarelacin con Singapur es importante, coment en RPP Noticias.Tambin sostuvo que Singapur es un ejemplo para el resto de pases del estede Asia, as que todo lo que hace Singapur lo har el resto de naciones deleste asitico.Entonces podemos abrir nuevos mercados en otros pases del este asitico.Singapur tiene una capacidad de capital de transferencia tecnolgica y es unode los pases ms avanzados en tecnologa, dijo. En ese sentido, anot que haber logrado cerrar un TLC con Singapur esimportante para el Per. Ellos son expertos en muchsimos temas de transportes, biotecnologa, tecnologa de informacin, entre otros temas, entonces nos puede asociar con uno de los pases ms avanzados del este asitico, puntualiz.Tratado de Libre Comercio Per Singapur, suscrito el 29 de mayo de 2008 y ratificado mediante Decreto Supremo N 043-2009-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 26 de julio de 2009. Dicho Acuerdo entr en vigencia el 1 de agosto de 2009. Puesto en ejecucin mediante Decreto Supremo N 0142009-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 1 de agosto de 2009.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON COREA DEL SUR

En los ltimos aos, las autoridades de Per y Corea han trabajado de maneracoordinada para fortalecer las relaciones comerciales bilaterales.En el mes de noviembre de 2006, la entonces Ministra de Comercio Exterior yTurismo del Per, Mercedes Aroz, y el entonces Ministro de Comercio deCorea, Kim Hyun-Chong, sostuvieron una reunin de trabajo en Hanoi,Vietnam, donde acordaron iniciar un Estudio Conjunto de Factibilidad para unTLC entre Per y Corea, el cual sera elaborado por instituciones del sectorprivado y acadmico. Por la parte peruana, la Confederacin Nacional deInstituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) asumi la responsabilidad deconducir el Estudio, mientras que por el lado coreano, la entidad encargada fuela Seoul National University Graduate School of International Studies. El 30 de mayo de 2008, en la ciudad de Arequipa-Per, la entonces Ministra deComercio Exterior y Turismo del Per, Mercedes Aroz, y el Ministro deComercio de Corea, Kim Jong-Hoon, anunciaron que las entidadesresponsables del Estudio Conjunto de Factibilidad haban cumplido conentregar la versin final de la misma. El contenido del Estudio Conjunto deFactibilidad fue revisado porlas entidades de ambos pases encargadas de lasnegociaciones comerciales.

En noviembre del 2008, durante la reunin presidencial del APEC en el Per,Alan Garca Prez, Presidente del Per, y Lee Myung-Bak, Presidente de laRepblica de Corea, anunciaron el inicio de las negociaciones.El proceso de negociacin se inici formalmente en marzo de 2009 en Sel,Corea Se llevaron a cabo cinco rondas de negociacin y tres reunionesespecficas entre sesiones, llegando al final de las negociaciones el 30 deagosto de 2010 en Lima, Per.

El TLC Per-Corea contempla los siguientes temas:

1. Trato Nacional y Acceso de Mercaderas al Mercado2. Reglas de Origen y Procedimientos de Origen3. Defensa Comercial4. Obstculos Tcnicos al Comercio5. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias6. Procedimientos Aduaneros y Facilitacin de Comercio7. Comercio Transfronterizo de Servicios8. Telecomunicaciones9. Entrada Temporal de Personas de Negocios10. Servicios Financieros11. Inversin12. Comercio Electrnico13. Propiedad Intelectual14. Polticas de Competencia15. Compras Pblicas16. Cooperacin y Fortalecimiento de Capacidades Comerciales17. Laboral18. Medio Ambiente19. Solucin de Controversias20. Asuntos institucionales

Despus de haberse llevado a cabo la V Ronda de Negociaciones del TLCPer-Corea, el 30 de agosto de 2010 en Lima, Per, el Ministro de ComercioExterior y Turismo del Per, Martn Prez, y el Ministro de Comercio de Corea,Kim Jong-Hoon, firmaron la Declaracin Conjunta sobre la Conclusin de lasNegociaciones para un Tratado de Libre Comercio entre Per y Corea en unaceremonia realizada en Palacio de Gobierno.

IV.CONCLUSIN

El Per es un pas que posee grandes yacimientos de recursos minerales, perocon respecto a su forma de explotacin, vemos que no estn preservando elmedio ambiente. Y lo que mas exportamos son nuestras materias primas comominerales, y deberiamos exportar mas productos agricolas ya que estos sonrenovables. Sin duda muchos de estos pases asiaticos son una grancompetencia en el mercado internacional y aun nos falta mucho para lograr lamejor calidad del mercado. Debemos buscar medios para poder desarrollarnuestra produccion con mayor eficacia.

V. BIBLIOGRAFA

http://www.mercosur.int/http://www.ecured.cu/index.php/Mercosurhttp://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid=3862&site=1&channel=secretaria&seccion=3http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/argentina/noticias/noticias/0/21950/P21950.xml&xsl=/argentina/tpl/p1f.xsl&base=/argentina/tpl/top-bottom.xslhttps://sites.google.com/site/elmundoactualhistoria4to/unidades-1/el-mercosurhttp://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=100&Itemid=123http://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_comercialhttp://www.sem-wes.org/files/revista/rem4_5.pdfhttp://www.mici.gob.pa/tlc%20panusa/Que%20es%20un%20Tratado%20de%20Libre%20Comercio.pdf

2