el test palografico en la evaluacion infantil

5
EL TEST PALOGRAFICO EN LA EVALUACION INFANTIL. Nos gustaría en este material acercarles en sus contenidos esenciales los aportes que el Test Palográfico brinda en el campo evaluativo. En primer lugar veamos en qué consiste este Test, ideado en 1950 por el psicólogo español Salvador Escala. Se trata de un test sencillo de administrar, que demanda 5minutos formalmente mas unos minutos más de practica inicial (originariamente 2,5 minutos), cuya consigna es solicitarle al evaluado que realice en una hoja tamaño carta como el resto de los test una serie consecutiva de palotes. Se le provee en lugar del lápiz, una birome (que funcione adecuadamente). Puede administrarse a partir de los 7 años en adelante, es decir que puede ser utilizado en niños, adolescentes y adultos. Ahora bien corresponde explicar que nos aporta específicamente a diferencia de otros test proyectivos. Por un lado puede encuadrarse como un Test Proyectivo Gráfico pero con un gran componente motor, ya que la tarea que se le pide al sujeto es que durante 5 minutos grafique palotes. Es decir no es una tarea variada o creativa, sino monótona repetitiva que exige cierto nivel de energía y perseverancia. En este sentido podemos también trazar un paralelismo con el Test de Bender en donde hay también una exigencia que es copiar determinadas figuras lo más parecido posible al modelo. En términos psicoanalíticos podríamos decir que hay subyacente una exigencia superyoica ya que hay en ambos un modelo a repetir. En el caso del Test Palográfico aparece también el apremio verbalizado del tiempo. La consigna y por ende la administración tiene dos tiempos, en el primero que nosotros llamamos de práctica y comprensión de la consigna consiste en mostrar una hoja con 3 palotes verticales de 7mm de altura espaciados cada 2 mm. Aproximadamente es decir en 1cm cuadrado entran 3 palotes. A esta hoja la hemos denominado protocolo de exposición. La consigna es pedirle al evaluado que siga trazando palotes como estos lo mejor que pueda hacerlos y lo más rápido posible. Originariamente el autor, proponía una duración en esa pre fase informal de administración una duración de 2,5 minutos, con lo

Upload: eleonora-acerbi

Post on 11-Aug-2015

141 views

Category:

Health & Medicine


10 download

TRANSCRIPT

Page 1: El test palografico en la evaluacion infantil

EL TEST PALOGRAFICO EN LA EVALUACION INFANTIL.

Nos gustaría en este material acercarles en sus contenidos esenciales los aportes que el Test Palográfico brinda en

el campo evaluativo.

En primer lugar veamos en qué consiste este Test, ideado en 1950 por el psicólogo español Salvador Escala.

Se trata de un test sencillo de administrar, que demanda 5minutos formalmente mas unos minutos más de practica

inicial (originariamente 2,5 minutos), cuya consigna es solicitarle al evaluado que realice en una hoja tamaño carta

como el resto de los test una serie consecutiva de palotes. Se le provee en lugar del lápiz, una birome (que

funcione adecuadamente).

Puede administrarse a partir de los 7 años en adelante, es decir que puede ser utilizado en niños, adolescentes y

adultos.

Ahora bien corresponde explicar que nos aporta específicamente a diferencia de otros test proyectivos.

Por un lado puede encuadrarse como un Test Proyectivo Gráfico pero con un gran componente motor, ya que la

tarea que se le pide al sujeto es que durante 5 minutos grafique palotes. Es decir no es una tarea variada o creativa,

sino monótona repetitiva que exige cierto nivel de energía y perseverancia. En este sentido podemos también

trazar un paralelismo con el Test de Bender en donde hay también una exigencia que es copiar determinadas

figuras lo más parecido posible al modelo. En términos psicoanalíticos podríamos decir que hay subyacente una

exigencia superyoica ya que hay en ambos un modelo a repetir. En el caso del Test Palográfico aparece también el

apremio verbalizado del tiempo.

La consigna y por ende la administración tiene dos tiempos, en el primero que nosotros llamamos de práctica y

comprensión de la consigna consiste en mostrar una hoja con 3 palotes verticales de 7mm de altura espaciados

cada 2 mm. Aproximadamente es decir en 1cm cuadrado entran 3 palotes. A esta hoja la hemos denominado

protocolo de exposición. La consigna es pedirle al evaluado que siga trazando palotes como estos lo mejor que

pueda hacerlos y lo más rápido posible. Originariamente el autor, proponía una duración en esa pre fase informal

de administración una duración de 2,5 minutos, con lo cual sumado a los 5 minutos formales exigía un mayor

esfuerzo y compromiso, pudiendo influir en el desempeño posterior. En nuestra experiencia en este como en otros

test de atención consideramos que con 30 segundos es suficiente para que el sujeto comprenda que es lo que debe

hacer.

La consigna formal y definitiva se le dice al evaluado que ahora le vamos a dar otra hoja, para que realice la

misma tarea pero ahora va a durar 5 minutos. El evaluador le dice entonces: “Ahora voy a pedirte la misma tarea

pero esta vez va a durar 5 minutos te pido que en esta hoja (se le dan dos y se dejan algunas sobre el escritorio

frente a él pero sin comentarle nada) hagas palotes como los que hiciste antes lo mejor que puedas lo más rápido

que puedas” cada minuto que pase yo te voy a decir que hagas una rayita (como un guión) y que continúes

siempre lo más rápido y mejor que puedas hacerlo”. “no te preocupes por el tiempo yo te voy a avisar cuando

terminemos.

Ahora bien que nos aporta la administración del Test Palográfico. Principalmente puede considerarse un test de

rendimiento y productividad que pone de manifiesto los recursos energéticos de base del sujeto, su vitalidad, su

tolerancia a la presión, su constancia y resistencia al esfuerzo y a las demandas externas. Pensemos que hay 5

minutos con los cuales al marcar un guión ante cada minuto que pasa podremos hacer una evaluación de la

Page 2: El test palografico en la evaluacion infantil

estabilidad en dicha productividad. Este test tiene una lectura cuantitativa (cantidad de palotes por minuto y en

total) y una cualitativa, la calidad de trazo, la presión, la altura de los palotes que podrá ser superior o inferior a los

7mm del modelo, la dirección de las líneas, el uso de los márgenes, los espacios entre líneas y entre palotes.

Vamos viendo como cada persona impone su propia impronta al modo de reproducirlos. El modelo es palotes

verticales de 7mm, pero muchos los inclinan hacia la derecha o hacia la izquierda los hacen variables. Este test se

nuestro de contenidos esenciales de los 8 aspectos grafológicos por supuesto con las adaptaciones y lecturas

particulares al tipo de grafico aquí.

En la Evaluación infantil que es nuestro foco de interés en esta Formación, suele ser de utilidad para

complementar el análisis del rendimiento cognitivo del niño. Sobre todo cuando hay dificultades y altibajos.

Al ser un test que involucra destacadamente el factor volitivo y el emocional permite inferir la capacidad de

concentración, constancia autocontrol en el uso de los propios recursos, también el ritmo de trabajo, la estabilidad

afectiva, la tolerancia a las presiones, el ritmo en el procesamiento de la información.

Para ilustrar este trabajo acompañamos un protocolo que corresponde a un niño de 13 años, de estructura

psicótica.

La producción media para los niños, es de 500 palotes y para un adulto con estudios primarios 600

aproximadamente. Mas allá de esta medida se considera un rendimiento mayor y mas rápido así como un

procesamiento y productividad baja cuando es menor que por supuesto puede obedecer a muchas razones (rasgos

obsesivos de carácter, inseguridad, depresión, enfermedad, cansancio..)

El niño cuyo protocolo acompañamos asistía a consultorios externos.

Al observar el protocolo podemos observar:

• Invasividad de los márgenes particularmente el superior y el izquierdo (comportamientos mas desorganizados

con poca aceptación de límites y por ende conductualmente mas impulsivos). Un esperable en este ítems es la

presencia de respeto por los márgenes mínimamente 1cm e el superior y en el lado izquierdo y 0,5 en el margen

derecho

• Dirección de las líneas muy ascendente y ondulada sinuosa (esto nos da cuenta de un estado de excitabilidad y

labilidad afectiva).

• Tamaño muy grande e irregular (entre 8 y 1cm ½), la media o modulo positivo es 7mm. Esto denota un

componente impulsivo emocional elevado con dificultades para el control de impulsos cuando se siente

presionado.

• La tensión del trazo y su estilo presenta temblores una tensión tensa y arrastres, une dos palotes, el estilo no es

romo, es decir un trazo recto del mismo grosor desde el tope a la base y sin aditamentos, aquí hay agregados de

arpones (ángulos en la zona inferior pero también en la superior) esto aquí se interpreta como paroxismo

(exaltación de los sentimientos e impulsos del sujeto, emotividad elevada), por ende deficitario control motor y de

impulsos.

• Hay trazos congestionados y entintados, esto indica elevado nivel de ansiedad y conductas violentas

intempestivas.

Cabe destacar por supuesto que el niño dado su estructura psicopatológica estaba medicado, lo que planteo como

hipótesis al ver la presencia de un protocolo con tantos indicadores emocionales, impulsividad global y tendencia

Page 3: El test palografico en la evaluacion infantil

a acting violentos o descargas de carácter, mas su bajo rendimiento (250 palotes) si la medicación que recibía

estaba siendo eficiente y adecuada, por lo cual se sugería interconsulta con un psiquiatra. En efecto fue necesario

ajustar la medicación.

Más allá de esto podemos ver como un test sencillo no solo nos da cuenta del nivel volitivo que en este caso

estaba interferido sino también el nivel de equilibrio emocional y la estabilidad psicológica global del sujeto

evaluado. Información que se contextuara en función del motivo de consulta y contexto de aplicación.

En un niño en situaciones más comunes nos da cuenta del tipo y nivel de actividad y rendimiento en la actividad

escolar en cambio en adultos se aplicara a su perfil volitivo y energético en su actividad laboral. Este test permite

también trazar una curva de fatigabilidad es decir si ante situaciones de presión y de rutina el evaluado mantiene

regularidad en su rendimiento en los 5 minutos o tiende a decrecer o mejorar.