el término inflación

5
El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en autobús de Madrid a Barcelona, y el precio de este servicio aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero. Desde luego la inflación es un aspecto muy importante de la economía, ya que algunos de los desastres económicos más importantes que ha habido en el mundo se debieron a una descontrolada inflación (también llamada hiperinflación ). Por ejemplo, en Alemania en los años 20 hubo temporadas de hiperinflación, y los precios subían tan rápido que lo primero que hacía la gente al cobrar el sueldo era comprar comida para el resto del mes, puesto que si se guardaban el dinero, en unos días no servía para nada. Esto genera muchos problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable para prosperar y acaban desapareciendo, con el incremento del desempleo. Lo ideal es que los precios aumenten un poco (muchos bancos centrales fijan el objetivo de la inflación en 2%), pero una disminución de precios, llamada deflación, tampoco es buena para la economía, ya que se entra en una espiral peligrosa: como los bienes y servicios bajan de precio, lo lógico es retrasar las compras y las inversiones (mañana será más barato), las empresas no ganan dinero y desaparecen, generando desempleo. Para poder controlar la inflación hay que medirla, y la forma más común de hacerlo es creando una cesta de bienes y servicios ponderada según lo que se quiera medir. Por ejemplo, en España el índice que se suele usar es el Índice de Precios al Consumidor, IPC, que indica porcentualmente la variación del precio promedio de una cesta de bienes y servicios de un consumidor típico.

Upload: harold-aparicio

Post on 05-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Termino Inflacion

TRANSCRIPT

Page 1: El Término Inflación

El término inflación, en economía, se refiere al aumento de precios de bienes y servicios en un periodo de tiempo. Otra forma de definirlo es como la disminución del valor del dinero respecto a la cantidad de bienes o servicios que se pueden comprar con dicho dinero. Es decir, si tenemos un servicio, como puede ser ir en autobús de Madrid a Barcelona, y el precio de este servicio aumenta con el tiempo, tenemos inflación. También podría verse como que el valor del dinero ha menguado, debido a que para un mismo servicio, hay que pagar más dinero.

Desde luego la inflación es un aspecto muy importante de la economía, ya que algunos de los desastres económicos más importantes que ha habido en el mundo se debieron a una descontrolada inflación (también llamada hiperinflación). Por ejemplo, en Alemania en los años 20 hubo temporadas de hiperinflación, y los precios subían tan rápido que lo primero que hacía la gente al cobrar el sueldo era comprar comida para el resto del mes, puesto que si se guardaban el dinero, en unos días no servía para nada. Esto genera muchos problemas no sólo para la gente, sino también para las empresas, que no tienen un marco estable para prosperar y acaban desapareciendo, con el incremento del desempleo.

Lo ideal es que los precios aumenten un poco (muchos bancos centrales fijan el objetivo de la inflación en 2%), pero una disminución de precios, llamada deflación, tampoco es buena para la economía, ya que se entra en una espiral peligrosa: como los bienes y servicios bajan de precio, lo lógico es retrasar las compras y las inversiones (mañana será más barato), las empresas no ganan dinero y desaparecen, generando desempleo.

Para poder controlar la inflación hay que medirla, y la forma más común de hacerlo es creando una cesta de bienes y servicios ponderada según lo que se quiera medir. Por ejemplo, en España el índice que se suele usar es el Índice de Precios al Consumidor, IPC, que indica porcentualmente la variación del precio promedio de una cesta de bienes y servicios de un consumidor típico.

La inflación puede estar provocada por múltiples factores, pero los más destacables son la inflación de demanda y la inflación de costes. La inflación de demanda sucede cuando la demanda de un bien sube más rápido que la oferta, y el sector productivo no se puede adaptar con rapidez. La inflación de costes sucede cuando los costes de la producción suben, por ejemplo por el encarecimiento de las materias primas, y las empresas mantienen sus márgenes mediante una subida del precio de sus productos. A veces se habla también de una inflación estructural, que se produce cuando se entra en una espiral de subir precios, subir salarios, subir precios de la que es muy difícil salir. Es por ello que cuando hay inflación en un país, sobretodo provocada por el aumento de las materias primas, se oyen recomendaciones de tener moderación salarial. Si los sueldos suben, los costes de las empresas también, y se repercutirá dichos incrementos en los precios finales, con lo que se volverán a subir los sueldos… Puede que incluso la subida de las materias primas haya pasado y el país se quede encerrado en una espiral de inflación.

Definición de crecimiento económico

Page 2: El Término Inflación

El concepto de crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del

producto bruto interno de una economía en un período de tiempo.

Algebraicamente:

Crecimiento económico = (PBI2 – PBI1) / PBI1 = ΔPBI / PBI

Donde:

PBI2: Producto bruto interno en el período 2

PBI1: Producto bruto interno en el período 1

ΔPBI: Variaciσn del producto bruto interno

Los valores suelen estar expresados en términos per cápita. (ver: producto interno

bruto per cápita) y en términos reales para tener en cuenta los efectos de las

variaciones en los niveles de precios, es decir, deflactando el PIB(ver: inflación).

El crecimiento es una medida del bienestar de la población de un país o región

económica y del éxito de las políticas económicas. Implícitamente, se supone que

un elevado crecimiento económico es beneficioso para el bienestar de la

población, es decir que un elevado crecimiento económico sería un resultado

deseado por las autoridades políticas y por la población de un país. Aunque es una

de las medidas mas utilizadas, tiene inconvenientes que es necesario tener en

cuenta, por ejemplo el PBI no tiene en externalidades, si el aumento del PBI

proviene de actividades genuinamente productivas o de consumo de recursos

naturales, y hay actividades que aumentan y disminuyen el bienestar o la

producción y que no son incluídas dentro del cálculo del PBI, como la economía

informal o actividades realizadas por fuera del mercado, como ciertos intercambios

cooperativos o producción para el autoconsumo. Adicionalmente puede suceder

que se evalúen políticas económicas mediante el uso del crecimiento económico

en períodos de tiempo determinados sin tener en cuenta transferencias

intergeneracionales de recursos, como endeudamiento o consumo de recursos no

renovables. El crecimiento económico tampoco tiene en cuenta lo que sucede con

la distribución del ingreso. Usualmente se considera que una distribución del

ingreso mas progresiva implica un mayor bienestar. A pesar de todo esto, la

medida de crecimiento económico es muy útil para analizar muchos elementos de

la economía y la política económica.

Page 3: El Término Inflación

BIENESTAR ECONÓMICO

(En inglés: economic welfare )

Situación, según los teóricos de la (En inglés: economía del bienestar ), en la que condiciones

como el volumen de producción, la distribución de la renta o las actividades, son lo más

favorables posible para los seres humanos. El grado de bienestar económico puede medirse a

través del Producto Nacional Bruto, aunque es un método discutible, pues incluye componentes

como gastos en armamento, deterioro del medio ambiente, recursos no renovables, etc., y

excluye calidad del trabajo, relaciones humanas, seguridad pública, etc.

BIENESTAR ECONÓMICO

(En inglés: economic welfare )

Situación, según los teóricos de la (En inglés: economía del bienestar ), en la que condiciones

como el volumen de producción, la distribución de la renta o las actividades, son lo más

favorables posible para los seres humanos. El grado de bienestar económico puede medirse a

través del Producto Nacional Bruto, aunque es un método discutible, pues incluye componentes

como gastos en armamento, deterioro del medio ambiente, recursos no renovables, etc., y

excluye calidad del trabajo, relaciones humanas, seguridad pública, etc.

IPCDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase IPC (desambiguación).

IPC son las siglas de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de las marcas al Consumo o Índice de Precios al Consumo. La denominación precisa varía según el país. En México se emplean las siglas INPC, que corresponden a Índice Nacional de Precios al Consumidor.

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Todo IPC debe ser:

representativo, que cubra la mayor población posible.

Page 4: El Término Inflación

comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

El año 2020 es el periodo base del nuevo sistema en vigor en la Unión Europea: esto implica que todos los índices que se van calculando posteriormente estarán referidos a este año.