el teatro y su análisis español

8
EL TEATRO Y SU ANALISIS. A buen fin no hay mal principio. (William Shakespeare.) Este análisis se hace referencia a la vida del autor William Shakespeare y su obra a buen fin no hay mal principio. Giovanny Uribe. Edwar Vargas. Manuela leudo 28/07/2011

Upload: manuelaleudo

Post on 21-Jul-2015

294 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El teatro y su análisis español

EL TEATRO Y SU ANALISIS. A buen fin no hay mal principio. (William Shakespeare.) Este análisis se hace referencia a la vida del autor William Shakespeare y su obra a buen fin no hay mal principio. Giovanny Uribe. Edwar Vargas. Manuela leudo 28/07/2011

Page 2: El teatro y su análisis español

1. bografia y vidas. bografia y vidas. [En línea] 11 de 2004. [Citado el: 07 de 07 de 2011.]

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/shakespeare.htm.

EL TEATRO Y SU ANÁLISIS:

1. Referencias bibliográficas consultadas en el trabajo de investigación:

debes referenciar todas las obras y páginas consultadas al realizar el trabajo de

consulta, de acuerdo con la norma ISO 690, Referencias numéricas.

2. Título y autor de la obra:

Título:a buen fin no hay mal principio

Autor: William Shakespeare.

1. El título de la obra es:

a. Literal: Cuando el título alude directamente a algún elemento de la obra, personajes,

ambiente, tema, lugar

b. Simbólico: Cuando el título alude a algún símbolo presente en la obra

c. Metafórico: Cuando se hace una comparación directa entre dos objetos: porque está

comparando que cuando una historia tiene un buen fin no tiene un mal principio.

¿Qué relación tiene el título con la historia? Expliquen su respuesta

El titulo con la historia no tienen relación por que el titulo da a explicar una cosa y la

lectura otra.

2.1 Biografía del autor: Investiga en la Web los datos biográficos más importantes del

autor de la obra, selecciona los datos relacionados con su vida personal y literaria;

debes hacer énfasis en las personas que influyeron de manera significativa en su

vida y obra. Elabora una línea del tiempo con la información.

Page 3: El teatro y su análisis español

LINEA DEL TIEMPO DE WILLIAN SHAKESPEARE.

3. Análisis de la obra:

3.1Tema y argumento.

-¿Cuál es el tema central de la obra? Escribe cual es la idea más importante que se pretende desarrollar en la obra:

La idea más importante que pretende desarrollar la obra es el amor que siente Elena una

vasalla hacia Beltrán el hijo de una condesa.

-El argumento

Page 4: El teatro y su análisis español

Escribe el argumento central de la obra, trata de ser muy descriptivo no dejes de lado

los detalles más interesantes; recuerda que tu argumento debe tener Inicio, nudo

(desarrollo), desenlace. Cuéntalo con tus propias palabras.

Esta historia comienza con la muerte de uno del hijo de la condesa del Rosellón que con la

muerte de su hijo entierra a su segundo esposo, pero aún le queda su hijo Beltrán quien de

él se enamora una vasalla llamada Elena quien la crio su madre la condesa.

Esta obra se desarrolla con que la condesa acepta que Elena quiera y ame a su hijo pero a

ella le tocara luchar por el amor del joven Beltrán que no siente nada por ella. Ella está

dispuesta a luchar por él y gracias a la enfermedad del rey de Francia Elena logra hacer un

trato con él, ya gracias que ella sabe acerca de curaciones y el rey tiene acceso a las

decisiones del reino puede hacer que el hijo de una condesa se case con una vasalla.

Y al final Elena cura al rey, y el cumple su promesa, pero a Beltrán lo le justa Elena y la

desprecia pero ella lucha y lucha para obtener su amor que al final tanto luchar no sirve de

nada y le toca resignarse a perderlo.

-Desarrollo de la acción dramática: En la trama se desarrolla una sola historia o

hay varias historias; en el segundo caso cuál es la principal: el trama se puede decir que

se desarrollan dos historias las de Elena y Beltrán y la de la enfermedad del rey de Francia,

pero aquí la más importante es la de Elena porque ella para poder ser esposa de Beltrán

tiene que curar la enfermedad del rey de Francia.

-Los conflictos: describe los conflictos que se desarrollan en la trama y como son

resueltos por los personajes involucrados en ellos.

El conflicto que desarrolla la historia durante todo el tiempo es la lucha que Elena tiene por

Beltrán, porque por su amor logra tener muchos problemas, pero se logra resolver ella

entendiendo que el amor de él no pertenece a ella.

1.Personajes:

Describa los personajes que intervienen en la obra, clasifíquelos De acuerdo con su

participación y carácter en:

a. Principales: Protagonistas ¿Cuál es el personaje central? Antagonistas ¿Cuál es el

personaje que crea el conflicto?

b.Secundarios: Son personajes importantes en la obra ya que aunque no son los principales,

cumplen una función destacada en la trama de la obra.

c.Episódicos: Son aquellos personajes importantes sólo en un momento dado.

Page 5: El teatro y su análisis español

d.Silueta o referencia: No aparecen en la obra pero se habla de ellos.

e.Comparsa: Aparecen en la obra, pero no tienen importancia dentro de la acción o

historia.

PERSONAJ

ES

PRINCIPAL

ES.

CARACTERISTI

CAS. Estático

o

dinámic

o.

PERSONAJE

S

SEGUNDARI

OS.

CARATERISTI

CAS. Estático

o

dinámic

o

El rey de

Francia.

Es un buen rey

piadoso y

bondadoso.

Estático. Señor

primero

De buen corazón

cariñoso y

respetuoso

Estátic

o

El duque de

Florencia.

El es amable y

amistoso.

Estático Señor

segundo

Amable y honesto Estátic

o

Lafeu. Estático Mayordomo. Indiscreto y

mentiroso

Dinámi

co

Parolles. El es un mentiroso,

orgulloso y mala

persona

Dinámic

o.

La viuda. Una fiel amiga,

amable y

respetuosa.

Estátic

o

Lavache. Estático. Soldado

primero

Sentimental y

luchador.

Estátic

o

La condesa

de Rosellón

Es una persona

dura de corazón

pero a veces

amable.

Dinámic

o.

Soldado

segundo.

Honorable y

respetado en

todos los reinos

por su valentía.

Estátic

o

Elena- Una buena

persona gentil,

amorosa y

cariñosa.

Estático Gentil

hombre

primero

Gentil, amable y

caballeroso.

estático

Diana. Perversa e

hipócrita

Estático Gentil

hombre

segundo.

Gentil, honesto y

comprensible.

Estátic

o

Beltrán. Era orgulloso e amable persona.

dinámico

De acuerdo con su metamorfosis en:

a. Estáticos: Cuando el personaje es igual y no cambia a través de todo el relato.

b.Dinámicos: Cuando se producen cambios en el personaje d acuerdo con las circunstancias

o sucesos del relato.

2. El Ambiente:

Describa el lugar donde ocurre la historia: Los lugares donde ocurre la historia

son castillos grandes y viejos.

Defina si el lugar es real o ficticio: Es real por que los castillos y los personajes

desenvuelven la historia en el siglo xv donde en esa época existían castillos

Page 6: El teatro y su análisis español

Identifique la época histórica cuando se desarrolla la historia: Por el lenguaje, el

lugar en el que se desarrolla la obra (castillos) y los personajes que son reyes

duquesas identificamos que la obra se desarrolla en el siglo xv.

En cuánto tiempo se desarrolla la obra: La obra se desarrolla aproximadamente

durante una semana.

3. La Atmósfera:

Cuál es el clima emocional que domina la obra, los personajes y el ambiente:

Suspenso tristeza, alegría, tensión, misterio: El ambiente de la obra domina

suspenso y tristeza porque primero empieza con la muerte de una persona y después

de eso la historia se desenvuelve con un amor imposible entre una vasalla y un hijo

de una duquesa.

4. El Estilo:

El vocabulario: sencillo o rebuscado, denota la época histórica en que se

escribió la obra: El vocabulario es sencillo por que en el texto no se encuentran

palabras que no entendamos, y la época que denotamos en la historia es

aproximadamente la del siglo xv por que es la época en la que hablamos de reyes,

duquesas, bufones, vasallos etc.

Recursos: Recursos de estilo que utiliza el autor para presentar la obra, poesía,

monólogos, diálogos, narración: el recurso que utiliza es El diálogo que es una

modalidad del discurso oral y escrito en la que se comunican entre dos o más personas, en

un intercambio de ideas por cualquier medio.

También se usa como tipologíatextual en lingüística y en literatura cuando aparecen dos o

más personajes que usan el discurso diegético, llamados interlocutores. En este sentido

constituye la forma literaria propia del géneroliterariodramático y, como tal, se divide en

parlamentos o peroraciones entre personajes que se dirigen mutuamente la palabra.

Tono: serio, solemne, satírico, jocoso: el tono que utiliza es serio y satírico por

que los personajes actúa de manera seria y en ocasiones es satírica porque a veces

los personajes dicen cosas pero en realidad se refieren a otra.

Símbolos:Colores, animales, objetos sitios, personajes que simbolicen la

muerte, el amor, la suerte: esta obra no contiene símbolos.

5. La Estructura

Cómo está dividida la obra, en actos, jornadas, cuadros, escenas. Presenta el

esquema mediante viñetas:

Page 7: El teatro y su análisis español

6. Clasificación de la obra:

Por el contenido: costumbrista, histórica, fantástica, realista, poética,

mitológica, pastoril, teológica, simbólica, psicológica: El contenido de la obra es

realista porque todo su entorno es real sus castillos, personajes y época en la que se

desarrolla la historia.

Por el sentido: Religiosa, filosófica, pedagógica, moral, social, política: Social

por que los personajes se relacionan entre si y política porque la historia relata

personajes que de por si se relacionan con la política: reyes, duquesas y vasallos etc.

Por la estructura:

a. Tragedia: Conflicto entre un héroe y la adversidad ente la que sucumbe, el

desenlace es doloroso y a veces termina con la muerte del héroe que no puede

vencer a su destino dominado por fuerzas superiores

b. Comedia: Busca el regocijo mediante la presentación de situaciones falsas o

personajes ridículos. La acción se resuelve siempre mediante un desenlace feliz

c. Drama: Designa un género determinado que tiene como la tragedia un conflicto

doloroso, pero no lo sitúa en un plano ideal sino en el mundo de la realidad con

personajes más humanos: porque la historia se relata al principio por la tragedia de

una muerte y después con una mujer que se enamora de un imposible amor.

Page 8: El teatro y su análisis español

4. Apreciación personal

1. Valores: Qué valores presenta la obra, estéticos, éticos, ideológicos,

filosóficos, morales. Qué mensaje o enseñanza crees que deja el autor: éticos y morales porque en muchos de los personajes sus valores son éticos

como el respeto, amabilidad, tolerancia, humildad etc., y morales porque

van de creencias y normas. La enseñanza que pretende dejar el autor es que

siendo humildes la vida te puede dar sorpresas.

2. Crítica personal: Qué fue lo que más te gusto de la obra y qué fue lo que

menos te gusto de la obra, Cuál escena te impacto más y por qué, con cuál

persona je te identificas más y por qué. Qué opinas de la obra y de su

relación con la actualidad. Qué cambiarías de la obra. Cuál es tu opinión

acerca de la vida y obra del autor

Lo que más nos gusto de la obra es de cómo los personajes actúan y dan un aspecto de relación

entre sí.

Lo que menos nos gusto es como una de los personajes lucha por un amor que no pudo conseguir

Todas las escenas nos parecieron buenas y creativas porque la historia se desarrollo en un solo

hecho.

Nosotros nos identificamos más con el personaje de Elena porque es una persona que con su

humildad logro luchar y salir adelante sin importar sus condiciones materiales.

Pues la obra nos gustó mucho por la manera como se desenvuelve con la historia de un amor y la

relacionaríamos con la actualidad al ver como en este tiempo al ver como personas que se creen

con más dinero desprecian a otras.

Lo que cambiaríamos de la obra seria el final por que no nos parece que una persona que lucha

tanto por un amor al final esa persona no le corresponda.

Que fue un personaje muy importante para la literatura a nivel mundial, y que fue un escritor y

poeta que con sus obras logro conmover y conquistar el corazón de mucha personas.