el teatro en el siglo de oro

5
ESTEBAN ANDRADE Antecedentes. Uno de la antecedentes que marcaron el teatro en la edad media principalmente fue que la forma de pensar de la audiencia había cambiado debido a que durante el transcurso del apogeo del teatro ocurrieron varias corrientes filosóficas en las que se destaca principalmente el romanticismo, la revolución francesa entre otras. La audiencia demandaba que las obras tengan más complejidad y sean más dramáticas debido a que esta estaba con un nivel intelectual mucho más elevado que en el pasado. La fundación de varias órdenes religiosas propicio a que la estructura y el contenido del teatro se acercaran a interpretaciones relacionadas hacia temas religiosos. En cuanto a la estructura a lo largo de la historia del teatro se modificó y se añadió más complementos a la creación de estos como podría ser las innovaciones en relación a la lírica, épica, mística, dramática, la novela y principalmente la utilización de la prosa en mayor proporción al verso. La contrarreforma cambio la manera de ver y las interpretaciones cambiaron debido a que en la época esta estaba muy relacionada a la religión y por ende una modificación en la iglesia cambio la forma y estructura de las interpretaciones, además de la trama cambio principalmente. El renacimiento fue uno de los pilares para el teatro debido a que en esta época fue cuando cogió más fuerza las interpretaciones artísticas por lo cual el teatro se volvió más elaborado y del agrado del público. Las conquistas y constantes invasiones, además de la expulsión de los árabes de España ayudaron a darle al teatro una mezcla de culturas y por ende causo una mestización en el teatro lo que dio origen a una variedad de temas y estructuras provenientes de todo el mundo como los árabes; etc. Deja a un lado el tema grecolatino y pasa a la tradición nacional jugleria Características Agresivo nacionalismo: causado debido a que en la época se competía para ver qué país tenía el mejor teatro debido a eso solo se componían obras y se representaban obras del autor del país de origen en el que se relaciona la literatura de este con el contexto que se representaban temas relacionadas a la realidad y contexto del país Variedad de temas y tramas: esto era debido a la mezcla de culturas; además de que el teatro en le época estaba en apogeo por lo cual había una gran cantidad de dramaturgos que desarrollaban temas y tramas diferente haciendo referencia al subgénero dramático por lo que había una gran variedad de obras y representaciones. El sentimiento de honor: esto era relacionado a las tramas y a la épica que se utilizaba para darle mayor realce Naturalización y fluidez del dialogo: debido a que las representaciones se volvieron más complejas y detalladas. Absoluta libertad escénica: debido a que había una gran variedad de temas por lo cual los directores tenia plena libertad en decorar el escenario. Utilización de la prosa y verso. Mezcla de lo trágico y lo cómico en las representaciones. Predominaba el drama histórico. Es variado y dinámico Muchas de las veces la trama era considerada ridícula y inconexa pero igual gustaba al publico

Upload: esteban-andrade

Post on 03-Jul-2015

249 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: el teatro en el siglo de oro

ESTEBAN ANDRADE

Antecedentes.

Uno de la antecedentes que marcaron el teatro en la edad media principalmente fue que la forma de pensar de

la audiencia había cambiado debido a que durante el transcurso del apogeo del teatro ocurrieron varias

corrientes filosóficas en las que se destaca principalmente el romanticismo, la revolución francesa entre otras.

La audiencia demandaba que las obras tengan más complejidad y sean más dramáticas debido a que esta estaba

con un nivel intelectual mucho más elevado que en el pasado.

La fundación de varias órdenes religiosas propicio a que la estructura y el contenido del teatro se acercaran a

interpretaciones relacionadas hacia temas religiosos.

En cuanto a la estructura a lo largo de la historia del teatro se modificó y se añadió más complementos a la

creación de estos como podría ser las innovaciones en relación a la lírica, épica, mística, dramática, la novela

y principalmente la utilización de la prosa en mayor proporción al verso.

La contrarreforma cambio la manera de ver y las interpretaciones cambiaron debido a que en la época esta

estaba muy relacionada a la religión y por ende una modificación en la iglesia cambio la forma y estructura

de las interpretaciones, además de la trama cambio principalmente.

El renacimiento fue uno de los pilares para el teatro debido a que en esta época fue cuando cogió más fuerza

las interpretaciones artísticas por lo cual el teatro se volvió más elaborado y del agrado del público.

Las conquistas y constantes invasiones, además de la expulsión de los árabes de España ayudaron a darle al

teatro una mezcla de culturas y por ende causo una mestización en el teatro lo que dio origen a una variedad

de temas y estructuras provenientes de todo el mundo como los árabes; etc.

Deja a un lado el tema grecolatino y pasa a la tradición nacional

jugleria

Características

Agresivo nacionalismo: causado debido a que en la época se competía para ver qué país tenía el mejor

teatro debido a eso solo se componían obras y se representaban obras del autor del país de origen en

el que se relaciona la literatura de este con el contexto que se representaban temas relacionadas a la

realidad y contexto del país

Variedad de temas y tramas: esto era debido a la mezcla de culturas; además de que el teatro en le

época estaba en apogeo por lo cual había una gran cantidad de dramaturgos que desarrollaban temas y

tramas diferente haciendo referencia al subgénero dramático por lo que había una gran variedad de

obras y representaciones.

El sentimiento de honor: esto era relacionado a las tramas y a la épica que se utilizaba para darle mayor

realce

Naturalización y fluidez del dialogo: debido a que las representaciones se volvieron más complejas y

detalladas.

Absoluta libertad escénica: debido a que había una gran variedad de temas por lo cual los directores

tenia plena libertad en decorar el escenario.

Utilización de la prosa y verso.

Mezcla de lo trágico y lo cómico en las representaciones.

Predominaba el drama histórico.

Es variado y dinámico

Muchas de las veces la trama era considerada ridícula y inconexa pero igual gustaba al publico

Page 2: el teatro en el siglo de oro

Obras y representantes.

Obras:

La celestina

Zaragoza

El recuerdo de dotric

La viuda de padilla

La conjuración de Venecia

Judas macabeo

El cementerio de momo

Epístola del duque de frig

Doña mencia

La luz de la raza

El mal apóstol

En valor de una mujer

Doña blanca de barbu

Bernardo de saldeña

Camino de Portugal

Las siete partidas

La divina comedia

El lazarillo de tormes

Romeo y Julieta

Don quijote de la mancha

El mío cid

Autores.

Leonardo fernandez de moralin

Francisco martinez de la rosa

Antonio García Gutiérrez

Zorrilla

Ruiz aguilera

Juan Eugenio hartzembusch

Gertrudis gomez

Larra

Jose Echegaray

Gil vicente

Gomez Manrique

Lucas fernandez

Shakespeare

Dante Alighieri

cervantes

Bibliografía

colección LNS; edibosco 1990, edibosco vega muñoz(25-40)

literatura española n2 , ediciones Anaya, Madrid((8-30)

literatura española contemporánea (miguel veloso- 1964) (8-50)

historia de la literatura española(1964) bogota (35-105)

El drama litúrgico

Page 3: el teatro en el siglo de oro

En el contexto de la misa surgieron los llamados tropos o secuencias, textos breves cantados en forma

de diálogo, nacidos en torno al canto del Aleluya, que comenzaron a ser acompañados por música en algunas

de las más importantes fiestas litúrgicas, sobre todo la Pascua y laNavidad. Se cree que los tropos nacieron en

el siglo IX, en el Abadía de San Galo (Suiza) y de ahí se difundieron por Europa.3 Los tropos serían el embrión

del que nacería el drama litúrgico, cuando se pasó de cantar simplemente el breve texto a acompañarlo de una

pequeña representación alrededor del altar. Eran los propios oficiantes de la misa quienes hacían estas

pequeñas representaciones, en las que incluso se utilizaban los mismos objetos usados en la liturgia, con lo

cual se aprovechaba su valor evocativo y simbólico. Además de esta vinculación con la liturgia que le da a

estas pequeñas representaciones un carácter sagrado que las protege de las críticas hacia el teatro frecuentes

entre los Padres de la Iglesia y los moralistas medievales, se percibe en estos drama litúrgicos una vocación

ejemplificadora ydidáctica que supone el uso de la mímesis y la existencia de un destinatario.4

Las primeras representaciones de este tipo de que nos ha llegado noticia son las del llamado Quem

quaeritis? o Visitatio sepulchri, relacionadas con las celebraciones de la Vigilia Pascual, que dramatizaban la

visita de María Magdalena y otras mujeres a la tumba de Jesús, donde descubren que este ha resucitado.

El Quem quaritis? se desarrolla por toda Europa occidental en los siglos X y XI. La primera noticia de este

drama litúrgico en la Península Ibérica está en unos breviarios de finales del siglo XI delmonasterio de Santo

Domingo de Silos. Además del Quem quaeritis?, otros dramas litúrgicos de la época son:

El Officium pastorum, que representa la adoración de los pastores al niño Jesús y supone la representación

más antigua relacionada con la Navidad.

El Ordo stellae, relacionado con las visita de los Reyes Magos o Epifanía.

El Ordo prophetarum, representación en que los profetas del Antiguo Testamento anuncian la venida de

Jesucristo. En ocasiones se añaden también las figuras de Virgilio y la Sibila.

La Depositio, dramatización de la deposición del cuerpo de Jesús en el sepulcro el día de Viernes Santo.

Según Alan Deyermond, todos estos dramas litúrgicos en latín generales en Europa se hallan bien

documentados en Cataluña, pero no nos ha llegado ninguna documentación de su desarrollo en Castilla. En el

resto de reinos peninsulares hay algunos restos de ellos, como un Quem quaeritis de Santiago de Compostela,

un Officium pastorum de Coímbra y algunas referencias delreino de Aragón. Para este autor, la abundancia

de estas piezas en Cataluña se debe al influjo político y cultural de Francia en esta zona. El escaso desarrollo

del drama litúrgico en latín en Castilla se debería a la influencia que en este reino ejercían los monjes

cluniacenses, orden que, al parecer, no estaba interesada en el desarrollo del drama.5

Una pieza que sí parece haber tenido una fortuna general en la península es el llamado Cantus

sybillae o Iudicium signum, que se habría desgajado del primitivo Ordo prophetarum y habría desarrollado

una vida propia, con textos tanto en latín como en lenguas vulgares. En él, la Sibila profetiza la llegada

del Juicio Final. Se desarrolló particularmente en los territorios de lengua catalana: se conocen versiones

en Barcelona, Valencia, Montpellier, Palma de Mallorca, Lluchmayor, entre otros. También se dio en territorio

castellano: las más famosas fueron las de Toledo,Córdoba y León.6

El drama religioso

A partir del siglo XIII y sobre todo en el siglo XIV empiezan a surgir formas dramáticas nuevas igualmente

ligadas a la religión pero distintas del antiguo drama litúrgico, conocidas como dramas religiosos. A diferencia

del drama litúrgico, estrechamente vinculado al desarrollo de la liturgia e interpretado por los propios

oficiantes, el drama religioso se independiza de la misa. A medida que a las representaciones se van añadiendo

elementos más populares y se van haciendo más largas y con mayor riqueza de movimientos, van siendo

desplazadas desde el altar a otras zonas del templo, hasta llegar en ocasiones al atrio y, posteriormente, al

exterior de la iglesia. El surgimiento de este nuevo tipo de drama tiene que ver con el nuevo impulso que la

Iglesia da a la tarea deevangelización y difusión de los ejes centrales de la doctrina cristiana. Este impulso está

relacionado con el surgimiento de dos nuevas órdenes religiosas, las llamadas órdenes mendicantes, las más

importantes de las cuales fueron los franciscanos y los dominicos. Esto también hizo que en el nuevo tipo de

representación dominase totalmente el uso de la lengua romance, frente a la convivencia de latín y romance

en los dramas litúrgicos.

Page 4: el teatro en el siglo de oro

En muchas ocasiones son representaciones promovidas por las autoridades civiles de los municipios, si bien

su temática seguirá siendo religiosa. En estos casos, se desarrollará en las calles yplazas del lugar. También

existen dramas religiosos que tienen lugar dentro del templo, vinculados a las celebraciones religiosas. En

ambos casos se trata de representaciones más desarrolladas que las del drama litúrgico, más extensas, con la

participación de actores contratados por la iglesia o el municipio.

Tanto en las representaciones urbanas como en las que se desarrollan en la iglesia, el espectáculo suele tener

lugar en unos espacios escénicos comúnmente llamados mansiones, una especie

de plataformas o catafalcos decorados con elementos escenográficos. Las dos mansiones más habituales eran

las que representaban el cielo y el infierno. En las representaciones dentro de los templos adquirirá también

importancia la dimensión vertical, apareciendo una serie de máquinas teatrales que permitirán los vuelos y las

elevaciones de personajes. El aparato de este tipo más usual en los siglos medievales fue la llamada nube, una

estructura de madera de forma esférica, colgada de una cuerda, que se abría, dejando ver en su interior a un

personaje, generalmente unángel u otro ser sobrenatural. Una de las nubes más famosas es la

llamada magrana (granada, en valenciano) del Misterio de Elche.9

Ejemplos de dramas religiosos son los llamados misterios, el más famoso de los cuales es el Misterio de Elche,

celebrado desde el siglo XV enElche, al sur del Reino de Valencia. Otro tipo de representación que gozó de

gran éxito en toda la Península fueron las dramatizaciones relacionadas con la fiesta del Corpus Christi. En

las procesiones del Corpus salían unos escenarios móviles semejantes a las mansiones, llamados

generalmente rocas, sobre los cuales se representaban diversas escenas de temática religiosa de manera

itinerante por las calles de la ciudad. Estas representaciones son el germen de los posteriores autos

sacramentales, nacidos en el siglo XVI y que llevarán a la fiesta delCorpus a su mayor espectacularidad en

el siglo XVII, de la mano de Calderón de la Barca.

Es en el siglo XV, y en el contexto del drama religioso, cuando volvemos a encontrar textos teatrales

conservados en castellano. Uno de ellos es el llamado Auto de la pasión, atribuido a Alonso del

Campo, capellán de coro de la Catedral de Toledo, datado entre 1486 y 1499. SegúnAlberto Blecua, Alonso

del Campo se basó en una antigua Pasión toledana perdida, tal vez del siglo XIII, dentro de una tradición muy

consolidado de teatro con motivo de la Pasión.10 Otros textos castellano conocidos son la Representación del

nacimiento de Nuestro Señor, deGómez Manrique o el anónimo Auto de la huida a Egipto.

El teatro cortesano

Los ambientes cortesanos y aristocráticos son otro de los focos de donde irradia la teatralidad medieval. Los

espectáculos y diversiones propios del estamento nobiliario, que está en la cúspide de la sociedad

estamental medieval, desarrollan paulatinamente una cualidad teatral que da lugar al llamado teatro cortesano,

que alcanzará un gran esplendor en los siglos posteriores. Según Miguel ángel Pérez Priego,

El espectáculo teatral, o parateatral, más característico de los ambientes cortesanos de finales de la Edad Media

fue el llamado momo. En los momos intervenía toda la corte, desde el rey o elseñor de ese círculo cortesano

hasta los más modestos sirvientes. Solían celebrarse dentro de un marco festivo más amplio: tras los torneos

y justas que tenían lugar durante el día, se organizaba un momo después de la cena en la sala del palacio. Los

elementos del momo eran la música, la danza, disfraces, atuendos extraordinarios, y usualmente se recitaba

en ellos algún texto poético en forma dialogada. Solían acabar con un baile en que el vencedor de los torneos

del día bailase con la dama principal.

Las referencias a los momos se hacen frecuentes hacia mediados del siglo XV. Algunos de los pocos textos

de este tipo que nos ha llegado son los de los Momos al nacimiento de un sobrino suyo de Gómez Manrique y

los Momos en la mayoría de edad del príncipe Alfonso, del mismo autor.

Otro tipo de representaciones vinculadas a la corte eran las que se organizaban con ocasión de

las coronaciones, matrimonios, etc. de los monarcas. Una de las mejor conocidas es la que tuvo lugar en la

coronación de Fernando de Antequera como rey de los distintos territorios de la Corona de Aragón, que tuvo

lugar en Zaragoza en 1414. Se tiene una completa descripción de este espectáculo gracias a la Crónica de Juan

II de Álvar García de Santa María. Se trató de una representación alegórica en la que intervenían los pecados y

las virtudes, que se abría con la aparición de un ángel y acababa con la visión de una figura de la muerte.

Page 5: el teatro en el siglo de oro

Aunque no hay seguridad sobre su autoría, se atribuye habitualmente a Enrique de Villena. La crónica no

incluye el texto completo, solo un fragmento recitado por el ángel, traducido al castellano, pues se cree que el

texto original estaría escrito en catalán.12

Como se ve en el ejemplo de esa fiesta de coronación, muchas veces no existía una frontera clara entre el

teatro cortesano y el drama religioso, y representaciones de tipo religioso eran también habituales en los

medios cortesanos medievales.

El teatro universitario

En la Edad Media se perdió de manera generalizada el recuerdo sobre la manera en que se representaba

el teatro griego y romano. Aunque algunos textos dramáticos clásicos sobrevivieron a la caída del Imperio

Romano, no había una idea clara sobre qué eran esos textos o la manera en que se representaban. En el siglo

VII, por ejemplo, el sabio hispano-visigodo Isidoro de Sevilla, en el libro XVIII de sus Etymologiae, cuando

habla del teatro, cree que en los antiguos teatros griegos y romanos los autores leían sus comedias y tragedias

mientras unos mimos bailaban e imitaban las acciones leídas por el autor. Es también conocido el caso

de Averroes, quien, al enfrentarse a la traducción al árabe de las obras deAristóteles, no supo, cuando llegó a

la Poética, cómo interpretar los términos comedia y tragedia que allí aparecían, y creyó que las tragedias

eran panegíricos y las comedias, sátiras.13

A pesar de esto, algunos textos dramáticos clásicos continuaron copiándose en

los scriptorium monacales medievales y, más tarde, fueron estudiados y comentados en los estudios

generales y sus sucesores, las universidades. En particular, Terencio fue el comediógrafo latino más presente

en la Edad Media. Sus obras se utilizaban en las clases de retórica y gramática latina, dos de las partes

del trivium, como libros de texto. Además, los alumnos en ocasiones debían componer textos dialogados como

ejercicio. Como consecuencia, surgió en las universidades medievales una tradición de comedias en latín

según la pauta de la comedia de Terencio, conocidas como comedias elegíacas. Se trataba generalmente de un

teatro pensado para ser leído, no interpretado, dado que se había perdido la idea de la relación entre los textos

latinos que servían de modelo y la representación escénica.

Aunque las comedias elegíacas se escribían mayoritariamente en latín, esta tradición influyó en la creación de

la obra maestra del teatro universitario tardomedieval español, la Celestina, cuyo autor, Fernando de Rojas,

estudió en la Universidad de Salamanca, donde entraría en contacto con esta tradición. La otra influencia de

tipo teatral que pesa sobre La Celestina es la de la comedia humanística que llegaba de la

laItalia del Humanismo.