el tabernÁculo del altar mayor de la catedral de … · drés, san felipe, santiago el menor, san...

9
EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE JAÉN José Luis Melendreras Gimeno I. INTRODUCCIÓN E N el último tercio del siglo xvm, se produce en la arquitectura españo- la una lucha entre dos corrientes artísticas muy importantes, una en fase de decadencia y agotamiento, el barroco, ya recargado que da un rococó degenerado, y un neoclasicismo pujante y vivo, inspirado de cerca en los órdenes clásicos; como representantes de esta última tendencia, tenemos en nuestra arquitectura a Ventura Rodríguez, Pedro Arnal, etc., todos ellos herederos de la arquitectura neoclásica de Sabatini, Bonavia y otros. Para decorar tabernáculos, retablos y trascoros se llama a los mejores escultores establecidos en Madrid, afincados en la corte, como Manuel Ál- varez, Pascual de Mena, Julián de San Martín, y de una manera especial a Juan Adán y Alfonso Bergaz, que unidos al gran arquitecto Ventura Ro- dríguez, ejecutaran magnas obras en iglesias y catedrales de nuestra tierra, como las realizadas en el Pilar de Zaragoza, catedral de Toledo, catedral de Granada; y de una manera especial las llevadas a cabo por los últimos artistas citados en el modelo de Tabernáculo para Salamanca y el hermosí- simo Tabernáculo del Presbiterio del Altar Mayor de la catedral de Jaén, objeto de nuestro estudio. EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE JAÉN A comienzos de la última década del siglo xvm, el arquitecto de la Real

Upload: lamxuyen

Post on 30-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE JAÉN

José Luis Melendreras Gimeno

I. INTRODUCCIÓN

EN el último tercio del siglo xvm , se produce en la arquitectura españo­la una lucha entre dos corrientes artísticas muy importantes, una en fase

de decadencia y agotamiento, el barroco, ya recargado que da un rococó degenerado, y un neoclasicismo pujante y vivo, inspirado de cerca en los órdenes clásicos; como representantes de esta última tendencia, tenemos en nuestra arquitectura a Ventura Rodríguez, Pedro Arnal, etc., todos ellos herederos de la arquitectura neoclásica de Sabatini, Bonavia y otros.

Para decorar tabernáculos, retablos y trascoros se llama a los mejores escultores establecidos en Madrid, afincados en la corte, como Manuel Ál- varez, Pascual de Mena, Julián de San Martín, y de una manera especial a Juan Adán y Alfonso Bergaz, que unidos al gran arquitecto Ventura Ro­dríguez, ejecutaran magnas obras en iglesias y catedrales de nuestra tierra, como las realizadas en el Pilar de Zaragoza, catedral de Toledo, catedral de Granada; y de una manera especial las llevadas a cabo por los últimos artistas citados en el modelo de Tabernáculo para Salamanca y el hermosí­simo Tabernáculo del Presbiterio del Altar Mayor de la catedral de Jaén, objeto de nuestro estudio.

EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE JAÉN

A comienzos de la última década del siglo xvm , el arquitecto de la Real

Page 2: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

10 BOLETÍN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES

Academia de Bellas Artes de San Fernando, don Pedro Arnal (1), empren­de la ejecución de un grandioso Tabernáculo para el Presbiterio del Altar Mayor de la catedral de Jaén. Según Ventura Rodríguez debía ser aislado, «en forma de tabernáculo con ocho columnas de mármoles de que abunda el país y algunos adornos de bronce dorado, el cual bien ejecutado tendrá de coste 496.000 reales de vellón» (2).

La obra de diseño fue ejecutada en Madrid, siendo colocado en tiem­pos del sobrino del arquitecto Ventura Rodríguez, quien a indicaciones del Cabildo Catedralicio, lo retrasó al tercio posterior del Presbiterio, dejando libre un espacio para las misas de pontifical. La mesa de mármoles rojos y blancos tiene una dimensión de cinco metros de largo por setenta centí­metros de alto (3).

El altar está formado por dos cuerpos: uno primero compuesto de seis ángeles sosteniendo un paño en forma de cortina de fino bronce dorado, con el símbolo de la Santísima Trinidad, en donde se encuentra el Sagrario, también de mármol, rodeado de guirnaldas y racimos de uva en bronce. El segundo se compone de un templete de ocho columnas de mármol verde serpentinado, de las canteras próximas de Sierra Nevada, con capiteles y basas de bronce, y cúpula de mármol rematada con cruz de cristal (4).

Las esculturas de los ángeles y querubines son obra de los escultores cortesanos Alfonso Giraldo Bergaz, murciano, y Juan Adán, aragonés. Sien­do de Bergaz los situados junto a la Epístola en el Presbiterio; y los de Adán los del Evangelio (5).

(1) Sambricio, Carlos: «Juan Pedro Arnal, Arquitecto del siglo XVIII», A .E .A . (Ar­chivo Español de Arte), núm. 183. Julio-septiembre de 1973.

«Juan Pedro Arnal y la Teoría Arquitectónica de la Academia de San Fernando», Ma­drid, Goya, núm. 147. Noviembre-diciembre de 1978.

(2) Galera A ndreu, Pedro Antonio: «Arquitectura de los siglos XVII y XVIII en Jaén». Granada. Seminario de Estudios de la Caja General de Ahorros y Monte de Piedad de Granada, 1979, pág. 356.

(3) Galera A ndreu, Pedro: La Catedral de Jaén. León. Ed. Everest, 1983, pág. 18.P inero J iménez, F., y Martínez Romero, J.: La Catedral de Jaén. Jaén, 1954, pág. 66.Á lamo Berzosa, G.: Iglesia Catedral de Jaén. Jaén, 1968, pág. 143.C hamorro Lozano, J.: Guía Artística y Monumental de la Ciudad de Jaén. Instituto

de Estudios Giennenses. Jaén, 1971, pág. 145.Catálogo Monumental de la Ciudad de Jaén y su término. Instituto de Estudios Giennen­

ses. C .E.C .E.L. Jaén, 1985, pág. 73.(4) Galera A ndreu, Pedro A.: La Catedral de Jaén..., ob. cit., pág. 18.(5) P ardo Canalis: Escultores del siglo X IX . Madrid. Instituto Diego de Velázquez.

C .S.I.C ., 1951, pág. 32.Gaceta de Madrid (16-VII-1816), núm. 88.

Page 3: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

Alfonso Giraldo Bergaz: Ángeles del tabernáculo del altar mayor de la Catedral de Jaén.

Page 4: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

Tabernáculo del altar mayor de la Catedral de Jaén.

Page 5: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE JAÉN 11

Los trabajos de bronce y taraceas de mármol se deben a Francisco Pe- cul y Crespo y los mármoles a Felipe Atichatti (6).

El precedente más inmediato a este tabernáculo del Altar Mayor de la Catedral de Jaén lo tenemos en el modelo de tabernáculo que por los mis­mos años de 1790 se erige con destino a la Catedral Nueva de Salamanca y en la que también aparecen colaborando con otros artistas el murciano Alfonso Bergaz y el aragonés Juan Adán, siendo casi idéntico el diseño del templete proyectado por el arquitecto Manuel Martín Rodríguez, sobrino del gran arquitecto Ventura Rodríguez, siendo él mismo quien termina de­finitivamente el tabernáculo de la Catedral de Jaén, con diseño de su tío Ventura, sobre el proyecto original del gran arquitecto y académico de San Fernando Pedro Arnal. Lo único que cambia en este modelo de tabernácu­lo para Salamanca es la decoración escultórica que se ejecuta a base de pe­queñas figurillas de apóstoles, ángeles arrodillados y el medallón del Agnus Dei, realizados por Bergaz, Adán y Julián de San Martín, todos ellos escul­tores cortesanos (7). Dicha obra está realizada en madera de peral al igual

(6) Galera Andreu, Pedro A.: Arquitectura de los siglos..., ob. cit., pág. 356.(7) «Rodríguez hizo los diseños, que remitió en noviembre de 1790 y propuso hacer mo­

delo y encargárselo al famoso escultor Álvarez. La Academia aprobó los diseños y propuso colocarlo en el crucero, trasladándolo al coro de la capilla mayor: el cabildo puso inconve­niente. Álvarez rehusó la ejecución del modelo, por estar ocupado en las cinco figuras de las fuentes del Prado de Madrid. El que le seguía en habilidad, Isidro Carnicero, escultor castella­no, criado en Salamanca, tampoco aceptó. Recayó, pués, en la autoridad inmediata, el escul­tor Adán que se encarga de buena parte de las esculturas, pero “ para evitar la mala acción que executo en la obra del Seminario en cuanto al precio se formalizaran con él, unas escritu­ras” . De otras esculturas se encargó Bergaz.

En noviembre de 1791 ya estaba acabado el modelo de Tabernáculo, en madera de peral, y se pensaba pintarlo y dorarlo (no se hizo). Se le pagaron a Rodríguez 6.000 reales por la dirección y 3.000 por el diseño. Juan Adán por las estatuitas de los apóstoles Pedro, Pablo, Juan, Santiago, Mateo y Judás, y por la Fe, con cuatro serafines y festones presentó recibo por 15.000 reales y se le dieron 10.000. Hizo el modelo Domingo Dalli, por 31.926 reales y se le pagaron 29.000. Julián de San Martin talló cuatro ángeles arrodillados, 16 serafines, el tetragramatón con sus rafagas etc por 6.000 reales. Alfonso Bergaz hizo la figura de San An­drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales y se le pagaron 8.000.

En 1792 se le consultó a Rodríguez sobre el coste del Tabernáculo. Dio un largo informe y lo estimó en 1.156.554 reales. Se trató de la dirección del Tabernáculo con José González de Torres.

En 1804 el Cabildo no mostraba gran empeño en hacer el Tabernáculo y tampoco se con­taba cón dinero. Solo se pensaba en el altar». Chueca Goitia, Fernando: La Catedral Nue­va de Salamanca. Salamanca. Universidad. Facultad de Filosofía y Letras, 1951, págs. 194 y 195.

Page 6: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

12 BOLETÍN del instituto de estudios giennenses

que su decoración, encontrándose en la actualidad en una de las salas del Museo Diocesano de la Catedral Nueva de Salamanca (8).

Hemos de afirmar que a partir del año 1770 hay una verdadera fiebre en la arquitectura española y sobre todo en cuanto a retablos se refiere en construirlos en mármoles variados y jaspes, gracias a una pragmática fir­mada por el rey Carlos III y su ministro el conde de Floridablanca a fin de que se lleven a cabo en todas las regiones del reino la construcción de altares, retablos y tabernáculos de mármol y no en madera dorada, ya que éstos eran fácil pasto de las llamas como ocurrió en algunas iglesias de Ma­drid y de otras provincias de España.

El tabernáculo de la catedral de Jaén se construyó bajo un nuevo esti­lo: el neoclásico, que entonces ofrecía una gran lucha con el barroco, sien­do elogiado el nuevo estilo por el crítico de arte y viajero A. Ponz y tenien­do como ejecutores máximos a los arquitectos Pedro Arnal, Ventura Ro­dríguez y a su sobrino Manuel Martín Rodríguez (9).

En Murcia, y más concretamente en la iglesia de San Juan Bautista, se conserva un templete sostenido por columnas dentro del nuevo estilo im­perante, construido en mármoles y jaspes obra del arquitecto Pedro Beren- guer y levantado por semejantes fechas a las anteriores, en 1789. Discípulo y seguidor de Pedro Arnal y Ventura Rodríguez, aunque de mayores di­mensiones que el de Salamanca y Jaén, está directamente inspirados en és­tos. Y es que en el último tercio del siglo xvm se puso en moda el decorar capillas, cerrar coros y levantar altares dentro de un nuevo estilo pujante y vivaz, el neoclásico, en plena efervescencia (10).

En cuanto a los ángeles labrados en mármol de Carrara que decoran el tabernáculo del Altar Mayor en el Presbiterio de la Catedral de Jaén, di­remos que los del lado de la Epístola, obra del escultor murciano Alfonso Bergaz, los cuales muestran más movidos y barrocos que los del aragonés Juan Adán al lado del Evangelio, más neoclásicos, manifestando serenidad y equilibrio. Esculpidos todos ellos con gran morbidez, gracia, corrección, finura y elegancia (10 bis).

(8) Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso: Las Catedrales de Salamanca. León, Everest, 1978, págs. 47, 41.

(9) Galera Andreu, Pedro A.: La Catedral de Jaén..., ob. cit., pág. 15.(10) Baquero A lmansa, Andrés: Los Profesores de las Bellas Artes Murcianos. Mur­

cia. Nogués, 1913, págs. 319 y 320.(10 bis) Sánchez Cantón, Francisco Javier: El escultor Vergaz. Archivo Español de

Arte. Tomo IV. Madrid. Centro de Estudios Históricos, 1928, págs. 244 y 245.

Page 7: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

Juan Adán: Ángeles del tabernáculo del altar mayor de la Catedral de Jaén.

Page 8: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales
Page 9: EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE … · drés, San Felipe, Santiago el Menor, San Bartolomé, San Simón y Santo Tomás, al Agnus Dei y doce serafines por 9.000 reales

EL TABERNÁCULO DEL ALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE JAÉN 13

La labor escultórica de estos artistas está inspirada en el estilo berni- nesco romano, y en el puro neoclasicismo.

Hay que destacar en estos preciosos ángeles la bella proporción de los mismos, la sonrisa y la alegría en sus rostros, la fina ejecución de sus deta­lles en pies y manos, el bello claroscuro en el peinado de sus cabellos, y la dulzura y gracia en la actitud de sus movimientos.

Están inspirados lejanamente en el altar mayor de la iglesia de San Fran­cisco de Paula al Monte de Roma, de Rainaldi (11), y también en los ánge­les mancebos del altar de San Girolamo della Carita de la Capilla Spda de Roma, proyectada por Borromini (12).

Melendreras G imeno, José Luis: «Dos escultores murcianos en la Corte: Alfonso Gi- raldo Bergaz y Ramón Barba Garrido», Anales de la Universidad de Murcia, 1984, núms. 3-4, págs. 229-260.

«Rutas de España: Ruta núm. 2: Algeciras, Costa del Sol, Málaga, Granada, Jaén y Cór­doba», Publicaciones Españolas, 1961, pág. 79.

(11) Portoguesi, P.: Roma Barocca, Roma, 1967, pág. 282.(12) Blunt, Anthony: Borromini, Madrid, Alianza Editorial, 1982, pág. 219.