el sueño chileno

Upload: cesar-andres-paredes

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    1/15

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 1

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    2/15

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 2

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    3/15

    TAURUS

    PENSAMIENTO

    Comunidad, familia y nación en el Bicentenario

    EL SUEÑO CHILENO

    Eugenio Tironi

    con la colaboración de Tomás Ariztía  y Francesca Faverio 

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 3

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    4/15

    ©  2005, Eugenio Tironi©  De esta edición:

    2005, Aguilar Chilena de Ediciones S.A.Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia,Santiago de Chile.

    • Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. de Ediciones Avda. Leandro N. Alem 720, C1001 AAP, Buenos Aires, Argentina.

    • Santillana de Ediciones S.A. Avda. Arce 2333, entre Rosendo Gutiérrez y Belisario Salinas, La Paz, Bolivia.

    • Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A.Calle 80 Núm. 10-23, Santafé de Bogotá, Colombia.

    • Santillana S.A. Avda. Eloy Alfaro 2277 y 6 de Diciembre, Quito, Ecuador.

    • Santillana Ediciones Generales S.L.Torrelaguna 60, 28043 Madrid, España.

    • Santillana Publishing Company Inc.2043 N.W. 87 th Avenue, 33172, Miami, Fl., EE.UU.

    • Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S.A. de C.V. Avda. Universidad 767, Colonia del Valle, México D.F. 03100.

    • Santillana S.A. Avda. Venezuela Nº 276 e/ Mcal. López y España, Asunción, Paraguay 

    • Santillana S.A. Avda. Primavera 2160, Santiago de Surco, Lima, Perú.

    • Ediciones Santillana S.A.Constitución 1889, 11800 Montevideo, Uruguay.

    • Editorial Santillana S.A. Avda. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia 1er pisoBoleita Nte., 1071, Caracas, Venezuela.

    ISBN: 956-239-356-9Inscripción N° 144.960Impreso en Chile/Printed in ChilePrimera edición: febrero 2005Tercera edición: marzo 2007

    Diseño portada: Ricardo Alarcón KlaussenFotografía portada: gentileza diario La Tercera.

    Todos los derechos reservados.Esta publicción no puede ser reproducida ni en todoni en parte, ni registrada en, o transmitida por, unsistema de recuperación de información, en ningunaforma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquí-mico, electrónico, magnético, electroóptico, por fo-tocopia, o cualquier otro, sin el permiso previo porescrito de la Editorial.

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 4

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    5/15

    5

    ÍNDICE

    EL IDEAL COMUNITARIO. INTRODUCCIÓN .............................................. 13

    Primera Parte Modernización y Comunidad 

    C APÍTULO 1. LA AMENAZA DE LA MODERNIZACIÓN1. Durkheim, el regreso .................................................................... 412. Maldita inseguridad ...................................................................... 463. Frío y protección ............................................................................ 524. Locales y globales .......................................................................... 60

    C APÍTULO 2. DEMANDA COMUNITARIA 1. El arraigo del desarraigado .......................................................... 65

    2. El neo-comunitarismo .................................................................. 693. Nuevas formas de comunidad ...................................................... 744. La comunidad como desgracia .................................................... 77

    C APÍTULO 3. LA FAMILIA EN TENSIÓN1. Institución viva .............................................................................. 842. La familia nuclear .......................................................................... 873. Nuevas tendencias ........................................................................ 934. ¿Crisis de la familia? ...................................................................... 97

    C APÍTULO 4. RETORNO A LA NACIÓN1. Marcha triunfal .............................................................................. 105

    2. Comunidad imaginada .................................................................. 1123. Identidades nacionales .................................................................. 1184. La nación nuestra de cada día ...................................................... 126

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 5

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    6/15

    E L S UE ÑO C HI LE NO

    6

    Segunda Parte 

    Chile Moderno 

    C APÍTULO 5. LOS GLORIOSOS AÑOS 901. De la vigilia a la euforia ................................................................ 1332. Crisis y competencia ...................................................................... 1383. Cuatro tesis sobre los 90 ................................................................ 144

    C APÍTULO 6. LOS EJES DEL CAMBIO1. Un salto en el bienestar ................................................................ 1512. El avance de los excluidos ............................................................ 1543. Asentamiento y movilidad ............................................................ 1564. La diversificación de la familia .................................................... 158

    C APÍTULO 7. EL MODELO CHILENO1. País moderno ................................................................................ 1632. Sociedad compleja ........................................................................ 1693. Chile comparado .......................................................................... 1714. El modelo liberal .......................................................................... 174

    C APÍTULO 8. EL MALESTAR Y SUS SECUELAS1. La otra cara de la modernización ................................................ 1792. Problemas de familia .................................................................... 1843. Otro liderazgo ................................................................................ 1874. La nación revisitada ...................................................................... 191

    C APÍTULO 9. NUEVAS RUPTURAS1. El destape chileno ........................................................................ 2002. Cruel democracia .......................................................................... 2073. Tres rupturas .................................................................................. 2114. Agenda comunitaria ...................................................................... 217

    Tercera Parte 

    Progresismo Conservador 

    C APÍTULO 10. CRECIMIENTO Y EMPRESA 

    1. ¿Volver a los 90? ............................................................................ 2252. Responsabilidad ampliada ............................................................ 2323. Comunidad-empresa .................................................................... 238

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 6

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    7/15

    EUGENIO TIRONI

    7

    C APÍTULO 11. FAMILIA Y EDUCACIÓN

    1. Familia real .................................................................................... 2442. Enfoque Pro-Familia ...................................................................... 2503. La buena educación ...................................................................... 2554. ¿Educar para qué? ........................................................................ 262

    C APÍTULO 12. PARTICIPACIÓN Y LIDERAZGO1. A mí, ¿quién me representa? ........................................................ 2692. Voluntarios .................................................................................... 2773. Liderazgo comunitario .................................................................. 280

    C APÍTULO 13. IDENTIDAD Y BICENTENARIO1. Patriotismo .................................................................................... 287

    2. Identidad chilena .......................................................................... 2923. País inventado ................................................................................ 3014. Conmemorando el Bicentenario .................................................. 308

    NOTAS .................................................................................................. 313

    R EFERENCIAS.......................................................................................... 323

    ÍNDICE DE CONTENIDOS.......................................................................... 330

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 7

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    8/15

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 8

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    9/15

    Para Manuel, Daniela y Santiago.

    La nueva familia. El nuevo sueño.

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 9

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    10/15

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 10

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    11/15

    Para decirlo de un modo un poco abrupto,

    uno puede preguntarse si el ideal democrático,que fue la marca de la modernidad,

    no está en tren de ser sustituido por un ideal comunitario,que como todo aquello que está en estado de nacimiento,

    o mejor dicho en estado de re-nacimiento,se elabora en el dolor y la incertidumbre.

    Michel Maffesoli

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 11

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    12/15

    001-012 Nuevo 22/11/10 17:26 Page 12

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    13/15

    La señal más elocuente fue la de Spencer Tunick, a mediados

    del año 2002, en Santiago.En ninguna ciudad del mundo este fotógrafo, experto en des-nudos masivos, había logrado una convocatoria tan exitosa. ¿Quéreunió a esa muchedumbre, de ambos sexos, de todas las edades y condiciones sociales, en una mañana extraordinariamente fría,cuando Brasil —en representación de toda Latinoamérica— juga-ba la final del Campeonato Mundial de Fútbol? ¿Qué los hizo llevarbanderas chilenas, correr, bailar y abrazarse, sin prestar atención alas instrucciones del fotógrafo que les quería mudos e inmóviles?Las motivaciones fueron seguramente múltiples; pero no hay dudaque estuvo presente el deseo de vivir una experiencia excepcional,

    de emanciparse de los roles sociales en que cada uno vive encua-drado, de estar junto a otros en una situación de igualdad y trans-parencia; en fin, de combatir el frío con el calor humano del gru-po. Para decirlo de otro modo, lo que se hizo presente ese día fueuna reprimida rebeldía hacia una sociedad a la que se siente este-reotipada, calculadora, fría, poco humana; que no posee el fervorpropio de la experiencia (o de la ilusión) comunitaria.

    Si se analiza el pasado reciente, es imposible encontrar algúnaspecto de la sociedad chilena que no haya sido trastocado pro-fundamente durante el período que va desde los 80 hasta hoy. Entérminos generales, lo que se ha desplegado en Chile es un rápido

    proceso de modernización de marcado corte liberal, que ha in-cluido —por cierto— un profundo proceso de democratización.El efecto de esto en el plano de los valores, de la cultura y, en parti-cular, en términos de la erosión de los vínculos comunitarios, seestá recién comenzando a sentir —y a resistir.

    13

    INTRODUCCIÓN

    EL IDEAL COMUNITARIO

    013-038 Nuevo 22/11/10 17:27 Page 13

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    14/15

    Todo indica que si los ochenta fue la época de la moderniza-ción económica, los noventa, con la reinstauración de la democra-cia, el período de la modernización política, y los años recientes lafase de la liberalización cultural, lo que resta de esta década será laetapa de la revitalización comunitaria.

    Modernidad e inseguridad 

    Los trastornos que trae consigo la modernización es, segura-mente, el tema más recurrente de la sociología. Él se remonta aEmile Durkheim, y su obsesión por que la modernización no ter-mine con la disolución de las creencias, de las instituciones y de lasrutinas que producen la solidaridad social y el vital sentimiento decomunidad (Capítulo 1).

    Que la modernización deteriora los lazos comunitarios es algoque también comparten muchas tradiciones sociológicas contem-poráneas. Es el caso de Zygmunt Bauman, que destaca el estadode inseguridad, incertidumbre y desprotección que inevitable-mente conlleva la extensión de las relaciones de mercado. Esta ex-periencia se vive en soledad, y aisla y divide a las personas entre sí.Conduce a la concentración de las energías individuales y públicasen la «lucha contra el crimen», dejando de lado los factores defondo que están en el origen de la angustia que provoca la socie-dad moderna. Todo esto imposibilita la construcción de una co-munidad y frena la acción colectiva.

    Bauman observa que la modernización trae consigo un «enfria-miento de las relaciones humanas». Los vínculos personales se de-bilitan y distancian, con lo que aumenta la desconfianza. Inclusoen la familia los vínculos son menos exigentes —al punto que mu-chos padres renuncian a sus obligaciones de tales— y se disgregancon mayor facilidad. Esto debilita la función de la familia comonúcleo básico de la experiencia comunitaria. Bauman observatambién una disolución de los lazos de amistad, toda vez que ellos

    no son capaces de proveer ayuda ante los nuevos problemas queenfrenta el individuo.Las instituciones de toda índole se vuelven más «porosas», con

    lo cual se debilitan los lazos que atan a los individuos entre sí. Ro-bert Wuthnow agrega a esto la declinación del «involucramiento

    14

    EL SUEÑ O CHILENO

    013-038 Nuevo 22/11/10 17:27 Page 14

  • 8/19/2019 El Sueño Chileno

    15/15

    cívico». Las personas se aislan y están cada vez menos dispuestas aparticipar en organizaciones colectivas, dejando las responsabili-dades públicas a dirigentes de los cuales —por lo demás— se des-confía. De otro lado, la elite dirigente se globaliza. Rompe sus la-zos con la comunidad local y se separa (incluso físicamente) deésta. Richard Sennet observa además que el espacio público se de-teriora. Deja de ser el campo donde se discute acerca del bien co-mún y se crean los consensos, y se transforma en un espacio dondese expone la intimidad de elites devenidas celebridades a travésdel lenguaje de los sentimientos. Todo esto se traduce en destruc-ción del «capital social» de las naciones.

    Nueva demanda 

    Pero la relación entre modernidad y comunidad es una mone-da de dos caras. Aquélla ofrece un escenario adverso a la repro-ducción de vínculos comunitarios; pero al mismo tiempo, suscitala revalorización de una sociedad más humana, horizontal y trans-parente, donde existan más certezas y valores compartidos. Esto eslo que explica que en las sociedades avanzadas brote una sorda de-manda comunitaria (Capítulo 2).

    La demanda por comunidad en el mundo actual surge ante laangustia creada por un orden «líquido» que no ofrece seguridad, y que cada individuo debe encarar en forma solitaria. En este me-dio hostil emerge una búsqueda de protección, de un refugio. Es-ta búsqueda conduce en algunos casos a comunidades meramentesensoriales o estéticas, creadas en torno a ídolos o espectáculos; oa la participación en asociaciones que sólo sirven como desahogoante los miedos y angustias de los individuos. La creación de ver-daderas comunidades, capaces de hacer frente a la incertidumbree inseguridad de la modernidad, se vuelve una tarea mucho másdifícil.

     A diferencia de la comunidad pre-moderna, la nueva demanda

    comunitaria se caracteriza por aspirar a un lazo que no ate en for-ma permanente ni obligatoria; que vincule en forma circunstan-cial y que sea desechable. Ella privilegia el sentido de comunidadque emerge de compartir experiencias sensoriales con otros, porsobre la disposición a compartir normas, principios y valores. Se

    15

    EL IDEAL COMUNITARIO

    013-038 Nuevo 22/11/10 17:27 Page 15