el sistema psicosocial

Upload: yhoa-camacho

Post on 27-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Sistema Psicosocial

TRANSCRIPT

  • INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIOES DE TAMAULIPASProfesor de grado y maestra.

  • Universidad Autnoma de TamaulipasEgresado de la facultad de Medicina Grado: Medico general

    Egresado de la facultad de MedicinaPost Grado :Medico especialista en Psiquiatra

  • Secretaria de salud del Estado de Veracruz

    Modulo de Salud Mental Hospital Civil de Panuco

    Jefe del rea de Salud Mental

  • Secretaria de salud del Estado de Veracruz

    Hospital Civil de Panuco & Jurisdiccion Sanitaria #1 del estado de Veracruz

    Profesor adjunto del Servicio de Educacin Medica continua.rea de educacin de pregrado.

  • Universitat Oberta de Catalanuya

    Post Grado : Especialista en Conflictologia

  • EL SISTEMA PSICOSOCIALLas relaciones sociales de los individuos constituyen el sistema psicosocial en las organizaciones.

    La atmsfera general es afectada por muchas variables, algunas integrales, otras perifericas.

    La cultura social establece un marco de referencia global; las costumbres y habilidaes tienen un impacto; y muchas variables son peculiares de organizaciones especficas.

  • EL SISTEMA PSICOSOCIAL

    La tecnologa y la estructura afectan; el clima organizacional, as como lo hacen la moral y actitud de los empleados.

    Las ciencias del comportamiento - Antropologa, Psicologa y Sociologa - han contribuido significativamente al conocimiento bsico y entendimiento de los sistemas psicosociales organizacionales.

  • La unidad bsica para el anlisis en las organizaciones es el individuo.

    Comprender qu motiva la conducta individual hacia la productividad es un requisito bsico para el xito administrativo.

  • Los invididuos se relacionan entre s de maneras sistemticas dentro de la organizacin.

    Los sistemas de status social proporcionan el marco de referencia para este anlisis, que puede llevarse a nivel organizacional.

    Cada puesto o nivel tiene su papel relacionado, un patrn de comportamiento que se espera de cualquier miembro.

  • La dinmica de grupo

    El entendimiento de la conducta individual es muy compleja.

    Sin embargo, la atmsfera organizacional se hace an mas compleja cuando se toma en cuenta la dinmica de las relaciones interpersonales en pequeos grupos.

    Los grupos pequeos median entre las organizaciones y los individuos.

  • La dinmica de grupo

    Mientras que los sistemas formales de status y papel proporcionan relaciones relativament definidas para los miembros de la organizacin, muchas relaciones informales son evidentes, inevitables y necesarias.

    Dada la complejidad del sistema psicosocial en las organizaciones, la administracin se encarga de cualquier manera, de la coordinacin de actividades hacia el logro del objetivo.

  • CONDUCTA Y MOTIVACION INDIVIDUALLas organizaciones estn compuestas de individuos.

    As como el tomo es bsico para la fsica, el individuo es la unidad fundamental de anlisis en la teora de las organizaciones.

    Las ciencias del comportamiento - Antropologa, Psicologa y Sociologa proporcionan gran parte de los fundamentos para la comprensin de la conducta de los individuos en las organizaciones.

  • Temas de la conducta individual y motivacin:

    El individuo y el sistema psicosocial.Patrones de conductaTeora de la personalidadSimilitudes individualesDiferencias individualesMotivacin y productividadJerarqua de necesidadesDos puntos de vista de la genteConcepto motivacin - higiene

  • EL INDIVIDUO Y EL SISTEMA PSICOSOCIAL

    El sistema psicosocial en cualquier organizacin es una mezcla de muchos ingredientes.

    El individuo es la unidad bsica de anlisis, y aun en si misma, una persona es una entidad extremadamente compleja.

    Las relaciones interpersonales, entre dos o entre mucha gente, incrementa esta complejidad.

  • EL INDIVIDUO Y EL SISTEMA PSICOSOCIAL

    El sistema psicosocial las relaciones sociales del individuo puede entenderse en trminos de la motivacin y conducta que ocurren dentro de un medio que incluye:

    Sistema de status y papelDinmica de grupoSistema de influenciaLiderazgo

  • Los sistemas de status sirven para estructurar las relaciones sociales y suministran el marco de referencia dentro del cual se puede coordinar el esfuerzo de grupo hacia objetivos.

    Los sistemas de papel se relacionan ntegramente con el sistema de status.

    El status tiene que ver con el prestigio relativo a un puesto en una relacin estructural dentro de las organizaciones;

    el papel se relaciona con los patrones de comportamiento identificdos o esperados en un puesto dado.

  • Los sistemas de status y papel, jutno con la dinmica de grupos, proporcionan el marco dentro del cual opera la motivacin que afecta el comportamiento individual.

    Una vez reconocida la complejidad, los administradores se interesan en desarrollar medios efectivos para influir en el comportamiento, y as lograr el liderazgo para la organizacin.

  • PATRONES DE COMPORTAMIENTO

    El comportamiento es una manera de actuar, y se refiere a la conducta de la persona.

    Los patrones de comportamiento son los modos de conducta que emplea un individuo en la realizacin de sus actividades.

  • PATRONES DE COMPORTAMIENTO

    En el estudio de los sistemas humanos se distinguen tres divisiones relativamente evidentes:el estudio de la anatoma da un panorama de la organizacin del cuerpo; el estudio de la fisiologa proporciona informacin respecto de los procesos fsicos afectados, y el estudio de la conducta se refiere al patrn de accin externo del individuo.

  • TEORA DE LA PERSONALIDAD

    La teora de la personalidad tiene sus fundamentos en los escritos de autores clsicos como Hipcrates, Platn y Aristteles.

    La teora de la personalidad ha ocupado un papel especial en el desarrollo de la Psicologa general.

    Tiene que ver con el hombre total en su medio y es de particular importancia para la teora organizacional y la prctica administrativa.

  • Definicin de la personalidad

    Como muchos otros trminos, la personalidad tiene muchos significados.

    Por ejemplo, a veces se habla en trminos de presencia o ausencia de personalidad: el no tiene mucha personalidad, o ella no tiene muy buena presencia, pero tiene mucha personalidad.

  • Necesidad(deseo)

    Tensin

    Incomodidad

    ObjetivoEstimulo (causa)ConductaLa PersonaUn modelo bsico de Comportamiento

  • SIMILITUDES INDIVIDUALES

    Anatmica y fisiolgicamente, los seres humanos son muy similares. Las personas que tienen ms o menos de cinco dedos en las manos o en los pies (en una mano o en un pie) son raras.

    Se pueden exponer tres suposiciones, interrelacionadas, sobre el comportamiento humano.

    1. El comportamiento es causado.2. El comportamiento es motivado.3. El comportamiento se orienta hacia un objetivo.

  • DIFERENCIAS INDIVIDUALES

    Muchos factores determinan las diferencias individuales de comportamiento.

    Las condiciones de trabajo reales, incluyendo las condiciones fsicas, los procesos psicolgicos, y las relaciones organizacionales formales, tienen un efecto considerble sobre el comportamiento.

  • Percepcin

    La percepcin es bsica para el entendimiento de la conducta, porque es el medio a travs del cual el estmulo afecta a un organismo o individuo.

  • Percepcin

    Sistema Personal de valores(Actitudes, propensin a pensar o actuar)

    ConocimientoMotivacinCONDUCTAExigencia pasada (imagen del mundo)Situacin personal actualSistema de recompensa (incentivos econmicos o de otro tipoSistema administrativo (decisiones de planeacin y control; liderazgo)Relaciones de grupoCulturaSituacin de trabajo (actividad y tecnologa)ALGUNAS INFLUENCIAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO EN UNA SITUACION DE TRABAJO

  • CierreInterpretacinSolectividadMecanismo de formacin de la percepcinInformacinPercepcinExperiencia anteriorConductaFORMACION DE LA PERCEPCIONY SU EFECTO EN EL COMPORTAMIENTO

  • Conocimiento

    El trmino conocimiento puede emplearse de dos maneras:

    Los individuos tiene sistemas cognoscitivos, que constituyen lo que saben sobre s mismos y acerca del mundo que los rodea.

    El sistema de valor cognosctivo personal es afectado por el medio social y fsico del individuo, su estructura psicolgica, sus procesos fisiolgicos, sus deseos y objetivos y sus experiencies pasadas.

  • Motivacin

    Un motivo es lo que impulsa a una persona a actuar de cierta manera, o al menos a desarrollar cierta propensin hacia un comportamiento especfico.

  • MOTIVACIN Y PRODUCTIVIDAD

    La productividad es de importancia central en la teora organizacional. Los administradores se interesan por la utilizacin eficiente de los recursos en el logro de los objetivos.

    La figura ilustra la complejidad del ambiente de trabajo mediante muchos factores que directa o indirectamente afectan la productividad. El tamao relativo de los distintos segmentos no significa necesariamente su importancia relativa dentro del sistema total.

  • JERARQUA DE LAS NECESIDADES

    Abraham Maslow desarroll el concepto de jerarqua de las necesidades como una alternativa parave la motivacin en trmino de una serie de impulsos relativamente autnomos y distintos.

    1. Las necesidades fisiolgicas.2. Las necesidades de seguridad y proteccin.3. La necesidad de amor.4. Las necesidades de estimacin, dignidad y respeto.5. Las necesidades de autorrrealizacin y autosatisfaccin.

    A Maslow le preocupaba la falsa creencia de que una necesidad debera ser satisfecha en su totalidad antes de que el siguiente nivel adquiera fuerza.

  • DOS PUNTOS DE VISTA DE LA GENTE

    Las suposiciones sobre la naturaleza bsica del hombre son importantes en la teora organizacional y en la prctica administrativa.

    Segn Knowles y Saxberg: Es muy diferente en los sistemas de control social si los miembros tienden, en general, a ver al hombre como bueno o malo.

  • Teora X

    La administracin es responsable de la organizacin de los elementos de la empresa productiva dinero, materiales, equipo, personas en relacin con los fines econmicos.

    Con respecto a las personas, es un proceso que consiste en dirigir sus esfuerzos, motivarlos, controlar sus acciones y modificar su comportamiento, para ajustarlos a las necesidades de la organizacin.

  • Teora Y

    La administracin es responsable de la organizacin de los elementos de la empresa productiva - dinero, material, equipo, personas - en relacin con los fines econmicos.

    La motivacin, el potencial para el desarrollo, la capacidad para aceptar responsabilidades.

    La tarea escencial de la administracin es disponer las condiciones organizacionales y mtodos de operacin.

  • Efecto en el desarrollo

    Una buena teora llevara a una buena prctica. Cun bien realizan esto la Teoria X y la Teora Y en las organizaciones actuales?

    Parece obvio que las organizaciones y enfoques identificados en la Teora X estn diseminados en las organizaciones que operan en Estados Unidos y en todo el mundo.

  • CONCEPTO MOTIVACIN - HIGIENE

    En 1959, Herzberg y sus colegas publicaron un reporte de investigacin acerca de la actitud de la gente hacia su trabajo.

    La investigacin se realiz para probar el concepto de que el hombre tiene dos conjuntos de necesidades:

    a) animales, es decir, trata de evitar el dolor fsico y las privaciones y b) humanas de desarrollo psicolgico.

  • Relacin conla jerarqua de necesidades

    Cmo encaja todo esto dentro del concepto de jerarqua de necesidades, descrito anteriormente?

    Estos insatisfactores o factores de higiene pueden relacionarse con las necesidades fisiolgicas y de seguridad.

  • La interrelacin de la motivacin con el desempeo individual se resume en la figura. El desempeo se calibra como un porcentaje de la capacidad individual. Si se relaciona con la productividad fsica, se puede medir rpidamente. Sin embargo, si se refiere a productos artsticos o de creacin, la evaluacin ya no resulta tan fcil. En cualquier caso, se debe considerar que la produccin normal promedia algo mesno que el 100% de capacidad.

  • DESEMPEO Y EXPECTATIVAS

    El tema de la motivacin se ha enfoacdo en dos dimensiones, que son hasta cierto punto distintas pero no mutuamente excluyentes qu motiva a la gente (contenido), y cmo se produce el comportamiento (procesos).

  • LOGRO DE LA MOTIVACIN

    La necesidad de logros, aunque no fue establecida explcitamente en la jerarqua de necesidades de Maslow, implica estima y autorrealizacin.

    Similarmente, la Teora Y de McGregor tiene rasgos de la motivacin de los logros.

  • LOGRO DE LA MOTIVACIN

    Los motivadores de Herzberg subrayan los logros, especialmente el reconocimiento del logro como crtica para la satisfaccin del trabajo a largo plazo:Le gustan las situaciones en las cuales tiene responsabilidad personal de encontrar soluciones al problema.Tiende a establecer objetivos de logros moderados y a tomar riesgos calculados.Le gusta obtener una retroalimentacin concreta de su desempeo.

  • El medio de trabajo

    Las empresas, el gobierno y otras organizaciones de trabajo son instituciones arraigadas en la sociedad.

    El hombre gasta buena parte de su vida en ellas; por lo tanto, resulta natural preocuparse acerca de la oportunidad de autorrealizacin en el empleo.

  • RESUMEN

    La conducta individual y la motivacin forma parte fundamental del sistema psicolgico social de las organizaciones.

    El comportamiento depende de condiciones fisiolgicas, anatmicas y psicolgicas.

    Los cambios en las dos primeras han evolucionado lentamente en el transcurso del tiempo, mientras que los elementos psicolgicos cambian relativamente con ms rapidez y, por tanto, parecen afectar el comportamiento en forma ms directa.

  • RESUMEN

    La teora de la personalidad es una subdisciplina importante en la psicologa general, que hace incapi en el hombre completo en su medio y las relaciones interpersonales actuales.

    La motivacin es la preocupacin central de la teora de la personalidad.

  • Los individuos son similares en lo que respecta a su comportamiento, ya que ste es: a) causado, b) motivado, c) orientado hacia objetivos.

    Las variaciones individuales en comportamiento ocurren principalmente por diferencias en la percepcin, conocimiento y motivacin.

  • Para muchas organizaciones orientadas hacia los objetivos: la productividad es importante; el desempeo debe ser tan efectivo como eficiente.

    El concepto de jerarqua necesidades es central para la motivacin y el comportamiento individual.

  • Muchos autores han sugerido la concentracin en las necesidades de alto nivel, con objeto de que el hombre realice su potencial pleno.

    McGregor resalta la Teora Y (en contraste con la Teora X). Likert ha desarrollado el Sistema Cuatro con el mismo objetivo en mente.

  • Herzberg resalta los factores motivacionales como: logros, reconocimientos, responsabilidad y la tarea en s misma,

    ms bien que las funciones de: higiene condiciones de trabajo -, salario y clima administrativo.

  • SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD

    La comprensin del comportamiento individual a travs de conceptos tales como personalidad y motivacin, es una condicin necesaria, pero insuficiente para coordinar el esfuerzo humano en las organizaciones.

    La direccin requiere conocimiento considerable acerca del medio organizacional, esto es, la estructura y procesos que dirigen el comportamiento individual hacia metas directas e indirectas.

  • SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD

    La exposicin de estos aspectos del sistema psicosocial organizacional se enfocarn alrededor de los siguientes temas:Definicin de status y papelSistemas de statusUna sociedad sin clases?Prestigio OcupacionalSimbolos de statusSistemas de papelSuceso de papelConflicto del papelEst el hombre burocrtizado?

  • DEFINICION DE STATUS Y PAPELEl status se refiere a la clasificacin o estratificacin de los individuos en un sistema social. Este implica el grado de prestigio y, desafortunadamente, tiene connotacin de bueno-malo y superior-inferior. Si bien todos los hombres fueron creados iguales, algunos son ms iguales que otros. Las jerarquas de status parecen ser un fenmeno inevitable en los sistemas sociales.

  • DEFINICION DE STATUS Y PAPELEs til distinguir entre status social y status organizacional, aunque ciertamente los dos interccionan. El primero, se refiere a la clasificacin en una comunidad o sociedad, la posicin individual relativa con frecuencia se basa en cierto nmero de factores.El status organizacional se refiere bsicamente a la posicin jerrquica especfica dentro de una organizacin en particular.

  • SISTEMAS DE STATUS

    El status se deriva de mltiples caractersticas. Sin embargo, ciertos elementos bsicos constituyen a la mayora de los sistemas sociales de status.

    En la actualidad, estos elementos bsicos son categoras que representan muchas caractersticas especficas, que afectan al status en forma particular.

  • Categoras Bsicas

    Parsons cita cinco factores bsicos que delinean los sistemas de status social: nacimiento, cualidades personales, logros, posesiones y autoridad.

  • Clases de Status

    Se han identificado varias dicotomas que facilitan el entendimiento de los conceptos de status. Se consideran los sigueintes pares: atribuido-alcanzado, funcional-escalar, posicin-personal y activo-latente.

    La posicin atribuida es aquella con la que nace una persona.

    Ms importante para el estudio de la organizacin y de la administracin es el status alcanzado.

  • Igualdad contra status

    Si la igualdad es uno de los pilares de la herencia cultural, aparentemente el sistema de status resulta bsicamente disfuncional.

    Es claro que hace hincapi la desigualdad basada en distintas caractersticas claves.

    Sin embargo, los sistemas de status son naturales e inevitables.

    En los grupos sociales las acciones cooperativas requieren de alguna divisin del trabajo, tanto horizontal (por funcin) como vertical (concepto escalar).

  • UNA SOCIEDAD SIN CLASES?

    Muchos estudios acerca de las clases sociales han tratado de desarrollar un esquema de clasificacin similar al siguiente: superior alto, superior bajo, medio alto, medio bajo, bajo alto, bajo bajo.

    En gran medida, con base en el ingreso, las cuatro categoras intermedias representan una porcin creciente de la sociedad.

  • PRESTIGIO OCUPACIONALEn las sociedades modernas, la jerarqua del prestigio ocupacional es uno de los sistemas de estratificacin bsicos.

    Estudios empricos extensos han demostrado similitudes sorprendents en una variedad de naciones: socialistas y capitalistas, desarrolladas y en vias de desarrollo.

  • SIMBOLOS DE STATUSSe utilizan numerosos smbolos para designar el status: Los ms obvios, por supuesto, son aquellos que se relacionan con la apariencia fsica. Los reyes usan una corona, el jefe indio tiene su penacho, el juez tiene su toga y la monja su hbito.

    El servicio militar probablemente tenga el sistema ms elaborado-en diferenciaciones de uniforme, para identificar las graduaciones de status.

    La visibilidad de estos datos castrenses no deja duda respecto a las relaciones superiores superior-subordinado y facilita el mando y el control.

  • Signos de oficina

    La figura ilustra los distintos atavos que van con elgrado en el medio corporativo.

    En el nivel mas bajo estn muchos empleados en un solo cuarto, con escritorios de madera o metal, un piso de asfalto y acceso a los baos colectivos a cierta distancia.

    A un nivel ligeramente superior, se encuentra el supervisor en un cuarto con paredes de vidrio.

  • SISTEMAS DE PAPEL

    Linton destaca los conceptos gemelos de status y papel como fundamentales en la descripcin y anlisis de la estructura social.

    El status se relaciona con los niveles ocupados en un sistema social por los individuos; el papel se relaciona con el patrn de comportamiento que se espera de ese status.

  • Papeles mltiples

    Sin embargo, los sistemas de papel no estn perfectamente delineados; existen varias complicacines que hacen difcil definir los papeles particulares, y con frecuencia conllevan a conflictos entre ellos.

  • INTEGRACION DEL PAPEL

    La figura ilustra los elementos bsicos del papel desempeado y el nmero de variables desconcertantes que influyen en este proceso e ilustran la complejidad de los procesos de toma de papeles organizacionales.

    La personalidad y motivacin afectan a la conducta individual dentro de un medio tecnolgico, de estructura organizacional y de sistemas de status.

  • INTEGRACION DEL PAPEL

    La dinmica de grupo y las relaciones inerpersonales tambin afectan al proceso de toma de papeles.

    En otras palabras, la integracin del papel tiene lugar dentro de un contexto de tecnologa y estructura organizacional, del sistema psicosocial y del sistema administrativo.

  • Un modelo

    El concepto de la integracin del papel es una sobresimplificacin. Implica un comienzo, con un acontecimiento o proceos, y un fin. La parte central de la figura presenta una secuencia total: expectativas del papel (I), conduce hacia un papel (II), lo cual lleva a la precesin del papel (III), y a la integracin que termina con la respuesta de la conducta al completarse el sucedido (IV).

  • Se consideran cuatro conceptos bsicos en el modelo.

    Las expectativas acerca del papel, son estndares de evaluacin aplicadas a la conducta de cualquier persona que ocupe una posicin organizacional dada.

    El papel transmitido, lo que consiste en comunicaciones desarrolladas en las expectativas enviadas por los constituyents del conjunto de papeles en un intento por influir en quien ser el receptor.

  • Se consideran cuatro conceptos bsicos en el modelo.

    El papel es escogido, el sucedido termina y es la percepcin de los envios del papel por el receptor incluyendo aquellos que l se enva a s mismo.

    El comportamiento del papel es la respuesta del receptor al complejo de informacin e influencia que ha recibido.

  • Variables desconcertantes

    La integracin del papel tiene lugar en el contexto de variables desconcertantes tales: como los atributos de la persona, as como las influencias organizacionales e interpersonales. Estas tres variables desconcertantes principales se indican como un crculo, y representan el contexto de las organizaciones tpicas sin importar los individuos especficos que ocupan esas posiciones.

  • Escuela Conductista: La Organizacin son las personasLa escuela conductista surgi, en parte, debido a que el enfoque clsico no lograba suficiente eficiencia productiva ni armona en el centro de trabajo. Para frustracin de los Gerentes, las personas no siempre seguan los patrones de conducta pronosticados o esperados. Por tanto, aument el inters por ayudar a los Gerentes a manejar con ms eficacia el lado personal de sus organizaciones.Escuela ConductistaGrupo de estudiosos de la administracin, con estudios de sociologa, psicologa y campos relacionados, que usan sus conocimientos interdisciplinarios para proponer formas ms eficaces para dirigir a las personas en las organizaciones.

  • Enfoque del Comportamiento Grupal