01 sistema familiar y desarrollo psicosocial 2013 b

49
Sistema familiar y desarrollo psicosocial Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Psicopatología infantil Psic. Patricia Martínez Magallanes P s i c o p a t o l o g í a I n f a n t i l

Upload: cecy-hdez-leyva

Post on 21-Nov-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

SISTEMA FAMILIAR Y DESARROLLO PSICOSOCIAL

TRANSCRIPT

  • Sistema familiar y desarrollo psicosocial

    Universidad de

    Guadalajara

    Centro Universitario de

    Ciencias de la Salud

    Psicopatologa infantil

    Psic. Patricia Martnez

    Magallanes

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • Los nios comienzan por amar a sus padres. Cuando ya han crecido, los juzgan, y, algunas

    veces, hasta los perdonan.

    Oscar Wilde P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • Psic. Patricia Martnez M.

    Psicopatologa

    Infantil

    Las funciones

    de la familia

    Proveer

    Proteccin

    Socializacin

    Entrega de afecto

  • Psicopatologa

    Infantil

    En la familia. Internalizan creencias, valores y costumbres.

    Patrones de relacin con el entorno.

    Modelos de identificacin.

    Orientacin en la relacin a las metas conscientes o inconscientes.

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Psicopatologa

    Infantil

    El menor en su

    familia se desarrolla

    Cognitivo

    Social

    Emocional Psicomotor

    Moral

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Psicopatologa

    Infantil

    Composicin Funcionamiento

    Asimilacin de caractersticas

    del grupo sociocultural

    Psic. Patricia Martnez M.

  • El sistema familiar es

    bsico para la

    prevencin, mantencin,

    tratamiento y evolucin

    de la psicopatologa en

    nios y adolescentes.

  • Psicopatologa

    Infantil

    Familia

    Individuos de la misma especie, que tienen relaciones organizadas y jerarquizadas para la sobrevivencia de la especie.

    Familia humana

    Organizacin jerarquizada, compuesta por individuos de un mismo o diferente sexo, que comparten un destino comn, ciertos niveles de compromiso, papeles y funciones; y una cultura comn.

    Psic. Patricia Martnez M.

  • * lmite CLARO

    * lmite DIFUSO

    * lmite RGIDO

    Estructura

    familiar

    Identidad Miembros Expectativas

    Funciones

    Pautas de

    interaccin Roles

    Ciclo vital

    Tipos

    Limites

    Reglas

    *Reconocidas *Implcitas *Secretas

  • Jerarqua

    Niveles de poder que cada miembro de la familia posee.

    Psic. Patricia Martnez M.

    Psicopatologa

    Infantil

  • Subsistemas en la familia

    Conyugal

    Pareja con tareas reproductiva, sexuales y toma de decisiones.

    Parental

    Padres, o personas que ejerzan dicha funcin.

    Tareas: crianza y socializacin, regulacin y establecimiento de limites.

    Fraternal

    Hermanos y su interaccin.

    Manejo de celos, competir, compartir, cooperar, rivalizar y negociar.

    Paterno-filial

    Relacin de padre e hijos.

    Familias separadas: madre e hijos y padre e hijos.

    Individual

    Cada individuo con sus caracterstica personales.

    De gnero

    Miembros de un mismo sexo.

    Por intereses comunes

    Polticos, religiosos, deportivos

    Psicopatologa

    Infantil

  • Relaciones paterno filiales

    Afectuoso + Rechazante - hostil

    Tolerante Hijos activos, sociables, creativos, + independientes y con agresividad sana.

    Dominan ambiente y aprender formas adultas de hacer las cosas.

    Ocasionalmente desobedientes e irrespetuosos.

    Hijos activos, socialmente desajustados, poco sumisos, alta

    agresividad y alto potencial

    delincuencial.

    Hostilidad contrahostilidad.

    Negativista-desafiante y disocial.

    Restrictivo Hijos sumisos, conformistas, tmidos,- poco creativos, dependientes y de

    baja agresividad.

    Su perseverancia es muy baja o muy alta.

    Ansiedad por separacin.

    Hijos retrados, huraos, con baja capacidad de asumir el papel

    del adulto y una alta posibilidad

    de tener problemas neurticos y

    reactivos.

    Dficit social.

  • Psicopatologa

    Infantil

    Familia nuclear

    Unidad de parentesco y convivencia compuesta por uno o dos padres y sus hijos naturales o adoptados o hijastros.

    Familia extensa

    Red de parentesco multigeneracional compuesta por padres, hijos, y otros familiares que en ocasiones viven juntos.

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Psicopatologa

    Infantil

    Familia uniparental

    Madre soltera

    Separacin

    Viudez

    Abandono de uno de los miembros de la pareja.

    Tipos de familia

    Conformacin

    Nuclear

    Biparental Uniparental o

    monoparental

    Extensa

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Funciones centrales de la familia

    Procreacin, crianza y

    socializacin Proteccin

    Satisfaccin de

    necesidades bsicas,

    psicolgicas, espirituales

    Pertenencia, identificacin

    e individuacin.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Caractersticas de una familia sana

    Psicopatologa

    Infantil

    Adecuada diferenciacin de los

    subsistemas familiares.

    Jerarqua definida: clara autoridad de

    los padres.

    Comunicacin expedita.

    Clima emocional estable y clido.

    Aceptacin y respeto mutuo.

    Limites diferenciados con el medio externo

    y la familia de origen.

    Plasticidad para adecuarse a las caractersticas

    idiosincrticas de cada miembro.

    Plasticidad para adaptarse a los

    cambios internos y externos.

    Manejo de las crisis.

  • Procesos familiares sanos

    Psicopatologa

    Infantil

    Claros y franqueables, identidad clara: permite alto grado de afinidad y cercana. Limites

    Compartido con la pareja, los menores son consultados. Posibilidad de negociacin, estructura flexible y claridad en la jerarqua.

    Poder

    Clara, directa, espontanea, asertiva, con humor, receptiva a nuevas ideas. Comunicacin

    Calidez, humor. Aceptacin de sentimientos negativos y respeto mutuo. Afecto

    Psic. Patricia Martnez M.

  • ETAPAS DEL CICLO VITAL EN LA FAMILIA

    Eleccin de la pareja y matrimonio

    Pareja Sin Hijos

    Creacin Del Grupo Familiar

    - Con Hijos Pequeos

    - Con Hijos En Edad Escolar

    - Con Adolescentes

    Pareja Nuevamente Sola: familia como

    plataforma de lanzamiento.

    Tercera Edad

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • JOVEN ADULTO

    Soltero

    Psicopatologa

    Infantil

  • JOVEN ADULTO

    Aceptacin de la separacin: Padres-hijos.

    Diferenciacin de l mismo en

    relacin con la familia.

    Integracin de las relaciones

    con sus iguales.

    Eleccin de su forma de

    integrarse a la sociedad con una forma de produccin.

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • ELECCIN DE PAREJA Y MATRIMONIO

    Eleccin de la pareja.

    Establecimiento de la relacin.

    Formalizacin de la relacin.

    Pareja recin casada. (Luna de miel)

    Psicopatologa

    Infantil

  • Psicopatologa

    Infantil

    Rasgos de personalidad

    Calidad en la relacin que se

    establece

    Atraccin fsica y sexual

    Sentimientos amorosos

    Nivel socioeconmico

    Religin

    Coeficiente intelectual

    Caractersticas de la familia de origen

    Variables

    implicadas en

    la decisin de

    conformar un

    matrimonio

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Psic. Patricia Martnez M.

    Psicopatologa

    Infantil

    Uno de los factores mas importantes en el xito matrimonial es el sentido de compromiso.

    Beneficia

    Comunicacin

    Toma de decisiones

    Manejo del conflicto

    Discutir y expresar

    abiertamente el enojo

    Perjudica

    Quejas

    Ponerse a la defensiva

    obstinacin

    Alejamiento

  • Problemtica frecuente

    ELECCIN DE PAREJA Y MATRIMONIO

    Alianza con la familia de origen de uno o ambos miembros , esto acarrea una dificultad para asumir el rol de esposo/a , padre/madre.

    Transferencia del rol de padre/madre en el otro miembro de la pareja: la llegada del hijo es vivida como una competencia por el cario del otro.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Problemtica frecuente

    ELECCIN DE PAREJA Y MATRIMONIO

    Alianza fraternal entre

    los cnyuges como forma

    de poder salir del hogar

    de origen. Impide la

    inclusin del hijo como tal.

    Bsqueda de un hijo para

    consolidar la unin de la

    pareja que todava no ha

    sido lograda.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • PAREJA SIN HIJOS

    Formacin del sistema de pareja.

    Participacin de la mujer en el campo laboral.

    Acuerdos sobre la natalidad.

    Establecimiento de relaciones con las familias extensas y los amigos para incluir al cnyuge.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • CREACIN DEL GRUPO FAMILIAR

    Generalmente los

    padres aprenden

    a educar a sus

    hijos recurriendo

    a su experiencia

    en su familia de

    origen.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • CREACIN DEL GRUPO FAMILIAR

    Matrimonio con nios pequeos.

    Matrimonio con chicos en edad escolar.

    Matrimonio con hijos adolescentes.

    Matrimonio con hijos jvenes en edad de independizarse.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • PAREJA CON HIJOS PEQUEOS

    Aceptacin de nuevos miembros familiares

    Reajuste del sistema de pareja para incluir a cada uno de los hijos recin nacidos.

    Creacin de los roles parentales.

    Resignificar las relaciones con la familia extensa para incluir los roles de abuelos,

    tos, primos, etc.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Problemtica frecuente

    PAREJA CON HIJOS PEQUEOS

    Persistencia de la unin madre-beb a lo largo del tiempo.

    Intolerancia por parte del padre de ocupar- un lugar secundario en esta trada durante los primeros meses.

    Excesiva participacin de la familia extensa en el cuidado del beb, con la consecuente dificultad de los padres para adaptarse al nuevo escenario.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • PAREJA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR

    Nueva divisin de roles que incluye el cuidado y la crianza de los nios.

    A los padres les corresponde:

    * Proteccin, salud, educacin, diversin, seguridad y socializacin: ej. tiempos y actividades de los padres con los hijos; eleccin de escuelas.

    * Fijacin de reglas para el hogar, tareas escolares y tiempos de diversin.

    * Reorganizar el funcionamiento familiar en su conjunto.

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • Problemtica frecuente

    PAREJA CON HIJOS EN EDAD ESCOLAR

    La familia cuando enfrenta imgenes que no le gusta, hace responsable al colegio o los

    maestros y/o provocando cambios frecuentes de colegio, que dificulta ms la adaptacin

    del nio.

    Frecuentes conflictos de pareja (7 - 10 matrimonio).

    Alteraciones sexuales en la pareja.

    Importancia del rendimiento escolar del hijo.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • PAREJA CON HIJOS ADOLESCENTES

    * Choque intergeneracional.

    Aumentar la flexibilidad de los limites familiares.

    * Concesin de los padres de otorgar mayor autonoma a los hijos.

    * Los hijos demostrar un mejor manejo propio con responsabilidad.

    * Permitir la marcha de los hijos y asumir su partida.

    * Los hijos deben adquirir alguna competencia profesional o laboral para integrarse al sistema social productivo.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • PAREJA CON HIJOS ADOLESCENTES

    Sobre identificacin con los

    hijos.

    Atencin a problemas de

    pareja y de los abuelos o

    familiares de los perodos

    medios de la vida.

    Comienzo de las

    preocupaciones por la

    generacin de los abuelos.

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • Problemtica frecuente

    PAREJA CON HIJOS ADOLESCENTES

    Dificultad de los padres para poner

    los lmites adecuados. Esto lo podemos ver en padres que se transforman en

    amigos de sus hijos, sin una clara

    diferencia de roles, dejando hurfano

    al adolescente.

    Dificultad para permitir la salida

    (desprendimiento) del adolescente del seno

    familiar.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS

    * Aceptacin de mltiples

    entradas y salidas del sistema

    familiar. Aprender a estar solo

    de nuevo.

    * Desarrollo de la relacin:

    adulto-adulto.

    * Reformular las relaciones para

    incluir a la familia poltica y a

    los nietos.

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • Problemtica frecuente

    INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS

    Las parejas que dejan todo por la

    crianza de los hijos pueden acusar a

    stos de dejarlos solos, cuando en

    realidad lo que hay es una dificultad en

    la pareja (antes padre y madre) para

    reencontrarse, estar solos o aceptar el

    paso del tiempo.

    El hecho de que los hijos logren la salida

    del hogar, y el modo en que se realiza

    esta salida, podr ser favorecido o no

    por las familias de origen.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Problemtica frecuente

    INDEPENDENCIA DE LOS HIJOS

    Nido vacio.

    Soledad.

    Depresin, especialmente

    en la mujer.

    Mala tolerancia al

    alejamiento de los hijos.

    Debilidades en la relacin

    de pareja.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • PAREJA NUEVAMENTE SOLA

    El nido vaco.

    * Jubilacin

    * Separacin y muerte de seres queridos

    * Afrontamiento de las enfermedades o decadencia de funciones de salud, tanto la propia como la de su pareja

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • TERCERA EDAD

    * Resignificar su propia vida.

    * Posibilidad de sentirse til, en alguna forma.

    * Inclusin de la familia, reinsercin familiar con los nietos.

    * Los roles de cuidadores se invierten de los hijos a los padres, , del esposo/a a enfermo/a.

    P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

  • Problemtica frecuente

    TERCERA EDAD

    Mala tolerancia a la

    jubilacin.

    Aparicin de

    enfermedades crnicas.

    Enfrentamiento a la propia

    muerte frente a la muerte

    del cnyuge o de alguien

    conocido.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Psicopatologa

    Infantil

    La familia disfuncional

    no logra cumplir

    cabalmente las tareas

    que se esperan de

    ella y/o la que

    presenta una

    perturbacin de su

    funcionamiento interno

    que repercute en la

    salud mental de uno o

    mas de sus miembros.

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Familia disfuncional

    Niegan que exista un problema en su seno, y responden de manera agresiva a todo intento de ayuda.

    La mentira es empleada como forma de ocultamiento de la realidad, para mantener una fachada aparentemente normal.

    La desesperanza y la frustracin, contribuyen a desarrollar una incapacidad para afrontar los problemas.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Psicopatologa

    Infantil

    Disregulacin de las funciones

    centrales.

    Disregulacin de los limites y su alteraciones.

    - Por difusin

    - Por rigidez

    Perturbaciones en la jerarqua y

    liderazgo.

    Perturbaciones en la

    intercomunicacin.

    reas de incumplimiento en las familias disfuncionales

    Psic. Patricia Martnez M.

  • Familia disfuncional

    Se dan manifestaciones de

    violencia fsica y emocional.

    No se comparten

    actividades colectivas

    positivas, tan slo las crisis.

    El relacionamiento afectivo

    se da en base al

    autoritarismo y el miedo,

    con ausencia del cario y la

    tolerancia.

    Psicopatologa

    Infantil

    Psic. Patricia Martnez M.

  • P s i c o p a t o l o g

    a

    I n f a n t i l

    En lugar de permanecer juntos por el bien de los nios,

    muchos cnyuges en problemas concluyen que exponer a los

    nios al continuo conflicto de los padres hace mas dao.

  • Alianzas y coaliciones

    Alianza

    La unin y el apoyo mutuo que se dan, entre s, dos personas. La alianza supone compartir intereses sin estar dirigida contra nadie.

    Coalicin

    Es la unin de dos miembros contra un tercero. Es un acuerdo de alianzas establecido para mutuo beneficio de los aliados frente a un tercero. La coalicin divide a la trada en dos compaeros y un oponente.

    P s i c o p a t o l o g

    a

    I n f a n t i l

  • P s i c o p a t o l o g a

    I n f a n t i l

    TRIANGULACION

    Intento de resolver los conflictos interpersonales de dos

    personas, involucrando a una tercera.

  • Psicopatologa

    Infantil

    Las perturbaciones en el funcionamiento

    familiar.

    Expresin de sntomas en algn

    miembro de la familia. (papel

    activo).

    Sntomas se mantienen hasta que se presenta una crisis en el

    sistema familiar.

    Sntoma motor de cambio.

    Papel de los sntomas en los sistemas familiares

    Psic. Patricia Martnez M.