el sistema general de riesgos laborales sgrl, y su importancia en el desarrollo industrial...

5
El sistema general de riesgos laborales SGRL, y su importancia en el desarrollo industrial colombiano Que es el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) Colombia es un país en desarrollo, se espera que el sector industrial jalone el crecimiento económico del país y convierta el sistema productivo colombiano en competitivo a nivel global. Con base en esto, el Estado colombiano, junto con el sector productivo y los trabajadores, han venido desarrollando y aplicando una serie de normas y medidas encaminadas a fortalecer la seguridad industrial de todos lo que de una u otra manera se involucren como trabajadores en el sector productivo colombiano. En los últimos años se ha creado la figura del Sistema General de Riesgos Laborales en adelante, SGRL, que se compone por un grupo de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden generarse en el desarrollo de sus actividades laborales. Para lograr el cumplimiento de sus metas el SGRL, se ha propuesto una serie de objetivos. El primero de ellos es: establecer las actividades de promoción y protección encaminadas al mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, este primer objetivo está totalmente enfocado a la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales. Segundo, fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal, permanente y muerte generadas por accidentes o enfermedades relacionadas con el desempeño en determinado trabajo, y determinar verazmente el origen, y la causa del posible accidente o enfermedad, para establecer responsabilidades y fijar las prestaciones económicas a que se dé lugar.

Upload: carlos-mauricio-diaz-suares

Post on 23-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Ensayo Salud OcupacionalM. Díaz

TRANSCRIPT

Page 1: El sistema general de riesgos laborales SGRL, y su importancia en el desarrollo industrial colombiano

El sistema general de riesgos laborales SGRL, y su importancia en el desarrollo industrial colombiano

Que es el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL)

Colombia es un país en desarrollo, se espera que el sector industrial jalone el crecimiento económico del país y convierta el sistema productivo colombiano en competitivo a nivel global. Con base en esto, el Estado colombiano, junto con el sector productivo y los trabajadores, han venido desarrollando y aplicando una serie de normas y medidas encaminadas a fortalecer la seguridad industrial de todos lo que de una u otra manera se involucren como trabajadores en el sector productivo colombiano. En los últimos años se ha creado la figura del Sistema General de Riesgos Laborales en adelante, SGRL, que se compone por un grupo de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que pueden generarse en el desarrollo de sus actividades laborales.

Para lograr el cumplimiento de sus metas el SGRL, se ha propuesto una serie de objetivos. El primero de ellos es: establecer las actividades de promoción y protección encaminadas al mejoramiento de las condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, este primer objetivo está totalmente enfocado a la prevención de los accidentes y las enfermedades laborales. Segundo, fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las prestaciones económicas por incapacidad temporal, permanente y muerte generadas por accidentes o enfermedades relacionadas con el desempeño en determinado trabajo, y determinar verazmente el origen, y la causa del posible accidente o enfermedad, para establecer responsabilidades y fijar las prestaciones económicas a que se dé lugar.

Obligaciones de los empleadores con el SGRL

Están encaminadas a cumplir tres propósitos: Pagos, Prevención e información al SGRL sobre contingencias (accidentes y enfermedades).

Los pagos puntuales de las cotizaciones de todos los trabajadores a su cargo al sistema general de salud, le permiten al empleador no tener ningún problema por falta de atención al momento de que alguno de sus trabajadores presente alguna contingencia de salud con origen directo en la actividad laboral que realiza.

Page 2: El sistema general de riesgos laborales SGRL, y su importancia en el desarrollo industrial colombiano

Tal vez la obligación más importante que se le encarga a los empleadores es la prevención. Para el cumplimiento de esta obligación todo empleador está obligado a diseñar y financiar, un programa empresarial de seguridad y salud en el trabajo. El empleador está obligado a proporcionar a cada trabajador los elementos de dotación de seguridad industrial necesarios para la ejecución de cada una de las actividades laborales, pero también tiene que proporcionar espacios para instruir y capacitar al personal sobre el riesgo y las prevenciones que cada uno tiene que asumir dentro de la actividad que se cumpla. El SGRL por medios de las Administradoras de Riesgos Laborales ARL, y cada empleador, junto con los trabajadores de cada organización pueden acordar la realización de estas actividades encaminadas a prevenir los accidentes y enfermedades laborales.

Por último, también es obligación del empleador, informar oportunamente cualquier contingencia relacionada con accidentes y enfermedades laborales a las Administradoras de Riesgos Laborales, y proveer a estas la suficiente información para atender eficientemente cada caso.

En cuanto a las obligaciones de los trabajadores, se pueden relacionar a las obligaciones de los empleadores. Con la salvedad, que cada trabajador está obligado a informar verazmente su estado de salud al momento de ingreso a determinada empresa. De igual manera tiene que participar en las jornadas de capacitación encaminadas a la prevención. Pero tal vez la más importante de todas las obligaciones encargada a los trabajadores por el SGRL, frente a los planes de seguridad y salud en el trabajo de su empresa es, antes llamados planes de salud ocupacional es: tomar y aplicar todas las medidas de seguridad que sean necesarias para la ejecución de su labor. Además de utilizar adecuadamente las dotaciones proveídas. Todo ello encaminado a que ante cualquier eventualidad de tipo laboral, el sistema cubra sin ninguna contravención el hecho.

Aplicación de la normatividad del SGRL, en los campos productivos

Cabe destacar que en Colombia existe una gran diferencia entre lo que dicen las leyes y las normas, frente a la aplicación real de estas. En el campo de los riesgos laborales no es la excepción, ya que por diferentes circunstancias la mayor parte de la población trabajadora, no se encuentra afiliada a alguna ARL, quedando al margen de atención al momento de sufrir alguna calamidad relacionada con el desarrollo de sus actividades laborales. Pero la cobertura no es el único problema, debido a que buena parte los trabajadores afiliados a las ARL, no cuentan con la información necesaria para prevenir los accidentes y las enfermedades laborales.

Page 3: El sistema general de riesgos laborales SGRL, y su importancia en el desarrollo industrial colombiano

Buena parte del aparato productivo colombiano se mueve en la informalidad, causada en buena parte por las leyes de flexibilización laboral que se han venido aplicando en Colombia a partir de 1990. Por esto resulta bastante paradójico que el Estado legisle en doble vía, por una parte obligando a que toda persona que ejecute una actividad productiva esté afiliada a una ARL, pero de igual manera le permite al sector productivo, flexibilidad para no cumplir con estas metas. Subcontratación por medio de cooperativas de trabajo, conllevan a una precariedad e informalización del sector productivo colombiano. De casi treinta millones de personas que conforman la población económicamente activa de Colombia, las ARL, reportan menos de siete millones de afiliados, lo que quiere decir que cerca del 75% de las personas que ejecutan alguna actividad laboral no están afiliados al SGRL.

Colombia ha adquirido compromisos con organismos multilaterales en cuanto a la aplicación de condiciones dignas de trabajo. En la década de 1990 se dijo que la ley 100 que reglamentó todo el sistema general de salud, en el apartado relacionado con los riesgos laborales, se pensó que la ley 100 sería la solución, sin embargo los resultados no son tan alentadores, pues en 20 años de aplicación de la ley 100, y toda la reglamentación complementaria sobre seguridad industrial, apenas se ha duplicado el número de trabajadores afiliados a las ARL, que pasó de 3.622.402 en 1994 a 6.826.503 en 2010, según datos de FASECOLDA.

Tener un sistema de riesgos laborales eficiente es vital si de crecimiento y desarrollo económico se trata. Es cierto que el marco legal ha evolucionado aceptablemente en los últimos años en Colombia, pero también es cierto que aún persisten graves problemas en la cobertura de las ARL a los trabajadores colombianos, y en especial esto se debe a la precarización laboral que sido el resultado de leyes que han motivado la flexibilización laboral en nuestro país. No se puede pensar en un marco normativo que surja buscando promover unas mejores condiciones laborales de los trabajadores, sin antes pensar en políticas que combatan la informalidad laboral; mientras que esta informalidad, sea exageradamente alta como es hoy, es poco lo que se puede ser en la búsqueda de mejores condiciones laborales.

La mejora de estas condiciones es responsabilidad por una parte del Estado, que a partir de políticas públicas busque implantar unas mejores condiciones para el trabajo en Colombia; pero es de resaltar que el sector productivo tiene también gran responsabilidad, porque en últimas son ellos quienes toman atajos que les permiten ciertas normas, para no cumplir cabalmente con generar condiciones de trabajo dignas para los colombianos.

Page 4: El sistema general de riesgos laborales SGRL, y su importancia en el desarrollo industrial colombiano