el sistema de salud en argentina: situación actual y...

46
El sistema de salud en Argentina: situación actual y desafíos Eduardo Fracchia 1 Martín López Amorós 2 Documento de Trabajo - Octubre de 2016 Resumen: El presente documento resume las principales características del sistema de salud argentino. Se hace especial énfasis en las características y funcionamiento de los tres subsistemas que lo componen: el público, el de seguridad social y el privado. Se estudian además sus resultados, en particular en lo que refiere a su calidad y equidad. Por último, se sugieren posibles líneas de trabajo orientadas a producir una versión superadora del actual sistema de salud. 1 Departamento de Economía, IAE Universidad Austral 2 Universidad de Buenos Aires y Universidad Argentina de la Empresa

Upload: tranmien

Post on 20-Mar-2018

228 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

El sistema de salud en Argentina:

situación actual y desafíos

Eduardo Fracchia1

Martín López Amorós2

Documento de Trabajo - Octubre de 2016

Resumen:

El presente documento resume las principales características del sistema de salud

argentino. Se hace especial énfasis en las características y funcionamiento de los tres

subsistemas que lo componen: el público, el de seguridad social y el privado. Se

estudian además sus resultados, en particular en lo que refiere a su calidad y equidad.

Por último, se sugieren posibles líneas de trabajo orientadas a producir una versión

superadora del actual sistema de salud.

1 Departamento de Economía, IAE – Universidad Austral 2 Universidad de Buenos Aires y Universidad Argentina de la Empresa

Page 2: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

1. Introducción

El sistema de salud de un país es uno de los principales determinantes de la calidad de

vida de su población. Desde este punto de vista, es evidente que uno de los objetivos

de todo gobierno debe ser velar por un sistema de salud de la mayor calidad posible.

Sin embargo, y pese a su importancia, la literatura muestra que la salud en Argentina

arrastra una serie de dificultades estructurales desde hace décadas.

Durante ese período se han impulsado diferentes modificaciones, más o menos

profundas, con los objetivos de mejorar la calidad de las prestaciones y su

sustentabilidad financiera. Pese a estos intentos por corregir su rumbo, el sistema de

salud de Argentina ha mantenido en estas décadas sus características fundamentales,

mejorando en algunos aspectos pero, incluso, empeorando en otros.

La reforma de un sistema de salud es por lo general una tarea muy compleja, por la

multiplicidad de elementos en juego. Esto es especialmente cierto en la Argentina,

por la diversidad de actores involucrados y por la debilidad de los mecanismos de

coordinación entre éstos. No obstante la dificultad, es evidente que Argentina tiene

un potencial de mejora en este aspecto.

Es en torno a esta última cuestión que gira el presente documento. El objetivo central

de este trabajo es aportar una caracterización del sistema de salud argentino, con la

mirada puesta en las posibles mejoras que a éste puedan introducírsele con el fin de

propiciar la obtención de resultados más satisfactorios en materia de indicadores

sanitarios.

Entender las mejoras necesarias requiere como punto de partida de una compresión

acabada de los componentes, funcionamiento, fortalezas y debilidades del sistema de

salud del país, y son esos los elementos estudiados a lo largo de este trabajo. Para ello,

en la sección 2 se describirán las principales características del sistema de salud,

enfatizando la convivencia de los tres subsistemas que lo conforman. En la sección 3

se dimensionará el peso de cada uno de los subsistemas identificados.

La sección 4 de este trabajo se concentrará en analizar el rendimiento del sistema de

salud de Argentina a partir de diferentes enfoques e indicadores. La sección 5 del

presente documento estará abocada a identificar las limitaciones y desafíos del

sistema, de acuerdo a su situación actual. La sección 6 estará dedicada a discutir los

lineamientos de los principales aspectos a modificar para mejorar la situación sanitaria

de la Argentina. Por último, en la sección 7 se discutirán las principales conclusiones

extraídas de este estudio.

Page 3: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

2. El sistema de salud en Argentina

Hay diferentes abordajes posibles para el estudio del sector de salud de un país, y de la

Argentina en particular. Un posible abordaje es a través del estudio de los agentes

financiadores, esto es, aquellos que cubren la provisión de los servicios de salud. Un

segundo abordaje posible es a través de sus prestadores. Los prestadores son los

profesionales e instituciones involucradas de manera directa en la prestación de los

servicios de salud. Finalmente, el sistema puede ser analizado a partir de sus

diferentes demandantes.

En este trabajo el eje estará puesto en el estudio desde el sistema de salud desde el

punto de vista de los financiadores. No obstante, las características del sistema hacen

necesario tomar en cuenta las otras dimensiones a la hora de analizar su

funcionamiento, ya que estas se encuentran interconectadas. Por ejemplo, como se

verá, el acceso de la población a alguno de los subsistemas de financiación de los

servicios de salud guarda relación con las características de la demanda. De la misma

forma, el subsistema de financiación condiciona la oferta de prestadores a la que

acceden los beneficiarios del sistema.

Desde el punto de vista de la financiación, el sistema de salud de Argentina se

encuentra estructurado a partir de tres subsistemas, cada uno de los cuáles cuenta con

una población objetivo diferente, aunque esta división no siempre es evidente ni se

verifica en la práctica. Los tres subsistemas en cuestión son el público (sistema

nacional, sistemas provinciales y sistemas municipales), el de seguridad social (obras

sociales nacionales y provinciales y PAMI) y el privado (mutuales y empresas de

medicina prepaga).

En las próximas páginas se describen estos tres subsistemas, así como sus fuentes de

financiamiento y los principales aspectos del marco regulatorio en que operan.

2.1 Subsistema público

El subsistema público de salud de la Argentina puede ser analizado desde diferentes

aristas, puesto que su función va más allá del financiamiento y la prestación de

servicios sanitarios. El sector público argentino (en sus tres niveles; nacional,

provincial y municipal) interviene en el sistema de salud a través de dos canales: a) la

legislación, regulación y control y b) la prestación directa de servicios. Aunque el eje

en este estudio estará puesto en el rol del estado como prestador directo de servicios

de salud, su rol en materia de legislación, regulación y control no puede ser ignorado a

la hora de brindar una descripción completa del funcionamiento del sistema de salud

de la Argentina.

Page 4: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

El marco general para la prestación de servicios de salud por parte del estado está

dado por la Constitución Nacional, que establece en su artículo 42 que los

consumidores tienen derecho, entre otros, a la protección de la salud. Pese a esto, la

provisión de servicios de salud no se encuentra explicitada en la Carta Magna. En el

régimen federal argentino, toda facultad no delegada explícitamente a la Nación

recae sobre las provincias, por lo que las responsables primarias de la atención

sanitaria en el subsistema público son, efectivamente, las 23 provincias argentinas y la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En este sentido, la mayor parte de las provincias

cuenta en su Constitución con referencias explícitas a la obligación del estado local de

prestar cobertura sanitaria a los habitantes del suelo argentino.

Este esquema impone una clara división de tareas entre los diferentes niveles

jurisdiccionales del estado argentino. El estado nacional ejerce, a través del Ministerio

de Salud, la conducción de la política sanitaria, mediante el dictado de normas, el

diseño e implementación de planes y programas específicos, la ejecución de acciones

concretas y la coordinación con las provincias y municipios. Las provincias, por su

parte, cuentan con sus propios sistemas de salud, influidos por la nación pero

independientes de ésta y del de las otras provincias. Éstas, junto con los municipios,

son las principales responsables de la prestación directa de servicios de salud.

En términos generales, el subsistema público de salud está diseñado para prestar

cobertura a los sectores que no cuentan con acceso al subsistema de seguridad social

ni al subsistema privado. En ese sentido, ejerce un rol de “garante de última instancia”

del acceso de la población a la cobertura de salud. Es gracias a la cobertura brindada

por el subsistema público que el acceso a la salud en Argentina es universal.

Como se observa en la tabla a continuación, el nivel provincial concentra la mayor

parte de los establecimientos sanitarios públicos del país, ya que operan bajo ese nivel

jurisdiccional 6.042 de los 10.100 centros estatales. Los municipios operan 3.953 de los

establecimientos, mientras que el rol del estado nacional en este aspecto es marginal

y sólo tiene presencia relevante en el caso de los establecimientos de salud

complementarios, que en general prestan servicios a diferentes dependencias de la

Administración Pública.

Page 5: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Tabla 1 – Establecimientos de salud en 2016

Fuente: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino, Ministerio de Salud de la

Nación

Se observa un rol dominante del sector público provincial en los establecimientos con

y sin internación, y en los Centros de Atención Primaria (CAPs), que pretenden

funcionar (aunque no siempre lo logran) como puerta de entrada al subsistema

público de salud. Los municipios, no obstante, tienen un rol que no es marginal,

controlando el 40% de los CAPs y de los centros sin internación (salas de atención

municipales). Un análisis más desagregado de la distribución de los establecimientos

muestra que el rol de los municipios está principalmente enfocado en la atención

primaria y en las consultas (alrededor del 40% de los centros sin internación son

municipales).

Como señala Cetrángolo (2014), el subsistema público de salud es responsable casi

exclusivo de “las tareas relacionadas con la prevención, atención de enfermos

crónicos, internación psiquiátrica, infecto contagiosos, quemados, etcétera, y

sostiene una red de servicios de urgencia y atención primaria, cubriendo

geográficamente todo el país”. En otros términos, el subsistema público no sólo es

responsable de brindar cobertura a los sectores de la población más vulnerables desde

el punto de vista económico, sino que también asume parte de los servicios que, por

cuestiones de rentabilidad, no son brindados por los otros subsistemas.

Como se señaló con anterioridad, el rol del sector público en el sistema de salud

argentino incluye pero excede su función como prestador. De acuerdo al Decreto

Nacional Provincial MunicipalTotal

públicos

Centros de Atención Primaria (CAP) 34 4.933 3.337 8.304 217 4.776 114 13.411

Establecimiento de salud con internación

general4 845 289 1.138 25 1.082 24 2.269

Establecimiento de salud sin internación de

diagnóstico0 23 3 26 6 2.064 2 2.098

Establecimiento de salud con internación

especializada en tercera edad0 25 184 209 0 1.584 2 1.795

Establecimiento de salud sin internación de

tratamiento1 34 29 64 4 1.569 88 1.725

Establecimiento de salud complementario 60 87 60 207 8 1.288 45 1.548

Establecimiento de salud con internación

especializada en otras especialidades2 23 21 46 1 482 4 533

Establecimiento de salud con internación

especializada en salud mental2 37 7 46 0 352 0 398

Establecimiento de salud con internación

especializada en maternidad/m.infantil1 18 16 35 2 33 1 71

Establecimiento de salud con internación

especializada en pediatría1 17 7 25 1 24 0 50

TOTAL 105 6.042 3.953 10.100 264 13.254 280 23.898

Privado Otros TOTALTipo de establecimiento

PúblicosObras

sociales

Page 6: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

13/2015, el Ministerio de Salud de la Nación tiene, entre otras, las siguientes

funciones:

i. Fijar objetivos de salud y elaborar e implementar políticas para alcanzarlos

ii. Regular y fiscalizar el acceso y la calidad de la atención médica

iii. Coordinar, articular y complementar los sistemas de salud estatales del ámbito

nacional, provincial y municipal, de la seguridad social y del sector privado

iv. Regular los planes de cobertura de salud

En consecuencia, el Ministerio de Salud de la Nación ejerce un rol de integrador y de

coordinar de otros muchos organismos, que incluyen a los ministerios de salud de las

23 provincias argentinas y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a una serie de

organismos dependientes, centralizados o descentralizados. Uno de los instrumentos

centrales en esta coordinación y en la definición de líneas de acción son los Programas

Nacionales, implementados en general de manera conjunta con las provincias y

municipios.

También es fundamental el rol que juegan diversos organismos dependientes del

estado, entre los que cabe mencionar a los siguientes:

i. Superintendencia de Servicios de Salud (SSS): Tiene a su cargo la regulación

y control de las obras sociales y de las empresas de medicina prepaga.

ii. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

(ANMAT): Regula todo lo relacionado a la producción y comercialización de

medicamentos, alimentos y tecnología médica.

iii. Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS):

Desarrolla y coordina acciones de prevención de la morbimortalidad causada

por enfermedades infecciosas y con base genética o nutricional. Está integrada

por diversos laboratorios y centros de investigación públicos.

iv. Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante

(INCUCAI): Legisla y regula todo lo relativa a donación y trasplante de

órganos.

El ámbito por excelencia en la coordinación de los diferentes sistemas de salud

públicos es Consejo Federal de Salud (COFESA), integrado por los ministerios de salud

de la nación, las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Análogamente,

el Consejo Federal Legislativo de Salud (COFELESA) nuclea a los legisladores de las

Comisiones de Salud de las legislaturas nacionales y provinciales.

Page 7: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

2. 2 Subsistema de seguridad social

El subsistema de seguridad social constituye el eje fundamental en torno al cual gira el

sistema de salud argentino. Desde comienzos de la década de 1970, el sistema de

obras sociales (incluyendo al INSSJP, o PAMI) se consolidó como la principal puerta de

entrada de los argentinos a la cobertura de salud. De hecho, actualmente se estima

que en torno al 53% de la población argentina cuenta con cobertura de una obra

social, lo que mantiene a este subsistema como el de mayor peso en el sistema de

salud de la Argentina.

Dentro del subsistema de seguridad social, a su vez, conviven grupos diferentes. En

primer lugar, las obras sociales nacionales, vinculadas en cada caso a un sindicato,

ligado a su vez a una rama de actividad económica. En segundo término están las

obras sociales provinciales, que prestan cobertura a los empleados públicos de las 23

provincias de la Argentina y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A estas se suma

el PAMI, la obra social del Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y

Pensionados (PAMI), que brinda cobertura a jubilados y pensionados. Por último,

diferentes fuerzas de seguridad cuentan con obras sociales propias.

El canal de acceso al sistema de seguridad social, en el caso de las obras sociales, son

los aportes y contribuciones de los trabajadores formales (incluidos monotributistas).

Todo trabajador formal (tanto en relación de dependencia como monotributistas)

tiene derecho a acceder a la cobertura de una obra social, para lo que debe realizar un

aporte obligatorio.

Aunque cada obra social cuenta con relativa autonomía para definir los límites de su

cobertura, el mínimo de prestaciones se encuentra delimitado por el Programa

Médico Obligatorio (PMO), que también impone un límite inferior al servicio brindado

por las empresas privadas. En términos prestacionales, la mayor parte de las obras

sociales operan a través de centros privados. Como se observa en la Tabla 1, las obras

sociales cuentan con sólo 264 establecimientos propios, lo que implica un promedio

de menos de un establecimiento por obra social.

El marco regulatorio del sector está integrado por varias leyes y decretos. Las leyes

23.660 (creación del régimen de obras sociales) y 23.661 (creación del Sistema

Nacional de Seguro de la Salud, ANSSAL, posteriormente reemplazado por el Fondo

de Redistribución del Seguro de Salud) de 1988 constituyen el entorno legal general

para las obras sociales, que se encuentran reguladas por la Superintendencia de

Servicios de Salud.

Tras su creación, el sistema sufrió una serie de reformas. En particular, en la década de

1990 el sector estuvo expuesto a una serie de reformas orientadas a darle mayor

competitividad y eficiencia. Entre las medidas adoptadas cabe destacar la

incorporación de la libre elección por parte de los beneficiarios, mediante el Decreto

Page 8: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

9/1993. Esta modificación implicó un cambio muy significativo en el esquema hasta

entonces vigente, ya que rompió el vínculo entre la rama de actividad del trabajador y

su obra social. Esta movilidad fue posteriormente limitada en 2001, estableciéndose

que el traspaso de obra social sólo puede realizarse una vez al año, y que los

beneficiarios de obras sociales sindicales sólo pueden optar por otra obra social

sindical, mientras que los beneficiarios de obras sociales de dirección sólo pueden

optar por otra obra social de dirección.

Esta libre elección buscaba estimular la competencia entre las obras sociales. Sin

embargo, tuvo como efecto negativo el fenómeno de “descreme” de las obras

sociales. Esto es, los trabajadores tendieron a migrar a obras sociales con un mayor

nivel de ingreso promedio, con el fin de beneficiarse del subsidio cruzado que implica

realizar un aporte por debajo de la media. A estos movimiento se sumaron los de

trabajadores que decidieron derivar sus aportes a empresas de medicina prepaga,

como se verá más adelante. Esto perjudicó a las obras sociales de actividades con un

salario medio relativamente bajo. En un intento por evitar un deterioro inaceptable en

la calidad de la cobertura, el Decreto 492/1995 creó el Programa Médico Obligatorio

(PMO). El PMO establece una serie de servicios y medicamentos al que deben tener

acceso los beneficiarios de todas las obras sociales, por lo que establece un piso en su

cobertura.

Las obras sociales provinciales, por su parte son reguladas a nivel local, lo que da lugar

a una gran heterogeneidad entre las diferentes provincias argentinas. Incluso, el PMO

no se encuentra vigente para estas obras sociales, aunque en diversos casos sí se

contempla, de manera explícita, un mínimo de cobertura de su parte.

A diferencia del subsistema público, que se financia a partir de la recaudación

tributaria, las obras sociales nacionales se financian principalmente a partir del aporte

de los trabajadores formales y de sus empleadores. En el caso de los empleados en

relación de dependencia (que representan cerca del 85% de los aportantes al sistema

de obras sociales), el aporte asciende al 9% del salario bruto (3% aportado por el

empleado y 6% por el empleador). En el caso de los monotributistas, el aporte es fijo a

lo largo de las categorías, y al momento de realizarse este trabajo ascendía a $323

mensuales.

Un problema central en este esquema de financiamiento es la heterogeneidad que

lleva implícita. Esto porque, con la excepción del caso de los monotributistas, el aporte

per cápita depende directamente del salario del beneficiario, y se observan diferencias

significativas entre las distintas obras sociales. Este problema se vio agravado por el

mencionado descreme de las obras sociales.

El mecanismo elegido para lidiar con este problema fue el de la generación de

compensaciones a las obras sociales de menores ingresos, a través de diferentes

Page 9: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

mecanismos. En ese sentido, el Decreto 492/1995, que creó el PMO, también creó el

Fondo Solidario de Redistribución, que garantizaba un aporte promedio mínimo a

todas las obras sociales. El objetivo era evitar el desfinanciamiento de las obras

sociales de menores recursos.

Como señala Cetrángolo (2014), la creación del Fondo Solidario de Redistribución

implicó la consolidación de la asimetría del sistema, ya que buscaba garantizar un

aporte mínimo, pero no tendía a generar homogeneidad entre las obras sociales.

Posteriores modificaciones (Decretos 486/2002 y 1901/2006) introdujeron cambios al

Fondo Solidario de Redistribución, pero sin alterar su configuración fundamental. La

más importante de las modificaciones se concretó con el Decreto 1609/2012, que creó

el Subsidio de Mitigación de Asimetrías (SUMA). En la normativa se indica que el 6%

de la recaudación del sistema de obras sociales debe ser repartido de la siguiente

manera:

i. 20% para todos los agentes con más de 5.000 afiliados

ii. 80% distribuido entre todos los agentes, de manera proporcional al número de

afiliados

Además, se establece que los agentes con menos de 5.000 beneficiarios y con un

aporte medio inferior al promedio del sistema serán compensados hasta llegar a ese

aporte medio. Por último, el Decreto 1.386/2013 creo los sistemas SUMARTE y

SUMA70, que contemplan compensaciones adicionales orientadas a garantizar la

inclusión de monotributistas y mayores de 70 años.

La situación de las obras sociales provinciales es significativamente distinta.

Generalmente entes autárquicos, no son reguladas a nivel nacional sino por cada

provincia. Además, a diferencia de las obras sociales nacionales, no están expuestas a

la libertad de elección por parte de los trabajadores, lo que genera, hasta cierto punto,

un mercado cautivo. Se financian a través de los aportes y contribuciones, y en

algunos casos se cuentan con ingresos adicionales por copagos y/o transferencias de

los gobiernos provinciales.

El PAMI, por su parte, también es un ente autárquico. Originalmente concebida para

brindar servicios de salud a jubilados y pensionados, mediante el Decreto 28/1974 se

sumaron a su cartera los beneficiarios de pensiones por vejez, invalidez y leyes

especiales. Posteriormente se realizaron otras incorporaciones. Por ejemplo, la Ley

23.569, de 1988, incorporó a la nómina de beneficiarios del PAMI a toda persona

mayor de 70 años que no fuera titular o adherente a otra obra social. Finalmente, la

Resolución 191/2005 sumó a los veteranos de guerra al padrón del PAMI

Al igual que las obras sociales nacionales, la principal fuente de financiamiento del

PAMI son los aportes y contribuciones. Mientras los trabajadores aportan 3% de su

salario bruto, las contribuciones patronales ascienden al 6%. Adicionalmente, los

Page 10: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

jubilados y pensionados tienen una quita de su haber de entre 3% y 6% (según el

monto del haber percibido) destinado a financiar al PAMI. A esto se suman los aportes

realizados directamente por el Tesoro nacional. El Decreto 292/1995 dispuso que los

beneficiarios del PAMI también tengan la potestad de elegir otra obra social, aunque

en la práctica el uso de esta opción ha sido limitado.

2. 3 Subsistema privado

El subsistema privado de salud de Argentina está integrado por diferentes

componentes. Desde el punto de vista del financiamiento, los dos actores

involucrados son las propias familias, y las empresas de medicina prepagas y

mutuales. El gasto de las familias, usualmente catalogado como “gasto de bolsillo en

salud” se concentra en la compra de medicamentos y en el pago de consultas y

estudios privados. Las empresas de medicina prepaga o mutuales brindan cobertura a

sus beneficiarios a cambio de una cuota o prima. Si la definición se amplía a la

prestación directa de servicios de salud, el sector incluye también a más de 13.000

establecimientos privados. Se pueden contabilizar, adicionalmente, a las farmacias,

empresas de equipamientos e insumos médicos y a los centros privados de formación

de recursos humanos (Cetrángolo, 2014).

Desde el punto de vista de la cobertura del sistema de salud argentino, el actor clave

del sector privado es, evidentemente, el conjunto de empresas de medicina prepaga y

mutuales. La adhesión a estas empresas es voluntaria por parte de sus beneficiarios, y

el canal de acceso a su cobertura es mediante el pago de una cuota o prima. Esa es

también la fuente de financiamiento de este subsistema. Al igual que las obras

sociales, las empresas de seguros privados deben garantizar el cumplimiento del PMO

y se encuentran reguladas por la Superintendencia de Servicios de Salud.

Explotando el elevado nivel de formalidad laboral de su población objetivo, muchas

empresas de medicina prepaga cuentan con acuerdos con obras sociales para la

derivación de aportes. Según Tobar, Olaviaga & Solano (2012), 10,6% de la población

accede a una cobertura privada a través de la derivación de su aporte a obras sociales.

Esta estrategia favorece a las obras sociales (obtienen una primera del traspaso y

excluyen de su cartera a los sectores más demandantes de servicios de salud) y a las

empresas, que se benefician del subsidio cruzado desde el sistema de seguridad

social.

Page 11: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Tabla 2 – Esquema de financiamiento y prestación por subsistema

Fuente: elaboración propia

Otro componente central en el posicionamiento de la medicina prepaga es la

explotación de los planes corporativos. Los planes corporativos son aquellos

contratados por las empresas para sus empleados. Se estima que cerca de la mitad de

los beneficiarios del subsistema privado accedieron a éste mediante cuentas

corporativas. En este sentido, la verdadera movilidad de los beneficiarios dentro del

subsistema privado es relativa, ya que depende de la puerta de acceso al mismo.

El sector se encuentra actualmente regulado por la Ley 26.682 de 2011 y los Decretos

1.991/2012 y 1.993/2012. La citada ley definió el marco regulatorio de las empresas

prepagas, mientras que los decretos reglamentaron ese marco regulatorio. Entre las

principales novedades introducidas por esta legislación, se dispuso:

i. Que los aumentos de primas debían ser autorizados por el Ministerio de Salud

de la Nación

ii. Que la edad no puede ser causal de rechazo por parte de las empresas, y que el

recargo para mayores de 65 años será regulado por el Ministerio de Salud de la

Nación

iii. Que la preexistencia de enfermedades tampoco puede ser causal de rechazo

Fuente de Financiamiento Aplicación Beneficiarios Prestadores

Subsistema público Universal Establecimientos públicos

Obras sociales provinciales

Empleados públicos de las 23

provincias argentinas y la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires

Establecimientos propios y

establecimeintos privados

PAMI

Jubilados, pensionados, beneficiarios

de pensiones por invalidez y de

programas sociales

Establecimientos públicos y

privados

Obras sociales nacionalesTrabajadores formales beneficiarios

de obras sociales

Establecimientos propios y

establecimeintos privados

Obras sociales provinciales

Empleados públicos de las 23

provincias argentinas y la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires

Establecimientos propios y

establecimeintos privados

PAMI

Jubilados, pensionados, beneficiarios

de pensiones por invalidez y de

programas sociales

Establecimientos públicos y

privados

Subsistema privado

Beneficiarios del subsistema privado

con derivación de aportes desde obra

social

Establecimientos propios y

establecimeintos privados

Obras sociales nacionales

(copagos y medicamentos)

Trabajadores formales beneficiarios

de obras sociales

Establecimientos propios y

establecimeintos privados

Obras sociales provinciales

(copagos y medicamentos)

Empleados públicos de las 23

provincias argentinas y la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires

Establecimientos propios y

establecimeintos privados

Subsistema privado (cuotas

y medicamentos)

Adherentes a empresa de medicina

prepaga o mutual

Establecimientos propios y

establecimeintos privados

PAMI (descuento del haber y

medicamentos)

Jubilados, pensionados, beneficiarios

de pensiones por invalidez y de

programas sociales

Establecimientos públicos y

privados

Rentas generales nacionales y

provinciales

Aportes y Contribuciones a la

Seguridad Social

Aportes privados

Page 12: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

En cuanto a la prestación de servicios, el sector privado cuenta con 13.254

establecimientos, esto es, el 55,5% del total. Se observa claramente en la Tabla 1 que

el sector privado tiene una presencia relativamente baja en la Atención Primaria, ya

que sólo opera el 35,6% de los establecimientos dispuestos para esa función. De

hecho, excluyendo los centros de atención primaria, la participación del sector privado

en los establecimientos del país se eleva al 80,8% (8.478 de los 10.487

establecimientos). Como se verá más adelante, esto es indicativo de que el

subsistema privado (y también el de seguridad social, importante usuario de los

establecimientos privados) no utiliza de manera intensiva a los CAP como instrumento

de administración de las consultas de los beneficiarios.

3. Dimensionamiento

Una vez analizada la estructura del sistema de salud de la Argentina, el objetivo de

esta sección es dimensionar cada uno de sus componentes. Como se explicó con

anterioridad, el sistema de salud argentino se caracteriza por la convivencia,

relativamente autónoma, de tres subsistemas; el público, el de seguridad social y el

privado.

Aunque la piedra angular del sistema de salud argentino ha sido y sigue siendo el

subsistema de seguridad social (obras sociales nacionales, provinciales y PAMI), el rol

de los otros subsistemas es de todos modos muy relevante, ya que brindan cobertura

a amplias franjas de la población argentina, con características específicas, como se

discutirá más en detalle en la sección 5.

3.1 Subsistema público

Como se mencionó anteriormente, el subsistema de salud público brinda cobertura

universal a la población argentina. Los tres niveles administrativos del estado

argentino –nación, provincias y municipios- tienen responsabilidad en la prestación de

servicios de salud. Sin embargo, el mayor peso recae sobre los gobiernos provinciales,

que tras las sucesivas reformas llevadas adelante a partir de los años ’70 fueron

asumiendo crecientes responsabilidades en la prestación directa de servicios de salud,

responsabilidades que no siempre tuvieron como contraprestación un mayor acceso a

fondos.

De acuerdo a los datos oficiales más recientes al momento de elaborarse este

documento, en 2013 el gasto público en atención médica ascendió a $85.466 millones,

lo que equivale a 2,5% del PBI. La mayor parte de este gasto recayó en las provincias,

Page 13: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

con el 1,7% del PBI, seguido por la nación y los municipios, con un nivel de gasto

similar (0,45% del PBI y 0,36% del PBI, respectivamente).

La atención médica representó en 2013 el 6,1% del gasto público total. Sin embargo,

la incidencia de este apartado fue significativamente distinta según el nivel

administrativo. Mientras en las provincias y municipios ésta fue relativamente elevada

(11,8% y 11% del gasto total, respectivamente), su incidencia en el gasto público

nacional es muy acotada (1,9% del gasto total). Esto es consecuencia, evidentemente,

de que la responsabilidad primaria en la prestación de atención médica recae sobre las

provincias, puesto que ésta no se incluye entre las facultades delegadas al estado

nacional.

Gráfico 1 – Gasto público en atención médica, % del PBI

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación

Se observa en los últimos años un incremento en el gasto público en atención médica

como porcentaje del PBI. En este sentido, el valor de 2013 fue el más elevado desde

1993. Cabe destacar, sin embargo, que ese avance se corresponde con un crecimiento

del gasto público en general.

En ese sentido, el gasto público en atención médica no se encuentra en valores

elevados en términos de participación en el gasto público total. Esto es un indicador

de que la atención médica no ganó peso entre las prioridades de gasto público en los

últimos años, sino que su crecimiento estuvo vinculado a una política general de

mayor presencia del estado –nacional, provincial y municipal- en la provisión de bienes

y servicios.

Esta reducción del peso de la atención médica en el gasto público es más llamativa si

se toma en consideración que el precio relativo de la salud aumentó en los últimos

años, como consecuencia de la sofisticación de la medicación y de las prácticas

médicas. Una hipótesis plausible es que el crecimiento del empleo y el salario real tras

0,1% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3% 0,3% 0,2% 0,2% 0,2% 0,3%0,4% 0,4% 0,4% 0,4% 0,4%

1,2%1,1% 1,1% 1,1% 1,1% 1,1%

1,2%1,2% 1,2%

1,1% 1,1% 1,0% 1,1% 1,1% 1,1%1,2%

1,4% 1,4%1,5%

1,6%1,7%

0,2% 0,2% 0,2%0,2% 0,2%

0,3%

0,3%0,3%

0,3%

0,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,2%0,2%

0,2%

0,3%0,3%

0,3%

0,3%

0,4%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

Nación Provincias Municipios

Page 14: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

la salida de la crisis de la Convertibilidad habilitó una mayor incorporación de

beneficiarios a los otros dos subsistemas de salud (el de la seguridad social y el de la

medicina prepaga), lo que permitió reducir la presencia del estado como prestador de

servicios de salud. Esto también es consistente con el hecho de que el gasto público en

atención médica comenzó a ganar peso nuevamente a partir de 2010, de manera

coincidente con cierto estancamiento de la economía –y del empleo formal, la puerta

de entrada al subsistema de seguridad social- y del salario real, según diferentes

estimaciones.

Gráfico 2 – Gasto público en atención médica, % del PBI y % del gasto público total

Fuente: Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Nación

La desagregación del gasto público en atención médica en diferentes períodos

confirma el creciente gasto en este apartado en los últimos años. En el período 2008-

2013 se registra el mayor gasto en atención médica como porcentaje del PBI tanto a

nivel nacional, municipal y, especialmente, provincial, donde la diferencia con

respecto a los años previos es particularmente evidente.

Tabla 3 – Gasto público en atención médica, % del PBI

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas de la Nación

Como se observa en la Tabla 1 de la sección 2.1, el sector público opera 10.100

establecimientos de distinto tipo. La mayor parte de ellos (8.304) apuntan a la

atención primaria (CAPs). Es en esta etapa donde mayor presencia tiene el subsector

5,0%

5,5%

6,0%

6,5%

7,0%

0,0%

0,5%

1,0%

1,5%

2,0%

2,5%

3,0%

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

% del PBI % del gasto público (eje derecho)

Período Nación Provincias Municipios Total

1993-1999 0,2% 1,1% 0,2% 1,6%

2000-2002 0,2% 1,2% 0,3% 1,7%

2003-2007 0,3% 1,1% 0,2% 1,6%

2008-2013 0,4% 1,5% 0,3% 2,1%

Page 15: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

público, y donde se observa un perfil distinto del de los subsistemas de seguridad

social y privado.

De acuerdo al Ministerio de Salud, en 2013 los establecimientos oficiales atendieron

casi 115 millones de consultas ambulatorias. Casi la mitad de esas consultas se

realizaron en la provincia de Buenos Aires. Le siguieron en importancia la Ciudad de

Buenos Aires (8% de las consultas) y Santa Fe (4%). Los motivos de las consultas

estuvieron concentrados en Urgencias (31 millones), Medicina General (19 millones),

Pediatría (15 millones) y Clínica Médica (11 millones).

El nivel de atención de 2013 fue el más alto de la serie, e implicó un crecimiento

promedio del 2,2% anual, más del doble de la tasa de crecimiento de la población.

Esto indica que existe un creciente uso de los establecimientos públicos por parte de la

población argentina. Esto es particularmente llamativo en el caso de la Ciudad de

Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires. Estas dos jurisdicciones pasaron de

representar el 51,3% de las consultas en 2005 al 57,6% en 2013. Esto indica que es esta

región la que viene generando una mayor exigencia sobre el subsistema público de

salud de la Argentina.

Gráfico 3 – Consultas ambulatorias en establecimientos oficiales

Fuente: DEIS, Ministerio de Salud de la Nación

3.2 Subsistema de seguridad social

El subsistema de seguridad social, como se detalló con anterioridad, está conformado

por las obras sociales y por el PAMI, la obra social para jubilados y pensionados. A su

vez, las obras sociales se dividen entre las nacionales y las provinciales. Estas últimas

brindan cobertura a los empleados públicos de las 23 provincias y de la Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

40.000.000

45.000.000

50.000.000

55.000.000

60.000.000

65.000.000

70.000.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

CABA+PBA Resto del país

Page 16: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

De acuerdo a la Superintendencia de Servicios de Salud, las obras sociales nacionales

brindan cobertura a 15,2 millones de usuarios, entre titulares (8,9 millones) y

familiares (6,3 millones). Por su parte, las obras sociales provinciales brindan

cobertura a unas 7,2 millones de personas. El cuadro se completa con el PAMI, que con

sus 4,8 millones de beneficiarios es la mayor obra social de la Argentina.

Tabla 4 – Beneficiarios del sistema de seguridad social, datos a 2015

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud

Las obras sociales conforman en la práctica el núcleo en torno al que se articula el

sistema de salud argentino (ver más detalle en la sección 2), lo que se ve reflejado en

su nivel de cobertura, que supera el 50% de la población argentina. Esta incidencia, sin

embargo, se encuentra fuertemente expuesta a los vaivenes de la economía y, en

particular, del empleo.

De hecho, la población argentina sin cobertura del sistema de seguridad social o del

sistema privado, tras una fuerte caída en la década pasada gracias al crecimiento

económico y las políticas de inclusión social llevadas adelante por el estado, viene en

crecimiento desde 2012, en consonancia con el estancamiento económico. Esto

anticipa una de las debilidades del sistema; la prociclicidad de la cobertura de salud.

Titulares Familiares Total

Obras sociales nacionales 8.915.359 6.301.258 15.216.617

Obras sociales provinciales (*) 4.323.480 2.882.320 7.205.800

PAMI 4.665.765 90.580 4.756.345

TOTAL 17.904.604 9.274.158 27.178.762

(*) Estimado

Page 17: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 4 – Población sin cobertura de los subsistemas de seguridad social o medicina

prepaga, crecimiento anual

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud y estimación propia

Un elemento distintivo de este segmento es la concentración de los beneficiarios en

las mayores obras sociales. Las diez obras sociales más grandes concentran algo más

de la mitad del padrón de beneficiarios. Además, las tres obras sociales de mayor

tamaño (PAMI, IOMA y OSECAC) nuclean a más de un tercio de los beneficiarios. Esto

implica un nivel de concentración muy elevado, dado que el subsistema de seguridad

social está conformado por más de 300 obras sociales.

Tabla 5 – Beneficiarios por obra social, datos a 2015

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud

Se estima además que en 2015 casi 40% del gasto total en salud en Argentina fue

hecho por el subsistema de seguridad social. Las obras sociales explican cerca del

24,5% de esa erogación, mientras que PAMI aporta 14%. En contraste, el aporte

estatal explica algo menos del 30% del gasto en salud, mientras que el resto es

-5,1%

-4,4%

2,1%

-2,2%

-1,1%

2,3%

1,2% 1,0%

2,5%

-6,0%

-5,0%

-4,0%

-3,0%

-2,0%

-1,0%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Obra social Beneficiarios % de beneficiarios% de beneficiarios

acumulado

PAMI (jubilados y pensionados) 4.756.345 17,5% 17,5%

IOMA (estatales de la Provincia de Buenos Aires) 2.488.000 9,2% 26,7%

OSECAC (comercio) 2.056.383 7,6% 34,2%

OSPRERA (personal rural y estibadores) 1.019.188 3,7% 38,0%

OSPECON (construcción) 775.062 2,9% 40,8%

OSDE (ejecutivos y dirección de empresas) 691.665 2,5% 43,4%

OSPCN (personal civil de la Nación) 647.558 2,4% 45,7%

APROSS (obra social de la Provincia de Córdoba) 628.500 2,3% 48,1%

IAPOS (estatales de la Provincia de Santa Fe) 519.000 1,9% 50,0%

OSUTHGRA (turismo, hoteleros y gastronómicos) 391.303 1,4% 51,4%

RESTO 13.205.758 48,6% 100,0%

Page 18: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

aportado por el sector privado, mediante la afiliación a planes de medicina prepaga o

el gasto directo en salud, por ejemplo a través de la compra de medicamentos.

3.3 Subsistema privado

Las empresas de medicina prepaga (incluyendo mutuales) bridan en Argentina

cobertura a unos 5,7 millones de usuarios. Esto implica que el subsistema privado

brinda cobertura al 13,2% de la población argentina.

El crecimiento de este sector en los últimos años es evidente, aunque en los años

recientes su ritmo de expansión se ha resentido producto de algunas limitaciones,

como el incremento de los costos y el deterioro de la situación en el mercado laboral.

En la década comprendida entre 2006 y 2015, el total de socios de empresas prepagas

y mutuales se incrementó de 3,2 millones a los mencionados 5,7 millones, lo que

implicó una tasa media anual de crecimiento del 6,6%, aunque con altibajos. En

contraste, la cobertura de la seguridad social avanzó a una tasa media del 3% anual, lo

que implica que el sector privado viene ganando terreno en el sistema de salud de la

Argentina. Esto, además, sin tener en cuenta el creciente rol de los prestadores

privados en la prestación de servicios por parte de las obras sociales.

Tabla 6 – Cobertura de salud en Argentina

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud y estimación propia

En este subsistema se observa un nivel de concentración aún mayor que en el caso del

subsistema de seguridad social, ya que las cinco empresas más grandes del mercado

concentran casi 80% de los beneficiarios. Se observa además una tendencia a la

profundización de esta característica, lo que se encuentra asociado a la dinámica

empresarial del sector.

En términos de gasto, el subsistema de medicina prepaga explicó en 2015 un estimado

del 16% del gasto en salud del país. Cabe destacar que esta participación es elevada

tomando en cuenta el nivel de cobertura que brinda, lo que es indicador del elevado

nivel de gasto per cápita de este subsistema. Este es uno de los elementos centrales

en la inequidad del sistema. A esto se debe sumar el aporte directo de las familias al

gasto en salud, por ejemplo a través de la compra de medicamentos o el pago de

consultas médicas privadas, lo que incrementa la participación del sector privado en el

gasto total de salud al 34%.

SegmentoBeneficiarios 2006

(millones)

Beneficiarios 2015

(millones)

Crecimiento total

2006-15

Crecimiento medio

anual 2006-15

Seguridad social 20,8 27,2 30,8% 3,0%

Medicina prepaga 3,2 5,7 78,1% 6,6%

Total 24,0 32,9 37,1% 3,6%

Page 19: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 5 – Distribución de beneficiarios y gasto por subsistema de salud

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud, Ministerio de Hacienda y Finanzas de la

Nación y estimación propia

El sector privado tiene además una fuerte presencia como prestador, aportando el

55,5% de los establecimientos de salud del país. Particularmente marcado es el peso

del sector privado en el segmento de internación, ya que casi el 70% de los

establecimientos de ese tipo son de titularidad privada. El peso de los

establecimientos médicos privados excede al subsistema privado, ya que son en

general utilizados por las obras sociales en su cobertura, dado que éstas cuentan con

apenas 264 establecimientos propios.

4. Resultados

Como destacan Tobar, Olaviaga & Solano (2012), el sistema de salud de Argentina

muestra recursos superiores a los del resto de la región. No obstante, el rendimiento

obtenido de estos recursos no siempre es satisfactorio, lo que redunda en una calidad

deficiente en la prestación. El objetivo de esta sección es analizar los resultados

obtenidos por el sistema sanitario argentino, teniendo en cuenta la dinámica temporal

de los indicadores, su homogeneidad dentro del país, y su evolución relativa a la de

otros países y regiones del mundo.

Quizás el principal indicador de calidad del sistema de salud de un país sea la

esperanza de vida de su población. En este apartado, Argentina muestra resultados

poco satisfactorios. De acuerdo a la información de la Organización Mundial de la

Salud correspondientes a 2013, la población argentina cuenta con una esperanza de

vida al nacer de 76 años. Este valor se encuentra por debajo del promedio continental,

de 77 años. Además, es inferior al valor de Chile, Colombia, Perú y Uruguay. Argentina

34%28%

53%

39%

13%

34%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Cobertura Gasto

Público Seguridad Social Privado

Page 20: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

sólo supera en la región a Bolivia y Brasil (68 y 75 años, respectivamente). Este rezago

cobra más relevancia cuanto se tiene en cuenta que, en 1990, Argentina era, junto con

Uruguay y Chile, el país con la esperanza de vida al nacer más alta de la región (73

años).

Esquema 1 – Evolución de la esperanza de vida al nacer en Sudamérica

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Como se observa en el Esquema 1, la movilidad ascendente de la región en términos

de esperanza de vida al nacer no fue acompañada por Argentina a la misma velocidad.

Así, pasó de liderar a la región en este aspecto a compartir el quinto puesto junto con

Ecuador y Venezuela. Se observa además que el mayor deterioro en la posición

Esperanza de vida

al nacer1990 2000 2013

80 Chile

79

78 Colombia

Chile Perú

Uruguay

Argentina

Ecuador

Venezuela

Argentina Brasil

Uruguay

Colombia

Venezuela

Argentina Ecuador

Chile

Uruguay

72 Venezuela Perú

71 Colombia Brasil

70 Perú

69 Ecuador

68 Bolivia

67

66 Brasil

65

64

63 Bolivia

62

61

60

59

58 Bolivia

57

74

73

77

76

75

Page 21: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

relativa Argentina se produjo desde 2000, ya que en ese año el país sólo se veía

superado por Chile. Si bien la situación Argentina puede estar influida por la profunda

crisis de 2001 y 2002, este período también incluye años de fuerte incremento en el

gasto en salud (especialmente en el subsistema público, pero también con avances

muy importantes de la medicina prepaga). Esto es indicativo, entonces, de un bajo

rendimiento de ese mayor gasto, al menos en términos relativos.

Otro indicador que muestra la posición rezagada de Argentina en la región es la

esperanza de vida a los 60 años. El indicador de Argentina (22 años) sólo supera al de

Bolivia, lo que indicativo de la posición de vulnerabilidad de la población de mayor

edad.

No obstante esta dinámica negativa, Argentina se mantiene con una esperanza de

vida muy superior al promedio mundial, en un nivel intermedio entre los países de

ingresos Medio-Altos y Altos. Sin embargo, la brecha con los países de ingresos Altos

se viene ampliando (se incrementó de un año en 2000 a tres años en 2013).

Tabla 7 – Esperanza de vida al nacer

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Otro indicador básico de salud, como es la mortalidad infantil, también muestra

diferentes lecturas. La mortalidad al año y a los cinco años de vida es menor a la de los

países de ingresos Medio-Altos, aunque está lejos del registro de los países de

ingresos Altos. Sin embargo, en los últimos quince años (entre 2000 y 2015) el país ha

mostrado dificultades para mejorar sus indicadores al ritmo de otras regiones. Sólo los

países de ingresos Altos mostraron progresos más lentos que Argentina en este

aspecto, lo que es razonable dada la buena base de comparación.

BajosMedio-

Bajos

Medio-

AltosAltos

2013 76 62 66 74 79 71

2012 76 62 66 74 79 70

2000 75 54 62 71 76 66

1990 73 53 59 68 75 64

Ingresos

Argentina MundoAño

Page 22: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Tabla 8 – Mortalidad infantil cada 1000 personas, variación % 2000-2015

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Detrás de estos indicadores también se observa una estructura desbalanceada. Por

caso, mientras el país ocupa el puesto 11 en densidad de dentistas y el puesto 20 en

densidad de médicos, se ubica en el puesto 164 en densidad de enfermeros. Esto se ve

reflejado en un sistema muy orientado a la atención, y que muestra deficiencias

funcionales pese a la elevada disponibilidad de profesionales.

Otro aspecto en que Argentina muestra deficiencias es en la mortalidad por

enfermedades no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y

enfermedades respiratorias crónicas). Las muertes por este tipo de enfermedades se

asocian a deficientes políticas de prevención y control. Entre 2000 y 2012, Argentina

redujo el riesgo de muerte por estas enfermedades del 20% al 17%. Sin embargo, se

observa un desempeño por debajo del de Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela.

En la región, Argentina sólo supera en este aspecto a Bolivia y Paraguay. Esto indica,

una vez más, que el sistema de salud argentino está más orientado a la atención que a

la prevención, quizás uno de sus aspectos más cuestionables en términos de

eficiencia.

Estos resultados poco satisfactorios en términos relativos cobran aún más relevancia

al compararlos con la evolución del gasto. De acuerdo a la Organización Mundial de la

Salud, el gasto per cápita en salud creció entre 2000 y 2013 51,3% en dólares y 105%

IndicadorPaís / Grupo de

países

Variación %

2000-2015

Argentina -38,3%

Ingresos Bajos -42,7%

Ingresos Medio-Bajos -39,1%

Ingresos Medio-Altos -51,6%

Ingresos Altos -35,6%

Mundo -40,3%

Argentina -44,2%

Ingresos Bajos -34,1%

Ingresos Medio-Bajos -35,2%

Ingresos Medio-Altos -53,6%

Ingresos Altos -36,2%

Mundo -37,0%

Argentina -38,1%

Ingresos Bajos -49,1%

Ingresos Medio-Bajos -43,0%

Ingresos Medio-Altos -51,8%

Ingresos Altos -36,4%

Mundo -44,0%

Mortalidad al

nacer

Mortalidad

entre 0 y 5 años

Mortalidad

entre 0 y 1 año

Page 23: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

en dólares PPP (es decir, ajustado por el poder adquisitivo del dólar en el país). Más

aún, el gasto per cápita en dólares PPP supera al de países de la región que muestran

un mejor desempeño de su sistema de salud.

Tabla 9 – Gasto per cápita en salud

Fuente: Organización Mundial de la Salud

Hacia el interior del país aparecen otros elementos indicativos del rendimiento del

sistema de salud de Argentina. Por ejemplo, la mortalidad va desde los 5,7 habitantes

cada 1000 en Tierra del Fuego a los 7,7 habitantes cada 1000 en Chaco. Se observa

además que la distribución de este indicador se encuentra fuertemente relacionada

con el nivel de desarrollo económico. Las provincias que presentan una mayor

mortalidad pertenecen mayormente al norte del país, la región económicamente más

postergada. En este sentido, el sistema de salud no sólo muestra resultados no

satisfactorios, sino que además tampoco logra revertir las inequidades

socioeconómicas que caracterizan a la Argentina.

2000 2013 Variación 2000 2013 Variación

Argentina 710 1.074 51,3% 841 1.725 105,1%

Bolivia 60 174 190,0% 209 372 78,0%

Brasil 265 1.085 309,4% 626 1.454 132,3%

Chile 364 1.204 230,8% 688 1.678 143,9%

Colombia 148 533 260,1% 394 843 114,0%

Ecuador 53 431 713,2% 208 789 279,3%

Paraguay 124 395 218,5% 388 724 86,6%

Perú 95 354 272,6% 249 626 151,4%

Uruguay 773 1.431 85,1% 1.123 1.715 52,7%

Venezuela 273 520 90,5% 653 656 0,5%

Promedio simple 287 720 151,3% 538 1.058 96,7%

US$ US$ PPPPaís

Page 24: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 6 – Tasa de mortalidad ajustada por edad, cada 1000 habitantes

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud

La Región Centro muestra la Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) más elevada de la

Argentina con una amplia diferencia con respecto al resto de las regiones del país. Sin

embargo, esto responde fundamentalmente a la diferente estructura etaria de la

Ciudad de Buenos Aires en comparación con el resto del país; 16,4% de la población

de la Ciudad tiene 65 años o más (contra un promedio nacional de 10,2%), y sólo

16,3% de su población es menor de 15 años (contra un promedio nacional de 25,5%).

Una vez corregidas las tasas por esa diferencia en la estructura poblacional de las

regiones, las mayores tasas de mortalidad se encuentran en el Noreste y Noroeste del

país, las regiones de menor desarrollo económico de la Argentina.

5,7

5,9

5,9

6

6,1

6,2

6,3

6,4

6,4

6,6

6,6

6,7

6,7

6,7

6,7

6,8

6,8

6,8

6,8

6,8

6,9

7,2

7,2

7,7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Tierra del Fuego

CABA

Neuquén

Río Negro

Mendoza

La Pampa

Chubut

San Luis

Catamarca

Córdoba

La Rioja

Entre Ríos

San Juan

Sgo. Del Estero

Tucumán

Buenos Aires

Santa Fe

Jujuy

Salta

Santa Cruz

Corrientes

Formosa

Misiones

Chaco

Page 25: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 7 – Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) y Tasa de Mortalidad Ajustada por Edad

(TMAPE), cada 1000 habitantes

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud

De la misma manera, se evidencian diferencias significativas entre las provincias

argentinas en los principales indicadores de salud materno-infantil. Por ejemplo, el

país promedia 3,2 muertes maternas por cada 10.000 nacidos vivos. Sin embargo, este

indicador va desde un mínimo de 0,8 (en Jujuy) a un máximo de 11,2 (La Rioja). Algo

similar sucede con la mortalidad infantil. El país muestra un indicador de 10,8

fallecimientos por cada 1.000 nacidos vivos, con un mínimo en Tierra del Fuego (8,5) y

un máximo en Corrientes (14,9). El rendimiento de cada provincia en cada uno de los

principales indicadores de salud materno-infantil se encuentra reflejado en el Gráfico

8.

7,78,5

6,86,1 6,2

5,66,7 6,6 6,3 6,7

7,26,1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Argentina Región Centro Reción Cuyo Región Noroeste Región Noreste Región Patagónica

TBM TMAPE

Page 26: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 8 – Indicadores de salud materno-infantil

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud

La variabilidad entre provincias, además, depende fuertemente del indicador

utilizado. Por caso, el coeficiente de variabilidad va desde 10% para la Tasa de

mortalidad a 65% para la Tasa de mortalidad materna. Esto indica que el país no sólo

muestra heterogeneidad en la calidad de los servicios prestados, sino que esa

heterogeneidad se acentúa al observar diferentes indicadores del rendimiento del

sistema. La ausencia de una coordinación e integración explica en buena medida estas

heterogeneidades, pero además hay cuestiones socioeconómicas de impacto. Por

caso, hay una correlación de 2/3 entre el porcentaje de madres menores de 15 años y

la mortalidad materna.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CABA

Buenos Aires

Córdoba

Entre Ríos

Santa Fe

La Rioja

Mendoza

San Juan

San Luis

Catamarca

Jujuy

Salta

Santiago del Estero

Tucumán

Corrientes

Chaco

Formosa

Misiones

Chubut

La Pampa

Neuquén

Río Negro

Santa Crus

Tierra del FuegoTasa de mortalidad

materna (por

10.000 nacidos vivos)

Tasa de mortalidad

infantil (por 1.000 nacidos vivos)

Tasa de mortalidad

neonatal (por 1.000nacidos vivos)

Tasa de mortalidad postneonatal (por1.000 nacidos vivos)

Tasa de mortalidad de 1 a 4 años (por1.000 niños de 1 a 4 años)

Tasa de mortalidad perinatal (por

1.000 nacidos vivos)

Page 27: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 9 – Coeficiente de variabilidad, principales indicadores de resultados del

sistema de salud argentino

Fuente: Dirección de Estadísticas e Información de Salud

A modo de conclusión parcial, entonces, la evidencia sugiere que el sistema de salud

de Argentina muestra resultados deficientes en dos grandes frentes. En primer lugar,

sus resultados no son consistentes con su nivel de gasto. Más aún, pese al elevado

gasto per capital, los indicadores sanitarios de Argentina se han deteriorado, en su

mayoría, en la comparación con los de la región.

En segundo lugar, el sistema de salud argentino produce resultados muy dispares,

tanto a nivel geográfico como a nivel de subsistema. En otros términos, la cobertura

de salud de Argentina es universal, pero bajo ningún concepto homogénea.

5. Limitaciones y desafíos

5.1 Fragmentación

Tobar, Olaviaga & Solano (2012) indican que un sistema de salud es fragmentado

cuando se verifica “disolución de las responsabilidades por los cuidados de la salud, en

detrimento del derecho a la salud de la población”. Se verifica en el caso de la

Argentina esta condición.

La coexistencia de tres subsistemas de salud no excluyentes entre sí implica en la

práctica una disolución de las responsabilidades. Por caso, se estima (ver Tobar,

Olaviaga & Solano, 2012) que cerca del 30% de las prestaciones del subsistema

público de salud son realizadas a personas que gozan de cobertura de alguno de los

10%

65%

18% 20%24%

33%

19%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Tasa bruta de mortalidad

Tasa de mortalidad

materna

Tasa de mortalidad

infantil

Tasa de mortalidad neonatal

Tasa de mortalidad

postneonatal

Tasa de mortalidad de 1

a 4 años

Tasa de mortalidad perinatal

Page 28: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

otros dos subsistemas. Este subsidio cruzado tiene un costo estimado de unos

$25.600 millones, de acuerdo a la información de 2013. Pero además de dar lugar a

una evidente inequidad, la existencia de este fenómeno da cuenta de la transferencia

de responsabilidades desde dos subsistemas (de seguridad social y privado) al tercero

(público).

De la misma manera, se estima que 10,6% de la población argentina accede a una

cobertura en el subsistema privado a través de la derivación de sus aportes al sistema

de obras sociales. Esto da lugar a un segundo subsidio cruzado, y a una nueva

disolución de las responsabilidades. Las obras sociales alientan este tipo de

operaciones, ya que les permite eliminar de sus carteras a los beneficiarios con mayor

propensión al uso de los servicios de salud.

Un tercer caso, también destacado en Tobar, Olaviaga & Solano (2012), es el de la

doble cobertura. Esto sucede cuando una misma persona cuenta con más de una obra

social, o cuenta con una obra social y una prepaga.

Se considera en estos casos que el sistema se encuentra fragmentado, puesto que

deja de haber un responsable único e identificable de la cobertura de salud del

ciudadano. Esto resiente su derecho al acceso a una salud de calidad y la eficiencia del

sistema, puesto que las partes involucradas encuentran facilidad para ignorar sus

responsabilidades.

El sistema también padece de fragmentación entendida como la disparidad de

situaciones en que se encuentran los ciudadanos, como señala Cetrángolo (2014). La

coexistencia de tres subsistemas de salud da lugar a diferentes niveles de cobertura

según la pertenencia del ciudadano a uno u otro subsistema. Eso genera evidentes

complejidades en la planificación e implementación de programas de salud, ya que las

políticas deben lidiar con esta marcada heterogeneidad.

5.2 Falta de coordinación

La fragmentación del sistema es en parte consecuencia de una coordinación

deficiente. Más aún, señala Cetrángolo (2014) que en el caso de Argentina “no se

podría hablar de un ‘sistema de salud’ dada la ausencia de coordinación entre las

partes que conforman su organización”.

Surge de la descripción hecha en la sección 2 de este trabajo que los tres subsistemas

que conforman el sistema de salud de Argentina están pensados como elementos

aislados, aunque con cierta permeabilidad que da lugar a las comunicaciones

mencionadas en la sección 5.1. Dado este perfil, la coordinación entre los distintos

subsistemas es escasa. Los intentos en ese sentido se limitan a garantizar un nivel

Page 29: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

prestacional mínimo (PMO) y a regular los derechos de los beneficiarios de los

sistemas. El Estado también viene desarrollando, a través del Ministerio de Salud de la

Nación, una serie de programas en coordinación con las provincias y municipios.

Estos intentos, sin embargo, parecen insuficientes a la luz de los resultados. Los tres

subsistemas continúan operando de manera relativamente autónoma, con un bajo

nivel de coordinación en la práctica.

Incluso, dentro de los subsistemas también se observa falta de coordinación. El caso

más evidente es el del subsistema público. Si bien el estado nacional desarrolla un rol

como coordinador y articulador a través del Ministerio de Salud, las 23 provincias

argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuentan con sistemas autónomos,

lo que se ve reflejado en conductas heterogéneas. Esto porque, pese al esfuerzo

coordinador del Ministerio de Salud de la Nación, cada provincia ha acuñado un

sistema de salud con una impronta propia, producto de su evolución en el tiempo y de

su adaptación a los procesos de descentralización llevados adelante desde los años

’70.

Algo similar se observa en el subsistema de seguridad social, donde las obras sociales

provinciales no son alcanzadas por la legislación nacional. Esto implica una

descoordinación en la implementación de políticas impulsadas desde la esfera

nacional, ya que su difusión está condicionada a la aceptación de diversos actores con

intereses diversos.

En este contexto de descoordinación, las políticas de salud pierden efectividad. Si bien

existen claros mecanismos e instancias de coordinación (COFESA y COFELESA,

además del propio Ministerio de Salud de la Nación), toda iniciativa choca con una

gobernanza dispersa del sistema de salud argentino. Esta dispersión en la gobernanza

se erige, en la práctica, como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de un

sistema de salud de mayor calidad.

5.3 Inequidad

5.3.1 Inequidad en el gasto

Varios elementos muestran que el sistema de salud argentino tiene en la inequidad

uno de sus flancos débiles. De hecho, este sistema presenta una inequidad de origen,

vinculada al hecho de que el acceso al subsistema de seguridad social, que conforma

su pilar fundamental, se encuentra asociado al acceso al mercado laboral formal. En

consecuencia, aquellas personas que no tienen acceso al mercado laboral formal

deben optar entre contratar un seguro médico privado –y afrontar la correspondiente

erogación- o utilizar el subsistema público.

Page 30: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Como se observa en el Gráfico 10, en este acceso a uno u otro subsistema se

encuentra una de las principales inequidades del sistema de salud argentino, ya que se

manifiesta una fuerte disparidad en el nivel de gasto per cápita en función del

subsistema. Mientras el mayor gasto per cápita corresponde al PAMI –algo asociado a

las características de su población usuaria-, en el otro extremo se encuentran las obras

sociales, con un gasto anual per cápita de unos $4.500 (valor estimado para 2015). El

sector de medicina prepaga muestra un nivel de gasto per cápita notablemente

mayor, del orden de los $12.800 por persona y por año.

Gráfico 10 – Gasto anual per cápita por subsistema de salud, estimación 2015

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud, Ministerio de Hacienda y Finanzas de la

Nación y estimación propia

Esta disparidad en el nivel de gasto por subsistema es, en cierta medida, endógena.

Esto porque existe un incentivo por parte de las obras sociales a derivar a empresas de

medicina prepaga a aquellos sectores de mayores ingresos, típicamente más

demandantes de servicios de salud. Los convenios entre obras sociales y empresas de

medicina prepaga tienden a incrementar la segmentación del mercado y de la

población, ya que las obras sociales encuentran más atractivo concentrarse en la

prestación de un servicio de “bajo costo”, lo que se ve reflejado en la prologada espera

para la obtención de turnos o la reducción de las cartillas médicas, por citar algunos

ejemplos. Aquellos beneficiarios de las obras sociales que no pueden o no desean

contratar una empresa de medicina prepaga reciben, como consecuencia, una

cobertura deficiente.

12.75011.793

9.7328.105

4.548

1.7100

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

PAMI Prepagas y Mutuales

País Salud Pública Obras Sociales Otros Gastos de Salud

Page 31: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

5.3.2 Inequidad geográfica

También a nivel geográfico se observan diferencias muy significativas en las

características del sistema de salud argentino. Por caso, se estima que 58% de los

usuarios del subsistema privado residen en la Ciudad o la Provincia de Buenos Aires.

En esa región se concentra el 46,2% de la población argentina, por lo que la

concentración de la cápita es evidente.

Esta concentración de la medicina privada en el AMBA guarda relación con que ésa es

la zona del país que concentra la mayor masa salarial. Adicionalmente, por una

cuestión de escala muchas empresas de medicina prepaga prefieren actuar en una

ámbito geográfico acotado.

Gráfico 11 – Distribución geográfica de usuarios del subsistema privado

Fuente: CIMARA

La concentración geográfica de la medicina prepaga contrasta con la de las obras

sociales. En este caso el AMBA concentra al 39% de los beneficiarios, y esta

participación se eleva al 51% al incorporar al Interior de la Provincia de Buenos Aires.

Este valor se mantiene por encima del peso de esas jurisdicciones en la población

argentina, pero está en línea con los puestos de trabajo registrados (56% del empleo

formal se concentra en la Ciudad de Buenos Aires y en la Provincia de Buenos Aires).

AMBA; 47%

Interior de Buenos Aires;

9%Córdoba; 6%

Santa Fe; 3%

Mendoza; 2%

Resto del país; 33%

Page 32: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 12 – Distribución geográfica de usuarios de subsistemas de seguridad social y

salud privada

Fuente: Superintendencia de Servicios de Salud y CIMARA

También existe una fuerte disparidad en materia de gasto público en salud. Como se

observa en la Tabla 10, el gasto provincial per cápita en atención médica va desde

$861 (Provincia de Buenos Aires) a $6.178 (Tierra del Fuego). Aunque una parte de

estas diferencias pueden estar explicadas por los precios relativos de la salud en cada

provincia, divergencias de esta magnitud responden necesariamente a diferencias

efectivas en la prestación de servicios de salud.

Estas diferencias se hacen aún más marcadas si se calcula el gasto provincial per

cápita de manera de tener en cuenta, solamente, a la población sin acceso al

subsistema de seguridad social o al subsistema privado. En ese caso, el gasto per

cápita va de $2.433 (nuevamente la Provincia de Buenos Aires marca el límite inferior)

a $34.339 (Santa Cruz).

47%39%

9%

12%

6%9%

3% 9%2%4%

33%27%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Prepagas Obras sociales

AMBA Interior de Buenos Aires Córdoba Santa Fe Mendoza Resto del país

Page 33: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Tabla 10 – Gasto en salud por provincia

Fuente: INDEC, Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Hacienda y Finanzas de

la Nación

Como se desprende del Gráfico 13, el gasto provincial en atención médica no se

encuentra debidamente calibrado para compensar las diferencias de cobertura entre

las diferentes regiones del país. En efecto, se observa que aquellas provincias en que la

cobertura de la seguridad social o del sector privado es menor, el gasto per cápita

también es relativamente bajo.

Dado que el acceso a los subsistemas de seguridad social y de medicina privada se

encuentra condicionado a la formalidad laboral y al poder adquisitivo, el bajo nivel de

cobertura se asocia a cierta vulnerabilidad socioeconómica de la población de la

provincia. Ante esta situación, sería deseable que el subsistema público de salud

funcionaria como instrumento redistributivo, permitiendo el acceso a una prestación

de calidad. Sin embargo, la evidencia muestra lo contrario. En aquellas provincias en

las que el acceso a la salud es más escaso, el gasto público en atención médica es

también más bajo que el promedio nacional.

En otras palabras, en aquellas provincias en que las condiciones socioeconómicas

restringen el acceso a una obra social o un seguro médico privado, el estado local no

contribuye de manera significativa al acceso a un sistema de salud de mayor calidad.

Provincia

% Población sin

cobertura de

seguridad social o

privada (2010)

Gasto 2014 ($

millones)Población 2014

Población sin

cobertura

(estimado 2014)

Gasto per cápita

2014 ($)

Gasto por persona

sin cobertura 2014

($)

Chaco 57,9 2.653 1.130.608 654.622 2.346 4.053

Formosa 56,9 1.921 573.823 326.505 3.348 5.884

Sgo. Del Estero 55,9 1.631 918.147 513.244 1.777 3.178

Corrientes 48,4 1.800 1.059.836 512.961 1.698 3.509

Salta 47,6 2.982 1.314.726 625.810 2.268 4.765

Jujuy 45,2 1.834 718.971 324.975 2.551 5.644

San Juan 44,0 1.217 730.408 321.380 1.666 3.786

Misiones 43,6 2.248 1.174.542 512.100 1.914 4.389

San Luis 39,6 950 469.889 186.076 2.022 5.106

Catamarca 39,1 1.168 393.088 153.697 2.971 7.598

La Rioja 38,1 961 362.605 138.153 2.649 6.953

Mendoza 37,0 2.685 1.863.809 689.609 1.440 3.893

Tucumán 36,5 4.173 1.572.205 573.855 2.654 7.272

Entre Ríos 35,7 2.941 1.308.290 467.060 2.248 6.298

Buenos Aires 35,4 14.191 16.476.149 5.832.557 861 2.433

Neuquén 34,7 2.862 610.449 211.826 4.689 13.513

Río Negro 34,4 1.771 688.873 236.972 2.571 7.474

Córdoba 32,9 4.929 3.528.687 1.160.938 1.397 4.246

La Pampa 32,3 1.335 339.895 109.786 3.927 12.159

Santa Fe 31,7 5.684 3.369.365 1.068.089 1.687 5.322

Chubut 27,3 2.211 556.319 151.875 3.974 14.556

T. del Fuego 21,5 915 148.143 31.851 6.178 28.737

CABA 17,7 13.422 3.049.229 539.714 4.402 24.868

Santa Cruz 16,9 1.807 311.444 52.634 5.803 34.339

Page 34: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

De esta manera, la solidaridad interregional, uno de los pilares del federalismo, no se

verifica en lo que se refiera al subsistema de salud pública.

Gráfico 13 – Relación entre cobertura del sistema de salud y el gasto per cápita

provincial en atención médica

Fuente: INDEC, Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Hacienda y Finanzas de

la Nación

Otra forma de ver este último punto es comparando el perfil de cobertura por

provincia. Como se observa en el Gráfico 14, las provincias del norte argentino

muestran los porcentajes más elevados de población que dependen del subsistema

público de salud. Esto tiene que ver con la deficiente situación de las provincias del

norte en materia de empleo y formalidad laboral. En ese contexto es especialmente

importante que la salud pública actúe como factor de redistribución progresiva.

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

0 10 20 30 40 50 60 70

Gas

to p

or

pe

rso

na

sin

co

be

rtu

ra ($

, 20

14

)

% de población sin cobertura

Page 35: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Gráfico 14 – Tipo de cobertura por provincia

Fuente: INDEC, Ministerio de Salud de la Nación y Ministerio de Hacienda y Finanzas de

la Nación

5.3.3 Inequidad de origen

El diseño del sistema de salud argentino conduce a una serie de inequidades de

origen, que han sido más o menos compensadas con subsiguientes modificaciones.

Una primera gran inequidad de origen es que el acceso al sistema de seguridad social

está condicionado por la participación en el mercado laboral formal, como se

mencionó con anterioridad.

Cabe recordar que la concepción del sistema de un sistema de salud que gire en torno

a las obras sociales data de la década de 1970. En ese contexto histórico, Argentina

contaba con un bajo nivel de desempleo y de informalidad laboral, por lo que el

mercado de trabajo formal era una puerta de entrada razonable al sistema de

seguridad social. A partir del fuerte crecimiento del desempleo y la informalidad en las

décadas posteriores, el acceso al sistema de obras sociales se fue restringiendo. Si

bien en los últimos años la tasa de desocupación se redujo, el nivel de informalidad se

mantiene en cerca de un tercio del total de empleo.

Esto genera una segmentación del sistema de salud, donde la calidad de la cobertura

pasa a depender de la pertenencia al mercado de trabajo formal o informal. Aquellos

que forman parte del mercado laboral formal cuentan con acceso al sistema de

seguridad social, mientras que aquellos que no forman parte deben optar por el

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1Sa

nta

Cru

z

Tier

ra d

el F

ueg

o

CA

BA

Ch

ub

ut

San

ta F

e

Men

do

za

Neu

qu

én

Río

Neg

ro

La P

amp

a

Entr

e R

íos

La R

ioja

Bu

eno

s A

ires

Tucu

mán

Cat

amar

ca

rdo

ba

San

Juan

Mis

ion

es

San

Lu

is

Juju

y

Co

rrie

nte

s

Salt

a

Form

osa

Stgo

del

Est

ero

Ch

aco

% Obra social % Prepaga % Planes públicos o sin cobertura % Doble o Triple Cobertura

Page 36: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

subsistema público de salud –de baja calidad relativa, y con gran disparidad

geográfica- o asumir el costo de un seguro privado de salud.

De la misma manera, otra disparidad de origen se desprende del hecho de que el

ingreso per cápita de las obras sociales depende del nivel salarial de sus beneficiarios.

Eso tiende a generar una segmentación de origen, ya que Argentina –como la mayoría

de los países- cuenta con una gran disparidad en el nivel salarial según rama de

actividad. Por caso, en el segundo trimestre de 2015 el salario promedio por rama de

actividad fue desde los $9.224 (hotelería y restaurantes) a los $50.602 (minería). En

otros términos, el aporte teórico (ya que generalmente los trabajadores de mayor

ingreso optan por contratar un seguro privado, lo que reduce el aporte medio de las

obras sociales) per cápita fue de los $830 a los $4.500 por persona durante ese

período. En este contexto, es evidente que las diferentes obras sociales no podrían

prestar servicios de similar calidad.

Para limitar esta disparidad, en los últimos años se instrumentaron diferentes medidas

tendientes a compensar a las obras sociales con menos beneficiarios y con un salario

promedio más reducido (ver sección 2.2). No obstante, la tendencia al descreme de las

obras sociales de menor ingreso promedio se mantiene, lo que profundiza la brecha

entre las diferentes financiadores y en la calidad de los servicios prestados.

5.4 Ineficiencia

Como destacan Cetrángolo (2014) y Panadeiros (2012), quizás la principal fuente de

ineficiencia del sistema de salud argentino se deriva de la propia convivencia de

múltiples subsistemas. En particular, el sistema argentino cuenta con dos subsistemas

–seguridad social y medicina privada- que apunta a la población con empleo formal

y/o nivel de ingresos lo suficientemente alto como para financiar su propia cobertura

de salud. En este contexto, el sistema de salud pública tendría como población

objetivo a aquellos que no logran acceder a los otros dos subsistemas.

Sin embargo, como destaca Panadeiros (2012), hay fuerte evidencia de que parte de

los recursos del subsistema público no es destinada a la población argentina, sino que

es absorbida por beneficiarios de alguno de los otros dos subsistemas. El citado

trabajo señala que en torno al 30% de las consultas y más del 50% de los egresos

hospitalarios del subsistema público se estarían brindando a beneficiarios de alguno

de los otros dos subsistemas. De esta manera, la salud pública estaría subsidiando, de

manera significativa, a las obras sociales y a las empresas de medicina prepaga, que

no deben afrontar los costos de esas prestaciones pese a recibir por parte de los

beneficiarios un aporte que las obligaría a cubrir esas prestaciones.

Page 37: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Por otro lado, el subsector público cuenta con escasos incentivos para una

administración eficiente de los recursos. El fallido intento del impulso a los hospitales

de autogestión pretendió ir en esa línea, pero los resultados siguen siendo negativos.

Por caso, Panadeiros (2012) estima que el recurso cama cuenta con un

sobredimensionamiento del 25%, lo que se ve reflejado en la elevada proporción de

camas disponibles pese a que en muchos casos se observa una prolongación de las

internaciones por más tiempo del necesario. Tras un análisis más amplio tomando en

consideración otras medidas de eficiencia y desagregando el universo de

establecimientos, Panadeiros concluye que “parece haber un margen amplio para

mejorar la eficiencia técnica en la prestación pública de servicios de atención médica,

aún cuando la comparación se realiza entre las propias instituciones oficiales”

(Panadeiros 2012, pp. 17). Eso se ve reflejado en la Tabla 11, donde se observan

marcadas diferencias en el indicador de eficiencia calculado para cada grupo de

establecimientos.

Gráfico 11 – Indicadores de eficiencia en el subsistema público de salud

Fuente: Panadeiros (2012)

Con otro enfoque, Tobar et. al. (2011) destaca que en Argentina hay una clara

tendencia a concentrar los recursos de sistema de salud en la fase de atención en

detrimento de la de prevención. Esto genera un incremento en el costo de la

cobertura de salud de los argentinos, ya que la atención, en general, es más costosa

que la prevención. Además, esto tiende a deteriorar los índices sanitarios del país.

Tipo de

establecimientoEficiencia Nro

Nro de

camas

Cargos

(media)

Eficiencia

máxima

Desvío

estándar

Eficiencia

< 75%Mínimo Máximo

Agudos 0.756 125 142 558 13.0% 0.16 46% 0.373 1.000

Materno Infantil 0.750 7 167 513 14.0% 0.18 43% 0.518 1.000

Niños 0.851 11 224 974 27.0% 0.12 18% 0.651 1.000

Muy alta 0.781 24 223 1,007 8.0% 0.13 38% 0.497 1.000

Alta 0.768 77 174 688 12.0% 0.15 40% 0.373 1.000

Media 0.743 22 82 221 14.0% 0.16 50% 0.407 1.000

Baja 0.746 21 45 124 29.0% 0.22 52% 0.416 1.000

Municipal 0.923 8 94 321 38.0% 0.09 0% 0.801 1.000

Provincial 0.750 134 147 568 11.0% 0.16 46% 0.373 1.000

Nacional 1.000 2 491 2,931 100.0% 0.00 0% 1.000 1.000

Menos de 50 camas 0.785 30 32 90 23.0% 0.18 50% 0.407 1.000

de 51 a 100 camas 0.680 35 77 302 6.0% 0.16 60% 0.373 1.000

de 101 a 150 camas 0.796 17 119 535 12.0% 0.13 29% 0.518 1.000

de 151 a 200 camas 0.787 21 175 535 10.0% 0.15 29% 0.483 1.000

de 201 a 250 camas 0.704 13 222 822 8.0% 0.16 54% 0.455 1.000

más de 250 camas 0.832 27 336 1,434 22.0% 0.11 30% 0.641 1.000

TOTAL 0.763 144 149 588 14.0% 0.16 43% 0.373 1.000

Especialidad

Complejidad

Dependencia

Tamaño

Page 38: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

6. Posibles líneas de trabajo para un sistema de salud superador

No es el objetivo de esta sección elaborar una propuesta integral de reforma del

sistema de salud de la Argentina. La complejidad de esta tarea excede el alcance de

este trabajo, abocado a la caracterización de la actual situación del sistema. No

obstante, esa revisión estaría incompleta si no se extrajera de ésta una serie de

conclusiones acerca de las correcciones y mejoras que el sistema requiere a fin de

dotarlo de un desempeño más satisfactorio. En este sentido, la revisión hecha hasta el

momento permite identificar diferentes cuestiones sobre las que una eventual

reforma debería trabajar.

6.1 Mayor énfasis en la prevención

Uno de los cuestionamientos en torno al sistema de salud argentino se basa en su

eficiencia. Como se observa en la sección 4 de este trabajo, Argentina es el país de la

región con mayor gasto per cápita en salud (dólares PPP). No obstante, varios de sus

indicadores de resultados son inferiores a los de otros países sudamericanos. Uno de

los principales motivos detrás de esta ineficiencia sería el sesgo hacia la atención en

detrimento de la prevención.

De acuerdo a Ordoñez (2013), en Argentina en torno al 4% del gasto en salud se

destina a la medicina preventiva, mientras que el resto corresponde a la medicina

curativa. Por otro lado, la evidencia muestra que la medicina preventiva no sólo puede

mejorar la calidad de vida de los beneficiarios del sistema, sino además producir

significativos ahorros en los costos (ver, por ejemplo, Woolf et. al. [2009]).

En este contexto, parece conveniente avanzar en una reorganización conceptual del

sistema de salud argentino, dando mayor peso a la medicina preventiva. Además, las

crecientes demandas que enfrenta el sistema de salud, junto con las dificultades para

su financiamiento, obligan a buscar alternativas para reducir el costo de los sistemas

sin sacrificar calidad. Y el énfasis en la prevención es uno de los principales medios

para lograrlo, según se desprende de la literatura.

El impulso a la medicina preventiva, no obstante, no es sencillo. En primer lugar,

requiere un reordenamiento del sistema y de sus recursos. Se precisan horarios de

atención más amplios, y se debe enfatizar la realización de estudios preventivos y la

adopción de prácticas médicas precautorias. Esto último marca una dificultad

adicional; los sectores de ingresos bajos son poco propensos a los gastos en salud

hasta que la patología se manifieste. Un adecuado desarrollo de un sistema de salud

orientado a la prevención debe lidiar con esta limitación. También se requiere de la

Page 39: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

difusión de información con el fin de que los propios pacientes demanden en mayor

medida los servicios de la medicina preventiva. Aquí la educación y las campañas

públicas juegan un rol central.

Sin embargo, no puede esperarse que el impulso a la medicina preventiva provenga

solamente de parte de los propios pacientes. Como se mencionó más arriba, los

pacientes –especialmente los de menores ingresos- son en muchos casos poco

propensos a invertir en medicina preventiva, al percibir a ésta como un gasto

innecesario. Es por tanto deseable que los propios financiadores del sistema

incentiven a la medicina preventiva.

Surge en este punto un problema central; es esperable que los financiadores privados

tampoco estén dispuestos a invertir en medicina preventiva, ante la perspectiva de

que sus beneficiarios eventualmente migren a otro subsector del sistema, o a otro

financiador privado. Aquí, por lo tanto, puede jugar un rol central el Estado, mediante

la provisión de incentivos correctos. Por ejemplo, se pueden brindar incentivos

económicos a los médicos de cabecera para que éstos estimulen las prácticas de

medicina preventiva. En la medida en que esto evite futuras erogaciones de mayor

magnitud, el esquema no sólo permitiría mejorar los indicadores sanitarios del país,

sino también la sustentabilidad del sistema.

El rol activo del Estado, por otro lado, debería ir más allá de la regulación y la provisión

de incentivos. La realización de campañas directas de prevención y difusión de

información es una condición necesaria para el viraje hacia un sistema más orientado

hacia la medicina preventiva. Esta, además, debe ser estimulada por los propios

prestadores del subsistema de salud público.

6.2 Acceso al sistema y equidad

Otra cuestión general del sistema es la del mecanismo de acceso al sistema de salud.

El sistema de salud de la Argentina fue diseñado en un contexto de virtual pleno

empleo. En ese marco, el mercado de trabajo actuaba como vía de acceso al

subsistema de obras sociales, que proveían cobertura a la amplia mayoría de la

población argentina. El subsistema público, en ese caso, actuaba como asegurador de

última instancia, para la población excluida del mercado laboral.

Sin embargo, las condiciones del mercado laboral argentino ya no se ajustan a las que

dieron lugar al actual sistema. No sólo la Argentina no se encuentra en una situación

de pleno empleo estable –la historia argentina reciente muestra períodos prolongados

de elevado nivel de desempleo-, sino que además la informalidad laboral es un

fenómeno de fuerte incidencia. En estas condiciones, el sistema de salud basado en

las obras sociales como eje parece quedar obsoleto. Hoy más de un tercio de la

Page 40: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

población argentina cuenta con el subsistema público como único proveedor de

servicios de salud. Es evidente que en este marco, este subsistema no puede seguir

siendo pensado como un prestador de última instancia.

Surgen aquí dos posibles líneas de trabajo, no necesariamente sustitutivas. En primer

lugar, parece necesario devolver a las obras sociales su rol pivotal. Para ello es

necesario estudiar mecanismos de acceso que no penalicen a los trabajadores

informales. Más allá de la obvia necesidad de avanzar en una formalización del

mercado laboral, durante la –probablemente larga- transición hacia la normalización

del mercado laboral sería deseable estudiar mecanismos de que permitan integrar al

sistema a los trabajadores informales. Esto, lógicamente, debe ir acompañado por el

consecuente flujo de ingresos a las obras sociales, para evitar que la ampliación de la

cobertura redunde en un deterioro del servicio.

Por otro lado, también es claro que la calidad del servicio del subsistema público es

deficiente, por lo que ésta debe ser mejorada en pos de reducir la inequidad que hoy

caracteriza al sistema de salud argentino. Por caso, este subsistema se encuentra

saturado, ya que no fue diseñado para atender a un tercio de la población argentina.

Aunque se han realizado inversiones en el sector, su crecimiento no viene siendo

suficiente para satisfacer la demanda. En particular en regiones en que la población en

situación vulnerable ha crecido de manera significativa, como es en el Área

Metropolitana de Buenos Aires.

6.3 Necesidad de una mayor integración

Una limitación del sistema recurrentemente marcada por la literatura es su elevada

fragmentación. Como se explicó con anterioridad, esto genera sobrecostos en el

sistema, y además un deterioro en la calidad del servicio, asociado a la dilución de las

responsabilidades de los diferentes actores.

Un posible camino para atacar este problema es el adoptado por Uruguay, que asigna

al Estado un rol de coordinador mucho más marcado que en el caso argentino. Ello

permite contar con un organismo responsable, por encima de las autoridades de los

subsistemas, que asigna claramente las responsabilidades dentro de éstos.

La literatura plantea con frecuencia dos alternativas extremas. Una es la privatización

completa del sistema de salud, complementada con un esquema de transferencias

que permita financiar la atención a todos los sectores de la población. En el otro

extremo, se contempla al Estado como único financiador, aunque éste pueda utilizar

como prestadores a organismos privados.

Page 41: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Estos dos extremos no parecen viables –ni convenientes- en el caso argentino. Pero es

evidente que un mayor nivel de coordinación e integración entre los diferentes

subsistemas existentes sería deseable.

6.4 Cobertura de antecedentes, enfermedades catastróficas y medicina altamente

especializada

Una cuestión sensible dentro del esquema sanitario de todo país es el tratamiento

dado a los casos de antecedentes médicos, enfermedades catastróficas y medicina

altamente especializada (incluyendo medicamentos de alto costo). Estos tipos de

incidencia implican una erogación (efectiva o esperada) elevada para el sistema, lo

que genera desincentivos para su cobertura.

En particular, este punto es conflictivo en el subsistema privado, donde existe una

regulación que impide que las primas abonadas de los beneficiarios reflejen

plenamente elementos como los antecedentes médicos o la edad. Esto tiende a

generar una suba general de las primas para todos los beneficiarios, lo que dificulta el

acceso al sistema a una parte de la población. Tampoco los subsistemas público y de

seguridad social están exentos de estas erogaciones.

La literatura sugiere a este respecto que es deseable brindar a los pacientes y a los

financiadores certidumbre sobre la capacidad del sistema de afrontar los costos de

este tipo de situaciones sin que esto genere un encarecimiento de la salud para el

resto de la población. Por ello, parece recomendable estudiar mecanismos para el

financiamiento de las prestaciones asociadas a personas con antecedentes y a

enfermedades catastróficas o que requieren medicina altamente especializada que no

se basen en la elevación de las primas.

Un mecanismo interesante es el de Uruguay, que financia de manera directa,

mediante un Fondo Nacional de Recursos (el FNR), a la medicina altamente

especializada y a los medicamentos de alto costo. El FNR provee una cobertura

universal, y financia a su vez a los Institutos de Medicina Altamente Especializada

(IMAE), a los que los pacientes pueden acceder de acuerdo a su elección, una vez

hecha la derivación de su médico tratante (Giovanella, 2013).

En una línea similar, la evolución de la medicina tiende a generar un incremento de los

costos por parte de los prestadores, que no siempre puede ser recuperado vía

mayores ingresos. Esto es particularmente cierto en el subsistema privado, donde la

demanda por medicina de calidad es más marcada que en los otros dos subsistemas.

En un contexto, además, de inflación de costos, esto distorsiona el valor de las primas

y erosiona la rentabilidad del sistema privado. El financiamiento de las prácticas más

modernas y costosas mediante esquemas alternativos puede ayudar a moderar este

Page 42: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

problema, que compromete la sustentabilidad del sistema de salud de la Argentina,

así como su modernización.

6.5 Gobernanza del sistema

Por su carácter de país federal, el sistema de salud de Argentina se desenvuelve en un

marco regulatorio en que conviven normas nacionales y provinciales. Las provincias

son quienes asumen la mayor parte del costo de la provisión de los servicios de salud,

mientras que la Nación cumple con un rol más sesgado hacia la coordinación.

Sin embargo, esta superposición de legislaciones dificulta la articulación del sistema.

Por caso, la Nación no tiene capacidad regulatoria sobre las obras sociales

provinciales, que en algunos casos cubren a una porción elevada de la población

provincial. Existen organismos de coordinación entre la Nación y las Provincias –como

el Consejo Federal de Salud y el Consejo Federal Legislativo de Salud-, pero eso no

resuelve el problema de la falta de una autoridad única a nivel nacional en materia de

salud.

Esta dispersión en la gobernanza puede actuar como un factor disuasorio de reformas

profundas en el sistema de salud, ya que eso obligaría a buscar un amplio consenso

entre sector con intereses no siempre coincidentes. Por ese motivo, parece deseable

profundizar la autoridad de algún organismo capaz de ejercer presión sobre todo el

sistema para la aplicación de las reformas que parecen necesarias.

7. Conclusiones

El objetivo central de este trabajo fue aportar una descripción completa del sistema de

salud de la Argentina con el fin de identificar, a partir de esta descripción, posibles

líneas de trabajo para mejorar la situación sanitaria actual. Para ello, se analizaron las

principales características organizaciones y funcionales del sistema, y los resultados

por éste generados.

En primer lugar, se observa que el sistema de salud de Argentina es en realidad el

resultado del ensamble de tres subsistemas; el público, el de seguridad social y el

privado. Estos subsistemas, pensados inicialmente para atender a diferentes

poblaciones objetivo, muestran hoy cierto nivel de solapamiento. Este fenómeno

conlleva costos y distorsiones asociados a los subsidios cruzados implícitos y a las

ineficiencias derivadas de la disolución de las responsabilidades que atañen a cada

actor del sistema.

Page 43: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Se encontró también que el sistema padece de un problema de gobernanza, asociado

a la multiplicidad de instituciones implicadas en su regulación y coordinación. Esto es

particularmente llamativo en el caso del subsistema público, donde las jurisdicciones

subnacionales muestran cierta autonomía con respecto a la autoridad nacional. Esto

dificulta, evidentemente, la implementación de políticas sanitarias de alcance

nacional, aún cuando formalmente se dispone de instancias de coordinación entre las

partes involucradas.

Este sistema, fragmentado y complejo, convive además con fenómenos como una

excesiva orientación al tratamiento de las patologías en detrimento de su prevención.

Esta característica es consistente con la falta de eficiencia que diversos indicadores

denotan. En particular, Argentina ha sufrido en las últimas décadas un deterioro de

sus indicadores sanitarios al compararlos con los de otros países de la región. Esto

pese a que el nivel de gasto per cápita en servicios de salud se mantiene en los niveles

más altos de Sudamérica.

No es la ineficiencia el único punto débil del sistema de salud. Argentina cuenta con un

esquema que fomenta la inequidad en el acceso a estos servicios. Por un lado, el

acceso al subsistema de seguridad social está condicionado por la participación de las

personas en el mercado laboral formal. Esto excluye, evidentemente, a la población

argentina desocupada o que se desempeña en el mercado laboral informal. En este

contexto, aquellos que no participan en el mercado laboral formal deben optar entre

los dos subsistemas restantes.

A esta inequidad de origen debe sumarse la heterogeneidad en la calidad de los

servicios de los diferentes subsistemas. Se presentó en este documento evidencia que

demuestra que la calidad de los servicios a los que acceden los beneficiarios de obras

sociales, empresas de medicina prepaga y usuarios de la salud público difiere de

manera significativa. Una persona que accede a una prepaga goza de un servicio de

salud muy superior a la de aquel que reciben los beneficiarios de los otros subsistemas.

De esta manera, la cobertura de salud es universal en el país, pero de ninguna manera

es homogénea.

Esta heterogeneidad, además, se ve replicada al comparar la situación en las

diferentes regiones del país. Por caso, en las provincias del norte argentino se

observan las mayores proporciones de personas sin cobertura sanitaria (esto es,

dependientes del subsistema público). Esto se combina con el hecho de que se

observan en esas provincias bajos niveles de gasto público per cápita en salud. Ambos

elementos combinados implican que la inversión pública en salud es más baja en

aquellas regiones en que más se la necesita. Si bien este fenómeno puede estar

explicado en parte por las diferencias en el precio de los bienes y servicios asociados a

la salud en las diferentes provincias, la magnitud de los diferenciales parece excesiva

para que esta hipótesis sea razonablemente plausible.

Page 44: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

A partir de esta caracterización, entendemos que existen varios frentes en los que se

puede trabajar para mejorar las prestaciones del sistema de salud argentino. En

primer lugar, se requiere un mayor énfasis en la prevención de patologías. Existe una

extensa literatura que da cuenta de los ahorros económicos que se derivan de la

prevención en detrimento del tratamiento. Esto parece particularmente importante

en casos como el de Argentina, donde el sistema no sólo muestra resultados

insatisfactorios, sino además recurrentes problemas de insolvencia. Adicionalmente,

el énfasis en la prevención permitiría mejorar los indicadores sanitarios del país, que

muestran en las últimas décadas un estancamiento con respecto a países

comparables.

También consideramos que debe trabajarse en la mejora de la equidad del sistema,

tanto en el acceso como en las prestaciones. No es admisible que en el contexto

económico actual y de las últimas décadas la pertenencia o no al mercado laboral

formal sea el determinante fundamental de la calidad de los servicios de salud a los

que se accede. Esta lógica, razonable en el contexto de pleno empleo y elevada

formalidad de los años ’60 y comienzos de los ’70, no se aplica a la Argentina

contemporánea. Adicionalmente, se requiere un esfuerzo sustantivo para mejorar la

calidad de las prestaciones de los subsistemas público y de seguridad social. Hoy,

ambos prestan un servicio muy inferior al que, en promedio, proveen las empresas de

medicina prepaga. Esta inequidad es incompatible con el principio de solidaridad que

se asocia a los servicios de salud.

La mejora en el esquema de gobernanza y la mayor integración del sistema aparecen

como dos requisitos ineludibles si el objetivo es comenzar a introducir modificaciones

superadores del actual sistema. En el actual contexto, caracterizado por la

fragmentación, la complejidad y la multiplicidad de autoridades, es muy difícil esperar

mejoras significativas en los aspectos mencionados.

En suma, Argentina cuenta hoy con un sistema de salud que muestra un elevado

potencial de mejora. No puede esperarse, sin embargo, que esa mejora se motorice

endógenamente. Los últimos años, de crecimiento económico pero de relativo atraso

de la calidad de la salud, son una muestra de ello.

Para llegar a un sistema de salud superador del actual se requiere de planificación,

coordinación y consenso, junto con una estructura organizativa y regulatoria que

permita materializar las reformas necesarias. Argentina cuenta con la ventaja de

disponer de los recursos humanos y materiales para proveer servicios superiores a los

actuales. Pero ello sólo se materializará en la medida en que se reconozcan las

limitaciones actuales y se trabaje para superarlas.

Page 45: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

Bibliografía

-Abuelafia, Emmanuel; Berlisnki, Samuel; Chudnovsky, Mariana; Palanza, Mariana;

Ronconi, Lucas; San Martín, María Eugenia & Tomassi, Mariano (2002): “El

funcionamiento del sistema de salud argentino en un contexto federal”, Centro de

Estudios para el Desarrollo Institucional, Documento 77.

-Acuña, Carlos & Chudnovsky, Mariana (2002): “El sistema de salud en Argentina”,

Centro de Estudios para el Desarrollo Institucional, Documento 60.

-Alonso, Guillermo (1999): “Las regulaciones del sistema de salud en Argentina.

Dimensiones conceptuales para el estudio de la capacidad institucional”, Instituto

Nacional de la Administración Pública. Serie III. Políticas Públicas. Documento 41.

-Aran, Daniel & Laca, Hernán (2011): “Sistema de salud de Uruguay”, Salud pública de

México, Vol. 53.

-Becerril-Montekio, Víctor; Reyes, Juan de Dios & Manuel, Annick (2011): “Sistema de

salud de Chile”, Salud pública de México, Vol. 53.

-Belló, Mariana & Becerril-Montekio, Víctor (2011): “Sistema de salud de Argentina”,

Salud pública de México, Vol. 53.

-Cetrángolo, Oscar (2014): “Financiamiento fragmentado, cobertura desigual y falta

de equidad en el sistema de salud argentino”, Revista de Economía Política de Buenos

Aires, Año 8, Vol. 13, pp. 145-183.

-Cetrángolo, Oscar & Devoto, Florencia (2002): “Organización de la salud en

Argentina y equidad. Una reflexión sobre las reformas de los años noventa e impacto

en la crisis actual”, documento presentado en el taller Regional Consultation on Policy

Tools: Equity in Population Health, en la ciudad de Toronto, el día 17 de junio de 2002.

Giovanella, Ligia (2013): “Los sistemas de salud de Argentina, Brasil y Uruguay en

perspectiva comparada”, Observatorio MERCOSUR de Sistemas de Salud.

-ISAGS (2005): “Atención primaria de salud en Suramérica”, ISAGS-UNASUR.

-Maceira, Daniel (2014): “Cuadrantes de análisis en los sistemas de salud de América

Latina”, CEDES.

-Tandon, Ajay; Murray, Christopher; Lauer, Jeremy & Evans, David (2001): “Measuring

overall health system performance for 191 countries”, GPE Discussion Paper Series:

No. 30.

-Ordóñez, Guillermo (2013): “El gasto en salud en la Argentina”, Faculta de Ciencias

Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Page 46: El sistema de salud en Argentina: situación actual y …la5pata.com/wp-content/uploads/2016/11/Sistema-de-Salud...2. El sistema de salud en Argentina Hay diferentes abordajes posibles

-Panadeiros, Mónica (2012): “Eficiencia del sistema de salud en Argentina”, FIEL,

Documento de Trabajo Nro. 115.

-PNUD (2011): “El sistema de salud argentino y su trayectoria de largo plazo: logros

alcanzados y desafíos futuros”, 1a ed. Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para

el Desarrollo - PNUD, 2011.

-Tafani, Roberto (1997): “Reforma al sector salud en Argentina”. CEPAL. Serie

Financiamiento del Desarrollo, Nro. 53.

-Tobar, Federico; Olaviaga, Sofía & Solano, Romina (2011): “Retos postergados y

nuevos desafíos del sistema de salud argentino”, CIPPEC, Documento de Políticas

Públicas, Análisis Nro. 99.

-Tobar, Federico; Olaviaga, Sofía & Solano, Romina (2012): “Complejidad y

fragmentación: las mayores enfermedades del sistema sanitario argentino”, CIPPEC,

Programa de Salud, Análisis Nro. 108.

-Veronelli, Juan Carlos & Veronelli Correch, Magalí (2004): “Los orígenes

institucionales de la Salud Pública en la Argentina. Tomo 1”, 1ª. ed., Buenos Aires

OPS/OMS, 2004.

-Veronelli, Juan Carlos & Veronelli Correch, Magalí (2004): “Los orígenes

institucionales de la Salud Pública en la Argentina. Tomo 2”, 1ª. ed., Buenos Aires

OPS/OMS, 2004.

-World Health Organization (2016): “World health statistics 2015”, Luxembourg,

World Health Organization.

-Woolf, Steven; Husten, Corinne; Lewin, Lawrence; Marks, James; Fielding, Jonathan

& Sánchez, Eduardo (2009): “The economic argument for disease prevention:

distinguishing between value and savings”, A Prevention Policy Paper Commissioned

by Partnership for Prevention.