el síndrome de down (en relación con la expresión)

14
LA DISCAPACIDAD PSÍQUICA ASOCIADA AL RETRASO MENTAL Miriam Ortega Felipe Práctica (ESOCON) Curso 2013-2014

Upload: miriam-ortega-felipe

Post on 17-Jul-2015

113 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

LA DISCAPACIDAD PSQUICA ASOCIADA AL RETRASO MENTAL

LA DISCAPACIDAD PSQUICA ASOCIADA AL RETRASO MENTAL

Miriam Ortega Felipe

Prctica (ESOCON)

Curso 2013-2014

NDICE

Sndrome de Down

Qu es el sndrome de Down?

Caractersticas del sndrome de Down

Tratamiento

Ideas para trabajar en el aula

Asociaciones

Los nios y nias con discapacidad psquica asociada al retraso mental son aquellos cuya capacidad para manifestar conductas intelectuales y sociales presenta un retraso o dificultad, de acuerdo con su edad, para adquirir determinadas conductas bsicas como son el lenguaje oral, el desarrollo fsico y motor, determinados comportamientos sociales y la autonoma personal.

Est relacionada con el funcionamiento intelectual (CI) y la conducta adaptativa.

Las caractersticas de esta discapacidad, en su expresin lingstica son:

A nivel fonolgico: desarrollo incompleto de la distincin de fonemas, la creacin de palabras y fluidez verbal (dislalias, disfemias).

A nivel semntico, desarrollan:

Sistema lento y limitado.

Verborrea (no tiene mucha carga comunicativa).

A nivel morfolgico y sintctico:

Alteraciones en el gnero y/o nmero de las palabras.

Uso incorrecto u omisin de conjunciones.

Simplificacin de las frases.

Se emplean holofrases (no desaparecen).

EL SNDROME DE DOWN

Qu es?

El sndrome de Down es un trastorno gentico causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisoma del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos fsicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.

Caractersticas

Su cabeza y cara son redondas y pequeas.

Los ojos tienen una inclinacin hacia arriba y hacia fuera, tipo oriental, con un pliegue en el ngulo interno.

Las orejas son pequeas y su contorno (hlix) aparece doblado.

Su tono muscular esta disminuido, en estado de reposo (hipotona); esto hace que la lengua tienda a salirse.

Las personas con sndrome de Down tienen deficiencia mental, aunque el grado de inteligencia varia en cada persona.

Presentan un excedente de piel en la nuca ( piel redundante).

Sus extremidades son cortas, con manos y pies anchos y dedos cortos y gruesos. Las manos son pequeas y regordetas con un pliegue transversal muy marcado en la palma de la mano; el dedo meique es corto e incurvado.

Su estatura es menor y su peso es mayor que el correspondiente a su edad.

Algunos bebs nacen con afectaciones cardiacas que podran requerir de una intervencin quirrgica.

Serie 1Categora 1Categora 2Categora 3Categora 44.32.53.54.5Serie 2Categora 1Categora 2Categora 3Categora 42.44.40000000000000041.82.8Serie 3Categora 1Categora 2Categora 3Categora 42235

Tratamiento

El tratamiento depende del grado de retraso y de los problemas relacionados.

Los defectos cardiacos, requieren una correccin quirrgica.

Ms all de los problemas fsicos, el nio requiere ser criado de forma especial.

los nios con sndrome de Down y otros retrasos tienden a ser calmados y tratables cuando son jvenes.

Los nios con sndrome de Down, debern de recibir una educacin diferencial, la cual comienza en el seno familiar y se relaciona con la actitud de los padres, por lo que el nio debe permanecer y disfrutar psicoafectivamente del ambiente hogareo, en un clima de adaptacin y cario, ya que sus primeras vivencias marcarn su existencia.

Por lo general el tratamiento aplicable es terapeutico, acompaado del mdico.

Ideas para trabajar en el aula

Estimular la fijacin y seguimiento visual: mostrar al nio un objeto, cambiando tamaos y colores, muy cerca de sus ojos y tratando de que tenga la cabeza derecha. Cuando ya haya logrado fijar sus ojos en los objetos, irlos desplazando primero lento y luego ms rpido.

Estimular la percepcin auditiva: buscar objetos que emitan sonidos diferentes, y agradables, y luego pasrselos para que los manipule.

Elementos cognitivos: ayudarles a resolver conflictos que se presentan en el entorno y con relacin a sus compaeros.

Estimular la coordinacin visomotora: acostar al nio en una colchoneta y mostrndole los objetos y estimulndolo para que los tome.

Estimular vnculos afectivos o emotivos: los proporcionaremos mediante el cario y el afecto individualizado, ensendoles a controlar sus emociones.

Algunas actividades para estimular el lenguaje:

Masajes faciales: para aumentar el tono muscular.

Cuentos: leer un cuento que tenga vistosos dibujos, despus se le puede preguntar los nombres o colores de los personajes y si no conseguimos respuestas habr que drselas, sealndolas en el libro.

A la hora de realizar las actividades, debemos tener en cuenta:

Respetar el ritmo personal del nio. Cuandologre expresarse, no interrumpirle cuando cuenta algo. No anticipar su respuesta aunque tarde en darla.

Si el nio (a) comete errores en su lenguaje, no rer estas incorrecciones, repetir constantemente la expresin. Se puede utilizar el mtodo de correccin indirecta de las palabras del nio (moldeado), respondindole frecuentemente, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y aadiendo las que no dice, pero siempre despus de que l haya acabado de hablar.

Utilizar constantemente un lenguaje claro y adulto, evitando los diminutivos y el lenguaje infantilizado.

Acostumbrar al nio para que aprenda a escuchar y que l tambin sea escuchado. A mirar a los ojos de la persona que habla, no interrumpir a los dems hasta que no hayan acabado su frase o comentario. Se debe saber escuchar hasta el final.

Asociaciones de Sndrome de Down

http://www.arsido.org/

http://www.youtube.com/watch?v=GWHE_dLd-Fg

http://www.youtube.com/watch?v=ZGb4RBKDUyY

http://www.youtube.com/watch?v=XEsqDCRP3ws

Vdeos