el siglo de las luces (s.xviii)

11
EL SIGLO DE LAS LUCES (S.XVIII) El fin del Antiguo Régimen

Upload: eaehd-region-de-murcia

Post on 22-Jan-2018

328 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

EL SIGLO DE LAS

LUCES (S.XVIII)

El fin del Antiguo Régimen

Sistema gubernamental y social que impera en la mayoría de los

países europeos desde el s. XVI al XIX. Se caracteriza por:

1. una SOCIEDAD estamental, jerarquizada y rígida.

2. un SISTEMA POLÍTICO teocrático basado en la concentración de

poderes (MONARQUÍA ABSOLUTA).

3. una ECONOMÍA agrícola de subsitencia.

El Antiguo Régimen

La CIENCIA y el PENSAMIENTO

Se caracterizan por:

•La Ignorancia y el fanatismo

Pero empieza a producirse una:

•Lenta evolución hacia el HUMANISMO y la

cultura RACIONALISTA

DEMOGRAFÍA

Paso de un régimen demográfico antiguo

(alta natalidad y mortalidad infantil) a otro

moderno (descenso de la natalidad y, sobre

todo, de la mortalidad)

AUMENTO ININTERRUMPIDO DE LA

POBLACIÓN.

Nuevas ideas: LA ILUSTRACIÓN

Colocó la razón como base principal del conocimiento, rechazando lo sobrenatural y la superstición. Esta faceta incluía una crítica a ciertos dogmasestablecidos por la religión.

Potenció el optimismo sobre la capacidad del ser humano y la confianza desmedida en el progreso constante de la humanidad.

Puso en práctica los descubrimientos científicos y aplicó las aportaciones de los filósofos en la sociedad y en la política.

Consideró la educación como el mejor medio para difundir la razón, por lo que estimó que debía ser dirigida por el Estado

EL DESPOTISMO ILUSTRADO

El principal objetivo de las reformas era el fortalecimiento del Estado, y para ello apostaron por los siguientes medios:

• Potenciar la industria nacional por medio del apoyo estatal y la creación de fábricas públicas.

• Impulsar el comercio mediante la mejora de los medios de transporte y las infraestructuras, como, por ejemplo, carreteras y canales.

• Favorecer el desarrollo científico y la modernización del sistema educativo, potenciando los estudios relacionados con la economía productiva.

• Centralizar la administración, ampliando los poderes del gobierno central para restar competencias a los gobiernos provinciales y locales.

• Incrementar y profesionalizar el ejército, dotándolo de un mando unificado y estableciendo el uso de uniforme y una instrucción igual para todos los soldados.

Los monarcas intentaban reformar la economía sin tocar los privilegios de la nobleza y el clero, y sin menoscabar el poder absoluto de los reyes. Por ello, las reformas no tuvieron el éxito esperado.

Los principales déspotas ilustrados

Federico II de Prusia José II de Austria

Catalina II de RusiaCarlos III de España

Luís XV de Francia

El pensamiento político de la

Ilustración

Voltaire criticó la esencia del Antiguo Régimen y propuso

la creación de un sistema político parlamentario que

limitase el poder del rey.

Montesquieu desarrolló el principio de la separación de poderes: el legislativo, que elabora las leyes; el ejecutivo,que las aplica; y el judicial, que administra la justicia.

Rousseau elaboró su teoría de la democracia, según la cual la

soberanía reside en los ciudadanos y se expresa a través de la

voluntad general.

El pensamiento político de la

Ilustración

Montesquieu desarrolló el

principio de la separación

de poderes:

el legislativo, que elabora

las leyes

el ejecutivo, que las

aplica

el judicial, que administra

la justicia.

TEORÍA DE LA SEPARACIÓN DE PODERES

PODER

LEGISLATIVO

PODER

EJECUTIVO

PODER

JUDICIAL

Elabora nuevas leyes

Modifica o deroga las

leyes existentes

Gobierna el Estado

Dirige la política exterior

Cuida de la seguridad

pública

Juzga el cumplimiento

de las leyes

Castiga los crímenes

Previene los abusos del

poder ejecutivo

A fines del s. XVIII en algunas sociedades

europeas y americanas se inició un

proceso de cambio global cuyo

resultado sería el surgimiento del mundo

tal como es hoy, en sus características

fundamentales.