el sector exterior español ante la crisis de la covid-19

56
COLEGIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS FINANCIEROS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Trabajo Fin de GRADO EL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL ANTE LA CRISIS DE LA COVID-19 ¿OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO? Autor: Cánovas Gómez, Alberto Madrid, abril de 2021

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

COLEGIO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS FINANCIEROS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Trabajo Fin de GRADO

EL SECTOR EXTERIOR

ESPAÑOL ANTE LA CRISIS DE

LA COVID-19

¿OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO?

Autor: Cánovas Gómez, Alberto

Madrid, abril de 2021

Page 2: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

2

ÍNDICE GENERAL

1. ÍNDICE DE SIGLAS...................................................................3

2. INTRODUCCIÓN.......................................................................4

3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA BALANZA DE PAGOS..............................................................5

4. EL MUNDO Y LA PANDEMIA: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y EL COMERCIO MUNDIAL.......................7

5. UNA RADIOGRAFÍA DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL PRE-COVID-19 Y TRAS UN AÑO DE PANDEMIA..................13

5.1. ENFOQUE MACROECONÓMICO: BALANZA DE BIENES (ADUANAS)....................................................................................13

5.1.1. Principales magnitudes.....................................14

5.1.2. Especialización sectorial...................................16

5.1.3. Especialización geográfica................................22

5.2. ENFOQUE MACROECONÓMICO: BALANZA DE SERVICIOS (BALANZA DE PAGOS BDE) .......................................................27

5.3. ENFOQUE MICROECONÓMICO: LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS...................................................31

6. IDEAS PRINCIPALES DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN EL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL.............................................33

7. CONCLUSIONES....................................................................34

8. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................37

9. ÍNDICE DE CUADROS............................................................39

10. ÍNDICE DE GRÁFICOS...........................................................40

11. ANEXO DE CUADROS Y GRÁFICOS.....................................41

Page 3: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

3

1.ÍNDICE DE SIGLAS

1. TFG: Trabajo de Fin de Grado

2. BDE: Banco de España

3. FMI: Fondo Monetario Internacional

4. BP: Balanza de Pagos

5. INE: Instituto Nacional de Estadística

6. AEAT: Agencia Estatal de Administración Tributaria

7. EGATUR: Encuesta de Gasto Turístico

8. ECIS: Encuesta de Comercio Internacional de Servicio

9. EE. UU.: Estados Unidos

10. UE o UE-27: Unión Europea

11. UK: Reino Unido

12. PIB: Producto Interior Bruto

13. OMC: Organización Mundial del Comercio

14. FED: Reserva Federal Estadounidense

15. BCE: Banco Central Europeo

16. ERTE: Expediente de Regulación Temporal de Empleo

17. IVU: Índice de Valor Unitario

Page 4: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

4

2. INTRODUCCIÓN

El análisis macroeconómico, y de la economía en su conjunto, siempre me ha

llamado la atención. Estudiar la economía, tanto de manera cuantitativa como

cualitativa, para que este examen nos permita afrontar los retos planteados y

encontrar también nuevas oportunidades.

Todo ello cobra especial relevancia en una situación como la actual, cuando los

problemas se acumulan, pero a la vez surgen nuevos desafíos que nos permiten

avanzar. Por ello, me parece oportuno, ante una crisis económica como la actual,

quizá una de las más profundas de la historia contemporánea, analizar las

debilidades de nuestra economía, pero también sus fortalezas. Y como se trata de

una pandemia global, que no ha respetado fronteras, me parece idóneo

profundizar en un tema del ámbito internacional como son las relaciones

comerciales de nuestro país con el resto del mundo.

España en el mundo, nuestro sector exterior, y estudiar cómo la pandemia de la

covid-19 ha trasformado nuestras relaciones comerciales, tanto en el ámbito de

las mercancías como en el de los servicios. Este es por tanto el objetivo de mi

Trabajo de Fin de Grado (TFG).

Para ello comienzo, para situarnos, explicando la metodología de la Balanza de

Pagos (BP). Posteriormente, y para encuadrar el comercio español en su contexto,

hago un breve repaso del drástico cambio experimentado por la economía

internacional y el comercio mundial pre-covid-19 (2019), como posteriormente, en

pleno estado de alarma (2020), que son los últimos datos anuales de los que se

dispone. A continuación, profundizo en el análisis del comercio de mercancías,

basándome en los datos de Aduanas, tanto de sus grandes magnitudes como a

nivel geográfico y sectorial. Se trata de comparar ambos años, estudiar sus

diferencias e interpretar a que se han debido.

No podemos sino detenernos también en el ámbito de los servicios, que nos ofrece

la BP, y dentro de ellos en el turismo, tan importante estructuralmente en nuestro

país, una de las magnitudes más afectadas por las restricciones de movilidad y

que más sufren el envite del virus. Pero también, en el resto de servicios cuya

Page 5: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

5

relevancia es creciente. Finalmente, dedico un punto al estudio de las empresas

exportadoras, tejido empresarial que subyace a los intercambios comerciales.

Pero todo esto carecería de sentido sino finalizase puntualizando los diversos

riesgos y retos a los que el sector exterior se enfrenta en estos momentos,

tratando de aportar alguna solución personal a los mismos.

Dicen que las crisis, en cualquier circunstancia, o debilitan aún más o fortalecen.

Esperemos que en este caso salgamos fortalecidos.

3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES DE LA BALANZA DE

PAGOS

La BP es una estadística macroeconómica que resume, de forma sistemática, las

relaciones económicas y transacciones entre los residentes de una economía y el

resto del mundo durante un periodo de tiempo siguiendo los principios

establecidos en el sexto Manual de BP y Posición de Inversión Internacional del

Fondo Monetario Internacional (FMI). (España, 2020).1

La información que aporta la BP es fundamental para el análisis de la economía

de un país, puesto que proyecta sus fortalezas, debilidades y desequilibrios

cíclicos. La BP se nutre de diversas fuentes. Para elaborar los datos de la balanza

de bienes y servicios el BDE se basa en las estadísticas de comercio exterior del

Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la

Administración Tributaria (AEAT), que los obtiene, a su vez, a partir de los datos

del comercio intracomunitario (Intrastat), para los países que conforman la UE 27,

y de la declaración de despacho en Aduana (DUA) para el comercio con países

extracomunitarios.1

El comercio de servicios se alimenta de la Encuesta sobre Comercio Internacional

de Servicios (ECIS) y de otras Operaciones Internacionales del Instituto Nacional

de Estadística (INE) en el caso de los flujos comerciales de servicios no turísticos.

El turismo se nutre de la encuesta de gasto turístico (EGATUR) del INE.1

1 Nota Metodológica de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional de España, diciembre 2020. Fuente:https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/htmls/notamet/notametBpPii.pdf

Page 6: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

6

La BP se estructura en tres grandes cuentas según el tipo de operaciones que

engloban: corriente, de capital y financiera. Solo me detendré en las dos primeras,

por ser las que tienen relación directa con mi TFG.1

La cuenta corriente está formada por cuatro tipos de transacciones: comercio de

bienes, comercio de servicios, rentas internacionales primarias y secundarias. Del

sumatorio de estas deriva el saldo de la Cuenta Corriente.1

La cuenta de bienes registra el valor de las mercancías cuya propiedad económica

se traspasa entre un residente y un no residente, independientemente de que los

bienes crucen o no la frontera. Únicamente se registran entonces aquellas

transacciones en las que se produzca un traspaso de la propiedad económica,

siendo este el criterio clave de diferenciación entre las operaciones incluidas en

esta cuenta y las relacionadas con servicios.1

La balanza de bienes incluye mercancías generales, oro no monetario y

exportaciones netas de bienes en compraventa. Se nutre, como mencioné

anteriormente, de la información del Departamento de Aduanas de la AEAT, pero

realiza sobre ellos determinados ajustes de forma coordinada con el INE, para

garantizar la coherencia entre la Contabilidad Nacional y la BP. Por ello, merece

la pena detenernos en estos ajustes para explicar por qué los datos de comercio

de mercancías que ofrece Aduanas no coinciden exactamente con los de BDE.1

En primer lugar, en las estadísticas de Aduanas los datos de las importaciones se

valoran mediante CIF (Cost, Insurance and Freight), incluyendo fletes y seguros

asociados, mientras que en la BP se ajustan por su valor FOB (Free on Board),

excluyendo fletes y seguros.1

En segundo lugar, mientras que Aduanas solo contabiliza las transacciones de

mercancías que atraviesan físicamente la frontera, la BP además incluye las

transacciones de bienes que en las que solo cambia la propiedad económica.1

Finalmente, el tercer ajuste incluye las estimaciones de la Contabilidad Nacional

del INE relativas a determinadas actividades ilegales relacionadas con el comercio

internacional de bienes.1

Ya deteniéndonos en la balanza de servicios, ésta se divide en la cuenta de

turismo y viajes, y en la de los servicios no turísticos. La cuenta de turismo y viajes,

Page 7: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

7

incluye los bienes y servicios adquiridos por residentes en una economía durante

su estancia en otro país, siendo las estancias inferiores a un año.1

Los servicios no turísticos se obtienen a través de la ECIS del INE, y estos son:

servicios de transformación y reparación, transporte, construcción, seguros y

pensiones, servicios financieros, cargos por el uso de la propiedad intelectual,

telecomunicaciones, informáticos y de información, otros servicios empresariales,

personales, culturales y recreativos, y, por último, bienes y servicios del gobierno.

Finalmente, quiero mencionar que la cuenta de capital integra la suma de las

transferencias netas de capital y los ingresos netos obtenidos por la compra/venta

de activos no producidos, no financieros. El sumatorio agregado del saldo de la

Cuenta Corriente y de Capital, si es positivo, implica que el país dispone de

capacidad de financiación. Sin embargo, si es negativo, dicho país tiene

necesidad de financiación.

4. EL MUNDO Y LA PANDEMIA: LA ECONOMÍA INTERNACIONAL Y EL

COMERCIO MUNDIAL

Tras casi dos años de aceleración en el crecimiento, la economía internacional,

comenzó a ralentizarse en el segundo semestre de 2018 y continuó haciéndolo en

2019, si bien continuó creciendo, aunque de manera desacelerada. En esta

pérdida de impulso pesaba la propia madurez del ciclo económico, así como las

crecientes tensiones comerciales desatadas por la administración estadounidense

del entonces presidente Donald Trump.

En aras de su “América First” y enarbolando la bandera del proteccionismo,

Estados Unidos (EE.UU.) incrementó unilateralmente los aranceles de una parte

importante de los productos importados de diversos países y áreas geográficas,

pero fundamentalmente de China, a lo que esté país respondió a su vez con

medidas de retorsión, desencadenando una guerra comercial.

Existieron también otros factores geopolíticos que elevaron sustancialmente la

incertidumbre, como la retirada de EE.UU. del histórico acuerdo nuclear con Irán

o, en el caso de Europa, los vaivenes políticos y continuas prórrogas en el proceso

de salida de Reino Unido (UK) de la Unión Europea (UE).

Page 8: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

8

Y es que, desde la celebración del referéndum sobre la permanencia de UK en la

UE en junio de 2016, en el que ganó la opción del abandonar la UE (brexit) por un

estrecho margen, el proceso de salida se prolongó durante más de cuatro años y

medio. Finalmente, el 31 de enero de 2020, UK dejó de ser Estado miembro de la

UE, tras la ratificación del Acuerdo sobre la Retirada. Posteriormente, se abordó

el nuevo marco de relaciones entre UK y la UE tras el brexit, y no fue hasta el 24

de diciembre de 2020, cuando se alcanzó un compromiso sobre un Acuerdo de

Comercio y Cooperación que entró en vigor de manera provisional el 1 de enero

de 2021.

En este contexto, y a comienzos del año 2020, se produjo un shock adverso e

imprevisible: la pandemia de la covid-19. Aunque esta enfermedad surgió en

China a finales del 2019, después se propagó mundialmente, afectando a Europa

en febrero de 2020, y posteriormente a EE.UU. y América Latina, encendiendo

todas las alarmas. La magnitud de la pandemia y su rápida expansión, el

exponencial aumento de los contagios y las muertes, y el colapso de los sistemas

sanitarios, exigieron, a partir del mes de marzo en numerosos países, la puesta

en marcha de medidas de contención que incluían el confinamiento domiciliario

de la población, la limitación estricta de la movilidad salvo en supuestos

excepcionales y el cierre de espacios públicos. Estas medidas, que se prorrogaron

durante varios meses, paralizaron la actividad productiva, la demanda y el empleo,

en un entorno de desplome de la confianza de los agentes económicos y

crecientes tensiones financieras. Desde el lado de la oferta, se cerraron las

industrias no esenciales, con la consiguiente ruptura en las cadenas de suministro

y se redujo la provisión de servicios, desapareciendo los viajes de negocios y de

turismo en este periodo, impactando en el sector hotelero y de restauración.

Todo ello provocó una caída del Producto Interior Bruto (PIB) mundial

generalizada y sin precedentes. Según las últimas estimaciones del FMI, la

actividad mundial se desplomó en 2020, con un retroceso del 3,3% interanual, lo

que implicó una caída de seis puntos porcentuales y dos décimas respecto al

Page 9: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

9

crecimiento registrado en el año anterior (2,9% en 2019) y superó con holgura el

descenso que se produjo durante la pasada crisis financiera (-0,1% en 2008).2,3

Las principales economías, tanto desarrolladas como en desarrollo, ofrecieron

acusados retrocesos interanuales en su actividad: EE.UU (-3,5%), Japón (-4,8%),

Alemania (-4,9%), India (-8,0%), Francia (-8,2%), Italia (-8,9%), UK (-9,9%) y

España (-11,0%).2,4 Todas ellas excepto China, la única economía que creció, ya

que su PIB aumentó un 2,3% interanual en 2020. China, fue la primera economía

afectada por la pandemia y también la que antes comenzó a mostrar una mejora

sustancial de la actividad (en el segundo trimestre de 2020), mucho antes que el

resto. El éxito del gobierno chino para controlar la pandemia ha sido clave para la

recuperación rápida de su actividad que, a diferencia del resto, le ha permitido

recuperar la tendencia de crecimiento previa a la crisis a finales de 2020 mientras

que los demás países, según el FMI, no podrán hacerlo por lo menos hasta el año

2023.2,4

Aunque nos encontramos ante una crisis mundial, su impacto está siendo

diferente por regiones y sectores. El deterioro de la actividad se correlaciona con

la mayor o menor severidad y extensión temporal de las restricciones impuestas,

así como por los factores estructurales inherentes a cada economía.

España ha registrado una de las recesiones más intensas en su actividad, con

una caída del PIB del 11,0% en 2020. La dependencia estructural del turismo y la

adopción de firmes restricciones, fueron factores fundamentales en este desplome

económico.2,4 La pandemia también alteró sustancialmente el comercio

internacional y las cadenas globales de suministro, afectando en especial a

aquellas economías más abiertas y dependientes de su sector exterior, como la

nuestra.

2Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº1: PIB, desglose por áreas y países.

Para consultar el cuadro, acudir a la página 41 del anexo de cuadros y gráficos. 3Los datos analizados han sido extraídos del Gráfico nº1: PIB mundial.

Para consultar el gráfico, acudir a la página 42 del anexo de cuadros y gráficos. 4 Los datos analizados han sido extraídos del Gráfico nº2: PIB por países.

Para consultar el gráfico, acudir a la página 43 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 10: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

10

Tomando como medida de referencia el peso relativo del comercio en la

producción, también llamado grado de apertura externa, España es un país muy

abierto, y ha ido creciendo prácticamente de manera ininterrumpida salvo en

periodos de crisis. El grado de apertura se define como el porcentaje que suponen

los flujos del comercio exterior, exportaciones e importaciones en el total del PIB.

Pues bien, el grado de apertura de la economía española ha pasado del 53,5%

en 2003 al 67,5% en 2018, un aumento de catorce puntos porcentuales en quince

años, mostrando la creciente proyección internacional de nuestro país y de

nuestro tejido empresarial. La apertura es muy superior en bienes (50,8% en 2018)

que en servicios (16,7% en 2018).5

Dicho esto, y como ocurrió en la anterior crisis financiera (años 2008 y 2009),

nuestro grado de apertura se reduce con intensidad debido a la actual pandemia,

disminuyendo en siete puntos porcentuales en solo un año, pasando del 66,7%

en 2019 al 59,7% en 2020. Este descenso es mucho más acusado en los

servicios, que pasan de una apertura del 17,4% en 2019 al 11,7% en 2020,

mientras que la apertura de las mercancías se sitúa en el 48,0% en 2020 (49,3%

en 2019), lo que demuestra que el comercio de servicios ha sido especialmente

penalizado.5

5 Los datos analizados han sido extraídos del Gráfico nº3: Grado de apertura de la economía

española. Para consultar el gráfico, acudir a la página 44 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 11: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

11

Esta situación afectó intensamente a los intercambios comerciales

internacionales. Según los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC),

publicados en abril de 2021, el comercio mundial de mercancías, en volumen,

retrocedió el 5,3% interanual en 2020, desacelerándose en cinco puntos

porcentuales y cinco décimas respecto a 2019 (crecimiento del 0,2%).

Desglosando por componentes, las exportaciones mundiales de mercancías se

redujeron un 7,5% en términos nominales, mientras que la caída de los servicios

fue mucho más acusada aún, al retroceder un 19,9% interanual en 2020.6

Dentro de los servicios, el turismo mundial se desplomó un 63,2% interanual en

2020, mientras que los servicios asociados al transporte cayeron un 18,8%

interanual. Ambas categorías, pero en mucha mayor medida el turismo, sufrieron

muy directamente los efectos de las medidas restrictivas y de limitación de la

movilidad.6

Desglosando por trimestres, podemos apreciar una mayor caída en todas las

rúbricas, especialmente en el turismo, llegando a registrar una tasa interanual

negativa del 82% durante el segundo trimestre de 2020.7

Los otros servicios comerciales, donde se incluyen servicios financieros e

informáticos, aguantaron mucho mejor, al reducirse solo un 3,0% interanual en

2020 (caída del 6% en el segundo trimestre), ya que estas categorías no se vieron

tan afectadas por las restricciones, a lo que se une la mayor digitalización de la

economía mundial en un contexto de menores desplazamientos y trabajo a

distancia.6,7

Los efectos de la pandemia también se hicieron notar en el mercado de petróleo.

Los precios del crudo descendieron de forma acusada en la primera mitad del año

2020, de la mano del desplome en la demanda mundial. El precio del Brent, de

referencia internacional, registró bruscas fluctuaciones, en un entorno de enorme

volatilidad, cotizando en un rango entre un mínimo de 10 dólares/barril, su menor

precio en dos décadas y un máximo de 70 dólares por barril a comienzos del

6 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº2: Exportaciones mundiales de mercancías y servicios en valor. Para consultar el cuadro, acudir a la página 45 del anexo de cuadros y gráficos. 7 Los datos analizados han sido extraídos del Gráfico nº4: Comercio mundial de servicios

comerciales en el año 2020. Para consultar el gráfico, acudir a la página 46 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 12: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

12

ejercicio. El precio del West Texas Intermediate, de referencia en EE.UU llegó a

cotizar en negativo (-37 dólares/barril) en le mes de abril, algo no visto

anteriormente, reflejando tanto la inexistencia de demanda como cuestiones

técnicas relacionadas con la diferencia entre el vencimiento del contrato de futuros

(al día siguiente) y el plazo de entrega física del crudo (en mayo), lo que implicaba

costes de almacenamiento inusualmente altos.

El precio medio del petróleo calidad Brent expresado en dólares se situó en 41,5

dólares/barril en el año 2020, lo que supuso una caída interanual del 35,9% (64,8

dólares/barril en 2019). Trasladado a euros equivale a 37,0 euros/barril, un 35,3%

inferior al de 2019 (57,2 euros/barril).

Sin embargo, la caída en la actividad y comercial global en el año 2020 habría

sido mucho más acusada si no se hubiera producido una respuesta extraordinaria

y coordinada fundamentalmente por parte de los principales Bancos Centrales y

Organismos Internacionales, pero también por los gobiernos. Su objetivo principal

está siendo la implementación de un muy elevado grado de acomodación

monetaria. Fundamentalmente la Reserva Federal Estadounidense (FED) y el

Banco Central Europeo (BCE) por su importancia, pero también los bancos

centrales de Japón, China, Canadá, Australia o UK actuaron en marzo

inicialmente y a lo largo de todo el año lanzando una extraordinaria y amplia

batería de medidas de estímulo que garantizasen la abundancia de liquidez y el

acceso favorable al crédito a los agentes.

Aquellos bancos centrales que disponían de margen recortaron los tipos hasta

prácticamente el cero por ciento (la FED o el Banco de Inglaterra), mientras que

los que ya tenían los tipos en estos niveles (BCE o el Banco de Japón), los han

mantenido en mínimos históricos, implementando al mismo tiempo nuevas

medidas no convencionales. Lo más destacado son los programas de compras de

activos, que no solo inyectan liquidez al sistema, sino que permiten anclar los tipos

de interés en niveles bajos y reducir la aversión al riesgo, dando también cobertura

al fuerte aumento de las necesidades de financiación de los países ante las

medidas que se están implementando para contener la pandemia.

Page 13: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

13

Además, el cambio en la política de comunicación de las autoridades monetarias

ha conseguido afianzar las expectativas de que esta orientación ultra-expansiva

se mantendrá durante el tiempo que sea necesario.

Destacan las medidas de los gobiernos para atenuar el impacto de la crisis en

empresas y hogares, entre ellas las líneas de crédito, para reforzar el acceso a la

liquidez, las medidas temporales de ajuste de empleo que tratan de evitar

despidos tales como el Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o

las desgravaciones de impuestos. De cara al futuro, el FMI espera que la actividad

mundial repunte con fuerza en 2021, con un crecimiento estimado del 6%.2

5. UNA RADIOGRAFÍA DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

PRE-COVID-19 Y TRAS UN AÑO DE PANDEMIA.

Igual que ha sucedido con el resto de la economía, los flujos comerciales

internacionales, han acusado con intensidad el impacto de la pandemia, anotando

fuertes caídas, tanto en las exportaciones como en las importaciones, si bien dicho

impacto no ha afectado por igual a los diversos sectores económicos y ni a los

distintos tipos de empresa.

A lo largo del presente apartado analizaremos con exhaustividad los datos del

comercio exterior español en 2020, comparándolos con los del año anterior, con

el fin de sacar conclusiones que nos permitan determinar la magnitud de la covid-

19 a los intercambios comerciales españoles.

5.1. ENFOQUE MACROECONÓMICO: BALANZA DE BIENES

(ADUANAS)

Estudiaremos el comportamiento del sector exterior español, tanto de manera

agregada como de su desglose sectorial y geográfico, deteniéndonos en sus

principales magnitudes (exportaciones, importaciones, saldo comercial y tasa de

cobertura). Para ello, tomaremos como fuente, en el caso de las mercancías, los

datos ofrecidos por la Secretaría de Estado de Comercio, del Ministerio de

Industria, Turismo y Comercio, que se nutre con los datos del Departamento de

Aduanas e Impuestos Especiales de la AEAT.

Page 14: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

14

5.1.1. Principales magnitudes

En el año 2020 el comercio exterior español sufrió un fuerte deterioro,

desacelerándose bruscamente y registrando tasas de variación negativas, en

términos nominales y reales. Tanto las exportaciones como, en mayor medida las

importaciones se redujeron con fuerza, con descensos no vistos desde el año

2009. Sin embargo, y como consecuencia de ello, tanto el saldo comercial como

la tasa de cobertura mejoraron significativamente.

En 2019, según los datos de Aduanas, las exportaciones españolas de

mercancías se encontraban en máximos de la actual serie histórica y habían

aumentado un 1,8% interanual nominal, comparando entre datos provisionales

para una mayor homogeneidad. En 2020, las exportaciones españolas se

redujeron hasta 261.175,5 millones de euros (290.089,1 millones de euros en

2019), lo que supuso, un retroceso nominal de dos dígitos, del 10,0% interanual,

interrumpiendo los avances de los últimos años. Este descenso en las ventas

exteriores españolas fue consecuencia de la debilidad de la demanda externa de

nuestros principales socios comerciales en un contexto de crisis.8

En términos reales, las exportaciones españolas cayeron algo menos, el 9,3%, ya

que sus precios, aproximados por los índices de valor unitario de exportación

(IVU), disminuyeron un 0,7%.

Millones de

euros

Porcentaje de

variación respecto

al año anterior

Millones de

euros

Porcentaje de

variación respecto

al año anterior

Millones de

euros

Porcentaje de

variación respecto

al año anterior

2008 189.227,9 2,3 283.387,8 -0,6 -94.159,9 5,9 66,8

2009 159.889,6 -15,5 206.116,2 -27,3 -46.226,6 50,9 77,6

2010 186.780,1 16,8 240.055,9 16,5 -53.275,8 -15,2 77,8

2011 215.230,4 15,2 263.140,7 9,6 -47.910,4 10,1 81,8

2012 226.114,6 5,1 257.945,6 -2,0 -31.831,0 33,6 87,7

2013 235.814,1 4,3 252.346,8 -2,2 -16.532,7 48,1 93,4

2014 240.581,8 2,0 265.556,6 5,2 -24.974,8 -51,1 90,6

2015 249.794,4 3,8 274.772,3 3,5 -24.977,9 0,0 90,9

2016 256.393,4 2,6 273.778,6 -0,4 -17.385,2 -30,4 93,6

2017 276.142,9 7,7 302.431,2 10,5 -26.288,3 51,2 91,3

2018 285.260,5 3,3 319.647,3 5,7 -34.386,8 30,8 89,2

2019 290.892,8 2,0 322.436,9 0,9 -31.544,1 -8,3 90,2

2019* 290.089,1 1,8 322.068,7 1,0 -31.979,6 5,5 90,1

2020* 261.175,5 -10,0 274.597,5 -14,7 -13.422,1 -58,0 95,1

Saldo comercial

Tasa de

cobertura

(porcentaje)

* Datos provisionales. Resto definitivos.

Fuente: Elaboración propia con datos de la Secretaría de Estado de Comercio (Departamento de Aduanas ).

CUADRO 3

COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL

Exportaciones Importaciones

Page 15: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

15

Si se compara la caída de las ventas exteriores españolas respecto a la que se

produjo en otras economías de nuestro entorno, el descenso de España superó

al de la zona euro (-9,1%) y también al de la UE (-8,3%). Las exportaciones de

Alemania e Italia retrocedieron algo menos que las españolas (-9,3% y -9,7%

respectivamente), mientras que la caída en las ventas exteriores de Francia (-

16,3%), EE.UU (-12,9%) y Japón (-11,1%), fue más pronunciada que la de nuestro

país.

Por otro lado, el retroceso de las importaciones españolas de mercancías fue

superior al de las exportaciones, tanto en términos nominales como reales. Las

compras exteriores españolas se situaron en 274.597,5 millones de euros en

2020, lo que supuso un retroceso nominal del 14,7% interanual. En términos

reales, las importaciones disminuyeron el 12,0%, ya que sus precios aproximados

por los IVU se redujeron el 3,1%.8

En 2020, según lo anteriormente expuesto, los flujos comerciales españoles se

redujeron con fuerza; fue superior en el caso de las importaciones, como

consecuencia tanto de la debilidad de la demanda interna de nuestro país, como

del descenso en los precios de los productos energéticos en los mercados

internacionales.

Como consecuencia, el saldo comercial español, tradicionalmente deficitario por

su dependencia energética, redujo sensiblemente su saldo negativo en el año

2020. El déficit comercial español de mercancías, es decir la diferencia en valor

entre las exportaciones y las importaciones, se situó en 13.422,1 millones de euros

en 2020, reduciéndose por segundo año consecutivo y mejorando

sustancialmente, un 58,0% respecto al año anterior (déficit de 31.979,6 millones

de euros en 2019, en ambos casos según datos provisionales).8

Finalmente, la tasa de cobertura, que es el cociente entre las exportaciones y las

importaciones en porcentaje, fue del 95,1% en 2020, mejorando también

significativamente, al superar en cuatro puntos porcentuales y nueve décimas a la

del año anterior (90,2% en 2019, según datos provisionales). Ello significa que,

8 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº3: Comercio exterior español

Para consultar el cuadro, acudir a la página 47 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 16: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

16

aunque el valor de las compras supera al de las ventas exteriores, no lo hace por

mucho ya que se aproxima al cien por ciento.8

5.1.2. Especialización sectorial

La crisis de la covid-19 también afectó severamente a las exportaciones

españolas a nivel sectorial, ya que la mayor parte de los sectores económicos

sufrieron un deterioro, en especial algunos de los de mayor cuota.

Lo primero que llama la atención es que en el año 2020 solo las ventas exteriores

de alimentación, bebidas y tabaco, junto a las de otras mercancías, aumentaron

en tasa interanual, mientras que el resto registraron caídas. Ello contrastó con el

comportamiento de 2019, en el que predominaron los avances (seis sectores

aumentaron en términos interanuales y cuatro retrocedieron).

En 2020, los principales sectores en términos de peso sobre las exportaciones

totales fueron los bienes de equipo (19,8% del total), alimentación, bebidas y

tabaco (19,6% del total), productos químicos (15,5% del total) y automóvil (14,8%

del total). Se aprecia así que los sectores de mayor cuota son los mismos que en

2019, si bien pierden peso relativo los bienes de equipo y el automóvil. Sin

embargo, las ventas de alimentación, bebidas y tabaco y productos químicos

aumentan su peso sobre el total.9

Las únicas contribuciones positivas a la tasa de variación total de las

exportaciones totales españolas en 2020 (ver cuadro resumen) provinieron de la

alimentación, bebidas y tabaco (0,9 puntos) y de otras mercancías (0,1 puntos).

Sin embargo, las mayores contribuciones negativas se registraron en las ventas

exteriores de productos energéticos (-3,0 puntos), bienes de equipo (-2,6 puntos),

automóvil (-2,0 puntos) y manufacturas de consumo (-1,5 puntos). En 2019 las

mayores contribuciones positivas se registraron en la alimentación, bebidas y

tabaco, bienes de equipo, productos químicos y manufacturas de consumo.9

9 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº4: Comparativa de las exportaciones

españolas (2019-2020) por sectores económicos. Para consultar el cuadro, acudir a la página 48 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 17: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

17

De esta manera el sector de alimentación, bebidas y tabaco consigue seguir

avanzando, contribuyendo positivamente y ganando cuota, mientras que, por el

contrario, los efectos adversos de la crisis han sido muy pronunciados en las

exportaciones de bienes de equipo, así como en el automóvil y las manufacturas

de consumo, en este último caso por el desplome de las ventas de textiles y

confección.

Las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco, las segundas de mayor

importancia relativa se incrementaron un 5,5% interanual y fueron las de mayor

contribución positiva (0,9 puntos porcentuales). Debido a su dinamismo su cuota

aumentó en dos puntos porcentuales y nueve décimas en 2020, pasando de un

16,8% del total en 2019 al 19,6% en 2020, la mayor ganancia de todos los sectores

económicos.9

Todas sus subpartidas ofrecieron avances, excepto las de tabaco (-16,6%),

productos pesqueros (-5,4%) y bebidas (-3,3%). Las ventas de frutas, hortalizas y

legumbres, la rúbrica de mayor cuota (38,1% del sector de alimentos) se

incrementaron el 6,0% interanual. El mayor dinamismo se produjo en las

exportaciones de productos cárnicos (16,2%) y de otros alimentos (7,3%).9

Las exportaciones de productos químicos tuvieron un buen comportamiento

relativo ya que, aunque se redujeron, su caída (-3,6% interanual) fue casi tres

veces inferior a la del total de ventas exteriores españolas (-10,0%). Por ello su

cuota (15,5% del total en 2020) se incrementó un punto porcentual respecto a

2019, lo que le permitió ascender a la tercera posición en términos de cuota en

Page 18: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

18

detrimento del automóvil. Por subsectores, destacó el buen comportamiento de

las ventas exteriores de medicamentos, la rúbrica de mayor peso (4,8% del total),

cuyas ventas se incrementaron el 5,6% interanual, lo que permite interpretar que

se debe al mayor gasto sanitario asociado a la pandemia.9

Por el contrario, el sector de bienes de equipo registró, junto a los productos

energéticos, la mayor contribución negativa, ya que sus exportaciones se

redujeron un 12,6% interanual, contribuyendo negativamente en 2,6 puntos

porcentuales. Ello contrastó con su aumento interanual en 2019 (3,7%). Este

sector se mantuvo en primer lugar en términos de cuota, si bien ésta se redujo

seis décimas, desde el 20,4% del total en 2019 al 19,8% en 2020.9

Por subsectores dentro de los bienes de equipo, las exportaciones de material de

transporte (23,4% del total de su sector) fueron las que registraron una mayor

caída (-23,9% interanual), junto a las de maquinaria para la industria (26,3% de

su sector) que se redujeron un 10,3% interanual; lo que interpreto como

consecuencia de las limitaciones en la movilidad y la paralización de la industria.

Las exportaciones del subsector otros bienes de equipo, el de mayor importancia

relativa (43,2% del total de su sector) disminuyeron un 8,4% respecto al año

anterior. Finalmente, las ventas exteriores de equipos de oficina y

telecomunicaciones (7,1% del total de su sector), fueron las que mostraron una

menor caída (-1,7% interanual). Por componentes, se registró un avance en la

rúbrica de maquinaria de automatización de datos (2,2% interanual), lo que puede

relacionarse con el teletrabajo y la mayor informatización necesaria para trabajar

a distancia, pero un retroceso en la de equipos de telecomunicaciones (-3,8%).9

Las exportaciones del sector del automóvil, que ocuparon el cuarto lugar por cuota

(14,8% del total) se redujeron un 12,9% interanual en 2020, con una contribución

negativa de 2,0 puntos. Las exportaciones de la rúbrica de automóviles y motos

(73,4% del total exportado en este sector), se redujeron un 9,6% interanual y las

de componentes del automóvil (26,6% del sector) retrocedieron en mayor medida,

un 20,8% interanual.9

La caída más pronunciada y también la mayor contribución negativa correspondió

a las ventas exteriores de productos energéticos, que, si bien solo suponen un

4,8% del total exportado (séptimo sector por cuota), se redujeron un 40,9%

Page 19: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

19

interanual, por lo que su repercusión negativa alcanzó 3,0 puntos porcentuales.

Ello se explica también por el contexto covid, que, en un entorno de pronunciada

caída de la demanda energética por las restricciones de movilidad y paralización

de la industria, a lo que se unieron problemas en la oferta, hicieron desplomarse

al precio del petróleo.9

Finalmente, las exportaciones de manufacturas de consumo (9,5% del total) se

redujeron un 15,1% interanual, por lo que su contribución negativa se situó en 1,5

puntos en 2020. Por componentes, todos los subsectores registraron descensos,

el mayor en las ventas de textiles, la de mayor importancia relativa (el 57,3% de

las manufacturas de consumo), que se redujeron el 18,6% interanual, y dentro de

ella la confección, cuya caída, del 19,8%, casi duplicó a la del total nacional. Este

hecho puede explicarse por el confinamiento domiciliario, que redujo

drásticamente su demanda.9

En lo referente al desglose sectorial de las importaciones españolas de

mercancías en el año 2020, todos los sectores económicos registraron descensos

interanuales y contribuciones negativas.10

Los principales sectores en términos de cuota fueron los bienes de equipo (22,6%

del total), los productos químicos (18,0% del total), las manufacturas de consumo

(12,6% del total) y la alimentación, bebidas y tabaco (12,4% del total).10

En 2020, España importó productos energéticos por valor de 27.029,0 millones de

euros (44.396,5 millones de euros en 2019), lo que supuso un descenso interanual

del 39,1%, y estuvo en consonancia con el retroceso en los precios del petróleo

(la calidad Brent en euros se redujo un 35,3% en 2020). Como consecuencia, las

importaciones energéticas contribuyeron negativamente a la tasa de variación

total de las compras exteriores españolas en 5,4 puntos. Por ello, el peso de estas

sobre el total de importaciones españolas fue del 9,8% en 2020, cuatro puntos

porcentuales menos que en el año anterior (13,8% del total en 2019, según datos

provisionales), la mayor reducción en cuota de todos los sectores económicos.10

10 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº5: Comparativa de las

importaciones españolas (2019-2020) por sectores económicos. Para consultar el cuadro, acudir a la página 49 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 20: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

20

Las compras exteriores del sector del automóvil se redujeron un 24,7% en 2020

por lo que su cuota, del 11,1% del total en 2020 se redujo un punto porcentual y

cuatro décimas (12,5% en 2019) perdiendo una posición en el ranking hasta el

quinto puesto. Las compras de vehículos terminados disminuyeron el 32,4% y las

de componentes del automóvil se redujeron el 17,0% interanual.10

Por el contrario, los sectores de productos químicos, bienes de equipo y

alimentación, bebidas y tabaco mostraron un mejor comportamiento relativo, con

caídas inferiores a las del total nacional, y ganancias en cuota en todos los casos.

Las compras al exterior de productos químicos disminuyeron un 3,2% interanual.

Su cuota se incrementó en dos puntos porcentuales y dos décimas, la mayor

ganancia de todos los sectores, situándose en el 18,0% del total en 2020 (15,8%

en 2019). Las importaciones de la rúbrica de mayor importancia relativa, los

medicamentos (5,7% del total), despuntaron al aumentar un 6,6% interanual.10

Las importaciones de alimentación, bebidas y tabaco retrocedieron un 4,8%

interanual, con una ligera repercusión negativa de 0,5 puntos porcentuales.

Registraron avances interanuales las compras de frutas, hortalizas y legumbres

(2,7%) y las de aceites y grasas (21,7%). La cuota de este sector (12,4% del total

en 2020) aumentó en un punto porcentual y tres décimas respecto al año anterior

(11,1%).10

Finalmente, las importaciones de bienes de equipo se redujeron un 9,7%

interanual y fueron las terceras de mayor contribución negativa (-2,1 puntos

porcentuales). Fue el principal sector importador (22,6% del total), con una

ganancia en cuota de un punto porcentual y tres décimas, igual a la de los

Page 21: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

21

alimentos (21,3% en 2019). Dentro de los bienes de equipo el menor descenso se

produjo en las compras de equipos de oficina y telecomunicaciones (22,9% del

total de bienes de equipo), que disminuyeron un 1,8% interanual.10

En el año de la pandemia se produjo una intensa mejora en el saldo comercial

español, así como en el de sus dos componentes. El déficit energético, se redujo

significativamente, y al mismo tiempo el saldo no energético se tornó superavitario,

permitiendo parcialmente compensar el déficit energético. El componente

energético del saldo comercial español (déficit de 14.528,2 millones de euros en

2020) se redujo un 37,5% respecto al año anterior, debido al desplome en las

importaciones energéticas, mientras que, el saldo no energético mejoró

sustancialmente y ofreció un superávit de 1.106,1 millones de euros en 2020, lo

que contrastó con el saldo negativo del año anterior (déficit de 8.737,2 millones

de euros en 2019, según datos provisionales). 11

11 Los datos analizados han sido extraídos del Gráfico nº5: Saldo comercial total, y saldo

energético y no energético. Para consultar el gráfico, acudir a la página 50 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 22: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

22

5.1.3 Especialización geográfica

Como he mencionado anteriormente, UK dejó de ser Estado miembro de la UE el

31 de enero de 2020. Por ello en los cuadros que he realizado para el análisis

geográfico, que toman como fuente los datos de la Secretaría de Estado de

Comercio, UK ya no se incluye en el grupo de países de la UE en el año 2020,

sino que pasa a formar parte del resto de Europa y por tanto a nivel de flujos

comerciales se le considera un país extracomunitario. Por lo tanto, he adaptado

también el cuadro del año 2019 para una comparativa homogénea en lo que se

refiere a este punto.

En 2020, la UE-27 fue el principal destino de las exportaciones españolas, ya que

allí se dirigió el 60,5% del total (157.933,6 millones de euros) si bien se redujeron

un 7,7% interanual (contribución negativa de 4,5 puntos porcentuales).12 Pese a

este descenso, la cuota de los destinos comunitarios sobre el total exportado se

incrementó un punto porcentual y cinco décimas (59,0% en 2019), debido a su

mejor comportamiento relativo respecto a los destinos extracomunitarios, cuya

caída fue superior.12

Las ventas exteriores a la zona (53,2% del total) registraron una caída similar (-

7,0% interanual), contribuyendo negativamente en 3,6 puntos. La cuota de la zona

euro sobre el total de la exportación española se incrementó un punto porcentual

y siete décimas, para situarse en el 53,2% del total en 2020 (51,5% en 2019).12

Las ventas a destinos extracomunitarios se redujeron en mayor medida que las

comunitarias, un 13,3% interanual, situándose en 103.241,9 millones de euros,

por lo que su contribución fue negativa alcanzó 5,4 puntos porcentuales. Por ello

la cuota de los destinos extracomunitarios sobre el total exportado se redujo un

punto porcentual y cinco décimas, pasando del 41,0% del total en 2019 al 39,5%

del total en 2020.12

Como consecuencia de la covid-19 se aprecia de nuevo un aumento en el peso

relativo de las exportaciones españolas dirigidas a la UE-27, al contrario que en

12 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº6: Comparativa de las

exportaciones españolas (2019-2020) por áreas geográficas. Para consultar el cuadro, acudir a la página 51 del anexo de cuadro y gráficos.

Page 23: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

23

años anteriores. Esto puede explicarse, en mi opinión, porque con las medidas

restrictivas resulta más fácil exportar a destinos más cercanos y con mayores

vínculos que a destinos más alejados.

En 2020 los principales países de destino de las exportaciones españolas, en

términos de cuota, fueron europeos y por este orden: Francia (16,1% del total

exportado), Alemania (11,3% de este total), Italia (7,8%), Portugal (7,6%) y UK

(6,5%). Las únicas contribuciones positivas entre los países comunitarios

procedieron de Dinamarca, y Finlandia (0,1 puntos en ambos casos).12

Las exportaciones a Francia, nuestro principal cliente con el 16,1% del total, se

redujeron un 3,9%, y las que tuvieron por destino Alemania, nuestro segundo

cliente (11,3% del total) disminuyeron un 4,8% interanual. En ambos casos, caídas

inferiores a las del total, por lo que ambos aumentaron su cuota respecto al año

anterior, un punto porcentual en el caso de Francia y seis décimas en el

Alemania.12

Sin embargo, las exportaciones a UK se redujeron un 13,5% interanual, por

encima de la media de nuestro país, por lo que su cuota se redujo tres décimas

para situarse en el 6,5% del total en 2020.12

Millones de

euros

%sobre el

total

variación

interanual

(%)

Millones de

euros

%sobre el

total

variación

interanual

(%)

Unión Europea (UE-27) 171.053,6 59,0 1,8 157.933,6 60,5 -7,7

Zona euro 149.291,2 51,5 1,7 138.828,6 53,2 -7,0

Alemania 31.055,6 10,7 1,0 29.567,1 11,3 -4,8Francia 43.892,9 15,1 2,1 42.177,2 16,1 -3,9Italia 23.214,3 8,0 2,1 20.472,0 7,8 -11,8

Resto UE-27 21.762,5 7,5 2,9 19.105,0 7,3 -12,2

Resto de Europa 36.165,9 12,5 2,3 32.688,3 12,5 -9,6

Reino Unido 19.666,4 6,8 3,6 17.014,2 6,5 -13,5

AMÉRICA DEL NORTE 15.974,2 5,5 9,2 14.132,4 5,4 -11,5 Estados Unidos 13.739,8 4,7 7,4 12.196,1 4,7 -11,2

AMÉRICA LATINA 15.145,5 5,2 -1,1 11.541,3 4,4 -23,8 Brasil 2.598,7 0,9 7,2 2.257,7 0,9 -13,1México 4.295,7 1,5 -5,8 3.215,8 1,2 -25,1

ASIA (exc. Oriente Medio) 19.300,3 6,7 7,4 18.197,1 7,0 -5,7 China 6.800,8 2,3 8,4 8.168,9 3,1 20,1India 497,9 0,2 12,2 348,4 0,1 -30,0

ORIENTE MEDIO 7.491,6 2,6 -8,5 6.703,7 2,6 -10,5 ÁFRICA 18.658,8 6,4 0,5 15.615,2 6,0 -16,3

OCEANIA 1.869,5 0,6 -2,7 1.788,8 0,7 -4,3

TOTAL COMERCIO EXTRA UE-27 119.035,4 41,0 1,7 103.241,9 39,5 -13,3

TOTAL COMERCIO ESPAÑOL 290.089,1 100,0 1,8 261.175,5 100,0 -10,0

* Datos provisionales.

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe mensual de Comercio Exterior,de la

Secretaría de Estado de Comercio (Departamento de Aduanas).

CUADRO RESUMEN EXPORTACIONES ESPAÑOLAS. ÁREAS GEOGRÁFICAS

Países y áreas

Exportaciones 2019 Exportaciones 2020

Page 24: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

24

Habrá que estar muy pendiente de la evolución de los flujos comerciales

españoles a UK en los próximos años, y en los posibles efectos del brexit, dada

su relevancia comercial para nuestro país. El mercado británico es el quinto cliente

por orden de importancia de nuestras exportaciones de bienes, por detrás de

Francia, Alemania, Italia y Portugal, y ya ha perdido peso en ellas a lo largo de los

últimos años (su cuota era del 7,8% del total en 2016).12

Desglosando por áreas geográficas extracomunitarias en 2020, los descensos

fueron generalizados. La menor caída (sin mencionar a Oceanía por su escasa

importancia relativa), se registró en las ventas españolas a Asia, excluyendo

Oriente Medio (7,0% del total), que disminuyeron el 5,7% interanual.12

Las exportaciones a Oriente Medio (2,6% del total) cayeron el 10,5% interanual y

las dirigidas a América del Norte (5,4% del total) retrocedieron un 11,5%

interanual. Los descensos más pronunciados se produjeron en las ventas

exteriores a África (6,0% del total), que cayeron un 16,3% interanual y a América

Latina (4,4% del total), que se redujeron el 23,8% interanual.12

Destacó, sin duda, el dinamismo de las ventas españolas a China, que registró un

avance de dos dígitos, del 20,1% interanual, lo que contrastó con el retroceso del

total de ventas españolas. Por ello, la mayor contribución positiva a la tasa de

variación total de las exportaciones españolas provino de China (0,5 puntos). La

cuota de China sobre el total de las exportaciones españolas pasó del 2,3% en

2019, al 3,1% en 2020, lo que supuso una ganancia de ocho décimas en un solo

año. China confirma así su peso creciente como destino de nuestras

exportaciones (en el año 2014 la cuota de China era del 1,7%, por lo que en solo

seis años su cuota se ha multiplicado por dos).12

La UE fue el origen del 51,8% de las importaciones españolas, que alcanzaron un

valor de 142.291,3 millones de euros en 2020, lo que supuso un descenso del

11,9% respecto al año anterior y una contribución negativa de 6,0 puntos

porcentuales. Las compras procedentes de la zona euro (43,9% del total) cayeron

un 12,4% interanual, contribuyendo negativamente en 5,3 puntos porcentuales.13

13 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº7: Comparativa de las

importaciones españolas (2019-2020) por áreas geográficas. Para consultar el cuadro, acudir a la página 52 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 25: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

25

Pese al descenso, la cuota de los destinos comunitarios sobre el total importado

se incrementó un punto porcentual y siete décimas en el año 2020 (50,1% en

2019), y la de la zona euro en un punto porcentual y dos décimas (42,7% en 2019),

debido a su mejor comportamiento relativo respecto a destinos

extracomunitarios.13

En 2020, Alemania se mantuvo como primer proveedor español de mercancías,

con una cuota del 12,4% del total, igual a la del año anterior. Las importaciones

procedentes de Alemania disminuyeron un 14,5% interanual y contribuyeron

negativamente en 1,8 puntos porcentuales. De manera similar cayeron las

compras a Francia, el tercer proveedor español (10,4% del total), que

retrocedieron un 14,6% interanual, con una contribución negativa de 1,5 puntos

porcentuales.13

Las importaciones de origen extracomunitario, por valor de 132.306,2 millones de

euros en 2020, se redujeron por encima de las comunitarias, un 17,6% interanual

y registraron una contribución negativa también superior (-8,8 puntos). En términos

de cuota, un 48,2% de las compras exteriores españolas se llevó a cabo fuera de

la UE (49,9% en 2019).13

Page 26: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

26

Por áreas geográficas, se produjeron descensos en todos los casos. Las compras

procedentes de Asia, excluyendo Oriente Medio, disminuyeron el 9,1% interanual

y las de origen América de Norte, retrocedieron el 10,2% interanual.13

Las mayores caídas fueron las de las compras realizadas a Oriente Medio (-44,1%

interanual) y a África (-30,1% interanual), lo que puede explicarse porque la caída

en el precio del crudo se reflejó en un menor valor de las compras en estas áreas

donde se encuentran los principales proveedores españoles de petróleo.13

Las importaciones españolas de origen chino (29.333,3 millones de euros en

2020), aumentaron el 0,6% interanual, lo que contrastó con el descenso de dos

dígitos del total de las importaciones españolas. Como consecuencia, la cuota de

China sobre el total importado, del 10,7% en 2020, superó en un punto porcentual

y seis décimas a la de 2019 (9,1%). Debido a esta acusada ganancia en cuota,

China pasó a ser el segundo proveedor español en 2020, tan solo por detrás de

Alemania, y el primero extracomunitario.13

En el año 2020 el saldo comercial español con la UE registró un superávit de

15.642,3 millones de euros, mejorando un 63,9% respecto al saldo positivo del

año anterior, por lo que la tasa de cobertura del comercio exterior español con la

UE-27 mejoró en cinco puntos porcentuales y una décima hasta el 111,0% en

2020 (105,9% en 2019). Paralelamente, el superávit con la zona euro, que se situó

en 18.410,6 millones de euros en 2020, se amplió un 56,2% interanual. La tasa

de cobertura con la zona euro también mejoró sustancialmente, situándose en el

115,3% en 2020 (108,6% en 2019).

Dentro de los países europeos, España contrajo el mayor déficit comercial con

Alemania (déficit de 4.581,0 millones de euros en 2020), si bien este saldo

negativo mejoró un 48,4% respecto al de 2019. La tasa de cobertura con Alemania

se incrementó hasta el 86,6% en 2019 (77,8% en 2019).

Por el contrario, el mayor superávit comercial en el año 2020 se produjo con

Francia (13.655,0 millones de euros) y con Portugal (9.044,9 millones de euros),

con una mejora del 30,3% en el primer caso y un empeoramiento del 13,7% en el

segundo. La tasa de cobertura con Francia se situó en el 147,9% y con Portugal

en el 184,2%.

Page 27: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

27

También se produjo una apreciable mejora en el déficit comercial con los países

no comunitarios, que se situó en 29.064,3 millones de euros en 2020, un 30,0%

inferior al del año anterior. La tasa de cobertura de España con estos países fue

del 78,0% en 2020, mejorando en tres puntos porcentuales y nueve décimas

(74,1% en 2019).

Por tanto, el déficit comercial total español en 2020 se debió en su integridad al

saldo negativo extracomunitario, y además más de la mitad de este fue

compensado con el superávit registrado con los países europeos.

El déficit comercial extracomunitario provino en su mayor parte del saldo negativo

español con Asia, excluyendo Oriente Medio (déficit de 34.914,9 millones de euros

en 2020). En menor medida, se registró también un saldo comercial negativo con

África (déficit de 3.397,7 millones de euros), América Latina (déficit de 1.440,4

millones de euros) y América del Norte (déficit de 1.258,0 millones de euros).

Oriente Medio y Oceanía fueron las únicas regiones extracomunitarias con las que

nuestro país registró superávit comercial de 1.827,0 millones de euros y 1.151,0

millones de euros respectivamente.

China fue de nuevo el país con el que España mantuvo un mayor déficit comercial,

por valor de 21.164,4 millones de euros en 2020 si bien este se redujo un 5,3%

respecto al del año anterior. En el año 2020, China supuso un 60,6% del déficit

comercial español con Asia (excluyendo Oriente Medio) y el 72,8% del déficit total

extracomunitario. La tasa de cobertura española con China fue del 27,8% en 2020

mejorando en cuatro puntos porcentuales y cinco décimas respecto a 2019

(23,3%).

5.2. ENFOQUE MACROECONÓMICO: BALANZA DE SERVICIOS

(BALANZA DE PAGOS BDE)

El sector servicios aúna las actividades relacionadas con los servicios no

productores o transformadores de bienes materiales. Dirige, organiza y facilita la

actividad productiva de los otros sectores. Su papel principal reside en

la distribución y el consumo. (Anon., 2021)

En las economías desarrolladas, el predominio de este sector resulta indiscutible.

Este hecho, nos permite hablar del proceso de terciarización de la economía

española. El aumento del nivel de vida, los cambios sociales, así como el continuo

Page 28: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

28

fomento de la sociedad de bienestar son los principales responsables de este gran

crecimiento.

En España, dentro de la multitud de servicios que conforman este sector destaca

uno de ellos por excelencia: el turismo. Desde 1960 se ha producido un auténtico

despegue nacional e internacional que ha provocado que nuestro país se sitúe

entre los tres destinos más demandados, siendo, por ende, uno de los principales

sustentos de nuestra economía, no solo por los ingresos que reporta, sino también

por los empleos que genera. Resulta esencial para equilibrar el déficit comercial y

las cifras del paro.

Para analizar el sector terciario, en un primer momento cabe mencionar unos

conceptos básicos acerca de la balanza de servicios.

La cuenta de servicios está compuesta por dos grandes bloques: el turismo y

viajes y el resto de los servicios, es decir, los que son de carácter no turístico. Para

poder llevar a cabo un análisis del impacto de la pandemia al sector terciario, he

realizado el cuadro y así contrastar dicha balanza en los años 2019 y 2020.14

El saldo de la cuenta de turismo y viajes está compuesto por la diferencia de los

ingresos percibidos por los agentes residentes que prestan los servicios a los

turistas extranjeros en España, y los gastos que realizan los turistas españoles en

el exterior, considerando turista aquel que está en el país en el que no es residente

durante un tiempo inferior a un año.

14 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº8: Balanza de servicios española.

Para consultar el cuadro, acudir a la página 53 del anexo de cuadros y gráficos.

2015 2016 2017 2018 2019 2020TVA

20/192019 2020

TVA

20/192019 2020

TVA

20/19

BALANZA DE SERVICIOS 53.440 58.697 63.934 62.453 63.935 25.805 -59,6 140.469,0 78.775 -43,9 76.534,0 52.970 -30,8

Turismo y viajes 40.585 43.353 47.071 46.773 46.271 8.498 -81,6 71.202,0 16.177 -77,3 24.932,0 7.679 -69,2

Resto de servicios (no turísticos) 12.855 15.344 16.863 15.680 17.664 17.307 -2,0 69.267,0 62.598 -9,6 51.603,0 45.291 -12,2

2019 2020Diferenci

a

BALANZA DE SERVICIOS 5,1 2,3 -2,8

Turismo y viajes 3,7 0,8 -3,0

Resto de servicios (no turísticos) 1,4 1,5 0,1

Fuente: Elaboración propia con datos de Balanza de Pagos de Banco de España 31 marzo 2021. Contabilidad Nacional (INE) para PIB.

SALDO (% PIB)

CUADRO 8

BALANZA DE SERVICIOS ESPAÑOLA

Ingresos (mill €) Pagos (mill €)SALDO (Mill €)

Page 29: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

29

15

Por otra parte, el saldo de la cuenta del resto de servicios no turísticos es la

diferencia de los ingresos percibidos por parte de las empresas españolas que

ofrecen determinados tipos de servicios en otros países, y los gastos que realiza

un español o empresa española a una compañía de servicios no turísticos

extranjera.

Por lo tanto, el saldo total de la balanza de servicios será la suma de los saldos

de las cuentas de turismo y viajes, y del resto de servicios (no turísticos).

Ya entrando en el análisis de los datos, en primer lugar, se aprecia que el saldo

de la balanza total de servicios en 2020 registra un valor de 25.805 millones de

euros, un 59,6% menor al del año anterior (63.935 millones de euros). Aunque

los pagos de la balanza total de servicios se han reducido un 30,8% en 2020, los

ingresos han disminuido en mayor medida, un 43,9%, respecto a 2019.14

Por ello, la aportación positiva al PIB de la balanza de servicios se redujo

drásticamente, en dos puntos porcentuales y ocho décimas, situándose en el 2,3

por 100 del PIB en 2020 (5,1 por 100 del PIB en 2019).14

Este desplome del superávit de servicios es algo específico de la actual crisis

covid-19, ya que, en crisis anteriores, el superávit de servicios bien se mantenía o

se reducía ligeramente (-1,1% en la crisis financiera de 2018).14

15 Los datos analizados han sido extraídos del Gráfico nº6: Saldo de la balanza de servicios.

Para consultar el gráfico, acudir a la página 54 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 30: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

30

El comercio de servicios se ha visto más afectado que el de mercancías, ya que

exigen presencialidad, limitado por el confinamiento domiciliario.

El hundimiento económico fue catastrófico en el caso del turismo, con ausencia

total de llegadas de turistas en los meses de abril y mayo, algo sin precedentes.

En marzo, junio y julio las caídas interanuales en las entradas de turistas

superaron el 75,0%. Este desplome se reflejó en el dato anual de entrada de

turistas en España. Mientras que en 2019 nos visitaron un total de 83,51 millones

de personas, un año más tarde, en 2020, únicamente entraron 18,95 millones.

UK ha sido tradicionalmente el principal mercado emisor de turismo para la

economía española, suponiendo en el año 2019 un 21,0% de las entradas totales

de turistas y un 19,0% del gasto efectuado en nuestro país. Sin embargo, en

2020, las entradas de turistas ingleses registran una brusca caída (-82,4%

interanual). UK pasa a ocupar la segunda posición por entradas de turistas en

nuestro país, reduciéndose su cuota en más de cuatro puntos porcentuales en

solo un año (16,7% del total en 2020), situándose ya, por detrás de Francia (20,5%

del total).14

La cuenta de turismo y viajes registraba en 2019 un saldo positivo muy significativo

por valor de 46.271 millones de euros, reduciéndose un 81,6% en 2020 hasta

8.498 millones de euros. De esta manera, el habitual superávit de los servicios en

España se ha visto enormemente mermado. Tradicionalmente, el saldo de la

balanza de turismo y viajes siempre ha sido muy superior al saldo de la cuenta de

servicios no turísticos, sin embargo, como consecuencia de la pandemia, el saldo

positivo del turismo es muy inferior al del resto de servicios (no turísticos).14

El saldo de la balanza del resto de servicios se ha mantenido relativamente estable

durante el año de la pandemia. Únicamente se registra una caída de la tasa de

variación interanual del 2,0% respecto a 2019, con un saldo total de 17.307

millones de euros en 2020.14

Los servicios no turísticos que aportaron un mayor porcentaje de ingresos para

España durante la crisis sanitaria fueron: otros servicios empresariales (30,8%),

de transporte (17,9%), y telecomunicaciones, informáticos y de información

(12,9%).14

Page 31: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

31

Por ello se concluye que las medidas adoptadas por la situación sanitaria han

afectado predominantemente a la cuenta del turismo frente a la del resto de

servicios; reflejándose en que, en el año previo a la pandemia, los servicios no

turísticos representaban el 26,9% del superávit total la balanza de servicios, pero

dicha cuota aumenta hasta el 67,1% en el año 2020. Sin embargo, la cuota del

turismo, del 73,1% del total del saldo de servicios antes de la crisis sanitaria, se

reduce al 32,9% en 2020. Con tan solo estas dos cifras podemos hacernos una

idea sobre las dimensiones que ha alcanzado la repercusión de la pandemia en

este sector tan indispensable para nutrir y mantener la economía nacional.14

Por otra parte, los intentos del gobierno de fomentar, impulsar y reactivar el

turismo nacional no son en vano; los ciudadanos, conscientes de la importancia

de apoyar la hostelería, y cada vez con mayor necesidad de salir de sus domicilios,

apuestan por no renunciar a sus vacaciones de verano. Siguiendo esta tendencia

y si las condiciones sanitarias lo permiten, tal vez, este próximo verano podremos

presenciar un despegue del turismo, que infunda esperanzas y aliente a este

sector tan castigado.

5.3. ENFOQUE MICROECONÓMICO: LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS

En 2020, se registraron en España un total de 196.118 exportadores, cifra que se

redujo un 6,3% respecto a 2019. Los exportadores españoles vendieron en el

exterior 261.175 millones de euros, un 10,2% menos que en 2019.16

El número de exportadores regulares (empresas que exportaron

ininterrumpidamente durante al menos cuatro últimos años consecutivos) fue de

55.133 en 2020, un 4,1% más que en el año anterior. Sin embargo, y pese a su

protagonismo en términos de valor (94,1% del total exportado), los exportadores

regulares exportaron 245.833 millones de euros en 2020, un 11,1% menos que

en 2019.16

16 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº9: Exportadores españoles (número

y tipo de empresas). Para consultar el cuadro, acudir a la página 55 del anexo de cuadros y gráficos.

Page 32: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

32

Los llamados, nuevos exportadores (empresas que emprendieron o

reemprendieron su actividad en el exterior) redujeron tanto su número como su

valor de exportación. En 2020 se registraron en nuestro país 97.455 nuevos

exportadores, un 5,9% menos que en el año anterior. El valor de exportación de

los exportadores nuevos fue de 3.844 millones de euros en el año 2020, un 16,0%

inferior al de 2019. Finalmente, el resto de exportadores (compañías que han

exportado más de un año consecutivo, pero no han alcanzado la regularidad) fue

de 43.530 en 2020, un 17,7 menos que en 2019.15

Si se atiende a la composición de las empresas exportadoras españolas en el año

2020 se observa que cerca de la mitad de ellas, un 49,7%, son nuevos

exportadores, un 28,1% son regulares y finalmente un 22,2% pertenecen al resto

de exportadores.16

En 2020, un 80,7% de las empresas que exportan fueron pequeños exportadores,

(facturación inferior a 50.000 euros anuales), lo que destaca el predominio de

estos sobre el total. El número de pequeños exportadores en el año 2020 fue de

158.200, un 7,0% menos que en el año anterior.17

Los exportadores que venden en el exterior por valor superior a 50.000 euros,

pero inferior a 5 millones, fueron 32.113, con un peso sobre el total del 16,4%.17

Finalmente, y en número más reducido, se encuentran los grandes exportadores,

tanto los que exportan por un valor entre 5 y 50 millones de euros, que fueron

17 Los datos analizados han sido extraídos del Cuadro nº10: Exportadores españoles

(número de exportadores por valor de exportación). Para consultar el cuadro, acudir a la página 56 del anexo de cuadros y gráficos.

2016 2017 2018 2019 2020*

Total exportadores 148.658 161.392 203.990 209.363 196.118

Regulares (1) 49.767 50.568 51.740 52.956 55.133

Nuevos (2) 72.204 84.352 116.297 103.514 97.455

Resto (3) 26.687 26.472 35.953 52.893 43.530

(2) Inician o reinician su actividad.

(3) Han exportado más de un año seguido, pero no son regulares (es decir, han exportado 2 o 3 años seguidos).

Fuente: Elaboración propia con datos del ICEX.

CUADRO 9

EXPORTADORES ESPAÑOLES(Número y tipo de empresas)

(1) Han exportado durante los 4 últimos años ininterrumpidamente.

* Datos provisionales.

Page 33: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

33

5.073 exportadores en 2020 (2,6% del total), como el tramo más elevado (superior

a 50 millones de euros), en el que se registraron 732 exportadores en 2020 (0,4%

del total).17

El número de exportadores que vendieron en el exterior por valor entre 5 y 50

millones de euros se redujo un 3,5% en 2020 y los que lo hicieron por valor

superior a 50 millones de euros, disminuyeron un 6,5%.17

6. IDEAS PRINCIPALES DEL IMPACTO DE LA COVID-19 EN

EL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

A lo largo del presente trabajo hemos visto como en el año 2020, como

consecuencia de la rápida y grave propagación de la pandemia, fue imprescindible

introducir estrictas medidas de confinamiento y de limitación de la movilidad de la

población, que paralizaron la actividad productiva, reduciéndose también la

provisión de servicios.

Hemos analizado que, debido a ello se produjo un desplome sin precedentes del

PIB mundial, y que todas las economías sufrieron fuertes retrocesos en su

actividad, siendo la caída de España una de las más acentuadas y China la única

economía que creció. Al mismo tiempo se hunde el precio del crudo ante la caída

de la demanda energética.

Paralelamente se desploma también el comercio mundial, si bien el descenso

nominal del comercio internacional de servicios fue muy superior al de las

mercancías. El turismo y el transporte internacional se vieron especialmente

penalizados.

En este contexto, y a lo largo del presente trabajo he tratado de analizar cómo la

pandemia de la covid-19 ha trasformado también nuestras relaciones comerciales,

tanto en el ámbito de las mercancías como en el de los servicios.

En primer lugar, hemos visto como el grado de apertura comercial de España se

redujo notablemente, si bien este descenso fue mucho más acusado en los

servicios que en las mercancías.

En segundo lugar, hemos observado que, al mismo tiempo, los flujos comerciales

españoles de mercancías disminuyeron con fuerza, si bien el retroceso, tanto

Page 34: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

34

nominal como real, fue superior en las importaciones que en las exportaciones.

En contrapartida, el déficit comercial español, se corrigió significativamente,

reduciéndose a la mitad. Paralelamente se produjo una destacada mejora en la

tasa de cobertura.

En tercer lugar, a nivel sectorial, y en el ámbito de las mercancías, destacó el buen

comportamiento de las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco, el único

sector, junto al de otras mercancías, que sobrellevó el envite de la crisis. En

contraposición, los efectos adversos de la pandemia fueron muy acusados en las

ventas de bienes de equipo, automóvil y dentro de las manufacturas de consumo,

en las rúbricas de textil y confección. En las importaciones, las compras de

productos energéticos y automóvil registraron las mayores caídas, mientras que,

el mejor comportamiento relativo se produjo en las compras de medicamentos,

alimentación, bebidas y tabaco, y equipos de oficina y telecomunicaciones.

Gracias a la caída en el precio del petróleo, el déficit energético se redujo

significativamente y al mismo tiempo el saldo no energético se tornó superavitario.

A nivel geográfico se produjo un aumento del peso relativo de la UE-27 en

detrimento de destinos extracomunitarios, tanto en las exportaciones, como en las

importaciones. En contraste con el resto de destinos, las exportaciones españolas

dirigidas a China despuntan en 2020.

Al mismo tiempo se produjo una importante caída en el comercio español de

servicios. El desplome fue muy notorio en el caso del turismo. Reino Unido dejó

de ser nuestro principal emisor de turistas.

Finalmente hemos analizado como el número de exportadores españoles totales

se redujo tanto en número como en valor exportado. Sin embargo, las empresas

exportadoras regulares incrementaron su número, no así su valor de exportación.

7. CONCLUSIONES

Nos encontramos ante una de las crisis más importantes de la historia reciente,

que aparte de trasformar nuestras costumbres y modo de vida, ha acabado con

millones de vidas humanas en todo el mundo, dando también un vuelco a la

economía y al comercio internacional. Su impacto está siendo profundo,

Page 35: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

35

fundamentalmente en el ámbito sanitario, tan crucial en estos momentos, pero

también en otros como el social, el político y el económico, laboral y comercial.

Tras el análisis realizado en este TFG, en mi opinión, los retos a los que se

enfrenta el sector exterior español en la era post covid podrían resumirse en una

serie de actuaciones:

• Mantener la actual corrección del déficit comercial, mediante el incremento

sostenido de las exportaciones, ligado a una mayor competitividad

internacional de sectores y empresas.

• Continuar con los avances producidos en el sector de alimentación, uno de

los que España tiene una ventaja competitiva. Resulta determinante

fomentar los cultivos ecológicos y respetuosos con el medioambiente.

• Invertir en el sector de medicamentos, y en concreto en empresas

farmacéuticas, dotándolas de más medios para la investigación. De esta

forma, estarán preparadas para hacer frente a futuros retos de salud y

evitar la dependencia de laboratorios de otros países.

• El sector del automóvil lleva tres años consecutivos registrando caídas

interanuales, contribuciones negativas y pérdidas de cuota. Es importante

mejorar su competitividad introduciendo nuevas tecnologías y orientándose

a la fabricación de vehículos menos contaminantes o eléctricos.

• Mantener en el tiempo el superávit no energético, que permitirá

parcialmente compensar el tradicional déficit energético.

• Continuar con la diversificación geográfica de las exportaciones hacia

destinos extracomunitarios para una menor dependencia de Europa.

• Reducir el déficit extracomunitario vía aumento de exportaciones a estos

destinos.

• Reducir al mínimo el impacto del brexit sobre las exportaciones españolas,

manteniendo los vínculos comerciales y el flujo de turistas hacia España.

• Recuperar la amplitud en el superávit de servicios. Renovar la oferta

hotelera hacia un turismo de calidad y seguir apostando por el resto de

servicios para una menor dependencia del turismo.

Page 36: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

36

• Aumentar la base exportadora española. Si bien el aumento en el número

de las empresas exportadoras regulares, pese a la crisis, es muy positivo.

El sector exterior español ha registrado una profunda transformación a lo largo de

los últimos años, gracias a la mejora de la competitividad de nuestros sectores y

empresas y la diversificación creciente de los destinos de nuestras exportaciones.

Como en anteriores crisis, el sector exterior será clave como motor de crecimiento

en la posterior etapa de recuperación, hasta que la demanda interna adquiera un

mejor tono. Seguro que surgirán nuevas posibilidades en la salida exterior de

nuestras empresas y sectores, que antes pasaban inadvertidas.

Nunca es fácil dejar atrás una crisis, y menos aún una de estas características.

Salir fortalecidos de ella dependerá de numerosos factores, tanto internos como

externos.

Será fundamental la disponibilidad y distribución de los fondos europeos, que

permitan a nuestro país, acometer las transformaciones estructurales necesarias

para mejorar su competitividad internacional. El turismo, especialmente dañado,

deberá ser respaldado financieramente por las instituciones. Al mismo tiempo la

política de apoyo a la internacionalización será determinante para el apoyo a

nuestras empresas para que cada vez apuesten en mayor medida por la salida al

exterior.

Page 37: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

37

8.BIBLIOGRAFÍA

• Banco de España. Dirección General de Economía y Estadística, (2020).

Balanza de Pagos y posición de Inversión Internacional de España. Nota

metodológica. [En línea] Disponible en:

https://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/htmls/notamet/notametBp

Pii.pdf [Consulta: 10 Marzo 2021].

• Buesa, A. y otros, (2020). BREXIT: Situación y Consecuencias

Económicas. Boletín Económico. Banco de España, 4. [En línea]

Disponible en:

https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/14283/1/be2004-art40.pdf

[Consulta: 18 Marzo 2021].

• European Central Bank, (2021). ECB Economic Bulletin, Issue 2 / 2021 -

Statistics. Oil prices (EUR per barrel). [En línea] Disponible en:

https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/ecbu/ecb~fe1a154123.eb_annex202

102.pdf [Consulta: 4 Abril 2021].

• García Delgado, J. L., Myró, R. (directores), (2020). Lecciones de

economía española. 15ª ed. Cizur Menor (Navarra): Aranzadi.

• Instituto Nacional de Estadística, 2021. INE. Movimientos turísticos en

frontera. [En línea] Disponible en:

https://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?padre=2096&capsel=2096

[Consulta: 20 Marzo 2021].

• International Monetary Fund, (2021). World economic outlook. Managing

Divergent Recoveries, Washington, DC: International Monetary Fund,

Publication Services. [En línea] Disponible en:

https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2021/03/23/world-

economic-outlook-april-2021 [Consulta: 7 Abril 2021].

• Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, (2021).

Indicadores e Informes Macroeconómicos. Síntesis de Indicadores

Económicos. Tablas por área. Capítulo 0. Economía Internacional.

Page 38: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

38

Precio del petróleo Brent ($ barril). [En línea] Disponible en:

http://serviciosede.mineco.gob.es/indeco/ [Consulta: 25 Marzo 2021].

• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, (2020). El sector exterior en

2019. Boletín Económico. Información Comercial Española, 3124. [En

línea] Disponible en:

http://www.revistasice.com/index.php/BICE/issue/view/759/El%20sector

%20exterior%20en%202019 [Consulta: 25 Marzo 2021].

• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, (2021). Informe Mensual de

Comercio Exterior Diciembre de 2020, Madrid: Centro de Publicaciones

del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. [En línea] Disponible en:

https://comercio.gob.es/ImportacionExportacion/Informes_Estadisticas/Hi

storico_Informes/Mensuales/2020/2020-

12_Informe_Mensual_Comercio_Exterior.pdf [Consulta: 5 Abril 2021].

• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, (2021). Informe Trimestral

de Comercio Exterior Cuarto trimestre de 2020, Madrid: Centro de

Publicaciones del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. [En línea]

Disponible en:

https://comercio.gob.es/ImportacionExportacion/Informes_Estadisticas/D

ocuments/informe-trimestral/Comex-Trimestral-ultimo-periodo.pdf

[Consulta: 7 Abril 2021].

• Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, (2021). Estadísticas

españolas de comercio exterior, ICEX. [En línea] Disponible en: ICEX

España Exportación e Inversiones, E.P.E >> Estadísticas españolas de

comercio exterior [Consulta: 8 Abril 2021].

• Organización Mundial del Comercio, (2021). Comunicado de prensa.

876. [En línea] Disponible en:

https://www.wto.org/spanish/news_s/pres21_s/pr876_s.pdf [Consulta: 12

Abril 2021].

• Organización Mundial del Comercio, (2021). Estadísticas del comercio

internacional. [En línea] Disponible en: https://data.wto.org/ [Consulta: 12

Abril 2021]

Page 39: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

39

9.ÍNDICE DE CUADROS

• CUADRO 1: PIB, DESGLOSE POR ÁREAS Y PAÍSES.......41

• CUADRO 2: EXPORTACIONES MUNDIALES DE

MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN VALOR............................45

• CUADRO 3: COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL.................47

• CUADRO 4: COMPARATIVA DE LAS EXPORTACIONES

ESPAÑOLAS (2019-2020) POR SECTORES

ECONÓMICOS..………………………………………...............48

• CUADRO 5: COMPARATIVA DE LAS IMPORTACIONES

ESPAÑOLAS (2019-2020) POR SECTORES

ECONÓMICOS.......................................................................49

• CUADRO 6: COMPARATIVA DE LAS EXPORTACIONES

ESPAÑOLAS (2019-2020) POR ÁREAS GEOGRÁFICAS..51

• CUADRO 7: COMPARATIVA DE LAS IMPORTACIONES

ESPAÑOLAS (2019-2020) POR ÁREAS GEOGRÁFICAS..52

• CUADRO 8: BALANZA DE SERVICIOS ESPAÑOLA….….53

• CUADRO 9: EXPORTADORES ESPAÑOLES (NÚMERO Y

TIPO DE EMPRESAS)...........................................................55

• CUADRO 10: EXPORTADORES ESPAÑOLES (NÚMERO

DE EXPORTADORES POR VALOR DE EXPORTACIÓN)..56

Page 40: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

40

10.ÍNDICE DE GRÁFICOS

• GRÁFICO 1: PIB MUNDIAL.............................................42

• GRÁFICO 2: PIB POR PAÍSES........................................43

• GRÁFICO 3: GRADO DE APERTURA DE LA ECONOMÍA

ESPAÑOLA.......................................................................44

• GRÁFICO 4: COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS

COMERCIALES EN EL AÑO 2020……............................46

• GRÁFICO 5: SALDO COMERCIAL TOTAL Y SALDO

ENERGÉTICO Y NO ENERGÉTICO.................................50

• GRÁFICO 6: SALDO DE LA BALANZA DE

SERVICIOS…………………………………………………...54

Page 41: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

41

11. ANEXO DE CUADROS Y GRÁFICOS

Page 42: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

42

Page 43: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

43

Page 44: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

44

Page 45: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

45

2019 2020 2019 2020

Mercancías 19.014.680 17.582.919 -2,7 -7,5

Servicios comerciales 6.129.480 4.909.843 2,1 -19,9

Transporte 1.045.007 849.004 0,6 -18,8

Turismo y viajes 1.447.969 532.578 1,2 -63,2

Otros servicios comerciales 3.636.504 3.528.261 2,9 -3,0

EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN VALOR

CUADRO 2

Fuente: Elaboración propia, con datos de la base de datos de la OMC, abril 2021.

Valor (Mill USD) Variación porcentual anual

Page 46: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

46

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Nota de prensa de la OMC abril 2021.

GRAFICO 4

COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS COMERCIALES EN EL AÑO 2020

(Tasa de variación interanual por trimestres en $)

-7 -7

-25

-8

0

-28 -29

-82

-22

-6

-24 -24

-69

-15

-1

-19

-13

-71

-6-2

-9 0

-8 0

-7 0

-6 0

-5 0

-4 0

-3 0

-2 0

-1 0

0

TOTAL SERVICIOS Transporte Turismo Servicios relacionados conbienes

Otros servicioscomerciales

T1 2020 T2 2020 T3 2020 T4 2020

Page 47: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

47

Page 48: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

48

Page 49: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

49

Page 50: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

50

Page 51: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

51

Page 52: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

52

Page 53: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

53

2015 2016 2017 2018 2019 2020TVA

20/192019 2020

TVA

20/192019 2020

TVA

20/19

BALANZA DE SERVICIOS 53.440 58.697 63.934 62.453 63.935 25.805 -59,6 140.469,0 78.775 -43,9 76.534,0 52.970 -30,8

Turismo y viajes 40.585 43.353 47.071 46.773 46.271 8.498 -81,6 71.202,0 16.177 -77,3 24.932,0 7.679 -69,2

Resto de servicios (no turísticos) 12.855 15.344 16.863 15.680 17.664 17.307 -2,0 69.267,0 62.598 -9,6 51.603,0 45.291 -12,2

2019 2020Diferenci

a

BALANZA DE SERVICIOS 5,1 2,3 -2,8

Turismo y viajes 3,7 0,8 -3,0

Resto de servicios (no turísticos) 1,4 1,5 0,1

Fuente: Elaboración propia con datos de Balanza de Pagos de Banco de España 31 marzo 2021. Contabilidad Nacional (INE) para PIB.

SALDO (% PIB)

CUADRO 8

BALANZA DE SERVICIOS ESPAÑOLA

Ingresos (mill €) Pagos (mill €)SALDO (Mill €)

Page 54: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

54

Page 55: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

55

2016 2017 2018 2019 2020*

Total exportadores 148.658 161.392 203.990 209.363 196.118

Regulares (1) 49.767 50.568 51.740 52.956 55.133

Nuevos (2) 72.204 84.352 116.297 103.514 97.455

Resto (3) 26.687 26.472 35.953 52.893 43.530

(2) Inician o reinician su actividad.

(3) Han exportado más de un año seguido, pero no son regulares (es decir, han exportado 2 o 3 años seguidos).

Fuente: Elaboración propia con datos del ICEX.

CUADRO 9

EXPORTADORES ESPAÑOLES(Número y tipo de empresas)

(1) Han exportado durante los 4 últimos años ininterrumpidamente.

* Datos provisionales.

Page 56: El sector exterior español ante la crisis de la COVID-19

56

2016 2017 2018 2019 2020*

Total exportadores 148.658 161.392 203.990 209.363 196.118

< 50.000 € 110.316 122.953 165.743 170.083 158.200

50.000 € - 5 millones € 32.884 32.686 32.379 33.242 32.113

5 millones € - 50 millones € 4.804 5.026 5.124 5.255 5.073

≥ 50 millones € 654 727 744 783 732

* Datos provisionales.

Fuente: Elaboración propia con datos del ICEX.

CUADRO 10

EXPORTADORES ESPAÑOLES(Número de exportadores ordenados por valor de exportación)