el sector cafetalero ante el cambio climático: impacto...

44
El sector cafetalero ante el Cambio Climático: impacto, mitigación y adaptación Vinicio Sosa Fernández y Robert H. Manson Reunión Nacional de la RedSAM La Paz, BCS 30 de octubre a 1 de noviembre, 2017

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El sector cafetalero ante el Cambio Climático: impacto, mitigación y

adaptación

Vinicio Sosa Fernández y Robert H. Manson

Reunión Nacional de la RedSAMLa Paz, BCS

30 de octubre a 1 de noviembre, 2017

¿Qué es el cambio climático global (mundial)?Es el registro de anomalías mayores a las históricas de algunas variables meteorológicas como la temperatura y la precipitación en los últimos 120 años.

Estas anomalías se asocian al aumento gradual de la temperatura del planeta causado por la emisión de gases que tienen un efecto invernadero en la atmósfera (CO2principalmente).

Impactos Globales Esperados

• Aumento de la temperatura • Efectos mixtos para

precipitación• Aumentos en la variación de

ambos (eventos extremos)• Aumento en tormentas

tropicales• Aumentos variación inter-

anual con El Niño y La Niña • Pérdida de glaciares y

aumento en el nivel del mar • AL altamente vulnerable

debido a su baja capacidad adaptativa

Riesgos para Café…evolucionó en los bosques tropical del este de África de altitudes de 1500 a 2800 msnm y con pocos cambios estacionales en temperatura y precipitación. Más variación afecta la fenología de la planta y su productividad y calidad. Haggar y Schepp (2012)

Rangos de aptitud parala producciónde café

Fuente: www.sqm.com

Fisiología y Fenología del Café

• Sequías o lluvias fuertes afectan la floración, la cantidad y calidad del café y el periodo de corte

• Temperaturas < 4°C provocan amarillamiento de las hojas y muerte de tejidos y brotes; > 30°C reducen la fotosíntesis y menor cosecha

• Temperaturas altas aceleran la maduración de frutos y baja la calidad

• Estrés hídrico resulta en menos fotosíntesis (cierre de estomas), más abortos de floresy aumentos en la susceptibilidad a plagas y enfermedades

• Condiciones más aptas para la broca y la Roya >> aumento en su distribución y la frecuencia y severidad de brotes

Efectos en América Central

• El rango de altitud óptima para el café tenderá a moverse hacia elevaciones más altas de 1,200 m en la actualidad

• a 1,400 m en 2020 y

• 1,600 m en 2050

Efectos en Veracruz: 2050

• Aumento de 4.6°C y 5.5% menos lluvia con impactos importantes en la fenología (floración y desarrollo de fruta) y producción (Villers et al. 2009; Granados Ramírez et al. 2014)

• 7-10% reducciones en producción (del Rayo Rivera Silva et al. 2013)

• La producción esperada en 2020 podría disminuir en 34% y en 2050 hasta en 73-78% debido a menos lluvia y más altas temperaturas (Gay et al. 2004, 2006)Fuente:Gayetal2006

Precipitación

Temperatura

Efectos en Veracruz: 2050

Reducción de 32% de zonas aptas para la producción de café de calidad; zonas óptimas cambiarán de > 1100 msnm a > 1600

Efectos en Chiapas: 2050

• Aumentos de temperaturas (2.1 a 2.2°C) y reducciones de precipitación (4-5%) resultarán en una fuerte reducción (97%) en zonas aptas para la producción de café de alta calidad (265 mil a 6 mil ha); basada en promedios de 15 modelos circulación global (GCM)

Schroth et al. (2009) mostrando distribución de fincas (a), zonas óptimas de producción Actuales (b) y zonas predichas en el 2050 (c).

Impactos en la Cadena de Valor

• Se espera aumentos en los costos de producción (mano de obra y mejoras necesarias en las prácticas manejo)

• Menor producción y precios más altos• Más volatilidad en el precio debido a

eventos extremos• La variación inter-anual hará más difícil

el mantenimiento de relaciones de largo plazo entre productores y compradores y el establecimiento de denominaciones de origen (micro-regiones)

• Más abandono y reconversión de cafetales a otros usos de suelo

Estrategias de Adaptación y Mitigación

Estrategias de Adaptación

• Mejor organización de pequeños productores• Análisis comunitario de los riesgos y oportunidades del CC• Mejor acceso a información relevante (mapeo) y

capacitación• Fomento de estrategias de producción más sostenibles

(sombra, nuevas variedades, conservación de suelo y agua, diversificación de producción y fuentes de ingreso)

• Seguros contra mal tiempo o desastres naturales• Financiamiento para adaptación y mitigación• Más Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

Haggar y Schepp (2012)

Estrategias de Mitigación

• Reducción de emisiones de GEI (huella de carbono) en la producción de café: fertilizantes orgánicos, beneficiado del café con nuevas máquinas y técnicas (secadores solares), etc.

• Incrementar el secuestro de carbono en los árboles de las fincas y las zonas forestadas cercanas

Secuestro de carbono a través de la producción agroforestal de múltiple propósito: madera, leña, fruta,

hojas (pimienta y plátano), bonos de carbono en REDD+*

*Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación

Fuente: Verchot et al. 2007

Sinergias entre Mitigación y Adaptación → Café Sustentable

• De todos los usos de suelo analizados en el LULC ForestryReport del IPCC (2000), los sistemas agroforestales ofrecieron más potencial para el secuestro de carbono (área grande susceptible a conversión - 630 x 106 ha)

• 31,650 TC/año de 1997 a 2005 30% de fincas de café (Soto Pinto et al. 2006)

• Diversificación de la producción agroforestal

Promover manejo agroforestal y la diversificación de producción (d.p.)

• Existe un gran potencial para la d.p. porque existe un gran conocimiento tradicional

• Productos de autoconsumo incluyen comida, leña, medicinas, madera para construcción, herramientas y alimentación para animales domesticados

Productos alternativos más comunes que se aprovechan en los cafetales de la zona centro del Estado de Veracruz

Nombre común Nombre científico Usos

Plátano, varias especies y

variedades

Musa spp. Fruto comestible, hoja para

tamal

Chinini o pahua Persea schiedeana Fruto comestible, maderable

Naranja, limón y otros cítricos Citrus spp. Fruto comestible

Guanábana Annona muricata Fruto comestible

Zapote mamey Pouteria zapota Fruto comestible

Litchi Litchi chinensis Fruto comestible

Macadamia Macadamia integrifolia y M.

tetraphylla

Nuez comestible

Vainilla Vanilla planifolia Extracto para repostería

Palmilla, palma camedor,

tepejilote

Chamaedorea elegans y Ch.

tepejilote

Ornamental, ceremonial

Anturio Anthurium spp. Ornamental

Maicera Dracaena fragans Ornamental

Cocolmeca Smilax aristolochiaefolia Industria farmaceútica

Pimienta bola Pimienta dioica Especia

Iquimite Erythrina poeppigiana Uso múltiple

Cocuite o cocoite Gliricidia sepium Uso múltiple

Pino Pinus chiapensis Maderable

Picho Schizolobium parahyba Maderable

Cedro rojo Cedrela odorata Maderable

Caoba Swietenia macrophylla Maderable

Alamanca, aguacatillo* Ocotea puberula Maderable

Capulín tentepo* Prunus tetradenia Maderable, fruto comestible

Haya* Platanus mexicana Maderable

Liquidambar, ocozote* Liquidamvar styraciflua Maderable

Ixpepe, matacaballo* Trema micrantha Maderable

Nogal* Juglans pyriformis Maderable, nuez comestible

Olmo, ilite* Ulmus mexicana Maderable

Tenchos Bromeliaceas Ornato, ceremonial

Orquídeas Varias especies Ornamental

Calidad de la madera

• Base de datos de características

tecnológicas de las

especies forestales

maderables

Política Pública• Desarrollar políticas de adaptación específicas a cada zona cafetalera

• Desarrollar y promover variedades de café o injertados resistentes al estrés hídrico

• Validar y promover estrategias de manejo agronómico y mejorar los vínculos comerciales en nichos especializados

• Ofrecer asistencia financiera estratégica por medio de subsidios, seguros y pago por servicios ambientales (por remuneración directa o por desarrollo de mercados para recompensar prácticas sostenibles de manejo y la conservación del arbolado).

• Promover la diversificación y producción agroforestal como una estrategia de manejo de riesgo a corto plazo y un puente a largo plazo hacia la sustitución completa del cultivo de ser necesario

• Los gobiernos deben invertir en investigación y redes colaborativas• Se requiere mejor coordinación intersectorial

• Una legislación más dura y efectiva contra el cambio de uso de suelo de sistemas forestales y agroforestales.

Propuesta de Reforma de Ley

• Sistemas agroforestales (café, cacao, vainilla, etc.) deben ser considerados como usos de suelo estratégicos

• ¿Qué se ganaría?– Acceso a 100% de los apoyos de SAGARPA y la

CONAFOR

– Restricciones en cambios de uso de suelo

– Convencer a la CONAFOR que los cafetales son sistemas agroforestales; ser considerados en REDD+ (reducción de emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal)

– Reconocimiento en ordenamientos territoriales

Conclusiones

• El CC es una realidad que requiere respuestas rápidas y contundentes pero con planeación de largo plazo

• Mejores prácticas de manejo, estrategias de diversificación y producción agroforestal serán elementos claves

• Se requiere un papel aún más activo del sector público y privado (integrantes de la cadena de valor) en financiar innovaciones y adaptaciones en el sector.

¡Gracias por su atención!

Datos de contacto:[email protected]

[email protected]

Tel. (228) 842 1800

http://www.cafeinred.org

Retos de investigación:

• Hacen falta modelos capaces de tomar en cuenta clima y además cambios paralelos en suelos, plagas y enfermedades

• Modelos de CC nacionales y regionales más finos (aptos para zonas montañosas)

• Nuevas técnicas (embriogénesis y cultivo in vitro) y extensionismo más eficiente

• Parcelas experimentales y redes de monitoreo de clima y su relación con la cantidad y calidad del café (observatorios de fincas bajo diferentes manejos)

Retos de investigación:

• Procesos de beneficiado más eficientes energía / agua (huella de carbono)

• Desarrollo de nuevas variedades tolerantes o resistentes a sequía, roya, etc.

Monitoreo y Experimentación Multifactorial

Experimento en Veracruz: Elevación (y abundancia de plagas y enfermedades) x sombra o no x injerto o no x variedad (hibrido o no) – INECOL/COLPOS/CIRAD. Fuente: Bertrand et al. 2015

Prueba Internacional de Múltiples Variedades (34) y Ubicaciones (15); 4 sitios en Veracruz y Chiapas con INIFAP, COLPOS, AMSA y INECOL

PEI-CONACyT: Monitoreo y variedades híbridas a lo largo de transectosaltitudinales. AMSAINECOL y CAFECOL.

Efectos en el Este de África

• Reducciones importantes en zonas aptas para la producción de café debido a aumentos en la distribución y reproducción de la broca (de 5 a 10 generaciones / año)

• Se propone más sombra ya que baja la temperatura (hasta 4°C) y la abundancia de broca (34%; Jaramillo 2005)

Cambios de zonas óptimas actuales vs. aquellos bajo escenario A2A o B2B en el 2050 (Jaramillo et al. 2011)

Efectos en América Latina

• Reducción de 10% (mas fuerte en África y Sur América) considerando sólo efectos de estrés fisiológicos pero no plagas y enfermedades (OIC 2009)

• Reducciones importantes en la superficie actual de café arábica (18-33%) en Brasil por el año 2050 (Haggar y Schepp 2012)

Fuente: Laderach et al. (2011)

Gradiente de Estrategias de AdaptaciónHay que…

1) Fomentar el uso de nuevas variedades más resistentes, injertadas, renovaciones más frecuentes, uso más eficiente de agua (transferencia y capacitación)

2) Mejorar la capacidad del sector para entender el CC y como adaptarse (mapeo y planeación regional)

3) Establecer redes de monitoreo para evaluar el impacto del CC y tener los insumos locales / regionales para la toma de decisiones (prevenir con investigación)

4) Buscar cultivos alternos (de preferencia producción agroforestal) en zonas que no serán aptas para la producción de café en el futuro

Políticas p

ub

licas e incen

tivos ad

aptad

as a con

dicio

nes lo

cales / region

ales

Más Pagos por Servicios Ambientales (PSA)

…Para poder promover y sensibilizar a la sociedad y a los productores de café en la conservación de los cafetales con sombra diversificada de la región central del estado de …, es fundamental generar información para argumentar que brindan servicios ambientales, tales como:

• Mitigación de los GEI mediante la fijación y almacenamiento de carbono;

• Protección de la biodiversidad;

• Belleza escénica; y

• Protección y regulación del agua de fuentes acuíferas…PROGRAMA VERACRUZANO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO (2008)

Palma-Grayeb et. al. (2008)

Agricultura ClimaticamenteInteligente (ACI) en Colombia

• Objetivo: lograr la seguridad alimentaria y metas de desarrollo más generales ante un clima en constante cambio y la creciente demanda de alimentos

• Aumentar presupuestos para investigación, innovación y monitoreo

• Procesos de planeación y desarrollo de estrategias a nivel regional y de mediano-largo plazo

• Fomento de capacitación y financiamiento para poder implementar estrategias

• Fortalecimiento de sistemas agroforestales

• Diálogo intersectorial para el fomento de la participación activa del sector agropecuario en programas internacionales como REDD+

• Sistemas Integrados de Apoyo a las Decisiones (datos de clima, agronomía, mercados, etc.)

• Estrategia integral para la gestión del riesgo (seguros agrícolas)

Actividad Estresor que se atiende Observaciones

Identificando zonas vulnerables paraadaptación

Riesgo de clima extremo; reducciones en zonas óptimas en altitudes bajas

Mucha variación en modelos climatológicos (esp. zonas montañosas; falta mapeo de riesgos)

Fomento seguro para cultivos para pequeñas productores

Riesgo de clima extremo Implementación de adaptaciones podría demorarse; precios altos

Fomentar nuevas variedades resistentes / tolerantes

Efectos del CC sobre estrés hídrico y aumento de plagas / enfermedades

Cuestan más y podrían afectar la calidad; injertos

Fomento de una sombra diversificada Extremos de temperatura y precipitación; control de plagas / enfermedades

Sombra y cantidad y calidad del café, riesgo de la Roya (relativamente compleja)

Diversificación de ingresos con otros cultivos, PSA y APCs

Variación en cantidad y calidad delcafé + volatilidad de mercados

Faltan cadenas de producción;mercados locales mejor con fuentes de ingreso seguro

Reforestación de zonas degradas y sensibles

Riesgo de desastres debido a la deforestación

Faltan alianzas locales debido a límites de gobierno

Fomento de manejo de fuego y brigadas

Aumento de riesgo de incendios Faltan alianzas locales debido a límites de gobierno

Mejorar eficiencia en el uso del agua para la producción y beneficiado

Menos precipitación y aumento de sequías

Requiere créditos a tasas blandas; manejo de hierbas y agua de lluvia

Fortalecer comunidades locales y acceso a la información

Volatilidad de mercados y producción; migración y relevo generacional

La desconfianza entre vecinos y entre colectivos es una barrera

Tabla 3. Resumen de opciones para la adaptación al cambio climático en la Sierra Madre de Chiapas (Schroth et al 2009)

Schepp 2009

Prueba Internacional de Múltiples Variedades y Ubicaciones

Costa Rica, El Salvador, Panama, Nicaragua, Honduras

Brazil

Colombia

Mexico

Kenya India

Indonesia

Papua New Guinea

USDA, Texas, USA

Semillas de los países proveedores de variedades se mandan a USDA, Texas, USA

Las tasas de deforestación en Veracruz son muy elevadas

Segunda más alta tasa de deforestación en el país (pérdida de 35% de los bosques de 1984 a 2000; 47,000 ha / año)

Más del 40% del estado afectado por erosión grave (> 10 ton ha-1 año-1)

La fragmentación del paisaje es la principal causa de pérdida de hábitat y biodiversidad (Disminución de la abundancia y número de especies; aislamiento de parches, servicios ambientales).

Detener la deforesta-ción y el cambio de uso de suelo

Cultivo in vitro de orquídeas• Se establecieron 5 protocolos de crecimiento acelerado de

distintas especies de orquídeas (Guarianthe skinneri, Laeliaanceps subsp. dawsonii, Oncidium sphacellatum, Dendrobiumphanelopsis y Mirmecophilia tibicinis).

• Se colaboró activamente en los ocho talleres sobre cultivo de epífitas, con la participación de 162 productores.

• Se establecieron bajo condiciones de invernadero, más de 1,500 plantas de orquídeas de 22 especies diferentes.

• 300 plantas fueron donadas a la UMA “Las Gardenias” SEMARNAT-UMA-IN-VIN-0118-VER-/11 Fortín de las Flores, Ver.

• Se colaboró en la redacción del “Manual de Cultivo de Orquídeas, Bromelias y Helechos en cafetales de sombra”

• Se realizó una tesis sobre la propagación in vitro de dos orquídeas.

LIBROS

Instituto de Ecología A. C. sedes Xalapa, Ver. y Pátzcuaro, Mich.

Centros Públicos de Investigación ConacytEl Sistema de Centros Conacyt es un conjuntode 27 instituciones de investigación quecubren los principales campos delconocimiento científico, tecnológico, social yhumanístico.

¿Por qué importa el cambio del uso del suelo?

– Tasas de deforestación en México y Veracruz son muy elevadas

– El cambio de uso de ecosistemas forestales y de cafetales de sombra a otros usos con menor o nula cobertura arbórea contribuyen al cambio climático

– El cambio de uso de suelo a escala local puede tener efectos en el microclima de un hábitat mucho más drásticos que el cambio climático a escala global.

El cambio de uso de suelo a escala local puede tener efectos en el microclima de un hábitat mucho más drásticos que el cambio climático a escala global

Consecuencias de cambio en microclima

La conversión de un cafetal sombreado a uno sin sombra modifica el microclima drásticamente no a través de varias

décadas sino en solo unas cuantas HORAS!!!!

Hábitat

Variables

microclimáticasPromedio de 3 sitios

Interior del

bosque

Exterior del

bosque Borde (5

m desde el borde del

bosque)

Temperatura del aire (°C) 20.1 23.6Temperatura del suelo (°C) 17.7 20.4Humedad relativa (%) 69 62Contenido de agua en el suelo (%) 26.0 26.3Radiación fotosintéticamente activa, (mmol/m2/seg)

1.11 10.11

El cambio de uso de ecosistemas forestales y de cafetales de sombra a otros usos con menor o nula cobertura arbórea (caña, potreros, viviendas) contribuyen al cambio climático

La distribución del bosque de niebla (BMM) ha sido remplazada por cafetales

Los potreros, cultivos y zonas urbanas ocupan un 72% de la superficie del estado; sólo 8.8% de vegetación no perturbada